5
MINERAL AZUFRE ANTECEDENTES GENERALES El Mineral azufre es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, que constituye el 14º elemento en abundancia en la corteza terrestre. Es un importante constituyente de la vida animal y vegetal, así como un recurso minero de fundamental relevancia industrial, ya que está presente en la elaboración de muy diferentes productos: fertilizantes, farmacéuticos, insecticidas, pigmentos, fibras sintéticas, combustibles, explosivos, caucho, así como en diversas ramas de la industria química, minera y siderúrgica. • Fórmula química : S • Peso molecular: 32.065 g/mol. SISTEMA DE CRISTALIZACIÓN Parámetros de Celda: a =10.45 Aª, b =12.84 Aª, c =24.46 Aª, Z=0 α=0° β=0° γ=0° Difracción: 3.85, 3.21, 3.44 Intensidades: 1, 0.6, 0.4 Cinthya Giovanna Mego Segovia - 505433- sede UPN-Lima Centro

Mineral Azufre

  • Upload
    yozime

  • View
    18

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geologia

Citation preview

Page 1: Mineral Azufre

MINERAL AZUFRE

ANTECEDENTES GENERALES

El Mineral azufre es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, que constituye el 14º elemento en abundancia en la corteza terrestre. Es un importante constituyente de la vida animal y vegetal, así como un recurso minero de fundamental relevancia industrial, ya que está presente en la elaboración de muy diferentes productos: fertilizantes, farmacéuticos, insecticidas, pigmentos, fibras sintéticas, combustibles, explosivos, caucho, así como en diversas ramas de la industria química, minera y siderúrgica.

• Fórmula química : S • Peso molecular: 32.065 g/mol.

SISTEMA DE CRISTALIZACIÓN

Parámetros de Celda: a =10.45 Aª, b =12.84 Aª, c =24.46 Aª, Z=0 α=0° β=0° γ=0° Difracción: 3.85, 3.21, 3.44 Intensidades: 1, 0.6, 0.4

Cinthya Giovanna Mego Segovia - 505433- sede UPN-Lima Centro

Page 2: Mineral Azufre

PROPIEDADES FISICAS

Fórmula química: SSistema: OrtorrómbicoClase: Elemento nativo Etimología: Su símbolo S proviene del latín sulphur.Composición: 100% Azufre con cantidades menores de Se, Te, As, Ti.Peso específico: 2.07 g/cm3. (Ligero)Dureza: 1,5 - 2,5 (Blando, se raya con un punzón de cobre)Color: Amarillo limón, anaranjado, amarillo verdoso, pardo y en ocasiones gris.Raya: Blanca ligeramente amarillaBrillo: ResinosoTransparencia: Transparente a translúcido.Fractura: Concoida a desigual.Exfoliación: Imperfecta.Tenacidad: Muy frágil, fácilmente pulverizable.Frecuencia de distribución: Abundante.

ORIGEN Y PRESENCIA EN ROCAS

azufre nativo a menudo se encuentra asociado a los yacimientos de yeso evaporítico, como consecuencia de la acción de bacterias sulforreductoras, que transforman el sulfato en sulfuro, que se reduce a su vez para dar azufre nativo. Se forman así concentraciones masivas de azufre sedimentario, que junto con las de origen volcánico constituyen los principales tipos de yacimientos de este elemento. No se pueden considerar, por tanto, yacimientos químicos en sentido estricto, sino bioquímico, aunque aparecen asociados a los yacimientos químicos de evaporitas. La producción de azufre en el mundo proviene de fuentes naturales (yacimientos volcánicos y biogénicos) y de fuentes artificiales que lo recuperan como subproducto de procesos industriales (fundiciones, centrales termoeléctricas, producción de petróleo). La mayor parte de esta producción se destina a la elaboración de ácido sulfúrico, utilizado en diversas aplicaciones industriales, especialmente en la producción de fertilizantes.

Cinthya Giovanna Mego Segovia - 505433- sede UPN-Lima Centro

Page 3: Mineral Azufre

Aspecto y características:

En masa, costras, granos, polvo, impregnaciones o en cristales del sistema rómbico por debajo de los 96ºC. Por fusión y re cristalización pasa a monoclínico. Mal conductor del calor y la electricidad; al sostener un cristal de azufre cerca del oído se percibe un crujido debido a la dilatación de la capa superficial que en el interior no la tiene debido a su poca conductibilidad. Hay que tener mucho cuidado con los cristales de S que pueden romperse hasta con el calor de la mano.

Yacimiento: Por exhalaciones volcánicas donde el S resulta por oxidación parcial del H2S o de interacción de este gas con SO2 de los volcanes; por oxidación del H2S del agua de fuentes termales.

Paragénesis: Yeso, calcita, dolomita, aragonito, celestina, estroncianita, etc.

Aplicaciones: Fabricación de ácido sulfúrico, anhídrido sulfuroso, sulfuro carbónico, productos químicos, pólvora, cerillas, pirotecnia, vulcanización del caucho, endurecedor de alquitrán, insecticida, pinturas, industria textil, medicina, veterinaria, etc.

Localidades: El azufre es también un mineral de uso muy antiguo. Los mejores cristales de azufre proceden de la isla de Sicilia donde se han encontrado piezas de hasta 30 cm. Las localidades más importantes son en Alemania, Austria, Cánada, Italia, Croacia, México,. También en EEUU hay muchas localidades.

Generalidades:

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es un no metal abundante, insípido, inodoro. El azufre se encuentra en sulfuros y sulfatos e incluso en forma nativa (especialmente en regiones volcánicas). Conocido al menos desde hace 2000 años.

¿Sabías qué?

Su nombre en latín era sulphur, por ello la mayor parte de los compuestos químicos, naturales o antrópicos, que se originan por la combinación del azufre con otros elementos, derivan su nombre de este vocablo: sulfuros, sulfatos, ácido sulfúrico, ácido sulfhídrico, sulfosales, etc. Es un mal conductor del calor, por lo que si se pone en la mano, su parte exterior se calienta, dilata y fractura, emitiendo suaves crepitaciones. Existe un polimorfo monoclínico del azufre que se origina cuando éste cristaliza a temperaturas comprendidas entre los 95 y 113 ºC.

La minería del azufre en Murcia comenzó posiblemente en época romana, pero fue una actividad económica importante desde principios del XIX hasta mediados del XX, concentrándose en la Serrata de Lorca y en las proximidades de la pedanía del Salmerón en Moratalla. Para su procesado era utilizado como combustible el esparto y leña, que favoreció la deforestación y al actual paisaje subdesértico existente en ellas.

Cinthya Giovanna Mego Segovia - 505433- sede UPN-Lima Centro

Page 4: Mineral Azufre

Durante gran parte del siglo XIX, en las minas de La Serrata, el transporte del mineral hacia el exterior era realizado por niños de 8 a 12 años, mediante capazos en las espaldas y a punta de látigo, lo que permitía un ahorro en mano de obra y en la altura de las galerías. La falta de ventilación, que generaba la existencia de vapores sulfurosos, que afectaban a pulmones y ojos; jornadas de 12 o más horas; el enorme peso, unos 45 kg, transportado por los niños; la existencia de numerosos derrumbes y explosiones; etc., hacía que los supervivientes fuesen declarados no aptos parpara el servicio militar al estar ciegos o tener los pulmones muy deteriorados.

Cinthya Giovanna Mego Segovia - 505433- sede UPN-Lima Centro