12
HIDROXIDOS BRUCITA ( Mg ( OH ) 2 ): - Se forman en el proceso de hidrolisis de compuestos de magnesio disuelto en un medio muy alcalino, se encuentra en forma de vetas y eflorecencias en fisuras de serpentinitas, productos de la modificación hidrotermal de las rocas eruptivas ultrabasicas dunita y peridotitas ricas en magnesia. HIDRARGILITA ( Al ( OH ) 3 ) : - Se forman durante la descomposición y la hidrolisis de los silicatos aluminíferos, en parte en los procesos hidrotermales (a temperaturas relativamente bajas). - También puede formarse a temperatura ambiente en entornos hidrotermales y metamórficos, sustituyendo a otros minerales de aluminio. DIÁSPORO ( Al O ( OH ) ) : - Es un oxo-hidróxido de aluminio. - El mineral es producido por una descomposición del corindón o del esmeril y se encuentra como una piedra caliza granular y otras rocas cristalinas. BOEHMITA ( Al O (OH) ) : - Puede encontrarse en depósitos de bauxita o lateria. Otro tipo de yacimientos es cuando aparece como producto de la descomposición hidrotermal a baja temperatura, normalmente en rocas del tipo pegmatitas nefelínicas, sienitas y basaltos oceánicos. - Minerales a los que normalmente está asociada: caolinita, diásporo y gibbsita. - Es una de las principales menas del metal de aluminio. GOETHITA ( Fe O (OH) ) :

Minerales Hidratados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Minerales Hidratados

HIDROXIDOS

BRUCITA (Mg(OH)2):

- Se forman en el proceso de hidrolisis de compuestos de magnesio disuelto en un medio muy alcalino, se encuentra en forma de vetas y eflorecencias en fisuras de serpentinitas, productos de la modificación hidrotermal de las rocas eruptivas ultrabasicas dunita y peridotitas ricas en magnesia.

HIDRARGILITA (Al(OH)3):

- Se forman durante la descomposición y la hidrolisis de los silicatos aluminíferos, en parte en los procesos hidrotermales (a temperaturas relativamente bajas).

- También puede formarse a temperatura ambiente en entornos hidrotermales y metamórficos, sustituyendo a otros minerales de aluminio.

DIÁSPORO (Al O (OH)):

- Es un oxo-hidróxido de aluminio.- El mineral es producido por una descomposición del corindón o del esmeril y se

encuentra como una piedra caliza granular y otras rocas cristalinas.

BOEHMITA (Al O (OH)):

- Puede encontrarse en depósitos de bauxita o lateria. Otro tipo de yacimientos es cuando aparece como producto de la descomposición hidrotermal a baja temperatura, normalmente en rocas del tipo pegmatitas nefelínicas, sienitas y basaltos oceánicos.

- Minerales a los que normalmente está asociada: caolinita, diásporo y gibbsita.- Es una de las principales menas del metal de aluminio.

GOETHITA (FeO(OH)):

- Es un óxihidróxido de hierro con un contenido del 63% en hierro, y donde puede encontrarse hasta un 5% de manganeso.

LEPIDOCROCITA (Fe+3O(OH)):

- Es un mineral común en depósitos de minerales de hierro, sobre todo cuando abunda la pirita.

Page 2: Minerales Hidratados

LIMONITA (FeO(OH)nH2O):

- Es un material muy común en zonas oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se origina por la descomposición de muchos minerales de hierro, especialmente la pirita

HIDROXISILICATO - FILOSILICATOS

GRUPO DE LA SERPENTINA:

ANTIGORITA (Mg3Si2O5(OH)4):

- Se encuentra en rocas ultrabásicas como la serpentinita.- La antigorita es un mineral común y corriente que generalmente se presenta como

producto de alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles. No es raro encontrarla juntamente con magnesita, cromita y magnetita.

- Comúnmente se forma durante el metamorfismo de las rocas ultramáficas húmedas y es estable incluso a temperaturas superiores a 600 °C.

- Se encuentra a una profundidad de 60 km aproximadamente. - Se puede encontrar tanto en las rocas ígneas como en las metamórficas y

frecuentemente se presenta en partículas diseminadas (en algunos lugares lo hace con tal cantidad que llegan a formar prácticamente la masa entera de la roca).

- La antigorita contiene una cantidad de agua en su estructura de alrededor del 13% en peso. Por lo que la antigorita puede jugar un papel importante en el transporte de agua en la tierra en las zonas de subducción y en la posterior liberación de agua.

CRISOTILO (Mg3Si2O5(OH)4):

- Es un hidroxi-silicato de magnesio.- Es un mineral de origen secundario, producto de la descomposición de otros silicatos de

magnesio presentes en rocas ígneas o metamórficas. - De origen neumatolítico hidrotermal, por acción de aguas profundas sobre rocas

básicas como gabro, peridotita o dunita..- En ellas, aparece asociado a minerales como: cromita, olivino, granates, calcita, biotita y

talco.

Page 3: Minerales Hidratados

GRUPO DE LAS ARCILLAS:

CAOLINITA (Al2Si2O5(OH)4):

- Se forma en las condiciones de meteorización de las rocas metamórficas eruptivas ricas en alumino-silicatos (Feldespatos, micas, zeolitas): granitos, gneis, pórfidos cuarcicos, etc.

- Es silicato de aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición se debe a los efectos prolongados de la erosión.

- La formación del caolín se debe a la descomposición del feldespato por la acción del agua y del dióxido de carbono.

ILLITA ((K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2,(H2O)]):

- Estructuralmente la illita es bastante similar a la moscovita o a la sericita con algo más de silicio, magnesio, hierro, y agua; y ligeramente menos aluminio tetrahédrico y potasio interlaminar.

- La illita es un producto de la alteración o meteorización de la moscovita y el feldespato en ambiente de meteorización hídrica y térmica.

- Es común en sedimentos, suelos, rocas arcillosas sedimentarias, y en roca metamórfica.- Se encuentra entre arcillas, sobre todo cuando son productos de la meteorización de

esquistos micáceos (Moscoviticos), gneis, rocas cuarzo-sereciticas, y en ciertos casos, por lo visto, como resultado de transformaciones de feldespatos en caolinita.

MONTMORILLONITA ((Na,Ca)0.33(Al,Mg)2(Si4O10)(OH)2·nH2O):

- Es soluble en ácidos y se expande al contacto con agua. Estructuralmente se compone por una capa central que contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos capas. Las capas externas están formadas por óxidos de silicio coordinados tetraédricamente.

VERMICULITA ((MgFe,Al)3(Al,Si)4O10(OH)2·4H2O):

- Se origina principalmente en la alteración hidrotermal de biotita.

TALCO (Mg3Si4O10(OH)2):

- Se forma por metamorfismo de silicatos de magnesio como olivinos, piroxenos o anfíboles (es una roca ígnea).

Page 4: Minerales Hidratados

GRUPO DE LAS MICAS:

MOSCOVITA (K Al 2(Si3Al)O10(OH)2):

- Químicamente es un aluminosilicato de potasio y aluminio que puede llevar magnesio, cromo.

- La moscovita es componente mineral primario en muchas rocas ígneas de tipo ácido, como en granitos y pegmatitas.

- También en rocas metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas, así como también es sus correspondientes rocas sedimentarias detríticas, como las areniscas, argilitas, etc.

- Minerales que aparecen típicamente asociados a la moscovita son el cuarzo, feldespatos, berilo y turmalina.

FLOGOPITA (K(Mg, Fe, Mn)3Si3Al O 10(F,OH)2):

- La flogopita es un mineral de origen típico neumatolítico. Aparece generalmente en calizas y dolomías granudas, en pizarras cristalinas afectadas por metamorfismo de contacto y algunas serpentinitas.

- Es también común en las kimberlitas, donde forma grandes láminas, así como en pegmatitas de rocas ultramáficas.

MARGARITA (Ca Al 2(Al2Si2)O10(OH)2):

- Es un hidroxisilicato de calcio y aluminio.- Aparece en rocas metamórficas, asociado al metamorfismo regional, principalmente en

pizarras cloríticas y micasquistos.- En estas rocas, se forma como producto de alteración de corindón, andalucita y otros

minerales del aluminio.- Minerales normalmente asociados a la margarita en estos depósitos de esquistos son

estaurolita y turmalina. También es común encontrarla en depósitos de esmeril.

LEPIDOLITA (K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2):

- Se puede encontrar asociado a pegmatitas graníticas, rara vez encontrada en filones hidrotermales en la zona de contacto de estos con el granito.

Page 5: Minerales Hidratados

BIOTITA (K(Mg,Fe2+)3(Si3Al)O10(OH,F)2):

- Químicamente es un filosilicato de hierro y aluminio.- Es un grupo de minerales muy difundido, la más común de todas las micas, apareciendo

como componente principal o accesorio de numerosas rocas ígneas (granitos, sienitas, traquitas, etc.), metamórficas y sedimentarias.

GLAUCONITA  ((K,Na)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10(OH)2):

- Mineral común en las secuencias sedimentarias desde el Cámbrico hasta el presente, siendo el componente principal de las areniscas verdes, precisamente llamadas así por su alto contenido en glauconita.

- Formado por alteración diagenética de la biotita depositada en un ambiente sedimentario marino somero, por lo que es usada por los geólogos como indicador de ambiente de sedimentación marino.

HIDROXISILICATO - SOROSILICATOS

HEMIMORFITA (Zn4Si2O7(OH)2·H2O):

- Es un hidroxisilicato de cinc hidratado.- Se encuentra formando vetas y lechos en rocas calizas estratificadas, en la zona de

oxidación de sulfuros de cinc y de plomo, asociada a smithsonita, cerusita, anglesita, galena y esfalerita.

- En general, abunda en todos los yacimientos de cinc, plomo y plata del mundo.

EPIDOTA (Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)):

- La epidota es un componente común de las rocas, pero su origen es secundario. El mineral se forma cuando las calizas y esquistos sufren metamorfismo. También puede surgir por alteración hidrotermal de feldespatos, micas, piroxenos, anfíboles, granates y otros, componentes todos ellos de las rocas ígneas.

- Se encuentra en yacimientos Metasomáticos de contacto asociados al cuarzo, cloritas, calcita, sulfuros y otros minerales.

- Existe una roca, la epidosita, muy ligada al mineral, puesto que está formada por cuarzo y epidota.

Page 6: Minerales Hidratados

ZOISITA (Ca2Al3(Si2O7)(SiO4)O(OH)):

- Aparece en rocas de metamorfismo regional de grado medio, eclogitas y rocas metamórficas de facies de esquistos azules.

- Normalmente aparece asociada a los siguientes minerales: calcita, biotita, hornblenda, cuarzo, corindón, andradita y otros minerales metamórficos, que son un criterio importante para identificar la zoisita (ya que es muy variable es hábito y color).

HIDROXISILICATOS - INOSILICATOS

GRUPO DE LOS ANFÍBOLES:

ANTOFILITA ((Mg,Fe)7Si8O22(OH)2):

- La antofilita se produce comúnmente por metamorfismo regional de las rocas ultrabásicas, normalmente como mineral secundario por alteración del olivino.

- Es frecuente por tanto en genises y esquistos cristalinos ricos en magnesio, así como también puede aparecer en rocas sedimentarias ricas en magnesio como son las dolomías.

- Minerales normalmente asociados son el talco, cordierita y flogopita.

TREMOLITA (Ca2Mg5Si8O22(OH)2):

- La tremolita se forma por metamorfismo a partir de sedimentos ricos en dolomita y en cuarzo.

- La tremolita es un indicador del grado del metamorfismo ya que a elevadas temperaturas se convierte en diópsido.

- Uno de los dos minerales que forman parte del jade es la nefrita, una variedad verde de la tremolita. El color verde se debe al contenido en hierro.

ACTINOLITA (Fe2Mg5Si8O22(OH)2):

- Se encuentra en rocas metamórficas y puede ser también producto del metamorfismo de limos.

- Es el producto de un metamorfismo regional de bajo grado o bien de metamorfismo de contacto de rocas carbonatos de magnesio, máficas o ultramáficas. También puede formarse en esquistos azulados con glaucofana.

Page 7: Minerales Hidratados

CUMMINGTONITA (Fe2Mg5Si8O22(OH)2):

- Aparece en rocas metamórficas, tanto metamorfismo de contacto como regional, de facies de esquistos verdes o eclogitas esquistos azules.

- También se puede encontrar como mineral primario en algunas dioritas, gabros y noritas.

- Minerales asociados a la cummningtonita en todas estas rocas son hornblenda, antofilita, actinolita, tremolita, arfvedsonita, glaucofana, cuarzo y granate.

HORNBLENDA (Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2):

- La hornblenda es petrogénica, es decir, forma parte de la composición de muchas rocas, tales como los granitos, los gneises etc.

- Minerales a los que normalmente va asociados: cuarzo, feldespato, augita, magnetita, mica minerales metamórficas.

GLAUCOFANA (Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2):

- La glaucofana se forma en rocas metamórficas que son especialmente ricas en sodio, o bien que han experimentado un metamorfismo de baja temperatura y alta presión, tal como el que podría encontrarse en una zona de subducción donde la roca es empujada con una fuerte presión pero no es calentada ya que no se introduce en dirección al manto terrestre.

- Es el color de la glaucofana lo que le da su nombre a la facies de esquistos azules.- También podemos encontrar la glaucofana en rocas ecoglitas, formadas por

metamorfismo a enorme presión a partir de rocas que han subdicido en profundidad bajo los continentes.

RIEBECKITA (Na2Fe2+3Fe3+

2Si8O22(OH)2):

- La riebeckita se encuentra en rocas ígneas tipo granitos alcalinos y sienitas (ricas en sodio), así como también en rocas metamórficas tipo esquistos y formaciones de hierro bandeado (ricas en hierro). Sin embargo, la variedad crocidolita sólo se encuentra en rocas metamórficas, nunca en ígneas.

- Otros minerales que suelen aparecer asociados a la riebeckita son: nefelina, cuarzo, almandino, egirina, feldespatos, micas y hematita.

Page 8: Minerales Hidratados

CARBONATOS

MALAQUITA (Cu2C O 3(OH)2):

- Es un Dihidroxido de carbonato de cobre.- Mediante algunos cambios químicos que ocurren en la naturaleza, en especial al aire

libre, la azurita puede transformarse en malaquita. Dichos cambios son muy lentos pero constantes, y consisten en la sustitución de una molécula de CO2 por una de agua (H2O) en dos unidades de azurita, de manera que se oxidan dando lugar a tres de malaquita. Cuando esto ocurre, los cristales mantienen su forma (este fenómeno se denomina pseudomorfismo), de manera que el único cambio a simple vista es el color, que pasa de azulón a un verde muy vivo.

AZURITA (Cu3(C O 3)2(OH)2):

- La azurita es abundante en las zonas oxidadas de los depósitos de cobre. Se forma a partir de otros minerales de cobre, o a partir de soluciones que contienen cobre en forma de CuSO4 o CuCl2, cuando sobre ellos actúan aguas con CO2 disuelto (aguas carbonatadas).

- Tanto la azurita como la malaquita son compuestos de Cu2+, pero el cobre de la malaquita se encuentra en un estado más oxidado debido a las proporciones de los demás elementos de la fórmula. Son los diferentes estados de oxidación los que causan la diferencia de color entre ambos minerales.

BROCANTITA (Cu4S O 4(OH)6):

- Aparece en climas áridos o en depósitos de sulfato de cobre en proceso de oxidación rápida bajo condiciones de baja acidez, junto a otros asociados a él como azurita o malaquita, en los yacimientos de cobre. Es por tanto secundario, pudiendo a su vez alterarse a crisocola.

HALURO

ATACAMITA (Cu2Cl (OH)3):

- Es un hidroxicloruro de cobre.- La atacamita es un mineral raro, pues las condiciones de formación son muy

particulares, se forma a partir de otros minerales de cobre primarios (sulfuros generalmente) por oxidación de la pátina superficial en un clima árido desértico.

- También se puede formar por sublimación en las exhalaciones volcánicas.- Este mineral de cobre se encuentra en grandes yacimientos junto con otras especies de

cobre, principalmente la crisocola.

Page 9: Minerales Hidratados

SULFATOS

ALUNITA (K Al 3(S O 4)2(OH)6):

- Químicamente es un sulfato hidratado de aluminio y potasio.- Mineral generado por la acción del sulfato, que puede ser formado a partir de la pirita o

bien por la acción de una solfatara, sobre rocas ricas en aluminio del tipo de los feldespatos ortoclasas, normalmente acompañado de una caolinización y silificación.

- Minerales a los que aparece comúnmente asociado: cuarzo, pirita, caolinita, halloysita, yeso y diásporo.

JAROSITA (K Fe 33+(S O 4)2(OH)6):

- Este mineral se forma en depósitos de mena por la oxidación de sulfuros de hierro. La aparición de jarosita se asocia en la Tierra a las aguas termales de carácter ácido (pH por debajo de 6); por tanto su presencia indica la existencia de agua durante su formación y por el pH requerido es incompatible con la de los carbonatos.