3
6. ¿El proyecto Conga es viable? ¿Por qué? En primer lugar, viable significa la probabilidad de llevarse a cabo un proyecto y esto se daría gracias a las circunstancias, en las cuales se encuentren. Para garantizar esa viabilidad es necesario que cumplan cinco características: Económico : El proyecto siempre debe mostrar ganancias por eso se invierte económicamente. Ambiental : No debe contaminar el lugar donde se desarrollara el proyecto. Social: Debe tener un beneficio para la comunidad donde se desarrollara el proyecto. Técnico : Contará con un buen equipo de trabajo. Institucional : La empresa que desarrollara el proyecto debe garantizar un buen trabajo. Ahora, el Estado aquí cumple un papel indispensable, porque es el principal promotor de las inversiones y, al mismo tiempo, defensor de los intereses de la nación, por ello debe saber manejar dos escenarios al mismo tiempo: defender la inversión que sabe que es el sustento y crecimiento de esos mismo pueblos; y por otro lado, tiene que saber explicar a estos pueblos qué es lo conveniente, asegurar a la población que serán inversiones con garantía y en el que no solo se tendrá éxito económico, sino que ese éxito también se basará en el respeto entre la empresa y las comunidades. Cajamarca es una de las zonas más ricas en recursos minerales y, al mismo tiempo, una de las zonas con mayor población en estado de pobreza. La comunidad cajamarquina está harta de las mineras, pues

Mineria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lol

Citation preview

Page 1: Mineria

6. ¿El proyecto Conga es viable? ¿Por qué?

En primer lugar, viable significa  la probabilidad de llevarse a cabo un proyecto  y esto se 

daría gracias a las circunstancias, en las cuales se encuentren.  Para garantizar esa viabilidad

es necesario que cumplan cinco características:

Económico : El proyecto siempre debe mostrar ganancias por eso se invierte

económicamente.

Ambiental : No   debe contaminar el lugar donde se desarrollara el proyecto.

Social:  Debe  tener un beneficio para la comunidad donde se desarrollara el proyecto.

Técnico : Contará con un  buen equipo de trabajo.

Institucional : La empresa que desarrollara el proyecto debe garantizar  un buen

trabajo.

Ahora, el Estado aquí cumple un papel indispensable, porque es el principal promotor de las

inversiones y, al mismo tiempo, defensor de los intereses de la nación, por ello debe saber

manejar dos escenarios al mismo tiempo: defender la inversión que sabe que es el sustento y

crecimiento de esos mismo pueblos; y por otro lado, tiene que saber explicar a estos pueblos

qué es lo conveniente, asegurar a la población que serán inversiones con garantía y en el que

no solo se tendrá éxito económico, sino que ese éxito también se basará en el respeto entre la

empresa y las comunidades.

Cajamarca es una de las zonas más ricas en recursos minerales y, al mismo tiempo, una de las

zonas con mayor población en estado de pobreza. La comunidad cajamarquina está harta de

las mineras, pues los beneficios que ha recibido la sociedad han sido escasos; Cajamarca es

una de las 10 regiones más pobres del Perú, su nivel de pobreza es del 56%, a pesar de que ha

recibido US$ 534.6 millones de las mineras. El pobre manejo ambiental ha causado muchas

crisis sociales. La misma empresa Yanacocha es causante de contaminación de muchos ríos

con metales pesados, pero el caso más grave es el derramamiento de mercurio en

Choropampa, un pueblito de Cajamarca.

Page 2: Mineria

El hacer realidad el Proyecto Conga representaría entre 800 a 1000 millones de dólares en

regalías y canon minero para la región y los gobiernos locales de Cajamarca a lo largo de la

vida útil del proyecto. Asimismo, Conga representaría más agua para su zona de influencia, ya

que antes de iniciar sus operaciones construirá cuatro reservorios que duplicarán la

capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la zona de explotación.

Entonces, ¿Porqué el proyecto es tan rechazado por los pobladores? El Derecho al Buen Vivir

es probablemente la principal razón para esta explicación. En las comunidades andinas como

en las amazónicas existe un principio muy conocido desde tiempos ancestrales relacionado

con la vida diaria de las personas: el Derecho al Buen Vivir. Este es un principio que consiste

en realizar actos humanos en armonía con la naturaleza, sin producir conflictos ante ella o

“por ella”. Se entiende que la naturaleza es un ser vivo con el que se interactúa

armónicamente. En los Andes, la agricultura y ganadería han sido desarrolladas

históricamente siguiendo este principio. En la Amazonía, el usufructo y protección de los

bosques y ríos se han desarrollado siguiendo el mismo lineamiento.

Técnicamente, el proyecto Conga es viable, según refieren los empresarios, en tanto si bien se

afectarían lagunas ubicadas en cuencas hidrográficas, ellas serían reemplazadas por

reservorios que regularían la circulación de ríos y la purificación de sus aguas, además  que no

podemos dejar de lado que los proyectos mineros como Conga que aseguran el crecimiento

económico y el desarrollo del país. Pero, comunidades andinas, rondas campesinas, caseríos,

anexos y gran parte, o una parte importante, de la población urbana no lo desean.