15
“La Minería Ilegal” 2015 LA MINERÍA ILEGAL I. INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, las actividades mineras se han sufrido un importante incremento por ser una de las actividades más rentables de la actualidad, tanto para quien invierta en ella, como para el país donde se desarrolle; ello tal vez por el alto precio de algunos minerales, que sin ser “oro” son igualmente de considerable valor, tal como el cobre que ha visto venir su auge con el desarrollo de las tecnologías hoy indispensables para el hombre. Frente a esta “revolución minera”, el Perú no ha sido ajeno y ha recibido grandes e importantes inversiones que han logrado una mejora importante en la economía del país, pero con ello y considerando la ya mencionada rentabilidad de esta actividad, además de la falta de regulación adecuada que respondan a la realidad económica y social que presenta esta anomalía; ha surgido la llamada “minería ilegal” la cual se ha expandido de manera importante en todo el país. En este punto, y considerando que no solo el Perú ha tenido dificultades para combatir esta actividad -pues está presente en no pocos países - podemos afirmar que la minería ilegal se ha convertido en una de las principales amenazas ambientales y sociales que ponen en riesgo la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes de los diferentes países. II. LA MINERIA ILEGAL EN LA HISTORIA La evolución de la estructura del estado y el derecho impuesto concerniente a la explotación y comercio del producto de las minas de oro y plata establecida en las Leyes de Indias, generó en territorio peruano no solamente el manejo

Mineria Ilegal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mineria Ilegal en el Perú

Citation preview

Prueba de Suficiencia-Derecho Penal

La Minera Ilegal2015

LA MINERA ILEGALI. INTRODUCCIN

En los ltimos tiempos, las actividades mineras se han sufrido un importante incremento por ser una de las actividades ms rentables de la actualidad, tanto para quien invierta en ella, como para el pas donde se desarrolle; ello tal vez por el alto precio de algunos minerales, que sin ser oro son igualmente de considerable valor, tal como el cobre que ha visto venir su auge con el desarrollo de las tecnologas hoy indispensables para el hombre. Frente a esta revolucin minera, el Per no ha sido ajeno y ha recibido grandes e importantes inversiones que han logrado una mejora importante en la economa del pas, pero con ello y considerando la ya mencionada rentabilidad de esta actividad, adems de la falta de regulacin adecuada que respondan a la realidad econmica y social que presenta esta anomala; ha surgido la llamada minera ilegal la cual se ha expandido de manera importante en todo el pas. En este punto, y considerando que no solo el Per ha tenido dificultades para combatir esta actividad -pues est presente en no pocos pases - podemos afirmar que la minera ilegal se ha convertido en una de las principales amenazas ambientales y sociales que ponen en riesgo la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes de los diferentes pases.II. LA MINERIA ILEGAL EN LA HISTORIA

Laevolucin de la estructura del estado y el derecho impuesto concerniente a la explotacin y comercio del producto de las minas de oro y plata establecida en lasLeyes de Indias,gener en territorio peruano no solamente el manejo formal de los recursos mineros, sino quedio paso a la informalidad eilegalidad en el aprovechamiento de los recursos mineros ya sean estos pblicos o privados. Teniendo en cuenta el nacimiento de las distintas culturas tales como Paracas, Nazca, Wari e Ica-Chincha, es que, a partir de esta ltima que se estableci un tringulo comercial entre la sierra sur andina altiplnica (Bolivia) y el lmite de la costa norte (Ecuador),constituyendo los albores del comercio internacional peruano; productos como el oro peruano y el mullu Ecuatoriano (Conchas del Spondylus)para fines religiosos, fueron transacciones que generaron importantes actividades econmicas. En el proceso histrico seguido a travs de las ruinas en la culturapre incaica se registr gran cantidad de oro enterrado junto con los muertos en las tumbas, muchas de las cuales fueron profanadas porhuaqueros, quienes se constituyeron en una suerte de precursores de la minera ilegal al saquear el oro de los restos arqueolgicos. En aquella poca no se supo cmo organizar la actividad minera ni administrar los productos. Fueen la poca del incanato, donde recin se instaur una administracin minera organizada bajo dominio del Inca, asignando reas de explotacin, surgi el criterio de propiedad de los recursos mineros obtenidos, se fiscaliz la calidad del mineral resultante y sobre todo, existi el desarrollo armnicoy respeto con la Pacha Mama (Madre Tierra), Yaku Mama (Abuelita Agua), Pacha Kamac (deidad del mundo subterrneo) y la naturaleza toda donde se depositaban las lgrimas del Dios Sol (oro).En la poca de la conquista espaola, los conquistadores encontraron las minas de oro donde los incas desarrollaban labores mineras y que posteriormente asumieron los conquistadores utilizando la mita. Con el sistema de la mita se logr reclutar ingentes recursos humanos para la extraccin de minerales. Dichos mineros fueron llamados Mitmas (Sierra) y Cori (Costa). La poblacin indgena fue reducida considerablemente con el ritmo de trabajo impuesto por el sistema, hecho que contribuy sustantivamente en la desintegracin cultural, lo cual podramos decir fue un factor determinante para el inicio de la minera ilegal como tal.Situndonos en la poca contempornea, es posible sealar que los primeros antecedentes de la ilegalidad de la minera se encuentra en la minera de oro artesanal que se da en el Per hace muchsimos aos. La minera artesanal en el Per dentro de la que se encuentra la llamada mineria ilegal - fue y es una actividad ancestral que toma gran impulso, con visos de informalidad, a partir de la dcada de 1980, en un contexto de recesin econmica, crisis del campo, violencia poltica generada por el terrorismo (que origin migraciones a zonas con filiacin aurfera), altos precios de este metal, entre otros factores; decada en la que se convirti en una alternativa importante de subsistencia. Con los aos, esta actividad fue creciendo de manera desordenada e informal como una estrategia de lucha contra la pobreza. Segn informacin diagnstica, fue a partir del 2002 que creci fuertemente dado el ciclo internacional de precios altos del oro, lo que llev a una expansin geogrfica que pas de desarrollarse en cuatro zonas tradicionales Madre de Dios, Puno, La Libertad y el eje Nazca-Ocoa, a gran parte del territorio nacional. De lo visto no es difcil concluir que es la rentabilidad que genera la realizacin de esta actividad de este modo lo que motiva su ejecucin, y que sta se ha visto eminentemente fundamentada por la necesidad de los distintos pueblos, cuyas diferencias como vimos se hicieron ya hace mucho tiempo atrs. III. CONCEPTOEl Decreto Legislativo N 1105 define a la minera ilegal como la actividad minera ejercida por persona, natural o jurdica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las caractersticas de la actividad minera que desarrolla (Pequeo Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carcter administrativo, tcnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que est prohibido su ejercicio. Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que est prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal.

Por otra parte, el Decreto Legislativo N1102 incorpora al Cdigo Penal los Delitos de Minera Ilegal, tipificndolo de la siguiente manera: el que realice actividad de exploracin, extraccin, explotacin u otros actos similares, de recursos minerales, metlicos o no metlicos, sin contar con la autorizacin de la entidad administrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteracin o dao al medio ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.Por otro lado Nadia Aida Clavo Barreda define a la minera ilegal como la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de ros, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de reas naturales protegidas, as como el uso de equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categora de pequea minera o minera artesanal. La minera es una actividad muy rentable econmicamente; sin embargo, si se realiza una explotacin inadecuada de los recursos; como es el caso de la minera ilegal; se convierte en un serio problema que puede generar problemas de ndole ambiental, econmica, social y puede generar hasta el caos poltico por intereses de organizaciones o grupos particulares.

Finalmente y citando a Rudolf Buitelaar puede decirse que la minera ilegal es aquella que elude las responsabilidades que implica trabajar dentro de un marco jurdico establecido, tales como la obtencin de licencia ambiental, pago de impuestos, presentacin de informes sobre licencia de exploracin y/o explotacin, etc.

IV. LA MINERA ILEGAL EN EL PER

Desde ya hace algn tiempo han existido diversos esfuerzos para enfrentar la minera ilegal por parte del gobierno Peruano, incluso se ha logrado establecer una diferencia con la minera informal. Sin embargo, an no se ha logrado detener esta actividad ilegal ni formalizar a los informales. Todas las regiones del Per tienen presencia de minera ilegal e informal; incluidas 17 reas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, en mayor o menor grado.

Concretamente en el caso de Madre de Dios, si bien este departamento tiene minera aurfera desde inicios del siglo XX, es recin a partir del 2005 que dicha actividad se torna incontrolable, en el contexto de una naciente crisis financiera mundial y de polticas de integracin regional en Sudamrica que llevaron, en el primer caso, al incremento de los precios internacionales del oro y, en el segundo, al inicio de la construccin de la carretera Interocenica Sur.Si el 2003 el precio del oro era de 400 dlares la onza, para el 2013 la onza se cotizaba en aproximadamente 1400 dlares. Asimismo, antes del asfaltado de la va Interocenica, viajar de Cusco a Puerto Maldonado poda demorar hasta una semana, pero con la carretera el tiempo se redujo a diez horas. Entonces, ambos factores favorecieron esta ola de inmigracin desde regiones como Cusco, Puno y Arequipa (caracterizadas por sus altos ndices de pobreza en zonas rurales) y el ingreso de inversionistas que operan al margen de la ley, financiando de manera ilegal el desarrollo de la minera aurfera en esta regin. Debido en gran medida a la informalidad que acompaa a esta actividad, no existen datos confiables sobre su dimensin o expansin. Sin embargo, por datos del MEM, se sabe que esta actividad se increment aceleradamente en los ltimos aos, convirtindose en un problema mucho ms grave. Esta situacin, vista en un contexto mundial, indica que el 20 a 25% del oro a nivel mundial es producido por la minera artesanal y pequea minera. Actualmente, esta actividad ha pasado a incrementar su produccin, capitales, recursos y mecanismos de extraccin, pues se calcula que de los 5 millones de onzas que exporta el Per anualmente, ms de un milln (22% aproximadamente) corresponden a la minera ilegal. Esta actividad ilcita genera anualmente utilidades por US$1000 millones y evade impuestos por US$305 millones, segn estimaciones de Macroconsult.

Tras variados y progresivos esfuerzos por parte del estado Peruano, hoy vemos la implementacin que se ha hecho - desde el 18 de abril del 2012- a la legislacin mediante la implementacin de un nuevo proceso de formalizacin en todo el pas, a travs del Decreto Legislativo 1105. Este decreto ha planteado cinco etapas de formalizacin, que empiezan con la presentacin de una declaracin de compromiso por parte del minero informal y concluyen con la aprobacin de un Instrumento de Gestin Ambiental (IGAC) que certifica que el minero informal est en condiciones de realizar sus actividades de minera observndolos estndares ambientales adecuados. Como resultado de su implementacin a diciembre del 2012 se tena a aproximadamente 70 mil mineros en proceso de formalizacin. Se estima que otros 30 mil no se han presentado al proceso, siendo por tanto su situacin de ilegalidad. La complejidad del proceso y la insuficiencia de recursos destinados desde el Estado han hecho que el proceso que deba finalizar el 19 de abril de 2014, se vea retrasado.Adicionalmente se ha establecido un plazo de dos aos, hasta el 2016 para que los mineros en formalizacin, subsanen aquellos elementos que permitan su formalizacin definitiva. Sin embargo existe todava ambigedad respecto a lo que implica esta nueva etapa, y aun no se definen los plazos y resultados intermedios que se espera lograr hasta el 2016.

V. CARACTERISTICASSegn lo establecido por el Decreto Legislativo N 1105, se identifica como Minera Ilegal a la actividad minera que es realizada a travs de una o ms de las siguientes condiciones: a. usando equipo y maquinaria que no corresponde a las caractersticas de la actividad minera que desarrollan los Pequeos Productores Mineros o Productores Mineros Artesanales, como es el caso de motores y dragas, las mismas que segn se ve cada cierto tiempo, vienen siendo destruidas por la Polica Nacional justamente por el fin ilcito para el que son objeto.b. Se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carcter administrativo, tcnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, tales como la acreditacin del derecho minero, autorizacin del uso de terrenos superficiales, autorizacin del uso de agua, etc. c. Se realiza en zonas prohibidas para la actividad minera, tales como reas agrcolas intangibles, reas urbanas o de expansin urbanas, entre otras VI. MINERIA ILEGAL Y MINERIA INFORMAL Esta distincin entre minera ilegal e informal no es mundial, pues hay pases donde dicha distincin no se hace, sino que se habla nicamente de minera informal en el entendido que una caracterstica de ella es la ilegalidad de la misma y que es justo por esta ilegalidad de que la minera no se formaliza.En el Per esto no se da, pues como muchas otras actividades (como el comercio por ejemplo) la informalidad est presente de forma importante en nuestro pas, dados los beneficios econmicos que produce el incumplimiento de determinadas obligaciones como el pago de impuestos.

En este contexto resulta interesante sealar que cifras oficiales delMinisterio de Energa y Minas(Minem) al cierre del 2012 sealan que la produccin estimada de oro de procedencia informal-ilegal es de40 toneladas anuales(1,286.029 onzas), que en valor bruto equivaldran aUS$ 2, 146,819.651 millones. Si este montoestuviera sujeto al pago del Impuesto a la Renta, segn clculos del Minem, alcanzara losUS$ 257,618.358 millones, lo que a su vez representara un canon deUS$ 128,809.179 millonespara los gobiernos subnacionales. Dentro de lo sealado se entiende que si bien hay quienes ejercen esta actividad no lo hacen contraviniendo el orden legal, pues aun cuando no cumplen por ejemplo con los pagos correspondientes por el ejercicio de la actividad minera, realizan esta ultima de acuerdo a las exigencias que la norma establece; aunque hay quienes piensan que el salir a buscar oro sin pedir permisos o pagar impuestos desde ya constituye un delito, siendo que recin sera posible hablar de minera ilegal cuando la actividad se realiza sin contemplar ninguna de las exigencias que la norma establece, esto es aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, tcnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que est prohibidas, tal como define el Decreto Legislativo N 1105.Por lo expuesto es posible sealar las principales diferencias que se dan entre la minera ilegal y la minera informal:MINERIA ILEGALMINERIA INFORMAL

La minera ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de ros, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de reas naturales protegidas.La minera informal est compuesta por aquellos operadores mineros que no son legales y que han iniciado un proceso de formalizacin que culmina en abril del 2014, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el Estado.

El uso de equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categora de pequea minera o minera artesanal es considerado como minera ilegalLos mineros informales no operan en zonas prohibidas no operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no corresponden a su categora.

VII. PROCESO DE FORMALIZACIN

Dicho proceso de ve resumido en los siguientes cuadros:

VIII. CONCLUSIONES

Que las actividades realizadas por los minero informales se dan donde existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalizacin en menoscabo de la legalidad.

Un buen sector de los ilegales aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extraccin. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al mundo de la legalidad.

Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurdica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.

La extraccin ilegal tiene carcter de subsistencia para los microextractores, pues perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la situacin ambiental y las condiciones de seguridad.

Explotan los recursos con poca recuperacin y alta depredacin del medio ambiente, sin tener ningn cuidado por este. En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de contaminacin que genera la minera ilegal en esas zonas. Esto debido a que los microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos qumicos que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantes txicos y dainos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema. Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instruccin y realizan la extraccin de manera individual o en pequeos grupos. En minera ilegal tambin se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a travs del contrabando o robo. Los mineros ilegales no realizan prcticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remocin de suelo produce deforestacin y erosin de suelos, y los residuos generados con alto contenido de slidos en suspensin son arrojados a los ros.

No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el rea de explotacin ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.

BIBLIOGRAFA

Historia de la minera ilegal en Per. Javier Prado Blas. 16 de Agosto de 2013. http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/2013/08/historia-de-la-mineria-ilegal-en-peru.html Minera ilegal en Madre de Dios: protestas violentas. Marlene Achante. 2012. http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/mineria-ilegal/ CLAVO BARREDA, Nadia Aida. Minera Ilegal y Proceso de Formalizacin: Breve Resea del Impacto en los Bosques y la Cuenca Amaznica. Revistas y Derecho. 2014. Pg. 1,2. BUITELAAR, Rudolf M. Aglomeraciones Minera y Desarrollo Local en Amrica Latina. Edit. CEPAL Alfaomega. 2001. Pg.292. IPENZA PERALTA, Csar A. VALENCIA, Lenin. La realidad de la Minera Ilegal en Pases Amaznicos. Sociedad Privada de Derecho Ambiental.2012. Pg. 175; 179-181

Una Historia de Devastacin. Ministerio de Ambiente. http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/una-historia-de-devastacion/ Estado dejar de percibir US$ 128 millones de canon por minera ilegal del oro. Diario La Repblica. 2013. http://www.larepublica.pe/16-09-2013/estado-dejara-de-percibir-us-128-millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro Diferencias entre minera ilegal e informal. Ministerio de Ambiente. http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/ Dilogos Ambientales. La Minera Ilegal. Ministerio de Ambiente. 2013. Pg. 3. La minera ilegal en Per (Primera Parte). Diario Prensa Regional. http://www.invierteenhuaraz.com.pe/prensa/informes-especiales/86-informes-especiales/8698-la-mineria-ilegal-en-peru-primera-parte http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/2013/08/historia-de-la-mineria-ilegal-en-peru.html

http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/mineria-ilegal/

CLAVO BARREDA, Nadia Aida. Minera Ilegal y Proceso de Formalizacin: Breve Resea del Impacto en los Bosques y la Cuenca Amaznica. Revistas y Derecho. 2014. Pg. 1,2.

BUITELAAR, Rudolf M. Aglomeraciones Minera y Desarrollo Local en Amrica Latina. Edit. CEPAL Alfaomega. 2001. Pg.292.

IPENZA PERALTA, Csar A. VALENCIA, Lenin. La realidad de la Minera Ilegal en Pases Amaznicos. Sociedad Privada de Derecho Ambiental.2012. Pg. 175.

http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/una-historia-de-devastacion/

IPENZA PERALTA, Csar A. VALENCIA, Lenin. La realidad de la Minera Ilegal en Pases Amaznicos. Sociedad Privada de Derecho Ambiental.2012. Pg. 179-181.

http://www.larepublica.pe/16-09-2013/estado-dejara-de-percibir-us-128-millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro

http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/

Dilogos Ambientales. La Minera Ilegal. Ministerio de Ambiente. 2013. Pg. 3.

http://www.invierteenhuaraz.com.pe/prensa/informes-especiales/86-informes-especiales/8698-la-mineria-ilegal-en-peru-primera-parte