9
1 A MODO DE PSU1 . En Chile se discrimina a las minorías étnicas y la prueba fehaciente de ello es su baja representación en los puestos de visibilidad o notoriedad pública. 1. ¿A qué parte de un argumento corresponde la expresión subrayada? A) Idea que plantea el emisor (tesis). B) Fundamento de la idea planteada (base). C) Conexión entre las ideas propuestas (garantía). D) Apoyo externo para la propuesta (respaldo). E) Idea contraria a la propuesta (contratesis). “Señor Presidente de la Convención, conciudadanos: Designado candidato del Partido Liberal a la residencia de la República, en esta convención de delegados elegidos por el pueblo y de honorables y autorizados representantes del Congreso Nacional, acepto reconocido la situación de honra, de labor y de responsabilidad que se me ofrece como un homenaje, debido a la voluntad de mis correligionarios políticos y a las ideas liberales que he servido durante mi vida pública”. Discurso de José Manuel Balmaceda en la proclamación de su candidatura a la Presidencia de la República. 2. ¿Por qué se puede afirmar que el discurso anterior fue emitido en una situación pública? El emisor A) fue un destacado candidato a la Presidencia de la República. B) se siente halagado por el apoyo que le brindaron sus camaradas y amigos. C) manifiesta apego a las ideas democráticas y liberales de su partido político. D) acepta la responsabilidad dada por sus correligionarios políticos. E) utiliza un registro de habla culto formal en una ocasión solemne. “El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados”.Todos santos, día de muertos, Octavio Paz. 3. Se puede afirmar que el fragmento corresponde a un ensayo porque I. combina la exposición y la argumentación. II. el autor manifiesta un estilo literario, distinto del discurso científico. III. aborda un tema específico sobre el que emite reflexiones personales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Mini Ensayo El Discurso 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mini Ensayo El Discurso 1

1

A MODO DE PSU1 .En Chile se discrimina a las minorías étnicas y la prueba fehaciente de ello es su baja representación en los puestos de visibilidad o notoriedad pública.

1. ¿A qué parte de un argumento corresponde la expresión subrayada?A) Idea que plantea el emisor (tesis).B) Fundamento de la idea planteada (base).C) Conexión entre las ideas propuestas (garantía).D) Apoyo externo para la propuesta (respaldo).E) Idea contraria a la propuesta (contratesis). “Señor Presidente de la Convención, conciudadanos: Designado candidato del Partido Liberal a la residencia de la República, en esta convención de delegados elegidos por el pueblo y de honorables y autorizados representantes del Congreso Nacional, acepto reconocido la situación de honra, de labor y de responsabilidad que se me ofrece como un homenaje, debido a la voluntad de mis correligionarios políticos y a las ideas liberales que he servido durante mi vida pública”.Discurso de José Manuel Balmaceda en la proclamación de su candidatura a la Presidencia de la República.

2. ¿Por qué se puede afirmar que el discurso anterior fue emitido en una situación pública? El emisorA) fue un destacado candidato a la Presidencia de la República.B) se siente halagado por el apoyo que le brindaron sus camaradas y amigos.C) manifiesta apego a las ideas democráticas y liberales de su partido político.D) acepta la responsabilidad dada por sus correligionarios políticos.E) utiliza un registro de habla culto formal en una ocasión solemne. “El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados”.Todos santos, día de muertos, Octavio Paz.

3. Se puede afirmar que el fragmento corresponde a un ensayo porqueI. combina la exposición y la argumentación.II. el autor manifiesta un estilo literario, distinto del discurso científico.III. aborda un tema específico sobre el que emite reflexiones personales.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III1. “Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el interior de un mall. Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en el interior de un laberinto.Nunca he entendido porque se me produce la experiencia de perder el rumbo, de quedarme sin referencias, de estar cegado y no poder encontrar la puerta de salida. Quizás sea porque el mall parece ser el mundo de la variedad sin límites, pero en el fondo es el lugar de la repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los puntos cardinales.2. Como se ha dicho, el mall y los créditos masivos son los dos principales dispositivos de facilitación del consumo. Entre las múltiples significaciones del mall hay una que enfatizaré aquí: el mall como enfatizador del deseo.3. El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso en apariencia libre, pero sometido a discreto control con sus entradas, salidas y circulación vigiladas por cámaras invisibles (…)4. Un día fui con un grupo de alumnos a uno de estos simulacros de plaza pública. Tuve el cuidado siempre de estar apartado de ellos, quienes realizaron sus tareas de observación. No pasó mucho rato cuando fui conminado a dirigirme a la oficina de seguridad para explicar qué hacíamos y señalarnos lo que no debíamos hacer (…)5. Dentro del mall los objetos se muestran, se exhiben, realizando la simulación de su disponibilidad para quien quiera tomarlos. Los objetos se ponen en vitrina, en un ambiente climatizado, con sonido en los lugares estratégicos (…)” El Mall, la Catedral del Consumo, Tomás Moulian.

4. RUMBO 5. REFERENCIAS 6. DISPOSITIVOS 7. SIMULACIÓNA) viajeB) marchaC) caminoD) carreraE) sentido

A) influenciasB) diferenciasC) informacionesD) temasE) direcciones

A) causasB) motoresC) ayudasD) patrocinadoresE) mecanismos

A) fingimientoB) hipocresíaC) cuentoD) fraudeE) pretexto

8. Con respecto al texto leído es FALSO que el mallA) es un espacio público con aspecto de espacio privado.B) junto con los créditos masivos facilita el consumo.C) es un mundo de variedades ilimitadas.D) dispone los objetos simulando que están a libre disposición.

Page 2: Mini Ensayo El Discurso 1

2

E) posee sistemas de vigilancia por medio de cámaras invisibles.9. El texto leído se caracteriza por

I. la alusión a experiencias vividas por el emisor.II. la presencia de opiniones del emisor.III. el tratamiento de una temática literaria.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

10. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto?A) Relatar acontecimientos vividos al visitar un mall.B) Expresar una opinión fundamentada con respecto al mall.C) Explicar cómo realmente funcionan los mall.D) Estructurar el texto en introducción, desarrollo y conclusión.E) Describir subjetivamente un lugar público.

11. Del fragmento leído se puede inferir queA) nada escapa a la vigilancia secreta de las cámaras.B) en los mall cuesta orientarse porque todo se parece.C) los mall engañan a la gente que acude a ellos.D) los sanitarios se ubican en lugares estratégicos.E) el modo de exhibir los objetos incita el consumo

12. La definición: “Modalidad discursiva centrada en la identificación de un determinado objeto pormedio de la enumeración de sus características y particularidades” corresponde a:A) Texto expositivo-argumentativoB) Texto argumentativoC) Texto descriptivoD) Texto narrativoE) Texto prescriptivo-normativo

13. La definición: “Texto oral o escrito centrado en la transmisión de acontecimientos protagonizados pordeterminados personajes en una sucesión temporal o secuencial” corresponde a:A) Texto expositivoB) Texto narrativoC) Texto descriptivoD) Texto argumentativoE) Texto expositivo- argumentativo “Los sociólogos también nos han enseñado a comprender la religión como expresión de una comunidad,e x p resión esencial incluso por simbólica, metafórica, concentrada. Los ritos reúnen a toda la comunidadpara celebrar su constitución en “nosotros”, los mitos bajo cualquiera sea la forma literaria en que sepresentan, dan la interpretación ideológica de estos ritos”.

14. De acuerdo al fragmento anterior, indique cuál de las siguientes alternativas es correcta.A) Es un texto de tipo argumentativoB) Es un texto de tipo descriptivoC) Es un fragmento de tipo prescriptivo-normativoD) Es un texto de carácter literarioE) Es un fragmento correspondiente a un texto expositivo

15. Un discurso constituido principalmente en base a la entrega de razones y fundamentos que avalany sustentan un determinado punto de vista, corresponde al denominado:A) Discurso expositivoB) Discurso argumentativoC) Discurso descriptivoD) Discurso narrativoE) Discurso prescriptivo-normativo

1 . " A rt u ro Ripstein comenzó su carrera siendo muy joven. Como hijo del productor Alfredo Ripstein, Jr., eljoven Art u ro se familiarizó desde muy pequeño con las prácticas y ritmos de la cinematografía mexicana.A los quince años presenció el rodaje de Nazarín (1958) y descubrió a Luis Buñuel con quien desarrolló unae s t recha relación maestro-alumno que se mantuvo hasta la muerte del genio aragonés, en 1983.2. Realizó su debut como director de cine a los 21 años. Su padre había adquirido los derechos de un guiónescrito por Gabriel García Márquez, titulado "El charro", y le confió la dirección con la condición de quelo convirtiera en un western, género de marcada popularidad en aquellos años. El resultado fue Tiempode morir (1965), un filme que contó con la colaboración de afamados personajes, como el escritor CarlosFuentes, el fotógrafo Alex Phillips, el editor Carlos Savage y el ya mencionado García Márquez.3. El temprano debut de Ripstein constituyó una situación extraordinaria para la época, considerando que

Page 3: Mini Ensayo El Discurso 1

3

la rígida estructura sindical de la industria cinematográfica mexicana mantenía cerradas sus puertas anuevos directores. Dos factores se conjugaron para facilitar, indirectamente, la llegada de Ripstein alcine: por un lado, la creación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), primeraescuela de cine de América Latina; por el otro, la organización de los concursos de cine experimental porla Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica(STPC) en 1965 y 1967. Aunque Ripstein no participó en ninguno de los concursos, ni era egresado delCUEC, la renovación de las filas del anquilosado gremio de directores era una necesidad imperativa y suatrevido debut fue recibido muy favorablemente.4. Su ingreso formal a la industria se produjo tres años después, con la adaptación de la novela de ElenaGarro Los recuerdos del porvenir (1968). Durante los años setenta, Ripstein se consolidó como directore inició una de las etapas más fructíferas de su carrera, la cual incluye tres de las cintas más importantesdel cine mexicano contemporáneo: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadenaperpetua (1978). Las dos últimas lograron colocarlo en el selecto grupo de jóvenes cineastas mexicanoscuya filmografía comenzó a ser estudiada con detenimiento por especialistas nacionales y extranjeros.5. Después de un breve periodo caracterizado por producciones poco afortunadas, Ripstein encontró en1985 a la escritora Paz Alicia Garciadiego, quien se convirtió en su mancuerna más efectiva. A partir deEl imperio de la fortuna (1985), el binomio Ripstein-Garciadiego emprendió un viaje directo rumbo a ladefinitiva internacionalización de la filmografía ripsteiniana. España y Francia le rindieron tributo através de muestras, exhibiciones y premios, y su nombre comenzó a mencionarse repetidamente juntoal título de "el mejor director mexicano de nuestro tiempo".6. La soledad de las almas y la imposibilidad de cambiar la propia naturaleza son temas re c u rrentes en la filmografía de Ripstein. Variaciones sobre estos temas se localizan en todas sus películas, part i c u l a rm e n t e en El castillo de la pureza (1972), Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994) y Profundo carm e s í(1996). Sus filmes han sido calificados como lentos, sombríos y depresivos. Estas características han hechode Ripstein un director contro v e rtido: amado y odiado por partes iguales, pero nunca ignorado.7. Actualmente, Arturo Ripstein pasa por el mejor momento de su carrera. En una década amarga para laproducción cinematográfica en México, Ripstein ha sido el único director capaz de sostener un ritmoconstante de producción: nueve películas en poco más de diez años. Controversias aparte, ArturoRipstein es, hoy por hoy, el único realizador mexicano con trascendencia internacional.”

16. CONJUGARONA) Compaginaron.B) Reconciliaron.C) Unieron.D) Adjuntaron.E) Hermanaron.

17. CONSOLIDÓA) BasóB) Destaco.C) Elevó.D) Afianzó.E) Manifestó.

18. FRUCTÍFERASA) Fecundas.B) Lucrativas.C) Ventajosas.D) Onerosas.E) Rebosantes.

19. MANCUERNAA) Yunta.B) Asociada.C) Colega.D) Amiga.E) Pareja.

20. DETENIMIENTOA) Minuciosidad.B) Precaución.C) Exactitud.D) Primor.E) Mimo.

21. . CONTROVERSIASA) Porfías.B) Argumentos.C) Peleas.D) Reyertas.E) Polémicas.

22. ¿De qué forma los factores señalados en el tercer párrafo contribuyeron en la carrera de Ripstein?A) A través del aprendizaje obtenido en Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.B) Por medio de los concursos organizados por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato deTrabajadores de la Producción Cinematográfica.C) A través del financiamiento entregado por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato deTrabajadores de la Producción Cinematográfica.D) Gracias a la renovación de la industria cinematográfica promovida tanto por el CUEC y la STPC.E) Gracias intervención a su favor de ambas instituciones.

23. El quinto párrafo se refiere fundamentalmente a:A) Sus películas más importantes.B) Sus obras más reconocidas por la crítica especializada.C) La temática y características más recurrentes de sus filmes.D) Los mayores defectos de sus películas.E) Sus mayores controversias con la crítica.

24. Del tercer párrafo se puede interpretar:A) Durante ese periodo comienza a ser reconocido en el contexto internacional.B) Obtuvo reconocimiento y apoyo internacional gracias a la participación de García Márquez.C) Produjo sus películas más importantes.D) Realizó su mayor cantidad de películas en un menor periodo de tiempo.E) Se consagró en el contexto internacional.

25. La mención a su “mancuerna más efectiva” referida a la escritora Paz Alicia Garciadiego, se debe a(l):

A) Éxito de taquilla que obtuvo gracias a la participación de la escritora.

Page 4: Mini Ensayo El Discurso 1

4

B) Que con ella obtiene definitivamente reconocimiento internacional.C) Que logró que Francia y España organizaran conmemoraciones en su nombre.D) Que obtuvo el premio al mejor director mexicano contemporáneo.E) Que junto a ella inició un viaje al extranjero con el que pudo promover su producción.

26. Del texto se puede inferir que:A) No todas sus producciones han sido igualmente apreciadas.B) Es, sin duda, el mejor cineasta latinoamericano.C) Que su producción cinematográfica ha llegado a su punto cúlmine.D) Es un cineasta apreciado y admirado por todos.E) Entre los años 1972 y 1978 atravesó por su mejor momento cinematográfico.

27. De acuerdo al texto, es posible afirmar que en su debut fue decisivo:A) El apoyo entregado por el escritos Carlos Fuentes.B) La colaboración que le prestó García Márquez.C) La confianza que depositó en él su padre.D) Su manejo y experiencia en el género Western.E) La calidad del guión de García Márquez.

28. En lo fundamental, el texto puede ser considerado como:A) Una crítica especializada de su filmografía.B) Un comentario de cine.C) Una síntesis comentada de su carrera como cineasta.D) Su filmografía.E) Su biografía. “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundosin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha creado la llave,una barrita de metal que permite que alguien penetre un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado,p rolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el telescopio, que le ha permitido indagarel alto firmamento. Ha creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria”

29. ¿Cuál es la idea central para el autor del fragmento anterior?A) La capacidad creativa del ser humano.B) La importancia del libro para el hombre.C) La condición instrumental de las creaciones humanas.D) Los inventos más relevantes para la historia de la humanidad.E) La imposibilidad de imaginar el mundo sin alguna de sus creaciones.

30. Para expresar sus ideas, el autor utiliza preferentemente:A) Un estilo ameno y coloquial.B) Un recuento cronológico de los inventos más trascendentes.C) Ejemplos para contextualizar sus ideas.D) Una enumeración caótica y desconcertante.E) Datos empíricos que sustentan su teoría.

31. El autor del fragmento considera al libro como:A) Un instrumento.B) Un ejemplo.C) Imaginación.D) Memoria.E) Una prolongación de sus creaciones.

32. . ¿Cuál de los siguientes tipos de textos periodísticos corresponde a un género de opinión?A) Reportaje. B) Crónica. C) Columna D) Entrevista. E) Noticia

33. Señale cuál de los siguientes tipos de texto se caracteriza por su propósito de convencer o persuadir a un determinado receptor.

A) Expositivo. B) Descriptivo.C) Informativo. D) Argumentativo.E) Narrativo. “Sólo cuando abandono la casa de Aída consigo romper la fascinación del tiempo cristalizado, en laque he flotado, pez sonámbulo. Salgo a la calle, arrojado de mi estanque. Entonces, súbitamente,aparecen, abruptos, brutales, los sonidos. Crujientes ortópteros con ruedas y bocinas atraviesan, enloquecidos,las largas avenidas. Trepidantes jeringas perforan espasmódicamente el suelo, cavan fosos.Los frenos rascan el pavimento grisáceo. Nazco violentamente al sol y al ruido. Nazco entre residuos yronquidos. La vida bulle, grasienta, maloliente, sonora”

34. ¿Qué conceptos definen mejor la vida fuera de la casa de Aída?A) Desconcierto y temor.B) Soledad y turbación.C) Hostilidad y desagrado.D) Desconsuelo y resignación.E) Asombro y fascinación.

35. ¿Qué tipo de lenguaje predomina en la descripción anterior?A) Teórico. B) Científico.C) Coloquial. D) Metafórico.

Page 5: Mini Ensayo El Discurso 1

5

E) Conceptual. “Los trabajos de los sociólogos han puesto de relieve un hecho capital: los parámetros del pensamientono son universales y el útil mental de cada civilización, o desde un punto de vista más limitado, decada sociedad, depende en gran medida de su constitución social...”

36. Según el texto, es correcto señalar que:A) Los sociólogos han descubierto un hecho capital.B) Los pensamientos son exclusivos de cada civilización.C) Cada sociedad depende de su constitución social.D) Los sociólogos han descubierto los parámetros del pensamiento.E) Los parámetros del pensamiento están influidos por factores externos.

37. En lo fundamental, el texto se refiere a la relación entreA) Sociología y sociedad.B) Pensamiento y estructura social.C) Civilización y sociedad.D) Sociedad y constitución social.E) Hechos capitales y parámetros del pensamiento. “Habiendo conocido durante mi vida a algunos filósofos y a bastantes escritores, he observado quesólo les interesan las personas en la medida en que ven en ellas a admiradores, discípulos o simplementeaduladores, dado que todo autor se halla obsesionado por su obra hasta la obnubilación y queno cesa, en ninguna circunstancia, de aludir a ella”

38. El autor del texto considera que el rasgo predominante de filósofos y escritores esA) el interés por las personas.B) la adulación.C) la obnubilación por su obra.D) la obnubilación incesante.E) el prestigio social.

39. En lo esencial, el texto planteaA) una descripción acuciosa de los filósofos.B) una caracterización detallada de los escritores.C) una comparación entre filósofos y escritores.D) una crítica a la egolatría de filósofos y escritores.E) una autocrítica.

40. “El dossier”1. Consta de elementos de introducción, cuerpo documental, apéndice y suplementos.2. Desarrolla un motivo central y algunos secundarios.3. Una especie de informe amplio con diversos documentos.4. Puede tratar literatura y cine.5. Estructura muy organizada, para poder utilizarse según necesidad.A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4