41
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 EVALUACIÓN DEL INGRESO Y EGRESO POR HOGAR PROYECTO “PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONOMICAS FORTALECIDAS”. Guatemala, septiembre de 2018

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500

EVALUACIÓN DEL INGRESO Y

EGRESO POR HOGAR

PROYECTO “PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONOMICAS

FORTALECIDAS”.

Guatemala, septiembre de 2018

Page 2: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | i

Equipo técnico

Colaboradores que apoyaron la Evaluación Final sobre Ingreso y Egreso por Hogar

Técnicos del Proyecto PPRCC Ing. Carlos Gómez, Coordinador de PCLs Tuneca, Bella Linda, Arapis, Nahualá Ing. Keny Juárez, Coordinador de PCLs Flor de América, Buen Sembrador y Adiap Ing. Faustino Barrera, Coordinador de PCLs Agema, Alanel, Adri, Cooperativa Atitlán Ing. Manuel Tomás Perechú, Adri, aldea Tzamjuyub, Nahualá Ing. Heraldo Escobar, AGEMA, Santa Catarina Ixtahuacán Ing. Pedro Guarchiac, ALANEL, Santa Catarina Ixtahuacán Ing. César Cortez, CDRO, Totonicapán

Técnicos de PCL Arnulfo Chiyal Ixmacur, Cooperativa Bella Linda Diego Chox, Cooperativa Nahualá Carlos Wannam, Cooperativa Tuneca Marcos Guarchaj, AGEMA Álvaro Manuel Tambriz, ALANEL Juana Tambriz, ALANEL Jeremías Ixtos FE Y AMOR Diego Perechú Tzoc, ADRI€ Selvyn Pérez Ajú, Cooperativa Guadalupana Martín Otoniel Ixtetelá, Apícola Atitlán

Con el apoyo técnico metodológico de:

Lisandro Ramírez Flores (autor) Johnny Toledo (Revisor, Coordinador del Proyecto PPRCC) Otto Fernández Gamarro (Revisor, Director del Proyecto PPRCC)

La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 3: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | ii

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 1 2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2 3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 3

3.1 La idea de la investigación ...................................................................................................... 3 3.2 Objetivo general de la investigación ....................................................................................... 3 3.3 Objetivos específicos de la investigación ................................................................................ 3 3.4 Justificación de la investigación .............................................................................................. 4 3.5 Marco teórico ......................................................................................................................... 4 3.6 El tipo de investigación ........................................................................................................... 5 3.7 Formulación de la hipótesis .................................................................................................... 5 3.8 El diseño de la investigación ................................................................................................... 5 3.9 La selección de la muestra ...................................................................................................... 5 3.10 El tamaño de la muestra ......................................................................................................... 6 3.11 El instrumento de medición .................................................................................................... 7 3.12 La recolección de los datos ..................................................................................................... 8 3.13 El análisis de los datos ............................................................................................................. 8

4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INGRESO Y EGRESO POR HOGAR .................................... 10 4.1 Descripción de la intervención del Proyecto PPRCC en la cuenca del Río Nahualate ............ 10

4.1.1 Medidas de adaptación al cambio climático ............................................................... 10 4.1.2 Actividades productivas implementadas por el Proyecto PPRCC ................................ 11

4.2 Ingreso .................................................................................................................................. 12 4.2.1 Validación del ingreso por hogar, establecido en la línea de base .............................. 12 4.2.2 Ingreso por hogar, post intervención del Proyecto PPRCC ......................................... 13 4.2.3 Análisis del ingreso ..................................................................................................... 14

4.3 Egreso, su composición y análisis .......................................................................................... 19 4.4 Estructura del presupuesto del hogar ................................................................................... 21 4.5 Las condiciones socioeconómicas de hogar .......................................................................... 24

4.5.1 Edad de los beneficiarios directos del Proyecto.......................................................... 24 4.5.2 Estado civil de los beneficiarios directos del Proyecto ................................................ 25 4.5.3 La composición familiar de los hogares beneficiados ................................................. 26 4.5.4 Escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto ............................................... 26 4.5.5 Condiciones de vivienda ............................................................................................. 27

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 29 6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 31 7. ANEXOS ................................................................................................................................. 31

Page 4: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | iii

Índice de cuadros Cuadro 1 Distribución de la muestra, estratificada por organización. .......................................................... 6 Cuadro 2 Validación del ingreso reportado por la línea de base. ............................................................... 12 Cuadro 3 Comparación del Ingreso por hogar, línea de base y post intervención del Proyecto PPRCC. .... 13 Cuadro 4 Ingresos por cadena productiva impulsada por el Proyecto PPRCC, temporada 2017-2018. ..... 14 Cuadro 5 Actividades económicas reportadas en la zona del Proyecto PPRCC. ......................................... 15 Cuadro 6 Comparación del ingreso con índices de ingreso nacionales. ..................................................... 18 Cuadro 7 Comparación de la variabilidad de Egresos, años 2017 y 2018. .................................................. 19 Cuadro 8 Egreso por hogar destinado a necesidades básicas. ................................................................... 20 Cuadro 9 Egreso por hogar destinado a pago de servicios. ........................................................................ 21 Cuadro 10 Resumen de productos de los proyectos productivos implementados por el PPRCC. .............. 24 Cuadro 11 Edad de los beneficiarios directos del Proyecto........................................................................ 25 Cuadro 12 Estado civil de los beneficiarios directos del Proyecto. ............................................................. 25 Cuadro 13 Nivel de escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto. .............................................. 26 Cuadro 14 Nivel de escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto. .............................................. 28

Índice de figuras Gráfica 1 Distribución de los ingresos post intervención del Proyecto PPRCC y su valoración. .................. 22 Gráfica 2 Horas de trabajo destinadas al proyecto. ................................................................................... 23

Índice de gráficas Figura 1 Paisaje productivo de la Zona alta de la cuenca del Río Nahualate. ............................................. 17

Page 5: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | iv

SIGLAS

ADRI Asociación de Desarrollo Amigos del Río Ixtacapa AGEMA Asociación de Desarrollo Integral y Salud Comunitaria Generación de Maíz ALANEL Asociación Pro Desarrollo Integral de la Mujer CDRO Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente CAIT Cooperativa Agrícola Integral Tuneca R.L CIABEL Cooperativa Integral Agrícola Bella Linda R.L. COCASNAH Cooperativa Agrícola Cafetalera y de Servicios Varios Nahualá R.L ENCOVI Encuesta Nacional de Vida ENEI Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación INE Instituto Nacional de Estadística MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OL Organización Local PCL Proyecto Comunitario Local PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPRCC Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

TIKONEL Asociación de Desarrollo Productivo y de Servicios UGP Unidad de Gestión del Proyecto PPRCC

Page 6: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 1

1. RESUMEN EJECUTIVO Los resultados de la investigación de la evaluación de ingreso y egreso por hogar beneficiado por el Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC), post intervención en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate, ha permitido validar la estructura del presupuesto y las condiciones socioeconómicas respecto a la línea de base, y ha permitido establecer si dicha intervención ha provocado un cambio significativo en los ingresos y egresos mensuales. El Proyecto PPRCC impulsó actividades productivas empleando buenas prácticas como medidas de adaptación al cambio climático, en poblaciones rurales ubicadas en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate. Apoyó el fortalecimiento organizacional comunitario como complemento al impulso de las actividades productivas elaborando herramientas de planificación y de administración. La intervención se hizo mediante organizaciones locales legalmente constituidas, reconocidas y con aceptación en el territorio, sensibles al abordaje de temas de género y multiculturalidad. Para evaluar el impacto económico mediático que tuvieron las actividades productivas impulsadas por el Proyecto PPRCC, fue necesario medir los resultados de ingreso y egreso por hogar posterior a la intervención del Proyecto (agosto 2018) y compararlos con respecto a la línea de base de ingresos y egresos por hogar antes de la intervención del Proyecto (marzo 2017). En ambos estudios se emplearon las mismas variables y los mismos hogares seleccionados para la muestra. La población que constituyó el marco lista de la muestra probabilística aleatoria y estratificada de la línea de base (2,491 hogares), fue la referencia para el presente estudio, hogares representados ante el Proyecto PPRCCC por 990 hombres (39.74%) y 1,501 mujeres (60.26%). La evaluación estadística del ingreso estableció diferencia significativa (95% de confianza) entre la media de línea de base y la evaluación post intervención del Proyecto PPRCC para hogares beneficiados en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate, estableciendo la media de ingreso en Q 1,732.79/mes. Con ello se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC impulsó la mejora en el ingreso mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente a un incremento promedio por hogar de Q 255.02/mes. Inicialmente la evaluación valido la media de ingreso de la línea de base, confirmando que con las actividades productivas tradicionales, el ingreso promedio por hogar era de Q 1,477.77/mes. La evaluación estadística del egreso estableció que no existieron diferencias significativas (95% de confianza) entre la media de línea de base y la evaluación post intervención del Proyecto PPRCC. La media de egreso la para línea de base se estableció en Q 1,425.01/mes. Se estableció que los hogares combinan veintitrés actividades para generar el ingreso, con réditos anuales, semestrales, cuatrimestrales, bimestrales y mensuales. Para los fines del estudio todos los ingresos fueron estimados mensualmente. Los egresos contribuyen a cubrir necesidades básicas (priorizando la alimentación, compra de leña y gas, educación, ropa y calzado), servicios básicos y otros servicios (priorizando transporte, electricidad, teléfono y servicio de cable tv). Dentro de estos últimos no hay pago por drenajes y no hay tratamiento de aguas grises o servidas, dado que no hay tren de aseo, en el área rural la basura normalmente se quema, entierra o se lleva a un botadero no autorizado.

Page 7: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 2

2. INTRODUCCIÓN El Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas de Guatemala (PPRCC), planteó la necesidad de elaborar un estudio de evaluación post intervención en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate, con el objetivo de determinar las variaciones sobre el ingreso y egreso de hogares rurales beneficiados, principalmente para determinar si en un periodo mediático hubo incremento de los ingresos por la producción obtenida y validar la estructura del presupuesto familiar y sus condiciones socioeconómicas respecto a la línea de base. Para cumplir con los objetivos de la evaluación final, se realizó una investigación de tipo descriptivo, que midió las características de la población objeto de estudio y las variables de ingreso y egreso por hogar, desglosadas en actividades económicas y presupuesto familiar. Para documentar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios se analizaron las variables de edad, estado civil, composición familiar, escolaridad y condiciones de vivienda. El proceso metodológico se inició con utilizar una muestra probabilística (aleatoria y estratificada) y representativa de la población objeto de estudio, obtenida en la línea de base; se planteó la siguiente hipótesis orientadora: “Los ingresos de las familias beneficiarias del Proyecto, mantienen una media de ingreso mensual de Q 1,477.77 con una desviación estándar de Q 829.89”. La medición se proyectó con la misma muestra de la línea de base de 317 elementos muéstrales establecida por la línea de base. Como agregado, se planteó la medición de incremento de los ingresos obtenidos por la ejecución de proyectos productivos y que puede ser al menos, del 15% sobre los ingresos por actividades económicas tradicionales. Con las variables definidas, se estructuró la herramienta de encuesta; para validarla y socializarla, se realizaron reuniones de acercamiento con los técnicos de campo del PPRCC, los coordinadores y los técnicos de campo de los Proyectos Comunitarios Locales (PCL), asignados en las comunidades de la Cuenca del Río Nahualate. Con ellos se acordó hacer una prueba piloto de la boleta con 15 beneficiarios en la cabecera municipal de la Nueva Santa Catarina Ixtahuacán. Esta prueba permitió aprobar y validar la herramienta con los técnicos y autoridades del Proyecto PPCC, para aplicarla en la encuesta. La encuesta se organizó con base a la lista de beneficiarios de cada PCL que fueron parte del estudio de línea de base. Al momento de aplicar la herramienta, se explicó en forma breve y sencilla el objetivo de la misma, su contenido y que los datos eran con fines de estudio del Proyecto PPRCC. Las dificultades de traducción de idioma y de escasa o ninguna escolaridad fueron superadas con la contratación de una traductora para el idioma K´iche, en algunas comunidades Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán y en otros casos, se estuvo el apoyo de los técnicos de campo y con los asistentes de cada grupo, que tienen mejores condiciones de lectura y que hablan los tres idiomas locales (K’iche, Kaq’chiquel y Tz’utujil. El procesamiento de los datos se hizo generando bases de datos en el programa Excel y el análisis estadístico se realizó utilizando el software IBM SPSS Statistics.

Page 8: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 3

3. MARCO METODOLÓGICO La evaluación de ingreso y egreso por hogar beneficiarios del Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas de Guatemala (PPRCC) en la cuenca del Río Nahualate, se fundamentó en los componentes de la metodología de la investigación social, considerada como un proceso dinámico, cambiante y continuo, que tiene una serie de etapas, con una secuencia lógica de desarrollo o ejecución (Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P.). Dicha metodología dispone las etapas siguientes: a) Concebir la idea a investigar; b) Plantear el problema de investigación; c) Elaborar el marco teórico; d) Definir el tipo de investigación, que puede ser: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa; e) Establecer la hipótesis, detectar las variables, su conceptualización y operación; f) Seleccionar el diseño de la investigación, que puede ser experimental, pre experimental y no experimental; g) la selección de la muestra; h) Recolección de datos, elaborar el instrumento de medición, calcular su validez y confiabilidad, codificar los datos; i) Analizar los datos y j) Presentar los resultados mediante un informe (Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P.). Este marco metodológico sirvió de base para estructurar y ejecutar el proceso de trabajo de investigación que permitió obtener los resultados que se narran en el presente informe. También permitió validar la línea de base realizada antes de la intervención del Proyecto, por medio de una evaluación espejo que permitió comparar los resultados. 3.1 La idea de la investigación El Proyecto PPRCC impulsó actividades productivas empleando buenas prácticas como medidas de adaptación al cambio climático, en poblaciones rurales ubicadas en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate. Apoyó el fortalecimiento organizacional comunitario como complemento al impulso de las actividades productivas elaborando herramientas de planificación y de administración. La intervención se hizo mediante organizaciones locales legalmente constituidas, reconocidas y con aceptación en el territorio, sensibles al abordaje de temas de género y multiculturalidad. Para evaluar el impacto económico mediático que tuvieron las actividades productivas impulsadas por el Proyecto PPRCC, fue necesario medir los resultados de ingreso y egreso por hogar posterior a la intervención del Proyecto y compararlos con respecto a la línea de base de ingresos y egresos por hogar antes de la intervención del Proyecto (año 2017). En ambos estudios se emplearon las mismas variables y los mismos hogares seleccionados para la muestra. 3.2 Objetivo general de la investigación Evaluar el ingreso y egreso de los hogares beneficiados por el Proyecto PPRCC así como de sus condiciones socioeconómicas, realizando una comparación entre la línea de base y la etapa de post intervención. 3.3 Objetivos específicos de la investigación

3.3.1 Establecer si la intervención del Proyecto PPRCC tuvo incidencia en el ingreso y egreso de los hogares beneficiados, respecto al estudio de línea de base.

3.3.2 Validar la estructura del presupuesto del hogar beneficiado, establecidos en el estudio de línea de base.

Page 9: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 4

3.3.3 Validar las condiciones socioeconómicas del hogar beneficiado, establecidas en el estudio de línea de base.

3.4 Justificación de la investigación La intervención del Proyecto PPRCC se estableció para la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate con jurisdicción administrativa en doce municipios de los Departamentos de Suchitepéquez y Sololá, los cuales fueron seleccionados con base en criterios de calidad de vida de la población, vulnerabilidad y amenazas territoriales, población indígena, ruralidad y condiciones de género. El Proyecto PPRCC caracterizó a la población objeto de estudio en la zona de intervención, de la siguiente manera: población aproximada de 301,763 habitantes; 78% indígenas de las etnias Kaq’chiquel, K´iche´ y Tz´utujil; el 50% mujeres (151,810) y 41.5% son niños de 0-14 años (125,520). Estos dos porcentajes conforman los sectores de población más vulnerable. Esta zona tiene una tasa de desnutrición crónica del 57% (PRODOC, 2014). Para contribuir a la reducción de la problemática identificada en la zona, el Proyecto PPRCC implementó varias estrategias, una de ellas, la implementación de Proyectos Comunitarios Locales (PLC) por medio de los cuales se impulsaron medidas de adaptación al cambio climático, tanto en actividades productivas como para conservación de recursos naturales. Los PCLs se ejecutaron mediante organizaciones locales (asociaciones, cooperativas y ONGs) que facilitaron el alcanzar a los hogares beneficiados, ubicados en las diferentes poblaciones de la zona (organizaciones comunitarias). Para impulsar apropiadamente las medidas de adaptación, se desarrolló un programa de sensibilización y concientización sobre el cambio climático para que a las poblaciones se les facilitará conocer, comprender y afrontar de mejor manera los impactos del cambio climático y las medidas de respuesta ante el mismo, el cual utilizó como estrategias una campaña radial empleando los tres idiomas locales, la capacitación in situ empleando metodología de aprender-haciendo, y la formación de capacitadores para que trasladen conocimiento en los idiomas locales, estos últimos, parte de los equipos técnicos de cada organización local implementadora del PLC. Para medir los resultados y alcances mediáticos de la intervención en la zona del Proyecto, primero se elaboró una línea de base que documenta las condiciones socioeconómicas de los hogares beneficiados, la composición familiar, las condiciones de vida, las actividades económicas que generaban los ingresos familiares al inicio de la intervención, y la estructura y distribución de los egresos; y las actividades productivas que impulsadas por el Proyecto PPRCC para cada hogar beneficiado encuestado. Luego para medir el resultado mediático de la implementación de proyectos productivos impulsados por el Proyecto PPRCC, se realizó la evaluación sobre ingreso y egreso por hogar beneficiado post intervención, evaluando los cambios y alcances de la misma. 3.5 Marco teórico La primera parte consistió en analizar la literatura estadística correspondiente a la investigación de campo: luego, se analizó el “Informe Ingreso y Gasto por Hogar beneficiado del Proyecto” que es el estudio de línea de base de las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio. Del análisis de la línea de base y con orientación de los objetivos de estudio, se establecieron las variables a investigar y así, elaborar el instrumento de medición o boleta de campo, en versión preliminar, para recopilar la información necesaria.

Page 10: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 5

La boleta de encuesta se socializó con autoridades del Proyecto PPRCC y el equipo técnico que coordinó y ejecutó los PCLs, mediante reuniones de acercamiento, para validar la misma y aplicarla de manera conveniente en campo, con la población objeto del estudio (hogares beneficiados del Proyecto PPRCC que ejecutaron proyectos productivos). Los técnicos de los PCLs fueron fuente primaria de información porque conocen las condiciones fisiográficas y socioeconómicas de las diferentes comunidades apoyadas, brindar características de los hogares beneficiados en cada PCL para la aplicación pertinente del instrumento de medición (boleta de campo). 3.6 El tipo de investigación Considerando los objetivos de la evaluación, se hizo un estudio tipo descriptivo, similar al realizado con el estudio de la línea de base de ingreso y gasto por hogar beneficiado por el Proyecto PPRCC (https://goo.gl/xDSJER). Se utilizó el tipo descriptivo, porque se midieron nuevamente las características de la población objeto de estudio, que se convirtieron en las variables a evaluar, agrupadas en: a) datos personales; b) datos familiares y de vivienda; c) las actividades económicas tradicionales que les generan los ingresos familiares, en forma mensual; d) la estructura del presupuesto familiar, que identifica los renglones del gasto familiar mensual; y e) la medición del aumento de los ingresos familiares, por las actividades productivas que impulsó el PPRRC. Estas variables y sus elementos, generaron la estructuración de la boleta de encuesta, que fue el instrumento de medición del estudio (ver anexo). 3.7 Formulación de la hipótesis Las preguntas planteadas para la línea de base, se tomaron como referencia para el estudio de la evaluación final de ingreso y gasto por hogar, siendo las siguientes: ¿Se mantiene el nivel de ingresos y egresos por hogar beneficiado?, ¿Se mantienen las condiciones socioeconómicas de los hogares beneficiados por el Proyecto, medidas en la línea de base?, ¿Se logró un incremento en los ingresos por hogar beneficiado por el Proyecto según las actividades productivas implementadas? Con estas preguntas, se formularon dos hipótesis: a) “Los ingresos de las familias beneficiarias del Proyecto, mantienen una media de ingreso mensual de Q 1,471.77 con una desviación estándar de Q 829.89; y b) “Debido a la realización de actividades productivas impulsadas por el PPRCC, los ingresos económicos por hogar aumentaron en al menos un quince por ciento respecto a la línea de base”. 3.8 El diseño de la investigación La investigación realizada fue “no experimental”, con un diseño tipo descriptivo, porque se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único. El propósito fue describir las variables dependientes del ingreso y egreso mensual por hogar y analizar su incidencia e interpretación en un momento dado, medidos en sus condiciones socioeconómicas, por medio de una muestra aleatoria probabilística; tomando como base, a los encuestados en el estudio de línea de base (año 2017) y una muestra aleatoria probabilística y estratificada con 317 elementos muéstrales. 3.9 La selección de la muestra Previo a la selección de la muestra, se definió a la unidad de análisis (hogar), relacionándola con el problema a investigar y los objetivos de la investigación, se delimitó a la población objeto de estudio (hogares beneficiados por el Proyecto PPRCC), quienes tienen determinadas características comunes, tales como; la ubicación geográfica, condiciones socio económicas y culturales, realización de actividades productivas similares y de adaptación al cambio climático.

Page 11: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 6

Con las características anteriores, se determinó que la población que constituyó el marco lista de la muestra probabilística aleatoria y estratificada de la línea de base sería la referencia para el presente estudio. Se consideraron los casos de aquellos miembros de los hogares beneficiados que por alguna razón ya no estuvieran presentes en la zona del Proyecto, los cuales serían sustituidos por beneficiarios de la misma lista, pero también seleccionados aleatoriamente, por medio de las tablas de números Random o aleatorios. La boleta de encuesta se socializó con los coordinadores y técnicos de campo, para ajustar y corregir los elementos de la misma a las condiciones del campo que los técnicos conocían; por lo tanto, se validó la boleta en forma preliminar y después se validó en forma definitiva con las autoridades del Proyecto PPRCC. En dichas reuniones, se logró la coordinación del trabajo de campo y el apoyo de los técnicos de cada PCL para hacer la prueba de la boleta piloto, asignando para el efecto, a la cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán, con hogares beneficiados de PCLs ejecutados por las asociaciones AGEMA y ALANEL. Posteriormente, con los coordinadores, técnicos de campo y los listados de la muestra por PCL, se aprobó el cronograma específico para realizar la encuesta según la lista establecida. 3.10 El tamaño de la muestra De acuerdo con la línea de base, la población objeto de estudio fueron 2,491 hogares, cuya muestra fue de 317 hogares (ver cuadro 1. Esta muestra de 317 hogares, se distribuyó en forma estratificada, proporcional y aleatoria entre cada PCLs, aplicando tablas de números Random o aleatorios).

Cuadro 1 Distribución de la muestra, estratificada por organización.

No. Organización

Local Municipios Coordinador Técnico

Hogares beneficiarios, titular ante el Proyecto

Muestra aleatoria

H M Total Factor Muestra

"n" Ajuste

1 Cooperativa Bella Linda

Chicacao Carlos Gómez Arnulfo Chiyal Ixmacur

34 47 81 0.1273 10.31 10

2 Cooperativa Nahualá

Nahualá boca costa Carlos Gómez Diego Chox 46 37 83 0.1273 10.57 11

3 Cooperativa Tuneca

San Antonio Suchitepéquez , Chicacao

Carlos Gómez Carlos Wannam 57 172 229 0.1273 29.15 29

4 ADRI Nahualá, San Antonio Suchitepéquez

Manuel Tomás Perechú

Diego Och 255 17 272 0.1273 34.63 34

5 AGEMA 1 Nahualá, Sta. Catarina Sta. Lucía,

Heraldo Escobar Marcos Guarchaj

146 65 211 0.1273 26.86 26

6 AGEMA 2 Sta. Catarina Heraldo Escobar Marcos Guarchaj

64 160 224 0.1273 28.52 28

7 ALANEL 1 Sta. Catarina Pedro Guarchaj Juana Tambriz 0 100 100 0.1273 12.73 13

8 ALANEL 2 Sta. Catarina Pedro Guarchaj Álvaro Manuel Tambriz

0 100 100 0.1273 12.73 13

9 CDRO (Adiac y Kák´)

Sta. Lucía, Sta. Clara César E. Cortez 15 215 230 0.1273 29.28 29

10 CDRO (Adesac) Nahualá César E. Cortez 26 264 290 0.1273 36.92 37

11 ADIAP Nahualá César E. Cortez 43 76 119 0.1273 15.15 15

Page 12: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 7

No. Organización

Local Municipios Coordinador Técnico

Hogares beneficiarios, titular ante el Proyecto

Muestra aleatoria

H M Total Factor Muestra

"n" Ajuste

12 Flor de América Sta. Catarina César E. Cortez Jorge Guarchaj 84 29 113 0.1273 14.38 14

13 Fe y Amor Sta. María, Sta. Clara, Sn Juan, Santiago A.

Faustino Barrera Jeremías Ixtos 46 11 57 0.1273 7.26 8

14 Tikonel Nahualá, S Catarina Faustino Barrera Diego Perechú 33 37 70 0.1273 8.91 9

15 Asociación Guadalupana

Nahualá, Sta. Lucía Faustino Barrera Selvyn Pérez 55 55 110 0.1273 14.00 14

16 Apícola Atitlán Nahualá, Sta. Cata, Sta. Clara, Sn Juan, Sta. María

Faustino Barrera Martín Otoniel Ixtetelá

30 30 60 0.1273 7.64 9

17 CALMELAC Nahualá, Sta. Lucía Faustino Barrera 56 86 142 0.1273 18.08 18

Totales 990 1501 2,491

317 317

Porcentaje 39.7% 60.3% 100.0%

Fuente: Línea de base de ingreso y gasto por hogar (2017), con ajustes de hogares ya no presentes en la zona del Proyecto.

La población que constituyó el marco lista de la muestra probabilística aleatoria y estratificada de la línea de base (2,491 hogares), fue la referencia para el presente estudio, hogares representados ante el Proyecto PPRCCC por 990 hombres (39.7%) y 1,501 mujeres (60.3%). Se consideraron los casos de hogares beneficiados que por alguna razón ya no estuvieran presentes en la zona del Proyecto, los cuales fueron sustituidos por hogares beneficiados de la misma lista, pero también seleccionados aleatoriamente, por medio de las tablas de números Random o aleatorios. 3.11 El instrumento de medición Este instrumento lo constituye la boleta de encuesta de ingreso y egreso por hogar, de hogares beneficiados por el Proyecto (ver anexo 1), la cual contiene las variables y elementos siguientes:

a) Datos personales del miembro del hogar beneficiado que brinda la información, que comprende: Edad, estado civil y grado de escolaridad.

b) Datos del grupo familiar del hogar y tipo de tenencia de la vivienda. c) Información socioeconómica, lugar de trabajo y la ocupación que realiza cada miembro del

hogar, la estructura del ingreso familiar compuesto por actividades económicas que realizan.

d) Distribución del presupuesto familiar, agrupado en las necesidades de servicios básicos y otros servicios, subtotales de cada subgrupo, total de gastos mensuales del hogar y ahorro, el total del presupuesto familiar, en quetzales.

e) Medición del aumento de los ingresos por hogar, debido a las actividades productivas impulsadas por Proyecto PPRRR. El aumento se midió en quetzales y distribuidos en auto consumo y por venta de la producción obtenida.

f) Destino del aumento de los ingresos, que puede ser para mejorar la alimentación, salud de la familia, educación de los hijos u otro destino. Se solicitó indicar si el nuevo ingreso le ayuda poco, regular o mucho al hogar.

g) Horas disponibles para trabajar en el Proyecto, que pueden ser diarias, semanales, fin de semana, quincenales o mensuales.

Page 13: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 8

3.12 La recolección de los datos Esta fase fue el trabajo de campo y la aplicación de la boleta de encuesta a los elementos muéstrales seleccionados (317 hogares); para el efecto, se elaboró un cronograma específico con fechas de visita a los hogares, en común acuerdo con los coordinadores y técnicos de campo. En los grupos de comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán y de Nahualá, hubo personas que no leen ni escriben y ni hablan idioma Español. En unos casos, fueron los técnicos de cada PCL quienes hicieron la traducción y en otros casos se contrató a una traductora, como parte de la estrategia considerada, para lograr que el llenado de la boleta fuera objetivo y pertinente. También hubo casos donde el llenado de la boleta se hizo con el apoyo de asistentes que si leen y escriben, y además hablan los dos idiomas, K’iche y Español. El procedimiento de llenado de la boleta fue el siguiente:

a) Se explicó a los encuestados el motivo de la encuesta y que los datos a obtener son parte de un estudio específico del Proyecto PPRCC, del cual eran beneficiarios como hogar.

b) Se explicó cada parte de la boleta y que la misma requería información de los miembros del hogar.

c) Las boletas se limpiaron, codificaron y agruparon por PCL, para su procesamiento estadístico, empleando el programa de Excel para generar la base de datos.

3.13 El análisis de los datos Esta etapa consistió en el procesamiento estadístico de la información recopilada, empezando por la organización de las boletas, preparación del programa en Excel y el ingreso de cada boleta al sistema. Los registros obtenidos por la aplicación de la herramienta de encuesta, se trasladaron a valores de ingreso mensual. En el caso de cosecha de productos agrícolas el valor normalmente es anual, se le asignó un precio de mercado asumiendo que si los beneficiarios no tuvieran ese bien tendrían que comprarlo en el mercado. Ejemplo 1, la cosecha de maíz se valoró calculando la cantidad de cuerdas que siembran y los quintales que cosecharon por cuerda, se preguntó el precio promedio de venta local y se multiplicó por los quintales cosechados y se asignó el valor de la cosecha; este valor se dividió entre los 12 meses del año y el resultado se tomó como un ingreso promedio mensual. Ejemplo 2, la producción de miel es anual, entonces el promedio de cosecha se dividió entre 12 meses y se obtiene el promedio de ingreso mensual por grupo. Ejemplo 3, en la producción de maxán, el promedio de ingresos obtenido en las boletas fue bimensual, luego se estimó mensualmente. Ejemplo 4, la producción de hortalizas, arveja y pollos el ciclo es de 4 meses en promedio, por eso el promedio de producción se dividió entre 4 para obtener el promedio mensual de ingresos. Se empleó estadística descriptiva para el análisis, obteniendo medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión o variabilidad (rango, la desviación estándar, varianza). La aplicación de cada medida, está en función del tipo de descripción de los resultados de la investigación. Se empleó la prueba de hipótesis para dos muestras dependientes al 95% de significancia mediante el test t de Student, la cual permite comparar datos apareados, dado que se estaba evaluando la misma variable (ingreso o egreso) dos veces en cada unidad de observación de la muestra (hogar), en momentos distintos. En este tipo de análisis el interés no se centra en la variabilidad que puede haber

Page 14: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 9

entre los individuos, sino en las diferencias que se observan en un mismo sujeto entre un momento y otro (línea de base y evaluación post intervención del Proyecto). El estadístico empleado fue:

t = (d̅

S𝑑̅̅ ̅

) √n

Donde: t = Estadístico calculado del test t de Student

�̅�= Media de las diferencias de las observaciones pareadas, dada por:

𝑑 =1

𝑛∗ ∑ 𝑑𝑖

𝑛

𝑖=1

Donde: n = número de observaciones pareadas 𝑑𝑖 = Diferencia entre observaciones pareadas

�̂�𝑑 2 = Cuasivarianza de las diferencias entre las observaciones, dada por:

�̂�𝑑2 =

1

𝑛 − 1∑(𝑑𝑖 − �̅�)2

𝑛

𝑖=1

Se utilizó el software IBM-SPSS para realizar las la estimación de medidas de tendencia centra, medidas de dispersión, pruebas estadísticas de normalidad y de medidas pareadas.

Page 15: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 10

4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INGRESO Y EGRESO POR HOGAR Los resultados que se describen en la presente sección del informe, corresponden a la evaluación de ingreso y egreso por hogar beneficiado por el Proyecto PPRCC, hogares que se ubican en comunidades de la parte alta y media de la Cuenca del Río Nahualate. El Proyecto PPRCC estratégicamente formó alianzas con organizaciones locales que recibieron recursos financieros del mismo, para implementar los denominados Proyectos Comunitarios Locales (PCLs) mediante los cuales se impulsaron actividades productivas. La ubicación de las organizaciones locales de acuerdo al área de intervención es la siguiente:

a) Zona media de la cuenca del Río Nahualate (boca costa): Cooperativa Bella Linda (Chicacao), Cooperativa Nahualá (Nahualá parte Sur), ADRI (Nahualá boca costa, San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez) y Cooperativa Tuneca (San Antonio Suchitepéquez, Santa Bárbara).

b) Zona alta de la cuenca del Río Nahualate (Altiplano): ALANEL, AGEMA, Flor de América, CDRO, ADIAP, Fe y Amor, Asociación Guadalupana y Apícola Atitlán (Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Juan La Laguna y Santiago Atitlán).

Las zonas difieren en características topográficas, tipos de suelos, tipo de clima, aspectos educativos–culturales y formas de organización social. Estos factores determinan en gran medida, la dispersión estadística en los datos de variables como el ingreso y egreso por hogar, situación que en el presente estudio se atiende brindando información general para la zona de intervención del Proyecto y para las dos zonas descritas, a razón de dejar constancia de dicha realidad social. Como parte de las prioridades del Proyecto PPRCC estaba el mejor la economía local, incidiendo en el ingreso por hogar. De forma general un presupuesto de hogar se compone de dos grupos: a) Los ingresos, generados por cualquier actividad económica o trabajo que realizan las personas que conforman el hogar, siendo el nivel de ingresos dependiente del tipo de actividad, trabajo y calificación que se tenga para desempeñarlo; b) Los egresos, que son los diferentes gastos, considerando la priorización de las necesidades familiares, para satisfacerlas. 4.1 Descripción de la intervención del Proyecto PPRCC en la cuenca del Río Nahualate El proyecto PPRCC durante su intervención en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate, implementó dos acciones estratégicas, la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y el impulso a actividades productivas mediante redes de productores y cadenas de valor. 4.1.1 Medidas de adaptación al cambio climático La implementación de medidas de adaptación al cambio climático consistió en actividades de buenas prácticas enfocadas al sector agrícola, pecuario y forestal, centrándose en la conservación de los recursos naturales: suelo, agua y bosque. Las actividades agrícolas incluyeron el traslado de conocimiento de cada medida de adaptación implementada mediante la metodología de aprender haciendo, reforzada mediante parcelas demostrativas y giras de intercambio. La actividad de producción de abono orgánico sirvió de apoyo

Page 16: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 11

directo a la agricultura y aunque los beneficiarios no tengan un ingreso económico significativo por su venta, les sirvió para mejorar la calidad de sus cultivos. Las actividades de viveros forestales, reforestación y forestación, conservación y protección de nacimientos de agua, manejo y conservación de bosques, contribuirán a la continuidad y mejora de los cultivos agrícolas y la existencia y preservación de bosques para la vida humana y biodiversidad. La actividades pecuarias se implementaron para diversificar la dieta alimenticia de la personas y provocar emprendimientos adicionales a los identificados al inicio de la intervención del Proyecto. 4.1.2 Actividades productivas implementadas por el Proyecto PPRCC La intervención del Proyecto PPRCC en la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate incluyó proyectos productivos comunitarios, ejecutados directamente por los beneficiarios(as). El mecanismo fue conformar ocho redes de productores, los cuales una vez conformados recibieron un impulso para conformar cuatro encadenamientos productivos: cacao, miel, hoja de maxán y arveja. Las cadenas e fortalecieron con construcciones de centros de acopio, equipamiento de centros de acopio, elaboración de herramientas administrativas (manuales) y de planificación (planes de negocio, reglamentos financieros, manuales de producción). Se impulsó la conformación de instancias comerciales, que incluyo la conformación de una empresa de miel, una cooperativa agrícola, un comités de coordinación para comercializar la arveja. Se impulsaron otras actividades productivas, como las hortalizas, frutales, huertos familiares, producción avícola, las cuales se comercializan por medio de los grupos comunitarios en los mercados locales. Algunos grupos fueron beneficiados con la construcción de macrotúneles para el cultivo de tomate, chile pimiento y flores; están a la espera de la primera cosecha pero hay expectativas de lograr altos rendimientos. Todos estos impulsos a la economía no descuidaron el tema de seguridad alimentaria, razón por la cual se apoyó el sistema milpa que comprende siembra de maíz, frijol y haba (integrado en la parcela productiva), hortalizas (papa, tomate) El resultado de estos proyectos productivos se tradujo en volúmenes de producción que han aumentado los ingresos económicos de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, acorde con las características económicas peculiares del tipo de cultivo o de producción; por ejemplo, el cultivo de maíz tiene un precio promedio de mercado de Q 150.00 por quintal; el precio por quintal del frijol y del haba oscila entre Q 400.00 y Q 600.00 (según datos aportados por los encuestados); con estos tres productos solamente se logra una cosecha al año. Con los cultivos de hortalizas los precios dependen de la variedad sembrada, pero en promedio tienen un tiempo de cosecha de 4 meses. Lo mismo sucede con las aves, tienen un tiempo de crianza de 4 meses promedio para engorde o para poner huevos. El cultivo de arveja alcanzo rendimientos de hasta 14 quintales por cuerda, con un precio promedio de mercado de Q 400.00 por quintal. En la zona media (boca Costa) están ubicados los proyectos de cultivo del maxán que tiene un tiempo promedio de corte de 2 meses y mínimo rinde 2 bultos por cuerda cultivada y cada bulto lo venden a un promedio de Q 150.00, este precio está en función de la época del año, en tiempo de invierno baja el precio porque hay más producción. Las productoras de chocolate (autodenominadas chocolateras)

Page 17: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 12

tienen un procesamiento en promedio, de 2 arrobas de cacao a la semana y por arroba les rinde 75 libras de chocolate procesado para la venta a un promedio de Q 15.00 por libra. Estos rendimientos ya son con la planta procesadora que le implementó el proyecto a cada uno de los cuatro grupos de chocolateras. Además, se construyó un centro de acopio del cacao, ubicado en San Antonio Suchitepéquez, que busca promover otros derivados adicionales al chocolate, como el vinagre, mermelada y te. Se apoyó la compra de colmenas para conformar apiarios y promover la polinización de los cultivos, y promover la venta de miel, cera, polen y propóleos, ya con un mercado definido. 4.2 Ingreso El análisis del ingreso se hizo en dos fases; la primera, para validar la media de ingreso por hogar/mes generada por la línea de base antes de la intervención del Proyecto; y la segunda, para establecer el ingreso/hogar/mes luego de implementación de las acciones del Proyecto. 4.2.1 Validación del ingreso por hogar, establecido en la línea de base El diseño de la evaluación contempló medir los ingresos por hogar/mes producto de actividades realizadas sin intervención o impulso del Proyecto PPPRCC, con la finalidad de validar la información de línea de base. Para obtener estos datos, se hizo una separación en la herramienta de medición utilizada en la evaluación post intervención del Proyecto PPRCC (ver anexo), la cual permitió obtener información sobre aquellas actividades tradicionales que realizan los miembros del hogar sin intervención del Proyecto PPRCC. Para el caso agrícola se establecieron rendimientos por unidad de cultivo (cuerda = 441 metros cuadrados), tanto sin el apoyo del Proyecto, como con la intervención del Proyecto, para obtener la diferencias que permitirán establecer ingresos diferenciados. El cuadro 2 presenta los resultados obtenidos para la validación de ingresos de línea base, provenientes de actividades tradicionales no impulsadas por el Proyecto. La evaluación estadística indica que la diferencia entre las medias de ingreso/mes es no significativa para la zona del Proyecto PPRCC, por lo que, se valida la información obtenida en la línea de base, con un 95% de confianza. En tal sentido la línea de base de ingreso/mes para los hogares beneficiados por el Proyecto PPRCC estadísticamente se confirma en Q 1,477.77/mes.

Cuadro 2 Validación del ingreso reportado por la línea de base.

Descripción de la población

Línea de base (marzo 2017)

Validación línea de base (agosto 2018)

Evaluación estadística Media

Desviación estándar

Media Desviación estándar

Zona del Proyecto PPRCC

Q 1,477.77 Q 829.89 Q 1,475.96 Q 979.85 t = p-value 0.783 > α 0.05. No hay diferencias significativas entre las medias de ingreso, se valida la media obtenida para la línea de base.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018 y herramienta SPSS Statistics. Aunque los ingresos estadísticamente siguen siendo los mismos, el poder adquisitivo de la moneda (quetzal) ha depreciado para el periodo entre ambos estudios. El tipo de cambio promedio establecido por el Banco de Guatemala para marzo 2017 era de Q 7.34/USD y para agosto 2018 de Q 7.49/USD (https://goo.gl/JpgEfR). Las variaciones en los datos promedio se han visto afectadas debido a que las

Page 18: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 13

actividades económicas que realizan los hogares beneficiados en su mayoría corresponden al sector agropecuario, sector que tiene variaciones interanuales por los resultados de las cosechas, volúmenes de producción y variaciones de los precios de mercado. Tal como lo evidenció la línea de base, existe una alta dispersión en los datos de ingreso por hogar, manifiesto por valores de desviación estándar cuyo rango agrupa (±1 desviación estándar) un alto porcentaje de datos, representativo eso sí, para medición de variables como el ingreso, que se ve afecta por múltiples factores externos. 4.2.2 Ingreso por hogar, post intervención del Proyecto PPRCC En el estudio de línea de base, los ingresos por hogar se midieron en función de las actividades productivas que realizaban antes de la intervención del Proyecto PPRCC, los cuales se han validado y se ha medido si hubo un aumento derivado de los proyectos productivos que fueron impulsados por el Proyecto PPRCC. El cuadro 3 presenta los resultados comparativos obtenidos de ingreso por hogar/mes de línea de base y la fase post intervención del Proyecto PPRCC. La evaluación estadística indica que la diferencia entre las medias es significativa para la zona del Proyecto PPRCC, con un 95% de confianza, estableciendo la media de ingreso en Q 1,732.79/mes. Con ello se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC impulso la mejora en el ingreso mensual por hogar en 17.26%, equivalente a un incremento promedio de Q 255.02/mes. Al desagregar el análisis por zonas, se establece que la zona de media (boca costa) presenta diferencia significativa entre las medias de ingreso/mes (95% de confianza), con lo que se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC impulso la mejora en el ingreso mensual por hogar en 47.98%, equivalente a un incremento promedio de Q 902.25/mes. La zona alta (altiplano) no presenta diferencia significativa entre las medias de ingreso/mes (95% de confianza), con lo que se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC no logró impulsar mejoras estadísticamente significativas en el ingreso mensual por hogar, aunque se reporte un incremento de 8.05%, equivalente de Q 111.55/mes.

Cuadro 3 Comparación del Ingreso por hogar, línea de base y post intervención del Proyecto PPRCC.

Descripción de la

población

Línea de base (marzo 2017)

Post intervención del Proyecto (agosto 2018)

Evaluación estadística Incremento del ingreso

(%) Media Desviación estándar

Media Desviación estándar

Zona del Proyecto PPRCC

Q 1,477.77 Q 829.89 Q 1,732.79 Q 1,177.46

t = p-value 0.00 < α 0.05. Hay diferencias significativas entre las medias de ingreso. El ingreso aumento post intervención del Proyecto PPRCC.

17.26%

Zona media (boca costa)

Q 1,880.65 Q 1,033.67 Q 2,782.90 Q 1,424.34

t = p-value 0.00 < α 0.05. Hay diferencias significativas entre las medias de ingreso para la zona de boca costa. El ingreso aumento post intervención del Proyecto PPRCC.

47.98%

Zona alta (altiplano)

Q 1,385.94 Q 754.74 Q 1,497.49 Q 972.95 t = p-value 0.06 > α 0.05. No hay diferencias significativas entre las medias de ingreso para la zona de altiplano.

8.05%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018 y herramienta SPSS Statistics.

Page 19: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 14

4.2.3 Análisis del ingreso Es importante aclarar que la medición post intervención del Proyecto PPRCC es muy mediática respecto a la línea base, limitando el conocer los efectos permanentes que dicha intervención tendrá en los hogares. Por ejemplo, no incluye valores de mercado de procesos que aún están en una etapa de producción como el caso de las granjas avícolas y producción de granos en la zona alta, cuyo ciclo en el caso del maíz conlleva 8 meses. Esto se evidenció dado que sólo el 55.81% de los hogares manifestó reportó un incremento derivado de las actividades productivas impulsadas por el Proyecto PPRCC. Sin embargo, refleja un grado alto de empoderamiento de las redes de productores mediante las cadenas de producción, siendo alentador el saber que durante el primer ciclo post Proyecto se han obtenido resultados positivos respecto al ingreso (ver cuadro 3). Aun así, 50.2% de los hogares tiene un rango de ingreso mensual de Q 831.00 a Q 1,660.00, pero un 22.3% de la población se ubica por debajo de los Q 831.00 de ingreso mensual (USD 111.10/mes), dejando de manifiesto la situación precaria de la población en la zona de intervención del Proyecto. Conjuntamente con organizaciones locales se ha puesto en funcionamiento 8 redes de productores (1 cacao; 2 miel; 1 hoja de maxán; 4 de arveja). Cada red dispone de una estructura organizativa para fines comerciales, herramientas administrativas (manuales, reglamentos) y con infraestructura básica para el almacenamiento y procesamiento de sus productos. Los Registros de las organizaciones locales beneficiarias de las cadenas productivas, reflejan un incremento en los ingresos por ciclo de cosecha. El cuadro 4 presenta el ingreso total para el ciclo de producción 2017-2018, cuyo total se estimó para las cuatro cadenas impulsadas en USD 1,521,734.41.

Cuadro 4 Ingresos por cadena productiva impulsada por el Proyecto PPRCC, temporada 2017-2018.

No. Red de productores Cadena

Productiva

Hogares beneficiarios Producción 2017-

2018

Precio de venta (USD)

Ingreso (USD)*

producción Hombres Mujeres Total

1 Cacao (Cooperativa Tuneca) Cacao en grano 82 78 160 35 toneladas 1,891.89 66,216.22

2 Miel (Empresa Unión Nahualate) Miel 61 104 165 1,550 quintales 94.59 146,621.62

3 Miel (Cooperativa Atitlán) Miel 55 25 80 406 quintales 94.59 38,405.41

4 Mashan (Cooperativa Nahualá) Hoja de maxán 49 46 95 75 toneladas 432.43 32,432.43

5 Arveja (Flor de América) Arveja 114 29 143 4,239.74 quintales 54.05 229,057.95

6 Arveja (ADIAP) Arveja 80 31 111 2,118.96 quintales 52.70 111,669.19

7 Arveja (Buen Sembrador) Arveja 144 31 175 3,815.59 quintales 52.70 201,081.59

8 Arveja (ADEFA/Cooperativa) Arveja 224 73 297 12,500.00 quintales 52.70 696,250.00

TOTAL 809 417 1,226

1,521,734.41

Fuente: Coordinación del Proyecto PPRCC, 2018. La diferencia de ingreso entre la zona alta y media de la cuenca, responde a la disposición de mayor cantidad de tierra para cultivas en la zona media, mejor calidad de suelos y la tenencia de la tierra que supera el promedio de área cultivable por hogar en la zona de altiplano (4 cuerdas = 1,764 metros cuadrados = 0.1764 hectáreas), la cual en su mayoría es privada individual a diferencia de la zona alta donde en su mayoría es comunitaria (propiedad registral a favor del municipio). Según la evaluación realizada, los hogares beneficiados en la cuenca del Río Nahualate realizan 23 actividades económicas para generar ingresos para el hogar; la naturaleza de las actividades depende de la ubicación de hogares en las zonas de la cuenca, alta o media, las cuales se asocian a factores generales

Page 20: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 15

como la relieve de los terrenos, tipo de suelo, clima, cultivos, animales domésticos y oportunidades de empleo formal. La combinación de los réditos de estas 23 actividades permitió confeccionar el ingreso promedio por hogar, tanto por actividades tradicionales como por actividades productivas impulsadas por el Proyecto PPRCC (ver cuadro 5). La actividad con mayor promedio de ingreso es la de salario mensual (trabajo dependiente) con Q 1,913.72, aunque son sólo el 9.63% lo reporta, la fuente principal de empleo es el sector público (escolaridad de diversificado y algunos casos universitario). Los ingresos por el cultivo de café en promedio se estiman en Q 1,489.72, actividad propia de la zona media, reportada por el 11.30% de los hogares. Las actividades de arveja y apicultura impulsadas como cadenas productivas por el Proyecto PPRC ocupan el tercer y cuarto lugar por ingreso, ambas se ubican en la zona de alta y en el caso de la apicultura también en la zona media. La actividad de jornales (quienes trabajan por día en el campo) es la de mayor frecuencia en los hogares, pero su ingreso promedio es de Q 797.49 mensuales.

Cuadro 5 Actividades económicas reportadas en la zona del Proyecto PPRCC.

No. Actividad económica % hogares Ingreso promedio mensual (Q)

1 Salario mensual 9.63 Q 1,913.72

2 Cultivo de café 11.30 Q 1,489.62

3 Cultivo de arveja 12.29 Q 963.47

4 Apicultura (miel, polen y propóleos) 3.32 Q 831.70

5 Jornales 79.40 Q 797.49

6 Taller (panadería, carpintería, soldadura, confección de ropa entre otros)

3.65 Q 504.55

7 Comercio (pequeña tienda, venta de medicinas o ventas ambulantes)

6.98 Q 407.52

8 Artesanías 35.55 Q 326.48

9 Cultivo banano 8.31 Q 311.24

10 Manualidades 2.99 Q 231.11

11 Cacao/Chocolate 0.33 Q 200.00

12 Crianza de ovejas 1.33 Q 193.25

13 Cultivo maxán 2.66 Q 176.88

14 Hortalizas (papa, repollo, brócoli, tomate, etc.) 16.28 Q 156.49

15 Crianza de aves 28.90 Q 104.80

16 Cultivo maíz 76.41 Q 96.25

17 Otro cultivos (cítricos) 1.33 Q 93.33

18 Cultivo haba 43.19 Q 88.35

19 Cultivo frijol 21.59 Q 78.18

20 Árboles frutales 8.31 Q 69.92

21 Plantas medicinales 7.97 Q 18.46

22 Cultivo ayote 5.65 Q 10.18

23 Crianza de conejos 0.33 Q 3.00

Page 21: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 16

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018. La zona media (boca costa) de la cuenca del Río Nahualate, se ubica entre los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar, la población vive mayoritariamente en el área rural, los productores se benefician de mayor disposición de lluvias distribuidas en el año, y condiciones de clima templado y cálido que favorece un crecimiento más rápido de los cultivos y crecimiento de especies pecuarias. Los cultivos en su mayoría son perennes, como el café, de hoja maxán, banano y de plátano, hule, cacao, los cuales ocupan extensiones de tierra mayores comparativamente a la zona alta. En la zona media el Proyecto PPRCC impulso las cadenas de cacao, hoja de maxán y miel. Aunque no se incluyó en las cadenas productivas, el Proyecto también apoyo mejoras agrícolas en el cultivo del café, uno de los cultivos de mayor extensión territorial en la zona, el cual permite el asocio con el cultivo de la maxán. El impulso a la producción de miel, permitió el incremento de abejas, lo cual ha traído beneficios en la polinización y producción, los cuales lamentablemente no fueron medidos por el Proyecto, pero si han sido sensiblemente apreciados por los beneficiarios. En total en la zona media se identificaron 11 actividades productivas. Como una adicionalidad a las actividades emprendidas, en la zona media por medio de la Cooperativa Tuneca se apoyó a cuatro grupos de productoras de chocolate para mejorar su proceso de trabajo, a cada grupo se le implementó una pequeña planta procesadora de chocolate con un molino y sus accesorios, se le apoyó con capacitación técnica para mejorar el proceso y mercadeo para comercializar la producción. Es de mencionar que el grupo de productoras de Chicacao, toda la producción que realizan la destinan para la venta y los ingresos obtenidos sirven para el sostenimiento de la clínica municipal de terapia para niños con capacidades especiales, dado que ellas tienen en común ser madres de niños que reciben tratamiento en dicha clínica. La zona alta (altiplano) de la cuenca del Río Nahualate, se única entre los 1, 800 hasta los 3,100 metros sobre el nivel del mar, la población también vive mayoritariamente en el área rural, pero las tierras son menos productivas, el ciclo de lluvia es menor que en la zona media, con pocos nacimientos de agua de bajo caudal, el clima frío no favorece el crecimiento de los cultivos y es amenaza por la presencia de heladas que limitan el ciclo de cultivo; la época seca es más prolongada comparativamente (mayor sequía) y se observa más aridez de la tierras, principalmente en la parte alta de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; el relieve es de mediana a alta pendiente. Según experiencias comentadas de algunos entrevistados, en la época de heladas (diciembre a febrero) donde el terreno y condiciones lo permiten, hay cultivos que los “quema” el hielo y se pierden o se ven afectados en su rendimiento. En la época de invierno, los cultivos se ven afectados algunas veces por la caída de granizo. Además por la deforestación en la zona y el tipo de relieve de los terrenos, en la época de lluvia, estos se han ido erosionando y el suelo ha perdido su riqueza. Todas estas características de la zona alta son desventajas comparativas, respecto a la zona media de la Cuenca del Río Nahualate y se ven como una de las causas de pobreza en la zona. Tanto en el estudio de línea de base como la presente evaluación, los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán reportan menores ingresos. En total, los beneficiarios de esta zona realizan 18 actividades económicas para generarse los ingresos, siete más que la zona media, dado que muchas de las actividades se enfocaron al tema de seguridad alimentaria y conservación de recursos naturales (suelo, agua, bosque). Las actividades económicas impulsadas incluyeron el cultivo de plantas medicinales y hortalizas, con rendimientos marginales, que

Page 22: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 17

generaron muy pocos ingresos, dado la extensión de tierra disponible por hogar; aun así se tuvieron incrementos en la producción y se diversificó la producción. Sin embargo, el apoyo técnico y financiero del PPRCC hacia los beneficiarios dio frutos de mejoras económicas, como los casos de las asociaciones ADIAP, Flor de América, Buen Sembrador, Fe y Amor, les fue construido un centro de acopio para la cadena productiva de arveja y quedaron encadenados los procesos empresas exportadoras bajo contratos anuales. Con los beneficiarios de la cooperativa Guadalupana se construyen macro túneles tipo invernadero, para el cultivo de tomate y flores, esperan la primera producción. La Apícola Atitlán fue beneficiada con la construcción de un centro de acopio de miel y esta producción se está comercializando a nivel de intermediario local que exportada a Europa. Con los grupos de ALANEL se impulsó el cultivo de hortalizas y crianza de gallinas ponedoras, esto contribuyó a mejorar los ingresos económicos. Con los grupos de AGEMA, el apoyo de dirigió a los cultivos del sistema milpa, que solo mejoró la calidad del producto, pero el rendimiento por cuerda se mantuvo en el promedio de 2 quintales de maíz por cuerda. Lo mismo sucede con el cultivo de frijol y haba. En la parte final del PPRCC se impulsó la crianza de gallinas ponedoras pero aún esperan cosecha. Con los grupos de ADRI y de Tikonel, el apoyo se destinó al cultivo de árboles frutales, como ciruela, manzana, durazno y limón y esperan la cosecha. Se sembraron diez árboles en promedio por beneficiario, debido a la poca extensión de tierra disponible, un promedio de 2 cuerdas cada uno; la producción se espera obtener dentro de 3 años. En la zona alta (Altiplano), los cultivos están sujetos a una época de cosecha; por ejemplo, los granos básicos solo se cultivan una vez al año, los árboles frutales solo producen una vez al año; en algunas comunidades funcionan proyectos de mini riego para hortalizas y se alcanzan dos ciclos de producción por año, estos fueron impulsados por el Proyecto y técnicamente son una solución a al problema de falta de agua, pero son poco viables por la baja disponibilidad de caudal en los ríos y nacimientos de agua. Los cultivos de plantas medicinales tienen un ciclo similar a las hortalizas, pero son pocos hogares los que cultivan y obtienen un ingreso marginal.

Figura 1 Paisaje productivo de la Zona alta de la cuenca del Río Nahualate.

Créditos: Lisandro Ramírez, 2018.

Las mujeres, combinan principalmente las tareas del hogar con la producción de textiles (tejen cortes y güipiles en telar de cintura). En la zona alta realizan actividades en la crianza de aves, el cultivo de hortalizas y de plantas medicinales; el grupo de 250 mujeres de la Asociación ALANEL conformaron la Cooperativa Ixb’alam para comercializar productos pecuarios y hortalizas producidas bajo condiciones

Page 23: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 18

controladas (invernaderos). En la zona media realizan actividades en el cultivo de café, banano y maxán. La Cooperativa Tuneca, las mujeres impulsaron la producción de chocolate artesanal. En la zona media (Boca costa) y entre las beneficiarias del PPRCC, hay dos madres viudas y dos madres separadas, que las convierte en jefas hogar y por lo tanto, son las generadoras de sus ingresos y representan el 6.7 % de la muestra de esta zona. En la zona alta (Altiplano) hay dos madres solteras, siete madres viudas y cuatro madres separadas, como jefas de hogar que generan sus propios ingresos y representan el 3.43 % de la muestra de esta zona. Seis de ellas, están en el rango de ingresos mensuales entre Q 560.00 y Q 700.00; están cercanas al indicador de pobreza general. En ambas zonas, los hijos en los hogares beneficiados, según el sexo y la edad, colaboran con las tareas del hogar y con las actividades productivas junto a los padres, pero sin remuneración. El ingreso promedio obtenido es importante compararlos con indicadores de valores promedios por ingreso laboral mensual establecidos por el Instituto Nacional de Estadística principalmente, aunque se ha considerado otro valor que ha generado FAO, denominado salario comunitario (ver cuadro 6). En el cuadro 6, los renglón 1 al 4 son datos de salarios medidos por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-2016); en el renglón 5, corresponde al salario mínimo agrícola, establecido por el INE (2018); en el renglón 6 corresponde a la canasta básica establecida por el INE (2018); en el renglón 7 corresponde al salario comunitario establecido por la FAO Guatemala, actualizado al año 2017. Los valores de ingreso obtenidos no superan el salario mínimo agrícola y la canasta básica, dos indicares de referencia general. Es de considerar que el salario mínimo agrícola está aplicado a los trabajadores agrícolas que trabajan en relación de dependencia, por ejemplo para una finca productora de café, caña de azúcar; por esta razón, se podría considerar más apropiado comparar el ingreso medio del Proyecto PPRCC con el salario rural nacional independiente, dado que la mayoría de beneficiarios trabajan por cuenta propia y realizan más de una actividad económica para generarse los ingresos por hogar.

Cuadro 6 Comparación del ingreso con índices de ingreso nacionales.

No. Valores de ingreso laboral mensual, por

INE, ENEI y FAO

Cantidad en

Quetzales

Promedios de ingresos Post intervención del Proyecto PPRCC

PPRCC Zona media (BC) Zona alta (A)

Q 1,732.79 Q 2,782.90 Q 1,497.49

1 Total Nacional (promedio) (ENEI) Q 2,131.00 Q (398.21) Q 651.90 Q (633.51)

2 Rural Nacional (ENEI) Q 1,480.00 Q 252.79 Q 1,302.90 Q 17.49

3 Rural Nacional Independiente (ENEI) Q 1,295.30 Q 437.49 Q 1,487.60 Q 202.19

4 Rural Nacional Asalariado (ENEI) Q 1,574.45 Q 158.34 Q 1,208.45 Q (76.96)

5 Salario mínimo agrícola (INE) Q 2,893.21 Q (1,160.42) Q (110.31) Q (1,395.72)

6 Canasta básica (INE) Q 4,079.00 Q (2,346.21) Q (1,296.10) Q (2,581.51)

7 Salario comunitario (FAO) Q 1,612.00 Q 120.79 Q 1,170.90 Q (114.51) Fuente: INE, Guatemala. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2016 (ENEI 2016). Página del INE. https.www.ine.gob.gt. FAO (2017).

Page 24: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 19

4.3 Egreso, su composición y análisis Los egresos de un presupuesto familiar contienen los diferentes gastos que se hacen por las compras para obtener los satisfactores de las diferentes necesidades humanas. Bajo un enfoque económico, los gastos del hogar están asociados a patrones de consumo, que dependen principalmente del nivel de ingreso de las personas, de las preferencias, gustos y factores socioculturales de consumo. Es decir, los egresos mantienen una dependencia del nivel de ingresos. El cuadro 7 presenta la evaluación estadística del egreso, estableciendo que no existe diferencia significativa entre la línea de base y la evaluación pos intervención del Proyecto PPRCC. Mismo comportamiento se tiene la para la zona alta de la cuenca del Río Nahualate; para la zona media se reporta diferencia significativa, recordando que es la zona que mayores ingresos obtuvo, lo cual es razonable que dispongan de un mayor promedio de gasto por hogar.

Cuadro 7 Comparación de la variabilidad de Egresos, años 2017 y 2018.

Descripción de la población

Línea de base (marzo 2017) Evaluación post intervención del Proyecto (agosto 2018)

Evaluación estadística Media

Desviación estándar

Media Desviación estándar

Muestra total Q 1,425.01 Q 679.12 Q 1,445.86 Q 775.68 t = p-value 0.32 > α 0.05. No hay diferencias significativas entre las medias de egreso.

Zona media (Boca costa)

Q 1,824.00 Q 1,090.30 Q 2,130.62 Q 972.44

t = p-value 0.037 < α 0.05. Hay diferencias significativas entre las medias de egreso, aumentando post intervención del Proyecto PPRCC.

Zona alta (Altiplano) Q 1,371.31 Q 632.91 Q 1,292.76 Q 632.08 t = p-value 0.72 > α 0.05. No hay diferencias significativas entre las medias de egreso.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018 y herramienta SPSS Statistics. La herramienta empleada en la investigación se orientó a tres grupos de egresos: necesidades básicas, servicios básicos y otros servicios. Los servicios básicos representan el 85.82% del gasto promedio de los hogares. Se conforma de los gastos de: alimentación, leña/gas, educción, ropa y calzado, higienes, salud e higiene. El rubro de alimentación es el de mayor gasto promedio mensual por hogar con el 41.97% (equivalente a Q 606.81/mes), seguido del gasto de la leña/gas para cocinar los alimentos con el 15.18% (equivalente a Q 219.50/mes). Esta es una característica especial porque las familias consumen una tarea de leña en promedio al mes (la tarea mide 4 varas de largo x 1 vara de alto; 1 vara = 0.84 metros cúbicos), comprando los hogares mucha de leña que se consume, proveniente de otras zonas del país dado que en la localidad se ha reducido su disponibilidad. En estos dos rubros necesarios para la alimentación los hogares gastan el 57.15% de su presupuesto mensual (ver cuadro 8). Es de resaltar que en la zona alta con clima frío, se manifiesta el fenómeno de incremento de consumo de leña, porque se debe generar más calor para cocinar los alimentos y es cuestión cultural que la estufa o “polletón” genere más calor para calentar el ambiente, principalmente en la época de mayor frío (diciembre a febrero); en los hogares donde hay baño de temascal (con vapor) aumenta la demanda de

Page 25: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 20

leña. En las comunidades de la zona alta y media, varias familias recolectan la leña en los montes y bosques cercanos, los hacen una dos veces por semana, pero para fines de gasto se le asignó un valor de mercado, con un valor promedio de Q 200.00 al mes. Los gastos en ropa, calzado, salud, y recreación no se hacen todos los meses, pero se estimó una cantidad mensual (tomada del promedio por año). En educación el gasto se promedió por diez meses. El gasto para vivienda se distribuye en alquiler, mantenimiento o reparaciones, aunque no todas las familias prevén hacerlo. Respecto a la necesidad de recreación, no todas las familias destinan una cantidad de dinero prevista para satisfacer la necesidad humana de recreación, a pesar que es muy importante para la salud emocional de las personas.

Cuadro 8 Egreso por hogar destinado a necesidades básicas.

Necesidad básica Gasto promedio mensual (Q) Porcentaje del gasto mensual

Alimentación 606.8 41.97%

Leña y gas 219.5 15.18%

Educación 120.9 8.36%

Ropa, calzado 102.4 7.08%

Higiene 75.2 5.20%

Salud 74.9 5.18%

Recreación 27.1 1.88%

Vivienda 14.0 0.97%

Total de egreso Q1,226.77 84.85% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018.

El grupo de servicios básicos, se divide en agua potable o entubada, drenajes y manejo de aguas grises, extracción de basura (el tren de aseo) y energía eléctrica. Dentro de otros servicios se incluyó transporte, teléfono y servicio de televisión por cable. El gasto por transporte es el más significativo en la zona junto con el gasto de electricidad. En la zona media todas las personas cuentan con el servicio de energía eléctrica en su vivienda; sin embargo, en la zona alta, existen viviendas que no tienen el servicio de energía eléctrica. En las dos zonas, en promedio pagan Q 79.95 al mes (ver cuadro 9). Interesante es que la población destine mayores recursos en promedio al consumo de teléfono (2.17%) y servicio de televisión por cable (1.12%), que al gasto de agua, basura y drenaje en su conjunto (0.55%). Solo los beneficiarios que viven en la cabecera municipal o comunidades donde hay escasez de agua, pagan una mínima cuota. En la mayoría de comunidades rurales de la zona de influencia del Proyecto PPRCC, el valor del agua es cero, porque no pagan una cuota mensual por el servicio recibido; excepto cuando hay una fuga hacen una colecta para repararla. Respecto al servicio de drenajes y alcantarillado, solo en las cabeceras municipales existe el servicio y únicamente se paga en la cabecera municipal de la Nueva Santa Catarina Ixtahuacán; en las demás cabeceras no se paga el servicio. Estos servicios brindados por el municipio son de muy mala calidad,

Page 26: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 21

afectando directamente al ambiente. Las viviendas del área rural tienen letrina, no hay tratamiento de aguas grises, el tren de aseo o recolección de basura solo existe en las cabeceras municipales, en el área rural normalmente la basura se quema, se entierra o se lleva a un botadero no autorizado. El proyecto impulso como modelo el aprovechamiento de aguas grises. Con el apoyo de la Asociación ALANEL y Tikonel, se implementaron filtros artesanales para las aguas servidas de las pilas, utilizando el agua después para riego; se hizo en las comunidades Chiquisis, Chirijox, Nueva Xetinamit, Pacorral 1, Xeabaj 1 y la cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán; y comunidades de Santa Lucía Utatlán;

Cuadro 9 Egreso por hogar destinado a pago de servicios.

Servicio Gasto promedio mensual (Q) Porcentaje del gasto mensual

Transporte 79.95 5.53%

Electricidad 69.69 4.82%

Teléfono 31.35 2.17%

Cable TV 16.17 1.12%

Agua 5.93 0.41%

Basura 1.73 0.12%

Drenaje 0.23 0.02%

Total de egreso Q204.82 14.17% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018.

En contraste con la variable del ingreso, que tiene varios estudios elaborados por otras instituciones, la variable de egreso no tiene esa cantidad de parámetros de comparación. Se tiene de referencia el costo de la canasta básica, que representa el costo para sobrevivir con alimentos básicos (INE 2018). El costo mensual de la canasta básica para el mes de enero de 2018 se estableció en Q 3,552.32 (INE 2018) y al compararlo con los egresos promedio del Proyecto PPRCC que es de Q 1,445.86, existe una diferencia de Q 2,130.46. Aunque el costo de la canasta básica no distingue área urbana y rural, ni la forma en que se adquieren los productos, hay que distinguir que la mayoría de beneficiarios del Proyecto son productores de granos básicos, hortalizas y frutales, grupos QUE forman parte de la canasta básica. En conclusión, los egresos promedio de los beneficiarios del Proyecto PPRCC son menores al costo de la canasta básica. 4.4 Estructura del presupuesto del hogar En el cuadro 5 se presentó el listado de actividades, las cuales combinadas de distintos formas, generan el ingreso por hogar. En los cuadros 8 y 9 detalla el destino de los gastos por hogar. Estas estructuras básicas definen el presupuesto por hogar. Durante la fase de colecta de información se identificó que los beneficiarios no manejan un presupuesto mensual de ingresos y egresos; sin embargo, tienen la idea clara de cuánto gastan al mes (sin registros anotados). Se detectó cierta reserva de suministrar datos confidenciales, como los ingresos personales y los gastos, cuando se les hizo la pregunta de cómo hacían para compensar el déficit (más gastos que ingresos), indicaron que con otra actividad, como ayuda familiar pero sin especificar si era un préstamo. Esta reserva se manifestó más en las mujeres que respondieron a la encuesta, porque apareció el patrón

Page 27: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 22

cultural de no saber cuándo gana el esposo pues éste no le comunica el dato; pero, la esposa si sabe cuánto se gasta al mes, porque indicaron con propiedad este dato. La producción obtenida por el impulso del Proyecto PPRCC, se destinaron al autoconsumo (31.56%) principalmente en la zona alta con producción de granos básicos y hortalizas, y a la venta (68.44%) principalmente la producción de las cadenas (ver cuadro 4), producción avícola y excedentes de producción de hortalizas comercializados en mercados locales, cantonales y municipales. Los “nuevos” ingresos se destinaron para mejorar la alimentación de la familia, la salud, la educación de los hijos o reinvertirlos en la compra de más insumos u otro negocio. La valoración que le dan los beneficiarios a estos ingresos va de “regular” a “mucho” (ver gráfica 1), de acuerdo a las categorías planteadas en la herramienta de evaluación.

Gráfica 1 Distribución de los ingresos post intervención del Proyecto PPRCC y su valoración.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018.

Con el aumento de los ingresos por los proyectos productivos, en los beneficiarios(as) aparece la cultura del ahorro (10.63%), en la mayoría de casos todavía no utiliza los servicios de un banco del sistema o de una cooperativa para depositar el dinero con un mejor resguardo. En la línea de base no apareció ningún reporte de ahorro de ingreso. Esta cultura indica una mejor administración financiera del presupuesto familiar con la tendencia de mejorar las condiciones de vida en el hogar y es otra contribución muy importante que deja el Proyecto PPRCC en los beneficiarios de la Cuenca del Río Nahualate. Se realizó un análisis de correlación lineal utilizando el método de Pearson, comparando los ingresos y los egresos. La Línea de base presentó un factor de correlación de 0.771 con alta significancia de correlación a un nivel del 99% de confianza. La evaluación post intervención del Proyecto PPRCC presentó un factor de correlación de 0.682 con alta significancia de correlación a un nivel del 99% de confianza. Es decir, en ambos casos, a pesar de no existir un presupuesto familiar por escrito que controle los ingresos y los gastos familiares de los miembros del hogar, se mantiene una congruencia y racionalidad económica entre ingreso y egreso en el hogar. Un aspecto también evaluado fue la frecuencia que los beneficiarios destinaron para trabajar en las actividades impulsadas por el Proyecto PPRCC. La gráfica 2 presenta que el 69.88% de los beneficiarios

0%

10%

20%

30%

40%

Aliment Salud Educ Reinv

38%

31%

16% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Poco Reg Mucho

6%

59%

36%

Page 28: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 23

semanalmente daba atención a las actividades y el 19.49% de los beneficiarios lo hicieron de forma diaria (ver figura 2). Esto muestra que la hubo un interés manifiesto por atender las actividades y una apropiación del proceso. Las horas destinadas a las actividades dependieron de factores como la extensión cultivada o tipo de cultivo. La evaluación también fue relevante para establecer que las actividades propuestas por el Proyecto PPRCC no interrumpieran el tiempo dedicado a las actividades tradicionales generadoras de ingreso. La frecuencia indica que existió un complemento entre los procesos, esto debido a que el Proyecto PPRCC tuvo el criterio de hacer partícipe a los beneficiarios que fueran ellos quienes propusieran las actividades productivas que deseaban que se les impulsará.

Gráfica 2 Horas de trabajo destinadas al proyecto.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018.

Se considerado relevante hacer una aproximación a las expectativas de producción, productos y comportamiento de los mercados, para brindar un escenario del comportamiento futuro de presupuesto del hogar. En el cuadro 10 resume los posibles escenarios en el mediano plazo. Para aquellas actividades de subsistencia o de poca redito por venta en el mercado, se impulsó la cultura de la reinversión, pero para aquellos proyectos que se incluyeron en las cadenas productivas, es relevante ver como se proyectan a convertirse en una fuente de ingresos para los hogares. El cultivo de la arveja, maxán y miel son productos considerados de categoría A o productos estrella. En el caso de la arveja con una cadena mucho más establecida que deriva en la venta en el mercado internacional. La miel es un producto que ya ha superado las pruebas iniciales para ser exportada a mercados de Europa y México, se encuentra pendiente completar procesos administrativos ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para iniciar la exportación. El caso de maxán es particular, porque es un producto con alta demanda en el mercado nacional, y ha encontrado un segmento de mercado que exige el cumplir con estándares de calidad, tamaño y cantidad de hojas, color de la hoja entre otros. Sin embargo, algunas empresas exportadoras han mostrado interés en exportar el producto al mercado de Estados Unidos, lo cual ha abierto una ventana de oportunidad. Las tres cadenas disponen planes de negocio como herramienta de planificación y de un fondo financiero

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Diarias Semanal Fin desemana

Quincenal

19.49%

69.88%

6.92%3.71%

Page 29: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 24

revolvente que estableció el Proyecto PRRCC, el cual debe tener crecimiento, con juntas directivas establecidas para su administración y reglamentos para un manejo transparente de los recursos.

Cuadro 10 Resumen de productos de los proyectos productivos implementados por el PPRCC.

No. Producto

Tiempo promedio producción

Precio mercado Tendencia demanda*

Exportable ** Categoría de producto

M B C A PF F MF

No Poco Medio Mucho A B C SA

1 Maíz

X X

X

X

X

2 Frijol

X

X

X

X

3 Haba

X

X

X

X

X

4 Hortalizas

X

X

X

X

X

5 Arveja

X

X

X

X X

6 Frutales

X X

X

X

X

7 Maxán

X

X

X

X

X

8 Ponedoras

X

X

X

X

X

9 Engorde

X

X

X

X

X

10 Ovejas

X X

X X

X

11 Conejos

X

X

X

X X

X

12 Cacao X

X

X

X

X

13 Miel

X

X

X

X X

Totales 1 1 5 6 5 6 2 3 8 2 8 4 2 2 3 3 2 5

% 7.7 7.7 38.5 46.2 38.5 46.2 15.4 23.1 61.5 15.4 61.5 30.8 15.4 15.4 23.1 23.1 15.4 38.5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la evaluación 2018 y de la Coordinación del Proyecto PPRCC. Referencias: M = mensual; B = Bimensual; C = cuatrimestral; A = anual

PF = Poco favorable; F = favorable; MF = muy favorable; SA = seguridad alimentaria * = Mediano plazo, 4 años. Color negro = estable; color verde = tiende al incremento; color rojo = tiende hacia la baja ** = Según ubicación de mercado A = Producto estrella; B = Producto segundo línea; C = producto tercera línea; SA = producto destinado a seguridad alimentaria

“La implementación de los proyectos productivos por parte del Proyecto PPRCC, se consideran un reconocimiento y respeto a la dignidad humana de las personas, porque se les han valorado sus capacidades para el trabajo, que las ha convertido en más productivas y con autonomía, para mejorar sus ingresos económicos”. Lisandro Ramírez, consultor, Encuesta de ingreso y egreso por hogar de Beneficiarios del Proyecto PPRCC (línea de base).

4.5 Las condiciones socioeconómicas de hogar La medición se realizó utilizando en la herramienta de encuesta las mismas variables de la línea de base, considerando que lo socioeconómico se divide en las condiciones sociales y las condiciones económicas. Para las condiciones sociales, en la metodología de la investigación se definieron las siguientes variables: a) La edad; b) El estado civil; c) Conformación familiar; d) La escolaridad; y e) Las condiciones de vivienda. El análisis de las variables se hace en este orden descrito. 4.5.1 Edad de los beneficiarios directos del Proyecto Cuando se conforman grupos beneficiarios, como ocurrió en el caso del Proyecto PPRCC, es importante considerar la edad de los mismos, para saber el comportamiento grupal, el grado de formalidad y responsabilidad para realizar las actividades asignadas, las cuales determinarán el grado de respuesta a las actividades que se impulsen. En la cuadro 11 se presentan los datos de edad obtenidos en la línea de base y evaluación post intervención del Proyecto.

Page 30: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 25

En ambas mediciones se observan intervalos de edad similares, validando la composición etaria de los beneficiarios directos del Proyecto por hogar. Aproximadamente un 79% de los beneficiarios se encuentran entre las edades de 20 a 49 años, lo cual para el Proyecto significa una gran expectativa de continuidad de las medidas de adaptación y de aprovechamiento de la capacidad instalada para los proyectos productivos, dada la madurez del grupo para asumir responsabilidad formal en el emprendimiento de actividades y plantearse metas de vida.

Cuadro 11 Edad de los beneficiarios directos del Proyecto.

Fuente: Línea de base de ingreso y egreso, 2017 y evaluación 2018.

4.5.2 Estado civil de los beneficiarios directos del Proyecto El estado civil en una variable que indica la formalidad y la responsabilidad que asumen los responsables del hogar para realizar las actividades como las propuestas por el Proyecto. En la cuadro 12 se presentan los datos del estado civil de los beneficiarios directos responsables del hogar, para la línea de base y evaluación post intervención del Proyecto. Los datos muestran un comportamiento social muy similar en para las dos mediciones; excepto el estado civil del año 2018 que se reportaron cuatro casos de estado civil de separación, reportes realizados por mujeres. Dichos comportamientos corresponden a una variable dinámica en el tiempo, por lo mismo, las ligeras variaciones en los datos se consideran aceptables. Para los fines del Proyecto, la responsabilidad y formalidad para emprender las acciones propuestas por el mismo, se confirma con el hecho que el 67.5% de los responsables de hogar están casados.

Cuadro 12 Estado civil de los beneficiarios directos del Proyecto.

Estado civil Línea de base Post-intervención

Soltero(a) 15.80% 15.61%

Casado(a) 67.50% 65.78%

Viudo(a) 3.80% 3.65%

Unido(a) 12.60% 13.62%

Separada 0.00% 1.33%

Totales 99.70% 100.00% Fuente: Línea de base de ingreso y egreso, 2017 y evaluación 2018.

Intervalo de edad Línea de base Post-intervención

< 20 1.90% 1.99%

De 20 a 29 25.60% 26.58%

De 30 a 39 24.30% 27.91%

De 40 a 49 21.10% 22.59%

De 50 a 59 17.00% 11.96%

De 60 a 69 8.80% 7.31%

De 70 a 80 1.30% 1.66%

Totales 100.00% 100.00%

Page 31: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 26

4.5.3 La composición familiar de los hogares beneficiados Las condiciones sociales se complementan con la composición familiar; siendo el primer elemento el sexo o género de las personas. La línea de base establecido que en la zona de intervención del Proyecto es de 52.10% mujeres y 47.90% hombres, identificando un ligero predominio de mujeres. Durante la evaluación post intervención del Proyecto, se estableció que la participación de género en las actividades del Proyecto fue de 63.1% mujeres y 36.9% hombres, lo cual indica que hubo mucha representatividad y participación de la mujer en los procesos emprendidos por el Proyecto, situación que es muy favorable para la continuidad de las actividades productivas y de adaptación al cambio climático, porque la mujer es buena administradora de los recursos financieros, Otro elemento social es el número de hijos por hogar; en promedio se establecieron 3.70 hijos por hogar. El porcentaje de hijos hombres es de 48.61% y el de mujeres es de 51.29 %; los hijos menores constituyen el 55.18 % y los mayores el 44.02 % (incluye hombres y mujeres). Estos porcentajes de distribución de los hijos son muy similares a los datos de la línea de base, con una variación promedio del uno por ciento. Los beneficiarios indicaron que algunos miembros de la familia participan en las actividades que impulsó al Proyecto y surge la expectativa que ellos puedan continuar con la implementación de las buenas prácticas agrícolas como medidas de adaptación al cambio climático. 4.5.4 Escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto El nivel de escolaridad en una variable que indica la capacidad para ser receptor de nuevas capacidades formativas, compresión para el desarrollo de actividades técnicas y capacidad para transmitir conocimiento. En la cuadro 14 se presentan los datos del nivel de escolaridad de los beneficiarios directos responsables de hogar, para la línea de base y evaluación post intervención del Proyecto.

Cuadro 13 Nivel de escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto.

Nivel de escolaridad Línea de base Post-intervención

Primaria 47.90% 48.84%

Básico 11.00% 5.65%

Diversificado 12.00% 14.29%

Universitario 1.60% 2.99%

Ninguno 27.40% 28.23%

Totales 99.90% 100.00% Fuente: Línea de base de ingreso y egreso, 2017 y evaluación 2018.

Los datos muestran un comportamiento muy similar para las dos mediciones. En el ciclo básico disminuye la proporción en el año 2018, aumenta la cantidad en el ciclo diversificado y el nivel universitario. Dichos comportamientos corresponden a una variable dinámica en el tiempo, por lo mismo, las ligeras variaciones en los datos se consideran aceptables. El nivel de escolaridad contribuye a mejorar los resultados en los procesos de formación y traslado de conocimiento, como los desarrollados por el Proyecto. Se puede afirmar que a mayor escolaridad, mayores probabilidades de oportunidades

Page 32: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 27

de trabajo y de mayor ingreso. Incluso facilita los proceso de emprendimientos, dado que la persona tendrá mayor claridad de producir con mejor calidad y eficiencia, mayores posibilidades de mercado y por ende aumento de ingresos. La proporción de la población que indicó no tener ningún nivel escolaridad, corresponde mayoritariamente a la población adulta mayor de 30 años de edad, 12.62% mujeres y 15.61% hombres. Para los procesos de formación y traslado de conocimiento, un factor cultural a tomar en cuenta es el idioma; la población atendida por el Proyecto, 89.7 % habla K’iche´, el 3.32 % habla Tz’utujil y el 6.98 % se considera mestizo (a). 4.5.5 Condiciones de vivienda En la vivienda se conjugan las condiciones socioeconómicas de las personas, porque es donde conviven con la familia en un determinado ambiente de vida; en otras palabras, es la combinación de la infraestructura con lo humano, que dará la calidad de vida de las personas. En la herramienta de encuesta se planteó la vivienda como la tercera necesidad humana con carácter vital. Poseer vivienda es una condición socioeconómica determinante, porque es el bien familiar que requiere de mayor inversión para adquirirla y refleja de alguna manera, la seguridad de los integrantes. El tipo de vivienda depende de las características de su construcción, como el área construida, los tipos de materiales utilizados, los servicios de agua potable, drenajes de aguas servidas y pluviales, las instalaciones eléctricas con medidas de seguridad y el tipo de acabados. Considerando que el déficit habitacional en el país es de 1.6 millones (Concejo Nacional de la Vivienda, Conavi 2016), en el área rural es muy significativo poseer una vivienda. El cuadro 14 presenta los datos de las condiciones de tenencia de la vivienda, siendo las proporciones similares para ambas mediciones. Resalta el dato que aproximadamente un 76% indica que la propiedad es propia, situación que se explica por el hecho que la zona alta de la cuenca la propiedad de la tierra es comunal y los terrenos se poseen bajo condiciones preestablecidas con el municipio que es el propietario legal de la tierra. La construcción de la vivienda se realiza con distintos materiales, las condiciones generales son las siguientes:

Pared: 49.21% de block; 23.66% de adobe; 15.7% de madera; 3.47% de adobe y block; 4.73% de block y madera; 2.21% de lámina; y 0.95% de bambú. Las construcciones de madera o combinación de block y madera, son características de las viviendas rurales ubicadas en la zona media (boca costa), donde el clima es templado y cálido. Las paredes de adobe son propias de las viviendas ubicadas en la zona alta donde predomina el clima frío. De forma generalizada, se encuentran en la comunidades viviendas de con paredes de block, indicador de mayor capacidad de inversión económica. Las proporciones y características.

Piso: 56.15% de tierra; 34.07% de cemento; 2.52% ladrillo de cemento; 4.10% cerámico; 2.21% de tierra y cemento; y 0.95% de torta y ladrillo de cemento.

Page 33: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 28

Techo: 94.6% de lámina; 3.79% de terraza; y 0.63% de manaco (hoja vegetal propia de la zona costera).

Cuadro 14 Nivel de escolaridad de los beneficiarios directos del Proyecto.

Tenencia de la vivienda Línea de base Post-intervención

Propia 78.00% 76.08%

Alquilada 20.00% 20.93%

Compartida 2.00% 2.99%

Otra 0.00% 0.00%

Totales 100.00% 100.00% Fuente: Línea de base de ingreso y egreso, 2017 y evaluación 2018.

Page 34: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 29

5. CONCLUSIONES

1. La evaluación estadística del ingreso estableció diferencia significativa (95% de confianza) entre la media de línea de base y la evaluación post intervención del Proyecto PPRCC para hogares beneficiados en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate, estableciendo la media de ingreso en Q 1,732.79/mes.

2. Se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC impulsó la mejora en el ingreso mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente a un incremento promedio por hogar de Q 255.02/mes (95% de confianza). Haciendo la salvedad que la evaluación post intervención es mediática y no pudo incluir todos los procesos productivos la encontrarse algunos de ellos en pendiente de cosecha.

3. Al desagregar el análisis de ingreso para la zona alta y media, se establece que la zona de media (boca costa) presenta diferencia significativa entre las medias de ingreso/mes (95% de confianza), con lo que se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC impulso la mejora en el ingreso mensual por hogar en 47.98%, equivalente a un incremento promedio de Q 902.25/mes; esta afirmación se sustenta en el hecho que la zona media (boca costa) comparativamente a la zona alta (altiplano) posee mayores extensiones de tierra para cultivo, mejor calidad de suelo, lluvias más dispersas en el año y con mayor cantidad, temperatura templada a calidad y mayor acceso a mercado. La zona alta (altiplano) no presenta diferencia significativa entre las medias de ingreso/mes (95% de confianza), con lo que se puede afirmar que la intervención del Proyecto PPRCC no logró impulsar mejoras estadísticamente significativas en el ingreso mensual por hogar, aunque se reporte un incremento de 8.05%, equivalente de Q 111.55/mes; además de las desventajas comparativas ya mencionadas respecto a la zona media (boca costa), en esta zona la mayor parte de la producción se destina a la producción de cultivos de subsistencia con ciclos más largos de producción (8 meses promedio) y con mayores amenazas climáticas como heladas y sequía.

4. La evaluación estadística del egreso estableció que no existieron diferencias significativas (95% de

confianza) entre la media de línea de base y la evaluación post intervención del Proyecto PPRCC. La media de egreso la para línea de base se estableció en Q 1,425.01/mes. El manejo del presupuesto mensual, sigue manifestando una congruencia y racionalidad económica porque la correlación lineal tiene un coeficiente de significancia alta (1%); en la práctica se pierde la congruencia, porque la proporción de egreso mensual por hogar por servicios los básicos como agua potable, drenajes y tren de aseo (0.55%) es menor con relación al egreso mensual de teléfono y cable de TV (3.29%).

5. Se estableció que los hogares combinan veintitrés actividades para generar el ingreso, con réditos anuales, semestrales, cuatrimestrales, bimestrales y mensuales. Para los fines del estudio todos los ingresos fueron estimados mensualmente.

6. Los egresos se destinan a cubrir necesidades básicas, priorizando la alimentación (41.97%),

compra de leña y gas (15.18%), educación (8.36%), ropa y calzado (7.08%); y servicios básicos y otros servicios (priorizando transporte (5.53%), electricidad (4.82%), teléfono (2.17%) y servicio de

Page 35: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 30

cable tv (1.12%). Dentro de estos últimos no hay pago por drenajes y no hay tratamiento de aguas grises o servidas, dado que no hay tren de aseo, en el área rural la basura normalmente se quema, entierra o se lleva a un botadero no autorizado.

7. Las condiciones socioeconómicas de los hogares, indicaron que un 79% de la población oscila entre los 10 y 49 años. El 48.61% son hombres y el 51.29% son mujeres; 3.70 hijos por hogar. El 76.08 % tiene vivienda propia, el 20.93 % la comparte y el 2.99 % alquila. El 48.84 % tiene algún grado de educación primaria, el 5.65 % tiene algún grado del ciclo básico, el 14.29 % tiene algún grado de diversificado y el 2.99 % algún grado universitario. El 28.24 % no tiene escolaridad, quienes corresponde mayoritariamente a la población adulta mayor de 30 años de edad, 12.62% mujeres y 15.61% hombres.

8. 5.36% de mujeres indicaron estar separadas y ser las responsables del hogar; sin embargo, el rol

de la mujer es mucho más activo, pues combinan las tareas del hogar con la producción de textiles (tejen cortes y güipiles en telar de cintura). Como ejemplo de la incorporación a las actividades del Proyecto, en la zona alta realizan actividades en la crianza de aves, el cultivo de hortalizas y de plantas medicinales; el grupo de 250 mujeres de la Asociación ALANEL conformaron la Cooperativa Ixb’alam para comercializar productos pecuarios y hortalizas producidas bajo condiciones controladas (invernaderos). En la zona media realizan actividades en el cultivo de café, banano y maxán. La Cooperativa Tuneca, las mujeres impulsaron la producción de chocolate artesanal.

Page 36: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

6. BIBLIOGRAFIA

Bonilla, G. (1999). Elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador: UCA Editores.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2000).Metodología de la Investigación (2ª. Ed). México: Mc Graw Hill.

Levin, J. (1999).Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México: OXFORD, UniversityPress.

Murray, R. (1976) Estadística, Teoría y 875 problemas resueltos. Bogotá: McGraw Hill.

Páginas digitales consultadas:

http://www.marn.gob.gt/Multimedios/9118.pdf. Informe Ingreso y Gasto por Hogar Beneficiarios del Proyecto, 2017. 7. ANEXOS

Page 37: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 32

Anexo 1. Boleta de Encuesta de Ingreso y Egreso por Hogar, aplicada a los beneficiarios del Proyecto INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA BOLETA DE ENCUESTA EVALUACIÓN DEL INGRESO Y EGRESO POR HOGAR I) Breve descripción del Proyecto PPRCC El Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) fue dirigido a beneficiarios y beneficiarias de 12 municipios de la Cuenca alta y media del Río Nahualate, abarcando 7 municipios de Sololá y 5 de Suchitepéquez. En las comunidades se implementaron Proyectos Comunitarios Locales (PCL) con Actividades Productivas (AP) y Actividades de Adaptación al Cambio Climático (ACC).

Listado de actividades productivas realizadas con el Proyecto PPRCC

No. Actividad productiva Actividad específica

1 Incentivos forestales aprobados por el INAB

Sistemas agroforestales, bosques energéticos, viveros forestales

2 Producción agrícola

Producción de maíz, frijol, arveja, papa y otras hortalizas, frutales, cacao, hoja de maxán, (empleando agricultura orgánica, prácticas ancestrales, conservación de suelos, sistemas de riego, parcelas demostrativas, banco de semillas)

3 Sistemas pecuarios Gallinas ponedoras y de engorde, conejos, ovejas

4 Sistemas apícolas Producción de miel

Para el Proyecto, es importante saber su opinión sobre los resultados que obtuvo por participar en dichas actividades, por medio del llenado de esta boleta, con las instrucciones siguientes: a) Se entrega una boleta por beneficiario(a) y un lápiz para el llenado de la misma. b) Escuchar las instrucciones generales del encuestador y personal de apoyo del Proyecto PPRCC c) Leer detenidamente junto con el encuestador, cada renglón de cada hoja, para contestar correctamente

cada pregunta d) Marcar con una x o un cheque en cada cuadrito, donde sea sólo de marcar e) Escribir la respuesta en el cuadrito, donde se soliciten cantidades f) Escribir la respuesta en la línea ______________donde corresponda g) Cualquier duda, consultarle al encuestador o personal de apoyo. h) Cuando sea necesario, tendrá el apoyo de otra persona para llenar los datos o de traducción.

MARN /PNUD. Proyecto PPRCC

BOLETA No. PCL_____

Fecha: .........................

Page 38: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 33

B O L E T A D E E N C U E S T A Evaluación final sobre ingreso y egreso por hogar, de beneficiarios del Proyecto

Organización a la que pertenece: ………………………………………………………………

Comunidad donde vive: ……………………………………………………………………….

I) DATOS PERSONALES

a) Nombres del entrevistado(a)…………………………………………….…………… Teléfono.............…………. b)

Edad: ......... años.

b) Sexo: Hombre Mujer Etnia: ………………..

c) Estado civil: Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unido(a) Otro…………

d) Último grado que estudió: Primaria: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.

Básico: 1º. 2º. 3º. Diversificado: 4º. 5º. 6º.

Universitario: Semestre: ..………. Ningún grado

II) DATOS FAMILIARES Y DEL HOGAR

a) Número de hijos Mujeres Hombres Mayores Menores

b) Número hijos que participan en el proyecto: Mujeres Hombres

c) Vivienda: Propia Alquilada Compartida Otra _________________

Page 39: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 34

III) INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA ¿Lugar donde trabaja? ...................................................... Ocupación: …………………………. (En el campo, alguna empresa o institución) (Puesto de trabajo, de que trabaja)

Actividades económicas que generan los ingresos familiares, actuales (en forma mensual)

No. Actividad económica o de trabajo Ingreso en Quetzales Mensual Por cosecha

1 Ingreso por jornal Q x día: Días por mes:

2 Ingreso por salario mensual (pago por mes)

3 Cultivo de maíz C = qq x c = t de qq = pm =

3a Cultivo de frijol C = qq x c = t de qq = pm =

3b Cultivo de haba C = qq x c = t de qq = pm =

3c Cultivo de ayote en unidades: Costo x u:

4 Cultivo de hortalizas arveja papa

5 Cultivo de plantas medicinales c =

6 Cultivo de árboles frutales

7 Cultivo de café c = qq xc = t de qq = 8 Cultivo de cacao c = qq x c = p x qq =

9 Cultivo de banano c = qq x c = p x qq =

10 Cultivo de maxán c = qq x c = p x qq =

11 Otro cultivo:

12 Crianza de: aves ovejas conejos Otra ¿Cuál? _______________

13 Apicultura (producción de miel de abeja)

14 Artesanías: Tejidos típicos Barro Madera Cuero Bambú Otra:

15 Manualidades: ¿Cuál?

16 Taller de producción (carpintería, confección, soldadura, panadería, otros) (subraye cuales)

18 Comercio (algún negocio, tienda, otros) (subraye una)

19 Otro ingreso (Remesas, ayuda

Total de ingresos mensuales en Quetzales

Page 40: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 35

IV) DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR, en forma mensual

No. Descripción de los gastos familiares Mensual en Q Observaciones

Necesidades básicas

1 Alimentación (la comida de la familia)

1a Cocinar los alimentos: con leña con gas Valor en Quetzales: +

2 Gastos en ropa y zapatos (promedio mensual)

3 Vivienda: Propia Alquiler de vivienda Mantenimiento + Reparaciones

4 Gastos en salud (promedio mensual)

4a Gastos en higiene personal (promedio mensual)

5 Educación (pago de estudios, promedio mensual)

6 Gastos de recreación o paseo con la familia (mensual)

Subtotal

Servicios básicos

7 Pago de agua potable Agua entubada

8 Pago de drenaje Uso de letrina Tiene manejo de aguas grises: SI NO

9 Pago de extracción de basura: SI NO ¿Que la hacen?

10 Pago de energía eléctrica: SI NO

Subtotal

Otros servicios 11 Pago de transporte

12 Pago de teléfono

13 Pago de cable

Subtotal

Total de gastos mensuales de la familia, en Quetzales

14 Por ingresos del Proyecto, ¿ahorra dinero? SI NO

Mensual A veces Deposita en banco SI NO

Total del presupuesto en Quetzales (Egresos + ahorro)

Page 41: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - EVALUACIÓN … · 2018-12-18 · mensual por hogar en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate en 17.26%, equivalente

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67, zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Página | 36

V) AUMENTO DE LOS INGRESOS, POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO En el siguiente cuadro, marcar las actividades en las que participó con el Proyecto y que le dieron un aumento de ingreso, ya sea, para el autoconsumo y/o por venta de una parte de la producción. a) Producción e ingresos generados por participar en el Proyecto

No. Producción que realizó con el Proyecto Valor en Quetzales

Auto consumo

Por venta

1 Cultivo de maíz C = qq x c = t de qq = pm =

2 Cultivo de frijol c = qq x c = t de qq = pm =

3 Cultivo de hortalizas papa brócoli otras 4 Cultivo de arveja c = qq x c = t de qq = pm =

5 Cultivo de árboles frutales unidades pm =

6 Cultivo de cacao c = qq x c = p x qq = pm =

7 Cultivo de maxán c = qq x c = p x qq = pm =

8 Crianza de: Gallinas ponedoras de engorde ovejas conejos

u =

9 Miel y productos asociados u = p x u = pm =

Total de ingresos con el Proyecto, en Quetzales

b) Indique el destino del aumento de sus ingresos, obtenidos por medio del proyecto

No. Destino de los nuevos ingresos Marque una “x”

El nuevo ingreso le ayuda

Poco Regular Mucho 1 Para mejorar la alimentación

2 Para salud de la familia

3 Para educación de los hijos

7 Otro destino: ¿Cuál? c) Horas que dedicó para trabajar en el proyecto: (escríbalas en el cuadrito) Diarias Semanales Fin de semana Quincenales Mensuales Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………

Muchas gracias por su asistencia y cooperación !!!