161
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 1 10 de noviembre 2016 Contacto: Susana Marín [email protected] Tel: 24230500 ext 2127 Señor (a) Contratista Individual Presente Estimada Sr (a) ASUNTO: Invitación para la presentación de ofertas para la Consultoría Individual No. CIPR 0036/2016 “Revisar y validar la propuesta de Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021” en el marco del proyecto 00075911 Paisajes Resilientes al Cambio Climático y Redes Socio-Económicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC) El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en su calidad de Organismo Nacional Ejecutor y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como implementador, en el marco del Proyecto 00075911 - PPRCC, requiere los servicios de un Contratista Individual para realizar el trabajo descrito en el asunto, y por esta razón le invitan a presentar oferta técnica y financiera. Para ayudarle en la compresión de los requerimientos, adjunto remitimos la siguiente documentación: a) Términos de Referencia. b) Anexo 1 Si estuviera interesado(a) y decidiera presentar oferta para realizar el trabajo, solicitamos presentarla antes de las 10:00 horas del día lunes 7 de noviembre del presente, vía correo electrónico dirigido a: [email protected], indicando en Asunto el nombre de la consultoría, o en sobre cerrado a: Oficina de Proyectos de MARN/PNUD 20 calle 28-58 zona 10 Edificio MARN Torre 1, Nivel 2 Referencia: CIPR 0036/2016 Agradecemos anticipadamente su interés Ing. Johnny Toledo Coordinador de Proyecto

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - Proyecto: … · 2016. 11. 10. · bosques latifoliados en buen estado de conservación sobre las faldas de los volcanes. La Cuenca

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 1

    10 de noviembre 2016

    Contacto: Susana Marín

    [email protected] Tel: 24230500 ext 2127

    Señor (a) Contratista Individual Presente Estimada Sr (a)

    ASUNTO: Invitación para la presentación de ofertas para la Consultoría Individual No. CIPR 0036/2016 “Revisar y validar la propuesta de Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021” en el marco del proyecto 00075911 Paisajes Resilientes al Cambio Climático y Redes Socio-Económicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)

    El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en su calidad de Organismo Nacional Ejecutor y

    el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como implementador, en el marco del Proyecto 00075911 - PPRCC, requiere los servicios de un Contratista Individual para realizar el trabajo descrito en el asunto, y por esta razón le invitan a presentar oferta técnica y financiera. Para ayudarle en la compresión de los requerimientos, adjunto remitimos la siguiente documentación:

    a) Términos de Referencia. b) Anexo 1

    Si estuviera interesado(a) y decidiera presentar oferta para realizar el trabajo, solicitamos presentarla antes de las 10:00 horas del día lunes 7 de noviembre del presente, vía correo electrónico dirigido a: [email protected], indicando en Asunto el nombre de la consultoría, o en sobre cerrado a:

    Oficina de Proyectos de MARN/PNUD

    20 calle 28-58 zona 10 Edificio MARN Torre 1, Nivel 2 Referencia: CIPR 0036/2016

    Agradecemos anticipadamente su interés

    Ing. Johnny Toledo

    Coordinador de Proyecto

    mailto:[email protected]

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 2

    TÉRMINOS DE REFERENCIA

    Contrato para Contratista Individual

    Consultoría: “Revisar y validar la propuesta borrador de Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA)

    2017-2021”.

    1. Descripción del Proyecto Guatemala está ejecutando una donación del Fondo de Adaptación por medio del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”, en adelante “el Proyecto”, cuyo ente ejecutor es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la agencia implementadora es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo del Proyecto es aumentar la resiliencia ante el clima de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en doce (12) municipios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez con jurisdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate, amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que están aumentando en frecuencia e intensidad. Los beneficiarios directos de las acciones específicas a implementar serán organizaciones comunitarias ubicadas dentro de las diecinueve (19) subcuencas seleccionadas en función de su vulnerabilidad. Las subcuencas destinatarias son: Alto Nahualate, Ugualxucube, Tzojomá, Paximbal, Igualcox, Masá, Ixtacapa, Yatzá, Panán, Mixpiyá, Nicá, Mocá, Paquiacamiyá, Tarro, Bravo, San Francisco, Chunajá, Siguacán y Coralito. El total de población priorizada para estas subcuencas es de 139,545 personas, de las cuales 85,341 (61%) son rurales y 69,918 (50%) son mujeres. Al menos veinticinco organizaciones comunitarias y no menos de 42,000 habitantes, se beneficiarán directamente del Proyecto. Este objetivo se pretende alcanzar mediante el cumplimiento de los siguientes resultados clave:

    Resultado del Proyecto: aumentar la resiliencia de los paisajes productivos y sistemas socio-económicos en los municipios seleccionados, amenazados por la variabilidad climática y los impactos del cambio climático; en particular a los eventos hidrometeorológicos que han aumentado en frecuencia e intensidad.

    Actividad de Resultado 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional y política para la integración de los riesgos del cambio climático en la planificación municipal, departamental y nacional, así como en la toma de decisiones, en el presupuesto y en la inversión pública. Actividad de Resultado 2: Implementación y fortalecimiento de la gestión de los ecosistemas para aumentar su resiliencia al cambio climático; y prácticas productivas que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las comunidades seleccionadas.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 3

    Actividad de Resultado 3: Aumento de las capacidades de las asociaciones de base comunitarias para reducir los riesgos asociados al clima y que resultan en pérdidas socio-económicas y ecosistémicas en los municipios seleccionados. Actividad de Resultado 4: Establecimiento de un sistema de información geográfica, sobre la base de los centros sub-nacionales y nacionales especializados existentes, para apoyar el proceso de toma de decisiones, sobre una base más sólida y científica.

    A través de la actividad de resultado 1, el Proyecto fortalecerá las capacidades de autoridades y tomadores de decisiones a nivel local y nacional a través de información climática útil para los procesos de planificación y de inversión pública específica del área de intervención, con el objetivo de mejorar la capacidad de análisis para registrar la información a nivel local y nacional, al mismo tiempo que fortalece mecanismos de comunicación, para la adaptación al cambio climático. En las actividades de resultados 2 y 3 del Proyecto se identificará, consensuará y se pondrán en práctica las estrategias locales de adaptación (catalogo previamente elaborado) para incrementar la capacidad de resiliencia y la ecológica de los paisajes productivos del área de intervención. Estas estrategias se identificarán, priorizarán e implementarán de manera participativa con las organizaciones, líderes comunitarios, y gobiernos locales, buscando un enfoque de adaptación basado en las necesidades de cada comunidad. La actividad de resultado 4, estará diseñada para que los resultados y lecciones aprendidas de la implementación de estrategias de adaptación retroalimenten el proceso de fortalecimiento de capacidades a nivel local y nacional, al mismo tiempo que contribuyan a la creación de normas y manuales técnicos y al establecimiento de un programa nacional del sistema de información sobre la adaptación al cambio climático. Con el propósito de mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades en el área del Proyecto, se abordarán de manera integral los temas de género, multiculturalidad y seguridad alimentaria. Durante la ejecución e implementación del Proyecto, el MARN y el PNUD, deberán coordinar acciones con otras entidades de gobierno como socios estratégicos: entre los que se mencionan: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Economía (MINECO), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y municipalidades; además de organizaciones comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Universidades, sector privado, entre otros actores.

    2. Antecedentes de la consultoría La RUMCLA es un área protegida que forma parte de la Cadena Volcánica del Occidente, ubicada al sureste en el Altiplano de Guatemala, la cual ocupa la mayor parte del departamento de Sololá y pequeñas áreas de los departamentos de Totonicapán y Quiché hacia el norte, y Suchitepéquez hacia el sur. Es un área prioritaria de recarga hídrica a nivel nacional que abastece varios pueblos y fincas del

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 4

    departamento de Sololá, y fue una de las áreas protegidas pioneras en la declaración de reservas naturales privadas y parques regionales municipales. Por su belleza escénica, diversidad cultural, natural y biológica, es considerada como prioritaria para la conservación de la biodiversidad, pues cuenta con un gran significado histórico debido a su ocupación prehispánica desde el período postclásico (durante la conquista española) hasta la actualidad, y se caracteriza por una presencia centenaria de tres pueblos indígenas: Tz’utujil, K’iche’ y Kaq’chiquel. Asimismo, posee varios fenómenos geológicos de gran importancia, como la caldera que ahora ocupa el cuerpo de agua del Lago de Atitlán, los volcanes de San Pedro, Atitlán y Tolimán, los paisajes naturales como los bosques de coníferas de altura que albergan especies en peligro de extinción como el pinabete, el bosque seco a orillas del lago y una cantidad de bosques latifoliados en buen estado de conservación sobre las faldas de los volcanes. La Cuenca del Lago y las faldas de los volcanes adyacentes, fueron declaradas como “Parque Nacional Atitlán” el 26 de mayo de 1955, declaratoria fue realizada sin la elaboración de bases técnicas y sociales para su diseño, abarcando un área de 625 kilómetros cuadrados que contienen toda la cuenca de Atitlán y sus alrededores (de los que el lago de Atitlán abarca 130 kilómetros cuadrados). Posteriormente en el año de 1997, a través de un estudio técnico de recategorización cambió su clasificación a Reserva de Uso Múltiple (CONAP, 2007, Plan Maestro de la RUMCLA 2007-2011). CONAP dispone desde el año 2014 con una versión borrador de la actualización del Plan Maestro de la RUMCLA, sin embargo el proceso no llevo a término final la aprobación de un documento técnico. A la fecha existe un documento que necesita revisión, actualización y validación conjuntamente con actores locales, previo a ser sometido al CONAP para su aprobación técnico-legal.

    3. Objetivos de la consultoría 3.1 Objetivo General Revisar y validar la propuesta borrador de Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021. 3.2 Objetivos Específicos • Revisar la propuesta borrador (versión 2014, ver anexo) de Plan Maestro del área protegida

    Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021, considerando el documento “Actualización de Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros de Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-”.

    Orientar la propuesta final de Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021, para que contribuya a la consecución del objetivo de conservación del área protegida.

    Orientar el Plan Maestro del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2017-2021, a una herramienta de gestión para promover el desarrollo de turismo sostenible como actividad económica que contribuya a la sostenibilidad financiera de las poblaciones y del área protegida.

    4. Alcances de la consultoría

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 5

    El Proyecto está apoyando a los socios locales el desarrollo de instrumentos de planificación territorial que por mandato legal deben atender el ordenamiento del uso de los recursos naturales y del suelo, conjuntamente con las inversiones financieras. Considerando que la administración del del área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) compete al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y que el instrumento de ordenamiento de las acciones que orientan la conservación de la misma se han plasmado en el Plan Maestro 2007-2011, se ha considerado necesario actualizar las actividades e inversiones financieras para el período 2017-2021. Para el los fines del proyecto PPRCC es importante apoyar la actualización de dicha herramienta, para vincular los servicios ecosistémicos de las zonas de recarga hídrica ubicadas en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate, con las actividades económicas y sociales de la parte media y baja de la cuenca. El alcance final de la consultoría será el disponer de un documento que contenga el Plan Maestro de la RUMCLA para el periodo 2017-2021, con aprobación técnica y jurídica del CONAP, partiendo de la versión borrador que dispone el CONAP desde el año 2014 (ver anexo), la cual se necesita revisar, actualizar y validad ante actores locales. Para ello, se plantean de forma cronológica el alcance de los productos siguientes: Producto 1: 1. Propuesta metodológica y cronograma a seguir para garantizar la consecución de los objetivos y

    entrega de los productos en el tiempo de la consultoría. 2. Listado de identificación, mapeo y análisis de actores clave para la socialización y validación de la

    Propuesta de Plan Maestro. 3. Listado de personas e instituciones propuestas para conformar el Equipo Planificador Local para la

    revisión y validación del Plan Maestro. 4. Informe del análisis y revisión de la propuesta borrador de Plan Maestro (versión 2014, ver anexo)

    que dispone el CONAP con los cambios a realizar en función de las necesidades de actualización. Los contenidos mínimos que se deben verificar son los siguientes: a) Ficha técnica del área, b) Objetivos del área c) Evaluación del contexto regional y local d) Evaluación y análisis de aspectos biofísicos e) Evaluación y análisis de aspectos socioeconómicos f) Evaluación y análisis de aspectos culturales g) Evaluación y análisis de amenazas del área protegida y estimación de riesgos h) Evaluación del estado de tenencia de la tierra i) Evaluaciones de gestión del área protegida j) Evaluación y análisis de la situación económica y financiera

    5. Propuesta metodológica de talleres a realizar, incluyendo agenda, lista de invitados y lugar de realización.

    6. Adjuntar memoria de reuniones de trabajo, incluyendo medios de verificación (ayudas de memoria, fotografías y listados de asistencia) en anexos, evidenciando alta participación de los actores y todo el proceso de desarrollo.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 6

    Producto 2: 7. Informe del proceso de consulta sobre cambios al contenido del documento de Plan Maestro,

    mediante la realización de dos (2) talleres. Adjuntar memoria de cada taller, incluyendo medios de verificación (ayudas de memoria, fotografías y listados de asistencia) en anexos, evidenciando alta participación de los actores y todo el proceso de desarrollo.

    8. Adjuntar memoria de reuniones de trabajo, incluyendo medios de verificación (ayudas de memoria, fotografías y listados de asistencia) en anexos, evidenciando alta participación de los actores y todo el proceso de desarrollo.

    Producto 3: 9. Informe del proceso de socialización del borrador de Plan Maestro, mediante la realización de dos

    (2) talleres (inicialmente se propone uno regional y uno con el equipo central del CONAP). Adjuntar memoria de cada taller, incluyendo medios de verificación (ayudas de memoria, fotografías y listados de asistencia) en anexos, evidenciando alta participación de los actores y todo el proceso de desarrollo.

    10. Adjuntar memoria de reuniones de trabajo, incluyendo medios de verificación (ayudas de memoria, fotografías y listados de asistencia) en anexos, evidenciando alta participación de los actores y todo el proceso de desarrollo.

    11. Incluir bases de datos, shapes, coordenadas y los datos correspondientes al desarrollo de mapas, en archivos editables.

    12. Documento que contenga la propuesta borrador de Plan Maestro con aprobación técnica del Equipo Planificador Local y la Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC), en base a Consideraciones de Manejo, el Componente Operativo, el Componente Normativo, la Zonificación, la Evaluación y el Seguimiento. Tras su revisión y aprobación por parte del Equipo Planificador Local, el Contratista Individual deberá ingresar el documento en físico en la Ventanilla Única de la sede Regional de CONAP Altiplano Central.

    Producto 4: 13. Documento final del Plan Maestro de la RUMCLA 2017-2021 de acuerdo a la “Actualización de

    Lineamientos de Planes Maestros de Áreas Protegidas del SIGAP”, incluyendo un resumen ejecutivo, previo dictamen de dictamen técnico y jurídico favorable, tanto de la Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC) como de la Oficina de CONAP Central.

    14. Informe final cronológico que contenga todos los verificadores de reuniones que evidencien la participación de todos los actores y que incluyan presentaciones, agendas, convocatorias, memorias, fotografías, listados y actas de participación según sea el caso. Este documento además debe incluir cualquier otro anexo que haya sido elaborado, a manera de poder contar con un compendio de las experiencias desarrolladas en todo el proceso. Todos los archivos digitales que incluyan fotografías, mapas, croquis, shapes, etc., se deberán entregar en su formato original editable y en formato jpg o en formato de cualquier otro programa compatible con MS Office.

    5. Insumos a ser provistos por el contratante La Unidad de Gestión del Proyecto (UGP)1, no identifica insumo alguno para entregar al Contratista Individual; brindará la asesoría necesaria durante el desarrollo de la consultoría.

    1 UGP = Coordinador, Técnicos (6), Asistente Administrativa Financiera.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 7

    El CONAP por medio de la Dirección de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, pondrá a disposición del Contratista Individual el borrador de la propuesta de Plan Maestro que se debe revisar y validar, la cual se adjunta en versión PDF a éstos Términos de Referencia. Otros documentos relacionados serán puestos a disposición durante el desarrollo de la consultoría. El Equipo de Planificación Local brindará la asesoría necesaria durante el desarrollo de la consultoría y facilitará el apoyo para coordinar actividades, reuniones, talleres, entre otros.

    6. Ubicación del Contratista Individual El MARN, el CONAP y el PNUD no ofrecen dentro de sus instalaciones espacio físico al Contratista Individual, por lo que éste deberá elaborar los productos de la consultoría en oficinas propias. Sin embargo, para la presentación de avances y consultas, el Contratista Individual podrá hacer uso de las instalaciones del MARN y del CONAP, previa cita y coordinación.

    7. Línea de coordinación El contrato será suscrito entre MARN y el Contratista Individual que resultare adjudicado en el proceso. El contrato se firmará en tres originales, distribuidos a: Contratista Individual, Proyecto y PNUD. El Contratista Individual deberá presentar sus informes a la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP), quien se encargará de la revisión y aprobación, previo aval de la contraparte institucional del gobierno de Guatemala, que para este caso será el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, esto en base a la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 Artículo 11 (reformado por el artículo 6 del Decreto No. 110-96), Estudio de Áreas Protegidas.

    8. Duración de la consultoría La consultoría se propone para un período de seis (06) meses calendario, durante el año 2016 y 2017, iniciando con la firma del contrato.

    9. Lugar de destino Los trabajos se realizarán dentro de la jurisdicción de la RUMCLA y en la Ciudad Capital. Los costos de estadía serán cubiertos por el Contratista Individual, razón por la cual deberá contemplarlo dentro de su propuesta financiera.

    10. Responsabilidades y actividades El Contratista Individual será responsable de realizar las siguientes actividades: Deberá revisar el documento que contiene el borrador de Plan Maestro de la RUMCLA. El CONAP

    pondrá a disposición del consultor dicho material. El documento del Plan Maestro deberá redactarse con base en el documento de “Actualización de

    Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros de Áreas Protegidas del SIGAP”.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 8

    Aprobado el mapeo y análisis de actores que conformarán el Equipo de Planificación Local, el consultor deberá coordinar la conformación de dicho equipo.

    Deberá planificar, organizar, coordinar, dirigir, facilitar y financiar los talleres y reuniones de consulta, socialización y validación de los actores locales clave. Asimismo, coordinar giras de campo de reconocimiento y seguimiento. Es importante tomar en cuenta el tema del idioma en la zona. La oferta económica debe incluir los costos de movilización, viáticos y costos de talleres. Se deben tomar en cuenta los posibles gastos de movilización de actores locales que por limitación económica encuentren dificultad en desplazarse al lugar de los talleres, los cuales deberán realizarse en un lugar adecuado.

    Coordinar y realizar, conjuntamente con el CONAP y la UGP, la convocatoria a todos los talleres y reuniones necesarias.

    Desarrollar todos los talleres y reuniones necesarios para la actualización del Plan Maestro, la consulta, validación y socialización del mismo, así como para responder y asumir los compromisos adquiridos por parte de la Entidad Consultora durante la presente actividad. Las notas de convocatoria a eventos deberán ser firmadas por el CONAP, facilitando el equipo consultor toda la logística que conlleve el desarrollo de dichos eventos.

    Deberá incorporar adecuadamente las recomendaciones y requerimientos realizados por parte del Equipo de Planificación Local del CONAP y del Proyecto, a cada producto entregado.

    Deberá presentar para revisión los productos en su versión electrónica editable. La Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC) y los actores locales clave deben permanecer

    constantemente informados de todo el proceso y actividades de campo para poder brindar el acompañamiento debido.

    Realizar reuniones mensuales para presentar los avances y las coordinaciones que sean necesarias con el CONAP y la Coordinación de la Unidad de Gestión del Proyecto.

    Deberá establecer una ruta o mecanismo efectivo para consultas y revisiones de productos de forma que el tiempo necesario para revisiones no afecte el desarrollo de la consultoría.

    Deberá asistir a reuniones de supervisión de avances y entrega de productos al finalizar cada fase, y cuando se requiera.

    Deberá presentar todos los productos en su formato original editable. El consultor deberá contar con disponibilidad de tiempo para el logro adecuado de los resultados

    de la consultoría y para la realización de viajes de campo. Estar dispuesto a viajar para la realización de reuniones, talleres, entrevistas, investigación documental.

    Todas las actividades de la consultoría deben ser coordinadas estrechamente con la Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC) de CONAP.

    Mapas: deberán presentarse en su formato JPG, PNG o TIFF en resolución 300 dpi a full color, tamaño doble carta y en sus archivos shape (editables), así como las versiones de los proyectos trabajados en SIG. Los mapas en su edición deben incluir título, norte, escala gráfica, grilla, leyenda y logos además de la imagen, se deberá utilizar el sistema de coordenadas GTM WGS 84; asimismo debe incluirse la autoría en la elaboración del producto. La fuente o referencia de la información utilizada debe ser indicada, así como de dónde se obtuvieron o si fueron obtenidas a través del Proyecto (por ejemplo, imágenes satelitales u ortofotos); toda la información referente a cartografía debe ser adjuntada a los productos en formato electrónico y/o físico. Debe utilizarse el material e información disponible de más reciente edición. Los mapas deberán ser revisados y autorizados por la Dirección de Sistema de Información Geográfica del CONAP antes de su impresión final.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 9

    Conformar un archivo físico que evidencie el orden del proceso y que permita tener acceso a toda la documentación relacionada con la consultoría.

    Al finalizar todas las actividades que den como producto final el documento de Plan Maestro éste debe entregarse a la oficina Regional de Altiplano Central (DRAC) del CONAP, según el documento de la Actualización de Lineamientos de Planes Maestros de Áreas Protegidas del SIGAP quienes, luego del dictamen correspondiente trasladaran a CONAP central.

    La consultoría se dará como finalizada y el producto final aprobado mediante la obtención de dictamen técnico y jurídico favorable, tanto de la oficina Regional de Altiplano Occidental como de la Oficina de CONAP Central. El producto final deberá ser presentado en calidad de imprenta. Versión impresa: 2 versiones en original y 4 copias (1 original y 2 copias para la UGP y para el CONAP. Versión electrónica: 6 CDs.

    De ser necesario, realizar cualquier otra actividad relacionada de mutuo acuerdo entre las partes involucradas (Coordinación de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) y el Contratista Individual), mientras que las mismas no retrasen las actividades principales y sean vinculadas a los resultados de la presente consultoría.

    11. Productos esperados y entregables Se esperan cuatro (4) entregas de productos, que contienen cuatro (4) documentos de informes en total. Cada producto debe ser entregado a la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP), 20 calle 28-58 Zona 10, Torre 1, Nivel 2, Oficina de Proyectos MARN/PNUD, de la siguiente forma: Versión impresa: 1 copia a full color, 1 copia; el producto final 2 copia a full color, 4 copia; y Versión digital: 1 CD (producto final 6 CDs) conteniendo el informe en versión Word y PDF, mapas,

    fotografías, listas de asistencia, entre otros.

    No. Productos/Entregables Detalle De Productos Aprobación Fecha de entrega

    después de la firma del contrato

    1

    Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 1 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    1 documento técnico 1 presentación de avances

    Equipo Planificador Local; Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC)/CONAP; Coordinación y Dirección del Proyecto.

    1 mes

    2

    Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 2 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    1 documento técnico 1 presentación de avances

    Equipo Planificador Local; Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC)/CONAP; Coordinación y Dirección del Proyecto.

    2 meses

    3

    Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 3 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    1 documento técnico 1 presentación de avances

    Equipo Planificador Local; Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC)/CONAP; Dirección de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas/CONAP; Coordinación y Dirección del Proyecto.

    4 meses

    4

    Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 4 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    1 documento técnico 1 presentación de final

    Dirección Regional de Altiplano Central (DRAC)/CONAP, Dirección de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas//CONAP y Departamento Jurídico/ CONAP; Coordinación y Dirección del Proyecto.

    6 meses

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 10

    12. Calificaciones Académicas:

    Título de Licenciado en Biología, Ingeniera Forestal, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería en Agronomía (verificable).

    Maestría en temas de Recursos Naturales, áreas protegidas, vida silvestre u otros similares (verificable).

    Experiencia:

    Tres (3) experiencias en procesos de formulación o actualización de planes maestros en áreas protegidas (verificable).

    Tres (3) experiencias que evidencien conocimiento en instrumentos de gestión y marco legal del SIGAP (no planes maestros) (verificable).

    Dos 2 años de experiencia en la zona del altiplano, que evidencia trabajo y conocimiento de las dinámicas sociales y ambientales de la misma (verificable).

    Cinco (5) años de experiencia en trabajo participativo vinculado a recursos naturales entre instituciones públicas, no gubernamentales y comunidades (verificable).

    Tres (3) publicaciones realizadas sobre estudios o investigación científicas que demuestren alta calidad de trabajo (verificable).

    Otras calificaciones

    Habilidad para redactar documentos e informes, demostrable mediante experiencias de trabajo.

    Compresión adecuada en el abordaje y conceptos de la gestión basada en resultados, demostrable mediante experiencias de trabajo.

    Experiencia en redactar y sistematizar información técnica con calidad, demostrable mediante experiencias de trabajo.

    Sin limitaciones de tiempo para viajar a la región del Proyecto, indicarlo en la carta de interés.

    Conocimiento de la región del Proyecto, demostrable mediante experiencias de trabajo.

    Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional.

    Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad.

    Demostrar capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores.

    Habilidad en expresión oral y escrita.

    Responsabilidad.

    Creatividad.

    13. Alcance de la propuesta financiera y cronograma de pagos El pago correspondiente consiste en una suma global en Quetzales incluyendo todos los gastos relacionados a la presentación de los productos requeridos, el número previsto de días de trabajo e impuestos. El monto del contrato a firmar será fijo independientemente del cambio en los componentes de los costos.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 11

    Se realizará el pago dentro de los quince (15) días calendario después de recibir la factura y la aceptación a entera satisfacción de los productos de la consultoría, según la programación y distribución siguiente:

    No. Producto/Entregables Fecha de entrega después de

    la firma del contrato Porcentaje de

    Pago

    1 Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 1 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    1 mes 20%

    2 Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 2 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento).

    2 meses 20%

    3 Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 3 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento). 4 meses 30%

    4 Documento técnico que contenga a información descrita para el producto 4 en la sección 4 “Alcance de la Consultoría” (1 documento). 6 meses 30%

    * El último pago está sujeto a la presentación de la evaluación del Contratista Individual por la UGP o entidad que ésta designe. Luego de aprobarse cada producto, la UGP notificará al Contratista Individual, para que emita la factura a nombre de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, NIT 312583-1, en Quetzales, y con la siguiente descripción: “Pago correspondiente al producto No. xx de xx, según contrato xxx”. El PNUD no es agente retenedor de impuestos, por lo que el Contratista individual deberá proceder conforme la legislación tributaria que le aplique. “Los pagos a Contratistas Individuales nacionales se harán efectivos en Quetzales, y cuando aplique, se emitirá exención de IVA”.

    14. Recomendaciones para la presentación de la oferta El Contratista Individual interesado debe presentar su propuesta haciendo acompañar de los siguientes documentos para demostrar sus calificaciones: a) Carta del Oferente dirigida al Proyecto confirmando Interés y disponibilidad de tiempo (anexo 1). b) Anexar a la Carta del Oferente lo siguiente:

    1. Currículo vitae actualizado y firmado, que incluya fechas, experiencias en proyectos similares y referencias actualizadas. Adjuntar al mismo: (i) Copia de títulos a ambos lados y constancias de cursos formativos que soporten la

    formación solicitada. (ii) Copia de cartas de referencia laboral que soporten la experiencia acorde al perfil

    solicitado en éstos Términos de Referencia. Puede incluir en sustitución de las cartas, copia de contratos o finiquitos laborales. Debe asegurarse de incluir datos actualizados de los contactos.

    (iii) Copia de DPI. (iv) Copia de RTU. (v) Copia de la constancia de colegiado activo.

    2. Propuesta Financiera que indique el precio fijo total de la oferta (todo incluido), expresado en Quetzales, sustentado con un desglose de los costos. El contratista deberá planificar, organizar, coordinar, dirigir, facilitar y financiar los talleres y reuniones de consulta, socialización y validación de los actores locales clave. Asimismo, coordinar giras de campo de reconocimiento y seguimiento para lo cual es importante tomar en cuenta el tema del

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 12

    idioma en la zona. Se deben tomar en cuenta los posibles gastos de movilización de actores locales que por limitación económica encuentren dificultad en desplazarse al lugar de los talleres, los cuales deberán realizarse en un lugar adecuado (anexo 1).

    3. Propuesta Técnica. (i) Documento que describa sustantivamente la metodología por medio de la cual enfocará

    y conducirá las actividades para cumplir con los servicios de la consultoría. Deberá incluir cronograma de actividades propuesto acorde con la metodología y el tiempo propuesto para desarrollar la consultoría.

    (ii) Términos de referencia firmados. El Contratista Individual entregará su oferta en sobre cerrado debidamente identificado, cada página numerado en la esquina inferior derecha, con índice de contenido en el orden solicitado, dirigido a:

    Oficina de Proyectos de MARN/PNUD 20 calle 28-58 zona 10 Torre 1, Nivel 2

    Referencia: Proceso CI 036/2016 A más tardar el lunes 21 de noviembre de 2016 a las 10:00 horas.

    O bien, enviarlo vía correo electrónico a la dirección siguiente: [email protected], a más tardar el lunes 21 de noviembre de 2016 a las 10:00 horas, en archivo PDF multipágina, cada página numerado en la esquina inferior derecha, con índice de contenido en el orden solicitado.

    15. Criterios para la selección de la mejor oferta A continuación todos los criterios que servirán de base para la evaluación de las ofertas. a) El método a utilizar es de puntuación combinada en donde las calificaciones y la metodología se

    ponderarán con un máximo de 70% combinándose con la oferta financiera, la que se ponderará con un máximo de 30%. Adjudicándose al puntaje combinado más alto.

    b) Evaluación Preliminar, se evaluará si el Contratista Individual cumple con los requisitos mínimo

    requeridos e incluyó dentro de su propuesta, todos los documentos solicitados que le permitan al Comité evaluador, realizar la evaluación.

    Criterios Puntuación

    Título de Licenciado en Biología, Ingeniera Forestal, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería en Agronomía (verificable).

    CUMPLE/NO CUMPLE

    Sin limitaciones de tiempo, indicarlo en la carta de interés. CUMPLE/NO CUMPLE

    Copia de RTU. CUMPLE/NO CUMPLE

    Copia DPI. CUMPLE/NO CUMPLE

    Copia de la constancia de colegiado activo CUMPLE/NO CUMPLE

    c) Evaluación Curricular y de Propuesta Técnica (70% de la evaluación), en donde con base a la

    documentación presentada y utilizando los criterios de evaluación que se muestran en el siguiente cuadro, se otorgarán los puntajes respectivos.

    Criterios Tiempo Puntuación

    mailto:[email protected]

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 13

    Años/nivel Específica Parcial

    Formación académica

    Maestría en temas de Recursos Naturales, áreas protegidas, vida silvestre u otros similares (verificable).

    N/A 10 10

    Experiencia

    Tres (3) experiencias en procesos de formulación o actualización de planes maestros en áreas protegidas (verificable).

    6 o más experiencias 20

    60

    4-5 experiencias 18

    3 experiencias 16

    Tres (3) experiencias que evidencien conocimiento en instrumentos de gestión y marco legal del SIGAP (no planes maestros) (verificable).

    6 o más experiencias 10

    4-5 experiencias 8

    3 experiencias 6

    Dos 2 años de experiencia en la zona del altiplano, que evidencia trabajo y conocimiento de las dinámicas sociales y ambientales de la misma (verificable).

    4 o más años 10

    2-4 años 8

    2 años 6

    Cinco (5) años de experiencia en trabajo participativo entre instituciones públicas, no gubernamentales y comunidades (verificable).

    7 o más años 10

    5-7 años 8

    5 años 6

    Tres (3) publicaciones realizadas sobre estudios o investigación científicas que demuestren alta calidad de trabajo (verificable).

    7 o más publicaciones 10

    4-6 publicaciones 8

    3 publicaciones 6

    Propuesta Técnica

    Plenamente armónica con los Términos de Referencia y con sólido nivel técnico. Presenta propuesta metodológica que demuestra sólido conocimiento y correcta aplicación de la técnica en el alcance de resultados.

    N/A 30

    30

    Armónica con los Términos de Referencia y técnicamente aceptable. Presenta propuesta metodológica que demuestra conocimiento y aplicación de la técnica de manera aceptable para el alcance de los resultados.

    N/A 20

    Armónica con los Términos de Referencia, pero técnicamente débil. Débil propuesta metodológica que demuestra débil aplicación de la técnica en el alcance de resultados.

    N/A 10

    No armónica con los TdR y/o técnicamente débil. Propuesta metodológica y aplicación de la técnica débil o fuera de contexto en cuanto a los Términos de Referencia.

    N/A 00

    TOTAL 100=70%

    d) Evaluación de propuesta económica, únicamente las propuestas que logren o superen el puntaje

    ponderado de 70 puntos en la etapa de evaluación curricular y propuesta técnica competirán en la evaluación de propuesta económica, ponderada con un máximo de 30% a la oferta de menor precio. La ponderación para las ofertas siguientes se estimará de la siguiente manera: X% = Monto oferta de menor precio x 30 / monto de la oferta en evaluación.

    e) Una vez seleccionado un Contratista Individual será notificado vía correo electrónico.

  • Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

    OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 Pág. 14

    16. Aprobación TDR elaborados por: Firma: __________________________________________ Fecha: ____________________ Johnny Toledo Coordinador del Proyecto TDR aprobados por: Firma: __________________________________________ Fecha: ____________________ Otto Fernández Director del Proyecto

    17. Aceptación del Contratista Individual

    Acepto que los términos de referencia que anteceden especifican claramente los servicios y las actividades a ser contratadas así como el grado de conocimientos requeridos. Firma: ____________________________________ Fecha: _______________________________ Nombre: _________________________________________________________________________

    Se estimula una amplia participación en las candidaturas a esta consultoría, en cumplimiento a la política de desarrollo humano de promover la igualdad de oportunidades para todas las personas desde las perspectivas de género,

    multiculturalidad y capacidades diferenciadas. NOTA: Detalles de la convocatoria pueden consultarse en la siguiente dirección: http://marn.gob.gt/s/pprcc/

    http://marn.gob.gt/s/pprcc/

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    1

    ANEXO

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    2

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6

    2. COMPONENTE DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 7

    2.1 FICHA TÉCNICA ......................................................................................................................................... 7 2.2 OBJETIVOS DEL ÁREA ................................................................................................................................ 10

    2.2.1 Objetivos Primarios ................................................................................................................... 10 2.2.2 Objetivos Secundarios ............................................................................................................... 10 2.2.3 Objetivos Terciarios .................................................................................................................. 10

    2.3 EVALUACIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL ............................................................................................ 10 2.3.1 Corredor Bio-cultural ................................................................................................................ 12

    2.4 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOFÍSICOS .......................................................................................... 13 2.4.1 Clima ......................................................................................................................................... 13 2.4.2 Hidrología ................................................................................................................................. 14 2.4.3 Geología y geomorfología ........................................................................................................ 15 2.4.4 Capacidad de uso del suelo y uso del suelo .............................................................................. 17 2.4.5 Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales .................................................................. 18 2.4.6 Sitios de especial interés y/o de belleza paisajística ................................................................. 19 2.4.7 Vegetación ................................................................................................................................ 19 2.4.8 Fauna ........................................................................................................................................ 22

    2.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................. 25 2.6 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS CULTURALES ........................................................................................ 28 2.7 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS DEL ÁREA PROTEGIDA Y ESTIMACIÓN DE RIESGOS ....................................... 30 2.8 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE TENENCIA DE LA TIERRA ..................................................................................... 31

    2.8.1 Regímenes de propiedad de la tierra ........................................................................................ 31 2.8.2 Áreas bajo régimen especial de protección. ............................................................................. 32 2.8.3 Conflictos de tenencia de tierra y posibles soluciones .............................................................. 34

    2.9 EVALUACIONES DE GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ......................................................................................... 35 2.10 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS LÍMITES DEL ÁREA PROTEGIDA ..................................................................... 35 2.11 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ............................................................ 36

    3. COMPONENTE CONSIDERACIONES DE MANEJO ............................................................................... 37

    3.1 VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO ...................................................................................................... 37 3.1.1 Visión ........................................................................................................................................ 37 3.1.2 Objetivos del plan maestro ....................................................................................................... 37

    3.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO ................................................................................... 37 3.3 VALORACIÓN DE ELEMENTOS PRIORITARIOS PARA EL MANEJO DEL ÁREA ............................................................. 38

    3.3.1 Elementos naturales ................................................................................................................. 38 3.3.2 Elementos culturales ................................................................................................................. 42 3.3.3 Actividades económico productivas .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

    3.4 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS ........................................................................ 52 3.4.1 Amenazas para los elementos naturales de conservación. ...................................................... 53 3.4.1 Amenazas para los elementos de conservación culturales. ...................................................... 56 3.4.2 Desventajas comparativas para las actividades económico productivas. ................................ 59 3.4.3 Oportunidades de los elementos naturales de conservación. .................................................. 61 3.4.4 Oportunidades de los elementos culturales de conservación. .................................................. 62 3.4.5 Oportunidades de las actividades económico productivas. ...................................................... 63

    4. COMPONENTE OPERATIVO ............................................................................................................... 64

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    3

    5. COMPONENTE NORMATIVO Y ZONIFICACIÓN .................................................................................. 82

    5.1 TRATADOS INTERNACIONALES QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA. .......................................... 82 5.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. ......................................................................................................................... 84 5.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 88 5.4 ZONIFICACIÓN Y USOS PREVISTOS ............................................................................................................... 96

    5.4.1 Normatividad para actividades no permitidas dentro de la RUMCLA ...................................... 96 5.4.2 Normativa para la consideración de riesgos dentro de la RUMCLA ......................................... 97

    5.5 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AL DECRETO 64-97 ..................................................................................... 117

    6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 119

    7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 128

    8. ANEXOS .......................................................................................................................................... 135

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADRO 2-1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA POR DEPARTAMENTO EN HA. ............................................ 17 CUADRO 2-2. USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA POR DEPARTAMENTO EN HA. ................................................................ 17 CUADRO 2-3. POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DENTRO DE LA RUMCLA. ...................................................................... 27 CUADRO 2-4. INDICADORES DE DESARROLLO, EDUCACIÓN Y DESNUTRICIÓN EN LA RUMCLA. .............................................. 27 CUADRO 2-5. COMPOSICIÓN DE LA PEA EN LA RUMCLA............................................................................................. 28 CUADRO 2-6. NÚMERO DE FINCAS CENSALES SEGÚN CATEGORÍA DE TAMAÑO DE LA FINCA CON CULTIVOS PERMANENTES Y

    SEMIPERMANENTES, AÑO AGRÍCOLA 2002 / 2003............................................................................................. 31 CUADRO 2-7. PARQUES REGIONALES MUNICIPALES EN LA RUMCLA. .............................................................................. 32 CUADRO 2-8. LISTADO DE RNP DENTRO DE LA RUMCLA. ............................................................................................ 33 CUADRO 3-1. ORGANIZACIONES CAMPESINAS PRODUCTORAS DE CAFÉ EN LA RUMCLA. .................................................... 48 CUADRO 3-2. DATOS DE CONSUMOS FAMILIARES OTORGADOS POR CONAP. .................................................................. 51 CUADRO 3-3. LISTADO DE COMITÉS Y ASOCIACIONES DE PESCADORES DEL LAGO DE ATITLÁN. .............................................. 52 CUADRO 4-1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS........................................................................... 64 CUADRO 4-2. PLAN DE EJECUCIÓN. ........................................................................................................................... 65 CUADRO 4-3. RESUMEN DE COSTOS POR PROGRAMA. .................................................................................................. 81 CUADRO 4-4. RESUMEN PRESUPUESTARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO. .......................................................... 81 CUADRO 6-1. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RUMCLA. .............................................. 120

    ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 2-1. LOCALIZACIÓN DE LA RUMCLA EN EL CONTEXTO REGIONAL. ....................................................................... 11 FIGURA 2-2. CORREDOR BIO-CULTURAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZUNIL – ATITLÁN – BALAM JUYU´. ............................. 13

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    4

    Acrónimos ADINSE Asociación para el Desarrollo Integral de Nuevos Exportadores

    ADIPCO Asociación de Desarrollo Integral Productivo Concepcionerita

    AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

    AMSCLAE Autoridad de Manejo Sustentable de la Cuenca Lago de Atitlán y su Entorno

    ANACAFE Asociación Nacional del Café

    APOCS Asociación de Productores de Orgánicos de Café de Sololá

    ARNPG Asociación Reservas Naturales Privados de Guatemala

    ATLA Asociación de Turismo Lago de Atitlán

    CATHALAC El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

    CDB Convenio de Diversidad Biológica

    CECI Centro de Estudios y Cooperación Internacional

    CEH Comisión para el Esclarecimiento Histórico

    CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

    COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

    CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo

    CODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres

    COLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

    COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

    COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

    CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

    CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

    CSA Compensación por Servicios Ambientales

    DGPCN Dirección General del Patrimonio Cultural de la Nación

    DIPESCA Dirección de Pesca

    DIPRONA Dirección de Protección a la Naturaleza

    DRAC Dirección Regional Altiplano Central

    DTRUMCLA Dirección Técnica de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca Lago de Atitlán

    EPS Ejercicio Profesional Supervisado

    FEDEPMA Federación de Pueblos Mayas

    FONACON Fondo Nacional para la Conservación

    FTM Fundación de Tradiciones Mayas

    FUNDEA Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola

    FUNDESA Fundación para el Desarrollo de Guatemala

    GIRH Gestión Integrada de los recursos hídricos

    GIRS Gestión Integrada de Riesgos

    GPTC Grupo Promotor de Tierras Comunales

    GTM Universal Transverse Mercator

    IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

    IDAEH Instituto de Antropología, Etnología e Historia

    INAB Instituto Nacional de Bosques

    INE Instituto Nacional de Estadísticas

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    5

    INGUAT Instituto Guatemalteco del Turismo

    INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

    LEA Lista de Especies Amenazadas

    LEMA Asociación de Mujeres Tejedoras con Tintes Natural

    MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes

    MINDEF Ministerio de la Defensa

    MIPyMES Micro, Pequeña y Mediana Empresa

    OCREN Oficina de Control de Áreas de la reserva de la nación

    OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado

    OIT Organización Internacional de Trabajo

    ONG Organización (es) No Gubernamental (es)

    PDM Planes de Desarrollo Municipal

    PEA Población Económicamente Activa

    PET Planificación Estratégica Territorial

    PINFOR Programa de Incentivos Forestales

    PINPEP Programa de incentivos para pequeños poseedores

    PNC Policía Nacional Civil

    POA Plan (es) Operativo (s) Anual (es)

    PRM Parque Regional Municipal

    PROFRUTA Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura

    PROSOL Proyecto Desarrollo Económico de Sololá

    RAMSAR Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

    REDD Reducción de Emisiones por Reducción y Degradación de Bosques

    RIC Registro de Información Catastral

    RUMCLA Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán

    SAA Secretaría de Asuntos Agrarios

    SALT Sistema de Alerta Temprana

    SECONAP Secretaría del Consejo Nacional de Áreas Protegidas

    SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

    SERVIR Sistema Nacional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica

    SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

    SOCODEVI Sociedad Canadiense para el Desarrollo Internacional

    TNC The Nature Conservancy

    UICN Unión Internacional para la Conservación Naturaleza

    UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación

    UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura

    USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

    UVG Universidad del Valle de Guatemala

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    6

    1. Introducción La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara que es de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, donde el Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales. En el año de 1955 se declaró a Atitlán como Parque Nacional integrado por la cuenca del lago, incluyendo las faldas de sus volcanes adyacentes en el departamento de Sololá; en 1997 se recategorizó el área por medio del Decreto Ley 64-97 como Reserva de Uso Múltiple la Cuenca Lago de Atitlán, siendo identificada por las siglas -RUMCLA-. La RUMCLA es el área protegida más extensa ubicada en la cadena volcánica del altiplano central de Guatemala, conformada por los 19 municipios del departamento de Sololá, y parte de los municipios de Patulul y Chicacao del departamento de Suchitepéquez; Chichicastenango del departamento de Quiché; San Miguel Totonicapán del departamento de Totonicapán y Tecpán Guatemala, San Miguel Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango. Es un área que provee bienes y servicios ambientales como recursos forestales, regulación de caudales y especialmente belleza escénica, entre otros. El lago de Atitlán está considerado como uno de los lagos más bello del mundo (Collins, 2011). El presente documento constituye la actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2007-2011 y es un instrumento de planificación estratégica que pretende orientar la gestión y administración, de acuerdo a las necesidades y oportunidades actuales que presenta el área protegida. Planteando estrategias y programas para un período de cinco años, de acuerdo a los lineamientos para la elaboración de planes maestros de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, y es resultado de un proceso participativo de diversos actores como, instituciones gubernamentales presentes en la zona, municipalidades, autoridades indígenas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, Mancomunidades, Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá, Dirección técnica de la RUMCLA y Dirección Regional Altiplano Central y técnicos de Unidades de Conservación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, entre otros.

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    7

    2. Componente de Diagnóstico

    2.1 Ficha técnica Fecha de preparación de la ficha técnica: Abril de 2012 Nombre del área protegida: Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán Categoría de manejo: Tipo III Área de Uso Múltiple Administrador del área: Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- Nombre del director del área: Ing. Luis Eliezer Peralta Sáenz Municipios en los que se encuentra ubicada: 19 municipios del departamento de Sololá, con excepción de gran parte de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; incluye porciones de los municipios de Patulul y Chicacao, del departamento de Suchitepéquez; parte del municipio de Chichicastenango, del departamento de Quiché; parte del municipio de San Miguel Totonicapán, Totonicapán, así como porciones de los municipios de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango. Fecha de creación, número de decreto de declaratoria: 2 de Septiembre de 1997. Decreto Ley 64-97 Localización y/o dirección de la sede administrativa del área: 16 calle, 6-29, zona 2 barrio San Bartolo, municipio de Sololá, departamento de Sololá. Teléfono: 7762-4571 Página Web: www.conap.gob.gt Extensión total de área protegida: 124,722 ha. Perímetro: 142.9 km Infraestructura existente para la administración del área para uso público, sus objetivos y localización: El CONAP apoyó en la construcción de tres senderos y miradores para uso público que se encuentran distribuidos en el Parque Regional Municipal Rey Tepepul, Santiago Atitlán, Parque Regional Municipal Sequiché, San Andrés Semetabaj y en el Parque Regional Municipal Cerro Panán, San Juan La Laguna. Los objetivos de estos lugares son: a) promover el ecoturismo a través de actividades amigables con el ambiente y, b) generar ingresos para los parques regionales municipales. De igual manera la Dirección Técnica de la RUMCLA ha instalado rótulos que indican el inicio del área protegida en la carretera Interamericana CA-1 y Ruta Nacional 11 que conduce de

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    8

    Patulul a Sololá, con el objetivo de brindar información a los turistas sobre el ingreso al área protegida de la RUMCLA. Número de personal: La RUMCLA cuenta con un director, un asistente técnico, un asistente secretarial, 19 guardarecursos. Sitios de importancia: Natural Forma parte de la cadena volcánica del occidente de Guatemala, en los que se encuentran los volcanes de San Pedro, Atitlán y Tolimán, y los cerros Pak’isís, Ajaw, Panán, Paculam, Cabeza de Burro e Iq´itiu. Existen bosques latifoliados (5,245.25 ha.), mixtos (25,354.67 ha.) y de coníferas de altura (5,022.04 ha), en éste último se encuentra el pinabete (Abies guatemalensis) especie endémica de Guatemala que se encuentra en el Apéndice I de CITES, asimismo dentro de la reserva existen alrededor de 840 ha de asociación xérica o bosque seco a orillas del Lago de Atitlán, estos ecosistemas brindan bienes y servicios ambientales a la población de la región. Área importante para la Conservación de Aves en Guatemala (IBAs, por sus siglas en inglés) donde se encuentra el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), que juega un papel importante en la regeneración de bosques nubosos, por ser dispersador de semillas, pero se encuentra en peligro crítico por presentar una distribución restringida, ser un género monoespecífico, único en su género y endémico de la región mesoamericana (Rivas, 2008). Zona prioritaria de recarga hídrica a nivel nacional, la reserva abarca la cuenca del lago de Atitlán (541 km2), y parte de las cuencas del río Madre Vieja (878 km2) y el río Nahualate (1,941 km2) que abastecen a varias comunidades de la región y costa sur de Guatemala. Área que posee una belleza escénica y paisajística por la presencia de recursos naturales, los distintos tipos de vegetación y recursos hídricos, principalmente el Lago de Atitlán considerado uno de los lagos más bellos del mundo, asociado a la riqueza cultural de la región y sus sistemas de producción agrícola. Cultural La cuenca del Lago de Atitlán está conformada por tres grupos étnicos importantes: Tz´utujil, Kaqchikel y K´ichee´. Actualmente, algunos habitantes del área realizan prácticas religiosas de la cultura maya asociadas a la naturaleza. Existen alrededor de 54 lugares sagrados varios sitios encantados, aproximadamente 42 sitios arqueológicos y siete rutas históricas, dentro de la RUMCLA. Asimismo, existen edificaciones del período de ocupación española y del período republicano. Algunos habitantes de la zona, aún aplican algunos conocimientos, prácticas tradicionales y organización comunitaria en aquellos aspectos de la vida práctica, de supervivencia, social, religiosa, política y económica, permitiendo que la comunidad se mantenga identificada con su tradición y su continuidad en la vida actual.

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    9

    Megaproyectos actuales dentro del área o su área de influencia: En el área de influencia de la RUMCLA, no se han desarrollado megaproyectos. Sin embargo, en la parte sur de misma se encuentran instaladas pequeñas hidroeléctricas: Santa Teresa en San Lucas Tolimán, Coralito y Maxanal en Santa Bárbara Suchitepéquez y El Brote en Chicacao, Suchitepéquez. Presupuesto anual (total de ingresos, egresos y fuentes de financiamiento): No existe partida presupuestaria para la administración de la RUMCLA, por lo que la DTRUMCLA

    utiliza recursos del presupuesto del CONAP asignados a la DRAC.

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    10

    2.2 Objetivos del área En el artículo 1 del decreto ley 64-97 del congreso de la república de Guatemala se declara área protegida la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- y en el artículo 3 se definen los objetivos de la manera siguiente:

    2.2.1 Objetivos Primarios

    1. Fomentar el uso integral y sostenido de los recursos naturales del área; 2. Fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos mayas; 3. Promover la educación ambiental en el área; 4. Promover actividades de asistencia técnica en el área; 5. Conservación de la cuenca hidrológica del lago de Atitlán; 6. Proteger la belleza escénica del área; 7. Proteger sitios y objetos del patrimonio cultural histórico y arqueológico del área; 8. Fomentar el aprovechamiento forestal sostenible en el área.

    2.2.2 Objetivos Secundarios

    1. Promover y fomentar la investigación sobre el medio natural y cultural del área; 2. Suministrar servicios de recreación y turismo ecológico en el área; 3. Mantener la diversidad biológica del área; 4. Conservar los ecosistemas del área en su estado natural;

    2.2.3 Objetivos Terciarios

    1. Conservar los recursos genéticos 2. Fomentar el uso sostenible de los recursos pesqueros del lago

    2.3 Evaluación del contexto regional y local La política nacional para la conservación de la diversidad biológica establece como objetivo “Promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible; valorando a la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneracional” (CONAP, 2011). Dicha política establece cinco ejes los cuales se indican a continuación:

    I. El conocimiento y la valoración; II. La conservación y restauración; III. La utilización sostenible; IV. Diversidad biológica en la adaptación al cambio climático; y V. La instrumentalización de la política.

    La Agenda de cambio climático para áreas protegidas tiene como objetivo fortalecer la gestión del SIGAP y la diversidad biológica del país, para asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales, que son la base de los esfuerzos de adaptación y mitigación de la sociedad guatemalteca a los impactos negativos asociados al cambio climático (CONAP, 2010). El plan

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    11

    estratégico institucional del CONAP 2011-2015 establece la misión de “Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores”. Para su implementación se establecieron ocho objetivos estratégicos dentro de los cuales uno indica la necesidad de una modernización institucional y otro hace mención a la imperante necesidad de realizar alianzas. La ley de áreas protegidas (Decreto 4-89 y sus reformas, decreto 18-96 y decreto 110-96), estableció el SIGAP, con el fin de lograr los objetivos de conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales y la diversidad biológica del país. Actualmente el SIGAP tiene 309 áreas protegidas, sumando un total de 3,380,176.71 ha representando el 31% del territorio terrestre nacional (Castro, 2012). El principal objetivo de creación de la RUMCLA fue poder hacer uso integral y sostenido de sus recursos, a la vez de proteger y conservar la belleza paisajística y su riqueza cultural y arqueológica. Dicha área posee un área de 124,722 ha y representa el 3.7% del SIGAP. La RUMCLA cuenta con belleza escénica, sumada a su interacción cultural y natural. Además es una zona estratégica ya que interconecta a escala de gran paisaje, la parte de la zona costera del litoral pacífico con los bosques de altura que se encuentran en Totonicapán. Además es el área protegida declarada legalmente más grande del altiplano central y de la región suroccidental (Ver Figura 2-1).

    Figura 2-1. Localización de la RUMCLA en el contexto regional.

    Fuente: Ambiente y Desarrollo Consultores, S. A., 2012.

    La mayoría de las actividades productivas que se llevan en la RUMCLA dependen de los recursos naturales con los que cuenta la zona. Aproximadamente el 33% de la población se encuentra en condición de pobreza y sufre los padecimientos de la desnutrición (38%). Hay presencia de las

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    12

    instituciones del gobierno central y una gran cantidad de organizaciones no gubernamentales, las cuales realizan acciones en la RUMCLA y principalmente en el departamento de Sololá.

    2.3.1 Corredor Bio-cultural

    La organización Vivamos Mejor comenzó a trabajar en el desarrollo del concepto de un corredor bio-cultural en el año 2001, para lo cual a la fecha ha realizado diversas actividades como: conformación de un equipo planificador, visitas de campo a la región1, reuniones de análisis y reuniones de análisis y discusión para establecer geográficamente el territorio del corredor biocultural, y la metodología2 para el desarrollo del concepto. Para el proceso de planificación y planteamiento del corredor han convocado y participado diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, autoridades locales, sociedad civil, entre otros, lo cual le ha dado al concepto de corredor bio-cultural el respaldo de un proceso participativo. Este esfuerzo se enmarca en las iniciativas del Corredor Biológico Mesoamericano y el Corredor del Café, promovidas por la CCAD a nivel regional y por el MARN a nivel nacional, con el apoyo de otras organizaciones que trabajan en la región (CONAP, SIGAP, ARNPG, ANACAFÉ, TNC, ONG, universidades y municipalidades) (Secaria, 2012). Al corredor se le ha denominado "Corredor Bio-Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyu´" planteando impulsar la conservación de los elementos culturales, naturales y el desarrollo sostenible por medio de una plataforma territorial que viabilice la adaptación al cambio climático a través de la gestión sostenible de los recursos naturales, culturales y los sistemas productivas, de forma que permita el acceso a las opciones de desarrollo sostenible de la región, a través de objetivos específicos como mantener y recuperar la cobertura y la conectividad entre ecosistemas, fortalecer los subsistemas de parques regionales municipales y reservas naturales privadas y promover el establecimiento de reservas comunitarias y/o indígenas, fortalecer la identidad a través de revalorizar el patrimonio cultural, especialmente aquel relacionado con el mantenimiento de las relaciones etnobiológicas, potencializar los esfuerzos de desarrollo sostenible, especialmente los asociados a la caficultura, el maxán, el hule, el turismo y otros sistemas productivos compatibilidad con la economía verde y contribuir a la conservación de los recursos hídricos, la prevención de desastres y la disminución de riesgos ante la variabilidad climática (Secaria, 2012). El recorrido del corredor bio-cultural será de Zunil a Patzún, que incluye la cadena volcánica de Atitlán, bosques latifoliados, bosques mixtos de pino-encino, la asociación xérica, las praderas subalpinas de la parte alta de la cuenca del río Nahualate, parques municipales y reservas naturales privadas buscando la combinación de los valores culturales con sus manifestaciones de cultura tangibles e intangibles, con la riqueza de recursos naturales que presenta el área.

    1 San Lucas, Patulul, fincas La Ermita, San Agustín, Panamá, Mocá, Montes de Oro, Monte Quina, Chicacao y Finca María del Mar, RNP Castaños, fincas Alta Vista, Baja Vista, Horizontes, San Antonio Suchitepéquez, sitio arqueológico y casco antiguo de fincas Chocolá, Santo Tomás La Unión, Guineales, Palá, Chipoj, Santa María Visitación, Paquip, Pasajquim, finca Pacaibal, San Marcos La Laguna, San Pablo, San Juan, San Pedro, sitio arqueológico y lugar sagrado Xiqiak Jay, Santiago Atitlán, sitio arqueológico y lugar sagrado Chukmuk, San Lucas Tolimán, Panajachel, Cerro Alaska, Tzanjuyub´, Pasaquijuyub´, Pasac, Xejuyub´, Xojola´, RNP Las Nubes, Zunil, Patzún, PRM Balam Juyu´, Xe´tzitzi´, Los Encuentros, Pochuta, finca El Pacayal, El Pacayalito y Las Delicias. 2 Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) de TNC, con Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (EAPC).

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    13

    En la Figura 2-2 se presenta el área del corredor bio-cultural. Los polígonos delimitados en color rojo corresponden al Corredor Bio-Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyu´ y las áreas con fondo de color café claro representan las áreas protegidas del área de influencia del corredor.

    Figura 2-2. Corredor bio-cultural y de desarrollo sostenible Zunil – Atitlán – Balam Juyu´.

    Fuente: Secaira, 2012.

    2.4 Evaluación y análisis de aspectos biofísicos

    2.4.1 Clima

    Para el entendimiento del clima en la RUMCLA, se analizan las dos principales variables que modelan el desarrollo de los ecosistemas, siendo estas variables la precipitación y la temperatura. Las estaciones meteorológicas3del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- ubicadas dentro de la RUMCLA, reportan para los años 2005 a 2011 un rango de precipitación anual que varía de 1021.8 mm a 2714.9 mm (INSIVUMEH, 2012).Según las estaciones meteorológicas de las reservas naturales privadas Tarrales, Vesubio y La Chusita, ubicadas en la parte sur de la RUMCLA, en la ladera sur del volcán Atitlán la precipitación promedio es de 3186 mm anuales (ARNPG, 2009). Esto evidencia los diferentes climas prevalecientes en la RUMCLA. La temperatura promedio anual varía desde los 10°C en el extremo noroeste de Sololá hasta 25°C en el lado sur del volcán Atitlán. En los conos volcánicos esta temperatura puede alcanzar niveles de 0°C. La temperatura promedio anual en el período comprendido del 2005 al 2011 estuvo en un rango de 14.2°C a 19.2°C (INSIVUMEH, 2012). En el lado sur de la RUMCLA en las faldas del volcán Atitlán se presentan temperaturas más altas que caen en un rango entre 17°C a 28°C (ARNPG, 2009).

    3Estaciones meteorológicas Santiago Atitlán, El Tablón en Sololá y El Capitán en San Lucas Tolimán.

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    14

    El mayor aporte de humedad proviene del océano Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la costa sur del país. La gran barrera que representan los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, da lugar a que en la parte central, especialmente en las cercanías al espejo de agua del lago de Atitlán, la humedad sea relativamente baja, propiciando la formación del ecosistema xérico; mientras que al sur de la cadena volcánica la humedad es muy alta conformando los buques lluviosos. Entre los principales impactos del cambio climático esperados en los ecosistemas y la diversidad biológica, está la expansión de bosques secos y muy secos (IARNA, 2011). La zona de asociación xérica que actualmente cubre un área de 1.5% de la RUMCLA podría expandirse hasta el 3%. Los bosques montanos ubicados arriba de 1,800 msnm, conformado por la asociación pino-encino y bosques nubosos, podrían presentar una reducción considerable de su territorio y con ello se perderán muchas especies de alto valor y endémicas (IARNA, 2011).

    2.4.2 Hidrología

    La RUMCLA abarca toda la cuenca del lago de Atitlán y parte de las cuencas del río Madre Vieja y río Nahualate. La cuenca del Lago de Atitlán tiene un área de 541 km², el cuerpo de agua mide 130 km² y tiene una profundidad máxima de 324 m, con profundidad promedio de 188 m. Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja forman los límites oeste y este de la cuenca del lago, respectivamente, estos ríos se alimentan de muchos tributarios tales como el río Mocá y el río Bravo que fluyen desde los volcanes. Solo los ríos Quiscab y San Francisco depositan sus aguas en el lago de Atitlán. Las dos principales subcuencas de ríos permanentes son el río Quiscab de 22.25 km de largo, cubriendo un área de

    100 km² y el río Panajachel de 15.6 km de largo y un área de 75 km² (MAGA, 2009) (Anexo 9, mapa de cuencas y microcuencas). La subcuenca del río Quiscab aporta un volumen total de agua producida de 86.5 millones de m³/año, desde el punto de vista hídrico y biofísico, la subcuenca del Quiscab puede considerarse como de baja producción de agua, debido principalmente a la baja precipitación promedio (aproximadamente 1,500 mm) en la región. La cuenca del río Quiscab hace un aporte potencial de 38.72 millones de m³ (19.5 % de precipitación y 45 % de la recarga hídrica natural en la subcuenca) en forma de caudal subterráneo al lago de Atitlán (Rosito, 2007). Las áreas de mayor recarga hídrica para el río Quiscab se encuentran al norte de la carretera interamericana desde 2500 msnm hasta la cumbre María Tecún. Estas áreas abarcan una extensión superficial cercana al 40 % de la subcuenca y recargan más del 55% de la producción hídrica de la misma. En los remanentes de bosques que se ubican hacia el sur de las cabeceras municipales de Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá se recarga cerca del 7 % del agua de la subcuenca (Rosito, 2007).Se calcula que el lago de Atitlán contiene un volumen de agua de 24.4 km³. Con relación a la hidrogeología, la dirección del agua subterránea es de norte a sur, existiendo recarga de tipo local. Los acuíferos locales contribuyen a la recarga del acuífero regional, el cual se estima tiene su descarga en la partes sur y sureste del lago, dando origen a los manantiales de esa zona. A través de imágenes satelitales del lago de Atitlán se ha observado que la extensión de la superficie del lago fluctúa en el tiempo, así, para el año 1988, la extensión era de 125.26 km², mientras que para el año 2009, era de 122.34 Km², lo cual indica una disminución de aproximadamente 2.92 Km² en 21 años; para el año 2011 la extensión de la superficie del lago era de 124.77 Km² (CATHALAC, 2010; SERVIR, 2011). Se ha observado que las fluctuaciones en el área

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    15

    que cubre el lago pueden coincidir con eventos meteorológicos, tal como el Huracán Mitch en octubre de 1998, cuando se detecta un aumento de 58 ha entre mayo y diciembre de ese mismo año. Así también para la tormenta tropical Agatha en mayo del 2010 se detectó un aumento de 134 ha entre febrero y junio del mismo año (SERVIR 2011). Por medio de análisis de batimetría del lago de Atitlán se puede observar que las descargas de sedimentos y materia orgánica son evidentes principalmente en la desembocadura del río San Francisco y el río Quiscab, llegando estos hasta 85 my 38 m dentro del lago respectivamente (CATHALAC, 2010). Según Oliva et al., (2010) un estudio realizado por la USAC y AMSCLAE con 11 sitios de muestreo en el lago de Atitlán4 reveló que los sitios que presentan mayores niveles de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) son: Panajachel, San Lucas Tolimán, Santa Catarina, Santiago Atitlán, y aunque en términos de oxígeno disuelto, pH, conductividad y transparencia es posible la vida acuática en el lago, se encontraron niveles altos de organismos microbiológicos y contaminación por plomo, cadmio, cobre, zinc, existiendo bioacumulación de metales en plantas acuáticas, que hacen necesaria la planificación de programas de saneamiento e intervención, y que indican que el agua del lago no es apta para consumo humano. En muestreos realizados en 29 puntos entre los años 2001 a 2006 en el lago de Atitlán, se encontraron mayores cantidades de bacterias coliformes totales en época lluviosa y valores más altos luego de la tormenta Stan. Se determinó que la presencia y abundancia de bacterias coliformes y de E. coli están determinadas por el ingreso de aguas servidas de las comunidades alrededor del lago, se encontró que la presencia y abundancia de E. coli no varía según la época del año, lo cual supone que está relacionada con el contacto con heces fecales de humanos y otros animales. Los puntos de muestreo alejados de poblados y al centro del lago no presentaron E. coli, lo cual refuerza la conclusión de que los poblados son la principal fuente de contaminación del lago. Sin embargo, se reporta la presencia de los parásitos Giardia y Cryptosporidium, por lo que el agua del lago no debe ser consumida sin previo tratamiento adecuado (Castellanos & Girón, 2011).

    En un estudio (Oliva et al., 2010) que evaluó los niveles de metales ecotóxicos, sedimentos y organismos de diferentes niveles tróficos en el lago, incluyendo nutrientes, características fisicoquímicas y microbiológicas, se concluyó que el agua del lago no es apta para el consumo humano, ni para propósitos recreativos; principalmente porque se desconoce si las floraciones de cianobacterias producen cianotoxinas y quelas sitios que presentan mayor contaminación microbiológica son Tzanpetey, Santa Catarina, San Lucas Tolimán, San Buenaventura y río San Francisco, existiendo en el lago especies de fitoplancton (Lyngbia y Microcystis) que son indicadoras de la mala calidad del agua, ya que estas son especies tolerantes a contaminación por materia orgánica. El estudio recomendó trabajar en los temas de monitoreo, tratamiento de agua, evaluación de riesgos toxicológicos, reforestación y limitación de ingreso de nutrientes al lago.

    Geología y geomorfología

    4 El estudio tomó como referencia las estaciones de muestreo del estudio de calidad de agua que la UVG utilizó en el año 2003. Siete de esos sitios estuvieron ubicados frente a los poblados ubicados en la orilla del lago, un sitio estuvo en el centro del cuerpo léntico y los otros se ubicaron frente a la desembocadura de los afluentes principales del Lago.

  • Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-

    16

    La región del lago de Atitlán tiene una larga historia volcánica. Su rasgo dominante es un volcanismo que a través de su historia generó edificios volcánicos y varias calderas. Estos eventos dictan el entorno geográfico actual y la configuración de las cuencas hidrográficas. El actual lago de Atitlán y su entorno volcánico se han formado en tiempo geológicamente reciente, dentro del período del último ciclo volcánico que ha estado en proceso en los últimos ciento cincuenta mil años.

    Geología En la historia geológica de Atitlán se identifican tres calderas (Newhall et al., 1987), la más antigua y la mayor de las calderas en el área es la caldera norte, llamada Caldera Atitlán I, su edad se calcula entre 11 y 14 millones de años. El crucero vial Los Encuentros, San Juan de Argueta y Sololá, se encuentran dentro de ella. La segunda caldera llamada Atitlán II, tiene una edad que se ha estimado en unos 9 millones de años y aparentemente nunca fue muy profunda, gran parte de ella sucumbió durante la formación de la tercera caldera. La tercera caldera, Atitlán III, es relativamente moderna, contando con apenas 0.08 millones de años, sus características fisiográficas y geológicas son las que definen y determinan el entorno actual del área. La hipótesis actual sobre los acontecimientos que dieron origen al lago de Atitlán y su entorno, se basa en una serie de investigaciones vulcanológicas realizadas por Newhall (1987) y Rose et al., (1987). El evento culminante, es la llamada erupción de Los Chocoyos, uno de los eventos geológicos mejor datados de Mesoamérica. El actual lago de Atitlán La depresión geológica original de 900 metros de profundidad (Newhall et al., 1987), comenzó inmediatamente a recolectar agua y a llenarse paulatinamente de sedimento lacustre. Actualmente el lago ocupa unos 130 km² de la superficie de la caldera, que en total tiene unos 250 km². De los 900 metros de profundidad originales, 300 están ocupados por sedimento lacustre y material eruptivo de los volcanes del lago; el agua ocupa, en términos generales, otros 300 metros de profundidad. Los 300 metros restantes constituyen la altura actualmente visible de la caldera, entre el terreno circundante y la superficie del agua. Basados en el documen