35
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente MANUAL OPERATIVO PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ (R-PP) URUGUAY 4 de Mayo 2015 1

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de … · 2018-04-27 · ampliamente validada por todos los actores involucrados en el ... proceso REDD+ en Uruguay y la definición

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

MANUAL OPERATIVO

PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ (R-PP)

URUGUAY

4 de Mayo 2015

1

ÍNDICE

Glosario de abreviaturas: .................................................................................................................................4

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................... 6

3. COMPONENTES Y MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ................................................................ 7

COMPONENTE 1 – ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE CONSULTAS ...................................................... 7

1a. MECANISMOS NACIONALES DE GESTIÓN DE LA PREPARACIÓN ................................................ 7

1b. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DIÁLOGO INICIAL .............................................................. 9

1c. PROCESO DE CONSULTAS Y PARTICIPACIÓN ............................................................................. 10

COMPONENTE 2 – PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE REDD+ .......................................................... 11

2a. EVALUACIÓN SOBRE EL USO DE LA TIERRA Y LOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA ...................................................................................................................................... 11

2b. OPCIONES DE ESTRATEGIA DE REDD+ ....................................................................................... 13

2c. MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDD+ ................................................................................. 15

2d. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DURANTE LA PREPARACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DE REDD+ ........................................................................................................................................... 16

COMPONENTE 3 – DESARROLLO DE UN NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL ......................................... 16

3a. CAUSANTES DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACIÓN FORESTAL .................................... 17

3b. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES PARA EL NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL ........................ 17

3c. ENFOQUE PLANTEADO PARA UN NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL ...................................... 18

COMPONENTE 4 – DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO FORESTAL NACIONAL Y DE INFORMACIÓN SOBRE LAS SALVAGUARDAS .......................................................................................... 19

4a. DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO FORESTAL NACIONAL ......................................... 19

4b. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA BENEFICIOS MÚLTIPLES, OTROS IMPACTOS, GESTIÓN Y SALVAGUARDAS ......................................................................................... 20

COMPONENTE 5 – CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO .............................................................................. 21

COMPONENTE 6 – DISEÑO DE UN MARCO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ....... 21

4. PROCEDIMIENTO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FONDOS ................................................................... 21

5. GESTIÓN FINANCIERO-CONTABLE Y ADMINISTRACIÓN ..................................................................... 21

2

A. EL SISTEMA CONTABLE ..................................................................................................................... 21

1- SISTEMA DE INFORMACIÓN ......................................................................................................... 22

2- PROCEDIMIENTO DE PAGOS ........................................................................................................ 22

3- PRINCIPIOS APLICABLES AL PLAN DE CUENTAS .......................................................................... 23

B. INFORME FINANCIERO ...................................................................................................................... 23

C. DESEMBOLSOS DE FONDOS ............................................................................................................. 24

1- LA CUENTA DESIGNADA Y CUENTAS PAGADORAS ...................................................................... 24

2- DESEMBOLSOS ............................................................................................................................ 24

3- PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA ................................................................ 24

D. ESTADOS CONTABLES ....................................................................................................................... 24

E. AUDITORÍAS ....................................................................................................................................... 25

1- OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ..................................................................................................... 25

2- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ............................................................................................... 25

3- INFORMES DE AUDITORÍA ........................................................................................................... 25

F. ADQUISICIONES DEL PROYECTO. ..................................................................................................... 26

1- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN ADQUISICIONES ..................................................... 26

2- NORMAS A SER USADAS EN LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO. .............................................30

3- REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO ...............................30

4- CLÁUSULAS ANTI-CORRUPCIÓN .................................................................................................. 31

5- MÉTODOS DE CONTRATACIÓN A SER USADOS EN EL PROYECTO ................................................ 31

6- DOCUMENTACIÓN PARA LOS PROCESOS DE CONTRATACIONES ................................................. 32

7- REVISIÓN PREVIA DEL BANCO ..................................................................................................... 33

8- PLAN DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO ................................................................................... 33

9- AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES. OTROS ANUNCIOS. ........................................................... 33

10- ARCHIVOS DE DOCUMENTOS................................................................................................... 33

6. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL ..................................................................... 34

7. PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DEL MANUAL OPERATIVO ........................................... 35

3

MANUAL OPERATIVO

PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ (R-PP) URUGUAY

4 de Mayo 2015 Glosario de abreviaturas: AGA Aviso General de Adquisiciones

AP Áreas Protegidas

BCU Banco Central del Uruguay

BROU Banco de la República Oriental del Uruguay

CETP Consejo de Educación Técnico Profesional

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COP Conferencia de las Partes

DACC Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático

DGF Dirección General Forestal

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

ESMF Marco de Gestión Ambiental y Social

IFN Inventario Forestal Nacional

IFR Interim Financial Report

INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

LPI Licitación Pública Internacional

LPN Licitación Pública Nacional

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MRV Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

ONG Organización no Gubernamental

OPYPA Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias

PCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

RENARE Dirección General de Recursos Naturales Renovables

4

SEPA Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones

SESA Evaluación Estratégica Ambiental y Social

SIG Sistema de Información Geográfico

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SNIA Sistema Nación de Información Agropecuaria

TCR Tribunal de Cuentas de la República

TOCAF Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera

UACC Unidad Agropecuaria de Cambio Climático

UE Unidad Ejecutora

UGP Unidad de Gestión de Proyectos

UTU Universidad de Trabajo del Uruguay

5

1. INTRODUCCIÓN Uruguay, país productor y exportador de alimentos, basa su economía en la producción agropecuaria, tradicionalmente en la ganadería extensiva sobre campo natural. No obstante ello, el país ha experimentado en los últimos años un importante incremento en la producción de granos y bienes forestales, lo que ha provocado cambios en el uso de la tierra y una mayor presión sobre los recursos naturales. En virtud de ello, reconociendo que dicho escenario continuará intensificándose, el desafío que se ha planteado el país, en particular su Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), es promover que dicha intensificación agropecuaria sea sostenible, considerando como uno de los pilares fundamentales el cuidado de sus recursos naturales, entre ellos, los bosques nativos del país. En este contexto, la elaboración de una estrategia nacional REDD+, con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), le permitirá al país fortalecer las capacidades de las instituciones responsables de la protección de los bosques y del ambiente, así como definir estrategias y líneas de acción específicas enfocadas a identificar y analizar los impulsores de la deforestación y degradación forestal en Uruguay y estrategias específicas para evitarlas o minimizarlas. Asimismo, permitirá definir acciones tendientes a maximizar las oportunidades de conservación y aumento de los stocks de carbono de los bosques nativos. Todo este proceso de definición de una estrategia REDD+ a nivel nacional, será acompañado por una Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés) que permitirá ir ajustando participativamente los distintos Componentes del Proyecto, considerando los impactos sociales y ambientales asociados a cada acción, de manera de llegar al final del proceso con una estrategia nacional ampliamente validada por todos los actores involucrados en el proceso.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ El objetivo de este proceso de preparación es la elaboración de una estrategia REDD+ para Uruguay, que involucre y articule a todos los actores relevantes en el tema a nivel nacional, y que defina líneas específicas de acción tendientes a evitar o minimizar los procesos de deforestación y degradación de los bosques naturales en Uruguay, así como acciones tendientes a maximizar las oportunidades de conservación y aumento de los stocks de carbono de dichos bosques. Dicho proceso de preparación para REDD+ en Uruguay será financiado por el FCPF y por una contraparte del Gobierno de Uruguay en especie. La propuesta de preparación para REDD+ (R-PP) de Uruguay incluye distintos Componentes que se resumen a continuación.

6

3. COMPONENTES Y MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

COMPONENTE 1 – ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE CONSULTAS Este Componente tiene por objetivo describir los mecanismos previstos para la gestión y coordinación del proceso de preparación para REDD+ a nivel nacional, así como la identificación de aquellas instituciones y actores de la sociedad cuya participación en el proceso se entiende relevante y con quienes se establecerán las instancias de consulta previstas en el Proyecto.

1a. MECANISMOS NACIONALES DE GESTIÓN DE LA PREPARACIÓN

Para la definición del mecanismo nacional responsable por la gestión del proceso de preparación para REDD+, se analizaron en primer lugar los mecanismos de coordinación ya existentes a nivel nacional en materia de bosques, biodiversidad, áreas protegidas y cambio climático. En tal sentido, en base a dicho análisis, se consideró que la gestión de este proceso requiere el establecimiento, al menos en esta instancia, de una estructura operativa específica a nivel de las instituciones del Estado directamente involucradas. Asimismo, se requiere la integración de una Mesa REDD+, de forma plural y amplia, como organismo de consulta y validación de la propuesta a lo largo de todo el proceso de preparación. Se entiende que esta estructura de coordinación permitirá focalizar las acciones sobre los bosques, con la participación de todos los actores considerados relevantes, acompasando la normativa a los nuevos desafíos, realizando las definiciones que se consideren necesarias y monitoreando los pasos dados y su efecto sobre el alcance de los objetivos REDD+. A los efectos de lograr los objetivos de este ítem, se llevarán adelante las siguientes acciones: a) Se formalizará un Acuerdo Ministerial entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) (Ver Anexo I), a los efectos de brindar al Proyecto una estructura operativa específica a nivel de las instituciones del Estado directamente involucradas. Dicha estructura permitirá coordinar las acciones sobre las cuales tienen responsabilidad dichas instituciones, se mantendrá para la ejecución de todas las actividades del Proyecto y está conformada por:

7

Roles Instituciones Coordinación política del Proyecto Dirección General Forestal (DGF) del MGAP (autoridad nacional en

materia forestal) Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA (punto focal ante la CMNUCC)

Coordinación técnica del Proyecto Director de la División Gestión de Bosques de la DGF Director de la División Cambio Climático de DINAMA

Gestión del Proyecto Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) del MGAP (*) Comité técnico (Comité REDD+) Técnicos de las siguientes áreas del MGAP:

División Gestión de Bosques de la DGF División Información y Monitoreo Forestal de la DGF Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) Unidad Agropecuaria de Cambio Climático (UACC) de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) Técnicos de las siguientes áreas del MVOTMA:

División Cambio Climático de la DINAMA División Biodiversidad de la DINAMA División Áreas Protegidas de la DINAMA

Equipos Asesores Ad-Hoc Para el abordaje de temas específicos relacionados con las actividades previstas en el Proyecto, se podrán conformar equipos asesores Ad-Hoc del Comité REDD+, de los cuales podrán participar otras Unidades Ejecutoras o Divisiones de ambos Ministerios

(*) La UGP fue creada en el marco del Proyecto DACC – BIRF 8099-UY, mediante la Resolución Ministerial Nº 218 de fecha 19 de Abril de 2012 (Anexo II), donde se describen sus cometidos y funciones principales. Se encomienda a la UGP cumplir tareas similares en el marco del Proyecto REDD+, al amparo del numeral 7º de dicha Resolución. Para completar la estructura operativa, se prevé la contratación de profesionales en áreas específicas vinculadas con el proceso, de manera de fortalecer las capacidades de los dos Ministerios involucrados.

b) Previo al establecimiento de la Mesa REDD+, sobre la base de la identificación preliminar de actores

incluida en el R-PP, entre las actividades previstas en la fase preparatoria del plan de trabajo SESA se destaca la elaboración, por parte de especialistas en el tema, de un mapa de actores relevantes para el proceso REDD+ en Uruguay y la definición del rol que cada uno de ellos deberá tener en dicho proceso. Con estos actores se realizarán las instancias de consulta participativa.

El R-PP establece el plan de trabajo previsto para la ejecución del SESA, para lo cual se contará con la colaboración de los especialistas con perfiles social y ambiental que serán contratados para fortalecer a los Ministerios directamente involucrados en el proceso, de acuerdo a lo mencionado en el punto anterior.

c) Se formalizará la integración de la Mesa REDD+, órgano de consulta y validación de la estrategia durante

todo el proceso de preparación, a partir de instancias de sensibilización y talleres con los actores relevantes identificados en el mapa de actores mencionado en el punto anterior. Se entiende que dicha

8

Mesa debería estar presidida por el MGAP, a través de su DGF, con la vicepresidencia del MVOTMA e integrarse con los otros actores de la sociedad civil, academia, instituciones de investigación y del Poder Ejecutivo que surjan del mapa de actores del SESA.

La Mesa REDD+ estará apoyada por la contratación de consultores, con perfiles agronómico-forestales, ambientales, de SIG, de cambio climático, biodiversidad (servicios ecosistémicos) y sociales, que integren la Secretaría Técnica de la Mesa. Dichos consultores apoyarán la ejecución de las actividades previstas por parte de la Mesa REDD+. Asimismo, se fortalecerá a la DGF para dar apoyo al funcionamiento de la Mesa REDD+ en sus actividades.

d) Se definirá la necesidad de establecer sub-mesas específicas para el seguimiento de algunos temas concretos del proceso (ej: sub-mesa SESA, etc.).

e) Se analizarán alternativas para darle continuidad al proceso en el tiempo, es decir una vez culminada la

fase de preparación. Esto implica definir si la Mesa REDD+ continuará en el tiempo o si se definirán otros mecanismos de coordinación que apoyen a la estructura prevista en el Acuerdo Ministerial para este proceso también en la implementación de la estrategia en las fases siguientes.

1b. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DIÁLOGO INICIAL

Uno de los aspectos fundamentales de un proceso de participación para REDD+ es la sensibilización, concientización e intercambio de información relativos al proceso REDD+ con grupos representativos. Para ello, se han llevado adelante acciones de diálogo temprano entre representantes de los Ministerios involucrados y representantes de estos grupos, de manera de explicar el proceso que el país estaba iniciando, así como reflexionar en conjunto sobre su importancia y la potencial participación de dichos grupos. A continuación, se presenta un esquema con las distintas instancias de diálogo temprano llevadas adelante por el gobierno de Uruguay durante el año 2014, que fueron luego complementadas con reuniones realizadas durante la visita de la consultora social del Banco Mundial (Sra. Lilian Pedersen) para el proceso de Debida Diligencia los días 13, 14 y 15 de abril de 2015.

9

Es importante aclarar que, para la reunión del 13 de junio, se convocaron representantes de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU), del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), de la Red de ONGs ambientalistas y de Mundo Afro. Todas se mostraron muy agradecidas por la invitación pero, por diferentes motivos, únicamente concurrió el representante designado por la Red de ONGs ambientalistas. Durante el proceso de Debida Diligencia, se mantuvieron las siguientes reuniones que aportaron al proceso de diálogo temprano iniciado en el 2014: Unidad Étnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE, a cargo del Emb. Romero) con representantes de CONACHA y Mundo Afro; reunión con investigadores de la Licenciatura en Antropología y con el Servicio Central de Extensión de la UdelaR (Lic. Carlos Santos, Pilar Uriarte y Javier Taks); reunión con organizaciones de productores (Comisión Nacional de Fomento Rural y AMRU); reunión con Grupo Guyunusa en el Departamento de Tacuarembó; visita al predio de un productor en la zona de Laureles-Cañas (Dpto. de Tacuarembó), zona de bosque nativo; reunión con investigador en sociología (Lic. Felipe Arocena). Lo anteriormente expuesto será utilizado como insumo para el desarrollo del proceso de consulta y participación con todas las partes interesadas.

1c. PROCESO DE CONSULTAS Y PARTICIPACIÓN

En este ítem se describen aquellas actividades previstas para la participación de los distintos actores relevantes durante el proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+. Estas instancias de diálogo permitirán validar la estrategia a nivel nacional. Para ello se prevé la realización de talleres (nacionales, regionales, etc.), así como actividades varias de divulgación, para las cuales se irán definiendo contenidos específicos a medida que se vaya avanzando en el proceso y se irán elaborando los materiales correspondientes. Asimismo, este proceso de consulta y participación se enmarcará en la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) que se desarrollará durante toda esta etapa de preparación para REDD+. Esta evaluación consistirá en un proceso analítico, consultivo y participativo con los actores relevantes identificados en su fase preliminar. Este proceso incluirá la discusión de temas variados y se fortalecerá a través de la consulta con las partes interesadas a nivel nacional y local, de manera de obtener insumos para la consolidación de la estrategia nacional REDD+. A los efectos de lograr los objetivos de este ítem, se llevarán adelante las siguientes acciones: a) Se analizarán las distintas experiencias ya existentes a nivel nacional que puedan servir de apoyo a este

proceso de intercambio de información que esta instancia de preparación requiere, de manera de aprovechar aquellas estructuras ya existentes en el país.

b) Se prevé la realización de 6 talleres y 18 actividades de divulgación, como parte del proceso de

sensibilización, capacitación y difusión previsto en esta etapa de preparación para REDD+.

c) Como una de las actividades priorizadas planteadas en el R-PP de Uruguay, se prevé también el fortalecimiento de capacidades de socios públicos y privados para el desarrollo de actividades conjuntas con fines de capacitación, sensibilización y prevención.

10

Esto será realizado a través de convenios con aquellos actores relevantes identificados durante la ejecución del plan SESA, ya sean organizaciones o grupos representativos, que puedan aportar al desarrollo de actividades de sensibilización durante esta etapa de preparación para REDD+.

d) La ejecución de una Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) como parte esencial del proceso

de preparación para REDD+, que incluye el desarrollo de actividades de intercambio participativo con los actores relevantes identificados en la fase preliminar del propio SESA.

COMPONENTE 2 – PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE REDD+ En este Componente se describe y analiza el uso de la tierra y las causas del cambio en el uso de la tierra, así como la normativa vigente y la gestión forestal a nivel nacional, con el objetivo de identificar y entender los principales impulsores de la deforestación y degradación forestal y definir líneas de acción específicas (programas, políticas, etc.) para evitarlos o minimizarlos y de esta forma mantener y/o aumentar las reservas de carbono, considerando la dimensión social y ambiental de cada una de dichas acciones.

2a. EVALUACIÓN SOBRE EL USO DE LA TIERRA Y LOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA

Esta actividad (información) se considera prioritaria ya que constituirá la base que permitirá identificar claramente los impulsores de la deforestación y degradación forestal en Uruguay, así como las oportunidades de conservación o aumento de los stocks de carbono y de manejo forestal sostenible. Esto hará posible identificar acciones concretas a emprender para evitar o minimizar los impulsores de deforestación y degradación identificados, así como las que permitan maximizar las oportunidades de conservación o aumento de los stocks de carbono de los bosques. También será la base para definir el nivel de referencia forestal (línea de base) y las actividades de desarrollo del sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV). A partir de la evaluación preliminar sobre el uso de la tierra en Uruguay, los causantes de los cambios en el uso de la tierra, la gestión actual de conservación del bosque nativo y la normativa aplicable a nivel nacional, se realizó un análisis preliminar de los principales impulsores de la degradación forestal en el país. Dichos impulsores se vinculan con: la invasión de especies exóticas, la ganadería, la expansión de la frontera agrícola, el consumo interno y factores históricos (bosque como proveedor de madera para generación de energía y construcción previo a la promulgación de la Ley Forestal Nº 15.939). Las actividades que se llevarán adelante durante la preparación para REDD+ con el objetivo de profundizar en este ítem son: a) Se elaborará una definición nacional de degradación forestal, para lo cual se realizará una revisión

bibliográfica de definiciones internacionales e información sobre el tema, se llevarán adelante consultas con expertos y entidades especializadas, se elaborará una definición nacional de degradación, se aprovecharán las instancias de consulta participativa para validar dicha definición y se adoptará dicha definición por parte de las instituciones correspondientes.

11

Esta actividad será parte de las tareas previstas para la Secretaría Técnica de la Mesa REDD+. Asimismo, se validará la definición nacional de degradación forestal en las instancias de consulta participativa previstas en el punto 1c del Proyecto.

b) En relación al Registro de Bosques, base de información para este proceso de elaboración de una

estrategia nacional REDD+, se realizarán las siguientes actividades: Culminar el programa informático que permita completar el registro de bosques, con el apoyo del

Sistema Nacional de Información Agropecuario (SNIA) del MGAP Digitalizar y sistematizar la información que tiene hoy DGF en soporte físico, integrado al SNIA. Generación de la base de datos del registro de bosques en formato digital. Culminar el trabajo que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-DINAMA) de registro de los

bosques presentes en áreas núcleo y buffer de todas las AP. Instalación y puesta en marcha del laboratorio de sensoreamiento remoto y SIG. Analizar la información e identificar vacíos y determinar acciones para obtener dicha información.

Estas actividades serán realizadas por integrantes de la DGF del MGAP e informáticos del MGAP, más otros recursos contratados por el propio Proyecto, así como también se contratarán servicios de digitalización de datos.

c) Se identificarán necesidades específicas de capacitación de los recursos humanos involucrados en el desarrollo de las actividades del Proyecto (herramientas disponibles de monitoreo satelital para detección de deforestación y degradación, ciclo de carbono en ecosistemas de bosques nativos y cuantificación de pérdidas y ganancias por cambio de uso de la tierra, entre otros).

El Proyecto prevé apoyar en la capacitación de los recursos involucrados en temas específicos (fortalecimiento de capacidades), una vez identificadas las necesidades y las oportunidades de capacitación que puedan cubrir dichas necesidades.

d) Se establecerán vínculos con países ya avanzados en la implementación de sus estrategias nacionales

REDD+, de manera de favorecer el intercambio con expertos que puedan dar apoyo a Uruguay en su proceso.

e) Se llevará adelante un proceso de validación de la información generada, que incluye las siguientes

actividades: Revisión y análisis de la información existente a nivel nacional relacionada con esta temática

(institutos de investigación, universidades, empresas privadas, etc.). Identificación de los impulsores de deforestación y degradación a nivel nacional en los distintos tipos

de bosques nativos, así como en los bosques naturalizados de la zona costera del país. Cuantificación de la deforestación y degradación en los distintos tipos de bosque (análisis y aplicación

de metodologías adecuadas). Cuantificación de los cambios en los stocks de carbono asociados los procesos de deforestación,

degradación y aumento de las áreas de bosque y su stock de carbono. Desarrollo de metodologías y factores de emisiones nacionales para la cuantificación de reservas y

capacidad de captación de carbono

12

Identificación y análisis de las distintas estrategias a aplicar para los diferentes impulsores de la deforestación y degradación identificados.

Apoyo en la sistematización de la información y elaboración de herramientas de soporte para la toma de decisiones.

Vinculación de la información generada por el Proyecto con sistemas de información de MVOTMA y MGAP.

Estas actividades serán parte de una consultoría que tendrá como objetivo realizar una revisión de la información existente a nivel nacional en relación con las potenciales causas de la deforestación y degradación del bosque nativo en Uruguay, identificación y análisis de los impulsores de la deforestación y degradación a nivel nacional, la elaboración de una estrategia para minimizar las causas de deforestación, así como la elaboración de estrategias específicas para evitar o minimizar las causas de degradación forestal y para aumentar los stocks de carbono en bosques existentes o cuya regeneración se asista.

2b. OPCIONES DE ESTRATEGIA DE REDD+

Como fuera mencionado en el punto anterior, en base a los impulsores identificados de la deforestación y la degradación del bosque nativo, se definirán acciones concretas a emprender para evitarlos o minimizarlos, así como acciones tendientes a maximizar las oportunidades de conservación y aumento de los stocks de carbono de dichos bosques. Las grandes líneas de acción planteadas en el R-PP de Uruguay, en base a los impulsores de la deforestación y degradación forestal preliminarmente identificados en el punto anterior, se orientan a evitar la deforestación y degradación a través de la prohibición de la tala de bosque nativo, registro del 100% de los bosques nativos en la DGF, otorgamiento de permisos de planes de manejo del bosque nativo, aumento de las capacidades locales; evitar la degradación y promover la conservación de las reservas de carbono a través de la protección, regeneración y colonización del bosque nativo y el enriquecimiento de especies; evitar la degradación a través del control de especies exóticas invasoras. Se prestará atención a la identificación de oportunidades para la regeneración del bosque nativo en sitios donde dejó de existir y cumplía una función estratégica por la prestación de servicios de protección, de conectividad de paisajes y de regulación del ciclo hidrológico en cuencas (cantidad y calidad del agua). Asimismo se pretende llevar adelante actividades de promoción a través de proyectos piloto, que en el marco de un proyecto REDD+ puedan ser escaladas a nivel nacional. En términos de priorización de actividades que se van a realizar, vinculadas con los diferentes impulsores de la deforestación y degradación de los bosques identificados preliminarmente en el R-PP, se definen las siguientes: 1. INFORMACIÓN (mencionado específicamente con el punto 2a de este Manual), incluye las actividades

vinculadas con el registro de bosques y la validación de la información generada sobre impulsores de deforestación y degradación forestal en el país.

2. PREVENCIÓN, CONTROL y MONITOREO de BOSQUES: 2.1. Prevención y control:

a) Recursos humanos para contralor en terreno.

13

b) Coordinación con policía a nivel nacional (potestad para actuar en caso de ilícitos - Decreto 330/93). c) Coordinación con escuelas rurales y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP – ex UTU)

para sensibilizar sobre la importancia de conservar el bosque nativo y denunciar ilícitos (capacitación a docentes y alumnos con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la conservación y manejo sostenible de los bosques naturales, pero también para favorecer la prevención y alerta temprana de episodios de deforestación – fomentar denuncias de ilícitos).

d) Coordinación interinstitucional con gobiernos departamentales, municipales y otras dependencias de diferentes Ministerios para definir estrategias de intervenciones conjuntas.

e) Red de prevención para REDD+ (mapas con escuelas rurales y comisarías rurales georreferenciadas como herramienta de prevención y control).

2.2. Monitoreo:

a) Recursos humanos para trabajar a nivel de servidores monitoreo satelital y mediciones en terreno. b) Apoyo en la instalación y puesta en marcha del laboratorio de sensoreamiento remoto y SIG

(Laboratorio REDD+) (seguimiento del proceso iniciado en el marco del Proyecto FAO-INPE “Monitoreo de los bosques nacionales y sistema de información para una transparente y confiable REDD+” (GCP/GLO/456/GER)).

c) Capacitación en uso de programas de monitoreo de deforestación (como PRODES de INPE en Brasil) y de evaluación y monitoreo (como DEGRAD de INPE) y otros.

2.3. Equipamiento:

a) Vehículos para acciones de sensibilización, prevención y control por parte de las instituciones del gobierno involucradas.

b) Otros equipos que se consideren necesarios. c) Fortalecimiento de la DGF para dar apoyo al funcionamiento de la Mesa REDD+ en sus actividades.

3. SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN: 3.1. Talleres de capacitación a capacitadores:

a) Identificación del grupo de capacitadores y capacitación específica en los distintos temas (responsables de llevar adelante los talleres previstos de sensibilización y difusión).

3.2. Talleres de sensibilización y difusión:

a) Talleres de sensibilización en diferentes temáticas vinculadas con la estrategia nacional REDD+, previstos en la estrategia nacional de Uruguay, con diferentes actores relevantes de la sociedad (comunidades locales, sector privado (dueños de los bosques), etc.)

b) Talleres, elaboración de materiales específicos e indicadores en conjunto con escuelas rurales y escuelas técnicas del país.

c) Preparación de materiales que apoyen los procesos de sensibilización y difusión a nivel nacional. 3.3. Talleres previstos dentro de la estrategia nacional REDD+:

a) Para la instalación de la Mesa REDD+ y posteriores consultas participativas. b) Para alcanzar una definición nacional consensuada de degradación de bosques.

3.4. Otras acciones de sensibilización y difusión utilizando otras plataformas (SNIA, etc.).

4. PROMOCIÓN:

14

4.1. Identificación de acciones específicas REDD+ tendientes tanto a evitar los procesos de deforestación y

degradación, así como a aumentar la capacidad de reserva de carbono y conservar las reservas existentes. Preliminarmente se han identificado: a) Control de especies invasoras/oportunistas; promoción del manejo forestal sostenible; protección

forestal; regeneración y colonización del bosque nativo; enriquecimiento con especies; promoción de la regeneración y manejo sostenible del palmar.

b) Restauración del bosque nativo en sitios donde dejó de existir y cumplía una función estratégica por la prestación de servicios de protección y de regulación del ciclo hidrológico en cuencas (cantidad y calidad del agua), con particular atención a las cuencas que son vitales para el abastecimiento de agua potable a la población.

c) Promoción de bosques de abrigo y sombra en base a especies nativas d) Desarrollo de sistemas silvo-pastoriles. e) Desarrollo del eco-turismo. f) Promoción y gestión sostenible de las áreas de bosque costero naturalizado y diferentes hábitats.

4.2. Identificación de áreas piloto de interés para implementar acciones REDD+ y luego, en la fase de implementación, escalarlas a nivel nacional. Preliminarmente, se identifican: zona costera; cuenca del río Santa Lucía; áreas de distribución de palmares; tierras del Instituto Nacional de Colonización bajo el usufructo de colonos con presencia de bosques nativos.

4.3. Identificación y análisis de posibles alternativas de promoción de acciones REDD+ por parte de los propietarios de los bosques (servicios ambientales, servicios ecosistémicos, etc.).

Estas actividades priorizadas serán la esencia de la estrategia nacional REDD+ de Uruguay y se ejecutarán a través de la contratación de servicios de consultoría, convenios con otros socios públicos y privados relevantes para acciones de sensibilización y difusión y el fortalecimiento de las capacidades de los Ministerios involucrados (con recursos humanos, equipamiento, etc.). Dentro de los servicios de consultoría a contratar se prevén dos líneas de trabajo específicas: una que tendrá como objetivo realizar una revisión de la información existente a nivel nacional en relación con las potenciales causas de la deforestación y degradación del bosque nativo en Uruguay, identificación y análisis de los impulsores de la deforestación y degradación a nivel nacional, la elaboración de una estrategia para minimizar las causas de deforestación, así como la elaboración de estrategias específicas para evitar o minimizar las causas de degradación forestal; y otra con el objetivo de realizar este mismo análisis y definición de una estrategia diferenciada para el bosque naturalizado costero, zona con características particulares.

2c. MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDD+

El marco de implementación de REDD+ será la base para el diseño de la fase siguiente a la preparación, que deberá ejecutarse en el marco de las prioridades de desarrollo que el país tiene planteadas, de los usos de la tierra y la evolución en los cambios en dichos usos, así como de la situación legal y social del país. Para la definición de este marco para la futura implementación de la estrategia nacional REDD+ se prevé contar con el asesoramiento de especialistas en temas legales, que serán contratados a los efectos de revisar la situación normativa actual (propiedad y tenencia de la tierra, propiedad del carbono, normativa forestal, normativa ambiental, etc.) y definan si es necesario realizar algún tipo de ajuste de acuerdo a las actividades previstas en este Proyecto. Asimismo, se definirán mecanismos para las actividades de

15

promoción previstas como parte de la estrategia nacional REDD+ (mencionados en el punto 4 del ítem anterior de este Manual Operativo).

2d. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DURANTE LA PREPARACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DE REDD+

Esta actividad tiene como objetivo identificar los impactos sociales y ambientales que la implementación de las distintas líneas de acción previstas en la estrategia nacional REDD+ podrían provocar. Asimismo, se deberán establecer los correspondientes mecanismos y procedimientos para evitarlos o minimizarlos. La base para este análisis es la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), cuyo resultado principal será un Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF) como lineamiento fundamental para la fase de implementación de REDD+. En tal sentido, con el objeto de cumplir con las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial y la CMNUCC, la legislación nacional e internacional a la cual Uruguay adhiere y garantizar la sostenibilidad del proceso, se propone la realización de una Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés) como instrumento que se aplicará como evaluación previa, durante el proceso y posteriormente. Dichas salvaguardas serán aplicadas en consonancia con las dispuestas por la CMNUCC (decisión 1/CP.16 de Cancún) durante la fase de preparación. Se realizará un análisis de las salvaguardas sociales y ambientales del Banco y se definirá cuáles aplican para el proceso y acciones concretas de la estrategia definida específicamente para Uruguay. El proceso SESA combina el enfoque analítico y el participativo con el objetivo de identificar los posibles impactos y beneficios asociados con las distintas opciones estratégicas planteadas. Asimismo, busca incorporar consideraciones sociales y ambientales durante el proceso de preparación para REDD+ de manera de definir un Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF por sus siglas en inglés) que permita continuar con el monitoreo de los impactos sociales y ambientales identificados en la SESA. Si bien se presenta como un componente específico del R-PP, tiene actividades transversales en todos los Componentes del Proyecto y se proyecta sobre los posibles impactos más allá de la fase de “Readiness”.

COMPONENTE 3 – DESARROLLO DE UN NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL Este Componente describe cómo se establecerá la línea de base o de referencia forestal a nivel nacional (escenario “sin Proyecto REDD+”) que permita determinar los efectos de las distintas acciones que se definan en la estrategia REDD+ para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal y aumentar las remociones de carbono en bosques (escenario “con Proyecto REDD+”). La UACC tendrá un papel de orientación metodológica en la construcción participativa del escenario de referencia, en función de las decisiones de la COP de la CMNUCC. La Decisión 1/CP.16, párrafo 70, de la COP de la CMNUCC alienta a los países en desarrollo a contribuir a las acciones de mitigación, en el sector de bosques instrumentando un conjunto de actividades, consideradas apropiadas por cada Parte de la Convención, y de acuerdo con sus respectivas capacidades y circunstancias nacionales, en el contexto de la provisión de apoyo adecuado y predecible.

16

La construcción del escenario de referencia de nivel de emisiones se realizará en concordancia con las guías para informar estos escenarios y según establece el Anexo de la Decisión 12/CP7. Se analizarán con atención las metodologías para estos escenarios, incluyendo datos necesarios, aproximaciones, modelos, supuestos y políticas relevantes. La información de base para el desarrollo de este nivel de referencia forestal es la que se generará considerando las actividades ya descriptas en el Componente 2 (ítems 2a y 2b) de este Manual Operativo, vinculadas con el registro de los bosques y complementadas con las actividades previstas de monitoreo forestal, la generación de factores de emisión/remoción para los “pools” de carbono que se decida incluir en el escenario y el fortalecimiento de las capacidades tanto del MGAP como del MVOTMA (instituciones que liderarán este proceso, junto con la Mesa REDD+ como órgano de validación de la estrategia). Para lograr los objetivos de este Componente, considerando los ítems 3a, 3b y 3c, así como los aspectos ya mencionados anteriormente en este Manual Operativo, se fortalecerán las capacidades de la DGF para las actividades vinculadas con la información y base de datos de bosques y monitoreo forestal. También se prevé el fortalecimiento de las capacidades de la Unidad Agropecuaria de Cambio Climático (UACC) del MGAP con un consultor para la elaboración del nivel de referencia de emisiones forestales de gases de efecto invernadero como consecuencia de los usos y cambios de uso de la tierra, ya que esta Unidad del MGAP es la responsable por la elaboración de los inventarios de gases de efecto invernadero para los sectores Agricultura y Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. En este sentido se fortalecerá en la UACC y en co0rdinación con la DGF y el SIG, la capacidad para la representación consistente de las tierras en base a las seis categorías de uso establecidas por el IPCC. También se considera el fortalecimiento de la División Cambio Climático de la DINAMA del MVOTMA con un consultor para el seguimiento de todo el proceso REDD+ en actividades relativas a la función de esta como órgano ejecutivo del Punto Focal ante la Convención, actividades relacionadas con potenciales acciones de mitigación y adaptación e introducción de resultados en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Además se prevé la necesidad de dos consultores para el fortalecimiento de la División Biodiversidad de DINAMA, MVOTMA, para dar apoyo en los aspectos sociales del Proyecto, y en la identificación y estudio de servicios ecosistémicos de los diferentes escenarios.

3a. CAUSANTES DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACIÓN FORESTAL

Esta actividad está estrechamente vinculada con el ítem 2a del Componente 2 de este Manual Operativo, enfocada a la identificación y análisis de los causantes de la deforestación y la degradación forestal a nivel nacional. Se utilizarán como base los datos históricos existentes a nivel nacional que se complementarán con aquellos que surjan de las distintas actividades previstas para el registro de bosques y el monitoreo forestal.

3b. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES PARA EL NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL

El nivel de referencia será elaborado considerando las circunstancias nacionales o locales de mayor impacto sobre la evolución futura de la cobertura nacional. El sector agropecuario y forestal uruguayo, que tiene un altísimo potencial para incrementar sus volúmenes de producción y que además tiene una fuerte vocación exportadora, está recibiendo señales de creciente demanda internacional de fibras y alimentos. Esto ha generado, como ya fuera mencionado, cambios importantes en sus sistemas productivos. Uruguay

17

continuará siendo un fuerte exportador de productos agroindustriales incluidos los productos de madera. Esto incluye la intensificación de la producción de carne y de leche, una relativa expansión de las áreas bajo cultivos agrícolas con creciente adopción de tecnologías como medida para adaptarse a la variabilidad climática y la expansión de las plantaciones forestales comerciales. Más allá de que se asume que las variables que puedan afectar el nivel de referencia forestal han sido identificadas preliminarmente en el R-PP, todas aquellas circunstancias nacionales que puedan determinar potenciales cambios en los usos de la tierra, serán tenidas en consideración en la elaboración del nivel de referencia forestal en esta etapa de preparación para REDD+.

3c. ENFOQUE PLANTEADO PARA UN NIVEL DE REFERENCIA FORESTAL

Este enfoque deberá estar constituido y fundamentado desde la información disponible en el país en cuanto al uso histórico de la tierra, es decir basado en las tendencias históricas de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en el sector forestal y dentro de él, el bosque nativo. Se utilizarán datos provenientes de diferentes orígenes como información histórica y se complementarán con los datos que vayan surgiendo de las actividades previstas con la generación de información de la estrategia nacional REDD+, de acuerdo a lo descripto en el Componente 2 de este Manual Operativo (ítems 2a y 2b). La serie temporal a utilizar podrá variar de acuerdo a la calidad de la información disponible. Un aspecto clave para la generación de escenarios de referencia trasparentes y precisos será la mejora de la información sobre datos de actividad y sobre densidad de carbono de los diferentes tipos de bosque nativo (ribereño, de parque, de quebrada, palmar, etc.). En Uruguay existen carencias importantes acerca de los stocks de carbono por tipo de bosque en sus diferentes “pools” (biomasa aérea, biomasa subterránea, madera muerta, hojarasca y carbono orgánico del suelo), por lo que este Proyecto preparatorio representa una oportunidad muy valiosa para avanzar en la disponibilidad e información en varios o todos los “pools” mencionados. El desarrollo de mapas de densidad de carbono por tipo de bosque nativo será un aporte fundamental para el monitoreo de los resultados de las acciones en el marco de REDD+. El Inventario Forestal Nacional permanente se considera la oportunidad más clara para viabilizar la mejora mencionada, utilizando las parcelas de inventario. Entre las actividades que el país ya viene realizando en este sentido se destacan el registro de bosques (que será fortalecido y completado con aportes de este Proyecto como se mencionó en el Componente 2, ítems 2a y 2b), así como el Inventario Forestal Nacional que ha sido recientemente iniciado. Este Proyecto considera la teledetección y otras herramientas de información geográfica dentro de su propuesta de trabajo, para lo cual se fortalecerán las capacidades (con recursos humanos y equipamiento) de las instituciones involucradas con estas actividades (DGF y UACC del MGAP fundamentalmente).

18

COMPONENTE 4 – DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO FORESTAL NACIONAL Y DE INFORMACIÓN SOBRE LAS SALVAGUARDAS Este Componente explica cómo se realizará la medición, reporte y verificación (MRV) del Proyecto, tanto en términos de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación forestal, el mejoramiento de las reservas forestales de carbono, la conservación y el manejo sostenible de los bosques, así como en términos de información sobre salvaguardas ambientales y sociales.

4a. DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO FORESTAL NACIONAL

El sistema de seguimiento forestal que se diseñe deberá permitir evaluar el desempeño de las diferentes líneas de acción propuestas en la estrategia nacional REDD+ identificadas en el Componente 2b, comparándolas con el nivel de referencia forestal establecido en el Componente 3 del Proyecto. Como se menciona en el R-PP, el mayor problema que se presenta en Uruguay está vinculado con revertir los procesos de degradación del bosque nativo, ya que las superficies boscosas han aumentado en los últimos años y se considera que con un monitoreo adecuado y la detección temprana de eventuales casos de deforestación este problema seguiría controlado. Si bien no existe una definición nacional de degradación forestal, la situación de muchos bosques naturales uruguayos refleja una pérdida de sus capacidades potenciales para brindar bienes y servicios de protección del recurso suelo, agua, biodiversidad, paisaje, así como de secuestro de carbono. Esta situación se debe a la reducción de la cobertura de estos ecosistemas, la disminución de la frecuencia de especies nativas, su sustitución por especies invasoras exóticas, la reducción de la regeneración, la disminución del crecimiento por compactación y empobrecimiento de los suelos, entre otros. La detección de estos procesos de degradación no es sencilla y se deben explorar las metodologías mediante sensores remotos. Paralelamente, se deben implementar metodologías de muestreo en terreno que sumen a los instrumentos existentes en el Inventario Forestal Nacional (IFN) o muestrear aquellos ecosistemas boscosos que se entienden más frágiles ante los impulsores de degradación que se identifiquen. El sistema de seguimiento forestal que se plantea será diseñado sobre la base de la información generada en el registro de bosques que se completará como una de las actividades de este Proyecto (ítem 2a del Componente 2) y será complementado con la información que surja del Inventario Forestal Nacional. Asimismo, se compatibilizará el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), específicamente del sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, con los requisitos de REDD+, buscando sinergia entre ambas actividades. El registro de bosques, junto con el IFN, brindará una amplia gama de información sobre los bosques del país, con especificidad en los ecosistemas naturales incluidos en las opciones de estrategia REDD+. Esta información será insumo para realizar las correspondientes estimaciones de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.

19

Para el logro de los objetivos de este ítem, se plantean las siguientes actividades: Ampliación, mejora y adaptación del registro de bosques y del IFN a los objetivos de seguimiento REDD+: Análisis de necesidades de ajuste para REDD+ (variables monitoreadas, indicadores de degradación,

etc.). Implementación de cambios necesarios.

Ampliación, mejora y compatibilización del INGEI en relación a los objetivos de seguimiento REDD+,

específicamente enfocado al sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura: Análisis de necesidades de ajuste para REDD+ (métodos de cálculo, factores y parámetros utilizados,

inclusión de otros pools de carbono, etc.). Implementación de cambios necesarios.

Monitoreo satelital: Análisis herramientas disponibles específicas para REDD+. Desarrollo de bases del sistema de monitoreo y plataforma de datos, que genere matrices de uso y

cambio de uso de la tierra en concordancia con las Orientaciones del IPCC. Instalación de un laboratorio de sensoreamiento remoto y SIG (Laboratorio REDD+). Capacitación para el uso de estas herramientas y metodologías. Desarrollo de mapas de densidad de carbono como base para el monitoreo de los resultados en

términos de mitigación de gases de efecto invernadero (emisiones evitadas y remociones). Estas actividades serán desarrolladas en el marco de las ya descriptas en el Componente 2 y 3 de este Proyecto, vinculadas con la información y el monitoreo forestal. Los recursos para estas actividades ya fueron descriptos en dichos Componentes.

4b. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA BENEFICIOS MÚLTIPLES, OTROS IMPACTOS, GESTIÓN Y SALVAGUARDAS

Paralelamente al sistema de seguimiento forestal, se deberán monitorear también aspectos no relacionados con el carbono, que por ejemplo reflejen la mejora en la conservación de la biodiversidad, la mejora en los medios de vida de los pobladores locales, etc. Asimismo, este sistema de seguimiento de otros impactos, múltiples beneficios y salvaguardas deberá permitir evaluar cómo se respetan las salvaguardas durante la ejecución de las actividades REDD+. El plan de trabajo se enfocará, en términos generales, al desarrollo de actividades que buscarán desarrollar indicadores específicos que permitan determinar el avance y los resultados de las acciones que se plantea implementar. En tal sentido, la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) que se ejecutará durante esta etapa de preparación para REDD+, será la base para identificar estos indicadores específicos, que serán incorporados en el Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF) que resultará de dicha evaluación.

20

COMPONENTE 5 – CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Este Componente resume el cronograma de actividades previsto para la ejecución de las distintas actividades que conforman esta etapa de preparación para REDD+, así como el presupuesto previsto para cada una de ellas. (Ver Anexo III)

COMPONENTE 6 – DISEÑO DE UN MARCO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Este Componente explica cómo el Proyecto prevé realizar el seguimiento y evaluación de las distintas actividades previstas para cada Componente. Será el marco de referencia para evaluar el avance del Proyecto y el logro de los objetivos y resultados planteados. El diseño incluye un listado de indicadores y medios de verificación para cada uno de los Componentes del Proyecto, denominada matriz de seguimiento y evaluación del avance del R-PP.

4. PROCEDIMIENTO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FONDOS Para la ejecución de los distintos Componentes del Proyecto se desarrollarán diferentes actividades que requerirán de la adquisición de bienes o servicios distintos a los de consultoría; la contratación de consultores individuales o firmas consultoras; la contratación de servicios de capacitación al igual que los gastos que se incurran en la realización de los talleres que se organicen en el marco de las actividades de capacitación; gastos de comunicación y difusión en el marco del Plan de Comunicación y Difusión que se elabore en coordinación con la Unidad de Comunicación del MGAP; y por último el financiamiento de gastos operativos del Proyecto. Todas las adquisiciones y contrataciones mencionadas será realizadas en base a los lineamientos generales establecidos en el presente Manual Operativo y teniendo en cuenta la alta especialización que requieren las actividades a desarrollar.

5. GESTIÓN FINANCIERO-CONTABLE Y ADMINISTRACIÓN La gestión financiero-contable será responsabilidad de la Unidad de Administración y Finanzas de la Unidad de Gestión de Proyectos del MGAP, en coordinación e involucrando a las áreas de administración y finanzas de las Unidades Ejecutoras responsables de la ejecución de cada Componente.

A. EL SISTEMA CONTABLE La UGP llevará la contabilidad de los gastos del Proyecto en forma centralizada, basado en la información administrativa-contable y financiera ingresada a nivel de Componente. El sistema a ser utilizado podrá medir la ejecución financiera por Componentes del Proyecto, por fuentes de financiación y por categorías de inversión. Se basará en el Sistema Integral de Gestión y Seguimiento y Evaluación, que contará con

21

registros adecuados mantenidos uniformemente de acuerdo con sanas prácticas contables y sujetos a controles y verificación posteriores. El sistema involucrará todas las transacciones financieras relacionadas con el Proyecto incluidos los detalles de los gastos y de los fondos recibidos (incluyendo las contribuciones en especie de corresponder) de las fuentes correspondientes de financiamiento.

El registro contable de las operaciones del Proyecto y la preparación de los Estados Financieros deberán efectuarse aplicando los principios de contabilidad establecidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y las normas financieras del Banco Mundial. En caso de discrepancias con la legislación nacional relativa a la materia, las normas del Banco Mundial primarán, principalmente en lo que respecta a los criterios de conversión.

Las normas expuestas en esta sección son aplicables a los fondos de la Donación y a otros fondos que pudieran existir en la ejecución del Proyecto.

1- SISTEMA DE INFORMACIÓN

La UGP, llevará un Sistema de Información contable y financiera que considere las relaciones entre los diferentes Componentes del Proyecto, definiendo archivos físicos e identificando los flujos de documentación.

2- PROCEDIMIENTO DE PAGOS

Los pagos a ser realizados directamente por la UGP se autorizarán y realizarán siguiendo el siguiente procedimiento interno en la Unidad:

1. Una vez realizada la inversión o gasto, la unidad a cargo de la recepción del bien, contralor de prestación del servicio o certificación de avance en caso de proyectos, informa este extremo al Coordinador que corresponde, remitiendo la factura y demás documentación conformada.

2. El Coordinador de Componente remite a la UAF la documentación refrendada en caso de ser admisible y estar de acuerdo con el contrato previamente firmado.

3. La UAF de la UGP verifica la documentación con respecto a las estipulaciones económico-financiera del contrato, valida el gasto y lo obliga, ingresándolo al Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) de la Contaduría General de la Nación (CGN) asignándole el Código del Sub-sistema de Información de Recursos (SIR) que corresponda.

4. La UAF, con la autorización del Gerente de Administración y Finanzas y del Gerente Ejecutivo, envía a las Auditorías Delegadas de la Contaduría General de la Nación y del Tribunal de Cuentas de la República, para la realización de los controles de legalidad pertinentes y su posterior Intervención. La Gerencia Financiera del MGAP prioriza el gasto dentro de los cupos financieros otorgados por el MEF.

5. El MEF emite una solicitud de retiro de la cuenta designada en el BCU y este transfiere los fondos a la cuenta pagadora que corresponde en el BROU.

6. Los gastos priorizados son informados a Tesorería donde se preparan los medios de pago correspondientes. Se incluirá cada documento a ser pagado en una relación junto con otros

22

documentos la cual se eleva a autorización del Gerente de Administración y Finanzas y del Gerente Ejecutivo de la UGP.

7. El Gerente de Administración y Finanzas y el Gerente Ejecutivo de la UGP autorizan las relaciones firmando los cheques o transferencias bancarias correspondientes.

8. Realizado el pago se procederá a un registro en el Sistema de Contabilidad del Proyecto y archivo de la documentación.

Pagos a realizarse directamente por el Banco – El procedimiento en estos casos difiere en los numerales 3 a 6 dado que se realizarán mediante una Solicitud de Pago Directo Retiro de Fondos (SOE) que se confeccionará y tramitará de acuerdo con las normas del Banco y siguiendo prácticamente el mismo procedimiento que para las solicitudes de reintegro a cuenta designada.

Pagos a realizarse con Caja Chica – Será constituida una Caja Chica, la cual estará en custodia de la Tesorería de la UGP, y con la cual se financiarán gastos operativos menores. Se realizará un arqueo de caja de forma mensual o cuando su reposición así lo requiera si el plazo es inferior, el cual será documentado mediante el formulario dispuesto por la UAF para tal fin siendo autorizado por el Gerente de Administración y Finanzas.

3- PRINCIPIOS APLICABLES AL PLAN DE CUENTAS

El Plan de Cuentas a ser aplicado en el desarrollo del Proyecto, proporcionará la estructura lógica adecuada para las transacciones contables que se clasificarán. Informará como mínimo por Componente, Categoría principal de desembolso, y sub-categoría: bienes, servicios de no consultoría, consultores individuales, consultoría de firmas, capacitación, costos operativos, entre otros. En el Anexo IV se presenta el Plan de Cuentas del Proyecto.

El plan de cuentas está diseñado para captar la aplicación y el origen de los fondos en suficiente detalle como para cumplir con los requisitos establecidos en materia de presentación de informes.

Los orígenes de fondos incluirán, por ejemplo, Aportes del Banco Mundial, Otros Aportes y Cuentas a Pagar (de corresponder); y las aplicaciones de los fondos comprenderán las Disponibilidades, los Créditos, las Inversiones, y la Diferencia de Cambio y Redondeo, estando en el caso de las Inversiones desglosadas por Componente, Categoría de Gastos sub-categoría.

El plan de cuentas permitirá agregar fuentes de financiamiento y gastos dentro de los grupos principales o los subgrupos, teniendo en cuenta las necesidades del Proyecto, del Banco y de otras partes interesadas.

B. INFORME FINANCIERO El Informe Financiero integrante del IFR se elaborará de conformidad con los formatos estándar facilitados por el Banco y que aparecen como Anexo V a este Manual (Informe Semestral), y contendrán la siguiente información.

Informes Financieros. Los informes financieros incluirán, como mínimo, un estado que muestre las entradas de efectivo por fuentes y el uso de fondos por principales tipos de gastos (Justificación de Desembolsos, Adelantos, Reembolso de Gastos por SOE, Gastos pendientes de rendición por SOE, Pagos Directos, Costos de Conversión); los saldos de apertura en efectivo y los saldos en efectivo al cierre del Proyecto, y un cuadro de inversiones que muestre tanto por Componente

23

como por Categoría los gastos realizados al inicio del período informado, los realizados en el período y el acumulado al momento del informe.

C. DESEMBOLSOS DE FONDOS

1- LA CUENTA DESIGNADA Y CUENTAS PAGADORAS

De conformidad con las disposiciones legales y normativas vigentes, la UGP solicitará la apertura de la Cuenta Designada para la Donación, a través de la cual se receptará y ordenará las transferencias de recursos a las Cuentas pagadoras que se abrirán en el Banco de la República Oriental del Uruguay. Las cuentas pagadoras constituirán un grupo de dos cuentas corrientes: una en moneda nacional y otra en dólares estadounidenses para las inversiones y gastos financiados por el Proyecto.

Adicionalmente:

a. Los pagos que se carguen a las Cuentas Pagadoras deberán corresponder a gastos admisibles.

b. Los gastos cargados por el manejo de las Cuentas Pagadoras son elegibles para ser financiados con los recursos del Proyecto.

2- DESEMBOLSOS

La UGP realizará los desembolsos en base a las transacciones y la operación de la Cuenta Designada; en este caso se regirá por los procedimientos especificados en el Contrato de Donación.

Los desembolsos responderán siempre a pagos por gastos elegibles incurridos y reembolsos por pagos ya efectuados. Para retirar los fondos de la cuenta de la Donación se utilizará el procedimiento de retiro de fondos (Formulario 2380) y el procedimiento de compromiso especial.

La solicitud de retiro de fondos se aplicará para pedir el reembolso de pagos ya efectuados con recursos propios, pedir anticipos para la cuenta designada, reponer fondos a la cuenta designada y efectuar pagos directos a proveedores.

3- PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA

Las solicitudes de retiros de fondos y de compromiso especial se confeccionarán de acuerdo con las normas del Banco y estarán suscriptas conjuntamente por el señor Director General de Secretaría o quien este designe y el Gerente Ejecutivo de la UGP o quien este designe. Los anexos a dichos documentos estarán suscriptos además por el Coordinador de la UAF o el Jefe de Contaduría de la UGP. Asimismo, se adjuntará la documentación requerida y establecida en la carta de desembolso.

D. ESTADOS CONTABLES Los Estados Financieros del Proyecto, que resultarán del Sistema Integral de Gestión, serán preparados por la UGP sobre la base de la información de operaciones procesadas y la documentación de respaldo de las mismas. Los Estados Financieros proporcionarán toda la información acerca de la gestión financiera y se basarán en los modelos presentados en el Anexo VI.

Adicionalmente, los Estados Financieros Anuales del Proyecto contendrán:

24

a. Estado de Origen y Aplicación de Fondos, Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados, Estado de Inversiones Acumuladas, Estado de SOE y Estado de la Cuenta Designada;

b. Información suficiente para identificar por separado las transacciones anuales y acumuladas del Proyecto;

c. Suficientes detalles para identificar el desempeño y la situación financiera del Proyecto;

d. Cifras comparativas del ejercicio anterior, acompañados por cuadros suplementarios y notas explicativas apropiadas;

e. Estado de Ejecución Presupuestaria.

E. AUDITORÍAS Los Estados Financieros anuales serán verificados por auditores independientes, siendo presentado al Banco el informe auditado dentro del plazo máximo de seis meses siguientes a la finalización de cada ejercicio. La auditoría realizada comprenderá todo el Proyecto, y no sólo la parte financiada por el Banco.

La auditoría será efectuada por el Tribunal de Cuentas de la Republica (TCR), institución que actuará como auditor independiente.

1- OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

El objetivo general de la auditoría es el de permitir al auditor expresar una opinión profesional sobre la situación financiera del Proyecto al final del período auditado, informar sobre lo adecuado de los controles internos, y expresar una opinión sobre el cumplimiento con los términos del Convenio de Donación así como las leyes y regulaciones aplicables. El compromiso incluye una auditoría de propósito especial del Proyecto, la cual debe cubrir los recursos proporcionados por el Banco Mundial y otros de corresponder.

2- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Sobre la base de los procedimientos de Auditoría descriptos en las Normas del Banco, la Auditoría verificará que la UGP y las UE del MGAP o del MVOTMA responsables de los Componentes del Proyecto, ejecuten correctamente los procedimientos acordados con el Banco Mundial. El ámbito de la Auditoría será amplio en lo que corresponde a la ejecución del Proyecto y reflejará tanto, aspectos técnicos, físicos, financieros y administrativos propios de su ejecución.

Para el examen de las actividades, la Auditoría tomará en cuenta especialmente la ejecución durante el ejercicio conforme a los documentos: “Guías para Auditorías de Proyectos con Financiamiento del Banco Mundial”, “Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, edición enero 2011”, “Normas: Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial, enero 2011”, el Convenio de Préstamo y el Manual Operativo.

La auditoría debe incluir una planeación adecuada, la evaluación y prueba de la estructura y sistemas de control interno, y la obtención de evidencia objetiva y suficiente para permitir a los auditores alcanzar conclusiones razonables sobre las cuales basar sus opiniones.

3- INFORMES DE AUDITORÍA

Los informes de auditoría contendrán lo siguiente:

25

• Dictamen anual y acumulativo de los Estados Financieros; • Información financiera complementaria requerida por el Banco Mundial, • Carta sobre conclusiones y recomendaciones.

F. ADQUISICIONES DEL PROYECTO.

1- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN ADQUISICIONES

El MGAP es responsable de la preparación y ejecución de todos los Componentes del Proyecto. En relación a las adquisiciones, el MGAP es directamente responsable por la preparación y gestión de las adquisiciones a través de la UGP para todos los Componentes del Proyecto

En la composición del equipo de la UGP se incluirá por todo el periodo de ejecución del Proyecto un Especialista de Adquisiciones en carácter de dedicación exclusiva, que entre sus funciones (con apoyo del Asesor Legal de la UGP) debe:

(a) diseñar y participar en los entrenamientos requeridos para adquisiciones;

(b) prestar asistencia en adquisiciones a todos los Componentes, incluyendo las oficinas centrales y regionales, coordinando la actuación de los consultores individuales que puedan ser contratados a tal fin;

(c) asistir si fuera requerido, en la preparación de propuestas y términos de referencia;

A continuación se definen las responsabilidades para las principales tareas de preparación e implementación de las adquisiciones del Proyecto:

1) Adquisiciones de Bienes y Servicios de no Consultoría.

Acción Responsable Comentario

Definición de necesidades Oficina técnica interesada

Preparación de documentos de licitación (pliegos)

UGP bajo revisión de especialista de adquisiciones

Publicación de llamado/invitación UGP Licitación Internacional: Publicación internacional del llamado en el UNDB on-line, en la Página de Compras Estatales y en la página del MGAP.

Licitación nacional: publicación en diario de reconocida circulación nacional, Página de Compras Estatales y en la página web del MGAP.

26

Comparación de Precios: deberá publicarse en la Página de Compras Estatales y/o invitarse a un número de oferentes tal que permita asegurar, en lo posible, tres ofertas válidas.

Apertura de Ofertas UGP Para Comparaciones de Precios no es necesaria que sea pública.

Evaluación de Ofertas (incluye post-calificación)

Comité Evaluador integrado por la UGP y oficina interesada

Se debe utilizar los Formularios Estándar de Evaluación de Ofertas del Banco Mundial para procesos de LPI y LPN.

Adjudicación Recomendación del Comité/ decisión de UGP asesorada por

oficina técnica interesada y especialista de adquisiciones.

Adjudicación a la oferta evaluada como la más baja, que cumpla substancialmente con los requerimientos del llamado.

La adjudicación será publicada para LPI en el UNDB on-line y para LPN en la Página de Compras Estatales

Recibo/supervisión UGP, asesorado por oficina técnica interesada.

Certificación y Pagos UGP asesorado por oficina técnica correspondiente

2) Contratación de Firmas Consultoras.

La contratación de servicios podrá realizarse, además del método de Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC), mediante Selección Basada en Calidad (SBC), Selección basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC) o Selección en base a una Sola Fuente (SSF) según métodos descriptos en las Normas de Consultoría1

Acción (Método SBCC) Responsable Comentario

Identificación de tareas requeridas- Objetivo- Alcance- Productos a ser logrados-

Oficina técnica responsable.

1 Normas: Selección y contratación de consultores con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial de Enero de 2011, versión revisada en Julio de 2014.

27

Términos de Referencia Oficina técnica responsable. Revisión por UGP/especialista de adquisiciones.

No debe incluir condiciones administrativas, que deben ir en el documento de Pedido de Propuestas.

Llamado de expresiones de interés. UGP La publicación deberá hacerse en un diario de reconocida circulación nacional, en la Página de Compras Estatales y en la página del MGAP. Para consultorías de más de USD 300.000, la publicación también deberá hacerse en el UNDB on-line.

Para procesos bajo el método SCC, no será obligatorio publicar el llamado, pudiendo solicitarse expresiones de interés directamente a firmas con experiencia apropiada.

Se labrarán actas de las expresiones de interés recibidas.

Elaboración de Lista corta Comité Evaluador integrado por UGP y oficina técnica correspondiente.

Debe incluir no menos de seis firmas, a excepción de SCC, en que la lista corta podrá estar conformada por un mínimo de tres.

Para valor menor a USD 200.000 equivalente, no es estrictamente necesaria la participación de firmas extranjeras. La asociación de empresas no debe ser obligatoria.

Documento de Pedido de Propuestas

UGP/especialista de adquisiciones Todos los cambios deben ir en las secciones del documento de Pedido de Propuestas donde se encuentran los datos específicos de cada proceso.

Apertura de propuestas técnicas. UGP. Las propuestas financieras quedarán en custodia de la UGP, hasta su apertura en acto público.

Las propuestas presentadas tardíamente no serán recibidas. Se abren solamente propuestas técnicas, y las financieras permanecen selladas en UGP.

Evaluación de propuestas técnicas. Comité Evaluador. Aprobación por UGP asesorada por especialista.

Se debe iniciar con evaluación personal por cada integrante del comité. Se deben usar solamente y estrictamente los criterios y sub-criterios de evaluación señalados en el Pedido de Propuestas. El proceso es confidencial. Se debe utilizar los Formularios Estándar de Evaluación de Propuestas del Banco Mundial.

28

Notificación de puntaje técnico. UGP Correo certificado o electrónico. Se exige contestación contra recibo.

Las firmas que no obtuvieron el puntaje mínimo de calificación serán notificadas advirtiéndoles que sus propuestas financieras serán devueltas sin abrir después de haber concluido el proceso de selección.

Apertura de propuestas financieras.

UGP. Debe labrarse acta en la que se indique el puntaje técnico recibido por los consultores y los precios de sus propuestas financieras.

La fecha para la apertura de las propuestas financieras debe fijarse y notificarse con una antelación suficiente para que las firmas consultoras puedan hacer los arreglos necesarios para asistir al acto.

Evaluación combinada, adjudicación.

Comité/ Aprobación por UGP, asesorado por especialista. De acuerdo a los criterios de ponderación establecidos en el Pedido de Propuestas.

Publicación de la adjudicación en el UNDB on-line, cuando la lista corta incluyó alguna firma extranjera o una firma extranjera fue contratada directamente, y en la Página de Compras Estatales, cuando la lista corta está conformada enteramente por consultores nacionales o una firma nacional fue contratada directamente.

Recibo- Supervisión- Aprobación- Certificación de Pagos

UGP, asesorado por especialista y oficina técnica interesada.

3) Contratación de Consultores individuales.

Acción Responsable Comentario

Identificación de necesidad/Objetivos/alcance/principales características/identificación de productos a ser logrados.

Oficina técnica interesada/ aprobación por Coordinador de Componente o la UGP según corresponda

Términos de referencia. Aprobación por Coordinador de Componente y especialista UGP

Publicación de solicitud de Manifestación de interés UGP Se publicará en un periódico de circulación

29

nacional y en la página Web de Uruguay Concursa

Lista corta de al menos tres candidatos. Por excepción contratación directa.

Comité Evaluador integrado por la UGP y oficina técnica interesada

Al menos 3 candidatos deben tener la experiencia y las calificaciones mínimas requeridas en los Términos de Referencia.

Evaluación de antecedentes de los consultores. UGP/ Comité. La recomendación de adjudicación recaerá en el consultor con la mayor experiencia, la mejor calificación y con capacidad suficiente para hacer el trabajo. Invitación a negociar. Aprobación por UGP.

Evaluación en base a criterios de calificación establecidos en la Invitación. El informe de evaluación debe justificar el puntaje atribuido a cada postulante.

Supervisión, certificación y pagos. Supervisión por el Coordinador de Componente o la UGP, según corresponda y pago por UGP

Los pagos deben reflejar entrega de productos y no solamente informes.

2- NORMAS A SER USADAS EN LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO.

Las adquisiciones de bienes, servicios distintos a los de consultoría y servicios de consultoría del Proyecto a ser financiadas parcialmente o totalmente con fondos de la Donación, se regirán por las normas establecidas en el Contrato de Préstamo y el Manual Operativo, a saber, las Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios distintos a los de Consultoría con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF& Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial de Enero de 2011, versión revisada en julio 2014 (Normas de Adquisiciones). Los contratos de consultores serán procesados siguiendo las normas de Selección y Contratación de Consultores con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial de Enero de 2011, versión revisada en julio 2014 (Normas de Consultoría).

3- REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

De acuerdo a lo que establece el Convenio de Donación, en los procesos de adquisiciones se deberá observar lo siguiente: (a) las adjudicaciones de contratos de Bienes y Servicios Distintos a los de Consultoría se harán a los oferentes que hayan presentado el menor precio evaluado; (b) los licitantes extranjeros podrán participar en las licitaciones de carácter nacional, si así lo desean; (c) los licitantes extranjeros deben, previamente a la firma del contrato, registrarse con las autoridades locales. Sin embargo, la

30

información requerida a estos licitantes debe ser de naturaleza tal que no los desanime para su participación; (d) con excepción a lo dispuesto para las Comparaciones de Precios, no se requerirá un número mínimo de ofertas para la adjudicación del contrato en el marco de llamados a Licitación Pública; (e) después de la apertura de ofertas, cualquier información referente a su análisis, aclaraciones y evaluación de ofertas y propuestas y recomendaciones de adjudicación, no será dada a conocer a los oferentes o a otras personas que no estén oficialmente relacionados con el proceso, hasta la publicación de la adjudicación del contrato (con excepción de lo establecido en el párrafo 2.23 de las Normas de Consultoría); (f) los licitantes extranjeros no necesitan legalizar los documentos de su oferta con las autoridades de Uruguay; (g) no habrá preferencia para contratistas locales; (h) los precios de los contratos con consultores se ajustarán en caso de contratos de duración mayor de un año; (i) los consultores extranjeros no necesitan legalizar sus propuestas o cualquier otra documentación relacionada con la propuesta con las autoridades Uruguayas, como requisito de participación; (j) en las invitaciones de licitación, los documentos de licitación, las actas de la apertura de ofertas, los pedidos de expresiones de interés, y las adjudicaciones de los contratos serán publicadas en un portal aceptable al Banco.

4- CLÁUSULAS ANTI-CORRUPCIÓN

El manejo de los recursos financieros y las contrataciones y adquisiciones realizados por el Proyecto observarán las políticas de Prevención y Combate al Fraude y la Corrupción en Proyectos financiados con Préstamos del Banco Mundial y Créditos y Donaciones del AIF de Enero de 2011.

5- MÉTODOS DE CONTRATACIÓN A SER USADOS EN EL PROYECTO

• Licitación Pública Internacional (LPI): Se utilizará LPI cuando el valor estimado de las adquisiciones sea igual o mayor al equivalente a USD 1.000.000 para bienes y servicios de no consultoría.

• Licitación Pública Nacional (LPN): Se usará para compra de bienes y contratación de servicios de no consultoría de costo menor al equivalente a USD 1.000.000.

• Comparaciones de Precios (CP): Se usará para compra de bienes y contratación de servicios de no consultoría de costo menor al equivalente a USD 50.000. En áreas remotas se pueden aceptar hasta dos cotizaciones.

• Contratación Directa (CD): Compras de bienes, contratación de servicios distintos a los de Consultoría o contratación de previa justificación pueden ser contratadas por el método de Contratación Directa según lo establecido en el párrafo 3.7 de las Normas de Adquisiciones. En todos los casos se deberá tener no objeción previa del Banco.

• Servicios de Consultoría - Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC): Constituye el método estándar para contratación de firmas. La participación del precio debe estar entre 20% y 30% en el criterio de evaluación. Las ofertas con puntaje menor del 70% del total deberán ser descalificadas. Las listas cortas para procesos de consultoría cuyo monto estimado sea menor a USD 200.000 podrán estar conformadas enteramente por consultores nacionales.

• Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC): se usará solamente para servicios menores para los cuales no se justifica la evaluación de propuestas competitivas. En tales casos, el prestatario preparará los Términos de Referencia, solicitará expresiones de interés e información sobre la experiencia y competencia y de los consultores en lo que respecta al trabajo, confeccionará

31

una lista corta y seleccionará a la firma que tenga las calificaciones y referencias más apropiadas. Se pedirá a la firma seleccionada que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta financiera y se la invitará a negociar el contrato.

• Selección en base a una Sola Fuente (SSF): Se usará para contrataciones en los casos mencionados en el párrafo 3.9 de las Normas de Consultoría, sujeto a revisión previa del Banco. Se respetará lo establecido en los párrafos 3.9 a 3.13 de dichas Normas.

• Consultores Individuales: Se usará en contrataciones que cumpla con los requerimientos de la primera cláusula del párrafo 5.1 de las Normas de Consultores. Se respetará lo establecido en los párrafos 5.2 y 5.3 de dichas Normas. Para contratos que cumplan con lo establecido en el párrafo 5.4 de las Normas, se podrá usar contratación directa.

Los Costos Operativos del Proyecto serán contratados en base a los procedimientos de adquisiciones y contrataciones estatales, establecidos en el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF). Se consideran Costos Operativos aquellos gastos recurrentes razonables en los que incurra el MGAP, asociados a la ejecución del Proyecto, incluyendo, entre otros: (a) compensación de sobresueldo del personal especializado del MGAP y salarios del personal no-técnico adicional de la UGP, incluyendo a los choferes; (b) el funcionamiento, el arrendamiento y el mantenimiento de: (i) equipamiento de oficina, vehículos (incluyendo combustible, reparaciones y repuestos), y (ii) las instalaciones de oficina del Proyecto, (c) seguros del equipamiento y de los vehículos adquiridos en virtud del Proyecto; (d) servicios de oficina relacionados con el funcionamiento de la UGP; (e) gastos de comunicaciones necesarios para la ejecución del Proyecto; (f) gastos de viajes (locales y al exterior) del personal de la UGP, y (g) de material de oficina.

6- DOCUMENTACIÓN PARA LOS PROCESOS DE CONTRATACIONES

• LPI y LPN para Bienes u Obras: Documento Estándar de Licitación del Banco para LPI y documentos de licitación locales aceptables para el Banco para LPNs, esto es, con las revisiones y modificaciones necesarias para adaptarlos a las Normas del Banco.

• Servicios no de Consultoría: Documentos Estándar De Licitación para Adquisición de Servicios de No-Consultoría.

• Servicios de Consultoría con Firmas: Pedido de Propuestas Estándar- Selección de Consultores.

• Consultores Individuales: Se usará el llamado público y/o carta de invitación con explicación de las tareas, condiciones administrativas, requerimientos, criterios de selección y minuta de contrato. Como la selección se basa en calificación de los consultores se debe solicitar un formato estándar para la presentación del CV.

• Formulario Estándar de Evaluación de Ofertas: A fin de realizar las evaluaciones de las ofertas, se utilizarán los formularios estándar del Banco para la Adquisición de Bienes o Contratación de Obras.

• Formulario Tipo de Informe de Evaluación: Para la evaluación de las propuestas se utilizará el formulario estándar del Banco para Selección de Consultores.

• Pedido de Precios para Bienes, Obras o Servicios (Comparación de Precios) y Contratación Directa: Carta de invitación estableciendo requerimientos y características de la contratación.

32

Especificaciones técnicas. Minuta de Contrato u Orden de Compra. Asimismo, para Bienes o Servicios Distintos de los de Consultoría, serán aceptables los pedidos de precios enviados electrónicamente.

7- REVISIÓN PREVIA DEL BANCO

Debido a la naturaleza del Proyecto y especialmente sus contrataciones, la revisión previa del Banco será limitada a:

(a) Todos los contratos en los cuales así se especifique en el Plan de Adquisiciones; (b) procesos para la contratación de bienes o servicios de no consultoría de costos igual o mayor al equivalente a USD 1.000.000, los dos primeros de cada método independientemente del monto, y todas las contrataciones directas; (c) procesos de contratación de firmas consultoras de costo igual o mayor al equivalente a USD 200.000, los dos primeros de cada método, sin importar el monto y todos aquellos en que la selección esté basada en una sola fuente; (d) procesos de contratación de consultores individuales de costo igual o mayor al equivalente a USD 100.000 y todas las contrataciones directas. El resto de las contrataciones se revisará posteriormente, por muestreo, durante misiones de supervisión. La frecuencia de las misiones de supervisión de adquisiciones será de dos por año, durante el primer año de ejecución y una por año durante el resto de la ejecución del Proyecto.

8- PLAN DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO

El Plan de Adquisiciones se actualizará al menos una vez al año o toda vez que sea necesario para reflejar la implementación del Proyecto. El Plan de Adquisiciones se cargará en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA) del Banco siendo la UGP responsable de la carga. Lo establecido en el Plan es de cumplimiento obligatorio a menos que se acuerden cambios formalizados entre las partes.

Ningún proceso de adquisición podrá ser adjudicado si no ha sido incluido previamente en el Plan de Adquisiciones aprobado por el Banco mediante el portal de Internet del sistema SEPA.

9- AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES. OTROS ANUNCIOS.

Al inicio de la implementación del Proyecto se realizará el Aviso General de las Adquisiciones (AGA) del Proyecto, el cual será publicado en la página web del Proyecto y del MGAP. La publicación online en la página web del Proyecto y sitios web relacionados del MGAP se usará ampliamente para dar transparencia a los procesos de adquisición y contratación. El AGA, las LPIs o contrataciones de consultores de más de USD 300.000 serán publicados en el UNDB on-line. En todos otros casos en que se aplique LPN se deben publicar llamados específicos en diarios de reconocida circulación nacional y en la Página de Compras Estatales.

10- ARCHIVOS DE DOCUMENTOS

Cada contratación deberá ser identificada en un archivador y contendrá los documentos básicos de los procesos de preparación, licitación, supervisión y certificación y pagos. Los documentos básicos, sólo en carácter de ejemplo son: (a) nota de pedido que origina la adquisición y su aprobación; (b) presupuesto estimado; (c) términos de referencia o especificaciones técnicas; (d) documentos de licitación o invitación y Minuta de Contrato con Condiciones Especiales; (e) aclaraciones a los documentos; (f) constancia de postergación de apertura; (g) minutas de apertura; (h) propuestas; (i) informe de evaluación, incluyendo evaluación del Comité; (j) recomendación de adjudicación del Comité; (k) aprobación de la recomendación; (l) informe de negociaciones del Contrato o Convenio (en caso de servicios de consultoría); (m) Contrato o

33

Convenio en versión final; (n) adendas al Contrato o Convenio; (o) documentos de garantías de mantenimiento de oferta y ejecución de Contrato; (p) certificación de trabajos o entregas, y pagos. (q) otros documentos que sean necesarios; (r) formalización de las recepciones y pruebas.

6. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

La UGP brindará asesoramiento a los Componentes sobre administración de personal y llevará registro de todo el personal contratado por el Proyecto, incluyendo los consultores individuales. Se aplicarán similares políticas de honorarios y condiciones contractuales entre todos los Componentes para tareas asimilables, sin perjuicio de las cláusulas específicas y ajustes que se requiera en cada caso en particular para el cumplimiento de los objetivos. La UGP articulará con la Dirección de Recursos Humanos del MGAP para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable. La selección y contratación de personal se realizará en base a términos de referencia elaborados por cada Componente y de acuerdo a los procedimientos previstos en el presente Manual. Los Comités responsables de la evaluación y selección de candidatos estarán integrados –al menos- por el Coordinador de Componente y un representante de la UGP o quienes éstos designen. Se aplicarán evaluaciones anuales de desempeño a efectos de procesar la renovación de contrataciones, las que serán realizadas por el supervisor inmediato y validadas por el Coordinador del Componente que respectivo. La UGP dispondrá de formatos para la elaboración de términos de referencia, contratos laborales y evaluaciones de desempeño. Sin perjuicio de que los recursos humanos serán contratados en su mayoría en el marco de Consultorías de Individuos, siguiendo las normas de Selección y Contratación de Consultores del Banco Mundial, el Proyecto cubrirá los requerimientos de técnicos con perfiles forestales con candidatos pertenecientes a la plantilla de funcionarios del MGAP, seleccionados a partir de un concurso interno. En el caso de la Coordinación técnica forestal del Proyecto, la misma recaerá en el Director de la División de Bosques de la DGF. Para ello se elaborarán términos de referencia para cada cargo requerido y se conformará un tribunal de evaluación que evaluará las postulaciones que se reciban. Los cargos cubiertos con funcionarios del MGAP, tendrán una dedicación exclusiva al Proyecto de 30 horas mensuales, las cuales serán adicionales al cumplimiento horario que su puesto requiera y serán validadas mensualmente por el Director de la DGF. En contraprestación, se compensará a dichos cargos con un sobresueldo, financiado por el Proyecto, el cual estará sujeto a evaluaciones semestrales o anuales, según corresponda. Para cada uno de estos cargos se elaborará un Plan de Trabajo, y en función del mismo se realizará una evaluación de desempeño, determinando la misma la renovación o no de las funciones adicionales asumidas y en consecuencia el sobresueldo asignado.

34

7. PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DEL MANUAL OPERATIVO

El Manual Operativo podrá ser modificado anualmente a propuesta de los Coordinadores de Componente y el Gerente Ejecutivo de la UGP y en consulta con el Asesor Legal de la UGP y las Misiones de Supervisión del Banco. La propuesta de modificación será elevada al Banco Mundial para No Objeción previo a su puesta en vigencia.

35