176
Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

M i n i s t e r i od e M i n a s yE n e r g í a

Page 2: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

Ministerio de Minas y Energía

María Fernanda Suárez LondoñoMinistra de Minas y Energía

diego MeSa PuyoViceministro de Energía

CaroLina rojaS HayeSViceministra de Minas

PabLo CárdenaS reySecretario General

joSé ManueL Moreno CaSaLLaSDirector Técnico de Hidrocarburos

raFaeL andréS MadrigaL Cadavid Director Técnico de Energía Eléctrica

jHon Leonardo oLivareS riveraDirector Técnico de Minería Empresarial

jHon Leonardo oLivareS riveraDirector Técnico de Formalización Minera (E)

CaMiLo enrique áLvarez HernándezSubdirector Administrativo y Financiero

Katy Minerva toLedo MenaSubdirectora de Talento Humano

LuCaS arboLeda HenaoJefe Oficina Asesora Jurídica

Laura jiMena MojiCa SaLazarJefe Oficina de Planeación y Gestión Internacional

ingrid CeCiLia eSPinoSa SánCHezJefe Oficina Control Interno

LuiSa Fernanda baCCa benavideSJefe de oficina de Asuntos Ambientales y Sociales

LuiS juLián zuLuagaJefe Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales

MartHa LuCia torreS giraLdoCoordinadora Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación

joSé david inSuaSti avendañoCoordinador Grupo de Regalías

juan PabLo Parra LozanoCoordinador Grupo de Asuntos Nucleares

juLián eduardo Páez giLCoordinador Grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano

aLberto erneSto boCanegra PaLaCioCoordinador Grupo de Asuntos Legislativos

eriKa andrea deLgado MonCayoCoordinadora Grupo de Comunicaciones y Prensa

Entidades adscritas

LuiS MigueL MoreLLi naviaAgencia Nacional de Hidrocarburos (anH)

SiLvana Habib dazaAgencia Nacional de Minería (anM)

CriStian jaraMiLLo HerreraComisión de Regulación de Energía y Gas (Creg)

riCardo raMírez CarreroUnidad de Planeación Minero-Energética (uPMe)

Pedro antonio bejarano SiLvaInstituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (iPSe)

ÓSCar eLadio ParedeS zaPataServicio Geológico Colombiano (SgC)

Entidades vinculadas

FeLiPe bayÓn PardoEcopetrol S.a.

bernardo vargaS gibSoneiSa S.a. e.S.P.

Hernando ruíz LÓPezElectrohuila S.a. e.S.P.

gerardo Cadena SiLvaElectrocaqueta S.a. e.S.P.

CarLoS aLberto rodríguez guzMáneMSa S.a. e.S.P.

yanaMiLetH tovar díazCedelca S.a. e.S.P.

jorge CHinguaL vargaSCedenar S.a. e.S.P

gerMán PaLoMino HernándezdiSPaC S.a. e.S.P.

aLFredo SoLano berrioUrra S.a. e.S.P.

randy vent HooKereedaS S.a. e.S.P

andréS yabrudy LozanoGecelca S.a. e.S.P.

orLando MiCoLta gonzáLezGensa S.a. e.S.P.

FranCiSCo raFaeL PaLaCioS garCíaeeaSa S.a. e.S.P. (en LiquidaCiÓn)

Editorial

SebaStián guerra SánCHezdoriS MaHeCHa barrioSandrea Carranza garzÓnCoordinación editorial

arCHivo de iMágeneS MMeCéSar nigriniSFotografías

FeLiPe FLÓrez MuriLLoDiseño y diagramación

EdiciónAgosto 2019

Page 3: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 3

Page 4: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA4

Page 5: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 5

Contenido

Mensaje de la Ministra

Capítulo 1Principales Apuestas Energía

Contexto y desafíos del sectorenergético

1.1 Misión de Transformación Energética

1.2 Fuentes No Convencionales de Energía Renovable

1.3 Cierre de brechas

Hidrocarburos

Contexto y desafíos del sectorde los hidrocarburos

2.1 Incremento de las reservas de hidrocarburos

2.2 Posibilidad de desarrollo de Yacimientos No Convencionales (YNC)

Minería

Contexto y desafíos del sectorminero

3.1 Diversificación de la matriz minera

3.2 Gestión ágil, eficiente y coordinada

3.3 Operaciones mineras más responsables

Reforma al Sistema General de Regalías 4.1 Reforma al Sistema General de

Regalías

Relacionamiento social y sostenibilidad ambiental

5.1 Proyecto de Ley de Coordinación, concurrencia y participación

5.2 Diálogo social y relacionamiento territorial

5.3 Gestión ambiental

Capítulo 2Resultados gestión institucional

Energía

1.1 Reglamentación técnica-Análisis de impacto normativo

1.2 Seguimiento al fenómeno de El Niño

1.3 Avances en energía geotérmica1.4 Infraestructura de Medición

Avanzada (AMI)1.5 Ley de Movilidad Eléctrica1.6 Fondo de Energías No

Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

1.7 Asuntos Nucleares

1.8 Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

9

15

17

19

22

23

25

29

31

32

33

37

39

42

44

45

49

51

53

55

55

58

61

63

65

65

6667

6869

72

74

Pág. Pág.

Page 6: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA6

1.8.1 Cargo por confiabilidad1.8.2 Principios y condiciones

para la comercialización1.8.3 Integración FNCER1.8.4 Código de operación1.8.5 Transmisión1.8.6 Distribución1.8.7 Baterías para mitigar

problemas de retraso en las redes

1.8.8 Reglas de comportamiento del mercado

1.8.9 Mecanismos de convocatoria pública para contratación de energía para el mercado regulado

1.9 Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE)1.9.1 Estructuración de

proyectos energéticos sostenibles para las ZNI

1.9.2 Implementación de proyectos energéticos sostenibles en las ZNI

1.9.3 Evaluación y viabilización técnica de proyectos para ser financiados con recursos del Fazni

1.9.4 Implementación de sistemas de telemetría y monitoreo en las ZNI

1.10 Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)1.10.1 Convocatorias del Sistema

de Transmisión Regional (STR) y del Sistema de Transmisión Nacional (STN)

1.10.2 Definición de obras del Sistema de Transmisión Nacional (STN)

1.10.3 Registro de proyectos de generación

1.10.4 Incentivos tributarios mayo 2018-junio 2019

1.10.5 Energización y ampliación de cobertura (ICEE)

1.10.6 Plan Indicativo de Expansión de Cobertura (PIEC)

1.10.7 Planes de energización rural sostenible (PERS)

1.10.8 Evaluación de los proyectos a financiar con recursos de Fondos de Financiación

1.10.9 Convenio Redes Inteligentes

1.10.10 Actualización del Código Eléctrico Colombiano-NTC 2050

1.10.11 Cooperación internacional

Hidrocarburos

2.1 Suministro de combustibles líquidos en zonas de frontera

2.2 Lucha contra el contrabando y reconversión laboral

2.3 Sistema de Información de Combustibles (Sicom)

2.4 Tarifas de transporte de hidrocarburos eficientes y competitivas

Minería

3.1. Fiscalización minera3.1.1 Actividades de

fiscalización de la ANM y la Gobernación de Antioquia

3.1.2 Seguimiento a la función delegada de fiscalización minera

3.2 Competitividad y proyectos estratégicos

7474

7475757575

75

76

76

76

77

79

80

80

80

83

84

84

86

87

87

89

90

91

92

93

95

98

98

99

101

103103

103

104

Pág. Pág.

Page 7: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 7

3.2.1 Espacios de gestión intersectorial

3.2.2 Proyectos estratégicos3.2.3 Emprendimiento y

apertura a mercados financieros

3.3 Formalización de la pequeña minería y minería de subsistencia3.3.1 Regularización minera3.3.2 Formalización minera3.3.3 Minería de subsistencia

3.4 Control a la explotación Ilícita de Minerales y trazabilidad de la cadena de suministro de minerales3.4.1 Monitoreo de áreas

afectadas por explotación ilícita de oro de aluvión

3.4.2 Fortalecimiento de capacidades

3.4.3 Apoyo al control oparacional

Asuntos ambientales y sociales

4.1 Asuntos Ambientales4.1.1 Agenda ambiental4.1.2 Áreas mineras en estado

de abandono4.1.3 Gestión del riesgo de

desastres

4.2 Regalías e incentivos a la producción4.2.1 Participación en Comisión

Rectora y asuntos legales4.2.2 Delegación en los

Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD)

4.2.3 Incentivos a la producción

4.3 Fortalecimiento de la transparencia

4.4 Gestión del Conocimiento4.4.1 Red conexiones

Asuntos legislativos

5.1 Proyectos de ley impulsados por el Ministerio de Minas y Energía

5.2 Plan Nacional de Desarrollo5.3 Proyectos de ley más

importantes5.3.1 Yacimiento No

Convencionales

5.4 Caso Electricaribe

Capítulo 3 Asuntos administrativos y financieros

1. Ejecución presupuestal vigencia 2018

2. Ejecución presupuestal a mayo de 2019

3. Servicios administrativos4. Talento humano5. Tecnologías de Información y

Comunicación6. Administración documental7. Comunicaciones y Participación8. Planeación9. Gestión Internacional10. Sistema de Control Interno

104

105106

107

107109

111

111

111

113

113

115

117117117

117

118

118

119

121

124

125125

127

129

129130

130

131

133

135

140

145148155

156157162169171

Pág. Pág.

Page 8: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA8

Page 9: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 9

Mensaje de la Ministra

María Fernanda Suárez Ministra de Energía

Honorables Senadores y Representantes,

Desde el primer día de gobierno hemos trabaja-do bajo la premisa, establecida por el Presidente Iván Duque, “producir conservando y conservar produciendo”, incluida en el Plan Nacional de De-sarrollo como Pacto por la Sostenibilidad. Nues-tra brújula apunta al mejor balance posible entre las oportunidades económicas del país –donde el sector minero-energético es un renglón fun-damental– y el respeto y cuidado del medio am-biente y las comunidades donde se desarrollan las actividades propias de la industria. En este marco hemos inscrito la que consideramos la principal apuesta del sector en este cuatrienio: la transición y diversificación de la matriz ener-gética, que nos permita incorporar con mayor decisión y alcance fuentes no convencionales de energía, y garantizar la autosuficiencia energé-tica del país. Un escenario donde la planeación es fundamental, así como atender las urgencias del presente. Toda transición es un escalamiento de acciones. Nada ocurre de un día para otro. En nuestro caso, por ejemplo, hemos identificado

que el gas natural deberá continuar siendo uno de los energéticos más utilizados.

Transición energética

Ante el aumento de la demanda de energía en el país –la cual seguirá incrementándose de forma proporcional al crecimiento de la econo-mía– desde el Ministerio de Minas y Energía nos hemos propuesto trabajar por asegurar la dispo-nibilidad energética para todos los colombianos en el corto, mediano y largo plazo. Por eso, des-de el mes de mayo de 2019 lanzamos la Misión para la Transformación Energética y Modernización del Sector Eléctrico, conformada por 20 expertos nacionales e internacionales, con el propósito de trazar en seis meses una hoja de ruta que im-pulse la transformación energética que requiere el país. La Misión se encuentra adelantando su labor en cinco focos estratégicos: (1) competi-tividad, participación y estructura del mercado; (2) rol del gas natural en la transformación ener-gética; (3) descentralización, digitalización de la industria y gestión eficiente de la demanda; (4) cierre de brechas, mejora de calidad, diseño y for-mulación eficiente de subsidios, y (5) revisión del marco institucional y regulatorio del sector.

Trabajando sobre estos ejes buscamos, entre otros, que los energéticos sean más asequi-bles, que haya precios más competitivos y, de manera fundamental, aumentar la participación de energías renovables no convencionales en la matriz de generación energética del país, una tarea que ya hemos iniciado. Este tipo de ener-gías serán en el futuro próximo el pilar energéti-co del mundo –pues según proyecciones hacia el año 2030 más o menos el 50% de la energía del planeta provendrá de fuentes renovables– y Colombia debe empezar a transitar con deci-sión este camino. El petróleo, sin embargo, aun-que declinará, no va a desparecer en el mediano plazo, por lo que sigue siendo una de nuestras prioridades.

Page 10: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA10

Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación eléctrica pro-veniente de energías no convencionales, com-parable con la energía que necesita una ciudad como Ibagué. La meta que nos trazamos fue la de terminar el cuatrienio alcanzado 1.500 MW, si-milar a lo que necesitarían Medellín y Cali juntas. Un año después hemos logrado el cumplimien-to del 97% de la meta gracias a la asignación de cargo por confiabilidad para ocho proyectos de FNCER (Fuentes no Convencionales de Energía Renovable), alcanzando los 1.398 MW de capaci-dad de generación en este tipo de energías.

Adicionalmente, la diversificación de la matriz energética es una prioridad para reducir nuestra vulnerabilidad al cambio climático producto de la alta dependencia que tenemos de las fuentes hídricas –lo que, sin embargo, nos ha permitido tener la sexta matriz de generación más limpia del mundo–. Es imprescindible mirar hacia nue-vas fuentes. Tenemos grandes oportunidades en producción de energía con fuentes eólicas, sola-res y de biomasa. Por la localización geográfica de nuestro país contamos con zonas de una alta radiación solar y velocidad del viento y, al carecer de periodos climáticos estacionales, tenemos grandes oportunidades en el aprovechamiento de estos recursos. En La Guajira, por ejemplo, la radiación solar está 60% por encima del prome-dio mundial y la velocidad del viento, a una altura de 80 metros, está alrededor de 9 metros/segun-do, el doble del promedio mundial. Es muy importante entender que en estos años nos estamos jugando la autosuficiencia energé-tica del país. Las reservas han caído y a la fecha contamos con reservas probadas de gas para 9,8 años y de petróleo de 6,2 años. La fuente gasífera más importante era la de Chuchupa Ballenas en la Guajira, que está declinando, y no se ha encon-trado un yacimiento igual de grande. Si no adicio-namos nuevas fuentes podríamos en el futuro necesitar gas importado para suplir la demanda

de gas domiciliario en algunas zonas del país, a un precio que podría duplicar el del gas domésti-co. Ante esta situación, donde los ciudadanos se verían afectados por un incremento significativo en las facturas de este servicio público, es im-portante analizar el uso de técnicas como el frac-turamiento hidráulico y la perforación horizontal para la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales. Estados Unidos, por ejem-plo, pasó de ser un importador a un exportador neto de gas gracias al uso de esta tecnología y, adicionalmente, logró disminuir sus emisiones de carbono al sustituir las termoeléctricas de carbón por termoeléctricas de gas.

En tal sentido, en noviembre de 2018 el Gobier-no Nacional convocó una Comisión Interdiscipli-naria Independiente de expertos con el propósito de evaluar la viabilidad técnica de realizar explo-ración en Yacimientos No Convencionales. Se buscaba, sobre la base de evidencia científica y rigor técnico, conocer los posibles riesgos de esta actividad y advertir las posibilidades de rea-lizarla de forma segura, responsable y sostenible para las comunidades y el medio ambiente. La Comisión ya entregó su informe final, donde re-comendó adelantar Proyectos Piloto de Investi-gación Integral bajo una serie condiciones que deben ser cumplidas antes de proceder a una etapa comercial. El Gobierno está adelantando un alistamiento institucional para atender sus recomendaciones.

Reactivación del sector hidrocarburos

Otro logro fundamental a destacar tiene que ver con el impulso que dimos a la reactivación del sector hidrocarburos. Después de más de 5 años de no firmar un contrato de Exploración y Pro-ducción (E&P), se firmaron 16 contratos en los primeros 12 meses de gestión. En particular, se adjudicaron 6 contratos costa afuera en la Cuen-ca Caribe –la cual tiene un potencial gasifico y

Page 11: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 11

petrolero muy importante–, y 10 contratos más en zonas continentales, con un total de inversio-nes en la fase exploratoria de aproximadamente 2.3 billones de pesos.

Cierre de brechas

Por otro lado, la transición energética debe ir acompañada del cierre de brechas interregio-nales, aumentando la cobertura del servicio de energía eléctrica, que actualmente es del 96,3%. El 2,7% de la población que aún no tiene acceso al servicio equivale a cerca de 430 mil familias, una cifra realmente escandalosa para un país de ingreso medio (datos que serán actualizados se-gún el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018). A 2022 nos hemos propuesto que 100 mil nuevas familias tengan acceso al servicio con re-cursos públicos y 80 mil familias con recursos de los operadores de red de las diferentes regiones del país.

Igualmente, es fundamental seguir avanzando en el acceso al servicio público de gas combustible por redes, lo que implica atender el mayor obstá-culo que enfrentan los colombianos de escasos recursos para acceder al servicio: el cargo por co-nexión al servicio y la instalación de la red interna. La meta que nos hemos propuesto es tener un millón de nuevos usuarios al finalizar el cuatrenio.

Precios de los combustibles líquidos y tarifas de energía

Un foco de preocupación importante para los consumidores es el precio de los combustibles, el cual, por muchos años, no correspondió al precio del mercado internacional. Adicional-mente, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles no estaba operando ade-cuadamente y al cierre de 2018 registraba un déficit de 14 billones de pesos, conviertiéndose en un mecanismo fiscalmente insostenible. En el Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno asu-

mió el déficit del FEPEC y redujo la tarifa del IVA a los combustibles de 19% a 5%. Estos cambios permitieron que los precios de los combustibles sean consistentes con los referentes del mer-cado internacional. En lo sucesivo lo que debe-ríamos observar son fluctuaciones acordes con lo que ocurra en este escenario. Es importante, por tanto, que demos claridad a la ciudadanía: si bien el precio se ha incrementado, en particu-lar por el aumento sostenido del precio del dó-lar, el precio de los combustibles en Colombia continúa estando por debajo del promedio de la región.

Por otro lado, es importante destacar que en-frentamos con decisión el caso Electricaribe. Un caso que envejeció mal y enfrenta una situación crítica. Planteamos una solución estructural, adoptada en el Plan Nacional de Desarrollo: en primer lugar, el Gobierno asumirá $1,2 billones de pesos del pasivo pensional y prestacional de la empresa. En segundo lugar, se estableció una sobretasa de $4 pesos por KWh para los estratos 4, 5 y 6 y para los usuarios comerciales e indus-triales para que contribuyan a la operación de la empresa. Sin embargo, pensando en una solu-ción estructural, que garantice la prestación del servicio en la región caribe –que concentra 10 millones de habitantes correspondientes al 25% de la demanda eléctrica– se segmentará el mer-cado, ingresando nuevos oferentes. Aspiramos a que en el 2020 tengamos una solución definitiva.

Beneficios económicos del sector

Para el bienio 2019-2020, se radicó el presupues-to más alto en la historia del Sistema General de Regalías, representado por más de 18 billones de pesos, que finalmente fue aprobado en el Con-greso de la República por más de 24 billones de pesos, dado que se incluyeron los 3,7 billones adicionales recaudados en el bienio 2017-2018, y los rendimientos financieros que el Sistema

Page 12: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA12

General de Regalías generó. Vale la pena señalar que el presupuesto aprobado, representó un 67% de crecimiento frente al presupuesto del bienio anterior cuyo valor fue $14,5 billones. Es de des-tacar que las regalías mineras han venido en au-mento, y tuvieron un crecimiento del 20% en el recaudo con respecto al 2017, llegando a los $2,5 billones de pesos en el 2018. Adicionalmente, y como medida de ejecución, el Ministerio promo-vió el mecanismo de obras por regalías, a través del cual las empresas, de manera coordinada con las autoridades locales, puedan aportar con su experiencia en la formulación y ejecución de proyectos en los territorios.

La apuesta más importante que emprendimos en esta materia durante este primer año tiene que ver con el proyecto de acto legislativo de reforma al Sistema General de Regalías que presentamos conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación. Dicho proyecto, aprobado en prime-ra vuelta durante la legislatura pasada, busca que las regiones productoras tengan mayores ingresos por concepto de regalías, sin disminuir los ingresos de las no productoras. Esto genera mayores incentivos para las regiones produc-toras y garantiza recursos para el desarrollo de proyectos futuros que redunden en el bienestar de los territorios.

La propuesta incluye: las regiones productoras pasarán de recibir 11% a 25% del total del pre-supuesto del SGR; se mantendrá una inversión del 34% de los recursos para proyectos de im-pacto regional, distribuida, principalmente, con criterios de población, pobreza y desempleo; los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas pasarán de recibir 10,7% a 15% del total de regalías; se incrementa del 9,5% al 10% la asignación de recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación y se mantiene en un 7% la asigna-ción para la estabilización de la paz. Finalmente, es importante destacar que por primera vez se asignarán recursos del SGR para la conservación

de los Parques Nacionales Naturales y las fuen-tes hídricas, la lucha contra la deforestación y la conservación de los ecosistemas estratégicos.

Minería sostenible

Atendiendo el compromiso de este Gobierno de impulsar una actividad minera enmarcada en la legalidad y la sostenibilidad ambiental, trabaja-mos conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la adopción de disposiciones que orienten la responsabilidad ambiental de aquellos mineros en tránsito hacia la formalización y quienes ya cuentan con autori-zación para explotar minerales. Igualmente, junto a la Agencia Nacional de Minería (ANM) estamos liderando la adopción de nuevos estándares técni-cos para una actividad minera más ordenada.

Un hito importante es la puesta en operación del “Centro de Monitoreo”, diseñado como un espa-cio en el que se adelantan actividades de análisis de datos e información asociados a la produc-ción minera legal proveniente de los más de 8 mil títulos mineros vigentes en el país. Este centro usa imágenes satelitales que permiten hacer seguimiento a la ampliación de las actividades mineras, detectar actividades fuera de las áreas tituladas y evidenciar trabajos fuera del área con-cesionada. Así, el sector minero ha logrado con-vertirse en uno de los aliados más importantes de la autoridad ambiental, la fuerza pública y las autoridades judiciales.

Transparencia, diálogo social y equidad de género

Nuestra apuesta es también por un diálogo infor-mado con las comunidades y grupos de interés, que posibilite la gobernanza del sector y el trámi-te de las demandas y conflictos. La transparen-cia y el acceso a la información, pilares del buen gobierno, juegan un papel esencial, así como el diálogo social y la participación ciudadana.

Page 13: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 13

Hemos promovido, en tal sentido, la adopción de estándares internacionales de transparencia en la industria minera y de los hidrocarburos. Desde el año 2018 Colombia se convirtió en miembro de la iniciativa mundial para la transparencia en las industrias extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), la cual busca mejorar los procesos de rendición de cuentas de entidades públicas y empresas. Durante este último año, el Gobierno Nacional ha seguido promoviendo la implemen-tación de EITI que, luego de la validación inter-nacional en junio de 2018, posicionó a Colombia como el primer país de las Américas en lograr un “Progreso Satisfactorio”.

Igualmente, contamos en el Ministerio con una estrategia de legalidad, ética y transparencia, so-portada en el fortalecimiento de la ética, la ges-tión de riesgos de corrupción, el uso de tecnolo-gías analíticas para prevenir y predecir tipologías de fraude y el involucramiento permanente de la ciudadanía en la vigilancia de la gestión pública.

El sector minero energético cuenta igualmente con la Estrategia de Relacionamiento Territorial Todos Cabemos, que tiene como objetivo contri-buir a mejorar las condiciones de relacionamien-to territorial entre empresas, institucionalidad y

comunidades. Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía hace parte de la Estrategia Te-rritorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos (ETH), liderada por la ANH, la cual busca atender la conflictividad social aso-ciada a las actividades del sector.

Finalmente, estamos trabajando en la formula-ción de una política de género para el sector mi-nero energético, la cual busca fortalecer y poten-ciar el papel de la mujer en esta industria a través de cuatro ejes principales: i) educación, empode-ramiento y procesos de selección y ascenso; ii) cierre de brechas salariales; iii) aumento de las posiciones de liderazgo y iv) fortalecimiento de la cultura organizacional.

Este es apenas un bosquejo de las acciones que hemos adelantado en este periodo. En las me-morias que siguen se presentan en detalle, divi-didas en tres grandes secciones: primero, pre-sentamos las apuestas estratégicas; segundo, los demás resultados de la gestión misional y, en tercer lugar, los resultados en materia adminis-trativa. Se trata del esfuerzo de un grupo amplio de servidores públicos y colaboradores compro-metidos con el desarrollo del país.

Page 14: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA14

Page 15: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 15

Capítulo 1

Principales apuestas

Page 16: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA16

Page 17: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 17

1Energía

Principales apuestas

Page 18: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 19: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 19

Contexto y desafíos del sector energético

De acuerdo con el World Energy Council (2018), Colombia es uno de los países con la matriz de generación más limpia del mundo, razón por la cual el país contribuye únicamente con el 0,46% del total de emisiones a nivel mundial. No obstan-te, esta situación, derivada de la alta dependencia en generación hídrica, hace que Colombia sea uno de los 20 países más vulnerables en términos de variabilidad climática, según el Centro para el De-sarrollo Global (2018).

En 2019, la matriz de generación de energía eléctri-ca alcanzó los 17.354 MW de capacidad instalada, la cifra más alta de los últimos años, de los cuales 11.854 fueron hidráulicos (68%) y 5.319 térmicos (31%). Así mismo, el país contó con 175 MW de capacidad instalada de generación de energía eléctrica a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

Matriz de Generación

Fuente: XM

Teniendo en cuenta la necesidad de asegurar la energía en firme que requiere el país en el me-diano plazo y los retrasos presentados por el proyecto hidroeléctrico de Pescadero-Ituango, el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) adelantaron en febrero de 2019 una subasta de expansión me-diante la cual se asignó cargo por confiabilidad a varios proyectos de generación. Esta subasta aseguró varios éxitos entre los que se destacan: (i) contratar la energía en firme que requiere el país en el corto y mediano plazo; (ii) una alta par-ticipación de diversos proyectos de generación de diferentes tecnologías; (iii) una reducción de 11% en el valor del cargo por confiabilidad y (iv) la asignación de cargo por confiabilidad para 8 pro-yectos de FNCER -que suman 1.398 MW de ca-pacidad en estas tecnologías- y que implican el cumplimiento del 97,6% de la meta del Gobierno Nacional para el cuatrienio, establecida en 1.500 MW comprometidos.

Esta subasta representa un hito en el programa de transformación energética que ha iniciado el Ministerio de Minas y Energía por dos razones fundamentales: es el primer mecanismo com-petitivo que ha permitido la asignación de car-go por confiabilidad a proyectos de FNCER, los cuales entrarán en operación el 1 de diciembre de 2022. En segundo lugar, gracias a esta su-basta el suministro de energía para la demanda colombiana se encuentra cubierto hasta el 30 de noviembre de 2023.

Page 20: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA20

Capacidad de generación con resultados de subasta cargo por confiabilidad

Fuente: Minenergía

De otro lado, en los primeros nueve meses del gobierno presidido por el Presidente Iván Duque, se adelantaron acciones en la infraestructura del sector eléctrico colombiano que permitieron re-ducir los costos de las restricciones en una suma

cercana a los $400 mil millones de pesos, alivian-do así las facturas de energía tanto de usuarios recidensiales como de comerciales e industria-les, quienes se beneficiaron directamente de un menor costo de la energía.

Costo acumulado de restricciones

Fuente: Minenergía

Page 21: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 21

Costo unitario restricciones($/kwh)

Fuente: Minenergía

Finalmente, en términos de acceso al servicio público de energía eléctrica, el país cuenta con un índice de cobertura del 97%, es decir que alre-dedor de 430.000 familias no cuentan con ener-gía eléctrica en sus hogares. Esta situación es in-aceptable, si se tiene en cuenta que Colombia es un país de ingreso medio con abundantes recur-sos energéticos. Este Gobierno, por tanto, se ha planteado la meta de llevar energía con recursos públicos a 100 mil familias que actualmente no cuentan con este servicio (500 mil colombianos).

Desafíos

En materia de retos, la vulnerabilidad climática y los desafíos que plantea la cuarta revolución industrial –que ha habilitado diversas innova-ciones y nuevos modelos de negocio–, crean la necesidad de transformar y modernizar el sector eléctrico.

En este sentido, algunas de las principales dis-rupciones que ha experimentado el sector eléc-trico son:

• Las nuevas tecnologías de generación a tra-vés de FNCER, como la energía solar o eó-lica, las cuales han disminuido sus costos alrededor de 80% y 45% respectivamente en los últimos diez años.

• El aumento de sistemas de almacenamien-to, debido a que se espera que los costos de las baterías presenten disminuciones supe-riores al 50% en los próximos diez años.

• El aumento en la penetración de tecnolo-gías de medición inteligente, las cuales han incrementado su penetración cerca del 40% a nivel mundial, según Navigant Research.

Colombia, según el Foro Económico Mundial, tiene un desempeño favorable en términos de transición energética ubicándose en el puesto 34 entre 115 países. Sin embargo, es necesario adelantar esfuerzos en términos de estructura del sistema y el mercado eléctrico; inclusión de nuevas tecnologías y nuevos agentes; moder-nización sectorial y regulatoria, entre otros. Los

Page 22: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA22

una mejor coordinación gas-electricidad; iii) información necesaria en el mercado; iv) oportunidades de crecimiento de la deman-da y v) recomendaciones de ajuste regula-torio.

iii. Descentralización, digitalización y gestión eficiente de la demanda: se trabajarán los temas asociados a la transformación de las actividades de distribución y comercializa-ción a causa de innovaciones tecnológicas, nuevos actores y modelos de negocio.

iv. Cierre de brechas, mejora de la calidad y diseño-formulación eficiente de subsidios: el primer objetivo de este foco es evaluar el estado de la política de suministro de energía (electricidad y gas combustible) en cuanto a cobertura y calidad. Se revisarán los incentivos que da la regulación para las iniciativas privadas, el alcance de los Fon-dos existentes para las iniciativas públicas y la efectividad y eficiencia en el logro de sus objetivos para alcanzar la meta de universa-lización del servicio y la adopción de están-dares internacionales de calidad en 2030. Adicionalmente, se analizarán las nuevas tendencias tecnológicas y su impacto en la distribución a nivel urbano y la posible su-presión de los límites preestablecidos entre lo que se denomina zonas rurales del SIN y las Zonas No Interconectadas (ZNI).

El segundo objetivo consiste en evaluar el balance de contribuciones y subsidios del Fondo De Solidaridad Para Subsidios y Re-distribución de Ingreso (FSSRI), analizando la mejor manera de focalizar los subsidios acorde con otros apoyos dados a otros ser-vicios. Igualmente, analizar los impactos del desmonte de las contribuciones y generar propuestas de trayectorias de desmonte de subsidios. Se debe tener en cuenta el FOES y su aplicación a las Áreas Especiales.

cambios en el sector eléctrico a nivel mundial han sido significativos y el país, a pesar de haber sido un referente internacional en términos de mercados eléctricos en los últimos 25 años, no se puede quedar atrás.

1.1 Misión de Transformación Energética

Buscando cumplir los objetivos planteados en el PND, el Ministerio de Minas y Energía lanzó el 2 de mayo de 2019 la Misión de la Transformación Ener-gética: Construyendo la Hoja de Ruta para la Energía del Futuro, la cual está integrada por 20 expertos nacionales e internacionales y cuenta con la ayu-da técnica y financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Las labores de la Misión están enfocadas en la estructuración de una hoja de ruta que conten-ga las acciones que el país debe seguir para la transformación energética en cinco frentes de trabajo:

i. Competencia, participación y estructura del mercado eléctrico: en este foco se analiza-rán los siguientes temas: i) mejoras en los esquemas contractuales y en garantías y coberturas de riesgo; ii) análisis de las se-ñales de inversión, en particular del cargo por confiabilidad; iii) identificación de barre-ras y propuestas para facilitar la entrada de nuevos agentes y tecnologías, así como la disponibilidad de infraestructura de cone-xión y transmisión; iv) y ajustes en el funcio-namiento y la estructura del mercado, con-siderando la disponibilidad de información clara y transparente.

ii. El rol del gas en la transformación energéti-ca: se trabajará en los siguientes ámbitos: i) propuestas para contar con un abasteci-miento seguro y la infraestructura necesa-ria que brinden la mayor confiabilidad; ii)

Page 23: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 23

v. Revisión del marco institucional y regulato-rio: la necesidad de la transición hacia una industria más abierta a la innovación, de un mercado más flexible que propicie la entrada de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales, y de una matriz energética más diversa y resiliente, exige una revisión integral del marco institucional y regulatorio. En este sentido, se hace necesario revisar, por un lado, la estructura y arquitectura de los mercados de energía eléctrica y gas na-tural y, por otro, el diseño institucional refe-rente a estos mercados: Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la Comisión de Regu-lación de Energía y Gas (CREG), el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconecta-das (IPSE) y las demás entidades guberna-mentales involucradas.

El cronograma de actividades de la Misión com-prende seis meses de trabajo a partir de junio de 2019. La elaboración de la hoja de ruta será coor-dinada por una reconocida experta en el sector, la cual será financiada por el BID, y contará con la participación de distintas entidades estatales en su Secretaría Técnica: CREG, UPME, IPSE y ANH, DNP, la SSPD y la SIC.

A la fecha, el Ministerio de Minas y Energía ha convocado a la totalidad de expertos que con-formarán los grupos de trabajo, ha adelantado talleres con los agentes y los grupos de interés y ha designado un equipo de trabajo interno lide-rado por el Viceministro de Energía. Este proceso será una actividad de construcción colectiva en la cual se tendrán espacios de consulta y discu-sión pública con los agentes del sector eléctrico y la academia.

1.2 Fuentes No Convencionales de Energía Renovable

• Subasta de contratos de largo plazo e incor-poración de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER)

El programa de subastas de contratos de largo plazo se enmarca dentro del mandato del Decre-to 570 de 2018, el cual estableció la necesidad de adelantar acciones para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

i. Fortalecer la resiliencia de la matriz de ge-neración de energía eléctrica ante eventos de variabilidad y cambio climático a través de la diversificación del riesgo.

ii. Promover la competencia y aumentar la efi-ciencia en la formación de precios a través de la contratación de largo plazo de proyec-tos de generación de energía eléctrica nue-vos y/o existentes.

iii. Mitigar los efectos de la variabilidad y cam-

bio climático a través del aprovechamiento del potencial y la complementariedad de los recursos energéticos renovables dispo-nibles, que permitan gestionar el riesgo de atención de la demanda futura de energía eléctrica.

iv. Fomentar el desarrollo económico sosteni-

ble y fortalecer la seguridad energética re-gional.

v. Reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) del sector de generación eléctrica de acuerdo con los compromisos adquiridos por Colombia en la Cumbre Mun-dial de Cambio Climático en París (COP21).

Page 24: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA24

El mencionado decreto, en consecuencia, le con-cedió facultades al Ministerio de Minas y Energía para definir un mecanismo –complementario a los existentes en el Mercado de Energía Mayoris-ta– para promover la contratación a largo plazo de los proyectos de generación de energía eléctrica.

En consecuencia, en el primer semestre de 2019 el Ministerio de Minas y Energía llevó a cabo una subasta de contratos de largo plazo de energía eléctrica, la cual, a pesar de haber concluido con un cruce efectivo entre las curvas de oferta y demanda, no se pudo asignar debido a que no se cumplieron las condiciones de competencia definidas previamente por la CREG para este me-canismo.

En el segundo semestre de 2019, el Ministerio está llevará a cabo una subasta de contratos de largo plazo destinada en este caso exclusivamen-te para FNCER, y para la cual ya se definieron las reglas generales que regirán el funcionamiento del mecanismo.

Estas reglas –que se formularon después de una consulta con distintos grupos de interés y agentes del sector–, promueven un mecanismo competi-tivo y transparente para acercar la oferta (gene-radores de energía eléctrica) y la demanda (co-mercializadores de energía eléctrica) y fomentan la formación de precios eficientes para beneficio de los usuarios. Igualmente, generan mayor certi-dumbre para los comercializadores en la entrega de energía, dan mayores plazos para la contrata-ción y definen bloques horarios que se ajustan a las características de los proyectos de FNCER de los generadores.

El contrato será financiero tipo “pague lo contra-tado”, lo que significa que el comprador se obliga a pagar al vendedor la energía contratada (inde-

pendientemente de que el comercializador la consuma o no), y el generador se compromete a suministrar una energía fija al comprador durante el bloque horario. En la subasta, que se realizará antes de finalizar el mes de octubre de 2019, solo podrán participar proyectos nuevos de genera-ción a partir de FNCER cuya fecha de entrada en operación comercial sea posterior a la fecha de adjudicación de la subasta y que tengan una ca-pacidad mayor o igual a 5 MW.

La CREG fijará el precio tope, el cual determinará el valor máximo permitido para asignar los contra-tos en la subasta. Así mismo, esta entidad definirá las condiciones bajo las cuales se garantizará que la subasta cuente con la participación adecuada y las transacciones no se concentren en un número limitado de agentes. La cantidad de energía a su-bastar será definida como demanda objetivo por el Ministerio de Minas y Energía y será revelada por la UPME de manera simultánea con el tope máximo después de recibir las ofertas por parte de los compradores y vendedores interesados en participar.

La fecha de inicio de las obligaciones de suminis-tro de energía eléctrica de los contratos que sean adjudicados en esta subasta será el 1 de enero del año 2022 y el plazo de los contratos será de 15 años.

Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía impulsó, junto con las demás entidades del Go-bierno Nacional que participan en la ejecución de la política pública energética, la inclusión de un pa-quete de icentivos tributarios y de eliminación de trámites inncesarios que incentivan una mayor in-corporación de FNCER tanto en proyectos de gran escala como para PYMEs y usuarios individuales a nuestra matriz:

Page 25: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 25

Normas eliminación barreras tributarias FNCER

Ley de FinanciamientoLey 1943 de 2018

Disminución gradual del impuesto de renta para el año 2019 al 33%, para el 2020 al 32%, para el 2021 al 31% y para el 2022 al 30%.

Descuento de la totalidad del IVA pagado en la adquisición o formación de activos fijos reales productivos (bienes de capital) del impuesto de renta.

Descuento del 50% del ICA y GMF pagado para los años 2019 a 2021. A partir del año 2022 el descuento será del 100%.

Decreto 2462 de 2018 Exclusión del trámite de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) para proyectos eólicos, solares, geotérmicos y maremotrices mayores a 10 MW.

Plan Nacional de DesarrolloLey 1955 de 2019

Ampliación de la deducción adicional del impuesto de renta del 50% de las inversiones realizadas en proyectos FNCER de 5 a 15 años. Eliminación del trámite ante la ANLA en este proceso.

Exclusión automática de IVA en la adquisición de paneles solares, inversores y controladores de carga. Mejora el beneficio de IVA establecido en la Ley 1715 de 2014, excluyendo el trámite previo que obligaba al sujeto pasivo indicar el proyecto en que serían usados los bienes.

Transferencias eléctricas del 1% para beneficiar a comunidades, provenientes de las ventas brutas de energía por generación propia de proyectos FNCER.

Obligación de compras provenientes de FNCER entre el 8%-10%. Los comercializadores deben comprar energía proveniente de FNCER para atender su demanda.

Tasa por la realización de consulta previa, que asegura los recursos necesarios para adelan-tar estos trámites y la instalación de los proyectos de FNCER.

Fuente: Minenergía

1.3 Cierre de brechas en cobertura energética

Plan Nacional de Energización Rural (PNER) A través del PNER se planean las estrategias y acciones que el Ministerio y sus entidades ads-critas realizan para ampliar la cobertura de ener-gía eléctrica en todo el país, particularmente en las zonas rurales no interconectadas. Se trata de una de las principales apuestas que ha asumido el Ministerio, de la mano con las otras entidades del sector, para cerrar las brechas entre la ciudad y el campo y garantizar los derechos de todos los colombianos. El índice de cobertura a nivel nacional estable-ce que Colombia cuenta actualmente con una cobertura eléctrica del 97,02%, beneficiando a 13.930.505 familias con servicio de energía. Sin embargo, permanecen 427.697 hogares sin

acceso a este servicio. La meta que el gobierno quiere alcanzar a través de las estrategias plan-teadas es ampliar la cobertura en 100.000 usua-rios con recursos públicos.

Dentro de las principales acciones adelantadas en procura de la universalización del servicio para todos los colombianos, se destacan:

• Nuevos recursos. Adicional a la asignación de recursos a los Fondos de Apoyo Finan-ciero para la Energización de las Zonas Ru-rales Interconectadas (FAER), el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (Fazni), el Programa de Normalización de Redes Eléc-tricas (Prone), se contrató un crédito con el BID por valor de USD 400 millones para la puesta en marcha del Plan Todos Somos PAZcífico, el cual contempla una asignación de USD 82,30 millones para el componente de energización rural sostenible. Con estos

Page 26: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA26

recursos se financiarán particularmente proyectos de ampliación de la cobertura en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y proyectos con FNCER.

• Por otra parte, el Gobierno Nacional, a tra-vés del Ministerio, impulsó que en el OCAD PAZ se estableciera como un rubro priori-tario de inversión los proyectos de conec-tividad para nuevos usuarios. Para este bienio, los recursos para este rubro son de $500.000 millones de pesos.

• Sostenibilidad. Dentro de la estrategia de fortalecimiento y búsqueda de la calidad y eficiencia del servicio de energía eléctrica, se ha desarrollado un esquema de soste-nibilidad que permite que los proyectos de electrificación en las ZNI puedan mantener-se en el tiempo. Este esquema contempla un fortalecimiento contractual y de super-visión en la fase de construcción y opera-ción, un fortalecimiento técnico de las so-luciones y un análisis con un horizonte de tiempo menor, haciendo más eficientes las soluciones. De esta manera se asegura la prestación del servicio de energía eléctrica en las ZNI de manera sostenible.

• Normativa. El Ministerio de Minas y Ener-gía está trabajando en una resolución que permitirá el otorgamiento de subsidios para las soluciones fotovoltaicas individuales en ZNI. Con esta normativa se posibilitará el reconocimiento de las actividades de admi-nistración, operación y mantenimiento de los prestadores del servicio para soluciones fotovoltaicas, garantizando la incorpora-ción de tecnologías renovables en la ges-tión de las ZNI y permitiendo la sustitución gradual de los combustibles líquidos.

• El Ministerio de Minas y Energía inició los sondeos de mercado para contratar una consultoría que tendrá como resultado pro-

yectos estructurados que beneficiarán al-rededor de 15.600 usuarios nuevos en las zonas priorizadas por el PNER.

• Finalmente, es importante destacar que en el primer semestre de 2019 se realizó el pri-mer comité administrativo de los fondos del Ministerio de Minas y Energía. Como resul-tado, en el Comité Administrativo del Fondo de Apoyo para la Electrificación Rural (Ca-faer) fueron adjudicados 31 proyectos para beneficiar a 6.431 nuevos usuarios. Para el inicio del segundo semestre de 2019 se espera adelantar el primer Comité Adminis-trativo del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconec-tadas (Cafazni).

Para estructurar el PNER se estableció un orden de priorización y planificación de la inversión por municipios considerando los siguientes criterios:

• Índice de cobertura de energía eléctrica.• Número de viviendas sin servicio.• Municipios más afectados por el conflicto

armado. • Municipios PDET.• Necesidades básicas insatisfechas.

Acceso al servicio público de gas combustible

Otra de las apuestas fundamentales que ha asumido el Ministerio en materia de cierre de brechas apunta a incrementar la cobertura del servicio público de gas combustible por redes y, de manera paralela, disminuir el uso de leña para cocción, sobre todo en hogares rurales y los es-tratos 1 y 2, con los beneficios ambientales y de salud asociados a este cambio.

Un desafío que plantea retos en materia de viabi-lidad económica, vía subsidios, para cubrir el car-go por conexión al servicio y la instalación de la red interna (que oscila, dependiendo de la ubica-

Page 27: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 27

ción geográfica, entre $1.200.000 y $1.500.000 de pesos), que constituye el mayor obstáculo para que los posibles usuarios de los estratos socioeconómicos bajos accedan al servicio.

Para responder a este desafío las principales ac-ciones adelantadas son las siguientes:

• Para aumentar el porcentaje del subsidio al cargo por conexión y permitir la cofinan-ciación del costo de la red interna para los usuarios de estratos 1 y 2, se está trabajan-do en la modificación de la reglamentación del Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural y del proyecto de inversión que promueve la cofinanciación de proyectos de infraestructura de GLP por red de tubería.

• En relación con el subsidio a usuarios por el consumo de gas en cilindros, el Departa-mento Nacional de Planeación (DNP) está trabajando en la focalización de usuarios, asegurando la entrega del servicio a los beneficiarios a través de verificaciones aleatorias.

Durante los últimos dos trimestres de 2018 y el primero de 2019 el comportamiento del acceso de nuevos usuarios al servicio de gas combusti-ble por red fue estable, con valores que oscilaron entre 103.500 y 108.760 usuarios, notándose un incremento importante en los nuevos usuarios que acceden al servicio de GLP por red física. En el último año, a 31 de diciembre de 2018, acce-dieron al servicio de gas combustible por redes 442.751 nuevos usuarios del servicio.

108.759

103.577

107.421

102.000

104.000

106.000

108.000

110.000

3T - 2018 4T - 2018 1T - 2019

NUEV

OS U

SUAR

IOS

TRIMESTRES 2018-2019

INCREMENTO DE COBERTURA GAS COMBUSTIBLE

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Se espera tener un millón de nuevos usuarios al finalizar el cuatrienio. Estos se irán incorporan-do de manera lineal, es decir se estima que cada año se logre incorporar 250.000 nuevos usuarios de gas combustible por redes.

• Programa de sustitución de leña

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2018, 1,6 millones de personas utilizan leña en actividades de cocción, presentándose un fuerte incremento en la tendencia de los úl-timos años. Para minimizar esta situación el Mi-nisterio de Minas y Energía se ha planteado las siguientes acciones:

Page 28: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA28

• Identificación de incentivos a las empresas distribuidoras para que incrementen la co-bertura del servicio público de gas en las zonas apartadas identificadas con un alto porcentaje de usuarios de leña.

• Se está buscando la viabilidad económica para la ampliación del Programa Piloto de Subsidios de GLP a nuevos departamentos adicionales. En la actualidad el Programa ha vinculado a seis departamentos: Caque-tá, Nariño, Putumayo, Amazonas, Cauca (11 municipios cercanos al Macizo Colombia-no) y el Archipiélago de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina.

• Se está buscando implementar el programa de la Asociación Mundial de GLP (WLPGA) “Cooking For Life”, exitoso en 11 países al-rededor del mundo, para lo cual se está realizando el trámite necesario para que el Ministerio de Minas y Energía sea miembro de esta asociación.

Se aspira a que al finalizar el cuatrienio 100.000 usuarios dejen de usar leña para cocinar. Se es-tima que cada año se logre incorporar a 25.000 nuevos usuarios.

• Manejo de situaciones de déficit de gas natural

Con el fin de establecer el procedimiento a se-guir en situaciones de insalvable restricción de la oferta de gas natural o racionamiento progra-mado, el Ministerio de Minas y Energía ajusta-rá las disposiciones establecidas en el Decreto 1073 de 2015, modificado por el Decreto 2345 de 2015, para viabilizar la aplicación de los pro-tocolos operativos para la entrega física de gas natural en situaciones tales como de insalvable restricción de la oferta de gas natural o situación de grave emergencia no transitoria.

La CREG determinará los protocolos operativos que considere necesarios con el fin de estable-cer la forma en que se realizará la entrega física del gas natural asignado conforme a la prioridad señalada por el Gobierno Nacional; igualmente, establecerá los mecanismos para remunerar los servicios de transporte de gas natural requeridos para abastecer la demanda teniendo en cuenta la prioridad definida.

• Plan de Abastecimiento de Gas Natural

Se han iniciado acciones para la adopción del Plan de Abastecimiento de Gas Natural, para lo cual se debe modificar la resolución 40006 de 2017, mediante la cual se adoptó Plan Transi-torio de Abastecimiento de Gas Natural. Lo an-terior, debido a los resultados de una ingeniería conceptual contratada por la UPME, en donde se identificó la ruta crítica de construcción de seis proyectos de infraestructura:

a. Bidireccionalidad Yumbo-Mariquitab. Bidireccionalidad Barranquilla-Ballenac. Bidireccionalidad Barrancabermeja-Ballena d. Bidireccionalidad Compresor Cerrito aguas

abajoe. Gasoducto Buenaventura-Yumbof. Planta de regasificación del Pacífico Se está a la espera de los análisis de impacto y la identificación de beneficiarios de cada proyecto que se incluirán en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural. Paralelamente, la UPME se encuen-tra evaluando diferentes alternativas que serán presentadas a la alta gerencia para la toma de la decisión definitiva. Con este proyecto se busca tener la mayor cla-ridad posible en lo relacionado con la oferta y la demanda en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de implementar en el momento oportuno los proyectos que aseguren el abastecimiento y la confiabilidad de gas natural en el país.

Page 29: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 29

2Hidrocarburos

Principales apuestas

Page 30: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 31: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 31

Contexto y desafíos del sector de los hidrocarburos

El sector petrolero ha tenido una recuperación moderada después del colapso de los precios del crudo en 2014/15 y en 2018 logró una pro-ducción de 865 KBPD. La relación reservas/producción de petróleo del país se encuentra en 6,2 años y, aunque el Gobierno Nacional adoptó estrategias destinadas a mantener la inversión en el sector y mitigar el impacto de la caída de los precios del crudo sobre la renta petrolera, los resultados en términos de incrementos de reser-vas, montos de inversión, número de pozos ex-ploratorios y adquisición de sísmica no han sido los esperados.

Producción de crudo2006-2017

Fuente: ANH

Reservas de crudo

Fuente: ANH

Producción gas natural2017-2018

Reservas de gas natural2006-2018

Fuente: ANH

El Ministerio ha establecido un plan a corto, me-diano y largo plazo que permitirá al país conti-nuar con una producción cercana a los 900 kbpd (892 kbpd para 2019, 905 kbpd para 2020, 891 kbpd para 2021 y 854 kbpd para 2022). Esto per-mitirá conservar la autosuficiencia energética y la generación de nuevos recursos fiscales, los cuales servirán para la implementación de políti-cas para la reducción de la pobreza y el desarro-llo territorial.

Años de reservas probadas de crudo

2019 2020 2021 2022 Cuatrienio

5,7 5,7 5,7 5,7 5,7

Producción promedio diaria de crudo

2019 2020 2021 2022 Cuatrienio

892 905 891 854 854

Page 32: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA32

Pozos Exploratorios Perforados

2019 2020 2021 2022 Cuatrienio

55 42 50 60 207

Fuente: Viceministerio de Energía

2.1 Incremento de las reservas de hidrocarburos

• Reactivación de la exploración continental

En el mes de febrero de 2019 se realizó el lanza-miento del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) con 20 áreas propuestas por la ANH, esperando que al terminar el primer semes-tre se lograra la asignación de los primeros blo-ques a través de este nuevo mecanismo.

El 4 de junio de 2019 se llevó a cabo la Audiencia del Depósito de Propuestas del primer ciclo del PPAA, teniendo como resultado la presentación de 19 propuestas por 11 de las 20 áreas ofreci-das por la Agencia, alcanzando una tasa de éxito

de colocación de 55% del total. Siete de las com-pañías habilitadas para ofertar presentaron ofer-ta, cuya validez se verificó exitosamente por una firma auditora independiente.

Este resultado mostró una evidente reactivación del sector y que los inversionistas petroleros tie-nen confianza en el gobierno del Presidente Du-que y sus esfuerzos para devolver dinamismo a la economía del país. Once nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos, uno de estos costa afuera, originados en proce-dimientos competitivos, son el resultado de una ardua gestión mancomunada del sector.

Inversionistas habilitados que presentaron propuesta

1 Frontera Energy Colombia Corp.

2 Parex Resources Ltd.

3 Gran Tierra Energy Colombia LLC

4 Geopark Colombia S.A.S.

5 Ecopetrol Costa Afuera S.A.S.

6 Hocol S.A.

7 ONGC Videsh Ltd.

Áreas ofrecidas que recibieron propuesta

No. Bloque Cuenca Ubicación Tipo No. Ofertas

1 GUA OFF 10 Guajira Offshore Costa afuera Emergente 1

2 LLA 85 Llanos Orientales Continental Madura 1

3 LLA 86 Llanos Orientales Continental Madura 2

4 LLA 87 Llanos Orientales Continental Madura 3

5 LLA 99 Llanos Orientales Continental Emergente 1

6 LLA 94 Llanos Orientales Continental Madura 2

7 LLA 104 Llanos Orientales Continental Madura 1

8 VIM 22 Valle Inferior del Magdalena Continental Emergente 3

9 VMM 24 Valle Medio del Magdalena Continental Emergente 1

10 COR 9 Cordillera Continental Madura 2

11 VSM 25 Valle Superior del Magdalena Continental Emergente 2

Fuente: Minenergía

Page 33: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 33

Por otro lado, de acuerdo con las iniciativas planteadas en el Plan Nuevo Horizonte y el AGI (Acuerdo Gobierno Industria), el Ministerio, en conjunto con la ANH, viene realizando un trabajo para viabilizar las metas establecidas en el PND respecto a la actividad exploratoria (perforación de pozos exploratorios y adquisición de sísmica). Gracias a la gestión realizada, se lograron viabili-zar siete contratos que se encontraban suspen-didos por causas de tipo social y ambiental. La actividad exploratoria que se realizaría en estos contratos sería de hasta 14 pozos exploratorios y la adquisición de 293 km de sísmica para el cuatrienio 2018-2022. 

• Desarrollo de la actividad costa afuera

Colombia ha logrado atraer importantes compa-ñías que han realizado actividades exploratorias en el mar Caribe. Durante los últimos cinco años se realizó la campaña de sísmica más grande del mundo costa afuera y se perforaron ocho pozos exploratorios (cuatro de ellos con hallazgo de hidrocarburos). En el primer semestre de 2019 se firmaron cinco (5) contratos de exploración y producción costa afuera con importantes em-presas internacionales como ExxonMobil, Shell, Repsol, Noble, además de Ecopetrol, los cuales tienen asociados inversiones cercanas a los USD 1,8 billones y se está trabajando para que se fir-men cuatro contratos más.

Estas inversiones permitirán comprobar el po-tencial de esta cuenca, el cual le podría traer grandes beneficios al país y garantizaría nuestra autosuficiencia en el largo plazo. Con la puesta en marcha del Proceso Permanente de Asigna-ción de Áreas, se sumó un área más costa afuera denominada GUA OFF 10, cuya empresa gana-dora fue Ecopetrol S.A. Esta área se encuentra muy cerca a las instalaciones del contrato de Asociación Chuchupa Ballenas, por lo que se es-pera que facilite el desarrollo de este contrato en beneficio de la seguridad energética nacional.

• Implementación de tecnologías de recobro mejorado

Colombia tiene un factor de recobro bajo al com-pararlo con el promedio mundial. Aumentar un 1% este factor de recobro incorporaría cerca de 500 millones de barriles de reservas. Para lograr esto varias empresas están desarrollando pilo-tos para determinar qué tipo de tecnología de re-cobro mejorado les es más eficiente. Se espera que con los incentivos que se otorgan a través de los Proyectos de Producción Incremental (PPI) y del Certificado de Reembolso Tributario (CERT) podamos incentivar la implementación de estas tecnologías aumentando el factor de recobro de los campos colombianos. 

En agosto de 2018, se estableció la elegibilidad para beneficio CERT de 19 campos. Como resul-tado de las actividades apalancadas con este be-neficio las compañías reportaron en el Informe de Recursos y Reservas 2018 (IRR) una incorpo-ración de reservas probadas (1P) de 87 MMbls de reservas probadas de petróleo. 

2.2 Posibilidad de desarrollo de Yacimientos No Convencionales (YNC)

El Presidente de la Republica Iván Duque, de la mano con la Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez y el Ministro de Ambiente y De-sarrollo Sostenible Ricardo Lozano, conscientes de la importancia que tiene para el país la deci-sión sobre la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en Yacimientos No Convencio-nales (YNC), decidieron acudir a la academia y a reconocidos expertos internacionales y naciona-les para adquirir evidencia, recibir recomendacio-nes y trazar una hoja de ruta para la toma de una decisión responsable que atienda el principio rector que ha orientado al Gobierno Nacional en materia económica y ambiental: “producir con-servando y conservar produciendo”.

Page 34: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA34

En tal sentido, en noviembre de 2018 el Gobierno Nacional convocó una Comisión Interdisciplinaria Independiente de expertos con el propósito de evaluar la viabilidad técnica de realizar explora-ción en YNC. Se buscaba, sobre la base de evi-dencia científica y rigor técnico, conocer los ries-gos de esta actividad y advertir las posibilidades de realizarla de forma segura, responsable y sos-tenible para las comunidades y el medio ambien-te. La Comisión fue conformada por 13 expertos de reconocida trayectoria en los más diversos ámbitos académicos y profesionales: economía, salud pública, biodiversidad, geología, ingeniería, entre otros.

Como primera labor los expertos adelantaron re-uniones con la ciudadanía y las organizaciones sociales en las áreas con mayor potencial para la exploración de hidrocarburos en YNC. El infor-me final entregado consta de 17 capítulos y las principales recomendaciones al Gobierno fueron:

• Obtener la licencia social a través de la construcción de confianza entre las comu-nidades locales, las instituciones públicas y las empresas.

• Mejorar el nivel de conocimiento en aspec-tos técnicos y científicos para disminuir y manejar los riesgos. El levantamiento de líneas base (sismicidad, hidrogeología, sa-lud, entre otras) es fundamental para deter-minar el impacto de esta actividad.

• Fortalecer la institucionalidad para garanti-zar la aplicación de la regulación ambiental y técnica y usar el conocimiento generado para hacer un efectivo seguimiento y con-trol de las actividades para generar el míni-mo impacto ambiental posible.

• Asegurar transparencia en la información y comunicación con la sociedad civil.

• Generar oportunidades económicas para el país y los territorios, asegurando un benefi-cio para las comunidades locales y favore-ciendo la gestión de territorios sostenibles.

Para avanzar en el cumplimiento de estas reco-mendaciones, que el Gobierno adoptó, la Comi-sión estableció la necesidad de adelantar Proyec-tos Piloto de Investigación Integral que posibiliten, bajo estrictos criterios de diseño, vigilancia, monitoreo y control, la obtención de nueva evi-dencia y la verificación del cumplimiento de las condiciones necesarias para pasar a una even-tual etapa de explotación. Estos pilotos deberán desarrollarse en tres etapas, en las que se deberá verificar el cumplimiento de requisitos:

Etapas Proyectos Piloto de Investigación Integral para YNC

Etapa Actividades

Etapa I

Previa a la ejecución de un Proyecto Piloto de Investigación Integral (PPII), donde es necesario adelantar diversas actividades relacionados con temas sociales, técnicos e institucionales.

Etapa II

Simultánea a la ejecución de uno o varios PPII, usando técnicas de fracturamien-to hidráulico con perforación horizontal (FHPH) y en la cual se revisan, gestionan y complementan aspectos técnicos, sociales e institucionales.

Etapa III

Se evalúan los resultados de las investiga-ciones realizadas y, de acuerdo con ello, se define la posibilidad de realizar proyectos de exploración y explotación comercial, usando la técnica del FHPH en algunos lugares y con tecnologías identificadas y controladas.

Fuente: Informe Misión Interdisciplinaria Independiente YNC

A la fecha de estas Memorias, la posibilidad de la exploración y explotación de YNC se encuentra suspendida por cuenta de una decisión provisio-nal del Consejo de Estado que dejó sin efectos las normas que regulan esta actividad: el Decreto 3004 del 26 de diciembre de 2013 y la Resolu-ción 90341 del 27 de marzo de 2014. Después de la Audiencia Pública realizada en el mes de junio de 2019, este tribunal consideró necesario

Page 35: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 35

adelantar un dictamen pericial para responder una serie de interrogantes de carácter técnico y científico, encargado a la Universidad Nacional de Colombia en un plazo de tres meses.

El Gobierno avanza en el alistamiento institucio-nal sugerido por la Comisión Interdisciplinaria Independiente de expertos para cumplir con las

condiciones necesarias para el desarrollo de los Proyectos Piloto de Investigación Integral. Para este fin, se han conformado una serie de mesas técnicas interinstitucionales encargadas de la definición de protocolos y líneas de base: mesas de Salud, Licencia Social, Transparencia, Normatividad Técnica, Agua y Biodiversidad y Sismicidad.

Page 36: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA36

Page 37: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 37

3Minería

Principales apuestas

Page 38: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 39: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 39

Contexto y desafíos del sector minero

El sector minero es fundamental para la econo-mía colombiana. Atrae inversión, genera regalías, impuestos y contraprestaciones económicas que financian inversión para la reducción de la pobreza y el desarrollo territorial. Por ejemplo, entre el 2010 y 2018 el sector minero representó en promedio el 2% del PIB, el 20% de las exporta-ciones y el 13% de la inversión extranjera directa (IED). Además, recaudó $16 billones de pesos en regalías (en promedio, $1,7 billones de pesos anuales).

A nivel regional, cuando se compara con otros países, Colombia es un actor importante en la producción de oro y níquel. El país es el produc-tor número uno de carbón, cuarto en níquel y quinto en oro en América Latina. El carbón es el mineral estrella del país, no solo por los niveles de producción, que a su vez se han traducido en ingresos para la nación, sino por su calidad, que responde a un alto poder calorífico, con efectos positivos en cuanto a su impacto en carbono.

La producción minera para el 2018 presentó un crecimiento para algunos minerales como níquel, plata, sal y esmeraldas, pero fue decre-ciente para otros como carbón, plata, caliza, sal terrestre y níquel.

Evolución de la producción de minerales

Mineral Unidad 2014 2015 2016 2017 2018*

Oro Kilogramos 57.895 59.576 62.507 42.702 35.560

Plata Kilogramos 11.692 10.355 11.378 11.968 15.967

Platino Kilogramos 1.142 861 917 567 269

Sal terrestre Toneladas 494.185 334.804 354.791 336.373 339.503

Sal marina Toneladas 36.786 95.652 176.021 165.126 51.720

Azufre Toneladas 48.513 76.239 76.331 64.856 15.864

Calizas (para cemento) Miles de toneladas 15.374 16.312 15.333 15.256 15.443

Materiales de construcción Metros cúbicos 30.821 33.004 27.300 21.994 15.797

Yeso Toneladas 368.939 448.543 471.306 405.802 393.496

Roca fosfórica Toneladas 41.692 95.483 83.841 54.329 49.042

Cobre (concentrados) Toneladas 19.956 29.025 41.495 42.801 44.896

Mineral de hierro Toneladas 676.419 902.233 715.692 712.515 572.332

Ni contenido en ferroníquel Toneladas 41.221 36.671 37.091 40.606 43.055

Carbón Miles de toneladas 89.385 86.460 91.113 91.118 84.284

Esmeraldas Miles de quilates 2.308 2.263 3.578 2.412 2.128

Fuente: Agencia Nacional de Minería; Emicauca S.A.; Miner S.A.; DANE.

Page 40: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA40

La producción de carbón para el 2018 llegó a 84,3 millones de toneladas, presentando un de-crecimiento de 7,5% frente a 2017. La producción de oro fue de 35,6 toneladas (1.143.280 onzas troy), presentando una caída de 16,7% con res-pecto a 2017. La producción de níquel, contenido en ferroníquel, fue de 43.055 toneladas, presen-tando un crecimiento de 6% en comparación con la cifra reportada en 2017.

Consecuentemente, en el 2018 el PIB del sec-tor minero ascendió a $14,2 billones de pesos, aportando 1,7% al PIB total del país. Dentro del PIB minero, el carbón sigue siendo el mineral con mayor participación, con 65,9%, seguido por los minerales metálicos con 18,6% y los mi-nerales no metálicos con 15,5%.

Evolución del PIB del sector minero

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (pr: Preliminar; p: Provisional).

Las exportaciones del sector minero para el 2018 fueron de $9,7 billones de pesos FOB, mostrando una caída de 0,7% con respecto a 2017 y participando con 23,2% en el total de las exportaciones del país.

El carbón es el principal mineral exportado, con una participación de 73,3% dentro de las exporta-

ciones mineras, seguido por el oro que participa con el 18,5%. El ferroníquel participa con el 5,7%, las esmeraldas con el 1,3% y otros minerales con el 1,2%. Cabe resaltar que el carbón representa el 17,8% de las exportaciones colombianas y es el segundo rubro de las exportaciones del país, después del petróleo.

Evolución de las exportaciones del sector minero

Fuente: Comercio Exterior DANE y Banco de la República, (pr: Preliminar).

Page 41: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 41

Por su parte, la IED para el sector minero alcanzó USD 1.500 millones durante el 2018, con una re-cuperación de 59,7% con respecto a la cifra regis-

trada en 2017. La participación del sector minero fue del 18,6%, en el total de la inversión extranjera de 2018.

Participación del Sector Minero en la IED

Fuente: Banco de la República, (p: Preliminar).

Es importante destacar que Colombia es recono-cida como un destino importante para la inver-sión minera y que la percepción de los inversio-nistas ha mejorado en el último año. De acuerdo con el Instituto Fraser (2019), en el último año Colombia avanzó 16 posiciones en el ranking de Atracción de Inversión Minera. El país recibe aproximadamente el 6% de la inversión en explo-ración en América Latina, donde países como Chile y Perú encabezan la lista.

El sector minero colombiano es un destino atrac-tivo de inversión principalmente por su potencial mineral, ubicación geográfica estratégica y dis-ponibilidad de áreas para exploración. Esto ha generado que se tenga actualmente una activi-dad prospectiva y exploratoria importante prin-cipalmente en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Santander, Risaralda, Chocó, Nariño, Huila y Tolima.

Sin embargo, este es un suelo prácticamente inexplorado, teniendo en cuenta que hoy se en-cuentra titulado el 3,2% del territorio nacional, pero solo se desarrollan actividades mineras en el 1% del territorio.

Aunque la inversión en el sector minero se ha empezado a recuperar, el Gobierno Nacional re-conoce que el sector tiene potencial para atraer a más inversionistas, capturar mayores recur-sos, diversificar la producción de minerales y elevar sus estándares. Bajo estas premisas, se trabajó en la construcción de un Plan Estraté-gico del Sector Minero, el cual plantea tres ejes para lograr una operación minera competitiva, incluyente y responsable: i) diversificar la matriz de producción de minerales; (ii) incrementar la producción de minerales y (iii) elevar estándares de legalidad y formalidad de la actividad minera, ambientalmente responsable.

Page 42: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA42

3.1 Diversificación de la matriz de producción minera

La diversificación de la matriz de producción de minerales, incluida en el Plan Estratégico del Sec-tor Minero, contempla dos premisas básicas: i) la ampliación del conocimiento geológico y ii) las oportunidades globales de cara a la puesta en marcha de nuevas tecnologías y la apuesta por fuentes renovables de energía.

De acuerdo con el Banco Mundial, el desarrollo de fuentes alternativas para la producción ener-gética y la mitigación y adaptación al cambio cli-mático irá de la mano de una mayor demanda por minerales. Minerales como el cobre, el níquel o el litio se verán impactados debido a su utilidad en la construcción de infraestructura para ener-gías renovables, como las turbinas eólicas. Otros minerales como las tierras raras también serán altamente demandados.

Si logramos concretar proyectos en estos mine-rales, en los cuales tenemos potencial, segura-mente lograremos aumentar nuestra producción y convertirnos en jugadores importantes a nivel internacional de cara a la transformación energé-tica mundial. La apuesta del Ministerio de Minas y Energía es impulsar al país en esta dirección. • Consolidación del conocimiento geológico

minero

Un primer paso en la transformación y diversi-ficación minera es la valoración y un mejor co-nocimiento de la dimensión del recurso minero. En este sentido, durante el año 2018, a través del SGC, se avanzó en la cartografía geológica a escala 1:100.000, alcanzando una cobertura a 31 de diciembre de 2018 del 71,66% del territorio nacional. Igualmente, con la finalidad de incre-mentar el detalle de la investigación, se avanzó en proyectos de cartografía a escalas 1:50.000

y 1:25.000 en la cordillera Central; estudios geo-lógicos para el sector de hidrocarburos; elabora-ción de guías metodológicas para zonificación de movimientos en masa y la publicación del Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:100.000, cubriendo aproximadamente 519.944 km2 del territorio colombiano.

Mapa de Cubrimiento de Cartografía Geológica

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

En materia de recursos minerales se avanzó en estudios e investigaciones geológicas, geoquí-micas y geofísicas con el propósito de evaluar el potencial de los recursos minerales metálicos, energéticos y no metálicos e industriales en el te-rritorio colombiano. En el año 2018, el SGC realizó investigaciones para fosfatos, magnesio, materia-les de construcción, arcillas, recursos carbonífe-ros, gas metano asociado a carbón y uranio.

Se elaboraron los mapas geoquímicos por ele-mentos contenidos en el Atlas Geoquímico de Colombia, versión 2018. En la actualidad el SGC prepara una nueva versión, con un avance del 40%. De otra parte, el SGC trabajó en la carac-

Page 43: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 43

terización metalogenética de nueve áreas de interés para recursos minerales en cinco depar-tamentos.

En geofísica se avanzó en el levantamiento e in-terpretación de información en magnetometría (en el área de San José del Guaviare) y magne-tometría y gamaespectrometría en los bloques de Garzón y Córdoba, cuya finalidad es identifi-car blancos geofísicos para recursos minerales y otros propósitos y aplicaciones. Se avanzó en un 50% en la construcción del Mapa de Anomalías Geofísicas.

Es así como el SGC ha avanzado en el conoci-miento geocientífico del territorio colombiano en los últimos años, logrando avances del 73% en geología regional; 32%, en geoquímica regional y para recursos minerales; 56%, en geofísica para exploración de minerales, y caracterización me-talogénica de 40 áreas.

A partir de la información geocientífica generada, se identificaron 18 nuevas áreas con potencial para mineralizaciones de oro, cobre, fosfatos, magnesio y carbón metalúrgico. En el año 2019, se ha iniciado la evaluación de potencial mineral con énfasis en cobre en seis distritos metalogé-nicos. Con el fin de promover una minería con estándares y sostenibilidad, se ha avanzado en la identificación de huella de minerales auríferos en tres distritos mineros.

• Plan de conocimiento para el cuatrienio

El Servicio Geológico tiene un plan para expandir aún más el conocimiento del territorio. El plan de conocimiento para estos cuatro años incluye:

• Investigación de 36 distritos metalogénicos. • Avances en los mapas de anomalías geofísi-

cas para recursos minerales.• Identificación de potencial de minerales en

áreas de interés.

• Investigación de huella de minerales en 14 distritos mineros.

• Actualización del atlas geoquímico y otras actividades de prospección de minerales como fosfato, magnesio y uranio.

Adicionalmente, la UPME, entidad encargada de la planeación del sector, desarrolló durante el segun-do semestre de 2018 una serie de estudios enca-minados a la definición de una nueva canasta de minerales estratégicos que esté acorde con las realidades del mercado internacional de minera-les. Los estudios desarrollados son los siguientes:

• UPME - CRU Strategies (2018). “Caracteri-zación y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035”. En este estudio se incluyeron 27 minerales con in-formación detallada de oferta, demanda y precios, bajo tres escenarios. Ruta: www.upme.gov.co / minería –SIMCO / mercado internacional de minerales.

• UPME – EY-JTB (2018). “Elaboración de los modelos nacionales de oferta y demanda, y balance de minerales, analizando los esce-narios mineros del país y estableciendo pro-yecciones de oferta y demanda de minera-les en el corto, medio y largo plazo (a 2035) para 18 minerales”. Se analizan las posibili-dades de 18 minerales bajo tres escenarios y teniendo en cuenta distintos hitos y varia-bles que pueden influir en su desempeño. Ruta: www.upme.gov.co / minería –SIMCO / mercado nacional de minerales.

Con base en estos estudios y el conocimiento geológico existente, la Dirección de Minería Em-presarial conjuntamente con la UPME, el Servicio Geológico y la Agencia Nacional de Minería vie-nen desarrollando una metodología que permita determinar qué minerales son estratégicos para el país. Se espera que antes del tercer trimestre la misma esté adoptada.

Page 44: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA44

3.2 Gestión ágil, eficiente y coordinada

Marco legal minero claro y estable

La sanción del Plan Nacional de Desarrollo ha per-mitido obtener una serie de victorias tempranas:

• Tener una autoridad minera más eficiente: se incluyeron medidas relacionadas con la simplificación de trámites de cesión de de-rechos mineros; la posibilidad de prórrogas para contratos de concesión que se derivan de normas anteriores al actual Código de Minas; procedimiento para la liquidación de los contratos de concesión minera, y trámi-te para el establecimiento de servidumbres, entre otros.

• Incentivar la legalidad de la actividad minera: a través de la solución de los trámites pen-dientes de los mineros tradicionales (más de 2.000), estableciendo requisitos diferen-ciales para el otorgamiento de contratos de concesión y mayores exigencias para la inscripción de los mineros de subsistencia.

• Mayor control: se fortaleció el modelo de fis-calización ampliando su espectro a otras figuras que antes trabajaban sin un segui-miento por parte de la autoridad minera, lo que permite un mayor control de la activi-dad en el cumplimiento de los reglamentos de seguridad e higiene minera y el pago de las regalías en las Áreas de Reserva Espe-cial declaradas; en las solicitudes de lega-lización y de formalización minera; en las devoluciones de áreas para la formalización minera; en las autorizaciones temporales, y en los RPP.

• Más altos estándares: por un lado, se intro-duce la licencia ambiental temporal para

figuras en transición a la legalidad. Por otro, se implementa el estándar para el reporte público de resultados de exploración, recur-sos y reservas minerales, garantizando ma-yor transparencia en la información y ma-yor conocimiento geológico del subsuelo.

Adicionalmente, el proyecto de Decreto de regla-mentación del artículo 330 del PND “Regalías para los Reconocimientos de Propiedad Priva-da”, fue publicado para comentarios. Después de la respuesta correspondiente, el proyecto se remitirá a Presidencia para su suscripción y pu-blicación.

Así mismo, se están recogiendo insumos a tra-vés de mesas regionales para la reglamentación de los requisitos diferenciales del Contrato de Concesión Minera y la fiscalización diferencial. Además, se está trabajando de la mano de la ANM para establecer los lineamientos necesa-rios para la aplicación de los artículos que no son objetos de reglamentación.

Institucionalidad minera moderna y coordinada

• En materia de trámites, la autoridad mine-ra (ANM y Gobernación de Antioquia) viene implementando un plan de choque para di-namizar el sector.

ӽ La ANM, por ejemplo, se propuso des-congestionar más de 170 trámites en los 100 primeros días de Gobierno, brindando legalidad y mayor seguri-dad jurídica a los titulares mineros. A la fecha, se ha presentado una reduc-ción en tiempos de trámites de la ANM superiores al 20% (cesiones de áreas, prórrogas, integraciones y cesiones de derechos).

Page 45: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 45

ӽ Por otro lado, con la eliminación en el PND de varios de los requisitos para tramitar las cesiones de derechos, se podrá reducir los rechazos emitidos por la autoridad minera en un 42%, y se dará celeridad en el proceso de aceptación de cesiones de derechos en un 50%.

ӽ La ANM viene trabajando de la mano con la ANLA para el intercambio de información geográfica y así agilizar la solución de trámites de las dos en-tidades; lo anterior favorece la coordi-nación con las autoridades locales y la mitigación de conflictos socio-am-bientales entre el Estado, las comuni-dades y las empresas. 

• Por otro lado, la dinamización del sector pasa también por su transformación digital. La ANM logró la digitalización del 100% de los expedientes y con ello la reducción en un 20% en los tiempos de los trámites mineros. Igualmente, mediante la puesta en marcha de una Ruta de Atención al Usuario con operadores y facilitadores en cada PAR, se ha facilitado la consulta y actualización del expediente. Por su parte, la Secretaría de Mi-nas de la Gobernación de Antioquia contará a finales de 2019 con el 100% de los expe-dientes digitalizados a finales de 2019.

• La institucionalidad está trabajando en el desarrollo del Nuevo Catastro Minero, un sistema de talla mundial, hoy en día usado en seis provincias de Canadá, basado en mejores prácticas y estándares geoespa-ciales internacionales. Este sistema entrará en producción en octubre de este año, ge-nerando una reducción de costos a favor de inversionistas y titulares mineros al con-tar con trámites en línea y seguimiento de los mismos en tiempo real. Como sistema

transaccional cumple con elementos de se-guridad y de calidad en la información. Este avance representa mayor organización del sector, mejor información para todos los actores y más transparencia y eficiencia en la gestión.

• En las bases del PND se estableció la nece-sidad de adelantar un Censo Minero como instrumento fundamental para la formula-ción de política y la toma de decisiones. En cumplimiento de este compromiso, la Di-rección de Minería Empresarial del Ministe-rio conjuntamente con la UPME y el DANE, vienen adelantado el diseño de una meto-dología para la realización del mismo y la estructuración de una prueba piloto, la cual se espera que esté culminada en el mes de diciembre del presente año.

3.3 Operaciones mineras más responsables

En el último año, la institucionalidad minera ha mostrado un alto compromiso con el desarrollo de la actividad minera bajo los mejores están-dares.

• En primer lugar, atendiendo el compromiso de este Gobierno de impulsar una actividad minera enmarcada en la legalidad minera y ambiental, se trabajó con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación de disposiciones orientadas a promover mejores condiciones de respon-sabilidad ambiental de aquellos mineros en tránsito hacia la formalización y quienes ya cuentan con autorización para explotar mi-nerales (Artículo 22, Ley 1955 de 2019).

• Considerando que el cumplimiento de los asuntos de seguridad minera es uno de los principales ejes para las operaciones mine-ras, se adelantaron acciones de formación

Page 46: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA46

de personas especializadas en la búsqueda y rescate de los mineros, así como capa-citaciones sobre seguridad en las labores mineras subterráneas, conforme a lo esta-blecido en el Decreto 1886 de 2015.

• Se capacitaron 1.644 personas, la mayoría en las estaciones de salvamento minero y en 25 brigadas móviles. Con esta capacita-ción, se llegó a mineros de los municipios de La Llanada, Málaga, San Gil, Boavita, So-cotá, Borbur, Quípama, Samacá, Líbano y San Luis, entre otros.

Fiscalización minera

La fiscalización es un pilar fundamental para garantizar que la minería se haga cada día de manera más técnica y con más altos estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente. Por delegación de funciones, esta labor la adelanta en nuestro país la ANM y la Gobernación de An-tioquia, entidades que cuentan con los recursos humanos y logísticos para un seguimiento in situ de la actividad minera.

Los principales resultados de gestión en materia de fiscalización minera en este periodo son los siguientes:

• Centro de Monitoreo

Uno de los hitos principales en este periodo para el mayor y mejor seguimiento a la actividad mine-ra lo constituye la puesta en operación del Centro de Monitoreo en octubre de 2018, diseñado como un espacio en el que se realizan actividades de análisis de datos e información asociada a la producción minera legal proveniente de los más de 8 mil títulos mineros vigentes en el país. Este centro usa imágenes satelitales con las cuales puede hacer seguimiento de la ampliación de las actividades mineras, detectar actividades fuera de las áreas tituladas y evidenciar trabajos fuera

del área concesionada. Así, el sector minero ha logrado convertirse en uno de los aliados más importantes de la autoridad ambiental, la fuerza pública y las autoridades judiciales.

• Fortalecimiento de la fiscalización en el Plan Nacional de Desarrollo

Para adelantarse con efectividad, la fiscalización minera requiere de una plataforma estandariza-da de procedimientos y de una terminología uni-ficada para la preparación y presentación de la información sobre los títulos mineros.

Bajo esta premisa, en el artículo 238 del PND se adoptó el Estándar Colombiano para el Reporte Público de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales (ECRR), el cual determina la forma de presentación de resultados de explo-ración con la definición de las categorías Recur-sos y Reservas minerales. La adopción de este estándar –que tiene reconocimiento por parte del Comité Internacional para el Reporte de Re-cursos y Reservas (CRIRSCO, por sus siglas en inglés)– permitirá una mejor planeación de las actividades del sector y un mejor seguimiento y fiscalización de sus actividades.

Por otra parte, en su artículo 30 el PND igualmen-te fortaleció el control de las actividades mineras al establecer que “las labores de exploración y ex-plotación que se desarrollen a través de las figu-ras de reconocimientos de la propiedad privada, autorizaciones temporales, áreas de reserva es-pecial declaradas y delimitadas por la autoridad minera nacional, solicitudes de la legalización y formalización minera y mecanismos de trabajo bajo el amparo de un título minero, serán obje-to de fiscalización”. Esto contribuye a garantizar que las operaciones mineras cumplan con están-dares técnicos, ambientales y de protección de la vida humana, y se facilite el control a la produc-ción y el pago de regalías.

Page 47: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 47

Fortalecimiento del fomento minero

• Ajustes normativos en el Plan Nacional de Desarrollo

A través del PND, se introdujeron ajustes norma-tivos para incentivar la actividad minera legal: i) requisitos diferenciales mineros y ambientales para pequeños mineros, grupos étnicos y devo-lución de áreas; ii) atención a trámites de legali-zación; iii) licencia ambiental para formalización; y iv) mayor control minero a figuras de formali-zación que están habilitadas para explotar mi-nerales. Todo lo cual deberá emprenderse sin flexibilizar las premisas de una operación minera responsable: seguridad, protección del ambiente y pago de compensaciones económicas

• Política de fomento minero

Con el propósito de promover una actividad mi-nera, no solo legal, sino formalizada y que se oriente a un modelo de negocio viable y rentable, al tiempo que cumpla con las exigencias de una actividad responsable y sostenible, el Ministerio de Minas y Energía trabaja actualmente en la construcción de los lineamientos de una nueva política de fomento minero. Para este propósi-to se contará con el apoyo técnico del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM), con quien se firmó un acuerdo de cooperación, y el apoyo técnico y financiero del BID.

Se trabajará en dos frentes:

a. Política pública de fomento, considerando los incentivos que hagan posible una actividad minera legal, formal y cumplidora de los más altos estándares.

b. Esquema institucional y operativo requerido, el cual deberá abordar el tema de la comercia-lización. Se deberá considerar una solución de tipo empresarial y privada orientada a

asegurar la viabilidad y sostenibilidad de la actividad minera; el ajuste normativo deriva-do del PND, específicamente en materia de barreras de acceso a la legalidad y el fortale-cimiento institucional y operativo de la ANM, el cual se encuentra en curso para asegurar en el corto plazo el ejercicio de su función de asistencia técnica.

Trazabilidad

• Rucom. A partir de 2016 la ANM puso en mar-cha el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), herramienta tecnoló-gica que permite tener mayor trazabilidad en el origen de los metales preciosos. En este periodo se han adelantado acciones para su modernización y transformación digital. En julio de 2019 se actualizó, agregándo-le nuevas funciones, las cuales permitirán que las consultas sean automáticas, inme-diatas y más precisas. Los comercializado-res pueden ahora, por ejemplo, verificar en línea que las cantidades de mineral que van a vender o comprar sean las permitidas de acuerdo a los topes establecidos por el Go-bierno Nacional.

• Inscripción mineros de subsistencia. El Go-bierno Nacional incluyó en el PND las dis-posiciones para que se generen las herra-mientas de actualización de la plataforma de inscripción de mineros de subsistencia, considerando las necesidades de infor-mación que requieran los municipios para llevar a cabo las labores de inscripción, co-nociendo las restricciones en tiempo real. Entre las acciones que se deben cumplir se encuentra contemplado que en los munici-pios se deberá implementar la validación biométrica en el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar de la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el fin de ve-rificar la plena identidad de los mineros de

Page 48: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA48

subsistencia al momento de la inscripción. Para esto, el Ministerio de Minas y Energía y la ANM establecieron una ruta de acción que implementarán desde mediados de 2019.

• Huella digital de minerales. Dentro de las mejoras en trazabilidad de minerales, el SGC y el Ministerio de Minas y Energía vienen trabajando en un proyecto para favorecer la trazabilidad de la cadena de suministro de minerales, inicialmente para oro, cuyo objetivo es identificar la huella di-gital de minerales en Colombia mediante la implementación de una metodología de caracterización geoquímica. Conociendo la composición química y mineralógica de un mineral formado en la naturaleza, es posible descifrar su origen geológico. En el marco de este proyecto, durante la vigen-cia de este informe se realizó un muestreo que se encuentra en etapa de interpreta-ción para obtener la huella digital en dos distritos mineros auríferos.

• Proyecto de Ley. Con el fin de fortalecer la trazabilidad en la cadena de suministro de minerales y generar herramientas más efectivas para el control a la Explotación Ilícita de Minerales (EIM), el Ministerio de Minas y Energía ha trabajado de la mano con Mindefensa, Minambiente, Minjusticia y Fiscalía, entre otras entidades, en la cons-trucción de un proyecto de ley sobre esta materia. El proyecto de ley, que se espera presentar ante el Congreso Nacional en la próxima legislatura, incluye, entre otras me-didas: i) aumentar las penas relacionadas con este delito e incluir conductas agravan-tes, como la explotación en áreas protegi-das o el uso de sustancias prohibidas; ii) sanciones para comercializadores mineros, plantas de beneficio y explotadores mine-ros; iii) requerimientos de mayor reporte a comercializadores de minerales y plantas de beneficio antes entidades como DIAN, UIAF, entre otras; y, iv) por último, permite establecer mecanismos para determinar procedencia y trazabilidad de los minerales, con base en las recomendaciones de debi-da diligencia de la OECD.

Page 49: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 49

4Reforma

al Sistema General de

Regalías

Principales apuestas

Page 50: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 51: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 51

4.1 Reforma al Sistema General de Regalías

Como muestra del compromiso del sector con el desarrollo regional, el Ministerio de Minas y Energía en conjunto con el Ministerio de Hacien-da y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentaron un proyecto de acto legislativo de reforma al Sistema Gene-ral de Regalías (SGR). Dicha propuesta, que fue aprobada en primera vuelta durante la legislatura que finalizó el 20 de junio de 2019, busca que las regiones productoras tengan mayores ingresos por concepto de regalías, sin disminuir los ingre-sos de las no productoras. Esto genera mayores incentivos para las regiones productoras y ga-rantiza recursos para el desarrollo de proyectos futuros que redunden en el bienestar de los terri-torios.

La propuesta incluye:

• Las regiones productoras pasarán de reci-bir 11% a 25% del total del presupuesto del SGR, de los cuales el 20% se destinará a departamentos y municipios donde se ade-lanten actividades de extracción de recur-sos no renovables, así como los municipios con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos, y el 5% adi-cional se destinarán de manera adicional y exclusiva a los municipios productores.

• Se mantendrá una inversión del 34% de los recursos para proyectos de impacto regio-nal, distribuida, principalmente, con crite-rios de población, pobreza y desempleo.

• Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas pasarán de recibir 10,7% a 15% del total de regalías.

• Se incrementa del 9,5% al 10% la asigna-ción de recursos para Ciencia, Tecnología e

Innovación y se mantiene en un 7% la asig-nación para la estabilización de la paz.

• La reforma mantiene el porcentaje que se distribuye actualmente en todo el país a tra-vés de los fondos de desarrollo y compen-sación regional.

De manera adicional, y como una novedad, el proyecto busca que por primera vez se asignen recursos del SGR para la conservación de los parques nacionales y las fuentes hídricas, la lu-cha nacional contra la deforestación y la conser-vación de los ecosistemas estratégicos.

A través de esta reforma, el Ministerio de Minas y Energía busca atender las necesidades de las entidades territoriales productoras que se vieron afectadas con la distribución actual del Sistema, las cuales han sido afectadas por la disminución drástica en sus ingresos, sin la posibilidad de ge-nerar estrategias alternativas de desarrollo que no dependan del sector, y sin poder atender las necesidades en servicios e infraestructura que conlleva la llegada de la industria extractiva. Se busca aumentar la base de beneficios económi-cos, agilizando los procesos de inversión, para dinamizar la licencia social y lograr demostrar los beneficios generados por la extracción de re-cursos naturales no renovables.

Este propósito, alineado con los retos de la trans-formación energética, busca mantener las reser-vas de gas en el largo plazo y promover las in-versiones en los servicios públicos domiciliarios, principalmente en el acceso a la energía eléctri-ca. Promoviendo la actividad, y garantizando los ingresos generados hoy por las regalías, las enti-dades territoriales en Colombia continuarán con la posibilidad de acceder a recursos de inversión que transformen el desarrollo del país.

Por otra parte, en el artículo 330 del PND 2018-2022, con el fin de atender las sentencias del

Page 52: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA52

Consejo de Estado y de la Corte Constitucional en el sentido de ajustar el monto de las regalías que pagan los Reconocimientos de Propiedad Privada (RPP), se aprobó una regalía de 3,27% para los RPP que explotan carbón a cielo abierto con una producción igual o mayor a tres millones de toneladas anuales y de 1,64% para los que ex-plotan carbón con una producción menor a tres

millones de toneladas anuales; así mismo se fijó una regalía del 0,4% para los RPP que extraen oro y plata de veta, del 2% para los que explotan oro de aluvión y del 1% para los que extraen platino. Cabe aclarar que antes de la expedición del PND, todos los RPP pagaban por regalías el 0,4% del valor de la producción, calculado o medido al borde o en boca de mina.

Page 53: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 53

5Relacionamiento

social ysostenibilidad

ambiental

Principales apuestas

Page 54: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 55: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 55

El compromiso del Ministerio a lo largo de este año ha sido profundizar y mejorar las condicio-nes de relacionamiento institucional con los te-rritorios donde se desarrollan las actividades mi-neras, energéticas y de hidrocarburos. Para esto, pilares fundamentales han sido:

i) El esfuerzo por viabilizar diversos proyectos en los OCAD, muchos de ellos estancados, que evi-dencien en los territorios los beneficios económi-cos de la industria. Gran parte de la animosidad social asociada al sector obedece, con razón, a la frustración por no ver convertidos en obras y pro-gramas de desarrollo los recursos de las regalías (ver capítulo “regalías e incentivos a la produc-ción” en la siguiente sección).

ii) Proyecto de ley de coordinación y concurren-cia, que mejore las relaciones entre la nación y el territorio.

iii) Estrategias de diálogo social territorial, dere-chos humanos, cambio climático, género, entre otros, que constituyen un marco institucional y una hoja de ruta para una actuación social y ambientalmente responsable en el marco de la transición y la trasformación del sector mine-ro-energético:

5.1 Proyecto de Ley de Coordinación, concurrencia y participación

El Ministerio de Minas y Energía, en función de sus competencias, trabaja actualmente en la construcción y puesta en marcha de diversas ini-ciativas que permitan dar cumplimiento a la Sen-tencia SU 095 de 2018, la cual, entre otras cosas, exhorta a la construcción de un proyecto de ley sobre “Instrumentos de Coordinación y Concu-rrencia, y Mecanismos de Participación” para el sector minero y de hidrocarburos y que de mane-ra amplia busca contribuir a la sostenibilidad de las actividades y los territorios.

La construcción del proyecto se ha nutrido de los insumos que diversos sectores, gremios, univer-sidades, organizaciones de la sociedad civil, han provisto en diversos escenarios participativos que se han desarrollado.

5.2 Diálogo social y relacionamiento territorial

El relacionamiento con las comunidades es un factor decisivo en el desarrollo de las actividades del sector minero energético. Sólo sobre la base de una relación continua basada en la transpa-rencia, la confianza y el diálogo social, que atien-da las conflictividades, promueva la participación y evidencie los beneficios de la actividad para el desarrollo territorial, es posible adelantar con le-gitimidad y eficiencia las actividades del sector.

Los principales conflictos socio-ambientales del sector se presentan en los siguientes frentes:

a. Acceso a bienes y servicios b. Contratación laboralc. Incidencia en la toma de decisiones (rea-

sentamientos, consultas populares, consul-tas previas, audiencias públicas)

d. Inversión sociale. Explotación ilícita de mineralesf. Ambiental (contaminación de fuentes hídri-

cas, zonas protegidas, compensaciones)

Para atender esta conflictividad el sector ha de-sarrollado una serie de estrategias encaminadas a prevenir y gestionar los conflictos:

• Estrategia de Relacionamiento Territorial (ERT) “Todos Cabemos”: tiene como objeti-vo contribuir a mejorar las condiciones de relacionamiento entre empresas, institucio-nalidad y comunidades en un escenario de diálogo territorial. Entre sus principales acti-vidades en este periodo se destacan:

Page 56: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA56

a. Construcción de agendas de desarrollo para los municipios de Yopal (Casanare) y Puer-to Asís (Putumayo), a través de las cuales se identificaron prioridades y acciones en función del desarrollo territorial sostenible.

b. Elaboración de perfiles productivos de Ca-sanare (Aguazul, Tauramena, Yopal), Putu-mayo (Puerto Asís), Tolima (Ataco), Cesar (La Jagua de Ibirico), Quibdó (Chocó) que derivó en la formulación y diseño de dos proyectos productivos que aportan a la di-versificación económica de Casanare.

c. Se realizó un espacio de diálogo entre las entidades del sector minero-energético y las comunidades étnicas y campesinas del departamento de Córdoba (Chocó Biogeo-gráfico), la cual permitió avanzar en el rela-cionamiento, conocimiento y entendimien-to mutuo.

• De igual manera, el Ministerio de Minas y Energía hace parte de la “Estrategia Territo-rial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos (ETH)”, mediante la cual se promueven espacios de diálogo informado sobre el sector de hidrocarburos, se impulsan iniciativas que potencien las capacidades de la ciudadanía y del territorio y se atienden las conflictividades sociales generadas por la actividad del sector. Cuen-ta con cuatro líneas estratégicas: Preven-ción, Atención, Gestión y Transformación, y Seguimiento y Monitoreo. Los resultados más sobresalientes en de-sarrollo de la estrategia territorial de hidro-carburos son los siguientes:

a. Atención en 11 territorios donde se con-centra principalmente la exploración y pro-ducción de Hidrocarburos, a saber: Caribe, Magdalena Medio, Norte de Santander,

Arauca, Tolima, Boyacá, Casanare, Huila, Meta, Putumayo y Caquetá.

b. Desarrollo de 732 espacios de diálogo durante 2018, en donde se registraron y atendieron más de 150 alertas tempranas y más de 100 vías de hecho. Se realizaron acciones de atención, prevención, fortaleci-miento de capacidades en 50 municipios y se integraron a 31 empresas operadoras y 62 contratos vigentes con la ANH.

c. Se diseñó conjuntamente con la ANH una propuesta de ciclos formativos que fue im-plementada en asocio con la Escuela Supe-rior de Administración Pública en el Depar-tamento de Boyacá y Norte de Santander. En estas jornadas se formaron 75 funciona-rios de la Secretaría de Minas.

d. Implementación de la ruta de acompaña-miento institucional para orientar meto-dológicamente al Estado en el acompaña-miento de las actividades de sector y en su relacionamiento con los diferentes actores del territorio. Se realizó el diseño de ins-trumentos para sistematización del paso a paso, generación de la segunda versión del documento metodológico Ruta con en-foque preventivo multiactor, y se dio inicio a su implementación con el diseño de plan de acompañamiento para Bloque Ombú (Ca-quetá) y CPO05 (Meta).

De manera adicional se han adelantado una serie de acciones encaminadas a mejorar la gobernabi-lidad del sector y la coordinación nación-territorio:

• La ANM fortaleció su Programa de Relacio-namiento con el Territorio, basado en dos instrumentos: i) suscripción de actas de coordinación y concurrencia con las autori-dades locales y ii) desarrollo de audiencias públicas. El primer instrumento contribuye a la sincronía entre los intereses de la na-

Page 57: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 57

ción y el territorio, sobre la base de la au-tonomía territorial. El segundo instrumento, consignado en el artículo 259 de la Ley 685 de 2011, posibilita la participación de los habitantes de las áreas de influencia directa o indirecta donde existen solicitudes ya via-bilizadas para adelantar proyectos mineros. De esta participación se derivan los prime-ros insumos para la estructuración de los Planes de Gestión Social que los titulares deben presentar.

Entre el 2018 y 2019, se realizaron 172 es-pacios de coordinación y concurrencia con municipios y se realizaron 51 audiencias y participación de terceros.

• La ANH adoptó un procedimiento para la coordinación y concurrencia para la asigna-ción de nuevas áreas de exploración con las autoridades locales.

• El Ministerio de Minas y Energía participa en 24 espacios de diálogo y concertación con pueblos indígenas, grupos étnicos y co-munidades campesinas del país.

• El Ministerio de Minas y Energía puso en marcha el “Sistema de gestión de alertas socio ambientales (Sigasa)” con el fin de recopilar información, sistematizar y hacer seguimiento al avance de los diferentes es-pacios de diálogo y concertación.

• El Ministerio de Minas y Energía participó en la consulta previa al PND 2018- 2022 con las comunidades indígenas representadas en la Mesa Permanente de Concertación de las Organizaciones y los Pueblos Indígenas, el pueblo ROOM y con el Espacio Nacional de Consulta Previa de Medidas Legislativas y Administrativas.

Política de Derechos Humanos del Sector Minero Energético

Adoptada mediante Resolución 40796 de 1 de agosto de 2018, se constituye en una estrategia para avanzar en la incorporación de DDHH en el actuar misional de las entidades que lo confor-man y de la promoción de los principios “prote-ger, respetar y remediar” y la debida diligencia en las empresas.

La política contempla acciones dirigidas a gru-pos de especial protección constitucional, lo que garantiza la inclusión del enfoque diferencial y de género en las acciones concebidas. Colombia se convirtió en el primer país del mundo en adoptar una estrategia en esta materia, que cuenta con cinco lineamientos y más de 40 acciones sugeri-das con el fin de atender los retos de la industria con relación a los derechos humanos.

Lineamiento 1: articulación interinstitucional e intersectorial para la planeación y ejecución de las acciones del sector minero energético que aportan a la construcción de paz en Colombia.

Lineamiento 2: aportar a la sostenibilidad econó-mica regional y a la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Lineamiento 3: transformación de la conflictivi-dad social a través del relacionamiento construc-tivo entre el Estado, las empresas minero energé-ticas y las comunidades.

Lineamiento 4: gestión del conocimiento en DDHH, cultura y procesos de formación para la paz en la cadena de valor del sector minero ener-gético.

Lineamiento 5: La transparencia como un factor de competitividad en el sector minero-energéti-co, a nivel regional y nacional.

Page 58: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA58

Actualmente, se trabaja en su implementación mediante la construcción de los planes de ac-ción de las entidades que conforman el sector, lo que permite darle a la planificación institucional un enfoque de derechos humanos.

Finalmente, en el marco de esta política se han adelantado espacios de formación a líderes comunitarios y estudiantes y a funcionarios lo-cales, lo cual constituye un esfuerzo del sector minero-energético para el fortalecimiento del proceso de diálogo con las comunidades y el cumplimiento de los lineamientos de desarrollo sostenible.

Equidad de Género

En marzo de 2019, se presentó la hoja de ruta para la formulación de una Política de Género para el sector Minero-Energético, la cual marca el camino para construir de forma participativa la política que permitirá darle mayor protagonismo a la mujer en el sector y pasar del discurso a la acción. Esta política busca fortalecer y potenciar el papel de la mujer en esta industria a través de cuatro ejes principales: i) educación, empode-ramiento y procesos de selección y ascenso; ii) cierre de brechas salariales; iii) aumento de las posiciones de liderazgo y iv) el fortalecimiento de la cultura organizacional.

En el sector minero, para 2016, las mujeres parti-cipaban tan sólo en un 16,6% con respecto a los hombres que ocupaban el 83,4% de los cargos. A la fecha esta cifra ha aumentado llegando a representar el 20% de mujeres que laboran en el sector minero. El propósito es seguir aumentan-do este porcentaje.

La Transformación Energética representa nue-vas oportunidades para reducir esta brecha y se-guir apuntándole a la equidad de género en Co-lombia. Según datos del International Renewable Energy Agency (Irena), el sector de energías reno-vables a nivel mundial tiene una participación del

32% de la mujer en mano de obra, mientras que en el de gas y petróleo es del 22%,

Esta política se complementará con la política en Derechos Humanos. Este proceso sería el primero que en el marco del Plan Nacional de Acción micro focalizará la implementación de los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos con enfoque di-ferencial.

5.3 Gestión ambiental

Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero Energético

Adoptado mediante la Resolución de 40807 de 02 de agosto de 2018, se constituye en una he-rramienta para guiar a la industria en el desarrollo de estrategias para lograr una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto generado por el cambio climático. En mitigación, busca mayor eficiencia energética, gestión de la demanda y el control de emisión de gases. En adaptación, busca mejorar y fortalecer la infraestructura de trasporte de transmisión eléctrica, de gas y de combustibles líquidos. En gobernanza se trabajará en la coordinación con otras entidades del sector público.

El Ministerio de Minas y Energía es oficialmen-te el primer Ministerio de Colombia en formular e implementar un Plan Integral de Gestión de Cambio Climático, que se traduce en una meta sectorial de reducción de GEI de 11,2 Mt de CO2, 115 riesgos climáticos identificados y la partici-pación de 39 empresas del sector, 2 universida-des, 2 consultoras y 11 entidades cooperantes.

La adopción de este Plan ha impulsado en el Ministerio la puesta en marcha de una serie de acciones en materia de cambio climático, donde destacan:

Page 59: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 59

a. Implementación del proyecto de inversión “Fortalecimiento para la reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero (GEI) que afectan las actividades del sector mine-ro energético en el ámbito nacional”, el cual busca: i) Fomentar la implementación de medidas de mitigación que inciden en las estructuras productivas a través de docu-mentos de investigación y documentos de lineamientos técnicos y ii) mejorar el cono-cimiento sobre las variables de adaptación de cambio climático a través de servicio de asistencia técnica en estructuración de pro-yectos de energías limpias.

b. Formulación de la fase de prefactibilidad de un proyecto que busca mejorar la ges-tión del recurso hídrico en las regiones con presencia de la industria de hidrocarburos, buscando potencializar el uso de los servi-cios ecosistémicos de la región, para el au-mento de la resiliencia de la biodiversidad de la región, así como obtener beneficios operativos, reputacionales y ambientales para el sector hidrocarburos.

c. Elaboración del estudio, “Respuesta de la de-manda, estrategia para la mitigación de gases efecto invernadero (GEI)”.

d. Suscripción de un convenio de asociación entre el Ministerio de Minas y Energía y el Centro Internacional de Agricultura Tropi-cal, por medio del cual las dos entidades se comprometen a avanzar en la implementa-ción del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial (PIGCCme).

El propósito de este conjunto de acciones es contribuir a la meta de reducción del 20% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el año 2030, meta a la que se comprometió Colombia en sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC por su sigla en inglés) me-diante la Ley 1844 de 2017.

De la misma forma, se busca disminuir los im-pactos generados por el cambio climático y la variabilidad climática sobre las actividades pro-ductivas de la industria minera, de hidrocarburos y la energía eléctrica, a través de la incorporación de la gestión del riesgo climático en los niveles de decisión del sector minero energético.

Economía circular

El país ha iniciado el proceso de transición a la economía circular, promoviendo la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía, y maximi-zando el valor agregado de los sistemas de pro-ducción y consumo en términos económicos, ambientales y sociales. En este sentido, el Mi-nisterio de Minas y Energía ha firmado el Pacto Nacional por la Economía Circular para promo-ver la transición del sector minero energético a este modelo, además de participar en la primera jornada de economía circular para el sector de hi-drocarburos con el propósito de identificar opor-tunidades y concertar acciones conjuntas para su promoción y desarrollo.

Page 60: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA60

Page 61: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 61

Capítulo 2

Resultados gestión

institucional

Page 62: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA62

Page 63: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 63

1Energía

Resultados gestión institucional

Page 64: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 65: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 65

1.1 Reglamentación técnica-Análisis de impacto normativo

En el marco del ingreso de Colombia a la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE), el Departamento Nacional de Planeación adoptó la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN). Esta metodología ha establecido una nueva forma de soportar los al-cances reglamentarios, incluyendo la definición precisa de las problemáticas, objetivos y riesgos, así como su valoración.

En esta línea, el Ministerio de Minas y Energía avanzó en la aplicación metodológica del AIN para las actividades de actualización y emisión de reglamentos, lo cual tuvo como hito la finali-zación de los estudios correspondientes a los re-glamentos técnicos de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap). Así mismo, se adelantaron talleres de construcción y difusión asociados a consultar el proyecto de Reglamento Técnico de Etiquetado con Fines de Eficiencia Energética (Retiq) y el proyecto de reglamento de los Sistemas e Insta-laciones Térmicas (Retsit), publicándose ambos para comentarios en el primer semestre de 2019.

Igualmente, en este marco, y con el propósito de enfocar de mejor manera el esfuerzo reglamen-tario, fueron evaluadas problemáticas y cuellos de botella asociados a la disponibilidad de infor-mación para el seguimiento y la gestión secto-rial; las competencias laborales profesionales; el alcance y la aplicación del análisis de riesgos y las deficiencias en los esquemas de evaluación de la conformidad y aplicación del control.

La revisión de la vigencia y operatividad regla-mentaria sugirió la expedición de una serie de resoluciones, así: resoluciones 40908 de sep-tiembre 5 y 41291 de diciembre 21 de 2018, de-

cidiendo la permanencia y la ampliación de la vigencia de los certificados de competencia de personas del Retie. Resolución 40993 del 28 de septiembre de 2018, modificando plazos de exi-gibilidad y aclarando requisitos del Retiq. Resolu-ción 40283 de marzo 27 de 2019, finalizando la obligatoriedad de reporte de sustitución de lám-paras en sedes de entidades públicas.

1.2 Seguimiento al fenómeno de El Niño

En el marco de un posible fenómeno de El Niño, la Dirección de Energía Eléctrica y la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Minis-terio de Minas y Energía, bajo el liderazgo del Vi-ceministerio de Energía, dio inicio a partir del 10 de enero de 2019 a un programa de seguimiento semanal enfocado en dos ámbitos:

i. Situación energética del SIN y análisis de los riesgos para atender confiablemente la demanda, en coordinación con el operador del sistema eléctrico (XM).

ii. Condiciones meteorológicas y análisis del Pacífico Tropical, en coordinación con Insti-tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

El seguimiento se adelanta por parte de un comi-té que se reúne semanalmente, encabezado por el Ministerio de Minas y Energía, y al que pertene-cen las diferentes entidades del sector que están involucradas en la gestión (CNO, CNO gas, CREG, UPME, Ideam, XM). En cada reunión del comité se generan reportes con información sobre la evolución del fenómeno y se construye un plan de acción.

De manera detallada, las actividades a las cuales hace seguimiento el comité son las siguientes:

Page 66: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA66

Variables de seguimiento fenómeno de El Niño

Disponibilidad de generación

Realizar seguimiento a los planes de mantenimiento de las plantas térmicas e hidráulicas solicitados.

Gestionar la ampliación de la capacidad de importación de energía desde Ecuador.

Identificar posibilidades de energía adicional de plantas existentes o retiradas del mercado.

Actualizar inventario de excedentes de autogeneradores del sistema.

Atrapamiento de generación

Realizar seguimiento a los planes de mantenimiento de las líneas de transmisión que limiten la generación de energía.

Evaluar restricciones del STN-STR que representen atrapamiento de generación térmica o generación de seguridad hidráulica.

Hacer inventario de restricciones para operación de los embalses cerca de su mínimo útil.

Actualización costos de combustibles.

Realizar actualización periódica de los pronósticos de demanda.

Conocer cantidades contratadas de suministro y transporte de las plantas térmicas.

Conocer el pronóstico hidrológico de manera semanal.

Disponibilidad de combustibles

Balances físicos de gas para los años 2019 a 2020 (Interior y costa).

Realizar seguimiento a restricciones del sistema gas.

Realizar seguimiento al plan mantenimientos de la estación regasificadora.

Realizar seguimiento a la logística de la estación regasificadora.

Revisar ajustes regulatorios para incluir el gas para generación de seguridad en la demanda esencial.

Revisar logística de suministro y transporte de combustibles líquidos.

Coordinación de líquidos.

SeguimientoRealizar seguimiento a la evolución de las principales variables energéticas del sistema.

Realizar seguimiento a las principales cuencas.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

1.3 Avances en energía geotérmica

En materia de energía geotérmica los avances más importantes en este periodo se registran alrededor de la Misión Exploratoria de Geotermia que el BID adelantó en nuestro país en febrero de 2019. Su propósito consistió en iniciar la restruc-turación del programa “Proyecto de Geotermia de Colombia”, el cual es financiado con recursos del Clean Technology Fund (CTF), e identificar necesidades de cooperación técnica para pro-mover el desarrollo de la geotermia en Colombia,

garantizando el cumplimiento de la Ley 1930 de 2018 sobre gestión integral de páramos. La Misión sostuvo reuniones de trabajo con el Ministerio de Minas y Energía, el DNP, la UPME, el SGC, el Ministerio de Medio Ambiente y Desa-rrollo Sostenible (MADS), la ANLA, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) y Bancoldex. Con algunos de estos actores se acordó establecer una Mesa de Diálogo de Geo-termia liderada por el Ministerio de Minas y Ener-gía y la participación fundamental del área técni-ca encargada de elaborar los lineamientos para

Page 67: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 67

los Planes de Manejo Ambiental de Páramos del MADS de los que habla la Ley 1930 de 2018. En una etapa posterior, se invitará al sector privado a que participe en dicha Mesa. A manera de hoja de ruta, el funcionamiento de la Mesa de Diálogo está enfocado en las siguientes actividades:

i. Preparación del marco legal, regulatorio e institucional para la geotermia.

ii. Evaluación de la viabilidad financiera y eco-nómica de la geotermia y sus posibilidades de participación en el mercado eléctrico na-cional.

iii. Planeación de una gestión social y ambien-tal adecuada de los proyectos geotérmicos.

iv. Fortalecimiento del conocimiento y la infor-mación disponible sobre el potencial geo-térmico.

v. Desarrollo de capacidades técnicas para re-gular, fiscalizar y llevar a cabo proyectos de geotermia.

vi. Acceso a financiamiento para proyectos geotérmicos.

Además, la Misión estableció las condiciones para preparar los términos de referencia para una serie de actividades de cooperación técnica, revisados por el Ministerio de Minas y Energía: i. Construcción de recomendaciones sobre el

marco normativo y los ajustes instituciona-les necesarios que permitan una adecuada coordinación para el desarrollo de la geoter-mia en Colombia.

ii. Apoyo ambiental y social con el fin de: (a) revisar el marco jurídico ambiental y proveer recomendaciones; (b) desarrollar un plan para fortalecer la capacidad de las corpo-raciones autónomas regionales, la ANLA y el MADS en el proceso de licenciamiento y monitoreo ambiental, así como para el pro-

ceso de consultas con las comunidades en desarrollo de las actividades de exploración y explotación del recurso geotérmico y (c) proveer apoyo en tecnologías, información y conocimiento a desarrolladores de pro-yectos geotérmicos para minimizar los im-pactos ambientales y sociales.

iii. Cooperación técnica requerida por el SGC para adelantar las investigaciones necesa-rias para caracterizar las áreas geotérmicas del país y determinar el potencial geotérmi-co del territorio colombiano, incluyendo: (a) aplicación y refinación de metodología de estimación de potencial y (b) estudios de superficie y modelación de reservorios.

Finalmente, el Viceministro de Energía anunció de forma oficial que el Geothermal Congress for Latin America and the Caribbean (GEOLAC) se realizará en Bogotá, en junio de 2020, con el ob-jetivo de mostrar oportunidades emergentes para la inversión en geotermia en toda la región; des-tacar las iniciativas y oportunidades de inversión en Colombia; elevar el perfil de la geotermia entre los responsables políticos regionales; insistir en la competitividad de la geotermia frente a otras formas de generación, entre otros. Lanzado en 2012, GEOLAC es el único evento anual que reúne el mercado geotérmico de América Latina y el Ca-ribe. En su versión del año 2019 se realizó el 17 y 18 julio en Chile, organizado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 1.4 Infraestructura de

Medición Avanzada (AMI)

Con la expedición de la Resolución 40072 de ene-ro de 2018, el Ministerio de Minas y Energía apos-tó por la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) y estableció que la meta de instalación de equipos de medición inteligente sería del 75% de los usuarios urbanos y el 50% de los usuarios ru-

Page 68: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA68

rales en el año 2030. Con esta infraestructura se busca mejorar la calidad del servicio, reducir los costos en la prestación del servicio de energía eléctrica por medio de la incorporación de nue-vas tecnologías, posibilitar la consulta de infor-mación para usuarios y operadores por medio de plataformas digitales y habilitar a la demanda a tener una participación más activa en el merca-

do eléctrico. Además, admite de forma remota y local la conexión, desconexión y limitación del suministro de energía, entre otros beneficios.

Se espera que a 2022 por lo menos 5 millones de usuarios cuenten con equipos de medición inteligente.

Usuarios con equipo de medición inteligente instalada

Fuente: PND 2018-2022

1.5 Ley de Movilidad Eléctrica

Debido a las dinámicas de expansión urbana del país y en consideración al crecimiento acelera-do del sector transporte, el Ministerio de Minas y Energía trabajó conjuntamente con otras enti-dades del Gobierno Nacional para impulsar en el Congreso de la República la expedición de la Ley 1964 del 11 de julio de 2019, por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia con el fin de contribuir a la movilidad sostenible y a la reducción de emisiones conta-minantes y de gases efecto invernadero.

Dentro de las novedades que introdujo la Ley se destacan:

i. La iniciativa pública en el uso de vehícu-los eléctricos. Esto implica que el parque automotor oficial del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales deberá estar compuesto en un 30% por vehículos eléc-tricos en un plazo de seis años. Así mismo, los vehículos nuevos que se adquieran por parte de los sistemas de transporte público masivo que operen en el país deberán ser 100% eléctricos o cero emisiones para el año 2035.

ii. Implementación de cinco estaciones pú-blicas de carga rápida para municipios de categoría especial dentro de los tres años siguientes a la promulgación de la Ley.

Page 69: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 69

iii. Condiciones para que las empresas presta-doras del servicio público de energía eléctrica instalen las acometidas para carga de vehícu-los eléctricos a los usuarios residenciales.

El desarrollo de estas acciones contribuirá en la meta de reducir en 20% las emisiones de GEI del país al 2030, donde la contribución del sector transporte será de 27 M t de CO2, equivalentes al 12%. Se espera incrementar el consumo de ener-gía eléctrica del sector transporte hasta un 4% en el 2030 y que la flota vehicular eléctrica alcance las 600 mil unidades.

Adicionalmente, se logró la aprobación en el Co-mité Triple A de arancel en tasa 0% de manera indefinida tanto para vehículos como para motos eléctricas.

1.6 Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

Durante el primer año de Gobierno, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) fortaleció su estrategia para posicionarse como un actor importante en la promoción de las Fuentes No Convenciona-les de Energía Eléctrica y Gestión Eficiente de la Energía en el país.

Son varios los logros en esta materia:

• La firma en noviembre de 2018 del contra-to No. 474 de 2018 de fiduciaria mercantil hasta el mes de julio de 2022, garantizando la operatividad del Fondo durante el actual periodo de Gobierno y eliminando una de las principales barreras de su operatividad: la imposibilidad de ejecutar proyectos más allá de las vigencias anuales.

• Es importante recordar que para el año 2019 la apropiación de recursos que provienen del presupuesto general de la nación se aumen-tó en cerca de un 100%, pasando de $34 mil millones de pesos para el año 2018 a más de $60 mil millones de pesos para el año 2019.

• En enero de 2019, el Fenoge inició su estra-tegia de posicionamiento y transparencia con el lanzamiento de su página web www.feno-ge.com, donde la ciudadanía puede acceder a las actas de los comités directivos, noticias de interés sobre los proyectos en ejecución, mecanismos para presentar proyectos al Fondo, entre otra información que permite que el Fenoge opere con transparencia.

En desarrollo de estas acciones se han aprobado recursos para la inversión en proyectos de FNCE y Gestión Eficiente de la Energía por más de $40 mil millones de pesos, dentro de los cuales se destacan los siguientes:

Proyectos FNCE y Gestión Eficiente de la Energía

UBICACIÓN ESTADO OBJETO USUARIOS Generación KWH /AÑO

INSTALACIÓN KWP

Departamento de La Guajira En ejecución

Realizar el estudio de factibilidad técnica, financiera, legal, regulatoria y ambiental, y el diseño, suministro e ins-talación de sistemas solares fotovoltaicos en instituciones educativas públicas del departamento de La Guajira y la capacitación en FNCER y GEE.

10 instituciones educati-vas públicas 71,3 MWh / año ** 50 kWp

Page 70: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA70

UBICACIÓN ESTADO OBJETO USUARIOS Generación KWH /AÑO

INSTALACIÓN KWP

Departamento del Chocó En ejecución

Realizar estudio de factibi-lidad, diseño, suministro e implementación de solucio-nes solares fotovoltaicas para instituciones educativas públicas en el Departamento del Chocó, y la capacitación en Fuentes No Convencio-nales de Energía Renovable y Gestión Eficiente de la Energía.

30 instituciones educati-vas públicas 73,7 MWh / año ** 66 kWp

Departamento del Amazonas En ejecución

Realizar un estudio de facti-bilidad, diseño, suministro e implementación de Sistemas Solares Fotovoltaicos en los Centros de Salud del departamento del Amazonas y capacitación en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable y Gestión Eficiente de la Energía.

9 centros de salud 30,1 MWh / año 27 kWp

Bogotá En estructuración

Promoción del uso Fuentes No Convencionales de Ener-gía Renovable (“FNCER”) y Gestión Eficiente de la Energía (“GEE”) en Ministerios y Agen-cias Gubernamentales

Una entidad oficial, sede principal y archivo 169 MWh / año 133,02 kWp

Departamento de la Guajira En ejecución

Fomentar a través de la innovación y el fortalecimien-to empresarial diferentes soluciones de autogeneración de energía con potencial de implementación en las Zonas No Interconectadas del país, específicamente en el depar-tamento de La Guajira

100 usuarios 48 MWh / año (*) 40 kWp (Aproximada-mente)

Departamentos de Atlán-tico, Bolívar y Córdoba En estructuración

Implementación del primer componentes del programa de Eficiencia Energética Caribe Energía Sostenible

50.000 usuarios 3,000 GWh/año NA

Departamento del Chocó En ejecución

Implementación de un proyec-to de eficiencia energética en el Departamento del Chocó a través de la sustitución de bombillos en usuarios resi-denciales de estratos 1 y 2

16 mil usuarios 3643 MWh/año NA

Fuente: Minenergía

Por otra parte, en cumplimiento del Conpes de Política de Crecimiento Verde, el Fenoge contrató una consultoría que definirá el plan estratégico, la política de crédito y el esquema de adminis-tración de los recursos que con carácter reem-bolsable administra. Igualmente, se contrató una consultoría para determinar el esquema legal, técnico y financiero para la inversión de recursos del Fenoge en la modernización del alumbrado público en Colombia.

En materia de proyectos, se resalta el que se viene adelantando en los municipios de Quibdó, Tadó, Istmina y Condoto en el departamento del Cho-có para la sustitución de 82.500 bombillas inefi-

cientes, beneficiando aproximadamente a 16.500 usuarios residenciales de los estratos 1 y 2. Estos usuarios percibirán ahorros en energía eléctrica de entre 3,68 kwh/mes y 36,8 kWh/mes, lo cual se podrá ver reflejado en una disminución de hasta $15 mil pesos mensuales en la factura eléctrica.

Con este mismo proyecto se espera disminuir 3.600 MWh/año de energía aproximadamente, lo cual representa una reducción aproximada de 1.337 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la siembra de 2.674 árboles. Adicionalmente, las bombillas de mayor eficiencia tienen una dura-ción de hasta 10 veces más que las convencio-nales, emiten menos calor y no contienen mer-

Page 71: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 71

curio, ayudando así a mejorar el bienestar de la población y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, en el marco de la ejecución del Crédito BID 3747/TC-CO, mediante el cual se es-tablece el Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía en Zonas No Interconecta-das-Piloto Archipiélago de San Andrés, Providen-cia y Santa Catalina, se suscribieron e iniciaron los contratos para ejecutar tres de las cinco prin-cipales líneas de inversión del crédito:

• Auditorías energéticas y reconversión tec-nológica de entidades oficiales en el archi-piélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

• Implementación de sistemas de autogene-ración a través de sistemas solares fotovol-taicos.

• Sustitución de bombillas en estratos 1, 2 y 3.

Con estos proyectos, cuya inversión supera los $2 mil millones de pesos, se espera que durante el año 2019 se pueda beneficiar con medidas de eficiencia energética y soluciones de autogene-ración de FNCER a más de 9 mil usuarios y más de cuatro entidades oficiales. Estos beneficios generarán ahorros en el consumo de energía eléctrica de aproximadamente 4 mil MWh año y una potencia instalada de sistemas solares foto-voltaicos de más de 50 kWp.

De igual forma, durante el mes de junio de 2019 se inició el sondeo de mercado para iniciar la estruc-turación de otra de las líneas principales relacio-nada con los mecanismos financieros para incen-tivar la reconversión tecnología de refrigeradores y aires acondicionados en el sector residencial y comercial del Archipiélago, proyecto que se espe-ra contratar durante la vigencia 2019.

En la siguiente tabla se resumen los principales proyectos que fueron contratados y/o aproba-dos durante el primer año de gobierno para ser financiados con los recursos del crédito.

Principales Proyectos Crédito BID 3747/TC-CO

UBICACIÓN ESTADO OBJETO USUARIOSDISMINUCIÓN

CONSUMO KWH /AÑO

INSTALA-CIÓN KWP

AHORRO EMI-SIONES TON

CO2 / AÑO

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En ejecución

Realizar el recambio de bombillas para parte de los usuarios de los estratos 1,2 y 3 del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

9 mil 4.119 MWh / año N/A 4.112 TON de

CO2 / año

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En ejecución

Diseñar, construir y poner en marcha solu-ciones de generación solar fotovoltaica e identificación e imple-mentación de medidas de eficiencia energéti-ca, en entidades públi-cas del Archipiélago de San Andrés, Providen-cia y Santa Catalina.

5 entidades oficiales 31 MWh / año 50 kWp 31 TON de CO2

/ año

Page 72: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA72

UBICACIÓN ESTADO OBJETO USUARIOSDISMINUCIÓN

CONSUMO KWH /AÑO

INSTALA-CIÓN KWP

AHORRO EMI-SIONES TON

CO2 / AÑO

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En ejecución

“Implementación de medidas de gestión eficiente de la energía y la reconversión tecnológica por medio del reemplazo de equipos en Entidades Oficiales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”

5 entidades oficiales Por definir N/A Por definir

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En ejecución

Diseñar, Implementar y Evaluar el Plan De Comunicación, Promoción y Posicionamiento del “Programa de Gestión Eficiente de la demanda de Energía en Zonas No Interconectadas- Piloto Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”.

12 mil usuarios capacitados en URE

N/A N/A N/A

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En ejecución

Realizar la Interventoría técnica, administrativa, jurídica y financiera, a los contratos que se suscriban con los operadores del Programa para llevar a cabo auditorías energéticas y/o implementación de medidas de eficiencia energética y/o puesta en marcha de soluciones de generación solar fotovoltaica, hasta el cierre de cada uno de los proyectos que se adelanten en el marco del Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía en Zonas no Interconectadas – Piloto San Andrés Providencia y Santa Catalina…...

N/A N/A N/A N/A

Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En estructu-ración

Proyectos relacionados con la sustitución de equipos de iluminación, aires acondicionados y refrigeración a través de financiación parcialmente reembolsable.

2.400 Usua-rios Por definir N/A Por definir

Fuente: Minenergía

Page 73: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 73

Finalmente, se resalta la convocatoria del Feno-ge en conjunto con Innpulsa y el Ministerio de Mi-nas y Energía, publicada en junio de 2019, con el objetivo de fomentar a través de la innovación y el fortalecimiento empresarial soluciones tecno-lógicas de autogeneración de energía y/o mode-los de negocio que sean financiera, ambiental y socialmente sostenibles. A través de esta convo-catoria se seleccionarán hasta cinco soluciones tecnológicas para implementar un proyecto pilo-to en el departamento de La Guajira buscando incorporar a 100 nuevos usuarios en el servicio de energía eléctrica, lo cual también redundará en la disminución de los costos en CAPEX y en OPEX para el Estado.

1.7 Asuntos Nucleares

El Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía ejerce la función de autoridad re-guladora de los usuarios de materiales nucleares y radiactivos en el territorio colombiano. Se en-carga de la expedición del marco normativo para la gestión segura de los materiales radiactivos y nucleares y atiende los aspectos de Cooperación Técnica Internacional en materia nuclear, en par-ticular las relaciones con el Organismo Interna-cional de Energía Atómica (OIEA) y con el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Ra-diológicos y Nucleares (FORO).

En las actividades del grupo se destaca:

• Durante el periodo 2018-2019 se elaboró un proyecto de norma por medio de la cual se establecen los requisitos para la seguridad física de las fuentes radioactivas, el cual se llevó a la discusión pública y se realizaron tres talleres de divulgación con los usuarios.

• En el marco de la autorización, la vigilancia y el control de las instalaciones nucleares y radiactivas del SGC se completó el licencia-miento de las instalaciones que hacen par-te del emplazamiento CAN: Planta de irra-diación gamma (PIG); Reactor nuclear de investigación (IAN-R1); Almacén temporal de fuentes radiactivas en desuso (AFD); Ins-talación centralizada para la gestión de de-sechos radiactivos (ICGDR); Laboratorio de análisis por activación neutrónica (LAAN) y el Laboratorio secundario de calibración do-simétrica (LSCD).

• Se fortaleció la vigilancia de la delegación de funciones en el SGC. De las 476 instala-ciones médicas, industriales y de investiga-ción, se ha alcanzado un 73% de instalacio-nes autorizadas. En las prácticas médicas el porcentaje de autorización alcanzado es del 97%.

• De la mano con el OIEA, se diseñó la segun-da fase del proyecto para la consolidación de fuentes radioactivas de alta actividad en poder de los usuarios. En la primera fase se aseguraron bajo control y vigilancia un total de 11 fuentes de Cobalto 60, las cuales fue-ron utilizadas en los hospitales nacionales para el tratamiento del cáncer. Dado que una fuente de este tipo puede costar alrede-dor de US$ 200.000, se produjo un ahorro importante en el sector salud.

• Para el periodo 2019-2020 el Ministerio de Minas y Energía ejercerá la Presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Regu-ladores Radiológicos y Nucleares (FORO).

Page 74: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA74

1.8 Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

1.8.1 Cargo por confiabilidad

Mediante resolución CREG 104 de 2018 se con-vocó en febrero de 2019 a una subasta del cargo por confiabilidad para el periodo diciembre de 2022 a noviembre de 2023. Como resultado, se asignaron obligaciones de energía firme a 2.470 megavatios (MW), de los cuales 1.398 MW co-rresponden a fuentes no convencionales, repar-tidos en 1.160 MW a plantas eólicas y 238 MW a plantas solares. El precio de cierre de la subasta fue de USD 15,1 por megavatio-hora (MWh), un valor 11% inferior al cargo por confiabilidad resul-tante de la subasta adelantada en 2011, y que rige actualmente (17.01 USD/MWh).

Con esta subasta, Colombia tiene garantizado el suministro de energía para atender la demanda hasta el 30 de noviembre de 2023, y se logró di-versificar la matriz energética, ya que por primera vez se tuvo una amplia participación de nuevas tecnologías con fuentes no convencionales.

1.8.2 Principios y condiciones para la comercialización

En desarrollo de una nueva aproximación regu-latoria que se anticipe a los cambios en el sec-tor eléctrico, la CREG expidió la Resolución 114 de 2018, en la que se determinan los principios y condiciones que debe cumplir cualquier meca-nismo de comercialización de energía para que los precios que se formen allí puedan ser tras-ladados en la tarifa al usuario final. Lo anterior permitirá que los agentes de mercado a riesgo

propio, diseñen y propongan a la Comisión los mecanismos de comercialización para gestionar sus riesgos, cumpliendo los principios de eficien-cia, transparencia, neutralidad y fiabilidad.

1.8.3 Integración FNCER

En cumplimiento del Decreto 0570 de 2018, que establece los lineamientos para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de ener-gía eléctrica, y de sus resoluciones reglamenta-rias, la CREG expidió las siguientes resoluciones:

• 123 de 2018 y CREG 037 de 2019, donde establece el esquema de transición para la conexión y operación de las plantas con fuentes no convencionales.

• 020 de 2019 donde define los indicadores de: i) competencia; ii) concentración de la oferta; iii) dominancia y iv) consistencia del mercado. También establece una fórmula de traslado de los precios resultantes de la subasta en el componente de compras de energía (G) del costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica (CU).

• 011 de 2019, modificada por la Resolución 028 de 2019, establece los principios y con-diciones de la garantía que debe entregar el vendedor que resultó adjudicado en la su-basta de las garantías para el mecanismo de contratos de largo plazo del Ministerio de Minas y Energía. También se estable-ció que el monto de la garantía de puesta en operación tuviera un monto fijo durante el periodo de construcción (siempre que el agente vendedor adjudicado en la subasta cumpla con el cronograma de construcción establecido).

Page 75: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 75

1.8.4 Código de operación

Para actualizar el código de operación (Resolu-ción CREG 025 de 1995) y el código comercial (Resolución CREG 024 de 1995), se publicaron para comentarios las Resoluciones 123 de 2018 y 037 de 2019 con los ajustes transitorios.

1.8.5 Transmisión

Desde junio de 2018, mediante las resoluciones CREG 136A de 2018, 023 y 049 de 2019, se ac-tualizaron los ingresos de los transmisores Tran-selca, Intercolombia y GEB. Esto por la entrada en operación de nuevas ampliaciones en el Siste-ma de Transmisión Nacional a través de proyec-tos de expansión adjudicados por la UPME.

1.8.6 Distribución

Se expidieron dos resoluciones de aclaración y modificación a lo establecido en la metodología definida en la Resolución CREG 015 de 2018. La primera fue la 085 de 2018 con la que se acla-raron aspectos necesarios para la solicitud de aprobación de ingresos por parte de los Opera-dores de Red (OR) y la segunda, la Resolución 036 de 2019, con la que se aclararon y modifica-ron disposiciones necesarias para la aplicación de la nueva metodología después de que sean aprobados los nuevos ingresos.

Así mismo, se iniciaron 28 actuaciones adminis-trativas para resolver las solicitudes de aproba-ción de ingresos hechas por los OR, proceso que ha tenido hitos importantes como la realización de 23 reuniones de presentación de las solicitu-des por parte de estas empresas y la realización de 21 visitas en terreno para la verificación de activos y la revisión de las principales caracterís-ticas de los sistemas de información utilizados para el reporte de inventarios.

1.8.7 Baterías para mitigar problemas de retraso en las redes

Con el propósito de aliviar situaciones de no aten-ción de demanda que se pueden presentar en el sistema interconectado, por el desplazamiento en la entrada en operación de algunas expansio-nes del sistema de transporte de energía eléctri-ca, mediante la Resolución CREG 127 de 2018 se publicó para comentarios una propuesta para permitir la instalación de baterías que permitan temporalmente disminuir el riesgo mencionado. Se recibieron comentarios de varias entidades interesadas en el tema y se está elaborando la propuesta definitiva.

1.8.8 Reglas de comportamiento del mercado

Se expidió la Resolución CREG 080 de 2019, por la cual se establecen reglas generales de com-portamiento del mercado para los agentes que desarrollan las actividades de los servicios públi-cos domiciliarios de energía eléctrica y gas com-bustible. Esta Resolución tiene como propósito sentar las bases para que sea viable una flexi-bilización del marco regulatorio de las cadenas de prestación de dichos servicios públicos. Esta flexibilización es necesaria y oportuna para los nuevos roles que serán incorporados, el apalan-camiento de las innovaciones y los nuevos parti-cipantes en la cadena de prestación de los servi-cios públicos.

Page 76: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA76

1.8.9 Mecanismos de convocatoria pública para contratación de energía para el mercado regulado

Se expidió la Resolución CREG 079 de 2019, por la cual se definen principios, comportamientos y procedimientos que deben cumplir los comercia-lizadores minoristas en la celebración de contra-tos de energía destinados al mercado regulado. Esta Resolución tiene como objetivo general pro-mover la competencia y principalmente alinear los incentivos entre el comercializador y sus usuarios, para que estos últimos paguen precios eficientes por el servicio público de energía eléc-trica. Como resultado de la aplicación de esta Resolución se espera: i) evitar comportamientos por parte de comercializadores que vayan en contra de los intereses de los usuarios; ii) facilitar el seguimiento de los procesos de convocatoria pública para el mercado regulado; y iii) mitigar los efectos que tienen los conflictos de interés al interior de los comercializadores integrados verticalmente.

1.9 Instituto de Planifica-ción y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Inter-conectadas (IPSE)

En cumplimiento de su misión, el IPSE identifica y promueve proyectos energéticos con Fuentes Convencionales (FCE) y No Convencionales de Energía Renovables (FNCER), que ofrecen una solución estructural al suministro de energía en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. Para el logro de sus objetivos el IPSE realiza la estruc-turación de proyectos, presta el apoyo para su formulación y viabilización técnica y financiera e implementa soluciones energéticas sostenibles.

1.9.1 Estructuración de proyectos energéticos sostenibles para las ZNI

En el periodo comprendido entre junio de 2018 y mayo de 2019, el IPSE estructuró 107 proyectos energéticos.

Total Proyectos estructurados recibidos en 2018

Nº. DE CONTRATO DEPARTAMENTO Nº. DE PROYECTOS USUARIOS TOTALESVALOR DEL PROYECTO

(MILLONES $)

045 - 2017

Casanare 1 142 $ 2.802

Cesar 1 54 $ 934

Chocó 8 2.552 $ 62.526

Magdalena 1 16 $ 277

026 - 2017 Guanía 7 1.425 $ 29.004

074 - 2016

Caldas 8 159 $ 2.258

Norte de Santander 15 8.030 $ 160.385

Quindío 2 39 $ 483

Risaralda 4 91 $ 1.064

Tolima 60 5.768 $ 81.773

Total general 107 18.276 $ 341.505

Fuente: IPSE – SPE, diciembre de 2018

Page 77: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 77

Del total de proyectos estructurados, han sido re-mitidos para su financiación:

• 10 proyectos de redes de distribución de la región del Catatumbo, los cuales fueron presentados a la UPME para su viabilidad técnica y financiera y acceder a recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interco-nectadas (FAER). Su implementación bene-ficiará a 8.649 familias con una inversión de $86.886 millones de pesos.

• 44 proyectos viabilizados técnica y finan-cieramente para ser financiados con recur-sos del SGR, OCAD PAZ o por el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

• Tres proyectos de soluciones fotovoltaicas individuales en las zonas no interconecta-das viabilizados técnica y financieramente por el IPSE para acceder a recursos del Faz-ni, cuya implementación beneficiará a 5.634 usuarios residenciales y 21 instituciones educativas, con una inversión de $108.229 millones de pesos.

• 50 proyectos en proceso de ajuste y evalua-ción para su promoción a diferentes fondos de financiación.

• De los contratos suscritos por el IPSE, se destacan los siguientes para la estructura-ción de proyectos energéticos en la vigen-cia 2018:

• 042 de 2018-IPSE-ARDCO. Valor de $1.690.380.000 pesos. Objeto: estructurar proyectos energéticos para la ampliación de la cobertura en las ZNI de Colombia, que beneficiará a 4.405 usuarios potenciales, ubicados en los departamentos de Norte de Santander (Zona del Catatumbo), Vicha-da, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Bolívar,

Amazonas. Finalizó su ejecución en julio de 2019 con un total de 15 proyectos energéti-cos estructurados.

• 062 de 2018-IPSE-Consorcio Energía Cho-có. Valor $463.329.720 pesos. Objeto: es-tructurar proyectos energéticos para el mejoramiento de la infraestructura eléctri-ca para el departamento del Chocó. Finali-zó su ejecución al 100% en mayo de 2019 con alternativas de prestación del servicio de energía eléctrica para los municipios de Unguía y Acandí.

Estructuración de proyectos energéticos 2018

Fuente: Subdirección de Planificación Energética, IPSE.

Enero 2019

1.9.2 Implementación de proyectos energéticos sostenibles en las ZNI

En noviembre de 2018 finalizó la ejecución del Contrato 045-2018. Valor: $957.482.669 pesos, el cual tenía por objeto el mejoramiento de la in-fraestructura de generación de energía eléctrica en Unguía, Chocó.

Page 78: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA78

Implementación de proyectos energéticos 2018

DEPARTAMENTO Nº. DE PROYECTOS USUARIOS NUEVOS VALOR DE INVERSIÓN (2017) % DE INVERSIÓN

Vaupés 4 3.234 51.483 20%

Caquetá 3 2.319 43.446 17%

Meta 4 1.579 30.225 11%

Nariño 5 1.288 24.175 9%

Córdoba 2 1.001 19.892 8%

Vichada 3 976 19.459 7%

Guaviare 1 965 14.325 5%

Chocó 2 760 14.566 6%

Putumayo 1 700 15.000 6%

Guanía 1 624 11.521 4%

Arauca 2 257 5.626 2%

Guajira 1 250 4.544 2%

Bolívar 1 200 4.080 2%

Magdalena 1 161 2.994 1%

Cesar 1 104 1.900 1%

Total 32 14.418 263.236 100%

Fuente: Subdirección Contrato y Seguimiento – mayo de 2019

Implementación de proyectos energéticos 2018

Fuente: Subdirección Contrato y Seguimiento – mayo de 2019

Se han implementado tres proyectos Fazni 2017 en las ZNI de los departamentos de Caquetá, La Guajira y Arauca, los cuales han beneficiado a 1.279 familias con sistemas de generación foto-voltaica individual, con una capacidad instalada de Fuentes No Convencionales de Energía de 0,95 MW. Es de resaltar que los municipios bene-ficiados hacen parte de los Programas de Desa-rrollo con Enfoque Territorial PDET.

En el periodo comprendido entre junio de 2018 y mayo de 2019, se realizó el seguimiento a la ejecución de 32 contratos Fazni y al Contrato

123 IPSE- Gensa, suscritos en la vigencia 2017 y los cuales finalizan su implementación en el año 2019.

Page 79: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 79

Avance en la Implementación de proyectos energéticos-2017

Contratos - FAZNI 2017 en operación 2018 - 2019Entrada en operación Contrato BFAZNI Proyecto Ejecutor Departamento Municipio Valor contrato Usuarios Potencia

totalTipo de

municipio

2018 - 11 FAZNI-GGC 081-544-17 322

Construcción, instalación e implementación de soluciones de energía individuales sostenibles consistentes en sistemas solares fotovoltaicos para viviendas rurales en las zonas no interconec-tadas de las veredas el Peneya, Loma Larga, Jordán, El Paraíso, Ánimas Altas, El Porvenir 1, Santa Fe, Alta Sardinata, Remanzos, Monterrey, La Granja, Aguas Claras, Andaquíes, Barcelona, Villa-nueva, Risaralda, Fundación, Santo Domingo, Caracol, Lejanías, Arrala-nes, Alto Cristales, Dos Quebradas, Paujiles, La Ceiba, Argentina, Los Cauchos, La Uribe, Lobites, Pores, Sardinata y Líbano del minicipio de Cartagena del Chairá.

DISPAC S.A. ESP Caquetá Cartagena

del Chairá $ 19.990.821.977 947 0,71 PDET

2019-03 FAZNI-GGC 083-546-17 341

Implementación de un sistema de generación de energía el´ctrica a nivel residencial.

DISPAC S.A. ESP La Guajira Fonseca $ 4.543.757.127 250 0,19 PDET

2019-05 FAZNI-GGC 074-521-17 365

Construcción sistema de energía solar fotovoltaica en las zonas no interconectadas en las veredas de la zona rural de Tame, en el departamento de de Arauca.

ENELAR S.A. ESP Arauca Tame $ 1.931.566.910 82 0,06 PDET

Total usuarios y potencia instalada $ 26.466.146.014 1.279 0,95

Fuente: IPSE-mayo de 2019

1.9.3 Evaluación y viabilización técnica de proyectos para ser financiados con recursos del Fazni

De los proyectos estructurados por el IPSE y que fueron evaluados, se tiene el siguiente reporte:

• Diez proyectos presentados a la UPME para su viabilidad técnica y financiera y acceder a recursos del FAER.

• 44 proyectos viabilizados técnica y finan-cieramente para ser financiados con recur-sos del SGR, OCAD Paz, el mecanismo de Obras por Impuestos, entre otros.

• Tres proyectos presentados al Ministerio de Minas y Energía, viabilizados técnica y financieramente por el IPSE para acceder a recursos del Fazni.

• 50 proyectos se encuentran en ajuste y eva-luación.

• Por otra parte, fueron presentados al IPSE 35 proyectos energéticos por parte de los entes territoriales para su evaluación y via-bilización técnica y financiera y acceder así a financiación por el Fazni. De estos:

• Cuatro proyectos se acompañaron técnica-mente por el IPSE y fueron ajustados por el estructurador, cumpliendo con el nuevo es-quema de sostenibilidad definido por el Mi-nisterio de Minas y Energía. Se viabilizaron técnica y financieramente para la aproba-ción de recursos en el Comité de Adminis-tración del FAZNI.

• 10 proyectos se encuentran pendientes de ajuste por parte de los estructuradores.

• 10 proyectos se encuentran en proceso de evaluación.

• 11 proyectos fueron retirados de forma de-finitiva una vez fueron evaluados.

Page 80: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA80

Evaluación de proyectos Fazni 2018-2019

Departamento Nº. de proyectos

Valor(millones de

pesos)

Usuarios totales

Antioquia 1 $ 14.157 904

Bolívar 9 $ 47.820 2.433

Caquetá 6 $ 51.611 2.719

Casanare 1 $ 2.639 131

Chocó 7 $ 19.934 3.678

Cundinamarca 1 $ 2.677 217

Guanía 1 $ 2.750 149

La Guajira 1 $ 5.096 261

Meta 2 $ 23.902 1.147

Putumayo 2 $ 31.816 3.549

Santander 1 $ 1.699 80

Vaupés 1 $ 8.328 198

Vichada 2 $ 23.576 6.397

Total general 35 $ 236.005 $ 21.863

Fuente: Subdirección de Planificación Energética – mayo de

2019

1.9.4 Implementación de sistemas de telemetría y monitoreo en las ZNI

El Centro Nacional de Monitoreo (CNM) del IPSE cuenta con 90 sistemas de telemetría y monito-reo para adelantar el seguimiento en tiempo real a la prestación del servicio de energía eléctrica (calidad y continuidad del servicio) en las princi-pales ZNI. Adicionalmente, adelanta el monito-reo de 13 estaciones de potenciales energéticos eólicos y solares con el propósito de identificar

las principales fuentes energéticas alternativas disponibles y así contribuir a la correcta estruc-turación de proyectos con fuentes no convencio-nales de energía eléctrica.

El CNM se ha constituido en una herramienta fundamental de planeación energética del sector al obtener, centralizar, validar y desplegar infor-mación real y actualizada de la infraestructura energética de las Zonas No Interconectadas y de los potenciales energético, siguiendo estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. Así mismo, es un instrumento muy importante para diver-sas entidades en la focalización y asignación de subsidios, así como para la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en sus labores de vigilancia y control.

El CNM tiene proyectado en el año 2019, a través del proyecto de inversión, ampliar la cobertura de medición con sistemas de telemetría en 11 loca-lidades de las ZNI. Para la vigencia 2020 en otras 13 localidades.

1.10 Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

1.10.1 Convocatorias del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Sistema de Transmisión Nacional (STN)

En lo relacionado a la apertura y adjudicación de nuevos proyectos, entre junio de 2018 y mayo de 2019 se tiene el siguiente balance:

• Se han adjudicado cinco proyectos del Sis-tema de Transmisión Nacional (STN) por $632.44 millones de pesos, cuatro de ellos en la costa Caribe con un valor de $617.7 mi-llones de pesos. Adicionalmente, se tienen

Page 81: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 81

cuatro proyectos abiertos oficialmente para el STR de la costa Caribe. Finalmente, dos procesos en prepublicación para otras áreas del país.

• Así mismo, para el periodo reportado, han entrado en operación cinco proyectos del STN (adjudicados por $554.9 millones de

pesos) y seis del STR (adjudicados por $554.6 millones de pesos), todos en la re-gión Caribe.

• Actualmente, se encuentran en ejecución 19 proyectos del STN (adjudicados por $5,42 billones de pesos) y cuatro del STR (adjudi-cados por $595.86 millones de pesos).

Proyectos de transmisión adjudicadosProyectos adjudicados

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Ejecutor OFERTA COP dic 2018

UPME 07-2017 Sabanalarga-Bolívar 500 kV Atlántico, Bolívar ISA-ITCO $117.753.771.972,72

UPME 01-2018 Segundo Transformador Ocaña 500/230 kV Norte de Santander ISA-ITCO $ 14.740.002.822,32

UPME 04-2018 San Juan 220 kV La Guajira Consorcio Sampi $ 26.617.099.796,24

UPME 05-2018 Toluviejo 220 kV Sucre, Córdoba, Bolívar EPSA $ 210.652.923.070,08

UPME 06-2018 El Rio 220 kV Atlántico ISA-ITCO $ 262.678.546.981,12

Proyectos abiertos oficialmentePublicadas oficialmente

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Observación

UPME STR 09-2018 Nueva Montería – Río Sinú 110 kV Córdoba Abierta Oficialmente: 24 de mayo de 2019

UPME STR 10-2018 Guatapurí 110 kV Cesar Abierta Oficialmente: 27 de mayo de 2019

UPME STR 02-2019 Atlántico STR (Estadio 110 y Magdalena 110 kV) Atlántico Abierta Oficialmente: 7 de junio de 2019

UPME STR 03-2018 La Marina 110 kV Bolívar Abierta Oficialmente: 30 de mayo de 2019

Proyectos en fase de prepublicaciónPublicadas prepublicación

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Observación

UPME 01-2019 Pacifico 230 kV Valle del Cauca Prepublicación: 28 de febrero de 2019

UPME 07-2018 Alcaraván 230 kV - La Paz 230 kV Arauca Prepublicación: 28 de diciembre de 2018

Proyectos en operaciónProyectos en operación

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Ejecutor OFERTA COP dic 2018

UPME 05-2012 Bolívar-Cartagena Bolívar GEB $ 291.957.384.545,44

UPME 07-2013 Montería Córdoba, Urabá Antioque-ño (Antioquia) ISA-ITCO $ 219.586.285.302,21

Page 82: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA82

Proyectos en operación

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Ejecutor OFERTA COP dic 2018

UPME 01-2014 La Loma Cesar GEB $ 32.196.772.972,22

UPME STR 03-2015 Nueva Montería Córdoba EPSA $ 50.404.739.053,94

UPME STR 10-2015 Bolívar, Manzanillo Bolívar EPSA $ 119.255.677.200,50

UPME STR 11-2015 Norte Atlántico EPSA $ 98.893.420.827,14

UPME STR 16-2015 Caracolí Atlántico EPSA $ 212.172.791.316,01

UPME STR 17-2015 Cereté Córdoba ENELCA $ 65.157.826.076,01

UPME 01-2017 Bahía Trf Bosque Bolívar ISA-ITCO $ 4.969.688.252,97

UPME 03-2017 Bahía 3er Trf Valledupar Cesar EPSA $ 6.194.298.628,99

UPME STR 04-2017 Tercer Trf Valledupar Cesar EER $ 8.802.722.742,63

Proyectos en ejecuciónProyectos en ejecución

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Ejecutor OFERTA COP dic 2018

UPME 05-2009 Quimbo (tesalia) Huila, Tolima, Valle del Cauca GEB $ 283.467.725.171,61

UPME 02-2009 Armenia 230 kV Quindío, Risaralda GEB $ 32.850.351.636,62

UPME 03-2010 Chivor II - Norte Cundinamarca, Boyacá GEB $ 140.610.545.876,69

UPME 01-2013 Sogamoso-Norte-Nueva Esperanza Santander, Cundinamarca GEB $ 530.975.642.005,77

UPME 05-2013 Suria Meta DELSUR $ 54.761.092.472,68

UPME 03-2014 Ituango-Medellín (katíos) Antioquia, Córdoba, San-tander ISA-ITCO $1.057.286.494.815,7

UPME 04-2014 Refuerzo Suroccidental Antioquia, Caldas, Risaral-da, Valle GEB $ 608.107.958.643,51

UPME 05-2014 Refuerzo Costa Caribe Córdoba, Cesar ISA $ 352.118.160.428,42

UPME 05-2015 Palenque Santander DELSUR $ 67.293.392.695,07

UPME STR 13-2015 La Loma Cesar GEB $ 138.390.586.964,10

UPME 03-2016 San Antonio Boyacá ISA-ITCO $ 172.966.419.468,04

UPME STR 06-2016 Refuerzo Eléctrico de la Guajira La Guajira ELECNORTE $ 417.733.188.082,57

UPME 07-2016 Virginia-Nueva Esperanza Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca TCE $ 554.416.908.864,45

UPME 09-2016 Copey-Fundación y Co-pey-Cuestecitas Cesar, Guajira, Magdalena ISA-ITCO $ 445.604.867.450,40

UPME STR 02-2017 Tercer Trf Bosque Bolívar CEN ENER-GY $ 24.227.315.092,45

UPME STR 05-2017 Segundo Trf Altamira Huila GEB $ 14.740.002.829,29

UPME 06-2017 Colectora La Guajira y Cesar GEB $ 520.203.369.583,12

UPME 07-2017 Sabanalarga-Bolívar 500 kV Atlántico, Bolívar ISA-ITCO $ 117.753.771.972,72

Page 83: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 83

Proyectos en ejecución

Convocatoria Nombre convocatoria Ubicación Ejecutor OFERTA COP dic 2018

UPME 08-2017 tercer Trf Sogamoso 500/230 kV Santander ISA-ITCO $ 8.802.722.744,24

UPME 01-2018 Segundo Trf Ocaña 500/230 kV Norte de Santander ISA-ITCO $ 14.740.002.822,32

UPME 04-2018 San Juan 220 kV Guajira CONSORCIO SAMPI $ 26.617.099.796,24

UPME 05-2018 Toluviejo 220 kV Sucre, Córdoba, Bolívar EPSA $ 210.652.923.070,08

UPME 06-2018 El Río 220 kV Atlántico ISA-ITCO $ 262.678.546.981,12

Fuente: UPME

Los procesos de convocatorias públicas UPME pueden ser consultados a través de la siguiente ruta:

http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/Convocatorias-de-transmision.aspx

1.10.2 Definición de obras del Sistema de Transmisión Nacional (STN)

Durante la vigencia, las obras del Sistema de Transmisión Nacional (STN) son las siguientes:

• Nueva Subestación Pasacaballos 220 kV y obras asociadas en Bolívar. Utilidad: cone-

Adicionalmente, se han dado alrededor de 107 conceptos de conexión por una capacidad de 6.799,29 MW, distribuidos de la siguiente manera:

Número de proyectos por tecnología

Etiquetas de fila Ampliación Generación mayor GENERACIÓN MENOR Total general

Autogeneración 5 5

Cogeneración 2 2

Cogeneración Solar 1 1

Eólica 13 13

Hidroeléctrica 5 3 7 15

Solar Fotovoltaica 29 31 60

Térmica-carbón 3 1 4

Térmica-gas 2 1 2 5

Biomasa 1 1 2

Total general 13 48 46 107

Fuente: UPME

xión de recursos de generación y atención de la demanda.

• Refuerzo de la zona de La Guajira-Ce-sar-Magdalena. Utilidad: conexión plantas de cargo.

• Nuevo punto de conexión en Córdoba-Sa-hagún y obras asociadas.

Page 84: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA84

1.10.3 Registro de proyectos de generación

Al final del periodo se cuenta con un registro de 1.510 proyectos. Con corte al 30 de junio de 2019 se encontraban vigentes 637 proyectos registrados, de los cuales 425 están en Fase 1 (Prefactibilidad), 207 en Fase 2 (Factibilidad) y 5 en Fase 3 (Ingeniería de detalle). Este mismo nú-mero (637), se distribuye en 397 solares, 149 hi-dráulicos, 53 térmicos, 25 eólicos y 13 biomasa.

Registro de proyectos de generación-incentivos tributarios

Fuente: Grupo de Registro (Área de Generación)

1.10.4 Incentivos tributarios mayo 2018-junio 2019

• Ventanilla única y simplificación de trámites

El 16 de noviembre de 2018 se puso a disposi-ción de los ciudadanos la Ventanilla Única de Trámites de Incentivos Tributarios (VUTI), tan-

to para incentivos de FNCE, como de eficiencia energética. Se puede ingresar a través de www.upme.gov.co.

La finalidad de la VUTI es unificar y facilitar la radicación de las solicitudes teniendo en cuenta los requisitos comunes exigidos por la UPME y la ANLA. Entre otros beneficios, permite la interope-rabilidad de las plataformas de las dos entidades y que los ciudadanos puedan realizar la radica-ción de sus solicitudes en línea.

Adicionalmente, se está trabajando con el Minis-terio de Minas y Energía y el Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible para la integración de los sistemas informáticos de UPME y ANLA a fin de simplificar los procedimientos para la expedición de la certificación de beneficio am-biental por nuevas inversiones en proyectos de FNCE y eficiencia energética, teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley 1955 de 2019.

• Fuentes No Convencionales de Energía

ӽ Se expidió Resolución UPME 703 de 2018 (deroga la resolución UPME 045 de 2016):

ӽ Por la cual se establecen el procedi-miento y los requisitos para obtener la certificación que avala los proyec-tos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), con miras a obtener el beneficio de la exclusión del IVA y la exención de gravamen arancelario de que tratan los artículos 12 y 13 de la Ley 1715 de 2014, y se adoptan otras disposiciones.

ӽ Se emitió la Circular Externa UPME 052 de 2018 “Procedimiento y requisi-tos a aplicar para incentivos a la inver-sión en proyectos de FNCE-Ley 1715 de 2014”.

Page 85: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 85

ӽ Se hicieron una serie de ajustes nor-mativos en el siguiente orden: i) No requieren registro en la inscripción de proyectos de generación de energía eléctrica proyectos menores o iguales <= a 1 MW y proyectos para medición y caracterización de potencial ener-gético. ii) Ajuste en la lista de bienes y servicios - Anexo 1 – Resolución UPME 703 de 2018. iii) Vigencia del certificado: pasó de 18 meses a 24 meses. iv) Requisitos: Se estableció mayor claridad en cómo y qué se de-bía presentar para solicitar incentivos. V) Nuevos canales para realizar la soli-citud: VUTI y correo electrónico incen-tivos [email protected]

Los datos de incentivos de FNCER con corte al 31 de mayo de 2019 son los siguientes:

Incentivos FNCER

Solicitudes recibidasTipo de FNCE 2016 2017 2018 2019 Total

Biomasa 4 9 13 5 31

Eólica 6 13 12 4 35

Geotérmica 1 1     2

PCH 5 20 10 1 36

Solar 98 245 267 109 719

Total 114 288 302 119 823

Proyectos recibidosTipo de FNCE 2016 2017 2018 2019 Total

Biomasa 3 5 10 5 23

Eólica     11 4 15

Geotérmica   1     1

PCH 2 12 8 1 23

Solar 77 177 191 106 551

Total 82 195 220 116 613

Con certificación de aval UPMETipo de FNCE 2016 2017 2018 2019 Total Porcentaje

Biomasa 1 10 4 3 18 58%

Eólica 1 17 5 8 31 89%

Geotérmica 2 2 100%

PCH 2 14 7 1 24 67%

Solar 49 193 174 56 472 66%

Total 53 236 190 68 547 66%

Con certificación de Aval UPMETipo de FNCE 2016 2017 2018 2019 Total Porcentaje

Biomasa 1 5 3 3 12 52%

Eólica     4 8 12 80%

Geotérmica   1     1 100%

PCH 2 10 4 1 17 74%

Solar 37 153 139 54 383 70%

Total 40 169 150 66 425 69%

Capacidad por FNCE (MW)

Por sector económico

Fuente: UPME

Page 86: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA86

• Eficiencia Energética

ӽ Se expidió resolución UPME 463 de 2018 (deroga la resolución UPME 585 de 2017).

Por la cual se establece el procedimiento para conceptuar sobre los proyectos de eficiencia energética/gestión eficiente de la energía que se presenten para acceder a los beneficios tributa-rios sobre IVA y/o la Renta conforme a lo esta-blecido en el literal d) del artículo 1.3.1.14.7 y el literal e) del artículo 1.2.1.18.54 del Decreto 1625 de 2016, y el artículo 2.2.3.8.2.1 del Decreto 1073 de 2015, con sus respectivas modificaciones.

Los datos de incentivos de eficiencia energé-tica con corte al 31 de mayo de 2019 son los siguientes:

Incentivos Eficiencia Energética

Sector 2017 2018 2019

Sector Industria Manufacturera 1 8 4

Sector Transporte 7 22 19

Sector Terciario Comercial público servicios 8 33 21

Total general 16 63 44

Fuente: UPME

Incentivos Eficiencia energéticaAhorro energético Meta 2022 = 9,05%

Sector Línea de AcciónRecuento

de Línea de acción

Ahorro estimado de

energía TJ/año

Ahorro estimado de energía TJ

(periodo PROURE)

Aporte a la meta del sector (%)

Aporte a la meta del

PROURE (%)

Sector Industria Manufacturera

Gas natural (calor Directo o Indirecto) 4 4.926 24.556 18.62 3.51

Sector Terciario Comercial público Distritos Térmicos 1 7 26 0.003 0.00

Sector Transporte

EE energía eléctrica Terciario 35 614 2.836 3.25 0.41

Uso de electricidad 11 731 3.462 0.82 0.49

Uso de gas natural vehicular 17 299 1.425 0.34 0.20

Total general 68 6.576 32.305 23.05 4.62

Fuente: UPME

1.10.5 Energización y ampliación de cobertura (ICEE)

De acuerdo con la “Metodología para la estima-ción del Índice de Cobertura del Servicio de Ener-gía Eléctrica (ICEE)”, la UPME estimó dicho índice para el periodo 2010-2016 como se indica en la siguiente gráfica:

Índice de cobertura del servicio de energía eléctrica (ICEE) (2010-2016)

Fuente: UPME

Page 87: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 87

1.10.6 Plan Indicativo de Expansión de Cobertura (PIEC)

La UPME ha publicado tres planes de expansión de cobertura de energía eléctrica: PIEC 2010-2014, PIEC 2013-2017 y PIEC 2016-2020, en los cuales se ha estimado la inversión necesa-ria para lograr la universalización del servicio de energía, constituyendo un referente fundamental para la toma de decisiones de política pública.

En el segundo semestre de 2018 se firmó con el DANE el convenio CV006 con el objetivo de gene-rar una línea de base a la medida de la informa-ción del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, información fundamental para revelar las necesidades actuales del servicio de energía y para la actualización del PIEC.

De acuerdo con el capítulo 13 de la Resolución CREG 015 de 2018 –la cual establece la remune-ración de proyectos de expansión de cobertura en zonas interconectables–, la UPME expidió las re-soluciones 279 y 416 con los lineamientos para la presentación y evaluación del Pecor. Bajo estos li-neamientos, en el año 2018 se evaluaron los planes presentados por los Operadores de Red, los cuales incluyeron 427 proyectos viables de interconexión a sus redes y que proyectan beneficiar a 5.489 vi-viendas, como se observa en la siguiente tabla:

Planes Operadores de Red

Viviendas Nº. Proyectos Inversión

EPM 3.184 336 28.301.778.193

Codensa 1.074 4 7.268.493.202

CHEC 86 18 1.112.915.038

CEO 159 1 1.220.027.957

EBSA 236 4 1.652.984.237

CENS 682 56 3.830.086.216

EDEQ 5 3 103.764.195

EPSA 61 5 1.011.863.499

Total 5.489 427 44.501.912.537

Fuente: UPME

En el primer trimestre de 2019 se recibieron seis planes, los cuales se encuentran en proceso de evaluación por parte de la UPME.

1.10.7 Planes de energización rural sostenible (PERS)

A partir del 2012, la UPME, junto a otros actores locales, socios estratégicos y cooperación nacio-nal e internacional, inició, a través de convenios de asociación, la elaboración de una metodología para la formulación de planes de energización rural sos-tenible a nivel departamental y regional, que permi-tan llevar a cabo la caracterización del consumo energético; analizar la oferta energética disponible; identificar los proyectos energéticos y productivos disponibles; evaluar las alternativas energéticas para los proyectos; conformar proyectos integrales e incorporar los esquemas empresariales que per-mitan darle la sostenibilidad a los mismos.

En las bases del PND 2018-2022 se estableció como objetivo la consolidación de los planes de energización rural sostenible y se le fijó a la UPME la responsabilidad de incentivar esquemas regio-nales de prestación de energía en subregiones intermedias y rurales cercanas a ciudades. Para este propósito, la UPME debe formular y estruc-turar proyectos integrales y sostenibles en estas regiones y promover la articulación y concurren-cia de fuentes de financiación. Entre junio de 2018 a mayo de 2019 se terminó el PERS Norte de Santander. En la caracteriza-ción de consumo energético que se adelantó se obtuvo que la leña es la fuente de energía más utilizada con un 75,62%, seguido de la energía eléctrica con un 10,69% y el kerosene/gasolina con un consumo de 9,17%.

Page 88: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA88

Consumo de energéticos en Norte de Santander

Fuente: UPME

En cuanto al consumo de leña, tenemos que en promedio en el departamento se consumen 22,22 kilos al día por vivienda en actividades de cocina. La subregión que más utiliza este ener-

gético es la región occidental con un 34,8% del consumo. Sin embargo, la subregión que diaria-mente utiliza más kilos de leña es la región norte con 27,87 kilos al día por vivienda.

Consumo promedio de leña/Día por vivienda

Fuente: UPME

Page 89: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 89

En las encuestas que se adelantaron, un 27% de los encuestados mencionó que no utiliza ener-gía eléctrica, mayoritariamente porque no cuen-ta con acceso al mismo. El porcentaje restante que sí utiliza energía eléctrica lo hace por estar conectado a una red pública, por contar con una planta municipal o con una planta propia.

Los usos de la energía eléctrica se distribuyen en términos generales de la siguiente manera: aparatos eléctricos 52,91%; iluminación 15,08%; estufas y hornos eléctricos 14,93%; refrigeración 12,89%. Estos datos son importantes para cono-cer las prácticas de consumo de los usuarios en zonas rurales y poder generar planes y políticas públicas que permitan ampliar la cobertura del servicio, mejorar la calidad del mismo y hacer planes de eficiencia energética.

Uso de energía eléctrica Norte de Santander

Fuente: UPME

Dentro de los resultados de este PERS se identi-ficaron 16 proyectos: nueve en ampliación de co-bertura de energía eléctrica para los municipios de Ragonvalia, Herrán, Toledo, Arboledas, Cucuti-lla, Lourdes, Pamplona, Pamplonita y Salazar de las Palmas; tres proyectos productivos en San Cayetano, Cúcuta y Cacota; y cuatro proyectos de energización de escuelas en Salazar de las Palmas, Toledo y Sardinata.

La proyección es adelantar la segunda fase de los PERS en el departamento de Putumayo, para lo cual ya se han venido adelantando las gestio-nes correspondientes.

1.10.8 Evaluación de los proyectos a financiar con recursos de Fondos de Financiación

Entre junio de 2018 y mayo de 2019 se recibieron 187 proyectos con solicitud de recursos de los di-ferentes Fondos. Se evaluaron 170, de los cuales 44 han obtenido concepto favorable, alcanzan-do un valor aproximado de $543.178 millones de pesos y con una proyección de cobertura de 170.188 beneficiarios.

Page 90: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA90

Resumen de Proyectos (junio 2018-mayo 2019)

Fondo Proyectos presentados

Proyectos evaluados

Proyectos favorables

Valor policitado proyectos favorables

Beneficiarios proyectos favorables

Proyectos electricos

FAER 58 54 11 $ 48.507.177.172 3.628

*SGR - Energía Eléctrica 43 41 8 $ 41.807.443.028 107.721

SGR - OCAD Paz 33 32 10 $ 28.805.212.257 2.300

Fondo Todos Somos Pazcifico 15 13 3 $ 370.673.491.298 23.178

*Obras por impuestos OxI 10 10 1 $ 13.710.570.161 5.327

Total eléctricos 159 150 33 $ 503.503.893.916 142.154

Proyectos Gas

SGR-Gas 15 15 9 $ 31.150.885.190 25.523

FECF 7 3 1 $ 7.423.065.152 1.401

PGLP 6 2 1 $ 1.100.000.000 1.110

Total gas 28 20 11 $ 39.673.950.342 28.034

Total 187 170 44 $ 543.177.844.257 170.188

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética, Upme. Corte a 28 de junio de 2019.

*OxI: Se devolvieron 3 proyectos por ser de Alumbrado Público, de acuerdo con instrucciones del Ministerio.

*SGR-Energía Eléctrica: Proyectos favorables de expansión de cobertura a nuevos usuarios, subestaciones, confiabilidad, línea

STR y alumbrado público.

Desde el año 2012, la UPME viene evaluando los proyectos presentados para acceder a los recur-sos de la línea de redescuento con tasa com-pensada de Findeter. En el periodo comprendido entre junio de 2018 y mayo de 2019 se recibie-ron 11 proyectos, de los cuales dos han obtenido concepto favorable por valor de $48.766 millo-nes de pesos.

La UPME inició en el año 2016 la evaluación del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico de acuerdo con lo establecido en el Conpes 3847 de noviembre del 2015, el cual bus-ca disminuir las brechas entre la franja del Litoral y la franja Andina del pacífico colombiano.

Adicionalmente, de acuerdo al Decreto 1915 del 22 de noviembre del 2017, la UPME inició

en el año 2018 la evaluación de los Proyectos de Inversión en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), los cuales recibirán recursos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

1.10.9 Convenio Redes Inteligentes

Para atender el reto que plantea la adopción de las redes inteligentes, la UPME ha realizado el Con-venio CV-002 de 2018 que tiene como propósito fundamental apoyar al Ministerio de Minas y Ener-gía en el logro de los objetivos planteados en la Resolución 40072 de 2018 y en el Decreto 348 de 2017, relacionados con la integración de medido-res inteligentes en Colombia, así como la habilita-ción del potencial de venta de excedentes de auto-

Page 91: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 91

generación a pequeña escala. El convenio abarcó tres ejes primordiales para un despliegue rápido y efectivo de las redes inteligentes en Colombia: interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza.

• En cuanto a interoperabilidad, se analizó la estructura del mercado energético colom-biano actual, se levantó un estado del arte de la materia a nivel mundial y se adelan-taron talleres con actores interesados. Para el logro de una interoperabilidad efectiva, se recomendó una estructura de mercado de referencia con un modelo de interoperabili-dad –incluyendo los recursos energéticos distribuidos dentro del esquema colombia-no–, así como la adopción de estándares como el IEC 61968 (CIM) y el IEC 62056 (DLMS/COSEM), entre otros.

• En cuanto a ciberseguridad, se realizó una verificación del estado del arte y con base en metodologías internacionales como CEN-CENELEC-ETSI, NISTIR 7628 y NERC IP, se realizó un primer diagnóstico de la arquitectura de interoperabilidad definida para Colombia en casos de uso de AMI y respuesta de la demanda.

• En cuanto a la gobernanza, se estableció el estado del arte con énfasis en big data, gobernanza corporativa y blockchain. Se definieron los requerimientos de los datos respecto a privacidad, restricciones tecno-lógicas, confidencialidad y usabilidad, entre otros, y se analizaron los pros y contras de realizar la gestión de los mismos para dife-rentes escenarios de gobernanza. Se obtu-vo que el mejor escenario para el país sería aquel en el que la gestión de la información la realizara el operador de red.

1.10.10 Actualización del Código Eléctrico Colombiano-NTC 2050

Durante la vigencia se ejecutó el contrato C-024-2018 suscrito entre la UPME y el Icontec cuyo objetivo fue “elaborar los insumos técnicos que permitan realizar una actualización de la norma NTC 2050 con base en la revisión y adaptación de normas internacionales, principalmente la NFPA: 70, versión 2017 y las versiones más re-cientes de la norma IEC 60364; de cara a las ac-tuales tendencias energéticas; para que puedan ser considerados por el Regulador en la actuali-zación del Retie.”

Con el propósito de definir cuál o cuáles serían los referentes normativos, se aplicó un mecanis-mo de decisión que incluyó la realización de una encuesta a agentes interesados, el desarrollo de un foro y la conformación de un grupo consejero compuesto por representantes del Ministerio de Minas y Energía, la UPME, el Ministerio de Comer-cio, Industria y Turismo y el Icontec. La aplica-ción de este mecanismo llevó a que se tomaran como documentos de referencia los capítulos de la NFPA: 70 versión 2017 y los principios funda-mentales del capítulo 131 de la IEC 60364-1.

La metodología de trabajo siguió las reglas de normalización de Icontec, es decir, convocar el comité 128 “instalaciones eléctricas” bajo el cual se definen los referentes normativos para la ac-tualización de la NTC en cuestión; se conforman grupos de trabajo para desarrollar temas especí-ficos; se realiza traducción preliminar por parte de Icontec mediante extracción terminológica; se consolidan los documentos, se circulan entre los miembros del Comité y se discuten en sesiones plenarias. Una vez aprobados los documentos se someten a consulta pública con el propósito de recibir comentarios de los interesados y realizar los ajustes a que haya lugar.

Page 92: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA92

El documento consolidado consta de 1.748 pá-ginas y contiene las recomendaciones en temas de eficiencia energética. En cabeza del Comité técnico 128 de Icontec se buscará su ratificación como NTC y el mismo se constituirá en un insu-mo para la actualización del Retie.

1.10.11 Cooperación internacional

Los convenios de cooperación internacional es-tuvieron orientados a apoyar los sectores de ma-yor consumo de energía en Colombia (transporte 40% e industria 29%). En ese sentido, se llevaron a cabo los siguientes convenios:

• Convenio desarrollado con World Resour-ces International (WRI), oficina de Ciudad de México. Apoyó la elaboración de una norma de eficiencia para vehículos livianos.

• Convenio con Onudi que promovió, entre otros, la implementación de la norma NTC ISO 50001 de eficiencia energética en más de 150 industrias colombianas y la ejecu-ción de 1,7 MUSD. Esto permitió en el 2018, entre otros:

ӽ Elaborar la guía de calderas y la norma técnica para implementadores del Sis-tema de Gestión de la Energía, SGEn (NTC 6269).

ӽ La implementación de SGEn (bajo la NTC ISO 50001) en al menos 57 indus-trias en los corredores de Santander, Norte de Santander, Boyacá y Eje Ca-fetero y el inicio de su implementación en cerca de 50 industrias más en Bo-gotá-Cundinamarca y corredores Ca-li-Yumbo y Soledad-Barranquilla.

ӽ Los cursos de optimización de siste-mas de Vapor, Fuerza.

• Convenio con SECO-Suiza para la definición de estrategias energéticas locales y de pro-yectos de EE y FNCER para Montería, Pas-to y Fusagasugá, mediante el cual, durante el 2018, se dio inicio a la fase de ejecución del programa “Ciudades Energéticas” y se desarrollaron las siguientes propuestas y actividades:

ӽ Estrategias Energéticas Locales (EEL) para los municipios de Pasto, Monte-ría y Fusagasugá.

ӽ Proyectos con victorias tempranas en EE y FNCE para Pasto, en materia de movilidad; para Montería, en edifi-caciones sostenibles y para Fusaga-sugá, en implementación de SSFV en viviendas y entidades públicas.

Page 93: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 93

2Hidrocarburos

Resultados gestión institucional

Page 94: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 95: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 95

2.1 Suministro de combustibles líquidos en zonas de frontera

Dada la necesidad de garantizar el suministro de combustibles excluidos de IVA y exentos de arancel e impuesto nacional en los municipios considerados zona de frontera, se pusieron en marcha las siguientes acciones:

• Se elaboró una metodología de asignación de volúmenes máximos acorde con la de-manda real de combustibles líquidos deri-vados del petróleo en los municipios zona de frontera. Fue publicada en la página web del Ministerio de Minas y Energía entre el 15 y el 21 de marzo de 2019 con el objeto de recoger comentarios y observaciones. El

acto administrativo que la adopta todavía se encuentra en proceso de análisis.

• Garantizar el abastecimiento de combusti-bles líquidos derivados del petróleo para los departamentos catalogados como zona de frontera.

• Celebración de convenios interadministra-tivos entre el MME y Polfa, a fin de aunar esfuerzos económicos y técnicos para la lucha contra el contrabando.

En desarrollo de estas acciones, entre abril de 2018 y mayo de 2019 el reporte de suministro de combustible en estos municipios arrojó los siguientes datos respecto al volumen subsidiado asignado, el consumo de combustible subsidia-do y la utilización de dicho volumen asignado:

Suministro combustible zonas de frontera

Periodo Volumen asignado (gls) Consumo (gls) Utilización (%)

Abril 2018 38.434.273 33.092.392 86%

Mayo 2018 38.667.030 34.264.508 89%

Junio 2018 38.742.999 33.607.297 87%

Julio 2018 38.624.123 33.679.799 87%

Agosto 2018 38.577.244 34.723.299 90%

Septiembre 2018 38.624.579 35.545.601 92%

Octubre 2018 38.627.523 35.923.482 93%

Noviembre 2018 38.823.214 35.211.907 91%

Diciembre 2018 39.741.479 36.421.116 92%

Enero 2019 38.403.468 35.471.947 92%

Febrero 2019 38.746.440 35.607.936 92%

Marzo 2019 38.943.185 33.619.136 86%

Abril 2019 38.718.080 35.423.733 91%

Mayo 2019 39.795.115 38.874.822 98%

Total 543.468.752 491.466.975 90%

Fuente: Sistema de Información de Combustibles (Sicom)

Page 96: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA96

Las cifras corresponden a las órdenes de pedido registradas por las estaciones de servicio de zo-nas de frontera y despachadas por los distribui-dores mayoristas en el Sistema de Información de Combustibles (Sicom).

Los hechos más relevantes que definieron la dis-tribución de combustibles líquidos derivados del petróleo en cada departamento de las zonas de frontera fueron los siguientes:

Departamento de Amazonas

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de la planta de Neiva. El promedio de consumo mensual de combustibles de Amazonas fue de 249.928 galones del volumen asignado y 7.007 galones a precio nacional sin beneficios fisca-les. El distribuidor mayorista es la Organización Terpel S.A. y la utilización del volumen asignado (consumo/volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue de 92,05%.

Departamento de Arauca

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de la Planta de Chimitá y Aguazul. El consu-mo de combustible en promedio mensual fue de 1.155.948 galones del volumen asignado y 14.957 galones a precio nacional sin beneficios fiscales. La utilización del volumen asignado (consumo/volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue de 83,17%. El distribuidor mayorista es la Organización Ter-pel S.A.

Departamento de Boyacá

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de la Planta de Chimitá y Aguazul. El consumo de combustible en promedio mensual fue de

75.925 galones del volumen asignado. El distri-buidor mayorista es la Organización Terpel S.A. y la utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue de 87,18%.

Departamento del Cesar

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de las plantas ubicadas en los departamentos de At-lántico, Bolívar, Cesar, Norte de Santander y San-tander, hacia todas las estaciones de servicio del Cesar. El consumo de combustible en promedio mensual fue de 11.522.780 galones del volumen asignado y 1.659.968 galones a precio nacional. Los distribuidores mayoristas son Biomax S.A., C.I. Ecopetrol S.A., Coomulpinort, Organización Terpel S.A., Exxon Mobile, Petromil S.A.S., Save Combustibles S.A.S. y Zeuss Combustibles S.A. La utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue de 98,72%.

Departamento del Chocó

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de las plantas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Buenaventura. El consu-mo de combustible en promedio mensual fue de 351.054 galones del volumen asignado y 40.481 galones a precio nacional sin beneficios fisca-les. Los distribuidores mayoristas son Chevron Petroleum Company, Petromil S.A.S. y Zapata y Velásquez S.A. La utilización del volumen asigna-do (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 99,46%.

Departamento de Guainía

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de la planta de Mansilla, Cundinamarca. El consu-

Page 97: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 97

mo de combustible en promedio mensual fue de 136.192 galones del volumen asignado y 69.714 galones a precio nacional sin beneficios fisca-les. El distribuidor mayorista es la Organización Terpel S.A. y la utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 98,76%.

Departamento de La Guajira

El abastecimiento del departamento de La Gua-jira se realizó con producto nacional proveniente de las plantas Galapa en Atlántico y Mamonal en Bolívar, el cual se transporta vía terrestre hasta las plantas de Maicao y, desde este punto, a to-das las estaciones de servicio del departamento, a fin de garantizar el correcto abastecimiento de combustibles. El consumo de combustible en promedio mensual fue de 2.103.806 galones del volumen asignado y 2.386 galones a precio na-cional sin beneficios fiscales. Los distribuidores mayoristas son Ayatawacoop y Discowacoop. La utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 96,80%.

Departamento de Nariño

El abastecimiento del departamento se realiza con producto de origen Nacional, proveniente de las plantas de Yumbo y Mulalo, Valle del Cauca. El promedio de consumo mensual de combusti-bles de Nariño fue de 9.634.468 galones dentro del volumen asignado y 197.408 galones a pre-cio nacional, sin impuesto ni beneficios fiscales. Los distribuidores mayoristas del departamento son Biomax S.A., Chevron Petroleum Company, Exxonmobil de Colombia S.A., Organización Ter-pel S.A., Petromil S.A. y Petrodecol. Por último, la utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 94,90%.

Departamento de Norte de Santander

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de las Plantas de Chimitá y de Petromil Río Soga-moso hasta las plantas del municipio en Villa del Rosario y Los Patios, y vía terrestre hacia todos los municipios del departamento. El promedio de consumo mensual de combustibles de Norte de Santander fue de 7.961.337 galones dentro del volumen asignado y 51.820 galones a precio nacional, sin impuesto ni beneficios fiscales. Los distribuidores mayoristas del departamento son la Cooperativa Multiactiva de Pimpineros del Nor-te - Coomulpinort, Fertipetrol SAS y Organización Terpel S.A. La utilización del volumen asignado (consumo/volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 75,20%.

Departamento de Putumayo

El abastecimiento del departamento se realiza con producto de origen nacional, proveniente de la planta de Neiva. El promedio de consumo mensual de combustibles de Putumayo fue de 1.729.937 galones dentro del volumen asignado y 62.875 galones a precio nacional, sin impues-to ni beneficios fiscales. El distribuidor mayo-rista de Putumayo es Organización Terpel S.A. La utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 97,15%.

Departamento de Vaupés

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de las plantas de las ciudades de San José del Gua-viare y Leticia. El promedio de consumo mensual de combustibles de Vaupés es de 40.839 galo-nes dentro del volumen asignado. El distribuidor mayorista de Vaupés es la Organización Terpel S.A. La utilización del volumen asignado (consu-

Page 98: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA98

mo/ volumen asignado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 67,78%.

Departamento de Vichada

El abastecimiento del departamento se realizó con producto de origen nacional, proveniente de la planta de Aguazul en Casanare y Puerto Ca-rreño en Vichada. El promedio de consumo men-sual de combustibles de Vichada es de 142.570 galones dentro del volumen asignado y 43.981 galones a precio nacional. El distribuidor mayo-rista es la Organización Terpel S.A. La utilización del volumen asignado (consumo/ volumen asig-nado) acumulado de abril de 2018 hasta mayo de 2019 fue del 92,67%.

2.2 Lucha contra el contrabando y reconversión laboral

Con el fin de disminuir la venta de combustibles de contrabando en las zonas de frontera, se ha puesto en marcha una estrategia de reconversión laboral que ofrezca alternativas a la población vincula-da en esta actividad (pimpineros) para salir de la informalidad. Innpulsa-Bancoldex y Ministerio de Minas y Energía firmamos y estamos adelantando un convenio para generar proyectos de empren-dimiento bajo la modalidad de encadenamientos productivos, micro-franquicias y marca social.

Sin embargo, en el periodo que va de abril de 2018 a mayo de 2019 no se han seleccionado proyec-tos debido a dificultades identificadas en la me-todología adoptada para tal propósito. Por tanto, se está tramitando un otrosí por medio del cual se modifica el alcance del objeto del convenio con la finalidad de hacer más efectiva la nueva meto-dología de implementación. Adicionalmente, se están teniendo acercamientos con diferentes en-tidades para suscribir más convenios interadmi-nistrativos, diversificar estrategias metodológicas e implementar mejores prácticas.

2.3 Sistema de Información de Combustibles (Sicom)

El Ministerio de Minas y Energía administra el Sis-tema de Información de Combustibles (Sicom), por medio del cual se registran las transacciones volumétricas que todos los agentes que partici-pan de la cadena de suministro de los combusti-bles realizan de manera diaria en el país.

La continuidad en la prestación del servicio de este sistema es fundamental para garantizar el abastecimiento de combustibles, por lo que resulta necesario adelantar diversas acciones para lograr su óptimo funcionamiento y, de esta manera, dar respuestas a las necesidades de los agentes del sector.

Modernización del Sicom

En el año 2017, iniciaron actividades para mejo-rar el sistema en su seguridad y eficiencia (tiem-pos de respuesta, estabilidad, disponibilidad y garantía de soporte permanente), así como en los procesos de auditoría.

Módulo Sicom-Gas Natural Comprimido Vehicular

La Coordinación de Gas de la Dirección de Hidro-carburos del Ministerio de Minas y Energía lidera la puesta en operación de Sicom GNCV, el cual se encuentra en periodo de estabilización.

La entrada en producción de este módulo implica entre otras tareas permanentes, las siguientes:

• Análisis de información fuente.• Inserción masiva de información en la base

de datos• Ajustes a las opciones implementadas.• Desarrollo de nuevas funcionalidades no

contempladas en la versión inicial.• Pruebas de rendimiento de servidores.

Page 99: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 99

Certificación del DANE

En diciembre de 2018, el DANE otorgó la certi-ficación de calidad al proceso estadístico “Tran-sacción de volúmenes de combustibles líquidos derivados del petróleo” bajo la norma NTCPE 1000. La evaluación para la certificación se reali-zó en el mes de octubre de 2018.

Proyecto GPS Policía

Con el objetivo de mantener una plataforma que realice el seguimiento a los carrotanques que transportan el combustible desde las plantas de abastecimiento a los distintos municipios de zo-nas de frontera, el Ministerio de Minas y Energía y la Policía Nacional adelantan un proyecto para hacer control electrónico de geoposicionamien-to a los transportadores de combustibles y a los eventos de carga y descarga en puntos origen y destino de cada ruta.

La Dirección de Hidrocarburos del MME apoya el proyecto manteniendo disponible desde Sicom un servicio web que permite consultar en tiempo real los datos relevantes de los carrotanques autoriza-dos para llevar combustible a las zonas de fronte-ra. El servicio está disponible desde el año 2017 y en la actualidad se realiza seguimiento al avance de las actividades que para tal efecto debe cum-plir la Oficina de Telemática de la Policía Nacional.

Mantenimiento del Sistema de información de combustibles líquidos derivados del petróleo Sicom

En la administración de Sicom se consideran cuatro tipos de mantenimiento: perfectivo, evo-lutivo, adaptativo y correctivo. Durante el 2019 se han realizado mejoras en la seguridad del sis-

tema; ajustes en los controles de registro de in-formación en los servicios WEB disponibles para solicitud, aceptación y despachos de órdenes de pedido; modificación de dominio minminas a mi-nenergía en los servicios que lo requerían; mejo-ras en los controles de los volúmenes máximos permitidos a precio con beneficio fiscal en zona de frontera y mejoras en la calidad de datos y re-portes generados.

2.4 Tarifas de transporte de hidrocarburos eficientes y competitivas

El Código de Petróleos (Decreto 1056 de 1953) estableció los requisitos, procedimientos, dere-chos y obligaciones para llevar a cabo la activi-dad de transporte de crudo por oleoductos. Por otra parte, el numeral 30 del artículo 8º del De-creto 1617 de 2013 –el cual modificó y adicionó el Decreto 381 del 17 de febrero de 2012– señaló que corresponde a la Dirección de Hidrocarburos del MME establecer la metodología y fijar y revi-sar las tarifas de transporte por oleoductos. Esta metodología fue finalmente establecida median-te la resolución MME 72146 de 2014.

En el año 2019, a través de las Resoluciones 31123 y 31132, se modificó el procedimien-to establecido en el artículo 6 de la Resolución 72146 de 2014 para la fijación de las tarifas de los trayectos existentes. Se estableció una etapa de negociación directa entre transportadores y remitentes hasta el 30 de junio de 2019 con el fin de adelantar conversaciones y discusiones técnicas para lograr acuerdos respecto de la tari-fa a fijar. Con este procedimiento el Ministerio de Minas y Energía busca desarrollar principios de transparencia e igualdad.

Page 100: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA100

Page 101: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 101

3Minería

Resultados gestión institucional

Page 102: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 103: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 103

3.1. Fiscalización minera

3.1.1 Actividades de fiscalización de la ANM y la Gobernación de Antioquia

Como entidades delegadas para ejercer la función de fiscalización, el reporte de la ANM y la Goberna-ción de Antioquia para este periodo es el siguiente:

ANM

• Se han efectuado 1562 inspecciones de campo con corte a mayo de 2019, que co-rresponde al 25% de la meta programada para el año 2019.

• Se reportaron 3.254 títulos mineros con evaluación documental, que representa una ejecución del 49,8% respecto a los títulos vi-gentes del país.

• Establecimiento de procedimientos para la radicación, asignación y evaluación de la documentación aportada por los titulares mineros, a través de la conformación de grupos especializados con el uso de herra-mientas tecnológicas.

Gobernación de Antioquia

• Hasta el 30 de abril de 2019 se han realiza-do 350 inspecciones de campo, lo que da un avance acumulado del 23,4%.

• De los 1.218 títulos mineros de competencia de la GA, a 570 se les ha realizado evaluación documental, lo que evidencia un avance del 47% de la meta proyectada para el 2019.

De manera global, hay que señalar que se ade-lantó el proceso de Fiscalización Integral Minero Ambiental en cuencas hidrográficas ubicadas en los departamentos del Meta, Norte de Santander, Santander y Tolima.

3.1.2 Seguimiento a la función delegada de fiscalización minera

• En su labor de seguimiento a la función dele-gada de fiscalización a la ANM y a la Gober-nación de Antioquia, la Dirección de Minería Empresarial (DME) del Ministerio de Minas y Energía elabora periódicamente un informe consolidado de seguimiento con base en la verificación de expedientes, información de actas e informes de visita.

Las actividades de la DME entre mayo de 2018 y mayo de 2019 en materia de seguimiento a la fiscalización minera son las siguientes:

Actividades grupo de seguimiento actividades unidad ejecutado

Actividades Unidad Ejecutado ANM Ejecutado GA

Evaluación de informes de gestión presentada por la entidad delegada. Informe 5 11

Visitas de seguimiento a sedes de las delegadas. Visita 61 12

Revisión de expedientes Expediente. Expediente 1053 159

Seguimiento a inspecciones de campo. Inspección 299 41

Verificación de instalaciones a las sedes de la entidad delegada. Sede 11 2

Reuniones interinstitucionales Reunión 7 6

Capacitación a funcionarios Profesional 58 122

Fuente: Minenergía

Page 104: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA104

• La Dirección de Minería Empresarial diseñó un modelo de seguimiento de las obligacio-nes establecidas en los convenios interad-ministrativos suscritos entre el Ministerio de Minas y Energía, la ANM y la Goberna-ción de Antioquia. Se definieron indicadores para evidenciar el cumplimiento de las obli-gaciones contenida en el decreto 2504 de 2015 y se seleccionó una muestra de 1.184 títulos mineros para hacer el seguimiento de las obligaciones contractuales de los titulares mineros. Toda la información re-cogida se consigna en una herramienta de gestión diseñada para su administración y análisis.

• Las entidades delegadas presentaron en 2019 el plan de acción que seguirá para el cumplimiento de sus objetivos y metas. Este documento constituye el principal insumo para el seguimiento de las obligaciones es-tablecidas en los convenios de delegación.

ӽ Mediante Resolución 40326 del 10 de abril de 2019 se asignó a la ANM, bienio 2019-2020, un presupuesto de Ochen-ta y Cinco Mil Quinientos Sesenta y Cuatro Millones Trescientos Ochenta y Nueve Mil Ochocientos Noventa y Ocho pesos ($85.564.389.898 pesos),

para que adelante las actividades de la función delegada de fiscalización de la exploración y explotación de los yaci-mientos.

ӽ Mediante Resolución 40512 del 10 de junio de 2019 se asignó a la Goberna-ción de Antioquia, bienio 2019-2020, un presupuesto de Dos Mil Ciento Ochen-ta y Ocho Millones Doscientos Sesen-ta y Nueve Mil Trescientos Diez pesos ($2.188’269.310 pesos), para que ade-lante las actividades de la función dele-gada de fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos.

3.2 Competitividad y proyectos estratégicos

3.2.1 Espacios de gestión intersectorial

• Desde el Ministerio de Minas y Energía se

continúa con la participación en la Estrate-gia de gestión y seguimiento a los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINE) li-derada por el Gobierno Nacional mediante la Comisión Intersectorial de Infraestructu-ra y Proyectos Estratégicos (CIIPE).

Actualmente el sector minero cuenta con 12 pro-yectos identificados como PINE:

Proyectos PINE del sector minero

Mineral Proyecto Empresa Etapa Desripción

Carbón

Cerrejón 33.092.392 86% Incremento en producción• Habilitar desarrollo tajo La Puente

Centro del Cesar: La Loma, El descanso, Rincón Hondo y Similoa. Calenturitas. La Francia y El Hatillo.

34.264.508 89%

Incremento en producción• Prórroga Contrato La Loma • Integración de Rincón Hondo y Similoa• Integración títulos La Francia II

La Jagua 33.607.297 87% Mantener producción• Modificación PMA

Níquel Cerro Matoso 33.679.799 87% Mantener Producción• Proyecto La Esmeralda

Page 105: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 105

En el marco de esta Comisión, el Ministerio propu-so –para atender a las metas establecidas en el PND–, nuevos criterios para la selección y gradua-ción de Proyectos PINE mineros, aprobados por la CIIPE el 15 de marzo de 2019. Los nuevos crite-rios definidos fueron: la entrada en operación del proyecto, inversiones programadas, implementa-ción de procesos de transformación del mineral y apoyo a procesos de formalización de la pequeña minería.

Convenio interadministrativo de cooperación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para aunar esfuerzos en el diseño de un programa de sustitución para actividades mineras en el pá-ramo de Santurbán-Berlín. Igualmente, se busca el diseño de un modelo de financiación que facilite la articulación de aportes y la obtención de recursos con el objeto de lograr la sostenibilidad económi-ca de la gestión ambiental del páramo en relación con las actividades mineras objeto de sustitución, de conformidad con el establecido en la sentencia T-361 de 2017.

Está en curso la firma de la Agenda Interministe-rial entre los Ministerios de Minas y Energía y el Mi-nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para implementar una agenda conjunta de trabajo en el marco del PND, que contribuya a la coordinación de las políticas y programas que desarrollan los dos Ministerios y sus entidades adscritas y vinculadas, en procura de mejorar el desempeño ambiental sectorial y territorial. Esta agenda será implemen-

tada por medio de planes de acción bienales que identifiquen metas, indicadores y recursos.

3.2.2 Proyectos estratégicos

En materia de proyectos estratégicos los princi-pales resultados de gestión son los siguientes:

Trámites mineros-PINE. Para el período com-prendido entre mayo de 2018 y mayo de 2019 se han logrado cerrar 46 trámites mineros mediante la estrategia de gestión y seguimiento a los Pro-yectos de Interés Nacional y Estratégicos PINE. Entre estos se destacan: • La prórroga del título 109-90 de la mina La

Loma de Drummond para el proyecto PINE Centro del Cesar, dada mediante otrosí No. 15 del 22 de enero de 2019. Permitirá con-tinuar con la importante producción de car-bón del Cesar, además de mantener 4.000 empleos directos en la región, aumentar la inversión social y planear un cierre integral de la mina.

• El levantamiento de veda parcial otorgado

para el proyecto PINE Gramalote, median-te resolución del MADS No. 381 del 26 de marzo de 2019; y la sustracción definitiva de la Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones para el proyecto PINE La Jagua otorgada mediante resolución no. 479 del 11 de abril de 2019 de MADS.

Mineral Proyecto Empresa Etapa Desripción

Oro

Buriticá 34.723.299 90% Producción de 8 ton oro/año• Iniciar etapa de explotación

Gramalote 35.545.601 92%Aportes en IED• Modificación PMA• Finalizar etapa de constr y M.

Soto Norte (MInesa) 35.923.482 93%Aportes en IED• Aprobación EIA• Inicio de etapa de constr y M.

Cobre y oro Quebradona 35.211.907 91%

Aportes en IED• Aprobación EIA• Aprobación PTO• Inicio de etapa de constr y M.

Fuente: Minenergía

Page 106: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA106

Relacionamiento. Desde la Dirección de Minería Empresarial del MME se está afianzando la rela-ción con las empresas mineras titulares de los proyectos PINE con el fin de brindarles mayor apoyo institucional. Igualmente, con las entida-des públicas con competencia en los trámites de los proyectos PNI para conocer sus dificultades y gestionar alternativas de solución.

Proyectos de interés regional. Se han identificado 17 proyectos de Interés Regional: cuatro de carbón, tres de oro, tres de cobre y dos de roca fosfórica, entre los más destacados, que se ubican en los de-partamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Córdoba, Huila, Chocó, Santan-der y Valle del Cauca. Se ha evaluado su impacto territorial en materia de beneficios y riesgos, y se han emprendidos estrategias para mejorar su de-sarrollo e interacción con las comunidades.

Actualización de fichas técnicas. Se viene traba-jado en la actualización de las fichas técnicas de los proyectos regionales para mantener actuali-zadas las cifras de producción, regalías, empleos y gestión social de cada una de las empresas.

3.2.3 Emprendimiento y apertura a mercados financieros

Inclusión financiera: Con el fin de promover la in-clusión financiera de los mineros del país se han iniciado espacios de articulación y socialización con la Superintendencia Financiera, afín de que esta entidad conozca la cadena de producción minera y se generen mecanismo y estrategias pertinentes de inclusión financiera que atienda las particularidades del sector minero. Fortalecimiento mercado de capitales: Se vie-ne trabajando en una estrategia para el finan-ciamiento de la inversión en el sector de la ex-ploración y explotación minera, campo que es muy especializado debido a su naturaleza y los riesgos asociados. Principales actividades: i)

Revisión de experiencias nacionales e interna-cionales de mercados secundarios de inversión para el sector minero; ii) mesas de trabajo con distintos actores (bolsas de valores, agentes de mercado, universidades y las embajadas de Ca-nadá y Australia), con el propósito de generar las condiciones necesarias para dinamizar el mer-cado secundario de títulos mineros a través de mecanismos ágiles y transparentes, y plantear alternativas para dinamizar el mercado secunda-rio de títulos mineros en Colombia.

Valor agregado y encadenamientos producti-vos: Se está en el proceso de identificación de metodologías para la generación de valor agre-gado y encadenamientos productivos en el sec-tor. Igualmente, estrategias que aporten en los procesos de tecnificación e innovación, transfor-mación de minerales y mejoramiento de la oferta de mano de obra, que contribuyan a suplir las ne-cesidades del sector.

Infraestructura y costos logísticos: Se ha par-ticipado en el Comité Temático de Eficiencia en Modos e Intermodalidad con el fin de mejorar el transporte de minerales a los puertos colom-bianos. Igualmente, se ha hecho seguimiento al Plan Maestro Ferroviario que busca a largo plazo (20 años) comunicar 142.000 km de vías férreas en todo el país. Finalmente, con el ánimo de me-jorar la competitividad de los productos mineros en el mercado internacional, se inició la gestión ante el Ministerio de Transporte y el Invías para la búsqueda de recursos que permitan la interven-ción de vías terciarias en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander por medio del programa Colombia Rural.

Disponibilidad de explosivos: Se ha acompa-ñado a Asocarbon, el Departamento de Control y Comercio de Armas (DCCA) e Indumil en las gestiones pertinentes para garantizar el sumi-nistro oportuno de explosivos –un insumo fun-damental de la actividad minera- en el Departa-mento de Norte de Santander. Por otra parte, se

Page 107: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 107

conformó a finales de diciembre de 2018 una mesa técnica de explosivos, con la participación de Mindefensa, Ministerio de Minas y Energía, ANM, Gobernación de Antioquia, DCCA, Indumil, Escuela de Ingenieros Militares y SENA, en la cual se construyó un paso a paso para la ad-quisición de explosivos por parte de los titulares mineros del país y conocer así las dificultades y demoras que se presentan en este proceso. Este instrumento se encuentra a la espera de aprobación por parte de los Ministros de Minas y Energía y Defensa.

Pedagogía: Durante el segundo semestre de 2018 se realizaron 56 eventos de divulgación y capacitación en municipios cercanos y de in-fluencia de los diferentes proyectos mineros con el fin de mejorar su apropiación. Los temas tra-tados fueron, entre otros: “Certificación y valora-ción de propiedades mineras” y “Taller de Mitos y Realidades de la minería”.

3.3 Formalización de la pequeña minería y minería de subsistencia

3.3.1 Regularización minera Procesos de diálogo para la regularización minera

Con el propósito de impulsar el tránsito de los mineros de la ilegalidad a la legalidad para que adelanten su trabajo bajo el amparo de un título minero y un instrumento ambiental, contratos de asociación y operación, o subcontratos de forma-lización minera y devolución de áreas para la for-malización, el Ministerio de Minas y Energía desa-rrolla acciones y acompaña procesos de diálogo que se enmarcan en los siguientes frentes: a. Caracterización: realizada a través de con-

venios suscritos entre el Ministerio de Mi-nas y Energía y diferentes entidades relacio-

nadas con el sector, con el fin de conocer las condiciones en que se lleva a cabo la actividad minera de pequeña escala en el territorio nacional y así definir qué mineros harán parte de procesos de regularización.

En el periodo, se caracterizaron 339 Unidades de Producción Minera (UPM)1 en 11 departamentos.

Mapa de departamentos donde se ha adelantado caracterización minera

Fuente: Minenergia

UPM caracterizadas por departamento

Departamentos No. de UPM caracterizadas

Antioquia 77

Bolívar 33

Boyacá 70

Caldas 16

Córdoba 15

Cundinamarca 19

Nariño 33

1 Hace referencia a un conjunto de labores, con instala-ciones, operaciones y/o equipos, que conforman una infraestructura económica y administrativa, dedicada a la explotación de minerales.

Page 108: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA108

Departamentos No. de UPM caracterizadas

Norte de Santander 30

Putumayo 14

Risaralda 7

Santander 25

Total 339

Fuente: Minenergía

b. Mediación: Entre titulares y pequeños mi-neros que se encuentran realizando activi-dades de explotación en áreas tituladas a terceros. Cuando se requiere la intervención del Ministerio esta se adelanta siguiendo el protocolo de mediación establecido me-diante la resolución 40359 de 2016.

c. Procesos por demanda: Procesos genera-

dos por demanda tanto de titulares y/o mi-neros no regularizados que solicitan apoyo para la regularización de pequeños mine-ros. Al respecto, podrán iniciarse procesos de mediación (mineros ubicados en áreas tituladas a terceros) o el acompañamiento para la aplicación de los mecanismos de re-gularización que aplican para mineros ubi-cados en área libre.

d. Estrategias institucionales: Procesos de diálogo generados interinstitucionalmente para la regularización minera. Es el caso del acompañamiento que se hizo en el 2018 a la Estrategia D933/2013 la cual busca ofrecer alternativas a mineros solicitantes de legalizaciones de minería tradicional ra-dicadas en la vigencia del Decreto 0933 del año 2013 (suspendido por el Consejo de Es-tado, Auto del 20 de abril de 2016).

A la fecha se cuenta con 261 procesos de diálo-go acompañados por el Ministerio. De estos, 184 son de mediación (179 subcontratos de formali-zación minera, 2 de devolución de áreas para la formalización y 3 contratos de operación) y 77 son acompañamientos para la implementación

de las ARE (áreas de reserva especial) como me-canismo de regularización. Estos procesos aspi-ran a beneficiar 7.446 mineros. Por otra parte, la ANM informa que con fecha del 05 de junio de 2019 se ha logrado formalizar a 6.022 mineros mediante 111 Subcontratos de Formalización Minera aprobados, autorizados e inscritos; 109 Áreas de Reserva Especial decla-radas y delimitadas; 42 Contratos de Operación y dos cesiones de áreas en 21 departamentos2. De estos procesos exitosos fueron autorizados, aprobados e inscritos 42 subcontratos de forma-lización minera y declarado y delimitado 13 ARE en esta vigencia, beneficiando a 800 mineros. Planes de acción

El MME puso en marcha cuatro planes de acción en los departamentos de Antioquia (Plan Bajo Cauca), Santander (California), Chocó (Tadó) y Bolívar (Sur de Bolívar) con el propósito de dar respuesta a las necesidades de los pequeños mi-neros que quieren formalizarse en regiones con altos niveles de conflictividad, y donde la activi-dad minera jugar un rol muy importante para el desarrollo territorial. La ruta de los planes sigue cuatro pasos:

• Primero: revisión de los antecedentes y contexto de la problemática. Se busca dar mayor celeridad a los trámites con el fin de agilizar la radicación del mecanismo de re-gularización a implementar.

• Segundo: acciones de regularización con acercamientos a titulares y pequeños mine-ros y de regularización ambiental.

2 Corte ARE 05-06-2019: información allegada por la ANM. Corte Subcontratos de Formalización Minera Antioquia 05-06-2019, ANM 13-06-2019.

Page 109: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 109

• Tercero: inscripción de pequeños mineros ante las alcaldías para la identificación de los mismos.

• Cuarto: acciones de fiscalización y acom-pañamiento integral (Formación para el Trabajo y Acciones de Mejoramiento Mine-ro- Ambiental).

• Quinto: acciones para la implementación de producción más limpia y apoyo a la minería de subsistencia.

Como avance a la fecha se registra:

• En el departamento de Antioquia, a la fecha se han autorizado 19 subcontratos de for-malización minera, declarado 1 Área de Re-serva Especial, entregado dos contratos de concesión especial para pequeños mineros de ARE, con lo cual se han beneficiado 344 mineros con la ejecución del plan.

• En el departamento de Bolívar (sur de Bolívar) se realiza el apoyo técnico en la construcción de la propuesta del área de protección desde el sector minas, la cual se encuentra en formulación y se han lle-vado a cabo varias mesas que incluyen 12 organizaciones, autoridades ambientales y demás sectores involucradas en dicha pro-puesta. Se realizó una mesa con organiza-ciones mineras para la construcción de la ruta a seguir en los procesos identificados y se inició el acompañamiento para dismi-nuir los índices de informalidad minera en la zona.

• En el departamento del Chocó (Tadó) se rea-lizó un análisis de las actividades mineras sin el amparo de un título minero y se levan-tó información georreferenciada. Se sociali-

zó la información con la comunidad minera. Se está en la estructuración y ejecución de la estrategia de regularización minera.

Frente a las acciones de regularización ambien-tal, se estableció una alianza estratégica con Minenergía-Codechocó para la intervención de 20 títulos mineros y acompañar a estos a lograr el instrumento ambiental. Además, se adelantó acompañamiento a la alcaldía municipal en la plataforma SI.MINERO para la inscripción de ba-requeros.

De otra parte, en el marco de la Mesa de Diálo-go del Chocó, y en respuesta a un compromiso asumido en la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo, se está en la estructuración de un modelo de intervención para la “Alianza Empre-sarial por una Minería Responsable, Incluyente, Compatible con el ambiente, en el Departamento del Chocó”.

Con la alcaldía de California (Santander) se es-tableció un plan de acción tendiente a lograr la legalidad de los pequeños mineros del municipio.

3.3.2 Formalización minera Con el fin de elevar los estándares de la actividad minera a pequeña escala, se acompañan de ma-nera integral 774 títulos mineros en 16 departa-mentos (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cau-ca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Tolima), beneficiando a un total de 14.276 mineros en el territorio nacional.

Se tiene a la fecha el siguiente avance en cuanto a los indicadores de formalización minera en el territorio nacional:

Page 110: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA110

Avances en acompañamiento integral

Eliminación del mercurio En cuanto a eliminación de mercurio en la mine-ría aurífera, en el último año se han adelantado las siguientes acciones: • El Ministerio de Minas y Energía de la mano

con el Servicio Geológico Colombiano ha trabajado en la elaboración de guías meto-dológicas para la recuperación de oro sin uso de mercurio basada en la caracteriza-ción mineralógica de yacimientos tipo. En el periodo 2018-2019 se elaboraron guías para los departamentos de Antioquia, Bolí-var, Cauca y Córdoba.

• El Ministerio de Minas y Energía llevó a cabo

12 eventos de divulgación tecnológica para la eliminación del uso del mercurio en la mi-nería aurífera. Se socializó el marco normati-vo y las nuevas tecnologías que contribuyen a la eliminación del mercurio. Dichos even-tos fueron dirigidos a las autoridades locales y departamentales, incluyendo las policivas, en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Santander, Sur de Bolívar, Córdoba y Putumayo. Asistieron 330 perso-nas, las cuales fueron certificadas a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

• El Ministerio de Minas y Energía firmó un convenio con el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) con el que se pretende eliminar o evitar el uso del mercu-rio en la minería a pequeña escala (ASGM). Comprende cuatro líneas de trabajo: 1. For-talecimiento de las instituciones, el marco regulatorio y las políticas del sector; 2. Ma-yor acceso de las comunidades mineras a financiamiento para facilitar la adquisición de tecnologías de procesamiento libres de mercurio; 3. Asistencia técnica, transferen-cia de tecnología y apoyo a la formalización y; 4. Sensibilización y divulgación de las me-jores prácticas y las lecciones aprendidas para la eliminación del uso de mercurio en el sector ASGM.

Formación Como actividad conexa al acompañamiento integral, de la mano con el SENA se realizaron 89 jornadas de formación complementaria a 2.957 mineros en 16 departamentos del país (Antioquia, Boyacá, La Guajira, Córdoba, Cal-das, Risaralda, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Tolima, Santander, Bolí-var, Chocó y Meta.)

Page 111: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 111

En el tema de seguridad minera, en el periodo 2018 se realizaron 33 jornadas de capacitación en 11 departamentos a través del Convenio Mar-co Interadministrativo de Cooperación No 273 de 2015. En dichas jornadas participaron 2232 personas. De igual forma, se realizaron cuatro cursos de Entrenador en Seguridad y Salud en las Labores Mineras Subterráneas, en igual nú-mero de departamentos, en los que participaron un total 70 profesionales, los cuales fueron certi-ficados por el SENA. Higiene y seguridad en las labores mineras a cielo abierto La Mesa de Revisión de los Reglamentos de Se-guridad Minera, conformada por delegados del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Minas y Energía y la ANM, elaboró en el mes de noviembre de 2018 la pro-puesta final de Decreto para modificar el Decreto No 1886 de 2015, después de efectuada la respec-tiva discusión pública del proyecto de Reglamento.

De igual forma, la referida Mesa, en el mes de diciembre de 2018, elaboró el documento final del proyecto de Decreto mediante el cual se ex-pide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto, una vez se efectuó la correspondiente discusión pública del proyecto de Reglamento. En la actualidad los dos proyectos de Decreto se encuentran en proceso de revisión jurídica. 3.3.3 Minería de subsistencia Con corte al 14 de mayo de 2019 se encuentran inscritos en el SI.MINERO un total de 86.207 mi-neros de subsistencia, de los cuales 77.293 son

barequeros, 5.064 son chatarreros y 3.850 otro tipo de mineros de subsistencia. Por otra parte, se brindó acompañamiento, capa-citación y asistencia técnica a 8.480 barequeros y/o chatarreros legales en la implementación de buenas prácticas de extracción, técnicas de producción más limpia y eficiencia en el benefi-cio de oro. Así mismo, se realizó intervención a cinco plantas legales de los departamentos de Córdoba, Antioquia, Tolima y Cauca en materia de técnicas de producción limpias.

3.4 Control a la explotación Ilícita de Minerales y trazabilidad de la cadena de suministro de minerales

3.4.1 Monitoreo de áreas afectadas por explotación ilícita de oro de aluvión

El Ministerio de Minas y Energía, en convenio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), actualizó a 2018 el estudio del sistema de mo-nitoreo de evidencias de explotación de oro de aluvión con uso de maquinaria en tierra - EVOA. El estudio será presentado oficialmente en el se-gundo semestre de 2019.

Los principales resultados de esta actualización muestran que en 11 de los 32 departamentos del país hay evidencia de explotación de oro de alu-vión. Se identificaron 92.046 hectáreas de EVOA, 10% más que lo detectado en 2016. El 78% de EVOA se concentra en los departamentos de An-tioquia (40%) y Chocó (38%).

Page 112: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA112

VOA 2016-2018

Fuente: EVOA 2016 – EVOA 2018

Gráfico. Distribución de EVOA por departamento 2018

Fuente: EVOA 2018

Page 113: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 113

3.4.2 Fortalecimiento de capacidades

Para aumentar capacidades institucionales en el control a la explotación ilícita de minerales, se han adelantado talleres en materia de nor-matividad minera, ambiental y penal, dirigidos a Alcaldías, Gobernaciones y Corporaciones Autó-nomas Regionales. Estas capacitaciones se han adelantado en coordinación con entidades como: la ANM, la ANLA, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Fiscalía General de la Nación, Cuer-po Técnico de Investigación (CTI), Ejército, Poli-cía Nacional, entre otras.

Entre junio de 2018 y mayo de 2019 el reporte de capacitaciones es el siguiente:

Capacitaciones, talleres y mesas de trabajo-fortalecimiento de capacidades

Fecha Departamento Participantes

5 y 6 jun. 2018 Tolima 51

18 jul. 2018 Arauca 24

23 ago. 2018 Valle del Cauca 67

13 y 14 sep. 2018 Córdoba 75

11 y 12 oct. 2018 Santander 45

26 oct 2018 Caquetá 27

1 y 2 nov. 2018 Guajira 67

15 nov. 2018 Nariño 24

21 y 22 nov. 2018 Mocoa 43

5 dic. 2018 Huila 30

27, 28 y 29 mar. 2019 Valle del Cauca 83

10 y 11 abr. 2019 Norte de Santander 48

9 y 10 may. 2019 Antioquia 143

28 y 29 may. 2019 Amazonas 75

Fuente: MinEnergía

3.4.3 Apoyo al control operacional

En el marco del acompañamiento que el Minis-terio de Minas y Energía presta a las autoridades competentes en el desarrollo de operaciones en terreno para el control de la explotación ilícita de minerales, se suscribió un convenio de coopera-ción interadministrativo con la Policía Nacional, el cual arrojó los siguientes resultados entre ju-nio de 2018 y mayo de 2019:

Apoyo a operaciones de control

Fecha Departamento Participantes

11 oct. 2018 Tolima 51

24 sep. 2018 Arauca 24

29 ago. 2018 Valle del Cauca 67

24 jul 2018 Córdoba 75

30 jun. 2018 Santander 45

Fuente: Informe ejecutivo convenio GGC284-2017

Page 114: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA114

Page 115: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 115

4Asuntos

ambientales y sociales

Resultados gestión institucional

Page 116: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 117: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 117

4.1 Asuntos Ambientales

4.1.1 Agenda ambiental interministerial

Se dio continuidad a la implementación de la Agenda Ambiental Interministerial, un espacio clave de articulación entre el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Los temas clave presentados y desarrollados a través de planes de acción de la Agenda Inter-ministerial fueron: recurso hídrico, servicios eco-sistémicos, cambio climático, promoción de pro-cesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la degradación ambiental y fortalecimiento institucional.

Dentro de los logros más destacados para Mi-nería están el Sello ambiental colombiano (SAC): NTC 6268 de 2018; criterios ambientales para mineral de oro, plata y platino asociados, obte-nido a partir de minería artesanal, de pequeña y mediana escala y avances en la implementación y articulación de acciones en el Plan Único Na-cional de Mercurio.

En lo relacionado con hidrocarburos, se partici-pó en la elaboración del documento de actuali-zación del Plan Nacional de Contingencias y en la formulación y ejecución de simulacros para atención de contingencias costa afuera y avan-ces en la elaboración y discusión de términos de referencia (TdR) para estudios de impacto am-biental del sector de hidrocarburos (TdR de ex-plotación de hidrocarburos).

Finalmente, en el caso de Energía, se avanzó en la reglamentación de temas conjuntos de la Ley 1715 de 2014 con la Resolución MADS + Mine-nergía + MHCP 0367 de 2018 que adiciona a la

Resolución 1988 de 2017- Estatuto Tributario; y la Resolución MADS 1303 del 13 de julio de 2018, que modifica la Resolución 1283 de 2016- Ley 1715/2014.

4.1.2 Áreas mineras en estado de abandono

Se identificaron un total de 710 áreas mineras abandonadas en 104 municipios de los depar-tamentos de Chocó, Valle del Cauca, Santander, Boyacá, Cauca, Norte de Santander, Tolima, Cór-doba, Bolívar y Cundinamarca. Al tiempo, se apo-yó en la formulación del Proyecto de Ley para la Gestión de Pasivos Ambientales.

Este trabajo permite también identificar las afec-taciones por acción de la extracción ilícita de mi-nerales para ser utilizada por otras instituciones. Adicionalmente, se avanzó en promover estrate-gias integrales de intervención en las áreas ca-racterizadas para la recuperación de zonas y la mitigación de los riesgos a las comunidades.

4.1.3 Gestión del riesgo de desastres

• En el marco de lo establecido en la Ley 1523 de 2012 y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD), se ha lide-rado la inclusión de la variable de gestión del riesgo de desastres en el sector mine-ro-energético, con el propósito de generar orientaciones a las comunidades y contri-buir a la reducción de la conflictividad en territorio.

• Se continuó con el trabajo interinstitucional para la actualización del Plan Nacional de Contingencia frente al derrame de Hidrocar-buros y Otras Sustancias Peligrosas (PNC), en articulación con las entidades que con-forman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGR).

Page 118: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA118

• Se avanzó en establecer metodologías para identificar y caracterizar áreas afectadas por actividades de generación y transmi-sión de energía eléctrica que puedan pro-ducir riesgos a la comunidad y al ambiente, con el fin de aportar elementos de análisis para el manejo de la conflictividad en terri-torio, la generación de un marco normativo de los pasivos ambientales y la definición de lineamientos de reducción del riesgo.

• Se elaboró el Plan Institucional de Respuesta a Emergencias y Desastres que establece los mecanismos de organización, coordinación, funciones, competencias y responsabilidades, así como los recursos necesarios para garanti-zar la efectiva participación de esta cartera en las instancias de coordinación del SNGRD.

4.2 Regalías e incentivos a la producción

Desde su creación e implementación con el Acto Legislativo 05 de 2011 y la Ley 1530 de 2012, el Sistema General de Regalías (SGR) ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de Colombia. En estos años ha mostrado avances en materia de transparencia y equidad, así como impactos positivos en los territorios por las inver-siones financiadas con estos recursos.

En el marco de este Sistema, el Ministerio de Mi-nas y Energía ha realizado un arduo trabajo en aras de dar cumplimiento a las funciones que tiene asignadas mediante el artículo 7 de la Ley 1530 de 2012 y demás normativa del Sistema, de acuerdo con los siguientes ejes:

1. Participación en Comisión Rectora y asun-tos legales

2. Delegación en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD)

3. Incentivo a la Producción

4.2.1 Participación en Comisión Rectora y asuntos legales

El Ministerio de Minas y Energía, como Órgano del Sistema General de Regalías, es integrante de la Comisión Rectora y contribuye en la definición de la política general del Sistema. En el último año, participó en la evaluación de su ejecución y apoyó la preparación y expedición de 8 Acuer-dos orientados a asegurar el adecuado funciona-miento del Sistema General de Regalías.

Durante el período de tiempo objeto de este infor-me, en el marco del Sistema General de Regalías, se reglamentaron los siguientes asuntos:

• Órgano Colegiado de Administración y De-cisión para la Paz, mediante el Decreto 965 de 2018: “Por el cual se adiciona el Decreto 1082 de 2015 con el fin de reglamentar el artículo 5 del Decreto Ley 1534 de 2017”.

Este decreto se expidió con el objeto de armonizar el Sistema General de Regalías con lo dispuesto en el Acto Legislativo 04 de 2017, específicamente en lo relacionado con la competencia respecto a la verifica-ción de requisitos de los proyectos de inver-sión que se presenten a consideración del OCAD Paz, asumida por el Departamento Nacional de Planeación.

• Convocatorias del Fondo de Ciencia, Tec-

nología e Innovación, a través del Decreto 1467 de 2018: “Por el cual se adiciona y mo-difica el Decreto 1082 de 2015 con el objeto de reglamentar la Ley 1923 de 2018 y se dictan otras disposiciones”.

Con esta norma, se reglamentó lo dispues-to en la Ley 1923 de 2018 con el propósito de establecer los procedimientos, requisi-tos y condiciones que se deben cumplir en

Page 119: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 119

el marco de las convocatorias del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR.

• Presupuesto: el Ministerio de Minas y Ener-gía coordinó la revisión de las proyecciones que dieron origen al presupuesto del Siste-ma General de Regalías para el bienio 2019-2020, a través de la ANM y la ANH y acom-pañó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en su presentación y trámite ante el Congreso de la República.

Resultado de lo anterior, se expidió la Ley 1942 de 2018, por la cual se decretó el pre-supuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020 estableciéndolo en $24,4 billones, reflejando un incremento del 67% frente al bienio 2017-2018 ($14,5 billo-nes), y convirtiéndose en el más alto de la historia del Sistema General de Regalías.

• Finalmente, y en atención a lo dispuesto en

el artículo 2.2.4.1.2.1.6. del Decreto 1082 de 2015 que dispuso “a la terminación de cada presupuesto bienal, el Ministerio de Hacien-da y Crédito Público adelantará el cierre del presupuesto que termina (…)”, este Ministe-rio suministró la información requerida para la proyección del Decreto 606 de 2019, “Por el cual se realiza el cierre del presupuesto de la vigencia 2017-2018 y se adelantan los

ajustes al presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio 2019 -2020”.

4.2.2 Delegación en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD)

Actualmente, el Ministerio de Minas y Energía participa como delegado del Gobierno Nacional en 16 Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) departamentales y un OCAD de la Corporación Autónoma Regional (Corpoguaji-ra), y funge como ministerio líder en 4 de ellos.

De conformidad con lo anterior, durante este pe-riodo el Ministerio de Minas y Energía, a través del Grupo de Regalías, ha participado en 88 se-siones de OCAD, en las que se han viabilizado, priorizado y aprobado proyectos de inversión. De igual manera, se han presentado informes de rendición de cuentas y otros temas relacionados con el funcionamiento de los OCAD.

Por otra parte, este Ministerio ha desarrollado ac-tividades de revisión a más de 400 proyectos de inversión presentados en los OCAD en los cuales es delegado del Gobierno Nacional. De estos pro-yectos, 139 fueron finalmente viabilizados, prio-rizados y aprobados por los OCAD respectivos, como se presenta en la siguiente tabla:

Proyectos de inversión aprobados en los OCAD donde es delegado el Ministerio de Minas y Energía

De 1 de junio de 2018 a 31 de mayo de 2019

Entidad Nº. proyectos aprobados Valor del SGR Valor total de los

proyectos % Aprobado con SGR

Arauca 8 37.956 37.956 100%

Bolívar 3 17.820 17.820 100%

La guajira 30 179.561 179.561 100%

Vichada 1 424 424 100%

Corpoguajira 5 5.954 5.954 100%

Page 120: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA120

Entidad Nº. proyectos aprobados Valor del SGR Valor total de los

proyectos % Aprobado con SGR

Putumayo 11 29.010 29.137 100%

Meta 9 166.494 167.408 99%

Guaviare 5 4.313 4.340 99%

Casanare 42 314.749 320.313 98%

Antioquia 7 20.106 21.033 96%

Huila 18 42.278 51.910 81%

Chocó 0 - - 0%

Cundinamarca 0 - - 0%

Guainía 0 - - 0%

Nariño 0 - - 0%

Sucre 0 - - 0%

Valle del Cauca 0 - - 0%

Total 139 818.664 835.856 98%

Fuente: DNP - Gesproy, 15 de mayo de 2019

Valor de proyectos aprobados en los OCAD que participa el Ministerio de Minas y Energía, por Sector

De 1 de junio de 2018 a 31 de mayo de 2019

Fuente: DNP - Gesproy, 15 de mayo de 2019

Adicionalmente, durante este periodo, en los OCAD se aprobó el pago de deudas contraídas por las entidades hasta el 31 de diciembre de 2011 (inflexibilidades), así:

Page 121: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 121

Aprobaciones de pagos de deudas en los ocad donde es delegado del Ministerio de Minas y Energía

EntidadPagos deudas contraídas hasta el 31 dic. 2011

Nº. Solicitudes Valor total aprobado Valor aprobado regalías

Cundinamarca 2 25.695 19.871

Huila 1 3.524 3.524

La Guajira 1 38.137 38.137

Meta 1 21.823 21.823

Total general 5 89.179 83.355

Fuente: Grupo de Regalías Ministerio de Minas y Energía

4.2.3 Incentivos a la producción

En el marco del Sistema General de Regalías, se asignan recursos de funcionamiento y rendi-mientos financieros para incentivar la produc-ción en aquellos municipios en los que se ade-lanten actividades de explotación de recursos naturales no renovables, así como en los munici-pios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos. Espe-cialmente, a aquellos que producen el 98% de las

regalías del país, generadas por crudo, carbón, gas y níquel.

Los proyectos a ser financiados con estos re-cursos tienen como finalidad promover la res-tauración social, económica y ambiental en los territorios.

Desde el año 2015, se han asignado recursos para incentivar la producción de la siguiente manera:

Bienio 2015-2016Funcionamiento - Comisión

Rectora del SGRResoluciones 40659 de 2015 y

40608$ 180.000 millones

Municipios beneficiarios: 101

Bienio 2017-2018Rendimientos financieros SGR -

Decreto 2190 de 2016 Resoluciones 40907 de 2017 $ 172.101 millones Municipios beneficiarios: 100

Bienio 2019-2020

Rendimientos financieros - Ley 1942 de 2018 Funcionamiento -

Comisión Rectora del SGR

Resolución 4 2011 de 2019 Resolución 4 0395 de 2019

$ 191.761 millones Municipios productores: 103 y Municipios beneficiarios: 57

$ 41.500 millones Municipios: 92

Page 122: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA122

A continuación, se refleja la distribución de los $585.362 millones de pesos agregada por regiones, del incentivo a la producción:

Asignación del incentivo a la producción agregado por regionesCifras en millones de pesos

En la siguiente tabla se describe el comportamiento de la ejecución del incentivo asignado. La infor-mación se encuentra agregada por departamentos.

Distribución y avance del incentivo a la producción agregado por departamentoCifras en millones de pesos

DepartamentoIncentivo 2015-2016 Incentivo 2017-2018

Incentivo 2019-2020 rendiminetos financieros

+ funcionamiento

Asignado 2015-2016

% Avance ejecución

Asignado 2017-2018

% Avance ejecución

Asignado 2019-2020

BOLÍVAR 2.366 100,00% 3.729 70,49% 5.133

CASANARE 19.170 100,00% 21.531 95,67% 27.477

CESAR 24.950 100,00% 25.109 98,06% 30.145

CAUCA 1.008 99,99% 1.032 99,90% 1.088

ANTIOQUIA 5.465 99,98% 5.257 85,42% 3.975

LA GUAJIRA 13.991 99,97% 20.622 94,47% 20.623

TOLIMA 4.664 99,97% 4.102 81,63% 7.790

NORTE DE SANTANDER 5.270 99,96% 3.482 22,69% 4.010

CÓRDOBA 4.267 99,93% 4.687 98,39% 15.047

Meta 47.943 99,92% 33.504 34,95% 49.287

Arauca 7.157 99,91% 8.120 99,92% 8.244

Page 123: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 123

DepartamentoIncentivo 2015-2016 Incentivo 2017-2018

Incentivo 2019-2020 rendiminetos financieros

+ funcionamiento

Asignado 2015-2016

% Avance ejecución

Asignado 2017-2018

% Avance ejecución

Asignado 2019-2020

Sucre 1.306 99,66% 3.562 100,00% 11.670

Santander 11.812 98,98% 9.576 84,94% 13.401

Putumayo 8.566 93,86% 6.857 70,02% 10.679

Huila 12.488 88,26% 11.608 95,03% 10.554

Cundinamarca 3.715 87,19% 2.846 57,22% 3.698

Boyacá 5.226 70,38% 5.443 45,79% 5.615

Nariño 634 0,00% 380 0,00% 1.594

Atlantico 265

Magdalena 0 654 100,00% 2.409

San Andres Islas y Providencia 263

Valle Del Cauca 0 0 295

Total 180.000 97,31% 172.101 77,70% 233.261

Desde el año 2015 al 31 de mayo de 2019 se han presentado 343 proyectos de los cuales 198 han sido terminados y entregados a la comunidad. Entre los sectores de inversión se resaltan los si-guientes: construcción de viviendas, implemen-tación de proyectos productivos, mejoramiento en las zonas rurales, construcción de puentes, vías e instituciones educativas.

PROYECTO: Instalación alumbrado público, desde cra 4- cll

12 hasta Col. Jorge Eliécer Gaitán Vereda Pavitos; y trv 4-cll

10 hasta la Callejuela Barranca de Upía, Meta.

Page 124: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA124

PROYECTO: Construcción Institución Educativa Colegio

Agropecuario La Fortuna del Corregimiento La Fortuna del

municipio de Barrancabermeja.

En el siguiente gráfico se indica la inversión de los proyectos terminados por sectores:

Sectores de inversión de los proyectos terminados

Fuente: Grupo de Regalías Ministerio de Minas y Energía

Es de anotar que los proyectos a ser financiados con recursos del bienio 2019-2020, se encuen-tran en etapa de formulación.

4.3 Fortalecimiento de la transparencia

En 2018, como resultado de un proceso inicia-do en 2013, Colombia se convirtió en miembro de la iniciativa mundial para la transparencia en las industrias extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), para mejorar la administración de los re-cursos naturales en el país a través de mecanis-mos de rendición de cuentas a la ciudadanía.

EITI Colombia se consolida como el principal es-pacio donde, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, se fomenta el diálogo tripartito entre representantes del Gobierno Nacional, empresas operadoras y representantes de la sociedad civil, propiciando que la industria extractiva presente información oportuna y veraz.

• Durante 2018, estos esfuerzos se materia-lizaron con la publicación de los informes EITI Colombia para cinco vigencias fisca-les (años 2013 a 2017). El último informe profundizó en una mirada municipal reve-

Page 125: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 125

lando un repunte en el pago de impuestos y regalías por parte de las empresas por un valor de 12,8 billones de pesos, lo que representó un aumento del 36,2% a los in-gresos del país.

• Durante el 2019 los esfuerzos se han cen-

trado en el fortalecimiento de capacidades a nivel local y en la difusión de información relativa al sector extractivo con diversas au-diencias: ciudadanía de las áreas producto-ras, sector público y empresas. En la más reciente Conferencia Mundial de EITI cele-brada en París el 18 y 19 de junio de 2019, Colombia fue galardonada con el “Premio EITI”, el cual reconoce los avances en los ín-dices de gobernanza y la eficiente rendición de cuentas a la ciudadanía.

Luego de la validación internacional en junio de 2018, EITI posicionó a Colombia como el primer país de América en lograr un “Progreso Satisfactorio”. 4.4 Gestión del

Conocimiento

4.4.1 Red conexiones Se constituye como una estrategia para compar-tir información relevante del sector, con el fin de apoyar la toma de decisiones y generar nuevo conocimiento. Se materializa en la Red de Ges-tión de Conocimiento en Asuntos Ambientales y Sociales del Sector Minero Energético Colombia-no – Conexiones. A través de la Red se han formado a más de 400 profesionales de las siete entidades del sector minero-energético en materia de gestión del co-nocimiento.

Se han puesto en marcha una serie de prácticas metodológicas y herramientas que facilitan el trabajo colaborativo y la innovación para la reso-lución de problemas de conocimiento: a. Comunidades de práctica: Personas de

diferentes áreas de conocimiento con pro-blemas comunes debaten sobre formas de solución que sean útiles para todos. Temas priorizados: cambio climático, ordenamien-to territorial, relacionamiento territorial, ges-tión del agua, biodiversidad, gestión del co-nocimiento, etc.

b. Experiencias significativas en asuntos am-bientales y sociales del sector minero ener-gético: En 2018 se recopilaron un total de 107 experiencias presentadas por 30 em-presas de los subsectores minero, de hidro-carburos y de generación eléctrica.

c. Creación de alianzas a partir del intercam-bio de buenas prácticas sociales y ambien-tales en el sector minero energético: En 2018 se llevó a cabo un encuentro de tra-bajo entre actores del sector minero ener-gético y entidades del gobierno nacional. Como resultado de este ejercicio disruptivo, y a través de conversaciones de valor entre 140 participantes, se consolidaron 17 alian-zas en beneficio del sector y el territorio.

d. Notificación automática de activos de Infor-mación: se desarrolló el primer módulo de la plataforma tecnológica para la Red CO-NEXIONES. Entre otras funciones, permite la notificación automática de activos de co-nocimiento para todos los actores de la red.

Page 126: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA126

Page 127: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 127

5Asuntos

legislativos

Resultados gestión institucional

Page 128: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 129: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 129

5.1 Proyectos de ley impulsados por el Ministerio de Minas y Energía

Desde este sector se han impulsado iniciativas importantes para el desarrollo del país, a saber:

Presupuesto – Ley 1940 de 2018 “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019”.

Esta Ley fue aprobada el 26 de noviembre de 2018 y desde este Ministerio se obtuvieron los siguientes logros:

• Con el fin de atender a los usuarios de es-tratos 1 y 2, se amplió el tiempo de vigencia de los subsidios de energía eléctrica conte-nidos en artículo 3 de la Ley 1117 de 2006.

• Se extendió el término de la vigencia del Programa de Normalización de Redes (Pro-ne) y del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las zonas Rurales interco-nectadas (FAER) administrados por el Mi-nisterio de Minas y Energía, o por quien este delegue, hasta el 31 de diciembre de 2019.

Presupuesto de Regalías – Ley 1942 de 2018 “por la cual se decreta el presupuesto del Sis-tema General de Regalías para el bienio del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020”.

Esta Ley fue aprobada el 27 de diciembre de 2018 y desde este Ministerio se obtuvieron los siguientes logros:

• El Presupuesto de Regalías creció de 14,5 billones a 24,2 billones de pesos para el pe-ríodo 2019-2020.

• Trae más beneficios y obras para las regio-nes, adicionalmente se incluyó el mecanis-mo de obras por regalías, el cual permite que las obras se vean más rápido y de ma-nera más eficiente en las regiones.

• Estas regalías son gracias al sector de hi-drocarburos, que aporta más de 15 billones de pesos y al sector de minería que aporta más de 3 billones de pesos.

5.2 Plan Nacional de Desarrollo

Entre las metas del Plan Nacional de Desarrollo está “aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW, frente a 22,4 MW hoy”. Consciente de esto, desde esta cartera se impulsó normatividad referente a:

• La extensión de 5 a 10 años de la deducción especial de renta para proyectos de genera-ción de energía limpia.

• Promoción de la energía solar, otorgando una exclusión automática de IVA para pa-neles solares y sistemas de energía solar.

• Los comercializadores comprarán entre el 8% y el 10% de la energía proveniente de fuentes no convencionales, generando así menos emisiones de carbono.

• Las empresas de energía renovable y con capacidad instalada mayor a 10 mil Kw pa-garán 1% de las ventas de energía a comu-nidades étnicas (60%) y municipios (40%) en área de influencia del proyecto.

• Promueve la equidad de subsidios y fon-dos: se amplían hasta 2022 los subsidios de energía para los estratos 1 y 2 de 60% y 50%, respectivamente.

Page 130: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA130

• Referente a temas de minería se busca re-solver 2.500 trámites pendientes.

• Para los mineros tradicionales que están en camino a la formalización, se creó la licen-cia ambiental, con la que buscamos prote-ger el agua, flora y fauna, reducir emisiones y elevar los estándares de la minería.

5.3 Proyectos de ley más importantes

5.3.1 Yacimiento No Convencionales

Respecto a este tema, en el Congreso de la Repú-blica cursan tres iniciativas:

• La primera es el Proyecto de Ley N° 58 de 2018 “por medio del cual se prohíbe en Colombia la utilización del fracturamiento hidráulico –Fracking para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimien-tos no convencionales”, de autoría del Se-nador Juan Sammy Merheg Marún, el cual prohíbe dentro del territorio nacional la uti-lización del fracturamiento hidráulico (Frac-king) para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no conven-cionales y suspende las licencias de explo-ración otorgadas para el desarrollo de pro-gramas y planes pilotos de fracturamiento hidráulico en Colombia.

• La segunda es el Proyecto de Ley N° 71 de 2018 “por medio del cual se prohíbe en el territorio nacional la exploración y/o explo-tación de los Yacimientos No Convenciona-les (YNC) de hidrocarburos y se dictan otras disposiciones”, de autoría del Partido Verde, el cual prohíbe en el territorio nacional la ex-ploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos

como medida de protección del medio am-biente y la salud, y para prevenir conflictos socio ambientales asociados a estas acti-vidades.

Además, impone a los Ministerios de Minas y Energía, de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Salud, la ANH y la ANLA o las entidades que hagan sus veces, la elaboración y presentación al Congreso de la República en un término im-prorrogable de dos años, un informe de los im-pactos socio ambientales y de salud pública, y de los pasivos ambientales que han ocasionado las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos que se han adelantado en el país.

Sumado a lo anterior, también las instituciones mencionadas deberán elaborar en el término de un año contado partir de la expedición de la pre-sente ley, un Plan de Diversificación Energética y Promoción de Energías Limpias (PDEPEL).

• La tercera es el proyecto de Ley N° 115 de 2018 “por medio de la cual se declara una moratoria al desarrollo de la actividad del fracturamiento hidráulico para la explora-ción y explotación de hidrocarburos en ya-cimientos no convencionales y se dictan otras disposiciones”, de autoría de Senado-ra Maritza Martínez Aristizábal, el cual bus-caba que las entidades del Gobierno Nacio-nal, según el ámbito de sus competencias, se abstengan de suscribir contratos, expe-dir permisos, licencias ambientales o en ge-neral cualquier clase de acto administrativo destinado a permitir la exploración y explo-tación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, cuya extracción implique la utilización del fracturamiento hidráulico, hasta tanto no se cuente con autorización del Congreso de la república para lo cual de-berán allegar una solicitud con los estudios técnicos correspondientes.

Page 131: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 131

Las tres iniciativas mencionadas fueron acumu-ladas en una sola, por tratarse del mismo tema.

Dada la importancia de este tema el Gobierno Na-cional ha venido realizando un trabajo de prepara-ción institucional en dos grandes momentos:

En el año 2012, el Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible, la ANLA y la ANH, se adelantó un Programa de Gestión del Conocimiento para conocer experiencias y recabar la información más actual sobre la técnica del fracturamiento hidráulico en Yacimiento No convencionales alre-dedor del mundo, particularmente de los países que han adelantado exploración o explotación de este tipo de yacimientos.

Con base en estos insumos se procedió a formu-lar la regulación correspondiente con el apoyo de un consultor internacional: Resolución 90341 de 2014 del Ministerio de Minas y Energía y la Reso-lución 0421 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el año 2019 el Presidente de la Republica, Iván Duque Márquez, de la mano con el Minis-tro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano y la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, conscientes de la importancia de este tema, decidieron convocar una Comisión de Expertos para evaluar la viabilidad técnica, ambiental y social de la exploración de los hidro-carburos en yacimientos no convencionales. La información detallada de esta Comisión se relata en estas memorias en el segundo capítulo.

5.4 Caso Electricaribe

Desde esta Cartera la Ministra de Minas y Ener-gía ha asistido a debates de control político en el Congreso de la República con el fin de apoyar la gestión del Gobierno Nacional frente a las so-

luciones planteadas para mejorar el servicio de energía eléctrica en la costa caribe.

• Citación a debate de control político según Proposiciones N° 05 y 09 de 2018, para dis-cutir el caso de Electricaribe y se presente un informe de la situación actual tanto en activos como en pasivos, presentada por los Senadores Jorge Robledo, Daira Galvis, José David Name, Didier Lobo, Nora García, Miguel Barreto y Eduardo Pacheco, en la Co-misión Quinta del Senado de la República. A este debate asistió la Ministra María Fer-nanda Suárez el día 15 de agosto de 2018.

• Citación a debate de control político según Proposición N° 01 de 2018, sobre Electrica-ribe S.A. E.S.P. intervenida, presentada por el Senador Efraín Cepeda, en la Comisión de Ordenamiento Territorial. A este debate asistió la Ministra María Fernanda Suárez el día 28 de agosto de 2018.

• Citación a debate de control político según Proposición N° 09 de 2018 sobre la pres-tación del servicio público de energía en la Costa Caribe y el estado del proceso de li-quidación de la empresa Electricaribe S.A. E.S.P., presentada por la bancada caribe del Senado de la República, ante la Plenaria. A este debate asistió la Ministra María Fer-nanda Suárez el día 28 de agosto de 2018.

• Cuestionario para debate de control político según Proposiciones N° 57, 60 y 66 de 2019 sobre planes, soluciones y negociones para Electricaribe, presentada por los Senadores Jorge Enrique Robledo Castillo, José David Name Cardozo, Daira Galvis Méndez, Didier Lobo Chinchilla y Eduardo Emilio Pacheco Cuello ante la Comisión Quinta del Senado. A este debate asistió la Ministra María Fer-nanda Suárez el día 23 de abril de 2019.

Page 132: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA132

Page 133: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 133

Capítulo 3

Asuntos administrativos

y financieros

Page 134: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación
Page 135: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 135

La subdirección Administrativa y Financiera pre-senta la gestión adelantada durante el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2019. En este período se obtuvie-ron importantes resultados en el manejo de los recursos a través de la oportuna adquisición, recepción y suministro de los bienes y servicios necesarios para el normal funcionamiento del Ministerio y para el cumplimiento de los objetivos y metas de los procesos misionales y de apoyo.

Respecto al componente financiero, durante este periodo se mantuvo una buena administración presupuestal, permitiendo para la vigencia 2019 incrementar el presupuesto en un 11% respecto al año 2018, pasando de $3,3 billones de pesos a $3,7 billones de pesos.

A nivel de la ejecución presupuestal, al cierre de 2018 se asumieron compromisos por el 99,1% de las asignaciones aprobadas, mientras que para el periodo enero-mayo de la vigencia 2019 los compromisos presentaron un avance del 24,8%.

Desde el punto de vista tesoral se logró mejorar la programación del “Programa Anual Mensuali-zado de Caja (PAC)” con la Dirección del Tesoro Nacional, controlar las operaciones financieras y custodiar los recursos que permitieron ser oportunos en el giro y pago de las obligaciones a cargo de los diferentes proveedores de bienes y servicios del Ministerio. El manejo contable logró para el año 2018 obtener la “opinión limpia” de

los Estados Financieros del Ministerio, los cuales fueron auditados por la Contraloría General de la República.

Actualmente, los activos de la Entidad ascienden a $66,3 billones de pesos, de los cuales el 92%, que representan $61,1 billones de pesos, corres-ponden a las reservas de hidrocarburos y minera-les pendientes de explotación informadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería. El 8% restante corresponde a los recursos en administración de los fondos especiales, las cuotas partes de jubilación, in-versiones patrimoniales en entidades del sector, entre otros.

Del total de pasivos y patrimonio, que ascienden a $66,3 billones de pesos, el 99%están represen-tados en la cuenta de hacienda pública que co-rresponde superávit, capital fiscal y patrimonio público. La diferencia del 1% está representado en cuentas por pagar y pasivos estimados, que incluyen los litigios y demandas en primera ins-tancia.

1. Ejecución presupuestal vigencia 2018

Durante el periodo junio-diciembre de 2018 la ejecución presupuestal presentó un avance del 54,9%, cerrando al término de la vigencia con el 93% de ejecución, detallada así:

Page 136: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA136

Ejecución presupuestal vigencia 2018Ministerio de Minas y Energía-gestión General

(Millones de pesos)

2018

Concepto Aprobación vigente

Compromisos enero a

diciembre de 2018

% Compromisos / Apropiación

vigente

Obligaciones enero a mayo de

2018

Obligaciones junio a

diciembre de 2018

Total obligaciones

vigencia 2018

% Obligaciones / Aprobación

vigente

Gastos de funcionamiento 82.046 80.990 98,7% 27.640 49.432 77.072 93,9%

Gastos de personal 27.890 27.503 98,6% 9.967 17.413 27.380 98,2%

Gastos generales 3.519 3.208 91,2% 914 2.015 2.929 83,2%

Transferencias 50.637 50.279 99,3% 16.759 30.004 46.763 92,3%

Gastos de nversión 3.258.194 3.229.844 99,1% 1.246.300 1.784.411 3.030.711 93,0%

Inversión subsidios 2.810.551 2.796.506 99,5% 1.206.121 1.571.432 2.777.553 98,8%

Inversión fondos FAER, FAZNI, PRONE, FECF, FENOGE 281.267 278.789 99,1% 17.119 155.232 172.351 61,3%

Inversión otros proyectos 166.376 154.549 92,9% 23.060 57.747 80.807 48,6%

Gran total 3.340.240 3.310.834 99,1% 1.273.940 1.833.843 3.107.783 93,0%

Fuente: Minenergía

Funcionamiento

• Gastos de personal

Con un nivel de ocupación del 91,5% de la planta de personal, los gastos generados por la nómina y los contratos suscritos de prestación de ser-vicios profesionales y técnicos presentaron una ejecución de 98,2% ($27.380 millones de pesos) del presupuesto total asignado por $27.890 mi-llones de pesos.

• Gastos generales

Con una ejecución del 83,2% del presupuesto asignado por valor de $3.519 millones de pesos, se logró atender el suministro de bienes y ser-vicios requeridos para el normal funcionamiento de la Entidad, manteniendo los parámetros de austeridad fijados por el Gobierno Nacional.

• Transferencias corrientes

Al cierre de la vigencia 2018 se registró una eje-cución de $46.763 millones de pesos, lo que re-presenta el 92,3% frente al presupuesto asignado de $50.637 millones de pesos. De estos, $27.821

millones de pesos se destinaron para el pago de impuesto al oro y platino percibido hasta el mes de octubre a favor de los municipios El Bagre, Reme-dios, Segovia, Zaragoza, Marmato y Amalfi. $7.829 millones de pesos se transfirieron para el funciona-miento de la UPME, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 143 de 1994 y en la Ley 1753 de 2015.

Los restantes $11.113 millones de pesos se destinaron, en su orden, para atender la cuota de control fiscal correspondiente a la vigencia 2018; la contribución de Colombia en su calidad de país miembro de la OIEA; el pago de aportes a previsión de pensiones de las Empresas liquida-das Minercol y Carbocol; las mesadas pensiona-les a cargo de la Entidad y, por último, se atendió el pago de sentencias judiciales proferidas en contra de la Entidad.

Inversión

Con un presupuesto definitivo al cierre de 2018 por valor de $3.258.194 millones de pesos, se logró una ejecución en compromisos del 99,1% ($3.229.844 millones de pesos) y en obligaciones de 93% ($3.030.711 millones de pesos), detalla-da por sectores de la siguiente manera:

Page 137: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 137

• Inversión Sector eléctrico

Para este sector se destinaron $2.261.403 mi-llones de pesos, presentando una ejecución en compromisos del 99% ($2.248.652 millones de pesos) y en obligaciones del 93% ($2.100.732 millones de pesos) en obligaciones, discrimina-dos así:

• $1.857.017 millones de pesos, para subsi-diar las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica al consumo de energía de usuarios de los estratos más pobres de la población ubicados en áreas especiales del Sistema Interconectado Nacional y de Zonas no Interconectadas.

• $119.700 millones de pesos, para subsidiar el consumo de subsistencia de usuarios residenciales de áreas rurales de menor desarrollo, zonas de difícil gestión y barrios subnormales, financiados con recursos del FOES.

• $145.984 millones de pesos, destinados en un alto porcentaje a ampliar el servicio de energía eléctrica en condiciones de calidad y confiabilidad en zonas rurales de SIN ubi-cadas en diversos departamentos del país, financiados con recursos del FAER.

• $97.582 millones de pesos, destinados a ampliar la cobertura y procurar la satis-facción de la demanda de energía eléctrica en zonas no interconectadas de diferentes departamentos del país, financiados con re-cursos del Fazni.

• $207 millones de pesos, destinados a am-pliar el servicio energía eléctrica en condi-ciones de calidad y confiabilidad en zonas rurales de diversos departamentos del país financiados con recursos del Prone.

• $28.162 millones de pesos para proyectos de apoyo y financiación de programas de fuentes no convencionales y gestión efi-ciente de energía, financiados con recursos del Fenoge.

• Inversión Sector hidrocarburos

En el sector de hidrocarburos y gas se distribu-yeron recursos por $909.122 millones de pesos, presentando una ejecución en compromisos del 99% ($901.861 millones de pesos) y en obligacio-nes del 95% ($859.948 millones de pesos), discri-minados de la siguiente forma:

• $767.234 millones de pesos a favor de las empresas prestadoras del servicio de gas combustible domiciliario por red, con el fin de subsidiar el consumo de gas de los es-tratos más pobres de la población, benefi-ciando 5.435.905 usuarios de este servicio, de los estratos 1 y 2.

• $51.554 millones de pesos para subsidiar el consumo de gas distribuido en cilindros y tanques estacionarios, en virtud del pro-grama de subsidios al consumo del GLP, para los departamentos de Caquetá, Na-riño, Putumayo, Cauca y Archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina beneficiando a 2.345.677 usuarios de este servicio.

• $62.985 millones de pesos en la contrata-ción del servicio de control e inspección al transporte de combustibles líquidos y GLP entre Yumbo y ciudad de Pasto y la com-pensación a transportadores mayoristas.

• $9.048 millones de pesos para la prestación de servicios integrales de administración, operación, mantenimiento para el sistema de información de combustibles líquidos Sicom.

Page 138: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA138

• $6.853 millones de pesos en convenios para cofinanciar la construcción de cone-xiones al servicio de gas de usuarios con menores ingresos, en diferentes regiones del país, por valor de $6.853 millones de pesos, financiado con recursos del Fondo Especial Cuota de Fomento.

• $4.187 millones de pesos en otros proyec-tos del sector de hidrocarburos para ase-soría técnica para el seguimiento de los contratos del subsectorgas, asesoría para el análisis del subsector de hidrocarburos y control operativo a la distribución de com-bustibles en zona de frontera.

• Inversión Sector minero

Para el sector minero se destinaron recursos por $59.631 millones de pesos, presentando una ejecución en compromisos del 92% ($54.788 millones de pesos) y en obligaciones del 81% ($48.406 millones de pesos). Los Recursos se destinaron a la suscripción de contratos que

permitieran continuar con el acompañamiento integral e implementación de acciones de forma-lización minera; proyectos de apoyo a mineros de subsistencia en el marco y fortalecimiento de la política nacional minera; apoyo a la generación de acceso al crédito para la pequeña minería; el mejoramiento de la calidad de vida de los mine-ros de subsistencia; el control a la explotación ilí-cita de minerales; y la implementación de un plan estratégico para eliminación de uso de mercurio en la actividad minera.

• Inversión otros proyectos

Los demás proyectos de inversión de las áreas ambiental, administrativa, prensa, planeación, asuntos regulatorios, asuntos nucleares y jurídi-cos, con un presupuesto de $28.838 millones de pesos, presentaron una ejecución en compromi-sos del 88% ($24.543 millones de pesos) y en obli-gaciones del 77% ($21.626 millones de pesos).

A continuación, se detalla la ejecución presu-puestal de inversión por dependencia.

Ejecución presupuestal inversión por dependencia a diciembre 31 de 2018

Fuente: Minenergía

Page 139: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 139

Ejecución del rezago constituido a diciembre 31 de 2017

• Ejecución de cuentas por pagar constituidas en la vigencia 2017

A diciembre 31 de 2017 se constituyeron cuen-tas por pagar por un valor de $159.092 millones

de pesos, las cuales se ejecutaron en su totali-dad durante el primer trimestre de la vigencia 2018. Sobresalen las obligaciones adquiridas con cargo a los proyectos financiados con recur-sos Fazni, FAER, así como el fortalecimiento de la competitividad en la industria minera en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nor-te de Santander y la distribución de recursos para pagos menores tarifas sector GLP, entre otros.

Ejecución cuentas por pagar a diciembre 31 de 2018(Millones de pesos)

Concepto Cuentas por pagar 2017 Ejecución % Ejecución Estado nivel de ejecución

Gastos de personal 4 4 100% Alto

Gastos generales 170 170 100% Alto

Transferencias corrientes 3.603 3.603 100% Alto

Funcionamiento 3.777 3.777 100% Alto

Inversión 155.315 1.55.315 100% Alto

Total por pagar 159.092 159.092 100% Alto

Fuente: Minenergía

• Ejecución de reservas presupuestales constituidas en vigencia 2017

Las reservas presupuestales definitivas constituidas a 31 de diciembre de 2017 ascienden a $186.720 millones de pesos. Al cierre de la vigencia 2018 se ejecutaron $182.192 millones de pesos, equivalen-tes al 98%, como se detalla a continuación:

Ejecución reservas presupuestales a diciembre 31 de 2018(Millones de pesos)

Concepto Constituida Ejecutada % Reserva ejecutada / Reserva const. Estado nivel de ejecución

Gastos de personal 48 48 100% Alto

Gastos generales 431 418 100% Alto

Transferencias corrientes 2.738 2.738 100% Alto

Funcionamiento 3.217 3.204 100% Alto

Inversión 183.503 178.988 98% Alto

Total por pagar 186.720 182.192 98% Alto

Fuente: SIIF Nación

El saldo por ejecutar de la reserva presupuestal ($4.528.4 millones de pesos) corresponde princi-palmente a obligaciones pendientes de trámite de convenios suscritos por la Dirección de Hidrocar-

buros del proyecto Fondo Especial Cuota de Fo-mento. Igualmente, a convenios suscritos por la Di-rección de Energía, financiados con recursos de los Fondos Apoyo a la Electrificación Rural en Zonas

Page 140: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA140

Interconectadas en el Territorio Nacional (FAER), Apoyo para la Construcción de Proyectos de Infraestruc-tura Eléctrica en las Zonas no Interconectadas en el Territorio Nacional (Fazni), entre otros.

Ejecución Sistema General de Regalías

• Ejecución Recursos SGR Bienio 2017-2018

El presupuesto del Sistema General de Regalías asignado al Ministerio de Minas y Energía para el bie-nio ascendió a $128.682 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

Ejecución Sistema General de Regalías bienio 2017-2018 a diciembre 31 de 2018(Millones de pesos)

Concepto Apropiación Compromisos % Compromisos Obligaciones % Obligaciones Estado nivel de ejecución

Total 128.682 103.481 80% 102.663 80% Mediano

Funcionamiento SGR 17.132 9.766 57% 9.303 54% Bajo

Fiscalización SGR 9.514 5.117 54% 4.762 50% Bajo

Incentivo a la producción 102.036 88.598 87% 88.598 87% Mediano

Fuente: Sistema SPGR

Para el funcionamiento del Sistema General de Regalías, se ejecutaron recursos por valor de $9.766 millones de pesos en compromisos y $9.303 millones de pesos en obligaciones, repre-sentando el 57% y el 54% respectivamente. Los recursos se destinaron a atender los gastos ge-nerados por la planta temporal del Sistema Ge-neral de Regalías, la cual presentaba al 31 de di-ciembre de 2018 un nivel de ocupación del 55%, y para llevar a cabo la contratación de servicios profesionales y técnicos para apoyar el segui-miento a los Órganos Colegiados de Administra-ción y Decisión –OCAD.

Para fiscalización de la exploración y explo-tación de los yacimientos y el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, se compro-metieron recursos equivalentes al 54% ($5.117 millones de pesos) y se obligó el 50% ($4.762 millones de pesos), recursos que se destina-ron para contratar servicios profesionales y de

apoyo a la gestión con el fin de efectuar segui-miento a las funciones de fiscalización de acti-vidades de explotación y de fiscalización de los yacimientos minerales, entre otros.

Por otra parte, para el incentivo a la producción se incorporaron recursos a título de disponibili-dad inicial por la suma de $102.036 millones de pesos, ejecutándose el 87% ($88.598 millones de pesos) en proyectos de desarrollo rural de gran beneficio para las comunidades de 95 munici-pios y 19 departamentos del país.

2. Ejecución presupuestal a mayo de 2019

En el siguiente cuadro se presenta la ejecución correspondiente al periodo enero a mayo de 2019, en donde los compromisos alcanzaron el 24,8% y las obligaciones el 23,5%.

Page 141: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 141

Ejecución presupuestal a mayo 31 de 2019Ministerio de Minas y Energía-gestión general

(Millones de pesos)

2019

Concepto Aprobación vigente

Compromisos enero a mayo de

2019

% Compromisos / Apropiación

vigente

Obligaciones enero a mayo de

2019

% Obligación / Aprobación

vigente

Gastos de funcionamiento 79.449 41.760 52,6% 31.630 39,8%

Gastos de personal 26.732 9.693 36,3% 9.693 36,3%

Gastos generales 4.259 2.998 70,4% 1.237 29,0%

Transferencias 44.918 29.004 64,6% 20.635 45,9%

Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora 3.540 65 1,8% 65 1,8%

Gastos de nversión 3.633.320 880.191 24,2% 841.197 23,2%

Inversión subsidios 2.976.716 841.679 28,3% 824204 27,7%

Inversión fondos FAER, FAZNI, PRONE, FECF, FENOGE 457.173 11.759 2,6% 9.924 2,2%

Inversión otros proyectos 199.431 26.753 13,4% 7.069 3,5%

Gran total 3.712.769 921.951 24,8% 872.827 23,5%

Fuente: SIIFI Nación

Funcionamiento

• Gastos de personal

Con un nivel de ocupación del 90,8% de la planta de personal, los gastos de nómina al 31 de mayo de 2019 alcanzaron un 36,3% de ejecución equi-valentes a $9.693 millones de pesos.

• Gastos generales

La ejecución al cierre del periodo ascendió a $1.237 millones de pesos en obligaciones, equi-valente al 29% del presupuesto asignado de $4.259 millones de pesos, el cual incluye los gas-tos por servicios personales indirectos (servicios profesionales y de apoyo a la gestión), priorizan-do el suministro de los bienes y servicios reque-ridos por la Entidad para su funcionamiento en el marco de los parámetros de austeridad fijados por el Gobierno Nacional.

• Transferencias corrientes

Las transferencias registran una ejecución de $20.635 millones de pesos, que representan el 45,9% frente al presupuesto asignado de $44.918 millones de pesos, de acuerdo con el siguiente detalle:

• $14.406 millones de pesos ejecutados en el pago de impuesto al oro y platino percibi-do hasta parte del mes de marzo a favor de los municipios El Bagre, Remedios, Segovia, Zaragoza, Marmato, Amalfi, Anorí y Bello.

• $3.659 millones de pesos en la transferen-cia de recursos para atender el funciona-miento de la UPME de acuerdo con lo dis-puesto en Ley 143 de 1994 y Ley 1753 de 2015. $2.570 millones de pesos en el pago de aportes a previsión pensiones vejez ju-bilados, con destino a jubilados de las em-presas liquidadas Minercol y Carbocol, las mesadas pensionales a cargo de la Entidad, así como el pago de sentencias proferidas en contra de la Entidad.

Page 142: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA142

• Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora

Con cargo a este rubro que incluye la cuota de control fiscal y los impuestos, se efectuó el pago del impuesto predial a cargo de la Entidad y los impuestos de los vehículos que conforman el parque automotor, por valor $65 millones de pe-sos.

Inversión

Los recursos asignados en el presupuesto de in-versión para la vigencia fiscal 2019 por valor de $3.633.320 millones de pesos fueron objeto de aplazamiento por parte de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministe-rio de Hacienda y Crédito Público, por valor de $1.170.674 millones de pesos, para un presu-puesto actual disponible de $2.465.628 millones de pesos.

En la ejecución de los recursos de inversión, los compromisos ascendieron al 24,2% ($880.191 millones de pesos) y las obligaciones al 23,2% ($841.197 millones de pesos), discriminados de la siguiente forma:

• Inversión sector eléctrico

El sector eléctrico ejecutó recursos por el 37% ($859.868 pesos) y obligó el 36% ($836.639 millo-nes de pesos), para atender los siguientes compro-misos:

• $771.456 pesos destinados a las empresas prestadoras del servicio de energía eléctri-ca a fin de subsidiar el consumo de energía de usuarios de los estratos más pobres de la población ubicados en áreas especiales del Sistema Interconectado Nacional y de Zonas no Interconectadas.

• $20.376 millones de pesos financiados con recursos del FOES para subsidiar el consu-mo de subsistencia de usuarios residencia-

les de áreas rurales de menor desarrollo, zo-nas de difícil gestión y barrios subnormales.

• Se destinaron $951 millones de pesos de recursos del FAER, $750 millones de pesos del Fazni, $789 millones de pesos del Pro-ne, para contratar la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión para realizar actividades requeridas para el de-sarrollo, seguimiento y control del proyecto. Los recursos del Fenoge, $9.151 millones de pesos, fueron destinados a incrementar la eficiencia en el consumo, uso y genera-ción de energía a nivel nacional.

• Inversión sector de hidrocarburos

El sector de hidrocarburos y gas, con un presu-puesto de $457.934 millones de pesos, presentó una ejecución en compromisos del 12% ($56.395 millones de pesos) y del 11% ($48.707 millones de pesos) en obligaciones, recursos ejecutados de acuerdo con lo siguiente:

• $34.257 millones de pesos a favor de las empresas prestadoras del servicio de gas combustible domiciliario por red, con el fin de subsidiar el consumo de gas de los es-tratos más pobres de la población, benefi-ciando 5.627.970 usuarios de este servicio, de los estratos 1 y 2.

• $5.207 millones de pesos para subsidiar el consumo de gas distribuido en cilindros y tanques estacionarios, en virtud del progra-ma de subsidios al consumo del GLP, para los departamentos de Caquetá, Nariño, Pu-tumayo y Archipiélago de San Andrés, Pro-videncia, y Santa Catalina beneficiando a 12.345 usuarios de este servicio.

• $10.383 millones de pesos para la contrata-ción del servicio de control e inspección al transporte de combustibles líquidos y GLP entre Yumbo y ciudad de Pasto.

Page 143: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 143

• $6.100 millones de pesos para la compen-sación a transportadores mayoristas para el mejoramiento de la gestión de la informa-ción de distribución de combustibles líqui-dos, gas natural y GLP para uso vehicular nacional.

• $118 millones de pesos de recursos del Fondo Especial Cuota de Fomento para la suscripción de contratos de prestación de servicios profesionales con el fin de realizar actividades de seguimiento y control del pro-yecto.

• $329,6 millones de pesos en proyectos des-tinados al fortalecimiento del control a la comercialización de combustibles en zonas de frontera y desarrollo de la gestión de la información en asuntos del subsector hidro-carburos.

• Inversión sector minero

El sector minero, con un presupuesto de $87.647 millones de pesos, presentó una ejecución en compromisos del 12% ($10.387 millones de pe-

sos) y del 2% ($1.694 millones de pesos) en obli-gaciones. Los recursos se destinaron para con-tratar la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, para la ejecución y parti-cipación en actividades relacionadas con el de-sarrollo de los proyectos generación de condicio-nes favorables para regularizar actividad minera de pequeña escala, fortalecimiento a la gestión preventiva en sector minero, implementación de acciones para la adopción prácticas de produc-ción más limpia en la población minera, apoyo a acciones de control de la explotación ilícita.

• Inversión otros proyectos

Los demás proyectos de inversión de las áreas ambiental, administrativa, prensa, planeación, asuntos regulatorios, asuntos nucleares y jurídi-cos, con un presupuesto de $47.545 millones de pesos, presentaron una ejecución en compromi-sos del 21% ($9.936 millones de pesos) y del 6% ($2.863 millones de pesos) en obligaciones.

A continuación, se detalla la ejecución presu-puestal por dependencia de los proyectos de in-versión.

Ejecución presupuestal inversión por dependencia a mayo 31 de 2019

Fuente: Minenergía

Page 144: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA144

Ejecución del rezago constituido a diciembre 31 de 2018

• Ejecución de cuentas por pagar a mayo 31 de 2019

A diciembre 31 de 2018, se constituyeron cuen-tas por pagar por valor de $298 millones de pesos, las cuales se ejecutaron en su totalidad

durante los meses de enero a mayo de 2019. So-bresalen las obligaciones adquiridas con cargo a los proyectos: Fortalecimientos de la competi-tividad en la industria minera; del sector minero de pequeña escala; de la gestión preventiva en el Sector Minero; de la cultura organizacional del Ministerio de Minas y Energía.

Ejecución cuentas por pagar a mayo 31 de 2019(Millones de pesos)

Concepto Cuentas por pagar 2018 Ejecución % Ejecución

Adquisiciones de bienes y servicios 7 7 100%

Funcionamiento 7 7 100%

Inversión 291 291 100%

Total por pagar 298 298 100%

Fuente: SIIF Nación

• Ejecución de reservas presupuestales 2018

Las reservas presupuestales definitivas constituidas a 31 de diciembre de 2018 ascienden a $203.051 millones de pesos. Con corte al 31 de mayo de 2019, se cancelaron algunos compromisos por no ejecución y se ejecutaron $104.136 millones de pesos, representando el 51%, detallado de la siguiente forma:

Ejecución reservas presupuestales a mayo 31 de 2019(Millones de pesos)

Concepto Constituida Ejecutada % Ejecución

Gastos de personal 36 36 100%

Adquisición de bienes y servicios 366 320 87%

Transferencias corrientes 855 855 100%

Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora 2.661 2.661 100%

Gastos de funcionamiento 3.918 3.872 99%

Gastos de inversión 199.027 100.264 50%

Totales 202.945 104.134 51%

Fuente: SIIF Nación

Entre los compromisos de la reserva presupues-tal ejecutados al 31 de mayo de 2019, sobresa-len los subsidios con destino a usuarios de gas combustible por red para estratos 1 y 2; subsi-dios menores tarifas sector eléctrico; subsidios

para usuarios ubicados en zonas especiales del sistema interconectado nacional, convenios financiados con recursos de los Fondos Fazni, FAER, Prone, entre otros.

Page 145: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 145

Ejecución Sistema General de Regalías

• Ejecución recursos Sistema General de Regalías bienio 2019-2020

El presupuesto del Sistema General de Regalías asignado al Ministerio de Minas y Energía para el bienio 2019-2020 fue de $40.906 millones de pesos, desagregado de la siguiente manera:

Ejecución Sistema General de Regalías bienio 2019-2020 a mayo 31 de 2019(Millones de pesos)

Concepto Apropiación Compromisos % Compromisos Obligaciones % Obligaciones

Total 40.906 6.798 17% 3.211 8%

Funcionamiento SGR 18.600 4.670 25% 2.465 13%

Fiscalización SGR 8.608 2.128 25% 746 9%

Incentivo a la producción 13.698 0 0% 0 0%

Fuente: Sistema SPGR

En el año 2019 se incorporó como disponibilidad inicial la suma de $7.828 millones de pesos, y para el bienio 2019-2020 se asignaron recursos por $13.465 millones de pesos, de los cuales $2.693 millones de pesos se encuentran en es-tado aplazado, para un presupuesto vigente de $18.600 millones de pesos. Al cierre del mes de mayo de 2019, se ejecutaron compromisos por el 25% ($4.670 millones de pesos) y el 13% ($2.465 millones de pesos) en obligaciones, los cuales se destinaron a la atención de gastos generados por la planta temporal del SGR, la cual presen-tó al cierre del periodo un nivel de ocupación del 94%. Así mismo, se llevó a cabo la contratación de servicios profesionales y técnicos para apo-yar el seguimiento a los OCAD.

Para fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y el conocimiento y cartogra-fía geológica del subsuelo, se incorporaron a tí-tulo de disponibilidad inicial la suma de $4.752 millones de pesos y posteriormente, se incorpo-raron $3.856 millones de pesos conforme con lo dispuesto en la Ley 1942 de 2018, cuya destina-ción corresponde al aejercicio de la supervisión por parte del Ministerio de Minas y Energía a las funciones delegadas de fiscalización y conoci-miento.

Al cierre del periodo se ha comprometido el 25% ($2.128 millones de pesos) y se ha obligado el 9% ($746 millones de pesos) en la contratación de servicios profesionales de apoyo a la gestión y viáticos y gastos de viaje, con el fin de efectuar seguimiento a las funciones de fiscalización de actividades de explotación de los yacimientos minerales y conocimiento geológico del subsue-lo, entre otros.

Por último, para el incentivo a la producción se incorporaron recursos a título de disponibilidad inicial por la suma de $13.698 millones de pesos, que posteriormente fueron trasladados a cada una de las entidades territoriales beneficiarias, con el propósito de dar cumplimiento a lo dis-puesto en el artículo 19 de la Ley 1942 de 2018.

3. Servicios administrativos

Plan de Abastecimiento Estratégico

Con el cumplimiento en la ejecución del Plan de Abastecimiento Estratégico (PAE), se ha logrado contar en forma oportuna con los bienes y ser-vicios necesarios, para la adecuada y oportuna

Page 146: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA146

atención de las actividades requeridas para el desarrollo de las labores de las diferentes áreas de la Entidad.

Lo anterior se ha logrado con un presupuesto de gastos generales que para la vigencia de 2018 cerró con una reducción del 0,2% equivalente a $8,3 millones de pesos y un crecimiento del 21% para la vigencia 2019 por valor de $739,9 millo-nes de pesos, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Variación presupuesto año 2018 a 2019(Millones de pesos)

Año Presupuesto gastos generales $ %

2018 3.515,8 36 -0,2

2019 4.258,7 739,9 21

Fuente: Grupo de Servicios Administrativos

Al cierre de la vigencia 2018, la ejecución de los gastos generales a través del PAE alcanzó el 91,2% ($3.207 millones de pesos), mientras que al mes de mayo de 2019 el avance a nivel de compromisos es del 70%.

Así mismo, durante el presente año se ha logrado reducir el número de contratos de prestación de servicios, lo que ha significado pasar de 41 con-tratos en 2018 a 24 en el 2019, con un ahorro de $409 millones de pesos.

Bienes inmuebles

El Ministerio es propietario de dos bienes inmue-bles ubicados en el Centro Administrativo Nacio-nal (CAN) de la ciudad de Bogotá, en donde ac-tualmente funciona su sede administrativa (calle 43 No. 57-31) y el archivo central (carrera 50 No. 26-20), y dos bienes inmuebles recibidos como

consecuencia del proceso de liquidación de la empresa Ingeniería & Obras Públicas S.A. (Ingeo-bra S.A E.S.P), los cuales se encuentran ubicados en los municipios de Bosconia y El Copey en el departamento del Cesar.

Al 31 de mayo se ha logrado optimizar espacios de trabajo en ambas sedes, con el rediseño y ubicación de las áreas y el uso de espacios que se tenían libres en la sede de la carrera 50, me-jorando las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para los funcionarios y contratistas del Ministerio.

De igual forma se ha venido gestionando alian-zas con las entidades del sector para contar con auditorios compartidos con el fin de reducir gas-tos. Igualmente se adelanta el plan sectorial de vinculación e inclusión de personas en situación de discapacidad, con los ajustes razonables ne-cesarios a nivel de infraestructura física.

Almacenes e inventarios

Durante el periodo junio 2018-mayo 2019, me-diante resolución N° 414432 del 5 de diciembre de 2018, se logró dar de baja elementos corres-pondientes a licencias de software obsoletas, por valor de $44.595.706,00 pesos.

Proyecto de inversión

Actualmente, se encuentra en ejecución el pro-yecto de inversión denominado “Adecuación y ampliación de la infraestructura para las se-des del Ministerio de Minas y Energía- BPIN 2018011001080”, el cual permite mantener en buenas condiciones los bienes inmuebles del Mi-nisterio y realizar la ampliación del archivo cen-tral, con una inversión de $20.197.7 millones de pesos, discriminados, así:

Page 147: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 147

Producto 1

Actividades Etapa 0Precio 2019

Etapa 1Precio 2020

Etapa 2Precio 2021

Etapa 3Precio 2022

Etapa 4Precio 2023

Subtotal producto

Ejecutar obras de infraestructura 3,456,059,385 2,915,764,907 4,026,024,529 3,582,448,137 3,763,634,260 17,743,931,218

Realizar interventoría de obra

324,379,516 236,932,789 382,404,782 354,458,255 365,092,003 1,663,267,345

Apoyar la gerencia del proyecto 67,812,033 69,846,394 71,941,786 74,100,039 152,646,081 436,346,332

Total $ 3,848,250,934 $ 3,222,544,090 $ 4,480,371,097 $ 4,011,006,432 $ 4,281,372,343 $ 19,843,544,895

Producto 2

Actividades Precio 2018 Etapa 0Precio 2019

Etapa 1Precio 2020

Etapa 2Precio 2021

Etapa 3Precio 2022

Etapa 4Precio 2022

Subtotal producto

intervenir los subsistemas de generación eléctrica y potenciación hidráulica

13,500,000 13,905,000 14,322,150 14,751,815 15,194,369 15,650,200 73,823,533

Intervenir los sistemas de aire y ventilación mecánica

10,500,000 10,815,000 11,139,450 11,473,634 11,817,843 12,172,378 57,418,304

Intervenir el subsistema de calibración para el sistema de monitoreo de humedad y temperatura

10,500,000 10,815,000 11,139,450 11,473,634 11,817,843 12,172,378 57,418,304

Intervenir los subsistema de seguridad y protección

11,500,000 11,845,000 12,200,350 12,566,361 12,943,351 13,331,652 62,886,714

Intervenir los sistemas integrados de detección y extinción de incendios

18,762,098 19,324,961 19,904,710 20,501,851 21,116,907 21,750,414 102,598,842

Total $ 64,762,098 $ 66,704,961 $ 68,706,110 $ 70,767,293 $ 72,890,312 75,077,021 354,145,697

Total proyecto 20,197,690,592

Fuente: Minenergía

Residuos aprovechables, ordinarios y peligrosos

Durante el periodo se realizaron las siguientes actividades:

• Subdivisión de los residuos almacenados para evitar contaminación cruzada dentro del cuarto de almacenamiento.

• Campañas para fomentar la separación ade-cuada del residuo sólido y, adicional, adqui-

sición de nuevos puntos ecológicos maximi-zando la eficiencia en la clasificación.

• Se mejoró la separación en el cuarto de al-macenamiento de los residuos peligrosos; se adquirió una báscula con la capacidad necesaria para llevar el adecuado control de la generación de residuos peligros y RAE y se logró obtener gratuitamente un punto de recolección de pilas y baterías, dando cum-plimiento al Decreto 1076 De 2015.

Page 148: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA148

• De acuerdo con las directrices de austeri-dad, se tiene la meta de reducir al 15% el consumo de energía. Gracias a camapañas pedagógicas, se logró una reducción del 5,4% del consumo diario de energía, lo cual equivale a aproximadamente 100 kW-d.

• Se realizaron campañas y actividades para fomentar el uso de medios digitales y evitar las impresiones. Y en caso de realizar impre-siones, racionalizar el uso de papel y de tinta.

Gestión contractual

Durante el periodo junio-diciembre de 2018, se gestionaron 172 contratos por valor de $27.178 millones de pesos, los cuales incluyen la contra-

tación celebrada con aportes del crédito del Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID), por valor de $5.911 millones de pesos para la contribución a la financiación y ejecución del Programa para el Fortalecimiento Institucional del Sector Minero Energético, y $1.092 millones de pesos con apor-tes de terceros a través de convenios interadmi-nistrativos, en dinero y en especie.

Para el periodo de enero a mayo de 2019, se for-malizaron 387 contratos por valor de $28.230 millones de pesos, de los cuales $1.689 millones de pesos se gestionaron con recursos del BID, y $15 millones de pesos corresponden a aportes de terceros en convenios interadministrativos.

Contratación periodo junio-diciembre 2018 y enero-mayo 2019(Millones de pesos)

Vigencia Cantidad contratos Valor contratos Valor recursos nación MME Valor aporte terceros

2018 172 $27.178* $ 20,175 $7.003*

2019 387 $28.230* $ 26,526 $1.704*

*Incluye Recursos BID y Aportes de Convenios

Coactivos

El Grupo de Jurisdicción Coactiva del Ministerio de Minas y Energía, tiene como función principal la de gestionar y realizar todas las acciones ten-dientes para obtener el pago de las obligaciones pendientes a favor de la Nación- Ministerio de Minas y Energía, mediante el cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de evitar un detri-mento patrimonial.

El recaudo logrado por el Grupo en la vigencia ju-nio de 2018 a mayo de 2019, fue de SIETE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL QUINIEN-TOS OCHENTA Y NUEVE PESOS CON DIEZ Y SEIS CENTAVOS ($7.384.946.589,16)

A mayo de 2019, el Grupo de Jurisdicción Coac-tiva tenía bajo su gestión CIENTO CINCO (105) expedientes.

4. Talento humano

Planta de personal

Los antecedentes pertinentes de la planta de per-sonal del Ministerio de Minas y Energía se resu-men como sigue:

En el año 2010 se inició el proceso de moderni-zación del Ministerio, el cual concluyó con la ex-pedición de los Decretos 381, 382, 2585 y 2586 de 2012, los cuales arrojaron como resultado la integración de 305 empleos. Posteriormente y

Page 149: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 149

durante la vigencia 2016, se adelantaron los trá-mites para la adopción de una planta temporal en virtud del cumplimiento de las obligaciones del Ministerio en el marco del Sistema General de Regalías, el cual concluyó con la expedición

del Decreto 591 de 2016 en donde se crearon 18 nuevos cargos.

Integrando los cargos creados legalmente para la gestión institucional y los cargos temporales, la relación desagregada de la planta de personal se discrimina así:

Naturaleza del empleo Nivel Total

Carrera administrativa

Asesor 3

Asistencial 66

Directivo 150

Profesional 21

Total carrera administrativa   240

Libre Nombramiento y Remoción

Asesor 31

Asistencial 12

Directivo 13

Profesional 9

Total libre nombramiento y remoción 65

Planta Temporal Sistema General de Regalías

Asesor 10

Asistencial 1

Directivo 0

Profesional 7

Total planta temporal Sistema General de Regalías 18

Total general 323

Fuente: Grupo de Gestión Laboral y Carrera Administrativa- Subdirección de Talento Humano

Se han realizado los nombramientos, encargos y demás procedimientos administrativos de pro-visión de empleos, gestión que arrojó como re-sultado que al 31 de mayo de 2019 el Ministerio contara con una planta ocupada en el 90,7% de

los cargos, de tal manera que de los 18 cargos que conforman la planta temporal de Regalías esten provistos 17 y de los 305 cargos que inte-gran la planta permanente esten provistos 276, como se muestra a continuación:

Concepto Total número de cargos de la planta

Número de cargos provistos

Número de cargos vacantes

Cargos de Libre Nombramiento y Remoción

Planta a 31 de mayo de 2019 65 58 7

Cargos de Carrera Administrativa

Planta a 31 de mayo de 2019 240 218 22

Total Planta Permanente

Planta a 31 de mayo de 2019 305 276 29

Fuente: Grupo de Gestión Laboral y Carrera Administrativa- Subdirección de Talento Humano

Page 150: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA150

Concepto Total número de cargos de la planta

Número de cargos provistos

Número de cargos vacantes

Planta Sistema General de Regalías

Planta a 31 de mayo de 2019 18 17 1

Total Planta Personal

Planta a 31 de mayo de 2019 323 393 30

Fuente: Grupo de Gestión Laboral y Carrera Administrativa- Subdirección de Talento Humano

Dicho recurso humano reporta el siguiente promedio de edad y de tiempo de servicio:

Tipo de vinculación Edad promedio Tiempo de servicio promedio

Carrera administrativa 54 años 21 años

Provisionalidad 42 años 4,9 años

Libre nombramiento y remoción 39 años 3,7 años

Fuente: Grupo de Gestión Laboral y Carrera Administrativa- Subdirección de Talento Humano

Estrategia sectorial de talento humano

Con el objetivo de vincular personal idóneo, fortalecer sus competencias e incentivar su permanencia, el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas han desarrollado la estrategia de Selección y Re-tención del Talento Humano, la cual comprende el desarrollo de un proceso de selección especializado.

Selección del talento humano

Page 151: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 151

Temáticas de capacitación 2018

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

A través de esta estrategia se proveyeron 19 em-pleos desde el mes de noviembre de 2018 al 30 de mayo de 2019.

Como parte de la Estrategia de Retención Sec-torial, se conforma actualmente un programa de rotación de talento al interior de las entidades adscritas del sector minero-energético.

Plan Institucional de Capacitación

Durante las vigencias 2018 y 2019 los funciona-rios del Ministerio de Minas y Energía se han be-neficiado con más de 20 capacitaciones al año, enmarcadas en los ejes temáticos del Plan Na-cional de Formación y Capacitación.

El Plan Institucional abordó tópicos de interés tanto para las áreas misionales como para las transversales, atendiendo las necesidades prio-ritarias y fortaleciendo las competencias de los servidores.

Las actividades de capacitación se desarrollaron bajo distintas modalidades: cursos y diplomados vir-tuales, presenciales, talleres y charlas, considerando la oferta institucional de la ESAP y Función Pública.

Page 152: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA152

Temáticas de capacitación 2019

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Bienestar Social Laboral

Durante el periodo comprendido entre marzo de 2018 y mayo de 2019, el Ministerio de Minas y Energía ha desarrollado desde la Subdirección de Talento Humano diferentes actividades en-caminadas a mejorar la calidad de vida laboral

de los funcionarios y de su grupo familiar. Estas actividades están enfocadas en diferentes ejes de gestión tales como la integración social, la integración recreo-deportiva y la integración so-cial-formativa.

A continuación, se muestra la participación en cada uno de los ejes que componen el Bienestar Laboral de los funcionarios:

Integración social

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Page 153: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 153

Integración recreo-deportiva

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Integración social formativa

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Adicionalmente, mediante Resolución 40806 del 01 de agosto de 2018 se adoptó al Plan Anual de Incentivos del Ministerio que busca reconocer y premiar al mejor empleado de carrera admi-nistrativa, los mejores empleados de cada nivel jerárquico y los mejores equipos de trabajo. En este proceso participaron tres equipos de traba-jo que fueron premiados con incentivos pecunia-rios y no pecuniarios.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante el periodo comprendido entre 2018 y 2019 el Ministerio de Minas y Energía, en cumpli-miento del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, alcanzó un nivel de ejecución del 80,25% de los estándares mínimos establecidos.

Para tal efecto se promueve la cultura de preven-ción y autocuidado y estilos de vida saludables.

Page 154: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA154

Igualmente se adelantan intervenciónes de las condiciones de trabajo que puedan causar acci-dentes o enfermedades laborales.

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Subprograma de seguridad industrial

Fuente: Subdirección de Talento Humano.

Por otro lado, se cuenta con el Comité de Convi-vencia Laboral, el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), el Comité de Se-guridad Vial y la Brigada de Emergencias, como organismos de promoción y vigilancia de las nor-mas y reglamentación relativa a la temática de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad.

Dentro de las estrategias implementadas se ha establecido el Programa de Seguridad Industrial y el Programa de Medicina Preventiva y del Tra-bajo, bajo estos criterios:

Solicitudes entidades liquidadas

Como resultado de los procesos de reestructura-ción implementados por el Gobierno Nacional, en los cuales se comprenden la supresión, disolu-ción y liquidación de empresas del nivel nacional conforme a lo establecido en el numeral 15 del artículo 89 de la Constitución Política y el artículo 52 de la Ley 489 de 1998, (entre estas, entidades que pertenecían al sector administrativo del Mi-

Page 155: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 155

nisterio de Minas y Energía), se derivan para la Entidad las siguientes obligaciones:

• Administración y custodia de los fondos do-cumentales.

• Atención de solicitudes referidas a la expe-dición de certificaciones para trámites pen-sionales.

• Asunción de pasivos pensionales por man-damiento legal.

• Cumplimiento de sentencias. • Desarrollo de cálculos actuariales.

Así las cosas, de las obligaciones mencionadas anteriormente y por un periodo de junio de 2018 al mes de mayo de 2019, el Grupo de Pensiones y Entidades Liquidadas de la Subdirección de Ta-lento Humano respondió un total de 1.426 solici-tudes distribuidas así:

Solicitudes atendidas incidencia pensionalMinisterio de Minas y Energía y Entidades Liquidadas

Periodo junio de 2018 a mayo de 2019

Fuente: Grupo de Prestaciones Sociales y Entidades Liquidadas-Subdirección de Talento Humano

5. Tecnologías de Información y Comunicación

Entre junio de 2018 y mayo de 2019, en el mar-co de los proyectos “Fortalecimiento de la in-fraestructura de las tecnologías de información y las comunicaciones del Ministerio de Minas y Energía a nivel nacional”, “Implementar y mante-ner actualizada la infraestructura TIC del sector minero-energético de acuerdo al PETIC sectorial – Bogotá” y “Actualización de dominios de tecno-logía del Ministerio de Minas y Energía a nivel na-cional”, se realizaron las siguientes actividades:

a. En el segundo semestre de 2018, se realizó la adquisición, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una solución informática de hiperconvergencia y la ad-quisición de licenciamiento para la infraes-tructura del datacenter principal.

b. En el primer semestre de 2019, se realizó el levantamiento de requerimientos para la planeación estratégica de los servicios de TI para las áreas misionales del Ministerio, trazando el cronograma de trabajo de la vi-gencia 2019 para la transformación digital de la Entidad.

c. Se analizó el cumplimiento de los linea-

mientos frente al Marco de Referencia para la gestión de TI, identificando las brechas existentes.

d. Implementación de un proyecto Botton Up

de Business Intelligence para la Entidad. e. Se desarrolla herramienta tecnológica que

permite tener la información analítica cen-tralizada.

Page 156: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA156

f. Se propusieron alternativas dentro del pro-ceso de transformación digital que permi-tan la transparencia digital del Ministerio acorde a la Directiva 02 de 2019.

g. Creación de herramientas de seguimiento sectorial al cumplimiento de las políticas de gobierno digital y seguridad digital, con el fin de superar los niveles de satisfacción de usuarios internos y externos, suministran-do herramientas y procesos que permitan información confiable, segura y oportuna.

h. Se identificaron y analizaron las políticas de seguridad a aplicar a partir del segundo se-mestre de 2019.

i. Se tiene como lineamiento el desarrollo e implementación de soluciones de TI, con el cumplimiento de la generación de datos abiertos, interoperabilidad/integración, ma-nejo de información geográfica y tableros de control de los sistemas de información misionales en los cuales aplique.

j. Desarrollo e implementación de la atención multicanal de las PQRD presentadas ante la Entidad por la ciudadanía.

k. Obtención del Sello de Excelencia para ocho conjuntos de datos del Ministerio.

6. Administración documental

La administración documental del Ministerio de Minas y Energía hace referencia a la gestión adecuada del trámite de los documentos desde su origen en cada una de las dependencias u ofi-cinas productoras hasta su disposición final. Se trata de un proceso transversal y de apoyo que asegura que los ciudadanos y grupos de valor puedan acceder a su consulta de los documen-tos, de acuerdo con la normatividad vigente.

Se formuló el proyecto de inversión “Optimiza-ción y organización archivística de documen-tos del Archivo Central del Ministerio de Minas y Energía Bogotá”, el cual ha permitido que para la vigencia 2018 se diera continuidad a la debi-da organización de los fondos documentales propios y de las entidades del sector que fueron liquidadas, y cuyos archivos ahora forman parte del acervo documental del Ministerio. Igualmen-te, se adelantaron procesos de digitalización de series documentales de alto impacto, mejorando lostiempos de acceso y consulta, conservando los documentos físicos en custodia.

De manera adicional, se gestionó el desarrollo y construcción de los instrumentos archivísticos y de gestión de la información que dictan los linea-mientos para la mejora continua de la gestión documental y la administración de los archivos en sus diferentes etapas, orientando a todos los servidores en el adecuado tratamiento de la do-cumentación.

De igual forma, en el año 2018 se inscribió el proyecto de inversión “Fortalecimiento de los instrumentos de gestión documental nacional” con una vigencia de cuatro años, iniciando en el año 2019 hasta el año 2022, el cual tiene como finalidad elaborar, actualizar, implementar y mo-nitorear los instrumentos de gestión documen-tal; así como, fortalecer la cultura archivística en el Ministerio de Minas y Energía.  Con el fortalecimiento de la implementación de los instrumentos, se proyecta madurar la gestión documental a través del cumplimiento de los linea-mientos y normativa archivística, logrando obtener mayor control de la gestión documental y de la in-formación de la Entidad, disminuyendo riesgos de pérdida asociados a su manejo y fortaleciendo los principios de transparencia institucional.

En esta misma vigencia, fue aprobado el proyecto de inversión “Implementación Modelo de Gestión

Page 157: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 157

de Documentos Electrónicos de Archivo –MG-DEA”, que tiene como alcance dotar al Ministerio de soporte tecnológico, técnico y procedimental tendiente a optimizar la gestión de documenta-ción institucional, mediante el establecimiento de acceso multicanal y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunica-ciones en beneficio de la transparencia adminis-trativa y la prestación de servicios institucionales por medios digitales de forma eficaz y oportuna.

7. Comunicaciones y Participación

Participación y Servicio al Ciudadano

En materia de participación y servicio al ciudada-no las principales actividades adelantadas entre 2018 y 2019 son las siguientes:

Nuevos canales de atención

• Centro de Relacionamiento con los Clientes

Se encuentra en funcionamiento desde septiem-bre de 2018 una herramienta de relacionamiento con los ciudadanos, la cual gestiona la informa-ción de los usuarios a través de dos macromódu-los: gestión con el ciudadano y espacios ciuda-danos. Estos, a su vez, contemplan submódulos para la atención telefónica, atención del canal virtual, gestión de peticiones, acceso o ingreso a la Entidad, caracterización de los ciudadanos y seguimiento a espacios, eventos y compromisos derivados.

A través de esta herramienta de CRM se han re-gistrado 1.724 PQRDS, 1.176 solicitudes a través del canal virtual y 12.396 gestiones de llamadas que ingresan a través del PBX, permitiendo el control y seguimiento de las diferentes interac-ciones de la ciudadanía con la Entidad.

• Línea Ética

Con el propósito de promover mecanismos de denuncias para actos de corrupción y de segu-ridad para los denunciantes, hemos puesto en marcha una plataforma ética con tres líneas es-tratégicas:

Page 158: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA158

De esta manera, inicialmente el Ministerio de Mi-nas y Energía y la Agencia Nacional de Minería cuentan con la implementación de los siguientes canales a disposición de los interesados:

a. Formulario web: Accediendo a través de los portales web: www.minenergia.gov.co o www.anm.gov.co

b. Buzón de correo electrónico: [email protected] o [email protected]

 • Repositorio Digital

Se implementó un repositorio digital para la ges-tión integral de los activos de información docu-mental de la Biblioteca del Ministerio de Minas y Energía, de gran utilidad para atender las so-licitudes de docentes, estudiantes, investigado-res, autoridades locales y demás, que buscan información para formular proyectos o indagar sobre antecedentes de situaciones del sector minero-energético con fines diversos, incluyendo también aquellos que desean buscar informa-ción para el ejercicio del control social. Esta he-rramienta que estará disponible en el portal web www.minenergia.gov.co durante el segundo se-mestre del 2019, en el módulo de Atención al Ciu-dadano, permitirá el acceso a una gran variedad de documentos bibliográficos de tipo especiali-zado en texto completo.

Espacios ciudadanos y con partes interesadas Durante la vigencia 2018 y hasta mayo de 2019 se realizaron 353 espacios ciudadanos de diálo-go en diferentes ciudades y municipios del país, beneficiando a más de 24.000 personas a través de la entrega de información en relación con los asuntos del sector minero-energético, motivan-do la participación ciudadana y acercando la En-tidad a las regiones, incrementando la confianza y la satisfacción en el sector minero energético.

También se han efectuado capacitaciones y campañas de sensibilización para los servidores de la Entidad en temas como: Gobierno abierto y ciudades digitales; economía creativa; trans-parencia y lucha contra la corrupción: caracteri-zación de usuarios para la toma de decisiones; vocación y calidad del servicio, mecanismos de participación ciudadana y derechos humanos, entre otros, gestión que tiene como fin incremen-tar la cualificación de los servidores para una atención adecuada, transparente y efectiva.

• Caracterización y medición de la satisfacción de ciudadanos y partes interesadas

Se realizó la caracterización y medición de satis-facción del ciudadano en cuanto a los productos y servicios prestados por la Entidad, a través de una muestra de 1.170 usuarios, conformada por personas naturales y jurídicas pertenecientes a empresas de dedicación exclusiva del sector de hidrocarburos, Estaciones de Servicio -EDS, empresas del sector eléctrico, empresas de gas, empresas del sector minero, ciudadanos electri-cistas, mineros y ciudadanos en general.

La medición general de la satisfacción fue de 90,6 sobre 100 puntos, y entre otros se obtuvo la siguiente información: la mayor parte de nues-tros usuarios directos son del sexo masculino

Page 159: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 159

con un 56,8%, frente al 43,2% del sexo femeni-no. De los grupos de valor que interactúan con nuestra entidad, el 63% son entidades jurídicas y el 37% son personas naturales entre los 25 y 54 años; el 11% corresponden a grupos étnicos y, en un gran porcentaje, nuestros usuarios son pro-fesionales con alguna especialización, quienes prefieren tener contacto con la Entidad a través de correo electrónico, seguido del canal telefóni-co; en menor proporción recurren a la comunica-ción física escrita y las aplicaciones móviles.

Dentro de las demandas a la Entidad, los usua-rios reclaman mayor interacción del sector en las regiones y la actualización y aclaración de diver-sas normas que se encuentran obsoletas o son muy complejas, lo que será abordado mediante los avances inmersos en la campaña “Estado Simple, Colombia Ágil” que liderada actualmente el Gobierno Nacional.

El informe completo de caracterización de usua-rios puede ser consultada en el portal web: www.minenergia.gov.co en el módulo de Atención al Ciudadano.

• Atención a mecanismos de participación ciudadana

Durante el periodo comprendido entre el 01 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2019, se recibie-ron un total de 4.706 requerimientos ciudadanos - PQRDS distribuidos así:

Junio 2018 a Mayo 2019

Derechos de petición y solicitudes de información 4.555

Quejas 52

Reclamos 31

Denuncias 68

Con respecto al mismo periodo anterior, se ha presentado un incremento del 15% de reque-rimientos por parte de los ciudadanos, que se atribuye al fortalecimiento de los canales de atención con apoyo de las tecnologías de la in-formación y la comunicación y la ampliación del horario de atención a través del canal telefónico.

Los temas de mayor inquietud por parte de los ciudadanos y grupos de interés son los siguientes:

Minería Energía eléctrica Hidrocarburos

Mecanismos de regularización para acceder a la legalidad bajo el amparo de un título minero.

Aclaraciones para aplicación de los reglamentos técnicos de energía eléctrica: RETIE – Instalaciones Eléctricas; RETIQ – Etiquetado; RETILAP – Iluminación y Alumbrado Público.

Requisitos por parte de las Estaciones de Servicio para efectuar cambio de propietario, cambio de operador y obtener registro para iniciar operación.

Orientación en los procedimientos para la inscripción de los mineros de subsistencia en el SI Minero.

Orientación para mejoramiento y ampliación de infraestructura eléctrica en diferentes regiones del país y procedimientos ante los diferentes actores involucrados.

Aclaraciones sobre el trámite para acceder al subsidio al consumo de GLP en cilindros e inquietudes sobre las regiones donde aplica el beneficio.

Inquietudes sobre procedimientos y requisitos para obtener el registro como barequeo chatarrero a través del SI Minero.

Requisitos y aclaraciones sobre la aplicación de los incentivos tributarios, Ley 1715 de 2014 y Decreto 2143 de 2015, con el objeto de promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No Convencionales de Energía.

Procedimientos y condiciones operativas del Sistema de Información de Combustibles Líquidos – SICOM, por parte de los diferentes agentes de la cadena.

Aclaraciones y conceptos sobre el subcontrato de formalización minera.

Solicitudes de asignación de fondos del FAZNI- Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas, o solicitudes de recursos para la prestación de servicio en dichas zonas.  

Solicitudes relacionadas con   asignación de cupos de combustible para estaciones de servicio de zona de frontera.

Quejas por explotación ilícita de minerales y zonas de reserva especial.

Aclaraciones sobre la subasta de cargo por confiabilidad de Colombia e inquietudes con respecto a la Resolución CREG 071 de 2006.

Funcionamiento del Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural – FECFGN y procedimiento para radicar proyectos para solicitud de recursos.

Page 160: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA160

• Proyecto de inversión para el servicio y la participación

Con una vigencia de cuatro años a partir de 2019, se gestionó el proyecto de inversión “Fortaleci-miento de la participación, transparencia y cola-boración de los ciudadanos y partes interesadas en la gestión del sector minero energético nacio-nal”, el cual tiene como objetivo aumentar la con-fianza en los productos y servicios que ofrece el sector minero energético a los ciudadanos y par-tes interesadas.

De esta manera, en lo que va corrido del año, se han realizado 12 acciones de promoción e inte-racción con la ciudadanía en el marco del proyec-to de inversión y se están adelantando gestiones para la suscripción de un contrato con COLCIEN-CIAS, el cual tiene como finalidad aunar esfuer-zos técnicos, administrativos y económicos para la implementación de estrategias de colabora-ción, innovación abierta y transferencia del cono-cimiento con base en la participación y atención de la ciudadanía, con el fin de diseñar y materia-lizar soluciones a retos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación que abor-den la línea temática de energía en el marco de la convocatoria “Ideas para el Cambio 2019.”

Comunicaciones

El objetivo del Grupo de Comunicaciones y Pren-sa es posicionar al sector minero-energético como líder de política pública en desarrollo sos-tenible del sector. Para alcanzarlo, se llevó a cabo una estrategia que busca formar a los distintos actores internos y externos sobre la gestión mi-sional de la Entidad y alcanzar mayor reconoci-miento como generadores del desarrollo soste-nible del país.

El canal digital es uno de los principales medios para cumplir con dicho objetivo. La estrategia di-gital propuesta durante el 2019 centra su objeti-

vo estratégico en el reconocimiento de la #Trans-formaciónEnergética de Colombia.

• Historias que forman

Una de las grandes apuestas es contar, a través del storytelling, las historias de la Transforma-ción Energética. Por medio de videos de no más de 2 minutos se narra cómo el Gobierno, en ca-beza del Ministerio, avanza en la meta de brindar un servicio de energía eléctrica, confiable, efi-ciente y sostenible, a al menos 100 mil familias que no lo tienen.

La producción es realizada inhouse, ya que el equipo de comunicaciones cuenta con el capi-tal humano experto. El objetivo es contar cómo cambia la vida a quienes por primera vez reci-ben el servicio de energía eléctrica, en especial la energía que es renovable y no convencional, como la solar y la eólica. Para su divulgación en los distintos canales digitales se utiliza el #Nue-vaEnergía, acompañado de #Transformació-nEnergética. Algunos de los videos cuentan las historias de Cartagena del Chairá (Caquetá), Tie-rralta (Córdoba) y Fonseca (La Guajira).

Igualmente, se lanzó el programa Conectados, el espacio que narra más historias de la Transfor-mación Energética, y el cual se transmite por me-dio de videos con un formato graficado. El primer video tuvo un crecimiento en reproducciones de 5.800% frente a los videos que se producen nor-malmente. Es decir, mientras el primer capítulo de Conectados tuvo 6.980 reproducciones, el in-mediatamente anterior tuvo 120 reproducciones.

Cifras relevantes:

• En Facebook, durante el periodo del primer semestre del 2019, se logró un 55% más de visualizaciones que para el mismo periodo del 2018.

• En Twitter, durante el periodo del segundo trimestre del 2019 (abril, mayo, junio), se logró un 58,4% más que lo logrado durante el mismo periodo del 2018.

• En LinkedIn durante los últimos 12 meses se lograron 5638 nuevos seguidores, lo que corresponde al 84% del total de seguidores (6.670).

Page 161: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 161

• Interacción con usuarios

Interactuar con los usuarios es clave para hacer pedagogía y saber cuáles temas del Ministerio quieren conocer a profundidad. Como primera acción se lanzó en mayo de 2019 el Quiz Ener-gético, un espacio en las historias del canal de Instagram de la Entidad, en las cuales los usua-rios miden sus conocimientos sobre el sector minero-energético. Con estas historias hemos alcanzado hasta 500 cuentas, que corresponden a cerca del 10% de los usuarios que siguen al Mi-nisterio en IG (Datos a julio de 2019).

• Nuevos formatos

Con el fin de hacer pedagogía sobre la Transfor-mación Energética, los contenidos se han enfo-cado hacia diseños más pedagógicos, como las infografías en los distintos canales digitales, así como videos cortos y didácticos dando a cono-cer los beneficios y logros del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Los días mundiales e internacionales son una for-ma de compartir la estrategia y misión de la Enti-dad. Para los que son de interés del sector, se han realizado campañas que hacen pedagogía so-bre temas como la eficiencia energética, el agua como fuente de energía, el papel del sector mine-ro-energético en el medio ambiente, entre otros.

Otra de las apuestas de la Transformación Ener-gética ha sido la creación de un blog indepen-diente, www.energiaevoluciona.org, que se rea-lizó en alianza con Presidencia de la República, y en el que se comparten artículos y videos sobre la importancia de las energías renovables no con-vencionales. Específicamente para la Misión de la Transformación Energética se creó el espacio https://energiaevoluciona.org/transformacion,

• Email marketing

Otra de las acciones para enviar la información de manera más acertada y personalizada es el email marketing, específicamente para la cam-paña de la subasta de contratación de largo pla-zo. Para esta se envió a una base de datos es-pecífica del sector toda la información relevante. Esta tuvo una tasa de apertura de 51,5% frente a la tasa de 15,2% de la lista de periodistas, y a la del Gobierno, que es del 24,4%.

• Objetivos para las redes sociales La estrategia digital propuesta durante el 2019, centra su objetivo estratégico en el reconoci-miento del concepto #TransformaciónEnergé-tica, el cual contiene acciones puntuales en las diferentes redes sociales con objetivos específi-cos en cada una de ellas, los cuales detallamos a continuación:

Facebook Twitter LinkedIn YouTube

Se constituye con una herramienta generadora de engagement y es utilizada como plataforma para combatir las noticias falsas, Fake news.

A través de esta plataforma generamos una narrativa de lo que acontece en el ministerio en el día a día y apoyamos la estrategia de engagement expuesta en el Plan de Comunicaciones para el año 2019.

Es una herramienta que se reactivó durante el 2019 y que sirve como plataforma para mostrar los talentos internos del sector minero-energético y compartir publicaciones tendientes a la captura de nuevos profesionales. #MiTalentoEsEnergía

Durante el 2019, se activó una nueva estrategia de etiquetado tendiente a mejorar la visibilidad de los videos del Ministerio de Minas y Energía de manera orgánica.

Fuente: Minenergía

Page 162: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA162

• Estrategia de medición

Como alternativa de medición, pasamos de uti-lizar métricas centradas en cantidades de publi-caciones a cantidad de interacciones, lo cual nos ayuda a conocer la cercanía y la aceptación de contenido por parte de la audiencia.

• Prensa

El equipo de Comunicaciones y Prensa del Minis-terio de Minas y Energía ha venido realizando una enorme labor en materia de comunicaciones en distintas plataformas para informar a la ciudada-nía en general y demás actores de la sociedad, de la importancia del sector de minero-energéti-co para el desarrollo económico y social del país.En cabeza de la ministra María Fernanda Suárez, los viceministerios y las demás direcciones y de-pendencias del Ministerio, se ha logrado llevar información de suma importancia a través de medios tradicionales, comunicados, ruedas de prensa y estrategias digitales y de redes sociales, sobre la agenda propia y nacional que se mueve en el entorno de esta importante cartera.

Temas como el Plan Nacional de Desarrollo, la Reforma al Sistema General de Regalías, la su-basta de cargo por confiabilidad y las de Ener-gías Renovables, además de otros asuntos como la equidad de género, la seguridad energética, la estrategia para la eliminación del mercurio en la minería, los Yacimientos No Convencionales, la reactivación del sector de hidrocarburos y el lanzamiento de la Misión para la Transformación Energética, entre otros, han sido prioritarios para el equipo de comunicación y prensa.

• Comunicaciones internas

Desde comunicaciones internas, hemos realiza-do diferentes estrategias de comunicaciones en pro del desarrollo de una buena cultura organiza-cional. Nuestro objetivo va dirigido a empoderar

a través de la comunicación al equipo humano del Ministerio, para el cumplimiento del objetivo estratégico de este.

Dentro de los planes y logros obtenidos hemos desarrollado un boletín informativo interno lla-mado ‘Vivo Minenergía’, en el que diariamente se envía por el correo institucional una serie de pie-zas gráficas (periodísticas), con temas relaciona-dos con la minería, energía, salud en el trabajo, actividades de talento humano y noticias gene-rales del sector minero- energético.

A través de nuestras carteleras digitales pro-gramadas semanalmente en nuestra parrilla de contenidos, logramos comunicar por medio de diseños animados y graficados todo aquello que fue noticia en la semana. Con esto se han vis-to resultados positivos, ya que las piezas que se realizan son altamente creativas y concisas con el fin de captar la atención del público interno y externo, y así, mantenerlos informados de lo que pasa diariamente.

Creamos un instagram interno llamado ‘vivomi-nenegía’, en el que publicamos los momentos más especiales de nuestro equipo. En este tene-mos varias secciones como espacios fotográfi-cos, videos informativos y piezas periodísticas de las actividades extracurriculares de eventos deportivos internos, bienestar, bienvenida de nuevos funcionarios, cumpleaños, campañas de comunicaciones ambientales, resúmenes de no-ticias semanales y cubrimiento especial de even-tos según la agenda programada.

8. Planeación

Presupuesto

La Oficina de Planeación realiza un seguimiento mensual a la ejecución presupuestal de inversión del sector, la cual se presenta regularmente a la Alta Dirección del Ministerio, dentro del proceso

Page 163: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 163

de transformación de la Entidad, se destacan las prioridades que viene planteando la actual administración: [1] Diversificación la matriz ener-gética, [2] Aumentar la cobertura y calidad en el territorio nacional, diseñando mecanismos para aumentar la eficiencia en el consumo de energía. [3] En minería e hidrocarburos compromiso con el cuidado y protección al medio ambiente y las fuentes hídricas, donde la prioridad será “Produ-cir Conservando, Conservar Produciendo”.

La entrada en vigencia de la Ley 1955 de 2919, PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, dentro de las estrategias transversa-les plantea, objetivos de política pública que para

el Sector Minas y Energía, compromete la calidad y eficiencia de los servicios públicos, agua y ener-gía para promover la competitividad y el bienes-tar de todos. Así mismo, apoya el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades en materia de recursos minero-energéticos.

Para la vigencia 2018 y lo recorrido del 2019, el Sector está orientado a ajustar las estructuras, se está dando una etapa de transición que se re-fleja en la Ejecución Presupuestal.

A continuación, se presenta la ejecución secto-rial de presupuesto de Inversión del año 2018:

Ejecución sectorial presupuesto de inversión de 2018(Millones de pesos)

Entidad2018

Apropiación % Ejecución

Ministerio de Minas y Energía 3.340.240 93,04%

ANH 583.267 89,29%

ANM 109.153 66.37%

CREG 28.604 95.63%

IPSE 31.781 54.50%

SGC 64.497 81.90%

UPME 34.280 96.34%

Total $ 4.191.823 91.41%

Fuente: Oficina de Planeación y Gestión Internacional – Ministerio de Minas y Energía – Datos SIIF Nación – Ministerio de

Hacienda y Crédito Publico

La ejecución de los recursos, en los últimos años tiene un promedio de más del 91%, que represen-ta un compromiso del Sector y que se observa a través de los proyectos de inversión que han sido

formulados por las áreas organizacionales del Ministerio y las Entidades Adscritas para generar valor en la sociedad colombiana.

Page 164: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA164

Ejecución sectorial presupuesto de inversión y funcionamiento a mayo de 2019

Concepto ApropiaciónVigente 2019 Compromisos % Comp. /Aprop.

Vigente Obligado % Oblig. /Aprop. Vigente

Funcionamiento $709.204 $460.499 64.93% $ 399.904 56,39%

Gastos de personal $150.838 $50.051 33.18% $ 50.028 33,17%

Adquisición de bienes y servicios $56.531 $37.599 66.51% $ 15.696 27,77%

Transferencias corrientes $399.869 $336.376 84.12% $ 322.882 80,75%

Gastos de Comerc. y Producción $92.649 $35.367 38.17% $ 10.196 11,00%

Gastos por tributos, multas sanciones e intereses $9.316 $1.106 11.87% $ 1.102 11,83%

Inversión $4.037.951 $959.605 23.76% $ 849.415 21,04%

Total Sector $4.747.155 $1.420.105 29,91% $1.249.319 26,32%

Fuente: Oficina de Planeación y Gestión Internacional – Ministerio de Minas y Energía – Datos SIIF Nación – Ministerio de

Hacienda y Crédito Publico

La tabla anterior, con corte a 30 de mayo de 2019, el Sector presenta una Ejecución Presu-puestal en obligaciones del 26.32% en recursos de Inversión y Funcionamiento. La apropiación de recursos de inversión de este año supera en un 11.69% al año anterior, correspondiente a $555.332 millones de pesos.

Es importante resaltar que la Entidad está rea-lizando cambios y logrando un gasto publico inteligente y alineado con la estrategia secto-rial, maximizando recursos públicos orientados a una integración sectorial, una transformación digital para la transparencia y eficiencia, y con orientación a resultados, lo que se refleja en cada uno de los Proyectos de Inversión.

En materia de energía, las prioridades están en-focadas a tres ejes estratégicos, la competitivi-dad y modernización del sector, el acceso y con-fiabilidad y la sostenibilidad ambiental.

En Minería el reto de hoy, es mejorar las condicio-nes para la operación competitiva, incluyente y res-ponsable del sector minero, a través del aumento de la producción de minerales, elevar los niveles de legalidad y formalidad de la actividad minera y di-versificar la matriz de producción minera,

En hidrocarburos, la labor se centra en aumentar reservas de petróleo y gas, mantener la produc-ción de petróleo, sentar bases para aumentar producción futura de gas, elevar el modelo tari-fario y esquema y condiciones de competencia, ampliar capacidad de transporte, definir un mo-delo de abastecimiento eficiente de combusti-bles, incrementar suministro de Gas Licuado de GLP y mejorar la calidad de combustibles.

Durante los últimos años, la Oficina de Planea-ción y Gestión Internacional asistió y asesoró a la Alta Dirección en la presentación de justificacio-nes de las necesidades presupuestales del Sec-tor ante el Congreso de la República, con lo cual se logró para la presente vigencia fiscal – 2019 – un presupuesto para el sector de $4.747.155 mi-llones de pesos, de los cuales $709.204 millones de pesos corresponden a gastos de funciona-miento y $4.037.951 millones de pesos para In-versión, de los cuales para Subsidios de Energía Eléctrica y Gas se destinaron $2.977 millones.

En aras de mejorar año a año la ejecución del presupuesto sectorial, el Grupo de Planeación y Programación está liderando al interior del Mi-nisterio y de las Entidades Adscritas la planea-ción presupuestal y proyección del gasto tanto

Page 165: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 165

en compromisos como en obligaciones, frente a lo cual se elaboraron los “Acuerdos de Gestión Presupuestal Internos”. Así mismo, se llevan a cabo reuniones de seguimiento mensual, con todas las áreas organizacionales del Ministerio y Entidades del Sector, con el fin de asesorar, apoyar y evidenciar posibles inconvenientes en su ejecución.

De conformidad con lo estipulado en la Ley 1940 de 2018 y al Decreto 2467 del 28 de diciembre de 2018, el Grupo de Planeación y Programación coordinó con las áreas organizacionales y enti-dades del Sector la actualización de la cuota de los proyectos de inversión en las vigencias de los últimos años en el Sistema Unificado de Inver-siones y Finanzas Públicas –SUIFP, asesorando en lo relativo a la actualización de la descripción de los proyectos, beneficiarios, regionalización, focalización y cadena de valor.

Se realizaron mesas de trabajo en coordinación con el DNP y los Gerentes de los proyectos del Ministerio y las Entidades Adscritas, con el fin de alinear la formulación de los proyectos acorde con el PND y la metodología de cadena de valor, posteriormente se actualizaron en el SUIFP.

Proyectos de inversión 2014-2019 sector de minas y energía

EntidadNúmero de proyectos

2014

Número de proyectos

2018

Número de proyectos

2019

Ministerio de Minas y Energía 30 42 43

ANH 5 5 5

ANM 6 7 8

CREG 5 5 4

IPSE 2 5 6

SGC 6 9 9

UPME 7 6 6

Total 61 79 81

Fuente: Oficina de Planeación y Gestión Internacional –

Ministerio de Minas y Energía - SIIF

Los proyectos de inversión del sector se han mantenido y este gran esfuerzo es el resultado de un trabajo articulado y/o coordinado entre las áreas técnicas, las Entidades del Sector y la Oficina de Planeación en la identificación de las necesidades del sector y la implementación de las decisiones de política pública.

Los proyectos de inversión más relevantes están en los temas de aumento de cobertura de ener-gía y gas, competitividad de precios del sector, transición energética, promoción a la explora-ción de yacimientos continentales, desarrollo de la exploración y producción costa afuera, imple-mentación de tecnologías de recobro mejorado de petróleo, posibilidad de explorar yacimientos no convencionales, diversificación de la matriz de producción de minerales, relacionamiento te-rritorial, elevar niveles de legalidad y formalidad de la actividad minera y articulación ambiental y eficiencia administrativa.

Los proyectos de inversión del Ministerio de Mi-nas y Energía que tienen mayor impacto son los siguientes:

i) Mejoramiento del Servicio de Energía Eléctrica en las Zonas Rurales del Territorio Nacional (FAER)

El Fondo de Apoyo Financiero para la Energi-zación de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), recibe los recursos que recaude el Admi-nistrador del Sistema de Intercambios Comercia-les - ASIC, correspondientes a ($2,10) por KW/h transportado en la Bolsa de Energía.

El objetivo del fondo FAER es permitir que los Entes Territoriales con el apoyo de las Empresas Prestadoras del Servicio de Energía Eléctrica en la zona de influencia, sean los gestores de pla-nes, programas y proyectos de inversión priori-zados para la construcción e instalación de la nueva infraestructura eléctrica.

Page 166: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA166

Se apropiaron recursos por valor de $135.280 millones para la vigencia 2019, para atender a 25.636 usuarios.

ii) Suministro del Servicio de Energía Eléctrica en las Zonas No Interconectadas a Nivel Nacional (FAZNI)

El Fondo FAZNI recibirá los recursos que recau-de el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales – ASIC, del orden de $1.90 por KW/hora, despachado en la bolsa de energía mayo-rista, de los cuales $0.40 serán destinados a fi-nanciar el Fondo de Energías no Convencionales y gestión Eficiente de Energía – FENOGE.

El objetivo del Fondo FAZNI es financiar los planes, programas y proyectos priorizados de inversión destinados a la construcción de nue-va infraestructura eléctrica y la reposición y re-habilitación de la existente, con el propósito de ampliar la cobertura y procurar la satisfacción de la demanda de energía en las zonas no interco-nectadas.

Para la vigencia 2019, se apropiaron recursos por valor de $105.220 millones beneficiando a 20.532 usuarios de las zonas rurales, pertene-cientes a las Zonas No Interconectadas del Te-rritorio Nacional.

iii) Distribución De Recursos Para Pagos Por Menores Tarifas Sector Eléctrico

Los ingresos provienen del superávit de las con-tribuciones de solidaridad para subsidios que liquiden las empresas prestadoras de los servi-cios públicos de energía y gas, estos recursos se destinan como inversión social a dar subsidios que permitan generar, distribuir y transportar energía a usuarios de estratos bajos y expandir la cobertura en las zonas rurales.

Para la vigencia 2019, se apropiaron recursos por valor de $2.115.004 millones, los cuales se verán beneficiados 11.451.521.

iv) Distribución de Recursos al Consumo en Cilindros y Proyectos de Infraestructura de GLP Nacional

Se apropiaron recursos por valor de $90.336 millones para la vigencia 2019, Se presupuesta beneficiar con el subsidio de GLP en cilindros un promedio mensual de 260.417 usuarios. v) Fortalecimiento del Control a la

Comercialización de Combustibles en los Departamentos considerados como Zonas de Fronteras. Nacional

Para la vigencia 2019, se apropiaron recursos por valor de $18.648 millones, para llevar a cabo las acciones de control y seguimiento a la comercia-lización de combustibles en zona de frontera y la oferta de alternativas de reconversión para las personas dedicadas al comercio ilícito de com-bustibles. Realizar seguimiento a los volúmenes asignados a fin de poder realizar las labores de seguimientos de los volúmenes asignados en los municipios zonas de frontera, se hace necesario tener un presupuesto a fin de poder realizar visi-tas periódicas a las regiones. Implementar medi-das de control que permitan reducir el ingreso de contrabando de combustible al país.

vi) Distribución de Recursos a Usuarios de Gas Combustible por Red de Estratos 1 y 2. Nacional

Para la vigencia 2019, se apropiaron recursos por valor de $586.821 millones, para permitir reducir la desigualdad de la distribución del ingreso y así contribuir con el bienestar social, fomentando el acceso de los sectores de la población menos fa-vorecida al servicio de gas combustible por red.

Page 167: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 167

En cuanto a Trámites Presupuestales de vigen-cias futuras, vigencias expiradas de inversión, traslado de recursos entre proyectos, mecanis-mo de obras por impuestos, aplazamiento y des-plazamiento de recursos, entre otros, la oficina asesoró a las áreas organizacionales y Entidades Adscritas, mediante mesas de trabajo para coor-dinar la realización de los procesos ante el DNP y el MHCP.

Esta oficina es la responsable de verificar la opor-tunidad y calidad de la información registrada en el SPI – Seguimiento a Proyectos de Inversión. Frente a esto, se diagnosticó el estado de avance de seguimiento de los proyectos, los resultados de este diagnóstico se recopilan y analizan mediante el Informe de Gestión Trimestral, los cuales pue-den encontrarse en la página web del Ministerio.

CONPES

La Oficina de Planeación y Gestión Internacional realizó acompañamiento a sus entidades adscri-tas y direcciones técnicas en la estructuración de los siguientes documentos CONPES:

• CONPES 3943 “Política para el Mejoramien-to de la Calidad del Aire”, que determinará las señales económicas tarifarias necesa-rias para reconocer en forma progresiva los precios de mercado de los combustibles, cuyo menor contenido de azufre habilite el uso de motores de mejores estándares de emisiones, hasta alcanzar niveles Euro VI de diésel y Euro 6 de gasolina y establecer un programa para el aseguramiento de la calidad de los combustibles por parte de los agentes a lo largo de toda la cadena de distribución.

• El CONPES 3934 “Política De Crecimiento Verde”, que va a garantizar que sus entida-des vinculadas y adscritas sigan los linea-mientos de esta política e implementen las

acciones que son de su responsabilidad y competencia, a dinamizar la agenda regula-toria para fortalecer la generación de ener-gía a partir de fuentes no convencionales de energía renovable y la eficiencia energética e implementar el plan integral de cambio climático del sector minero energético.

Sistema de Gestión

En lo referente a la administración de riesgos y racionalización de trámites, durante el periodo de junio de 2018 a mayo de 2019 la Oficina de Planeación y Gestión Internacional, con el fin de dar cumplimiento a la Ley 1474 de 2011 cuyos artículos 73 y 76 fueron reglamentados por el Decreto Nacional 2641 de 2012, elaboró el cie-rre y la formulación correspondiente del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, tanto del componente de Racionalización de Trámites como el de Riesgos de Corrupción. Así mismo in-greso trimestralmente los datos de operación de sus trámites y OPAS en el aplicativo SUIT.

Esta Oficina es la encargada de asesorar y brin-dar acompañamiento a la formulación de los ma-pas de riesgo de la entidad, lo cual se ha adelan-tado durante la vigencia 2019, contando con 36 mapas de riesgos formulados, con indicadores de eficiencia de los controles, seguimiento y aná-lisis. Además, lideró la campaña Estado Simple, Colombia Ágil, resultante de la Directiva Presi-dencial 07 de 2018, con la cual se propusieron 19 acciones de racionalización de las entidades del Sector Minero Energético y a las cuales se está realizando seguimiento a través de la estrategia de racionalización del Plan Anticorrupción.

En la vigencia de 2019, se formuló el Plan de Ac-ción de las 26 dependencias y grupos del Minis-terio y mediante Comité de Gestión y Desempe-ño celebrado el 31 de enero de 2019 se aprobó. Finalmente, por Resolución No. 4 0268 de 21 de marzo de 2019, fue adoptado.

Page 168: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA168

Con el fin de atender lo señalado en la Ley 1712 de 2017 y al Decreto 103 de 2015, se publica la formulación y seguimiento de los siguientes do-cumentos: Mapas de riesgos, Planes de mejora, Normograma, Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y Planes de Acción de las dependen-cias del Ministerio en la página web de la entidad.

El Ministerio de Minas y Energía cuenta con un Sistema Integrado de Gestión certificado bajo la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015 y ar-ticulado con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, en donde se establecen lineamientos generales y claros para la gestión de la entidad, especialmente para garantizar una adecuada gestión documental, a través de controles para la elaboración, revisión, publicación y eliminación de los documentos (Formatos, procedimientos, instructivos, manuales, guías y caracterizacio-nes) de las diferentes dependencias.

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión es un marco de referencia diseñado para que las entidades identifiquen problemáticas, planeen, ejecuten y hagan seguimiento a su gestión para el beneficio del ciudadano. Desde septiembre de 2017 la Oficina de Planeación y Gestión Interna-cional ha realizado acciones enfocadas a imple-mentar las 17 políticas que actualmente consti-tuyen el MIPG, ya que es la encargada de liderar el proceso de implementación a nivel Sectorial.

Para realizar seguimiento y control a la imple-mentación esta Oficina elaboró una herramienta informática donde se plasmó el manual operativo del modelo y a través de los autodiagnósticos se identificaron falencias y se elaboraron acciones de mejora. A partir de esta medición, fue posible cuantificar el avance de cada política, dimensión y del modelo general. A la fecha este es el instru-mente que se está utilizando en el ministerio y las entidades del sector para el seguimiento a la implementación del modelo.

En lo referente al Plan Estadístico Nacional – PEN correspondiente al quinquenio 2017-2022, el Ministerio de Minas y Energía en cabeza de la Oficina de Planeación y Gestión Internacional, efectúa la labor de secretaría técnica de la Mesa Minero energética; compuesta por todas las enti-dades adscritas al sector, el Ministerio y el Depar-tamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, cuyo objetivo es generar un acercamien-to entre las entidades para establecer compromi-sos y acuerdos que permitan la coordinación de la producción de información estadística, eviten duplicidades y faciliten la atención de los vacíos identificados, en relación con la producción de in-formación sobre la actividad minero energética.

Debido a las obligaciones legales, el Ministerio coordinó una mesa sectorial en la cual se planea y ejecuta las actividades necesarias para alcan-zar los objetivos del PEN, en este espacio se for-muló el Plan de Acción de la mesa minero ener-gética, al cual se realiza constante seguimiento y control. Para la primera vigencia se cumplió al cien por ciento las actividades planeadas y para el 2019 se han adelantado las acciones pertinen-tes para el cumplimiento del Plan.

La Oficina de Planeación y Gestión Internacional, viene liderando en el sector la construcción de las fichas técnicas de los indicadores Transfor-macionales, priorizados por Presidencia de la Re-publica, donde del sector Minas y Energía estará contribuyendo, con la transformación del sector y la generación de enormes beneficios para el país, a través de las iniciativas estratégicas es-tablecidas para el sector. Como referente de re-sultados e innovación en el sector público y en la de transformar la vida de cientos de miles de colombianos.

Page 169: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 169

9. Gestión Internacional

Fuente: https://www.minenergia.gov.co/en/web/10180/

historico-de-noticias?idNoticia=24107005 Consultado: 18 de

mayo de 2019

Durante el periodo Junio de 2018 a mayo de 2019 la gestión internacional del Ministerio de Minas y Energía ha tenido una destacada diná-mica, debido al afianzamiento de relaciones con otros gobiernos lo cual se ve reflejado en la fir-ma de un memorando de entendimiento que se realizó el 13 de mayo de 2019, con Estados Unidos en temas de energía y en la participación que tuvo Minenergía en la firma de un Memoran-do de Entendimiento que realizó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el 28 de enero de 2019 con el gobierno de Dinamarca para im-pulsar las fuentes no convencionales de energías renovables y la estrategia de economía circular en el país.

Adicionalmente es oportuno mencionar que se ha ratificado el interés en la interconexión eléc-trica entre Colombia y Panamá y la importancia que la misma tiene para el desarrollo de ambos países. Al respecto ya se han iniciado los estu-dios técnicos y ambientales detallados del pro-yecto, en los cuales hemos contado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así mismo, los equipos de gobierno y reguladores están trabajando en la redacción de los acuerdos dentro del marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y para su viabiliza-ción se ha solicitado que el plan de acciones para adelantar los estudios pendientes se ejecute de

manera ágil y prioritaria. En este sentido se apo-yó la firma del acuerdo bilateral entre los presi-dentes de Colombia y Panamá para viabilizar y ejecutar la interconexión.

Así mismo, el Ministerio de Minas y Energía ha avanzado durante el 2019 en la implementación de los Memorandos de Entendimiento firma-dos con el Reino Unido en tema de producción costa afuera, con Austria en temas de energías, con especial énfasis en las energías renovables como la biomasa agrícola y forestal y la energía hidroeléctrica y con Noruega en Gestión Soste-nible del Sector Petrolero, los cuales son de gran importancia para el sector minero energético co-lombiano al permitirle intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades nacionales.

De la misma manera, se han sostenido conver-saciones con el Estado Plurinacional de Bolivia para firmar un Memorando de Entendimiento en temas mineros, al igual que con el gobierno de Sudáfrica en la misma temática con la intención de seguir fortaleciendo las relaciones internacio-nales del sector minero colombiano y posicionar las buenas practicas colombianas y la imagen de nuestro país en el mundo.

En el periodo en mención, se destaca la activa participación del Ministerio de Minas y Energía en escenarios estratégicos internacionales, sien-do parte de importantes grupos de trabajo en el marco de organismos multilaterales regionales ya que hubo participación en espacios convo-cados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de Integración Eléctrica An-dina (SINEA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la Alianza del Pacifico, el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (MESOAMÉRICA) del cual tene-mos la presidencia pro témpore.

Page 170: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA170

Justamente en el espacio convocado por la Co-munidad Andina de Naciones (CAN), surgió la De-cisión 844 del 29 de mayo de 2019 por medio de la cual se creó el observatorio andino encargado de la gestión de la información oficial en materia de mercurio, con el cual se procura el intercambio de información, objetiva, confiable, actualizada y comparable sobre la producción, importación, exportación, comercialización, transporte y uso del mercurio existente en cada País Miembro de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador).

Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/2019/5/5/

ser-una-mujer-lider-en-tiempos-de-transicion-energeti-

ca-217015.html Consultado: 18 de mayo de 2019

En esta misma línea, es fundamental destacar la activa participación de la Ministra de Minas y Energía en escenarios internacionales tales como el World Energy Council – WEC 2018 reali-zado en octubre de 2018 en Milán Italia, Gabine-te Binacional Colombia-Ecuador en diciembre de 2018, la asamblea general de la Agencia Interna-cional de Energías Renovables – IRENA en ene-ro de 2019, el Foro Económico Mundial – WEF a finales de enero de 2019, el Dialogo de Berlín sobre Transición energética los primeros días de abril de 2019.

Desde comienzos de marzo, el Ministerio de Mi-nas y Energía ha liderado la participación de Co-lombia en la coalición de transición energética,

iniciativa del secretario general de las Naciones Unidas, la cual busca que los países aumenten su ambición y aceleren la implementación del Acuerdo de Paris. Los resultados de esta coali-ción se presentarán en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2019.

Fuente: https://twitter.com/mafsul Consultado: 18 de mayo

de 2019

Adicionalmente el Ministerio de Minas y Energía ha apoyado al gobierno nacional, al acompañar las visitas presidenciales que fueron realizadas a Chile y a Perú en el primer semestre de 2019, así como a través del suministro permanente de in-sumos ante las reuniones sostenidas por el Can-ciller de Colombia con diferentes representantes de otros gobiernos

En la actualidad el Ministerio no solo es recep-tor de cooperación, también atiende demanda, como es el caso de Perú y República Dominica-na, con quienes se compartió la experiencia en la implementación de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva – EITI por sus siglas en inglés con el apoyo de Alemania. Al respecto, Ecuador y México también han manifestado su interés en conocer la experiencia de Colombia.

En esta línea, el 2 y 3 de agosto de 2018 se re-cibió en la ciudad de Cali, una delegación del Ecuador, quienes realizaron una visita técnica para el cumplimiento de actividades en el marco del Comité Técnico Binacional de Lucha Contra la Minería Ilegal Colombia – Ecuador, la cual fue atendida por la asesora encargada de los temas

Page 171: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 171

de extracción ilícita de minerales y la Dirección de Formalización Minera, con el apoyo de la Ofici-na de Planeación y Gestión Internacional.

Por otra parte, cabe resaltar la gestión realizada ante la Banca Multilateral, con lo cual se pudo dar inicio y estructuración a los proyectos finan-ciados a través del crédito obtenido con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$30 millones, en el cual están involucradas las si-guientes entidades adscritas: Unidad de Planea-ción Minero Energética – UPME, Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos – ANH, Agencia Nacional de Minería – ANM, Servicio Geológico Colombia-no – SGC, y el Ministerio de Minas y Energía.

Adicionalmente, se viene trabajando también con el contrato de préstamo entre Colombia y el BID, por US$10 millones para financiar el “Pro-grama de Gestión Eficiente de la demanda de Energía en Zonas No Interconectadas – Piloto Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” con el objetivo de lograr la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a través de la optimización de la Gestión de la Demanda de electricidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para mejorar su sostenibilidad energética, económica y ambiental.

10. Sistema de Control Interno

Para la vigencia 2018 - 2019, en cumplimiento de las funciones legalmente asignadas, en desa-rrollo del Programas Anual de Auditoría Interna Independiente de cada vigencia y con el fin de contribuir a la ejecución de los planes, procedi-mientos, metas y el logro de los objetivos insti-tucionales del Ministerio, la Oficina de Control Interno, desarrolló actividades enmarcadas en los cinco roles legalmente asignados a saber: Liderazgo Estratégico, Evaluación de la Gestión del Riesgo, Enfoque hacia la prevención, relación con Entes Externos, Evaluación y Seguimiento.

Liderazgo Estratégico

• Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno del Ministerio de Minas y Energía.

El Ministerio de Minas y Energía desarrolló tres comités así:

Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno del Ministerio de Minas y Energía, realiza-do el día 22 de mayo de 2018, el día 12 de diciem-bre de 2018 y el 23 de mayo de 2019.

• Acompañamiento, Asesoría y Alertas

En cumplimiento de nuestra función de asesorar y alertar a las áreas organizacionales del Minis-terio de Minas y Energía establecida en la Ley 87 de 1993, la Oficina de Control Interno asesoró, acompaño y alerto así:

Asesorías y Alertas: En la vigencia de junio de 2018 a mayo 2019, se hicieron 14 documentos de alertas y asesorías, con el objetivo de alertar y asesorar en temas relacionados con el Sector Minero Energético, entre otros temas de: Contra-tación, Laboral Administrativo, Restricciones Ley de Garantías, Guía trámites, Plan Nacional de formación, incentivo, constitución filial Ecopetrol, SIIF Nación, OCAD Paz, Planes, Decreto 570 de 2018, lineamientos de contratación en proyectos de generación de energía eléctrica. Decreto 662 de 2018, por el cual se aplazan unas apropiacio-nes en el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2018, reforma manual de fun-ciones, Ley 1952 de 2019, por medio de la cual se expide el código general disciplinario, circulares contadoras.

Acompañamientos: En la vigencia de junio de 2018 a mayo 2019, participó en los comités de Contratación, Conciliación, Coordinación de Con-trol Interno y/o Dirección, Comité Sectorial de Au-ditoria, Comité Institucional de gestión y desem-

Page 172: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA172

peño, Comité y Junta Administradora del Fondo Especial de Becas y Apoyos financieros.

Adicionalmente asesoró y acompaño a las áreas organizacionales en los temas de requerimientos de la Contraloría General de la Republica, formu-lación de los planes de mejora a los procesos y los planes de mejoramiento institucional suscri-tos por el ente de control y la entidad.

Evaluación de la Gestión del Riesgo

En el periodo señalado se hicieron 57 mesas, en-tre las cuales se desarrollaron 12 mesas de análi-sis y Valoración de riesgos, 19 meses de mejora-miento y prevención y 26 mesas de seguimiento a la gestión con las diferentes áreas organizacio-nales de la entidad. En éstas se trataron varios aspectos asociados con los procesos y procedi-mientos de las áreas, mapas de riesgos, formula-ción de Planes de Mejoramiento, Plan de Acción, verificando la aplicación de controles eficientes y la materialización de los riesgos, que amenazan el logro de los objetivos institucionales.

En desarrollo de las evaluaciones y seguimientos contenidos en el Programa Anual de Auditoría In-terna de Gestión Independiente, se identificaron y valoraron los riesgos propios del tema o proce-so evaluado.

• Revisión por la Dirección

En cumplimiento de las funciones, el desarrollo de los roles asignados y del Programa de Audi-toria Independiente, la Oficina de Control Interno realizo informes en el periodo señalado, en los cuales se auditaron, analizaron y valoraron alea-toriamente de conformidad a las normas interna-cionales de auditoria, los riesgos inherentes así:

Vigencia 2018:

Numero de informes del periodo junio de 2018 a 31 de dic 2018:

855 variables asociadas a los planes, programas, proyectos y procesos.

Los resultados del análisis del nivel de riego, per-miten determinar que el 7.0% de los riesgos obje-to de auditoria interna independiente, presentan un nivel de riesgo bajo de materialización, el 0.7% nivel mediano y el 15.9% nivel alto, en el periodo comprendido entre 1 de junio de 2018 a mayo de 2019.

Se presentaron 129 oportunidades de mejora-miento, las cuales fueron divulgadas a los res-ponsables del proceso auditado, para revisión de controles y formulación del plan de mejoramien-to y posterior revisión, aprobación y cierre o no por la Oficina de Control Interno.

Riesgos (junio de 2018 a 31 de dic 2018)

Cantidad de Variables

Analizadas

Materialización del Riesgo Oportunidades de Mejoramiento

Propuestas Alto Mediano Bajo

855 136 6 60 129

Fuente: Oficina de Control Interno

Page 173: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 173

Vigencia 2019:

Numero de informes del periodo de enero 1 de 2019 a mayo 2019:

488 variables asociadas a los planes, programas, proyectos y procesos. Los resultados del análi-sis del nivel de riego, permiten determinar que el 87.1% de los riesgos objeto de auditoria interna independiente, presentan un nivel de riesgo bajo de materialización, el 2.7% nivel mediano y el 9.4% nivel alto, en el periodo comprendido entre 1 de enero a 31 de mayo de 2019.

Se presentaron 46 oportunidades de mejora-miento, las cuales fueron divulgadas a los res-ponsables del proceso auditado, para revisión de controles y formulación del plan de mejoramien-to en el aplicativo SIGME, y posterior revisión, aprobación y cierre o no por la Oficina de Control Interno.

Riesgos (enero 1 a mayo de 2019)

Cantidad de Variables

Analizadas

Materialización del Riesgo Oportunidades de Mejoramiento

Propuestas Alto Mediano Bajo

85546 13 425

469,4% 2,7% 87,1%

Fuente: Oficina de Control Interno

Enfoque hacia la prevención

La Oficina de Control Interno consciente de la im-portancia de ejecutar las funciones y actividades diarias dentro de un marco de control y autocon-trol desarrolló acciones tales como: Elaborar do-cumentos de alerta y asesorías, acompañamien-to a los comités, realización de mesas de trabajo y demás actividades. Así mismo, llevo a cabo Jornada de capacitación, convocando al Minis-terio y las Entidades del Sector Minero Energéti-co, en el tema de “Cómo fortalecer el Relaciona-miento Estado Ciudadano” realizada el día 16 de noviembre de 2018, con la participación de faci-litadores del Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP.

Relación con entes externos

En cumplimiento a la instrucción dada median-te las circulares del MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, números 9011 del 28 de febrero de 2014 “ - Canal de Comunicación con la CGR” y 9018 del 3 de abril de 2014 “ - Lineamientos pro-ceso de atención a la CGR, la Oficina de control interno durante el periodo señalado adelantó las siguientes gestiones:

• Seguimiento estado del Plan de Mejoramiento suscrito con la Contraloría General de la República:

El estado del Plan de Mejoramiento suscrito con la Contraloría General de la República se encuen-tra ejecutado en un 64.7%, es decir, que de las 153 Actividades se han cumplido 99, en realiza-ción posterior 16 y pendientes 38 de cumplimien-to. Lo anterior se resume en la siguiente tabla:

Page 174: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA174

Seguimiento a mayo de 2019

Estado de las actividades Nivel de riesgo Número de actividades %

Cumplida   Bajo 99 64,7%

Pendiente   Alto 38 24,8%

Realización posterior   Ninguno 16 10,5%

Total 153 100%

Fuente: Oficina de Control Interno

Estado del plan por dependencias a mayo de 2019

A continuación, se presenta el resumen del estado del Plan de Mejoramiento con corte a mayo de 2019, discriminado por áreas organizacionales:

Area organizacional responsable Número de actividades Cumplidas Pendientes Realizacion

posterior

1 Despacho Viceministerio de Minas 2 1 0 1

2 Dirección de Energía Eléctrica 83 42 31 10

3 Dirección de Formalización Minera 16 9 3 4

4 Dirección de Hidrocarburos 8 4 4 0

5 Dirección de Minera Empresarial 1 1 0 0

6 Oficina Asesora Jurídica 1 1 0 0

7 Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales 6 6 0 0

8 Oficina de Control Interno 1 1 0 0

9 Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales 1 1 0 0

10 Subdirección Administrativa y Financiera 31 31 0 0

11 Subdirección de Talento Humano 1 0 0 1

12 Grupo TIC 1 1 0 0

13 Grupo de Comunicaciones y Prensa 1 1 0 0

Total 153 99 38 16

Fuente: Oficina de Control Interno

• Atención requerimientos y/o Auditorías de la Contraloría General de la República:

Durante 2018, se atendieron 114 requerimientos relacionados con asuntos de la Contraloría. Así mismo se atendieron los procesos auditores de Áreas Estratégicas Mineras, Auditoría de Cumpli-miento SGR, Subsidios Eléctricos en los Departa-mentos de Amazonas, Chocó y San Andrés y Pro-videncia, Auditoría de Desempeño GLP, Auditoria

Financiera vigencia 2017, Estudios Sectoriales de GLP y de Sistemas de Información del Sector Minero.

En 2019, se atendió el proceso de Auditoría Fi-nanciera vigencia 2018, cuyo informe fue libera-do el día 20 de mayo de 2019, en el ejercicio de la Auditoría Financiera Vigencia 2018, la Contralo-ría General de la República libera el informe final correspondiente. La cuenta fue fenecida, la opi-

Page 175: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA | 2018-2019

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 175

nión presupuestal razonable. Se determinaron 13  hallazgos administrativos, 1 con incidencia disciplinaria.

Actualmente se continúa con Auditoria de des-empeño GLP, Estudio Sistemas de Información sector Minero Colombiano, Presentación Audi-toria de Cumplimiento a los Fondos Eléctricos FAZNI y FAER, Auditoria de Cumplimiento a Subsidios de Energía Eléctrica en Zonas No In-terconectadas. Así mismo se han atendido apro-ximadamente 41 requerimientos realizados por la Contraloría.

Evaluación y Seguimiento

En la vigencia de junio de 2018 a mayo 2019, se ejecutó en un 100% y se hicieron 108 auditorías, 45 seguimientos, 57 Auditorias y 6 consolidacio-nes, contenidas en el Programa Anual de Audito-ria Interna de Gestión Independiente de la men-cionada vigencia, relacionadas con los procesos ejecutados por las áreas organizacionales del Ministerio de Minas y Energía.

En desarrollo de éstas, la Oficina de Control Inter-no determinó la Eficiencia del control establecido para el cumplimiento de la variable analizada, la valoración del riesgo inherente y la Efectividad de la gestión realizada, formulando las corres-pondientes observaciones y oportunidades de mejoramiento, las cuales surtieron el trámite de validación con la dependencia responsable del tema evaluado.

Page 176: Ministerio de Minas y Energía · 2019-09-10 · PÚBLICA 2018-2019 10 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Al iniciar el Gobierno encontramos 50 MW de ca-pacidad instalada para generación

Ministerio de Minas y Energía Calle 43 No. 57 - 31 CAN - Bogotá D.C., Colombia PBX: (57) +1 220 0300Correo Electrónico: [email protected]ódigo Postal 111321 · Notificaciones Judiciales: [email protected]ínea Gratuita Nacional: 018000 910 180