86
; S A 4 MINISTERIO DE SALUD '. Visto el Expediente 11-017884-006 de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: , Q!Je, ero !s Ra,,0:ucion CD 47.R1U, sobre la Estrategia Regional para mantener los Programas Nacionales de Vacunación en las Américas, realizada en el mes de setiembre del 2006. se instó a los Estados Miembros para que ejecuten las políticas y estrategias operativas para alcanzar cobertura de todas las vac!Jf'!as' ordinarias mayor al 95% en todos los distritos: Que, en la Resolución CD45,R3, sobre los Objetivos de Desarrollo del MileniQ y las Metas, Salud, se instó a Estados Miembros para que elaboren y €Jécutan planes nacion:':¿'0 de acción para el cumplimiento OE! los ObJet!vcs d:! d¿ las Unidas y en la programación eficaz de los recursos ds asistencia para el desarrollo; Que. en la ResoIUl .. ;iun CD42.R8, sobre la Sostenibiiidad de los Programas de Vacunacion y de Controlo erradicación de las Enfermedades ¡"nllunoprevenibles, se instó a los Estados Miembros, para que establezcan como meta nacional una cobertura de vé!cunación ,;" ;;;;% para todos los antígenos en cada distrito del país; Que, en concordancia con los lineamientos de Política de Salud es necesario incrementar sostenida y progresivamente las coberturas de inmunizaciones, impidiendo por consiguiente la circulación de virus y bacterias que causan enfermedades inmunoprevenibles, tales como poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, tos ferina, difteria, fiebre amarilla, hepatitis B, neumococo, rotavirus e influenza, fortaleciendo asi mismo el control de estas; Que. mediante Resolución Ministerial 070-20111MINSA del 28 de enero de 2011, se aprobó la NTS N°080-MINSAIDGSP V,02, "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", estableciendo el numeral 6.17,1 como una de las actividades complementarias de inmunizaciones a partir del año 2009 la Campaña Nacional de Vacunación de "Semana de Vacunación en las Américas", bajo la cual se enmarca la denominación de "Semana Nacional de Vacunación"; D, León Ch, , \

MINISTERIO DE SALUD · 2019. 3. 11. · Salud de las Personas quien a su vez la elevará a la Alta Dirección del Ministerio de Salud,... salvaje, para ello se requiere contar con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ;

    NO.ºj.f.::.~Q.!.LJ!?!.N S A 4 MINISTERIO DE SALUD

    '.

    Visto el Expediente N° 11-017884-006 de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud;

    CONSIDERANDO:

    , Q!Je, ero !s Ra,,0:ucion N° CD 47.R1U, sobre la Estrategia Regional para mantener los Programas Nacionales de Vacunación en las Américas, realizada en el mes de setiembre del 2006. se instó a los Estados Miembros para que ejecuten las políticas y estrategias operativas para alcanzar cobertura de todas las vac!Jf'!as' ordinarias mayor al 95% en todos los distritos:

    Que, en la Resolución N° CD45,R3, sobre los Objetivos de Desarrollo del MileniQ y las Metas, ~c; Salud, se instó a Ic~ Estados Miembros para que elaboren y €Jécutan planes nacion:':¿'0 de acción para el cumplimiento OE! los ObJet!vcs d:! ~,,~;:é;-I¡v d¿ las i~ac¡ones Unidas y en la programación eficaz de los recursos ds asistencia para el desarrollo;

    Que. en la ResoIUl..;iun N° CD42.R8, sobre la Sostenibiiidad de los Programas de Vacunacion y de Controlo erradicación de las Enfermedades ¡"nllunoprevenibles, se instó a los Estados Miembros, para que establezcan como meta nacional una cobertura de vé!cunación ,;" ;;;;% para todos los antígenos en cada distrito del país;

    Que, en concordancia con los lineamientos de Política de Salud es necesario incrementar sostenida y progresivamente las coberturas de inmunizaciones, impidiendo por consiguiente la circulación de virus y bacterias que causan enfermedades inmunoprevenibles, tales como poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, tos ferina, difteria, fiebre amarilla, hepatitis B, neumococo, rotavirus e influenza, fortaleciendo asi mismo el control de estas;

    Que. mediante Resolución Ministerial N° 070-20111MINSA del 28 de enero de 2011, se aprobó la NTS N°080-MINSAIDGSP V,02, "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", estableciendo el numeral 6.17,1 como una de las actividades complementarias de inmunizaciones a partir del año 2009 la Campaña Nacional de Vacunación de "Semana de Vacunación en las Américas", bajo la cual se enmarca la denominación de "Semana Nacional de Vacunación";

    D, León Ch,, \

  • Que, mediante la misma Resolución Ministerial N° 070-2011/MINSA, se establece en los numerales 6.17.2 y 6.17.3 de la NTS N°080-MINSNbGSP V.02, las actividades complementarias de inmunizaciones de Barridos de Sararrlpión-Rubeola y Polio Oral respectivamente;· I

    Que, del mismo modo la Semana Nacional de Vacunación permitirá realizar las intervenciones antes mencionadas, además de fortalecer la Vatunación contra la Influenza, dando énfasis a la vacunación de la población priorizada y Idel personal de salud para facilitar una respuesta oportuna, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la salud pública y evitando un exceso demorbi-mortalidad por la Influenza;

    Estando a lo propuesto por la Dirección General de Salud de las Personas;

    Con el visado del Director General de la de Salud de lasDirecció~. General Personas, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y de la Viceministra de Salud, y;

    D~: :~formidad

  • MIN!STERIO DE SALUD

    ;;&'ma~ Xl?. ¿ .....A~~ih........rk!.,.:?P1J.

    Artículo 8°,· La DirecCión General de Salud de las· Personas a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y. el Comité Técnico Permanente. socializará. monitoreará y supervisará el cumplimiento de los lineamientos técnicos de la mencionada vacunación.

    Artículo so,- Las Direccir::ces de Salud/Direcciones Reg':

  • MINISTERIO DE SALUD

    Documento Técnico:

    Plan de Acción .v Lineamientos Téc~-iiccs . -de 1(;1 Cámpaña de Vacunación para el

    Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    -------_._-- - ". -"-- .

    Lima - Perú

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Line'amientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    íNDICE

    Introducción

    Siglas y abreviaturas

    l. Finalídad

    11. Objetivos.

    2.1 Objetivo General

    2.2 Objetivos Especificos

    111. Base Legal

    IV. Ámbito de Aplicación

    V. Contenido:

    5.1. Antecedentes

    5,1 ,1, Situación Epidemiológica del Saram pión

    5.1.2. Situación Epidemiológica de la Poliomielitis

    5.2. Meta

    5.3. Estrategias de Vacunación y Fases de Implementación

    !;.4. Condiciones par¡¡; c;, ::;{itc ds !a C~:r;paña

    5.4.1' Líderazgo y compromiso político

    5.4.2 Comunicación y movilización social

    5.4.3 Movilización de recursos. vacunas, logistica y cadena de frio

    5.4.4 MiCro planificación local y Monitoreos Rápidos de Cobertura (MRC)

    5.5, Organización de I~ ,:;ampaña

    5.5.1 Comité Di,,";:,::',;:) Político

    5,5.2 Comité Técnico E.iecU1ívc

    5.6,1

    5.6,2 Comunicadr,n so'c:"i

    5.6,3 Promoción social y participación comunitaria

    5.6.4 Sistema de información

    5.6.5 Supervisión

    5.6,6 Logistica y cadena de frio

    5,6.7 Vacunación segura

    5.6.8 Vigilancia epidemiológica de eventos supuestalT'~nte ~~~!~:.:idos a la vacunación ó inmunización (ESAVI).

    VI. Evaluación y Certificación del Cumplimiento de la meta

    VII. Presupuesto y Financiamiento de la campaña

    VIII. Cronograma de actividades

    IX. Anexos

    2

  • Documento Tecnico:

    Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña d. Vacunación para el Barrido d. Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    INTRODUCCiÓN:

    El virus del sarampión está presente a nivel mundial, aunque la incidencia de la enfermedad tiende a ser muy variable. Según estimaciones de la OMS en 2000, el sarampión es responsable de casi la mitad de los 1,7 millones de muertes prevenibles por vacunación en los niños, causado un estimado de 30 a 40 millones de casos de sarampión al año.

    Por otro lado, a través de grandes campañas de vacunación en varios paises como en el Perú el virus ha sido eliminado en gran medida a lo largo de toda América, hecho que es posible por razón de que el hombre es el único huésped del virus del sarampión. En 2001 hasta el 2005, la OMS y el UNICEF, diseñaron un plan con el objetivo de reducir a la mitad la tasa bruta de mortalidad entre los niños de todo el mundo a través de los programas de vacunación. Si bien los datos exactos están aún pendientes, varios informes indican que este objetivo en gran medida se ha logrado. De 1999 a 2003 se reportó una reducción global en la mortalidad por sarampión de un 39%, con permanencia de altas tasas de mortalidad en Africa y el sudeste de Asia. Desde el 2005, la Organización Mundial para la Salud formuló planes para el año 2010 de reducir en un 90% la mortalidad en todo el mundo datos que aún no se pUblican pero que en la actualidad se están construyendo las evidencias.

    En este contexto las campañas de seguimiento para mantener la erradicación del sarampión en la población de 1-4 años de edad son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) para ejecutarse cáda 5 años.

    En el Perú después de la campaña nacional realizada en el año 20C3 corresponde ejecutar la siguiente campaña de seguimiento de vacunación contra el Sarampión en el ;:resente año 2011 en concordancia a las recomenr'Rcíones. '

    Por olro iado es necesario mantener y consolidar la eliminación de la circulación del virus de la pOlio salvaje, para ello se requiere contar con coberturas por encima del 95%, y durante los últimos 10 años se ha acumulado un número considerable de susceptibles para polio en los niños menores de 5 años, ya que las coberturas durante estos últimos af\os no han /legado a superar ,,1 95%, por lo que se hace necesario cerrar estas brechas de vacunación contra la polio y así evitar que esta población vulnerable al virus salvaje de polio pueda infectarse o enfermar si llegara a reintroducirse el virus por la migración exte:~él de países que actualmente son endémicos. '

    En razón a lo ant,,;~ mencionado es que el Comité Consultivo ~ ..1 Comité Técnico Permanente de la ES~~: íG.;:;om~naaron reaHzar estas camo~~gs de v~cu~r:=:=~ e;",; una so:a intervención a través de la esírategia ele barrido nacional considerando usar tres vacunas: S¡:", SR y APO, las cuales se usan en la misma población objetive (:>,e;¡Or8s de 5 .. ños), de modo se disminuirá los costos operativos de esta campaf\a la estará enmarcada en la C;:';-o',paña t,aclonai de Vacunación de la Semana de las Américas,

    ~~, Por e/lo se hace necesél~iú enunciar y oficializar el Plan de Acción y los lineamientos Técnicos que ;;:;-~c:'::f.';¡;":;;fz~mitan una vacu;:~,~,:·"," adecuada, oportuna y segura los cuales deberán ser imp!e!"'e~!:::dos y,z0 ~~ ;r:r,,:icadOs por todas I;::s entidades sanitarias a nivel nacional. ~:~f:'"'~~;/Estos lineamientos Técnicos y Plan de Acción resumen los aspectos fundamentales de la Vacunación

    - contra la Poliomielitis, el Sarampión y la Rubéola, los mismos que se basan en los parámetros dados' /~'" por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

    i~' 1)(.,("'"/1/'~_ .~,'I\'L"'Cj.>,:,/.'," -'"".,, ~

    (t' i7/~."" ,,¡,.. ",\ I " '.' '" 1¡l::l -. _"'~. ,/. I,±, :~ ,\. \'::. ~~;; .-:~::, ,~)!'~: '.?>:}i

    "~:Jn.\\~~~

    3

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2D11

    SIGLAS Y ABREVIATURAS,

    SPR Vacuna triple viral combinada contra Sarampión, Paperas y Rubéola.

    SR Vacuna doble viral combinada contra Sarampión y Rubéola.

    APO Vacuna oral tipo Sabin contra la Poliomielitis.

    IPV Vacuna inyectable tipo Sal k contraJ9.l'jllíomielitis ..

    -~-~- ~--~ _ ...

    ---~---~--- .---_.~---~. - .-- OPS Organización Panamericana de la Salud.

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

    USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos de América.

    GAT Grupo Técnico Asesor de Inmunizaciones de la OPS.

    MRC Monitoreo Rápido de Cobertura.

    , ¡::SNI Es~~",+"g¡a S2.;;itc.:~ia Nacional de InmunIzaciones.

    EsSALUD Seguro Social de Salud.

    MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

    DGSP Dirección General de Salud de las Personas.

    DESS Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud.

    Si:; Segur,o Integral de Salud.

    DGE Dirección General de Epidemiología,

    OGEI Oficina General de Estadística e Informática.

    INS Instituto Nacional de Salud.

    OGA Oficina General de Administración.

    DARES Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos.

    DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

    DNI Documento Nacional de Identidad.

    ~ío'o~>-(,(iy"!,,;, o, OGC Ofic;;oa General de Comunicaciones.

    t~y~) DGPS Dirección General de Promoción de la Salud. \«:.'.~.; ,::,~~./'

  • Documento T écníco: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    1. FINALIDAD:

    Mantener la eliminación del virus del sarampión, la rubéola y la polio en nuestro país y evitar el riesgo de reintroducción de los mismos, para asegurar la salud y bienestar de la población menor de 5 años,

    11. OBJETIVOS:

    Objetivo General:

    Brindar los lineamientos técnicos 1:1"'" permitan garantizar el éxito de la campaña nacional de vacunación en la estrategia de barrido para consolidar la eliminación del virus de la polio, el sarampión y la rubéola,

    Objetivos Especificos:

    a) Reducir o eliminar el acúmulo de población susceptible de enfermar por Poliomielitis en los niños menores de 5 años,

    b) Reducir o eliminar el acúmulo de población susceptible de enfermar por Sarampión y Rubeola en los niños menores de 5 años.

    cl Fortalecer la vigilancia epidemiológica de las enfermfriacies nreveníbles por vacunación. d) Promover la equidad en la vacuI"8ción mejon,mdo el acceso a la misma p~ las poblaciones más

    dispersas y exCluid¡:¡s del Perú, .

    111. BASE LEGAL.

    1, Ley N° 26842, Ley Gc¡;eral de Salud,

    2, Ley N" 27657, Ley del Ministerio de Salud,

    3, Ley N° 28010, Ley General de Vacunas,

    4, Ley N° 29R26, Ley de Presupuesto del Seci ?ublico para el año Fiscal 201 "

    6, Resolución Ministerial W 292-~:'86:MINSA, que aprueba la NTS W 040-MINSAlDGSP-V01: "Norma Técnica de Sa:üd para la Atención Integral ue Salud de ia ¡..jiña y el Niño",

    7. Resoluc:6:'1 Ministerial W 579-2008:~!.:NSA, qua establece como Servicios y Actividades Públicas Esenciales en los Establecimientos de Salud a las Inmunizaciones.

    8, Resolu;:;ióii Ministerial N° 070-2011/MINSA, que aprueoa la NTS W 080-MINSAJDGSP-V02: "Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación".

    9, Resolución Ministerial W 478-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 081-MINSAJDGSP-V,01, "Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas".

    /;;:,:1'770 IV. ÁMBITO DE APLlCACION.

    4'i"~~;:' >~ El presente documento técnico servirá como instrumento y guía para el desarrollo de la campaña, (\.¡, ,\'::..,¡,¿ ¿::J que se realizará en un lapso de 14 semanas de vacunación intensiva en todo el territorio nacional, ~",':' c",..'..1 enmarcada en la Semana de Vacunación de las Américas, hasta el 30 de junio del presente año a

    "-"~ nivel nacional.

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    V. CONTENIDO

    5.1. ANTECEDENTES:

    5.1.1 Situación Epidemiológica del Sarampión: El Sarampión es una enfermedad infecciosa que desde el 2001 no se presentan casos de sarampión autóctonos (Gráfico 1) por lo que se considera erradicada del Perú gracias a intervenciones exitosa de vacunación,

    Gráficc 1.- Casos confirmados de Sarampión por año Perú 2000 al 2011

    1

    .~, O Q-;:'),!!I 2·:'C.... ;:.~,.}~ ~.;,,),:

    Sin embargo, a nivel mundial el sarampión persiste en forma endemo~epidémica y existe el riesgo de re introducción del virus a partir de .r.asos importad(l~ tal como se produjo el 2008 de un caso impóríado procedente de la India y '-~:8 no tuvo repercusiones sanitarias debido a las ~e:!¡:!é:~ =:2~~::~: :iO control torr,adas ante c:::-,;; ;;aso (Figura 1).

    o ,

    .r~:(¡?:? h ,---------------------, '¡;:"" ...~J,/

    TasJ (!E' UlciaertciCl oe

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Tecnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubeola, 2011

    El análisis de las coberturas contra el sarampión logradas el 2006: 102%, 2007: 91 %,2008: 90%, 2009: 91% y el 2010: 93.8% aunado al riesgo por ineficacia de la vacuna contra el sarampión que es del 5%, ha totalizado un acumulo de susceptibles de 385,493 niños comprendidos entre 1 y 4 años de edad.

    5,1.2 Situación epidemiológica de la Polio.

    La poliomielitis causo brotes epidémicos.en la Región de las Américas (Tabla 2), los últimos casos se presentaron en 1991, 08 casos de polio fueron confirmados en la costa de Colombia en el mes de abril y 01 caso en agosto fue detectado en el centro de Perú, en la provincia de Pichanaqui eh el departamento de Junin, en un niño llamado Luis Fermin Tenorio Cortez constituyéndose el último caso de polio en el Perú y la Región de las Américas.

    Tabla 1. Año de presentación de casos de Polio vírus salvaje

    País Año Islas Cavmán 1958

    Guvan'a 1962 Cuba 1962

    Antiqua V Barbuda 1965 Bahamas 1967 Barbados 1967

    Saint Kitts-Nevis 1969 Gr2"::!=3 1079

    ~~~Salnt Lucia 1-/U~ Trinidad y Tobago I 1972

    Panamá 1972 Costa Rica 1973

    Chile 1975 Canadá 1977

    Saint Vincent 1977 Uruguay 1978

    USt. 1979 Rpli,..c 1981

    !'-.I;.... ~!'" ("111 "!QP"!...-~.a:;z ....a Jamaica I 1982

    . ":;Ü¡¡llam 1S82 Arqentina 1984

    República Dominicana 1985 I Paraguay 1985 I e! SalvadL" 1987

    Haití 1989 Bolivia 1989

    Venezuela 1989 Brasil 1989

    México 1990 Guatemala 1990

    Ecuador 1990 Colombia 1991 (abril)

    Perú 1991 (aqosto)

    El País desarrollo estratE!9!3S intensivas a nivel nacional para erradicar la poliomielitis donde los trabajadores de salud participaron activameilte en los Barridos en actividades Cé'sa por casa y fortaleciendo la vacunación intramural y la vigilancia epidemiológica.

    7

    http:epid�micos.en

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Uneamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    En agosto de 1994, en Washington D.C., la Comisión Internaéional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, presidida por el Dr. Frederick C. Robbins, declaró que se había interrumpida la transmisión del polio virus salvaje en las Américas. .

    La polio es una enfermedad infecciosa que desde hace 20 años no se presentan casos de autóctonos (Tabla 2) por lo que se considera eliminada del Perú gracias a intervenciones ex~osas de vacunación.

    Gráfico 2,- Perú: Casos Confirmados de Polio Virus Salvaje 1991 al 2011

    .________~r~ Casp.sde.~olio Virus 5.1••je_____

    2

    \-.~ ~"-':í~,

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    Gráfico 2: Casos de Poliomielitis en el Mundo, 2011

    j) ! !/ .'

    \'.~Jrt#>'",,, 1, I~ 1U \'.",¡I"~"""",·;;",T"

    El análisis de las coberturas contra la polio logradas el 2006: 94.78%, 2007: 80.28%, 2008: 90.49%,2009: 92.20% y el 2010: 92.6%, son coberturas que no son mayores a 95%, sumándose a ello la ineficacia de la vacuna, lo que genera un bolsón critico de slJ5ceptibles de 455,875, que hace un 0.8% de ínCica de riesgo en niños menores de 5 años.

    Ló ¡Jreseflcia de bolsones de susceptibles facilitaría el ingreso del viru:; :;alvaje y del sarampión ante eventuales reintroducciones de casos impvi1ado& de puiio o sarar;·:·:ón, por 10 que se hacé imposteroable la realización de 1:;:; :;mídos nacionales de vacunacion como estrategias de int~rvef1dón p~ra e\!¡t~~ ~~ ;~:r:t:~d:'::::::1 de c;aso~ de p0¡¡O vifUS y sara;,;,,;~;ó~ :mportados procec'e!'!!es de paises endémicos o paises que presentan reintroducción de casos y de esle modo asegurar la protección en los niños que no fueron vacunados con oportu ... ;~;!!d sel)~!'! ~~ esquema de vacunación.

    5.2 META

    Vacunar al 100% de niños menores de 5 años contra la Poliomielitis y el Sarampión-Rubeola.

    En el país se ha definido la meta para la vacunación nacional tomando la pOblación estimada por el Institulo Nacional de Informática y Estadistica (INEI), para lo cual las regiones a través de la micro planificación ajuslarán las cifras correspondientes, por lo que se ha establecido en el presente plan de acción la siguiente meta:

    • Para la vacunación contra el sarampión y rubeola con la vacuna SPR/SR =2'353,932 niños desde los 12 meses hasta los 59 meses y 29 días. • Para la vacunación contra la Poliomielitis con la vacuna APO o IPV (en casos de niños con inmunosupresión) = 2'943,205 ninos menores de 5 años. , ' Es importante mencionar que en los niños menores de 1 año se intensificara la vacunación durante el barrido para lograr asegurar las coberturas de seguriqad en el presente año 2011, las metas físicas de este barrido se describen en el (ANEXO 1).

    9

  • Documento Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio ySarampión - Rubéola, 2011

    5.3. ESTRATEGIAS DE VACUNACiÓN Y FASES DE IMPLEMENTACiÓN

    Para la ejecución de la vacunación. se han definido cinco fases especificas en las que los equipos de vacunación flexibilizarán su accionar adaptando si fueran necesarios sus horarios a las demandas de la población para garantizar el cumplimiento de la meta.

    La primera fase denominada "vacunación a población cautiva" tendrá una duración de 2 semanas, en ella se usará la modalidad de vacunación por concentración y la estrategia de vacunación casa-casa, en esta fase se espera vacunar a la mayor proporción de la meta de la campaña y está dirigida a los niños que se encuentran en sus '~asas o en albergues, wawa wasis y establecimientos de salud, asimismo se enviarán la< brigadas a' los sitios de concentración de ,población como terminales, mercados y otros.

    La segunda fase, denominada "buscando las oportunidades adicionales'; de 2 semanas de duración, en esta fase se combina todas las estrategias de vacunación conocidas y se intensifican las acciones de vacunación en los sitios donde se observe el menor cumplimiento de la meta.

    La tercera fase constituida por un "Día Nacional de la Vacunación", en el que a través de un dispositivo legal se solicite a la población a permanecer en sus casas para lograr la vacunación de aquellos niños que no encontremos durante las primeras semanas de vacunación. La estrategia usada será la vacunación casa a casa y se realizará en la última semana del mes de mayo.

    La cuarta fase consiste en' ei "cielTe de las segundas dosis de la vac¡¡;;¿¡ i) ..,fipo/in", en esta fase s: debe .culm¡r.:~ 'a aplicac:~r, de las segundas .oosis de vacuna contra la ;::::!iomielitis y C8~ra' las' brechas co~ ló VélCUii& ~6ntra ei sarampión y rubeola.

    La quinta fase consiste en la realización de los Monitoreos Rápidos de Cobertura (MRC), para certificar el cumplimiento de la meta de la campaña a través de la metodología seleCCionada para ello, de acuer~o a las ::::mdicionas geográficas y al tipo de población que se ha intervenido.

    El propósijo del Monitoreo Rápido de Cobertura es verificar el cump;''''';'3'1to de los resultados, identificar no vacunados y señalar los asper.t"~ (1'-''' se feQúie,¡;:r¡ reforza;' c¿;'¿ lograr el 100% de la meta. El MRC se realizará cuando en·,·- '" zona se concluyeron las actividádes de vacu!":z:;:ó,,_

    Simuilá"eamente al inicio de la planificación de la campaña debe iniciarse el plan de comunicació'1 que debe acompañar todz' :~s fases y debe ser flexible para adaptarse a los resultados que se van

    ~~ obteniendo."y .. ,)(. , .••.líf',~ ""/J.,\~\

    1(-_ .. "--..)\1::n la Gráfica 3, se esquematiza el curso de las estrategias de vacunación, los cuales "" ajustaran de ~\~ ·~~·:)i.,. ;.~)acuerdo a lo establecido por las regiones y los niveles loc::!z~.

    " F' \"' . o' ,

    \\.-;~) o(~

  • Documento Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    Gráfico 3.- Estrategias de la Campaña Nacional de' Vacunación Barridos de Polio y Sarampión-Rubeola, 2011.

    • cumpltrnierno

    de META• 50'V.:, .¡WyM~~X'~] Comunicación Social

    , . 5.4. CONDICiONES PARA EL EXIT(: ~E Ll> CAMPANA

    ';;.4.1. Licferazgo y compromiso politico.

    La campaña será liderada por el Presidente de la República o la Primera Dama de la Nación y su gabinete Ministerial. Seguidamente el Consejo Nacional de Salud, órgano consultivo del Ministerio de Salud, quien propone ': politica nacional de salud, propicia la concertación y coordinación intra-sectorial e intersectorial y propone las prioridades nacionales en salud, será quien lo presida técnicamente. ' __ ~ ___~ ,

    ':" •.2. Comunicación y movilización social

    Es ¡',.::cesario convocar ,la participación de otros sectores y la generación de alianzas que garantice el acceso de las brigadas de vacunación al.:.: a;-:::dades donde se va a abordar a la poblac¡:~, :t:ja::';v, eS importante coniar con el compromiso del ministerio de educación, para obtener la participación activa de las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, íuerzas armadas y policiales para 9oiontizar la disponibilidad suficiente de vacunadores y la seguridad de las brig"das de vac~;"."ci6~, el del mi,,:stario de tr_:,::;;;:::rtz l' comunicaciones para apoyar la dif:;sión masiva de la información sobre la campaña, ei ministerio de transporte; para

    , obtener el apoyo para movilización de brigadas y el de trabajo para obtener la disposición y aceptación de empresarios y trabajadores para apoyar la vacunación,

    La sociedades cientificas juegan un rol importante en la ejecución de esta campaña; la sociedad de pediatria, en la aceptación y credibilidad de la población sobre la vacunación, del mismo modo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF, PATH, USAID y otros, Involucrar a estas asociaciones en la ejecución de la campaña, será fundamental, para respaldar y validar las actividades de vacunación en la población,

    Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la formación de la opinión de la población, por lo que resulta de vital importancia infcrmarlos y capacitarlos en la importancia de estas intervenciones y sobre las estrategias de la campaña de vacunación, para ganar su apoyo y comprometer su participación afavor de que la población se vacune,

    11

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para e' Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    5.4.3. Movilización de recursos, Vacunas, logística y cadena de frío

    El Ministerio de Salud ha adquirido las vacunas y jeringas a través del Fondo Rotatorio con recursos ordinarios del Estado provistos a través del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF).

    El pais no solo está garantizando las vacunas y jeringas en su totalidad, sino también los equipos . de cadena de fria para garantizar la capacidad de almacenamiento a nivel nacional, regional y local. Los gastos operativos de ejecución de la campaña ya han sido programados a través de la programación operativa en el SIGA·PPR por cada unidad ejecutora.

    Sin embargo también se ha solicitado el apoyo de organismos de cooperación técnica y financiera como OPS, UNICEF. USAID, ONGs, y otros, como una alternativa importante a considerar para movilizar parte de los recursos necesarios.

    5.4,4, Micro Planificación Local y Monítoreos Rápidos de Cobertura (MRC)

    La micro planificación es un procedimiento fundamental que permite la organización de la acción con la participación más directa posible de los actores involucrados, desde el año 2010 se han dado los lineamientos para elaborar micro planes de acción de la campaña a nivel de cada establecimiento de salud con el fin de obtener la ubicación de la población, determinación de los recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de la camp

  • Documentó Técnico: Plan de Acción yLineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    Figura 3.- Esquema organízaclonal de la campalla Nacional de Vacunación; tlarrrido de polio oral y sarampión y rubéola - Perú, marzo 2010

    Par la trascendencia de esta campaña se precisa de una estructura de conducción que garantice un accionar complementario de lodos los se Ciares r!el gobierno nacional, de las éreas !é::ni::as er. tedos los niveles desde la fase preparatoria hasta. la evaluación como se muestra en el esquema organizacional propuesto,

    5.5.1. Comité Directivo Politico

    Uder~d0 por e~ p..~~::::~~: :z !z. Re~t.:b:¡~ ::; :z. p;-;;-¡".&í¿ Damó da ia Naciór¡ y ci gaoinei~ de gobierno, su función .consiste :::'ásicamente en ofrecer las garantías de tipo jurídico v el respaldo necesario para adelantar estrategias que requiere una intervención colectiva de gran magnitud come ;\:; as la ~rCs~ft,e campaña de vacunación.

    5.5.2. Comité Técnico Ejecutivo

    Presídido por el Consejo Nacional de Salud conformado por el Ministerio de Salud. Vice Ministerio de Saneamiento. Seguro Social de Salud (EsSalud), Asociación de Municipalidades del Perú. Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional. Sector Privado, Asamblea Nacional de Rectores. Colegio Médico del Perú, trabajadores del sector salud y las organizaciones sociales de la comunidad, asi como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Educación,

    Este comité será el responsable de asignar a la campaña de vacunación la prioridad política de salud pública y garantizar la articulación. gestión y coordinación de las actividades destinadas a facilitar la provisión de los recursos necesarios para la ejecución de la Campaña en los diferentes sectores y en todos los niveles de gestión (Nacional, Regional y Distrital), Cada uno de los sectores que conforma el Consejo Nacional de Salud y que ofrecen servicios de salud a la población, con el apoyo y aseso,;~ técnica del Comité Técnico Permanente de Inmunizaciones del Ministeno de Salud y la OPS, deberá elaborar y ejecutar su plan de campaña en los diferentes niveles de organización y garantizar la vacunación del personal de su influencia.

    \3

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Uneamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para .1 Barrido de Polio y Sarampión - Rubéolá, 2011

    5.5.~. Comité Técnico qperativo

    Este Comité ya está constituido y corresponde al.Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), por ello se involucra a las siguientes Direcciones. y Oficinas Generales del MINSA; Oficina General de Administración y sus componentes (OGA), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), la Dirección General de Epidemiologia (DGEJ, el Instituto Nacional de Salud (INS), la Dirección General de Promoción de la Salud (D

  • Documento T étnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    o Sistema de información y Registro - OGEI - SIS - DGSP: Manejo del formato definido desde el nivel nacional, que permite evaluar los avances de esta campaña intensiva, previa capacitación en el manejo y llenado correcto.

    o Vigilancia de ESAVIS - DGE - ESNIIDGSP - DIGEMID -INS: Manejo de los ESAVls, las actividades se planifican y desarrollan 'de acuerdo a las competencias de cada área involucrada en este componente.

    o Monitoreo, Supervisión y Evaluación. Este se realizará a través del seguimiento de los principales indicadores de vacunación.

    5.6.2. Comunicación Social

    Diseño de un plan de comunicación a nivel nacional con información homogénea y oportuna dirigido a todos los grupos de poblaCión que tendrán alguna ingerencia en el desarrollo de la campaña. El plan debe lograr que la información que todos reciben sea unificada, clara y efectiva para que la gente que tiene que vacunarse esté dispuesta aceptar ser vacunada, Los mensajes deben adecuarse a los grupos de pOblación que cubrirá la campaña que en este caso son las madres y padres de familia que tienen niños menores de 5 años y la población en general para garantizar la socialización y difusión de la importancia de la vacunación asi como la facilidad de realizar el barrido en los meses programados.

    Como estos grupos son diferentes, geográfica, cultura! ~' s0cia!mente, los mensajes ::::;~erán tener en cuen!" las condiciones y ~ui!Ura propia de cada región y lo localidad, Es por ello Que se trabajarán materiaies según la costa, sierra y selva, asi como a nivel regional y local.

    Al ser esta campaña de vacunación de gran importancia para la salud de los peruanos, y considerando el esfuerzo que implica para el pais combinar todas las estrategias de comunicación cor,vocando tanlo a ias instituciones públicas y privcdas, los cuales participarán de manera activa en la difusión y educación de los beneficios de la vacunación contra la ,polio y el sarampión, La Sociedad Civil a través de sus organizaciones de base :··'inda soporte en este aspecto y tiene diferente,; estrategia~ 1'\3r:3 11",,,,,, a las orga..,¡zaciones ~:,~'.:nales con las que des;:;~ ;:¡, nivel nacional se ha estabi~·c;cio ya coordinaciones efectivas, ló cual debe renli('..:;¡rse en ",1 ::":~! ~2;;¡cn¡¡: para hacer una s¡n~rCliB de ~sfL!e!"ZQ5 er.tr~ e! sectc:- ~~~'.lC '/ ~z :::;:i.~::¡:3d mis!..':::',

    La oficina áe comunicaciones tiene como objetivo principal brindar informa"ión confiable y oportuna a la población acerca de la importancia y beneficios de la vacunación contra el polio, sarampión, paoera y rubilola, como principal medida preventiva en niños menores de 05 años.

    A través de la Comunicación Social, oe ouscará consOl;;,,,' ¡a int .. ri",nción informatÍl/:: en el desarrollo de toda la campaña, haciendo énfasis en lo educativo, Por tal motivo, se ha previsto la realización de acciones lúdico-informativas durante todo el proceso de la programación de actividades del Barrido Nacional de Vacunación, a fin de posicionar los mensajes claves. Para ello se deberá:

    • Consolidar un Comité de Comunicadores para coordinar las acciones de comunicación en todos los niveles de intervención.

    • Lograr el apoyo de uno o más personajes reconocido como portavoz de la campaña, • Diseñar piezas comunicacionales dirigidas al público objetivo: • Distribución de materiales gráficos y difusión de materiales audiovisual en los distintos

    escenarios de la comunidad, • Proyectar actividades como animaciones socioculturales, teatro po¡:¡ular, representaciones de

    la vida cotidiana, socíodramas, entre otros, utilizando los mensajes'establecidos en espacios donde se concentre gran cantidad de público objetivo, ya sea en orga,!izaciones de base, comunidades o municipios, para sensibilizar sobre el tema.

    15

    http:sectc:-~~~'.lC

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña d. Vacunación para el Barrido d. Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    o Programar movilizaciones locales con la participación de los diferentes sectores, sociedad civil y población. Los desfiles coloridos, que incluyen pancartas y bailes, contribuyen a posicionar la importancia del reconocimiento de los signos de alarma en las gestantes y su inmediata asistenCia a través de un establecimiento de salud.

    o Combinar el uso de medios de comunicación masiva como la radio, televisión, Internet con medios interpersonales y comunitarios a fin de asegurar con ello, el posicionamiento de los mensajes.

    o Emitir ayudas memorias y/o resúmenes ejecutivos entre los voceros oficiales de las Direcciones de Salud, con mensajes básicos sobre la campaña a fin de que a su vez participen en acciones de difusión.

    • Coordinar y/o capacitar a organizaciones de mujeres, jóvenes o de base para la implementación de acciones de animación sociocultural y promoción de actividades relacionadas a promover la vacunación como el principal mecanismo de prevención de enfermedades. '

    • In~olucrar a personajes públicos (como artistas y deportistas) locales y regionales como imagen de la campaña para difundir mensajes en espacios públicos donde se concentre la población objetivo.

    • Producir y distribuir materiales gráficos (afiches, folletos, cartillqs, stickers, banderolas, entre otros) de acuerdo a cada espaCio y tipo de población. Se sugieren los siguientes espacios y medios de difusión: mercados, clubes de madres, Programas de Vaso de Leche, Escuelas para Padres, farmacias, panaderías, peluquerías, universidad6s, institutos superiores tecnológicos, academias, centros educativos, centros comerciales, teatros, cines, cabinas de !n~~met, estadios deportivos y clubes.

    o Coordinar:~ G:~"sión de mensajes en 's':': festivi'les o fle;.;.:¡s patronales a través de ;¡¡ distribución de! r.:zterial informativo. Se .impartírán directiv>=l$. é' ¡es DIRES,A.S a ft~ ~e ~:':8 puedan cumplir con estas acciones.

    o Utilizar los frontis de instituciones públicas y privadas para colocar algunas banderolas o gigantografias de la actividad central o posicionar los mensajes.

    • Utilizar también las páginas web y los correos institucionales como espacios para difundir los mensaje:: básicos.

    Asimismo establee" ;,)S obietivos especifico s en el presente plan de acción:

    o Informar a la población sobrA los benpf::::~s ~e !.: vacunación contra la polio, sarampi6;" paperz '} ;~:b~,::!~, ~' ~''; ;-c!zdór. ce:: :';i,;; ·,.'ida más sal¡;':;abis. Facilitar al personal de salud los mensajes básicos de vacunación como principal medida preventiva, para que puedan reforzai ¡él captación de niños menores de 5 años y promover de manera activa su vacunación contra la polio, sarampión papera y rubéola. Capacitar e involucrar a los periodistas, comunicadores y lideres de opinión en la difusión de mensajes sobre !" imoortanda de la vacunaci6n v las consecuencias en la población infantil con afto riesgo v';' c.,r"ermpd:;dES lnmunoprevc;übies

    • Promover la corresponsabilidad y participación efectiva de actores clave como ONGs, empresa privada e instituciones públicas, para el apoyo técnico y financiero de las acciones com unicacionales.

    El público objetivo para los mensajes comunicaciones se divide de la siguiente manera:

    Población en general segmentada en:

    Madres y padres de Familia

    Docentes y cuidadores de niños

    Beneficiarios:

    Niñas y niños menores de 05 años

    Público secundario:

    Personal de salud

    16

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lin••mlentos Técnicos d. la C~mp.ña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    Periodistas y comunicadores de instituciones públicas y privadas Autoridades de los gobiernos locales y comunales Docentes Iglesia Organizaciones, instituciones benéficas

    Los mensajes claves:

    "Campaña Nacional de Vacunación contra la polio, sarampión, papera, rubeola, Vacuna a tu hijo y lo protegerás para toda la vida",

    • La polio, sarampión, papera y rubéola ocasiona danos serios en la salud de los ninos, prevenir es vacunar oportunamente con sus dosis completas, Vacuna a tu hijo y lo protegerás para toda la vida

    • Recuerda: La vacuna es gratuita y segura. Todos los niños y niñas menores de 05 años deben vacunarse contra la polio, sarampión, papera y rubéola.

    • Quienes NO deben vacunarse. Infórmate con tu médico. • La campaña de vacunación se desarrollará del21 de marzo a diciembre de12011. • La vacunación como medida preventiva evita la muerte o discapacidad del niño:

    vacúnalo y lo protegerás

    LEMA: iEliminemos la Polio, Sarampión, Papera y Rubéol" er. el PERIJ!

    La difusión del spots a través de la radio y la televisión servirá para reforzar los mensajes priorizados en esta intervención, Asimismo. se verá complementada con la colocación de entrevistas de voceros del sector y de la sociedad civil en los diferentes medios de comunicación nacional y regional. El monitoreo y evaluación de estas actividades se verá visualizada en los rebotes de las notas de prensa y las solicitudes de ent;z';¡stas.

    La difusióh "'~ medios alternativos ';:..;mo el perifoneo calleiero, los altoparlantes er. ~"rcados, iiUp~~~!:ercados, gimnasios o el uso de periódir-os r'!1ur~IB~ o vit!"!f'!e~ !~fc~~:t~:2Z e:: ::;:-.J;",\;Gz,des y organizaciones de base permitirá difundir la vacunació:; s:; es;;acios estratégicos. Asi mismo, se incidiré la difusión a tre':és de panele:; ¡¡¡formativos en la vía pública y publicidad itinerante.

    El uso de las nuevas tecnologías también juegan un papel importa!"'~ :::~ este aspe::tc: el uso de 16s correos electré."icos institucionales, las páginas Web de las instituciones aliadas se "(Invertirán trc·~t·:é;; en espacios y medios ideales para reforzar los mensajes priorizados del Barrido de va'cunación contra la palio, sarampión, papera y rubéola.

    Abogacía.

    Acciones que buscan influir en actores claves de la sociedad y empresas del sector público y privado para lograr apoyo financiero y técnico de las diferentes acciones de comunicación destinadas a promover la vacunación oportuna contra la Rubéola.

    Para ello, se prete,::je :.::i!:::ar el Advocacy como estrategia para insertar pauta gratuita con mensajes de vacunación en los programas o medios de comunicación de mayor audiencia tanto nacional y regional. Asi mismo, incidir con los propietarios de los medios de comunicación, especialmente en el nivel regional, para generar compromi8os en la franja pública de salud.

    Del mismo modo, se intervendrá con los conductores, locutores, productores y guionistas de los programas de mayor audiencia de la radio y la televisión para insertar el tema, como parte de su

    17

  • Documento Técnico: Plan de Acción yLineamientos Técnicos de l. Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    responsabilidad en la campaña de vacunación y la salud en general. De otro lado, la abogacía destinada a las ONGs busca entabiar o fortalecer alianzas estratégicas que permitan colaborar con asistencia técnica y financiamiento para la reproducción y distribución de materiales informativos a nivel nacional.

    Respecto a la empresa privada, se promoverá la responsabilidad social en el tema; telefonia móvil para mensajes SMS con el lema de la campaña, en los bancos para emitir el video de campaña en el circuito cerrado de sus agencias, el'] buses interprovinciales para la entrega de volantes y emisión de los spots de video, perifoneo de mensajes en tiendas por departamento. cadenas de gimnasios y con empresas editoras y de servicios para la distribución dé follet05 adjuntados a revistas, diarios y/o recibos.

    Es necesario convocar la participación de otros sectores y la generación de alianzas que garantice el acceso de las brigadas de vacunación a las entidades donde se va a abordar a la población objetivo, es importante contar con el compromiso del Ministerio de Educación. para obtener la participación activa de las instituciones formadoras de recursos humanos en salud. Fuerzas Armadas y Policiales para garantizar la disponibilidad suficiente de vacunadores y la seguridad de las brigadas de vacunación. el Ministerio de transporte y comunicaciones para obtener el apoyo para movilización de brigadas asi como la disposición y aceptación de empresarios y trabajadores para apoyar la vacunación,

    La Sociedades Cientlfic:;s juegan un rol importante en la ejecución de esta campaña; la socied;:>:i de pediatría, en la ace~:"clón y credibilidad de la población sobre la vacunación, del mismo modo la Organización Pa~.¡:;o;'?:ican;; de :a Salud (OPS). UNICEi', ?ATH. USAiLJ y otros. Involucrar, a estas asoc!2'=!~~.es ::::¡"'¡a, ejecución 'de la campaña. será íundamentai. para respaioar'y validar las actividades de vacunación en la población.

    Los Medios de Comunicación tienen una gran influencia en la formación de la opinión de la población. por lo que resulta de v::al importancia informarlo& y capacitarlos en la importancia de estas intervenciones y sobre las estrategias de la campaña de vacunación, para comprometer su participación a favor de que la pObiación infantil se vacune.

    Prensa~

    A ¡raves de acciones coordinadas. la Oficina de Prensa y Relaciones Públicas mantendrá un contacto permanente con los representantes de los medios de comunicaí,;¡li" p¡¡ra proporcionarles la información del tema principal de la actiVIdad. hasta log,a, que sea incluido en la agenCla pública, a través de las siguientes intervenciones:

    o Réalizar talleres y/o confele"cias de prensa especializados en el tema para los periodistas y representantes de los medios de comunicación social, a fin de difundir los beneficios del Barrido Nacional de Vacunación.

    o Lograr acceso a los principales programas televisivos que abordan aspectos de la vida familiar para abordar la importanCia de la vacunación en la prevención de enfermedades.

    • Coordinación con los directores de los programas radiales relacionados a temas de salud, para que incluyan dentro de su agenda el tema del Barrido Nacional de Vacunación,

    o Brindar una capacitación adecuada a los voceros elegidos para que puedan desenvolverse frente a los medios de comunicación y absolver las consultas de los periodistas sobre él tema.

    o En cuanto al desarrollo de esta actividad, la Oficina de Prensa del MINSA redactará y emitirá en forma continua. notas de prensa en las que se resalte la importancia del Barrido de Vacunación. Se mantendrá un contacto directo con los representantes de los principales medios de comunicación. ya sea escrito. radial y televisivo. para concertar entrevistas con los responsables de la actividad y difundir los temas previstos.

    lB

    http:asoc!2'=!~~.es

  • Documento Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido d~ Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    • En coordinación con el área de Audiovisuales, se realizará el monitoreo de los medios de comunicación a fin de evaluar las informaciones difundidas sobre la actividad y de qué forma éstas se propagaron.

    • Elaborar un plan de crisis para las situaciones de denuncias, emergencias o temas de no previstos.

    • Promocionar la vacunación entre los periodistas y las productoras de los programas locales de mayor audiencia. .

    • Coordinar con los periodistas escolares la difusión de la campaña en las escuelas. • Elaborar el contenido de carpetas informativas para periodistas.

    Comunicación Oraanizacjonal. .

    Se sugieren las siguientes acciones de comunicación interna, a fin de contribuir a sensibilizar al

    personal de salud y otras instituciopes sobre la campaña, mediante las siguientes acciones:

    • Elaborar paneles, murales o vitrinas informativas con los mensajes alusivos al cuidado del embarazo, los mismos que deberán ser colocados en los distintos establecimientos de salud o espacios de mayor afluencia de público.

    • Establecer una permanente coordinación con los responsables de las Oficinas de Comunicaciones de las organizaciones públicas y privadas locales para incluir el tema en espacios y medios institucionales, asi como medios electrónicos que pueden ser la página web, intranet, correo institucional, entre otros.

    • Elaborar documentos dirigidos a los directores generales de hospitales y jefes de los establecimientos de salud de su jurisdicción, para lograr su apoyo en las actividades consideradas dentro de las campañas. '

    • Transmitir-spots, .ideos edLi.::¡:¡ti·.os sobre ius riesgús que existe!1 cuando un embarazo no es controlado ¡:;c~ ei perso"a: adecuado d8 Ic,s estabiecimitm(os tie saiuó:

    • Entregar ylo facilitar materiales de comunicación al personal de salud que brinda . consejería/orientación en los establecimientos de salud.

    • Coordinar actividades para informar al personal de salud sobre la importancia de la vacunación contra !a po!!:), sarampi6n, ¡:::;o:¡:::cray rubéola.

    • Promover el visionado de videos informativos y educativos sobre la importancia de la vacunación en la sala de espera de los establecimientos salud.

    • Usar los parlantes de perifoneo de los eStabiecimientos de salud u hospita"-:; ¡Jara cifundir mensajes o el spot ce campaña .

    • Brincar materiales y capacitación al personal que brinda información/orientación a la pobiación que acude a lOS estalJlecimientos de saiuu.

    Canales de atención al ciudadano ·INFOSALUD 080(l~~~2!!.

    Promover el uso del servicio gratuito de orientación y consejeria del Ministerio de Salud. que

    contribuiíá a informar sobre los puntos ce vacunación e información básica sobre la C'z~;03ña de

    Vacunación.

    Portal - MINSA.

    Se incluirá información sobre la campaña, así como materiales comunlcacionales (audio, video,

    impresos) en el portal MINSA. Esta información servirá como soporte para brindar mayor

    información a periodistas, públiCO objetivo, público en general.

    Productos comunicacionales. • Afiches • Dipticos • Pasacalles • Cartillas • Gigantografi~s • Spots de radio y televisión

    Los materiales comunicacionales se describen en el ANEXO 2.

    19

    http:edLi.::�:�ti�.os

  • Documento Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéoia, 2011

    5.6.3, Promoción social y participación comunitaria

    Se debe garantizar que la comunidad organizada en sus diferentes modalidades, participe activamente durante todo el proceso de la campaña, desde la micro planificación local, a través de la movilización y la participación activa de los diferentes actores sociales, así como el trabajo con los agentes comunitarios de salud en la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles y la conformación de comités de apoyo a la campaña, que lideren junto con las autoridades de salud su ejecución, vigilando porque toda la población objetivo del distrito ha sido vacunada. Los miembros de la comunidad además actuarán como sensi~·:¡izadores, canalizadores y demandantes de vacunación. Se adjunta las orientaciones técnicos para la realización de las actividades (ANEXO 3).

    Los miembros de la comunidad además actuarán como sensibilizadores. canalizadores y demandantes de vacunación, aquí es importante considerar las asociaciones religiosas que brindan un gran soporte según la experiencia de la campaña nacional realizada el 2006, Las entidades formadoras y especialmente las de áreas de salud y comunicación también participan fortaleciendo estos aspectos con las diferentes cátedras que trabajan en temas de promOCión social.

    5.6.4. Sistema de Información

    Se diseñará un sistema de información con registros de vacuna~ión ágiles que obtengan información de po~,:ac:;;n .aCÜilaGa por grupos de edad, sexo del distrito y fuera del mismo, La persona vf;,:J::el'ja re~¡b!~¿ el carné de v2i~l::"';&c¡6~ :on la dosis re~¡:;.t;-3da dé ',,'acuna 'APO y SPRISR, r.'iemás· será acherldo un edhes:vo o stjc~e~ p6quer.c zr: z: fi;:jiitis dé Cá~a casa vacunada para identificar que los niños que la habitan han sido vacunados y evitar su revacunación, Para el monitoreo del cumplimiento diario y semanal de la meta se ha diseñado un aplicativo que será implementado por la Oficina de Estadistica, para lo cual se ha realizado la capacitación correspondiente en todos los niveles,

    El flujo de información diario será el sigu;~nte: Cada brigada de vacunación entregará a su supervis6r ios registros consolidados para' G,;;~¡ór, y validación, El supervisor envia los datos ~8...¡:;;;dc" " ;:;¡;;¡:'ü,ih:i¡¡s a la mit;,orred que, 'c>s cor.::;olida por distritos y. envia a la región. La direcciór, ,cgional consolida los datos de todos los dis" ¡lo,; '! re~¡le al ele nivel nacional. El eS~uéj",iQ de; s¡ste~·;-!: QB información se aetaiia en e¡ ANEXO 4.

    5.6.5. Supervisión

    ;o:; ai marCG de la descentralización cada DiP":'::.Ll!GERESA, asi como cada C:3A1RED/Unidad Ejecutora, está en condiciones de realizar la s""el'li;~;ú" region?1 y local se¡:·c. :"s C'.ompetencias fortalecidas a través ce in "SNI en los diferenll:s ¡alleres ¡¡acionales y regionales realizados para esta campaña nacional, sin embargo como parte de la supervisión nacional se asignará un facilitador nacional, que asesorará al equipo regional en los difer~ntes procesos de la campaña desde la planificación hasta la evaluación sea en forma virtual o presencial. En cada región se conformará un equipo de supervisión regional, distrital y local que inicie su labor a través de la capacitación orientando la micro planificación, programación y la ejecución por cada uno de los componentes de la campaña.

    A nivel de la ESNI se cuanta con una guia de supervisión para que el superv¡::;:;~ e;; ¡:;e~¡odos establecidos conozca los avances de la campaña en cada uno de los establecimientos, microrredes y redes, El supervisor se integra al comité operativo regional y local y funciona como facilitador participando con el equipo regional y local en todo el proceso hasta la certificación del cumplimiento de la meta,

    Monitoreo,- Monitoreo diario con los equipos supervisores del nivel regional, y local para revisar los avances de la campaña y proponer altemativas de intervención para corregir debilidades

    20

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido d~ Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    identificadas, elaborando. informes y divulgarlos en todos los niveles. Identificar áreas criticas en el avance de las coberturas de vacunación, utilizar gráficos de avance de metas diario para ambas vacunas.

    Figura 4.- Modeio de Gráfica de Monitoreo de cobertura y dosis diaria.

    1 2 3 4 S 6 7 6 l' 10 11 12 13 14 1:5 1(1 17 16 11' 20 21 22 23 24 2:; 26 r7 28 28 30

    Una metodologia de seguimiento aparte de las gráficas de seguimiento es el VACUNC:'JiEi"O el cual se elabora de acuerdo a la idiosincrasia y estilos regionales o locales.

    Debe estar en la agenda de los principales directivos.

    Debe ser por niveles

    Frecuencia debe ser acorde a la problematización y priorización

    Especifica eri situaciones particulares

    'I;:strumentado, siempre debe contarse con los instructivos, guias y otras herramientas. - ,; -':,::';",maiizado, el análisis es h;'¡~ic0 en la definición de las variables que obstaculizan el

    oss:rrollü adecuado de la camuaña. Acuerdos y com!)!"')~¡sü&. vitales para el ~egu!mie~t~ :: 12~ ZC:'::iia.s p:ai-,~eaoas.

    Es important:: mencionar q"" la supervisión det:3 cubrir' todos los componentes de la :ntervenciór., ésta debe medir los avances de cobertUl", detallar las principales desviaciones, problemas u obstáculos y brindar las alternativas de solución a ias mismas, en algunos casos b~'3 supervis::~ :3:á focalizada y debe contar siempre con los instrumentos correspondientes los cuales s~ ~e!a!~2~ en ei A~~=XO 5.

    5,6,6. Logistica y cadena de frío

    Debe aplicarse el plan de fortalecimiento de cadena de frio de acuerdo a la capacidad de almacenamiento de dosis de vacuna que poseen los niveles regionales y locales, lo cual definirá los mecanismos de distribución de la vacuna y otros insumos por niveles, estableciéndose un cronograma preestablecido de entregaf pr'Jgresivas de cantidades de vacunas del nivel central hacia las regiones y de éstas a todos los establecimientos de salud del pais. Se debe garantizar la disponibilidad y oportunidad de transporte pora la amación de estos suministros para lo cual la DIREMID/DEMID, el logistico y la coordinadora o responsable de inmunizaciones en el nivel que corresponda deberán establecer un flujo de coordinación y manejo articulado y proactivo, haciendo los requerimientos de vacunas y jeringas correspondientes a DARES.

    Para tal efecto a nivel nacional se han establecido los puntos de entrega o distribución regional, las cuales están ubicádas estratégicamente los que a su, vez distribuirán a los niveles

    21

  • Documento Tecoico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la C~mpaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    correspondientes de manera continua las vacunas y otros insumos de acuerdo a la capacidad de almacenamiento, de transporte, acceso y otros.

    5.6.7. Vacunación segura

    Se debe garantizar la seguridad de la vacunación de la campaña, a través de la capacITación o el refuerzo de todo el personal Que trabaje en la campaña en dos áreas específicas:

    • Inyección segura y vigilancia de ESAVls. • Disposición final de desechos y eliminación de residuos de vacuna

    El protocolo de vacunación adjunio' aí' presE;í1te-dC;C-;:;;:;';~~to técnico, debe ser aplicado y vigilado para garantizar el desempeño adecuado dél vacunador. (ANEXO 6)

    5.6.8, Vigilancia epidemiológica de eventos supuestamente atribuidos a la' vacunación ó inmunización (ESAVI).

    Se debe garantizar a través de la capaCitación o el refuerzo de todo el personal Que trabaje en la campaña en:

    • Manejo estandarizado de la vigilancia epidemiológica de ESAVI (protocolos de vigilancia) establecimientos de primer nivel de atención. hospitales e institutos de salud.

    • Notificación oportuna de los ESAVI seV'~ro. • Monitoreo de eventos severos supuc:ta::-,,,¡;te atribuidos a la vacunación durante la

    campilfia. • Seguim!J?ntc d~ 12 ...·¡~¡:anc:a de Paráli~.i5 r:jácidas l' otras. eruptivas para e! descarte de .

    sarampión y rubeola.

    Las actividades de Vigilancia Epidemiológica de ESAVls se detallan en el ANEXO 7.

    VI. EVALUACiÓN y CERTIFICACiÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META

    La evaluación se realizará por cada unc :e los componentes dé la campafia (Programación, Capacitación, Red de Frio, Vacunaciórí, Vigilancia:' Promoción y Movilización Social), esta ",5 parte df'1 proceso continuo del r,,,:,,'¡itoreo y supervisión durante toda la campafi:::. !..:¡ certificación de la meta se realizará en base a la metodologi~ aprobada en ~! ~.~0!'!!!:~Z~ ~¿~::.:: CG ~Qberturé:t ~iv~;\Gi del mismo modo como se ha aplicado en anter'~res ::a:r.¡:¡añas.

    El componente de vRc'.!:1ación es s\I¡¡:uará teniendo en cuenta las variables de lugar y por grupos de edad sexo por ello el registro de la población vacur~"a estará discrtminado por distrito de procede:"::::i" y por las variables descritas; este dato será usado como numerador para la evaluación de .'" ;;cela Y como denominador se usará la población estimada por la Oficina General de Estadísticas e Informática. Las dos poblaciones obtenidas (censada y estimada) serán confrontadas de acuerdo a la cantidad de pOblación vacunada identificada por los M onitoreos Rápidos de Cobertura según el distrito de residencia .

    .--,." La población vacunada menor de 5 años, será evaluada mediante la estrategia de monitoreos de :~;;' >-"\ cobertura cruzados en los ámbitos donde se concentre la población objetivo para pasar a la etapa

    1::: ,,.'"""¡;. '¡:··.;:'~\final. de certificación del cumplimiento de la meta, en la cual se disefiará la metodología de \~ ~ ~. :~}j }'e,"valuación que más convenga a las características del pais, contemplando la evaluación interna a 'l. -' -;;'. e/través del :cers~~a! del país de forma cruzada es decir, unas regiones certíficarán los resu~ados de " ..... ', ,-.;./ otra y viceversa.

    La evaluación de la SVA se realizara a través del cumplimiento de la meta establecida por las regiones y a través de los indicadores seleccior,ados, incluyendo la aplicación de la encuesta a la población sobre el grado de conocimiento sobre la difusión de la SVA a nivel local.

    22

    http:Par�li~.i5

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Lineamienlos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido d. Polio ySarampión - Rubéola, 2011

    Indicíldores para la evaluación:

    Porcentaje de Niños de 1 - 4 años vacunados con lera dosis APO.

    Número de niños O- 4 años vacunados con 1era dosis APO x 100

    Total de meta programada 1 - 4 años

    Número de niños O- 4 años vacunados con 2da dosis APO x 100

    Tótal de meta programada 1 - 4 años ..

    --~--~-~~ --~-- Porcentaje de Niños de 1 y 4 años vacunados con SPR durante ia SVA.

    Número de niños de 1 años vacunados con SPR X 100

    Total de población meta de 1 años

    Número de niños de 2 años vacunados con SR X 100

    Total de población meta de 2 años

    Número de niños de 3 años vacunados con SR X 100

    Total de población meta de 3 años

    Número cie niños de 4 años vacunados con SPR X 100

    Total de ¡¡oblación meta de 4años

    Porcentaje de supervisiones realizadas durante la semana de las Américas.

    Número de supervisiones realizadas en la SVA X 100

    Total de Supervi5,,,neS programadas

    ___ porcehtaJe de MRC realizadas durante la semana de las Américas.

    Núm"'~-:- de MRC porSPR > 95"/. )( 100

    T.:.~; de MRC ¡Jl"ogramacia

    Número de MRC por APO >.95% X 100

    Tota! de MI1C programada

    Número de MRC por SPR < 95% X 100

    Total de MRC programada

    Número de MRC por APO < 95% X 100

    Total de MRC programada

    Porcentaje de madres entrevistadas con conocimiento sobre la SVA.

    Número de madres con conocimiento sobre la SVA X 100

    Total de Madres Programada

    Porcentaje de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola y PFA encontrados en BA que habían sído dete·:tados por el SVA

    Número de casos sospechosos SR y PFA encontrados durante la SVA X 100

    Total de casas visitadas

    23

  • Documento Tecnico: Plan de Acción y Lineamientos Tecnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubeola, 2011

    VIL pRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA:

    El presupuesto de la Campaña asciende a un total de 5/,23'049,214.56 nuevos soles, los cuales son cubiertos en un 100% con recursos ordinarios, presupuesto' aSignado por el estado peruano a través del Ministerio de Economia y Finanzas.

    El financiamiento del presupues':¡ global de inmunizaciones se compone de dos partes bien diferenciadas, que es la .osignación nacional al Ministerio de Salud para la adquisición de vacunas, jeringas, cajas de bioseguridad y equipamiento de la cadena de frio para garantizar esta intervención, ya que el aprovisionamiento a las regiones de los insumos de esta campaña es de responsabilidad del nivel nacional y el presupuesto que corresponde a garantizar la operatividad de la intervención a nivel regional y local.

    Presupuesto Nacional, para adquisición de vacunas, jeringas y cajas de seguridad (Sustentados a través del presupuesto nacional para la adquisición a través del Fondo Rotatorio de OPS).

    DESCRIPCiÓN DE CANTIDAD DE DOSIS TOTAL PRESUPUESTO VACUNA

    GASTO APO SPR/SR NACIONAL sI. ~------~--------+---~~-+--~~--~--

    COSTO VACUNAS 10'714,785.05 COSTO FLETE Y SEGURO 1'607,217.76-:"~"1 =.lnAPO/SD'!,'SR ....... -, -'" 3'399,310

    COMIC:.J~.f OPS ! .

    ,'-='-"'---"--'-"-'-'---i

    I DESADUANAJE 2'781,558.20 TOTALES 15'425,004.56

    Presupue5~O P.egio:1al, ¡:;¡;ro ;:;05:05 operativos de la vacun2dón (Sustentados a través del presupuesto regional de inmunizaciones que se asigna a cada unidad ejecutora en el marco de la metodologia de Presupuesto por Resultados -PpR), este presup!.::::sto consolidado a nivel nacional asume un total de S/.7'62",210 nuevos soles y está disgrei~, ..,,:io P." razón a los montos que asumen ias actividades re2:::::=das por cada componente en ';d intervención del barridn ;,acional contra la polio y el sarampión-rubéola.

    CATEGORíA COSTOS ESTIMADOS SI.

    389,544.00 ".'3'30,141.00_

    36C:,00('.00 550,235.00 288,950.00 450,000.00 225,000.00

    certificación de la meta 680,340.00 7,624,210.00

    24

    http:7,624,210.00http:680,340.00http:225,000.00http:450,000.00http:288,950.00http:550,235.00http:36C:,00('.00http:3'30,141.00http:389,544.00http:15'425,004.56http:2'781,558.20http:1'607,217.76http:10'714,785.05http:5/,23'049,214.56

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    Certificación de ia

    IX. ANEXOS:

    Anexo 1: Metas Fisicas y Programación del Barrido nacional.

    Anexo 2: Materiales com~:"::::'!:¡cnales.

    Anexo 3: Orientaciones té~nic~~ fJélrCi ¡as ~ct!vidades: :.:. ~)!'orT1oción.

    Anel:c 4: Esquema del Sis'¡,ma de I"r"rmación.

    Anexo 5: Instrumentos para ia supervisión.

    Anexo 6: Protocolo de la vacunación.

    Anexo 7: Vigilancia Epidemiológica de ESAVI.

    25

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 20tl

    ANEXO 1

    METAS FíSICAS Y PROGRAMACiÓN DEL BARRIDO NACIONAL

    34,976 455

    IlRESA ANCASH 115,636 92,433 231,272 92,433 30,065 12,016 92,433 1,202

    IlRESA APlJOIMAC 50,742 41,741 101,484 41,741 13,193 5,426 41,741 543

    G!RESAAREQUPA 103,474 82,724 206,948 82,724 26,903 10,754 82,724 1,075

    IlRESA AYACUCHO 85,505 67,871 171,010 67,871 22,231 8,823 67,871 882

    IlRESA CAJAMARCA 183,417 134,877 366,834 134,877 47,688 17,534 134,877 1,753

    ROO CALLAO 78,823 63,027 157,646 63,027 20,494 8,194 63,027 819

    ROO CUSCO 133,205 106,476 266,410 106,476 34,633 13,842 106,476 1,384

    ROO HUA"'AVELICA 67,782 54,151 135,564 54,151 17,623 7,040 54,151 704 IlRESA HUANU:O 98,680 78,866 197,360 78,866 25,657 10,253 78,866 1,025

    ROO ICA 73,128 57,901 146,256 57,901 19,013 7,527 57,901 753

    ROO JCHN 138,688 115,470 277,376 115,470 36,059 15,011 115,470 1,501

    GERESA LA LIBERTAD 176,026 140,707 352,052 140,707 45,767 18,292 140,707 1,829

    92,114 1,197~1l~RESA~~LA~M~BA~~~~~____+-__~1~15~,~18~84-__~~92~,~11~44-___2=3~0~,3~7~6r-~~92~,~11~44-__~2=9=,94~9~__~11~,9~75~__~~~__~~~ IlSA LIMA Cll.OAD 334,619 267,642 669,238 267,642 87,001 34,7°' 2S7,542 3,479

    157,(147 2,042IlSA LIMA ESTE 19h,4~.6:.:-__--=15,-,7",04=7+----,392.912 157,047 51,079 2n,41h___="'--,-+_~=~ ¡ R.Eb _:;.¡;.. PJ;.~;::l~¡;'S ID,D/:J 66,405 !5,7.750 I fin;405! 20.508 8,63:'; i 66,405 863

    J../'"', ....:JI .I.-+V,OVJ.. 140,8011 45, ISO UV:SU4 140,801 1,830

    [JRESA LORET'O - 123,639 98,823 247,278 98,823 32,146 12,847 98,823 1,285

    REG. MADRE tE [JOS 13,269 10,611 26,538 10,611 3,450 1,379 10,611 138

    ROO. MOOIJEGUA 12,703 10,728 25,406 10,728 3,303 1,395 10,728 139

    OIRESA PAseo 33,425 26,730 65,850 26,730 8,691 3,475 26,7

  • Documento Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    ANEXO 2

    MATERIALES COMUNICACIONALES DEL BARRIDO DE POLIO Y SARAMPIÓN

    RUBEOLA.

    27

  • Documento Técnico: Plan d. Acción y Lineami~ntos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión Rubéola, 2011

    Para mayor información consulte a INFOSALUD, línea. gratuita08

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamienlos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido d. Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    campaña nacion",a\ de l' ,~b

    Para mayor información consulte a INFOSI).LÚb, línea gratuitaÓ8001ó828

    29

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio ySarampión - Rubéola, 201t

    30

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    --_._----~- _.~- -- ----_.- -

    31

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacun,ación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    '>~:.:-a-=.. ,",r.;,::O:':'::;;;::-;... ~

    32

  • Documento Técnico: Plan de Acción yLineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    ":..r&;~·'·)

    l~.;.~.

    m ~?~,

    Itlr

    f[f~ !

    ~

    M l·'I¡:'tH l~ )r~

    . :;~~I ,.~

    m I \7r~

    t.~s

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Uneamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio ySarampión - Rubéola. 2011

    ANEXO 3

    ORIENTACIONES TÉCNICAS A LOS EQUIPOS REGIONALES

    (DISASIDIRESAS/GERESAS) PARA FORTALECER ACCIONES DE

    PROMOCiÓN DE LA SALUD A FAVOR DE

    LAS INMUNIZACIONES 2011

    1. CONSIDERACIONES GENERALES

    Para las présentes orientaciones técnicas es 'preciso coordinar con los miembros del Comité Técnico ~~---- Pe,::-:anente' de la Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones (ESRI). a fin de contar con

    información básica. tales como metodologia de vacunación. estrategias para identificar el grupo objetivo a vacunar. entre otros, para adecuar las intervenciones para cada región de salud,

    Asi mismo coordinar con la ESRI para que las acciones de promoción de la salud estén incluidas en el Plan Regional de inmunizaciones en el año 2010, referidas al ·posicionamiento del esquema de Vacunación Regular", incluye la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH). del '·Barrido de Sarampión y Polio", "Semana de la Vacunación que las Américas·, '

    En relación al presupuesto, las regiones consideraran la transferencia presupuestal a las unidades ejecutoras por cada pliego regional. para los gastos operativos de inmunizaciones en función a su programación anual de. "",c~~ar::;:-:, ac~i'Jidades y acciones relacionadas a promoción de la salud. componente nece~ario D,ara el logro de UNA PEr.3C~!A PROTEGIDA.

    Para ello. es preciso, realizar coordinaciones y asisteflcia técñica a los equipos de salud de las Unidades Ejecutoras de los diferentes establecimientos de salud para su consideración presupuestal que faciliten las acciones de promoción de la salud para la vacunación,

    11. OBJETIVOS

    Objetivo Ge¡'~·~! Orientar- para í;:,.,erar condiciones necesarias para posicionar !a ~,;:,licaciór. :;!-.; ";¡;:¡ü¡;;n,, de vacunación regu!~r ~' !9. C'!"2~~:::2.:~~~ :: :!':¡;:7::a:::;¡ de las .:.;::.:¡,~;;:.;~as Jé; vacunación, en el méliCO del Aseguramiento universal.

    Objetivos Específicos

    1, Fortalecer las acciones para la generación de ::orr!::,r~rr!iscs e involucraJTli",ntCl de los actores sociales regionales y locales en el posicionami~::te de la •...¡¡¡:unaci6n Regul;;¡-", inCluye la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), asl como la organización y realización del ·"Barrido de Sarampión y Polio", "Semana de la Vacunación que las Américas",

    2, Potenciar las acciones comunitarias para la participación activa de las autoridades; actores sociales comunitarios1 y las familias, antes, durante y después de la campaña de vacunación y en el posicionamiento de la vacunación regular. en las íurisdiccion~s de los establecimientos de salud de las regiones,

    ·'\0-2'/~y-S?lu(! ~:..

    (;~t~~~;~ .··'

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    111. ESTRATEGIAS

    Plantear las acciones a favor de las inmunizaciones en el marco de:

    1. La Estrategia Nacional CRECER, expresado a través de CRECER regional y CRECER distrital (para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil). Estrategia planteada como POLlTICA DE ESTADO. La aplicación de la vacuna constituye una de las medidas preventivas para la desnutrición crónica infantil, por lo que constituye una de las intervenciones claves para mejorar la salud infantil.

    ~---2~-La-Programación;-priorización -y-'ejecución der-presupuesto Institucional (DISA, DIRESA, GERESA o quien haga sus veces), para el logro de Personas protegidas contra las (enfermedades inmunoprevenibles):

    Contra algunas Enfermedades transmisibles Contra algunas Enfermedades No- transmisibles.

    Incluye presupuesto de PPR, ver definiciones operacionales' (Donde la vacunación constituye una de las PRÁCTICAS SALUDA.BLES) en el marco de la implementación de Municipios saludable, Comunidad Saludables, Instituciones saludables y Familias saludables.

    3. Las acciones de Información a las autoridades y actores sociales REGIONALES y Movi"::ación de recursos para las campañas de vacunación se realizarán en el marco de las activid".,¡es que el equipo de las DISAs y'DIRESAs f22!::o:ará durante el p~::; 2011. Desde promoción ':s 'ro salüé, se incluyer¡ las acciones programadas para la impi"meníaciófl óe Mur¡ici~ios sa:,,::Jeb:es y' Universidades Saludables.

    4. En ese mismo sentldo, para las acciones COMUNITARIAS, en el marco de las actividades que el equipo de las MICROREDES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD realizará durante ~I añ0 2011. Desde promoción de la salud, se incluyen las acciones programadas para la implementación de Comunidad Saludables, Instituciones Educativas, y Familias ~aludables.

    Dentro (,;.; 18$ acciones comunitarias se :::;siderará el trabajo del Voluntariado en Salud, (Incluye a los Agenies Comunitarios de Salud - -"C:S co!'!'o voluntarios comunitarios).

    5. Adecuación regional o local de los Materiales Educativo Comunicacionales elaborados a través del Proyecto UMBRAL2 . .

    6. Acciones contemplados y aprobados en el Plan Regiona! de Inmunizaciones 2011 de la (¡,SA, DIRESA o aUlen ha9a sus veces.

    IV. ACTIVIDADES:

    .-:;;~~:;:::~::>... ~' .....,. l,) 1__ .",-"'

    /1,"" '\";"'':''', -./.... "'\\;---------~---1/ ~~': -::,,~ .--~- ~;¡:;;!' 2 l¡terramientas de comunicación elaborados en el marco del Proyecto Umbral en el 201.0: Calendario, Rotafolios, Tr¡ptioos, entre 1 ..., '-'~.,r. '.' -::'.'.tr1 o..~r'd.s. Ámbitos de eJecuci6n der Proyecto Umbral: Amazonas, Huánuco, lca, Huancavellca, Puno, Ayacucho, Apurímac 1, Cusco,e \n~ '(:%.ii:~ ~-2f-ash. Cajamarca 1, Junin, La Libertad, Loreto, Paseo, San Martrn. Ucayali. Madre De Dios.

    \~~~c.;~:;¿Jj;JI 35

  • -- - - ---~--------------------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

    Documento Técnico:

    Plan de Acción yLineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    36

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    ~~~--------------------/1-::--.- ,_>~ú.r,c't....I••:;...G 3"\~E?e ?onsidera acto.res sociales comunit.ari?s a líderes comunales,. ~residente~ de asociación u .organizaciones de la comuni.da~, ti ... 7""' ......... o,, autOridades educativas, docentes, aSOCiaCiones de padres de familia, voluntanos en salud Que Incluye a los agentes comunltanos,

    I¡ - -

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    '.~~;jt. ~;. "'!,~ I :.';-;¡ :¿ }:, ~ 'i,~~" >~;':'~:", ,,:, 1" ; ~ "" :,~.:, ~'t'" '1 .,;::::~~~·;tJt\,·,~v~~t~~'i;~,~~;:?i:::};':_~;~::,:~~, :~q,~,e.~!!iJ§.~~~::::~,fD~~.i~~s;;~_ :.'~CO~O':·j "':::":' ," ':-Incluye'"actividade~ Ó:acclones' q~~ est~n cO¡'te~¡:¡I~¡'dcis'~I1':I~I: fp¡¡rte:deiUn¡COmportarniento:

    .,

    ~'

    ~'! ;, :::: • ,~ •

    .~: . "'-:r ::~'.",.,. ',_.. "J," ,',,7'. ','

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    ~~, 6 Se considera actores sociales comunitarios a líderes comunales, presidentes de asociación u organizaciones de la comunidad, .{:~ ~- :,! "c;;:-5:"-}'autoridades educativas, docentes. asociaciones de padres de familia, voluntarios en salud que incluye a los agentes comunitarios,

    I .. _~ \'- """ '.'

    .' / '" .,:/ • o". ", "'d e~~e otros.

    Ir '/~',.,.; 'e\: 39 .~:-. -; ..... ';~""f~ 0JI

    \{:: ;:~;~~~l j# ,,~~~~~~~/;;.~

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Uneamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación par. el Barrido de Polio ySarampión - Rubéola, 2011

    i Plan Cuido a Mi Família: Material educativo C¡:Je contiene cartillas de aprendizaje diseñadas ;.·s~-a el trabajo en aula, con temas en higiene y ambiente, habilidades para la ",da, a!imenlací6n y nutrición, salud menta!, VIH SIDA, actividad tísrca, seguridad vial, uso raciona! de medicamentos e inmunizacíones que promueven las sesiones educativas con que hab¡tualmente se trabajan a través de! Programa de Promoclón de la Salud en Instítuciones Educativas. Siendo la estrategia de intervención, la participación de la familia en e! desarrollo de actividades en el hogar, por cada 'tema propúesto en las aulas de la Institución educativa.

    40

  • -- --_..._------:--...,---------~

    [)QGumenlo Técnico: Plan de Acción y lineamientos Técnicos d. la Campaña d. Vacunación para el Barrido d. Polio ySarampión - Rubéola, 2011

    MATRIZ REGIONAL INFORMACION ACERCA DE LAS ACCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD A FAVOR DE

    LAS INMUNIZACIONES· 2011

    "Posicionamiento del esque~ de Vacunación Regular'. Incluye la vacunación contra el virus de papIloma Humano.

    . "Barrido de Polio y Sarampión" ~._.__.-~~_~__..~__ .___.. ____ ~.___.~.~_"~ .:'.§~~_t!!~.~~!C~_q~!.~~_~!~~~:,_,______, ~___~~,,____ ,_~~ ,,~~_~~. ~.

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación pa.a el Barrido d. Polio y:'arampión - Rubéola, 2011

    MATRIL,-OCAL INfORMAC::JON ACERCA DE lAS A(;CIONES DE PROMOCION DE LA ~.ALUD A FAVOR DE LAS INMUNtzAC.IONES ~ 2011

    "po$iclon.miento del esquema d,~ Vacunlillción Regular".lnoluv- la '"llcunación cotltra el virus de papiloma HIJn'\atlo.

    "Elanido cle Polio ySan.,,-,pióo"

    "Semana do Ja Vac:.unación qu. I~$ J:'I.roWtic,a."

    (g~;~f~~\

    \~,it-:l .t ~)c.Z'·L,¿~-j; /

    ",~~,9'----/

  • Documento Técnico:

    Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    ANEXO 4

    ESQUEMA DEL SISTEMA DE INFORMACiÓN EN EL BARRIDO NACIONAL

    1. Finalidad Disponer de información oportuna sobre las actividades de vacunación durante el proceso di barrido de vacunación contra el Sarampión - Rubeola, implementando acciones que permitan el correcto desarrollo de las actividades estadisticas.

    La Oficina Gene;'al de Estadística e Informática como responsable del Sistema de ____._.___.___ .Informaci(>r¡ del sector, establece como una necesidad el manejo adecuado y coordinado de

    tos procesos de registro: recopilación, control de calidad, procesamiento y difusión de información durante el periodo de tiempo que dure la Vacunación, para lo cual establece los procedimientos a seguir en el Plan de Acción del Sistema de Información.

    2. OBJETIVO

    3.1. Objetivo General Disponer de información para la programación, monitoreo, seguimiento y evaluación del desempeño de las actividades de vacunación contra el Sarampión - Rubeola

    3.2. Objetivos EspecífiCOS ' Cor:~?';- con infor;¡;&cl6n c;;c~:t..:na y de c(3!idad SObí~ el rüjít,ero de vacun'auus ha.sta el :-i:ve¡ de distí:t03 dentro del marco de ia \/acunación contra ei Sa'rampión ... Rubeoía.

    • Establecer actividades especificas para facilitar los procesos estadísticos y mejorar la fluidez de la información desde el nivel operativo hasta el nivel central.

    • Disponer de indicadores de proceso y resultado de las actividades de vacunación

    3. Metas del Sistema de Información • El 100% de estab,ecimientos de salud recoge y re'·'''e información. • L~ !nformec!ón f--;l (:c:s:!:.:;-zs de vacl!;-¡aci6n) se ':;;~;:'~i1drá:

    o Para el Q..~i:;ito Nacipnal: 30 dias después de culminad::: !;::; ccmpoF.¡,. :::;.. POlo e! ~tíib:iv t\-=Q¡·,:.nai: í 5 ciías destJu~$ d~ cuiminaoa ia campaña.

    • Se realizará capacitación, supervisión, monltoreo y 8E'istencia técnica al 100% de DISAlDIRESA.

    • Integra~ al 100% de establecimientos de los subsectores en el ámbito que corresponda (ESSAlUD, Sanidad FFAA, PNP).

    • Se realizará el 10% de auditorías d"? !~~.formularios ~--::¡s:~a::lOs y 9rccesados en~: ~¡'1e; correspondiente.

    4. CONDICIONES PARA El ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACiÓN EN INMUNIZACIONES

    • Desarrollo de aplicativo informático para la ge~ti6n y administración de la información de las actividades de la campaña la OGEI diseñará un aplicativo informático que aprovechando la tecnología disponible y el uso adecuado de equipos, garantizará disponer la información desde los puntos de generación de datos hasta los niveles administrativos de Micro redes, Redes, DISAS/DIRESAS y Nivel Central de manera oportuna y confiable.

    Financiamiento para el desarrollo de aplicativo y acciones de mantenimiento y soporte Debe ser garantizado por los niveles que correspondan en razón a las funciones y responsabilidades de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones.

    43

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barridó de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    • Capacitación y monitoreo de_ actividades para el uso del aplicativo informático y registro de la información La OGEI en el marco de las acciones previas al desarrollo de la campaf\a y como miembro componente de las actividades programadas por la ESNI desarrollará la capacitación del personal de las DISAS/DIRESAS en el manejo del aplicativo informático (estadisticos e informáticos) y de la forma de registro de las actividades (personal de enfermeras y demás profesionales encargados de la acción operativa de vacunación y registro), siendo responsabilidad de las DISAS/DIRESAS realizar las replicas de capacitación para el personal MINSA y de las demás instituciones en

    _____________________tº--qqJUQ?_lJi.l1.ele~d~_su_ ámbitojusr5isdiccional,_asegurando que estos se mantengan durante el tiempo que dure la campaf\a.

    • Disponibilidad de materiales y equipos Los materiales (formularios, registros. carnets, tóner. etc.) deberán programarsE;!. adquirirse y distribuirse oportunamente en cantidad suficiente manteniendo un margen de reserva para situaciones de contingencia. Esta actividad queda bajo responsabilidad de las DISAS/D!RESAS y Unidades Ejecutoras. quienes previamente deben haber re.alizado el cálculo de necesidades respectivas.

    • Monltoreo y supervisión de actividades !):.;:-ante los meses de 'preparación y ejecución de las actividades de vacunación es imprescim:i;;:':a ,,! de$arro!!o de accie: ,,,5 de sl'pervisiór. y monitoreo del sistema de ;nformació:-, a fin de garantizc:r'

    • Oportunidad en la disponibilidad de la información (estimación del tiempo utilizado entre la generación del dato, el ingreso al aplicativo informático y la disponibilidad de la información procesada en los diferentes niveles administrativos del sistema .

    • Tasa de errores de registro y errores de digitación en los diferentes niveles del sistem"'

    ----- Consideránov Que la OGEI-es la respOI1"ab!e de proveer la información oficial de los avances en léi5 coberturas de vacunarí,,,, estas se realizarán periódicamente y serán pUbnC2d2~ er. e! p~!"'!~! de la pbg~r:B. wt.eb del MINS.I\..

    5. SISTEMA DE INFORMACiÓN Se diseñará un sistema de información que permitirá de manera ágil y dinámica ingresar la Información de la población vacunada !l0r grupos de edad, sexo, distrito de vacunación, resl;;iln::::: ~::b¡tual, etc., de"':!!:' !05 puntos establecidos (puntos de c!gitación) y a travé5 de la i,ansferencia vi~ web remitirla a los niveles inmediato superiores, garantizando disponer de información del avance en la coberturas para el cumplimiento de las metas.

    De los puntos de digitación V consolidación, son establecimientos de salud que poseen equipos de cómputo y personal capacitado para el procesamiento de datos. Actúan como punto central de recojo cI~ la información de uno o varios establecimientos en una determinada jurisdicción.

    Los datos gue se recojan serán la fuente de información que satisfaga las necesidades de los usuarios; es por este motivo y a fin de evitar que la tarea de registro y acopio de datos sea compleja, es que se modela un formulario de regist!'} de fácil uso y se describan los procesos de flujo de manera detallada.

    Se consideran responsables del sistema de Información al personal que tiene participación en las actividades de registro, procesamiento, análisis, publicación de los datos. Igualmente el personal que realiza supervisión y monitoreo de la cámpaña

    44

  • Documento Técnico: Plan de Acción y Lineamientos Técnicos de la Campaña de Vacunación para el Barrido de Polio y Sarampión - Rubéola, 2011

    de vacunación.

    Antes de la ejecución de la campaña, se capacitará al personal de todos los niveles administrativos, prioritariamente a quienes realizarán el registro de vacunados (enfermeras y demás profesionales de salud que realizan las acciones de vacunación y registro, así como al personal de la oficina de Estadistica (estadísticos e informáticos) quienes son los responsables de la digitación y procesamiento de la informacíón.

    5.1. Registro y digitación de los datos Elínstrumento dE? recojo de datos para la campaña se denominará "Formulario de registro diario de vacunación contra el sarampión y rubeola", cuyo uso será obligatorio

    . durante la campáña de vacunación.' .

    Del mismo modo como también se ha considerado al niño menor de 1 año para intensificar el cumplimiento del esquema de vacunación con la vacuna antipolio, también se deberá llevar el registro del Esquema Regular, el cual permitirá contar con los datos de los niños de 1 y 4 años para el seguimiento correspondiente en el esquema regular hasta diciembre 2011.

    El registro de los datos es de responsabilidad del vacunador y la validación de los mismos a cargo del equipo supervisor local, regional y nacional.

    E;! f~rmulario deb'?' ser utilizado solamente para los vacunados que corresponden a un sú:;::; dia. L .. ¡:¡igitación de losd;;tos es dI'! responsabilidad del personal de estadística del punto de digltación, microrred, Red y DISAs según sea el caso.

    En el aplicativo informático de la campaña solamente "e digitará parte de los datos registrados en el formularlo, los demás datos son considerados de utilidad para el nivel local (seguimiento, ESAVIS, etc.).

    En é! ¡:::Jnto de digitación c~ personal debe asignar un número correlativo a los formularios según sea el orden de digitación. deberá marcar un check en el área correspondiente a "DIGITADO" y devolver los formularios a la ~e~ronsablelcúordil'adora ¡:l .. la ESNI para su retorno al punto de origen.

    5.2. Flujo de información.

    El vac'.,¡",ailo.-(a} o registrador(a) anotará los datos de la persona vacunada en el formulario y diariamente los entregará a la responsable de inmunizaciones.

    El responsable de inmunizaciones/supervisor reunirá los formularios de registro de vacunados revisará los datos registrados, dará su conformidad con el visado correspondiente y