74
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social Desarrollo de Fuentes de Información del Observatorio del Trabajo y el Empleo en Argentina Componente 2 – Relaciones laborales: Subcomponente 2.2. Estudio de Asociaciones Sindicales y Afiliación (Revisado) Héctor Omar García colaboración de Federico Hernán Di Giorgio

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social y apuntes... · 2 Conforme al artículo 2 del Convenio nº 87 de la OIT: “ Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social

Desarrollo de Fuentes de Información del Observatorio del Trabajo y el

Empleo en Argentina

Componente 2 – Relaciones laborales:

Subcomponente 2.2.

Estudio de Asociaciones Sindicales

y Afiliación

(Revisado)

Héctor Omar García

colaboración de

Federico Hernán Di Giorgio

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 2 de 74

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 3 de 74

Agradecimientos

Mi agradecimiento al Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), Dr. Carlos Tomada, la Sra. Viceministra de Trabajo, Dra. Noemí Rial, y la Subsecretaria de Programación y Estudios Técnicos del MTEySS, Lic. Marta Novick, por haberme proporcionado las facilidades, aperturas y apoyos imprescindibles para la realización de la tarea que fue puesta a mi cargo. Me encuentro en deuda con muchos profesionales y funcionarios que me brindaron diversos aportes con cordialidad, compromiso y sin condiciones. A riesgo de incurrir en indeseadas omisiones, agradezco a la Dra. Susana García y a los Licenciados David Trajtemberg, Alejandro Lamadrid y Cecilia Senen González, todos ellos, profesionales al servicio del MTEySS que sumaron su comprometida y virtuosa participación a la tarea. Es imposible valorar con justicia los extraordinarios aportes de los Dres. Adrián Goldin, Julio Simón, Horacio D. Meguira, Carlos Francisco Echezarreta, Juan José Etala (h.), Eduardo Zamorano, Carlos Marín, Matías Cremonte, Alberto Tomassone, Rubén Cortina, Gustavo Ciampa y Fernando Monteagudo, como así también de los Sres. Rodolfo Córdoba y Osmar Zapata. Merecen también mi especial gratitud, el Sr. Director Nacional de Asociaciones Sindicales, Dr. Víctor Hugo Guida, y los funcionarios de esa dependencia a su cargo, Dra. Elena Otaola, Dra. Alicia Suárez, Lic. Eduardo Lagrottería y Dra. María Fernanda Rodríguez Brunengo, sin cuya gentil disposición habría resultado imposible hallar las fuentes de información imprescindibles para cumplir la misión de estimar las tasas de afiliación sindical. No menos especial es mi reconocimiento a la abierta y comprensiva gestión de los funcionarios de otras áreas del MTEySS en las cuales he solicitado información, gestiones y diversos tipos de ayuda, particularmente, la desempeñada por las Licenciadas Emilia Roca, Frida Szwarcberg, Soledad Villafañe, Graciela Lopes, Laura Silverleib, Cristina Morell y Florencia Heredia, al igual que por los Dres. Marcelo Buffacci y María Fabiana De Seta, el Lic. Héctor Szretter y el Sr. Telésforo Luna. Dedico una singular mención al Lic. Daniel Kersffeld, con quien tuve la enriquecedora experiencia del conocimiento mutuo y de compartir el primer tramo de nuestra investigación. Entre tantos méritos por reconocer, no puede faltar mi encomio al enorme aporte del Sr. Subgerente de Servicios al Beneficiario de la Superintendencia de Servicios de Salud, Dr. Pablo Rosales, y al personal de dicho organismo; ni es posible dejar de aplaudir la estupenda labor de programación y procesamiento informático desarrollada por los técnicos del MTEySS, Licenciados Oscar Berlari y Lautaro Lafleur. Por último, pero en primer lugar, mi especialísimo reconocimiento a la rigurosa, sapiente y benefactora supervisión del Lic. Héctor Palomino.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 4 de 74

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 5 de 74

Índice 1. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN DE LA TASA DE AFILIACIÓN SINDICAL POR ENTIDAD GREMIAL......................................... 7 1.1. Consideraciones preliminares .......................................................................... 7 1.2. La Tasa de Afiliación Sindical ......................................................................... 7

1.2.1. Problemática de las fuentes de información para determinar el numerador ............................................................................................. 10

1.2.2. Problemática de las fuentes de información para determinar el denominador.......................................................................................... 11

1.2.3. Selección y ponderación de las fuentes de información ......................... 12 1.2.3.1. Las fuentes del numerador...................................................... 12

1.2.3.1.1. Expedientes de Memoria y Balance sindicales.......... 13 1.2.3.1.2. Expedientes de Elecciones de autoridades sindicales 14

1.2.3.2. Las fuentes del denominador .................................................. 16

2. PUESTA A PRUEBA DE LA METODOLOGÍA............................................. 17 2.1. Las fuentes de datos para la estimación de la TAS ......................................... 17 2.2. Determinación de la muestra.......................................................................... 18 2.3. El relevamiento de datos................................................................................ 19

2.3.1. Relevamiento de datos del numerador (total de trabajadores afiliados).. 19 2.3.1.1. Dificultades en la consulta de expedientes correspondientes al

numerador............................................................................... 20 2.3.1.2. Síntesis del numerador: datos provenientes de los expedientes de

Memoria y Balance y Electorales............................................. 21 2.3.2. Relevamiento de datos del denominador (total de trabajadores afiliables

por personería gremial) .......................................................................... 22 2.3.2.1. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-

SIJyP.......................................................................................... 22 2.3.2.2. Estimación del denominador a partir de los datos sobre

trabajadores beneficiarios del sistema de Obras Sociales ............ 24 2.3.2.2.1. Estimación del total de trabajadores sindicalizables a

través de la base de datos de la SSSalud....................... 25 2.3.2.2.2. Posibles sesgos en el denominador por datos de

beneficiarios de Obras Sociales tomados de distintas fuentes ......................................................................... 25

2.4. La estimación de la TAS................................................................................ 26 2.4.1. La estimación de la TAS en el sector Comercio y Servicios .................. 27 2.4.2. La estimación de la TAS en el Transporte ............................................. 28 2.4.3. La estimación de la TAS en la Industria ................................................ 29 2.4.4. La estimación de la TAS en el Sector Público ....................................... 30 2.4.5. La estimación de la TAS en las Centrales Sindicales ............................. 30

3. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES .......................................... 32

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 6 de 74

Anexo 1. Problemática de las fuentes de información para determinar el numerador37 Anexo 2. Relevamiento de datos del numerador (total de trabajadores efectivamente

sindicalizados) y dificultades en la consulta de expedientes correspondientes.....................................................................................40

Anexo 3. Relevamiento de datos del numerador a partir de los Expedientes

Electorales..............................................................................................42 Anexo 4. Relevamiento de datos del numerador a partir de los Expedientes de

Memoria y Balance.................................................................................44 Anexo 5. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP –

Ajuste temporal ......................................................................................46 Anexo 6. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP –

Ajuste del ámbito territorial ....................................................................48 Anexo 6. 1. Ajuste del ámbito territorial. Determinación por agrupe. ......50

Anexo 7. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP –

Ajuste del ámbito funcional ....................................................................53 Anexo 7.1. Ajuste del ámbito funcional – Determinación por agrupe ......54

Anexo 8. Notas sobre los agrupes, la CIIU y el ajuste funcional de la muestra.......59 Anexo 9. Ajustes totales........................................................................................70 Anexo 10. Estimación del total de trabajadores sindicalizables a través de la Base

de datos de la SSSalud............................................................................72

Bibliografía...........................................................................................................74

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 7 de 74

1. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN DE LA TASA DE AFILIACIÓN SINDICAL POR ENTIDAD GREMIAL

1.1. Consideraciones preliminares

Este documento refleja la ejecución del Sub-componente 2.2 del Programa de “Desarrollo de Fuentes de Información del Observatorio del Trabajo y el Empleo en la Argentina” (“Componente 2: Relaciones Laborales”), que comprende los puntos V a VIII de los Términos de Referencia individuales (en adelante, “TDR”) correspondientes al Consultor 4 (cfr. a los citados TDR).

El objetivo central del trabajo ha consistido en la elaboración de una metodología que permita la obtención de información confiable y relativamente actualizada sobre la Tasa de Afiliación Sindical (en adelante, “TAS”).

Los mencionados términos de referencia que enmarcaron la tarea, exigen que la elaboración de la propuesta metodológica permitiera estimar la TAS “por entidad gremial”.

Antes de desarrollar la descripción de la propuesta metodológica y su problemática, conviene adentrarnos en nuestro campo de estudio a través de la explicación de los conceptos que delimitan el mismo.

1.2. La Tasa de Afiliación Sindical

Los investigadores que nos han precedido en el estudio de la TAS se muestran coincidentes en cuanto a la imposibilidad práctica de alcanzar un cálculo objetivo de su valor, considerando, como principal problema, la escasa fiabilidad de las fuentes disponibles para la provisión de datos sobre afiliación sindical, en tanto las mismas se encuentran presumiblemente afectadas —como se ha detectado en investigaciones precedentes— por la existencia de algún tipo de distorsión, problemática ésta que abordamos en este punto y se complementa en el Anexo 1.

El estudio de la TAS parte de una ecuación muy simple, que no debe, en principio, acarrear mayores dificultades estadísticas. La TAS por entidad gremial —tal como ha sido establecido el objeto de este trabajo— consiste en establecer el cociente entre un numerador —que resulta de multiplicar por cien la masa total de trabajadores que la asociación sindical ha efectivamente afiliado— y un denominador —que representa la totalidad de los trabajadores que la organización sindical pretende afiliar.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 8 de 74

La incidencia de diversos factores, tanto internos como externos, sobre la organización gremial nos obliga a establecer algunas precisiones con respecto al significado de los conceptos de trabajador y de afiliado que hemos adoptado para la ejecución de la tarea propuesta.

a) La noción de “trabajador”

Además de la gran división subjetiva que permite delimitar a la Población Económicamente Activa (PEA), se utilizan diferentes clasificaciones y categorizaciones de la población trabajadora, destinadas al abordaje sistemático de su estudio. Partiendo, por ejemplo, de la distinción entre trabajadores ocupados y desocupados (o empleados y desempleados), se pueden establecer algunas distinciones y precisiones.

Dentro de la categoría de los ocupados, se pueden considerar incluidos tanto a los asalariados formales como también a los informales —comúnmente denominados “en negro”—. Agrega mayor complejidad al universo laboral la existencia de trabajadores que, por las características de su prestación, deberían considerarse asalariados o trabajadores dependientes, pero sin embargo su relación se instrumenta bajo contratos no laborales, como de locación de obra o de servicios, propios de profesionales autónomos. Estos trabajadores, que denominaremos “autónomos-dependientes”1, reciben un tratamiento dispar por la normativa y la práctica administrativa. En principio, no existen limitaciones derivadas de la normativa constitucional, los convenios internacionales ni de las leyes para que estos trabajadores ejerzan su derecho de sindicalización, en tanto se encuentran incuestionablemente comprendidos dentro del alcance del art. 14 bis de la Constitución Nacional, de los Convenios nº 87 y 98 de la OIT, y de la Ley de Asociaciones Sindicales, nº 23.551 (arts. 3º, 4º, 13 y concordantes)2. Sin embargo no se encuentran comprendidos, al menos con claridad, por la normativa reglamentaria, lo que ha dado lugar a problemas de certeza jurídica en las decisiones administrativas3. Con todo, sí resultan comprendidos por diversos estatutos

1 Dejando a salvo que la instrumentación fraudulenta, destinada a ocultar la existencia de la

relación laboral con el fin encubierto de evadir responsabilidades por el incumplimiento de la normativa laboral, previsional y fiscal, recibe de parte del ordenamiento jurídico, límites y sanciones que van desde presunciones de la existencia de contrato de trabajo (art. 23, LCT) y la nulidad con sustitución legal de las cláusulas fraudulentas (arts. 7, 12, 14, 90 y conc. de la LCT) hasta indemnizaciones y multas (art. 246, LCT; y leyes 24.013, 25.323 y 25.547) y atribuciones de responsabilidad solidaria (arts. 29 a 31, 136, 228, 229 y conc. de la LCT; arts. 54 y 59, ley 19550). Sin perjuicio de estas hipótesis de fraude laboral, la existencia de trabajadores semiautónomos resulta un fenómeno conocido en los sistemas comparados, dentro de los cuales surgen como figuras paradigmáticas los parasubordinados del sistema italiano y los cuasiasalariados del derecho alemán.

2 Conforme al artículo 2 del Convenio nº 87 de la OIT: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones

que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de

observar los estatutos de las mismas”; y, por su parte, el artículo 13 de la ley 23.551 establece, sin distinciones, que: “Las personas mayores de catorce años, sin necesidad de autorización, podrán afiliarse”.

3 El art. 1º del reglamento de la ley nº 23.551, de Asociaciones Sindicales, aprobado por decreto nº 467/88, ensaya una definición del trabajador sindicalizable, que ha motivado críticas desde diversos sectores de la doctrina jurídica en razón de que constriñe el alcance del derecho al supuesto clásico del trabajador asalariado sujeto a relación de subordinación con un empleador. El artículo se expresa en estos términos: “A los fines de la Ley se entiende por trabajador a quien desempeña una

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 9 de 74

sindicales, como es el caso, entre otros, de la Federación de Trabajadores Camioneros y de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

Dentro del conjunto ideal de desocupados, se distingue ordinariamente entre activos —quienes buscan empleo— y pasivos —quienes han abandonado la búsqueda4. Los primeros, pueden ser considerados como trabajadores, en sentido amplio y, consecuentemente, titulares del derecho de afiliarse sindicalmente. En este sentido, la normativa legal no establece limitaciones. Adecuándose al convenio nº 87 de la OIT, que protege la libertad sindical y el derecho de sindicalización, los artículos 12 y 13 de la Ley de Asociaciones Sindicales (LAS) establecen la libre afiliación de toda “persona” sin calificativos ni más condición que la edad mínima de catorce años, haciendo una remisión genérica a los estatutos de las respectivas asociaciones que, por otra parte, deben conformarse a la propia ley (cfr. art. 12 in fine). A su vez, el art. 14 del mismo régimen sindical establece que la sola circunstancia de entrar en situación de desocupación o de pasividad, entre otras contingencias, no origina la pérdida de la afiliación a la organización sindical, sin perjuicio de la posibilidad de determinar derechos y obligaciones diferenciados para estos afiliados que el mismo artículo permite a los estatutos.

Sin perjuicio de la aclaración precedente, a los efectos de cumplir con el objetivo de proyectar el sistema de estimación de la tasa de afiliación por entidad gremial, nos resulta de interés la noción categoría de trabajador ocupado (que incluye a su vez la condición de activo y admite la de autónomo-dependiente).

b) La noción de “afiliado”

Factores intrínsecos de la propia organización sindical pueden también comprometer el significado o alcance del término afiliado. En principio, es corriente en la práctica totalidad de los estatutos sindicales —con excepción de la carta orgánica de la CTA— la discriminación entre afiliados activos y pasivos, que implican diferencias en cuanto a la titularidad y el ejercicio de los derechos y deberes institucionales.

Luego, tanto la Ley de Asociaciones Sindicales como sus normas reglamentarias y la práctica administrativa en la función de contralor que lleva a cabo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), a través de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales (DNAS), suelen exigir un atributo a la afiliación a los fines de determinar el porcentaje previsto como requisito para el otorgamiento de personería gremial por vía unilateral (20% del total de trabajadores que el sindicato intente representar) al igual que para obtener el porcentaje decisivo

actividad lícita que se presta a favor de quien tiene la facultad de dirigirla”. Si bien su tenor no impide una interpretación amplia, inclusiva de los trabajadores cuentapropistas o que se encuentran en situación de dependencia económica al margen del reconocimiento explícito del vínculo subordinado por parte del empleador, en no pocas ocasiones, la autoridad de aplicación ha limitado el ejercicio del derecho de sindicalizarse a trabajadores autónomos; sin perjuicio de lo cual, en algunas otras oportunidades, lo ha admitido, como ha ocurrido en los casos de actores y médicos, choferes de camiones, de taxis y de remises, entre otros.

4 Se omiten consideraciones a otras categorías, como por ejemplo, de subocupados, en tanto consideramos que presenta complejidades que antes que resultar de interés y aportar al enriquecimiento del presente trabajo, darían lugar a estériles complicaciones y confusiones.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 10 de 74

en el trámite contencioso denominado “disputa de personería” entre organizaciones (arts. 25 y 28, LAS)5.

La condición exigida por la normativa y la práctica administrativa a los principales efectos legales e institucionales —y que será tenida en cuenta en el presente trabajo como dato determinante de la condición de afiliado a los fines de la TAS— es la de “cotizantes” (cfr. arts. 25, 28 y 33, ley 23.551), con lo que se descarta a aquellos afiliados que no cumplen con el requisito legal y estatutario de oblar la cuota de afiliación a la respectiva organización. En paralelo con la normativa y práctica estatal, la generalidad de los estatutos sindicales recoge esta distinción, restringiendo el reconocimiento pleno de los derechos intrainstitucionales —como por ejemplo, postularse, votar y demás correspondientes a los afiliados activos— a quienes cumplen con el referido aporte patrimonial.

En síntesis, la noción de afiliado que adoptamos para este trabajo es la que aúna la condición de cotizante, cuya funcionalidad para este trabajo se justifica en las siguientes razones:

● permite mantener la estimación de la TAS dentro de los márgenes de la PEA;

● permite incluir tanto a asalariados formales como a los trabajadores “autónomos-dependientes”; y

● se ajusta tanto a la normativa legal y estatutaria como a la práctica administrativa y la realidad sindical.

1.2.1. Problemática de las fuentes de información para determinar el numerador

Las cuestiones acerca de qué dato estadístico puede ser tomado para estimar la cantidad de trabajadores sindicalizados y la fuente de dónde extraerlo, han sido planteadas ya en investigaciones anteriores (ver Anexo 1).

A manera de síntesis, podemos decir que las fuentes utilizadas para determinar el numerador de la TAS hasta la actualidad se reducen a las siguientes: a) censos elaborados por el MTEySS sobre las asociaciones sindicales; b) padrones de

5 El art. 28, LAS, en su primer párrafo, dispone: “En caso de que existiera una asociación

sindical de trabajadores con personería gremial, sólo podrá concederse igual personería a otra

asociación, para actuar en la misma zona y actividad o categoría, en tanto que la cantidad de

afiliados cotizantes de la peticionante, durante un período mínimo y continuado de seis (6) meses

anteriores a su presentación fuere considerablemente superior a la de la asociación con personería

preexistente”. El requisito indeterminado de poseer una cantidad de afiliados “considerablemente superior”, fue cuantificado por el art. 21 del decreto 467/88, que exige a la asociación que pretenda la personería, superar a la que la posea con anterioridad, en un diez por ciento (10 %), como mínimo, de sus afiliados cotizantes. El artículo legal y su norma reglamentaria fueron cuestionados reiteradamente por la OIT y por importante sector de la doctrina jurídica nacional, por considerarlo incompatible con las normas internacionales y constitucionales de libertad sindical. Cfr., entre otros, LÓPEZ, Justo, “Libertad sindical”, en VV.AA., Derecho Colectivo del Trabajo, ed. La Ley, Bs. As., 1998, pp. 81/107; GOLDIN, Adrián, “El trabajo y los mercados”, Eudeba, 1996; ETALA, Carlos, “Derecho colectivo del trabajo”, Astrea, Bs. As., 2002; GIANIBELLI, Guillermo, “Informe de la Comisión de Expertos de OIT – 2006 en materia de libertad sindical respecto de Argentina”, Boletín Electrónico Periódico del Observatorio del Derecho Social de la CTA, Año 1, nº 2, 17/03/06. Cfr., asimismo, los sucesivos informes de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT a las Conferencias Internacionales del Trabajo desde 1998 hasta 2006 y bibliografía citada infra en la nota 18.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 11 de 74

afiliados cotizantes confeccionados por la Confederación General del Trabajo (CGT) para sus congresos confederales; c) declaraciones juradas de las propias asociaciones; y e) padrones de elecciones sindicales.

Algunas de tales fuentes utilizadas con anterioridad para la estimación, como los casos de las fuentes a) y b), han devenido obsoletas toda vez que las primeras, además de la nula fiabilidad derivada de las coyunturas de regímenes dictatoriales en que fueron confeccionadas, no han sido objeto de actualización. En cuanto a los padrones confederales de la CGT, cabe apuntar que a partir de la constitución de la CTA como central sindical, en agosto de 1996, dicha fuente ha perdido su propiedad referencial del universo gremial total.

En consecuencia, de las fuentes utilizadas hasta el momento, sólo podemos tener en cuenta los expedientes en los que tramitan los procesos electorales de autoridades sindicales (en adelante “expedientes electorales”), más la que hemos agregado para la ejecución de nuestra tarea, esto es, los expedientes de presentación de memoria y balance sindicales a la autoridad administrativa del trabajo.

1.2.2. Problemática de las fuentes de información para determinar el denominador

Tal como se adelantó en el punto 1.1, los términos de referencia que enmarcaron nuestro trabajo exigieron que la elaboración de la propuesta metodológica permitiera —a diferencia de las investigaciones antecedentes— arribar a una estimación de la TAS “por entidad gremial”.

El total de trabajadores sindicalizables se identifica, de acuerdo con el objetivo de este estudio, con la cantidad de dependientes ocupados en la actividad económica o empresa dentro de la cual la determinada organización sindical aspira reclutar afiliados.

Las investigaciones precedentes en la Argentina, se han concentrado generalmente en la estimación de la TAS a nivel nacional, importando por ello casi con exclusividad el estudio de la fuente más confiable para la estimación del numerador de la ecuación. En esos casos, el denominador estaba constituido por la cantidad total de trabajadores activos del país.

Difiere de ellas nuestro trabajo en cuanto nuestro objeto de investigación lo constituye la TAS por entidad gremial, lo cual, más allá de permitir arribar a datos de mayor interés en un sistema como el argentino —caracterizado por un modelo de representación de sindicato único más representativo impuesto legalmente en torno al instituto de la personería gremial atribuida por el MTEySS—, impone encontrar fuentes de tipo diferente a las utilizadas en aquellos precedentes, cada una con su respectiva problemática en términos de confiabilidad.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 12 de 74

Reseñando las evaluaciones de las fuentes de información que surgen de los trabajos antecedentes6, encontramos coincidencias en cuanto a la presencia de importantes márgenes de distorsión que comprometen la fiabilidad de las mismas.

1.2.3. Selección y ponderación de las fuentes de información

En pos del objetivo de diseñar una metodología de estimación de la TAS por entidad gremial, realizamos, en primer lugar, un relevamiento de las posibles fuentes de datos, evaluando críticamente cada una de ellas y privilegiando, a dicha finalidad, las siguientes características: a) su respectivo grado de asequibilidad en sede del Ministerio de Trabajo; b) el procedimiento utilizado para el relevamiento de los datos incorporados a las mismas y su actualización; y c) el nivel de permeabilidad o de incidencia de eventuales factores de distorsión de la información. La identificación de estos aspectos nos permitió ponderar la calidad de las distintas fuentes disponibles y señalar las preferibles en términos de confiabilidad.

Luego, tomamos en consideración también la mejor relación entre fuentes, es decir, identificamos en qué “relación numerador/denominador” la presencia de sesgo es menor y, por tanto, cuál es el dato más fiable sin perjuicio del grado de disponibilidad de esa información en dependencias del MTEySS.

1.2.3.1. Las fuentes del numerador

Teniendo presentes las apuntadas observaciones en torno a la problemática que compromete a las fuentes de datos que conduzcan a una estimación confiable de la TAS, hemos incorporado, por nuestra parte, una fuente de información no tenida

6 Torre (1973) calcula la TAS sobre actividad o rama de actividad, tomando para ello, como

fuentes para la determinación del denominador las estadísticas elaboradas por el Banco Central de la República Argentina y los datos suministrados por los censos económicos. Reconoce, sin embargo, que ambas fuentes presentan algún grado de sesgo: a) las estadísticas del BCRA, por un lado, responden a estimaciones de esa entidad financiera, y por otro lado, no estiman personas efectivamente ocupadas sino que estiman puestos de trabajo sin poder eliminar la posibilidad de la doble ocupación; b) los censos económicos tienen una cobertura menor que la de los sectores de la actividad económica (en el censo de 1965, se excluye a la agricultura y ganadería, transportes, comunicaciones, servicios de gobierno y parte de los servicios privados). Torre utiliza ambos datos, prefiriendo el censo económico para la estimación de la cantidad de trabajadores sindicalizables en los sectores de la industria, la minería y el comercio, y para el resto de las actividades, se sirve de las estadísticas del BCRA. Por su parte, Godio y Palomino (1988) adoptan, para la confección de este término de la ecuación, los datos emanados de los censos de población. Estos datos resultan útiles solamente para la elaboración de una TAS del ámbito nacional, no permitiendo el desagregado a los niveles de rama de una actividad, empresa o agrupe sindical. Lamadrid y Orsatti (1991) señalan dos fuentes para el denominador a nivel nacional: la población económicamente activa (PEA) total y la cantidad total de trabajadores dependientes. Ambas presentan niveles de distorsión: a) tomar la PEA total como dato, presenta el problema de la inclusión los desocupados abiertos y los trabajadores que no están autorizados a sindicalizarse, quedando de este modo subestimada la tasa al incluir a trabajadores no sindicalizables, pero al mismo tiempo podría existir una sobreestimación de la tasa si en el numerador se incluyeran los trabajadores que han accedido a beneficios jubilatorios y que necesariamente no aparecen en el denominador; b) tomar el total de asalariados puede presentar una tendencia a la sobreestimación de la TAS ante el fenómeno de la sindicalización de trabajadores informales. Descartan los censos económicos o industriales por no ser suficientemente exhaustivos (se realizan sobre empresas con una dotación mayor de 10 trabajadores). Pese a que no son tomadas como fuentes, se mencionan a la cobertura jubilatoria y a los padrones de Obras Sociales como parámetro a tomar en cuenta.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 13 de 74

en cuenta en anteriores investigaciones. Nos referimos a los expedientes administrativos en los que las organizaciones sindicales presentan ante la autoridad de aplicación la memoria y el estado de cuentas anuales (en adelante, expedientes de Memoria y Balance).

Esta fuente, sin perjuicio de presentar su problemática específica, adquiere relevancia en tanto se presenta, desde nuestra óptica, como la más fiable en términos de calidad de su contenido, además de reunir la condición de encontrarse a disposición del órgano administrativo que nos ha encomendado la elaboración de esta propuesta metodológica.

1.2.3.1.1. Expedientes de Memoria y Balance sindicales

Entre las características que determinan nuestra preferencia por esta fuente, destacamos sintéticamente las siguientes:

� Se trata de una fuente disponible para el MTEySS;

� Su comunicación al MTEySS es obligatoria, en un plazo determinado (120 días, cfr. art. 24, inc. “c”, ley 23.551);

� La información se actualiza anualmente;

� Tiene respaldo documental objetivo, en tanto de documentación fiscalizada por la autoridad de aplicación (su confección se encuentra sujeta a la Resolución Técnica nº 11 y demás normas reglamentarias contables dispuestas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, cfr. Res. nº 14/95-DNAS);

� Se encuentra sometida al control intrainstitucional a través del órgano deliberativo (asamblea o congreso, cfr. art. 20, inc. “c”, LAS) y del órgano de fiscalización (v. gr., comisión revisora de cuentas) de cada organización;

� La información contenida en el estado contable involucra a terceros, dado que en la veracidad de su contenido se encuentra comprometida la firma de un contador público nacional que oficia como auditor y, por otra parte, en la recaudación de los aportes de los trabajadores intervienen los empleadores como agentes de retención (art. 38, LAS);

� La memoria propiamente dicha, consigna presumiblemente la cantidad de trabajadores afiliados, así como el estado contable debe mencionar los ingresos por cuota sindical (cfr. art. 15, Res. 55/93-DNAS), lo que permite inferir que se contrarrestan las distorsiones habituales en las declaraciones a los congresos de organizaciones de grado superior:

� desaparece el interés de sobreestimar la afiliación —ya que ello debería verse reflejado en una mayor recaudación por cuota— y

� se diluye el riesgo de subdeclaración —ya que, a diferencia de las consecuencias derivadas del congreso confederal, la comprobación de este vicio en el estado contable pasaría de una corruptela sin mayores consecuencias en términos de responsabilidades personales a configurar una defraudación penal;

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 14 de 74

� La reglamentación de la DNAS exige presentar un formulario específico que requiere expresamente denunciar la cantidad de afiliados en el mismo trámite en que se comunica a la autoridad de aplicación la Memoria y Balance.

Entre los eventuales defectos o problemas que plantea la utilización de esta fuente, deben considerarse: a) las hipótesis de incumplimiento o morosidad de los sindicatos en su confección y ulterior presentación al MTEySS; b) la existencia de desprolijidades en el trámite y en el rellenado de planillas (v. gr., espacios sin completar); y c) la dispersión de trámites en los cuales puede encontrarse agregada la Memoria y Balance, lo que dificulta la búsqueda de expedientes7.

1.2.3.1.2. Expedientes de Elecciones de autoridades sindicales

Con respecto a ésta, nuestra segunda fuente en orden de preferencias, a pesar de compartir las valoraciones críticas formuladas a los padrones electorales por los investigadores que nos precedieron —reproducidas en el Anexo 1—, decidimos contar con los expedientes administrativos de elección de autoridades sindicales como fuente alternativa para determinar el numerador.

Ponderamos, como condición favorable a su selección, la asequibilidad para la autoridad administrativa, dado que no existe comicio de autoridades sindicales (en el sentido estricto del término, lo que implica excluir a las elecciones de delegados) que no origine su respectivo trámite en sede del MTEySS. Es decir, que la elección de esta fuente implica utilizar también información con la que indefectiblemente cuenta (o debe contar) la autoridad de aplicación.

Sin perjuicio de que puede merecer objeciones de confiabilidad, ésta aumenta proporcionalmente con la existencia de mecanismos de control de la democracia interna, como la participación de listas opositoras, además de la fiscalización externa del MTEySS que debe verificar la legalidad del procedimiento a través de diversos mecanismos, como por ejemplo, el envío de veedores, la función de superintendencia sobre las juntas electorales sindicales, la emisión de dictámenes jurídicos y la sustanciación y resolución de impugnaciones a los actos del proceso electoral.

Tomar en cuenta esta fuente implica contar con el valor adicional de algunas subfuentes relevantes, tales como el “Acta de Apertura” y el “Acta de Cierre del Comicio”, el Informe del Veedor del MTEySS y la Planilla Complementaria nº 5118, a través de las cuales se puede obtener o completar la información, así como chequear su calidad.

El documento denominado por uso y costumbre “Formulario 5118” consiste en una planilla preimpresa que la organización sindical debe rellenar y presentar ante la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales con carácter imprescindible para la obtención de la “Certificación de Autoridades”, una vez que las mismas hayan resultado electas y haya quedado firme el resultado del comicio. Dado que este

7 En no pocas ocasiones las organizaciones no inician el trámite de “Comunicación de

Memoria y Balance” específico, sino suelen tener por cumplida esta comunicación al adjuntarla a la documentación que agregan al trámite de comunicación o de convocatoria de la Asamblea o Congreso en el cual la respectiva Memoria y Balance haya sido aprobada.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 15 de 74

formulario requiere a la asociación sindical la declaración de datos concretos sobre sus afiliados, suele contener información valiosa que lo convierte en un documento relevante para la investigación sobre tasas de sindicalización. En cuanto a la confiabilidad de la información contenida en esta subfuente, cabe decir, en principio, que la misma se corresponde con la que surge del proceso electoral sometido al control de la autoridad de aplicación. Debe considerarse que el Formulario 5118 se presenta generalmente en el expediente administrativo en el que tramitó el comicio o, al menos, en un trámite que resulta temporalmente inmediato a la finalización del expediente electoral, con lo que los datos de afiliación consignados en él guardan correlación con los datos de afiliados empadronados obrantes en el expediente electoral. En segundo lugar, si bien nada permite descartar en forma absoluta la posibilidad de encontrar desprolijidades u omisiones en su confección que hayan logrado sortear el contralor ministerial, existe un factor institucional que condiciona a presentar debidamente confeccionado este formulario y evitar así, o en todo caso minimizar, el posible sesgo de la información declarada por el sindicato. Este condicionante surge de que la confección y presentación en debida forma de este formulario constituye un requisito indispensable para obtener la Certificación de Autoridades, documento necesario para acreditar la representación legal de la organización a todos los efectos civiles, desde, por ejemplo, la presentación en juicio hasta la apertura de una cuenta bancaria8.

Un tipo de inconveniente que deriva de la utilización de los “Expedientes Electorales” como fuente de datos, radica en la periodicidad con que las organizaciones deben convocar a los procesos electorales que se reflejan en estos expedientes, dado que la mayoría de los estatutos sindicales se ajusta al período de cuatro años, establecido por la ley como límite para los mandatos directivos9.

Como derivación de ello, el alcance temporal de nuestra investigación y la metodología puesta a prueba en la misma, dio lugar a información ubicable dentro de un período comprendido entre los años 2000 y 2004.

8 Si bien el Formulario 5118 suele encontrarse incorporado al mismo expediente en el que

tramitó el proceso electoral, puede también integrar un expediente autónomo que tramita por separado de la presentación administrativa del comicio, caratulado como “Solicitud de Certificación de Autoridades”. En el primer caso (expediente electoral), la búsqueda de actuaciones a través de los sistemas informáticos MESA–DNAS se orientará por determinados “temas” (como se denomina a la codificación interna de las materias que resultan de competencia de la DNAS) identificados por los siguientes números: a) 1200 ó 1201, cuando se trate de sindicatos de primer grado; b) 1400 ó 1401, cuando se trate de federaciones; y c) 1500 ó 1501, si se tratare de uniones. En el segundo caso (expedientes de “solicitud de Certificación de autoridades”), la búsqueda en el sistema informático se orientará por los Temas nº 1205 ó 1266. Del mismo modo, con respecto a los expedientes de presentación de Memoria y Balance, conforme a la reglamentación (Res. nº 55/93-DNAS), dichos trámites deben iniciarse por medio de la “Planilla de presentación de memoria y balance”. Sin embargo, es posible encontrar dicha planilla incorporada a otros tipos de trámite, como por ejemplo, el de Comunicación de asambleas o congresos. En el primer caso, la búsqueda en el sistema informático se orientará por el Tema nº 800. En el segundo caso —es decir, a través de expedientes de asambleas o congresos— pueden corresponder los Temas nº 1000 ó 1001, si la asamblea es general ordinaria; 1500 ó 1501, si la asamblea es general extraordinaria; 1100 ó 1101, si se trata de un congreso general ordinario; y 1400 ó 1401, si se trata de un congreso general extraordinario.

9 Por disposición legal, los mandatos no pueden exceder esa duración (art. 17, ley 23.551), pero sí abreviarse, como por ejemplo, así lo determina el estatuto de la CTA, que establecía, hasta su reciente reforma en 2006, un mandato de tres años para dichos cargos.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 16 de 74

1.2.3.2. Las fuentes del denominador

Al igual que para la determinación del numerador de la fórmula de cálculo de la TAS, nuestra metodología prevé la utilización alternativa o complementaria de dos fuentes de datos que permitan arribar a la cuantificación del denominador.

a) La Base de datos AFIP-SIJyP, a través de la cual se procesa la búsqueda de trabajadores sindicalizables mediante la CIIU de los empleadores. En esta base también se ha procesado la información remitida por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) acerca de trabajadores beneficiarios del Sistema de Obras Sociales para determinar la cantidad de beneficiarios titulares de las Obras Sociales sindicales seleccionadas en función de la coincidencia de sus ámbitos subjetivos y territoriales de actuación con los agrupes de los sindicatos que integran la muestra.

La problemática que presenta la utilización de esta fuente se cifra principalmente en que resulta muy ardua, cuando no azarosa, la correspondencia absoluta entre el nomenclador de actividades del SIJyP y la determinación del ámbito de representación comprendido en el agrupe sindical.

b) Asimismo, hemos utilizado paralelamente la Base de datos de la SSSalud para efectuar la búsqueda de beneficiarios titulares de las Obras Sociales sindicales en forma directa (merced a la colaboración prestada por funcionarios de ese organismo).

De este modo, nuestra metodología de estimación de la TAS contempla cuatro combinaciones posibles, con dos fuentes alterantivas para el numerador y otras tantas para el denominador de la ecuación.

� Numerador: – Expedientes electorales – Expedientes de Memoria y Balance. � Denominador: – AFIP-SIJyP por CIIU – Beneficiarios Obras Sociales por base AFIP-SIJyP o

por Base SSSalud.

Entre las ventajas que encontramos en estas bases de información, destacamos:

– la accesibilidad para el MTEySS;

– la actualización periódica de la información (trimestral o cuatrimestralmente);

– la obligatoriedad en el suministro a órganos de control (AFIP-ANSeS y SSSalud); y

– su relativa adecuación al agrupe sindical, que representa el universo o alcance de la capacidad de afiliación de la respectiva organización sindical.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 17 de 74

2. PUESTA A PRUEBA DE LA METODOLOGÍA

2.1. Las fuentes de datos para la estimación de la TAS

a) Fuentes del numerador

Tal como detallamos en los parágrafos precedentes, hemos tomado en cuenta dos tipos de expedientes administrativos utilizados para recabar información de las organizaciones sindicales por la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales (DNAS) del MTEySS, en cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria vigente (art. 24, ley 23.551; arts. 15 y 20, decreto 467/88; resoluciones DNAS nº 55/93 y 14/95; y disposición conjunta nº 19/04-DNAS y 01/04-DNRF).

Se trata de los expedientes administrativos a través de los cuales deben tramitar la presentación de la “Memoria y balance” de la organización sindical a la autoridad de aplicación laboral y la “Elección de autoridades de comisión directiva, comisión revisora de cuentas, tribunal de disciplina o delegados congresales”, en tanto constituyen, a nuestro juicio, las fuentes documentales más idóneas y fiables entre todas las que cuenta el Ministerio de Trabajo para la determinación de la magnitud correspondiente al numerador de la ecuación.

b) Fuentes del denominador

Con respecto a la determinación de la magnitud correspondiente al denominador de la TAS —que representa el universo de trabajadores sindicalizables para cada organización sindical o, dicho en términos legales, el número total de los trabajadores que cada asociación sindical intente representar (cfr. art. 25, LAS)—, las fuentes disponibles consisten en la base de datos que actualmente suministra al MTEySS la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Producción (MEyP), sobre los aportes y contribuciones efectuados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) —fuente que en adelante denominaremos “Base de datos AFIP-SIJyP”—; y por otra parte, en la base de datos de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, respecto de los beneficiarios empadronados en el sistema de Obras Sociales —a la que denominaremos, en adelante, “Base SSSalud”.

De acuerdo con lo precedente, al igual que lo que sucede con el numerador, contamos con dos fuentes alternativas para la estimación de la TAS:

a) la cantidad de trabajadores en la actividad en la que el sindicato interviene, toda vez que la actividad principal del empleador es consignada en la base de datos AFIP-SIJyP, recurriendo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU); y, paralelamente,

b) los datos de trabajadores beneficiarios titulares de las Obras Sociales sindicales, vinculadas, conforme a los términos de la ley 23.660, con su correspectiva asociación gremial.

En síntesis, la metodología propuesta en una ecuación resultante de la división de los trabajadores activos cotizantes efectivamente sindicalizados —

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 18 de 74

estimados a partir de los expedientes de Memoria y Balance y de Elecciones de directivos— por la cantidad total de trabajadores de la actividad de los empleadores —conforme fuera declarado por éstos ante la AFIP— o por los totales de trabajadores incorporados a la Obra Social vinculada al sindicato conforme a los padrones de Obras Sociales.

De este modo, proponemos una estimación de la TAS a través de cuatro variables alternativas (conforme representa el Cuadro 1), las cuales permiten corroborar la presencia de sesgos y descartar al observador aquellas que resulten demasiado atenuadas o exageradas.

Cuadro 1

Total de trabajadores

Sindicalizados (Numerador)

Expte. Elección

Miembros CD

Expte. Memoria y Balance

CIIU Empleador

(AFIP-SIJyP) TAS 1 TAS 2 Total de trabajadores

Sindicalizables (Denominador) Beneficiarios

Obras Sociales (SSSalud)

TAS 3 TAS 4

2.2. Determinación de la muestra

Los TDR que enmarcan este informe exigen la puesta a prueba de la metodología propuesta en cinco sectores significativos. No obstante ello, con el objeto de asegurar una ilustración más representativa del universo sindical —y así también de las potencialidades y dificultades de la metodología de estimación de la TAS— hemos preferido ampliar la muestra original a veintiséis organizaciones.

La metodología fue aplicada en los tres grados de asociacionismo sindical que se verifican en la experiencia argentina de conformidad con la legislación (art. 11, ley 23.551):

• Sindicatos de primer grado (con ámbito de actuación territorial menor al nacional) (artículo 11, inciso a), ley 23.551): ATSA, SEC, SICHOCA, SOM, FOETRA (Sindicato Bs. As.);

• Uniones (de primer grado pero con ámbito de actuación territorial nacional) (artículo 11, inciso a) ley 23.551): AOT, APA, ASIMRA, ATE, La Bancaria, La Fraternidad, SMATA, SUTNA, Unión Ferroviaria, UOCRA, UOEP, UOM, UPCN, UPS, UTA, UTHGRA;

• Federaciones (artículo 11, inciso b) ley 23.551): CTERA10, FAECyS, Federación de Camioneros; y, por último,

• Confederaciones (artículo 11, inciso c) ley 23.551): CGT y CTA.

10 Se clasifica a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina

(CTERA) como entidad de segundo grado, a fin de evitar confusión con respecto a las confederaciones generales o centrales sindicales, calificación reservada para la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 19 de 74

Las organizaciones seleccionadas representan, a su vez, los intereses colectivos de trabajadores de diversos sectores de la actividad económica nacional11:

• D – Industrias manufactureras (AOT, UOM, ASIMRA, SMATA, SUTNA y UOEP);

• F – Construcción (UOCRA); • G – Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (FAECyS y SEC);

• H – Hoteles y restaurantes (UTHGRA); • I – Transporte, almacenamiento y comunicaciones (APA, Federación de

Camioneros, SICHOCA, UTA, Unión Ferrov., La Fraternidad y FOETRA); • J – Intermediación financiera (La Bancaria); • K – Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (SOM y UPS); • L – Administración publica y defensa (ATE y UPCN); • M – Enseñanza (CTERA); y • N – Servicios sanitarios y de salud (ATSA).

En síntesis, la composición de la muestra responde a una subdivisión simple, que distingue entre industria, comercio, servicios, transporte y sector público, surgiendo, entonces, las siguientes correspondencias:

• Comercio y servicios: FAECyS, SEC, FOETRA (Bs. As.), La Bancaria, ATSA, UTHGRA, SOM y UPS;

• Industria: AOT, UOM, ASIMRA, SMATA, SUTNA, UOEP y UOCRA;

• Transporte y servicios: APA, UTA, Federación de Camioneros, Sindicato de Camioneros, Unión Ferroviaria, La Fraternidad;

• Sector público (ATE, UPCN y CTERA).

• Centrales sindicales (CGT y CTA).

2.3. El relevamiento de datos

2.3.1. Relevamiento de datos del numerador (total de trabajadores afiliados)

Conforme a la metodología diseñada, relevamos los datos correspondientes a afiliados activos cotizantes de las asociaciones sindicales que conforman la muestra (ver detalle en el Anexo 2).

11 Si bien no se han incluido todas las categorías de tabulación que constituyen el primer

grado de desagregación de la CIIU, la mayoría de ellas se encuentra cubierta por la muestra. No se han seleccionado asociaciones sindicales que respondan a categorías de tabulación CIIU de ciertos tipos como: “A – Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, B – Pesca, C – Explotación de minas y canteras, E – Suministro de electricidad, gas y agua, O – Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, P – Hogares privados con servicio doméstico, y Q – Organizaciones y órganos extraterritoriales”. Tal decisión respondió a la necesidad de mantener la muestra dentro de márgenes gobernables a fin de allanar el camino hacia los objetivos de este trabajo.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 20 de 74

2.3.1.1. Dificultades en la consulta de expedientes correspondientes al numerador

En el proceso de individualización de expedientes, se presentó un primer obstáculo, consistente en el envío de algunos expedientes a diversas sedes judiciales12. Tales dificultades fueron superadas a través de la indagación en otros expedientes del mismo carácter correspondiente a las mismas organizaciones sindicales y dentro de un período de 4 años (entre los años 2000 y 2004), toda vez que la unidad de comparación para la estimación de la TAS la hemos establecido dentro de ese período, respetando el intervalo generado por la duración de los mandatos directivos al que nos hemos referido más arriba.

Otra dificultad que enfrentó la búsqueda e individualización de expedientes provino de la dispersión y disociación que caracteriza a los códigos internos o “descriptores temáticos” de los mencionados sistemas “MESA” y “DNAS”. Si bien sería esperable que a cada expediente que se inicia ante la DNAS le correspondiera un único descriptor temático, lo que ocurre es que un mismo trámite puede recibir varios códigos (o “temas”) entre los previstos en la respectiva metodología informática y clasificatoria. Ambos sistemas, MESA y DNAS, contienen un extenso listado en el que se prevén —indistintamente y en un único nivel de desagregación— diferentes tipos de procedimientos administrativos a pesar de que pueden guardar entre sí relación de género a especie (ver Anexo 2). Esta extensa desagregación ha implicado que muchos de los descriptores —denominados “temas”— que utilizan los sistemas MESA y DNAS aparecieran como en una suerte de desuetudo, sin que haya resultado posible dar con expedientes relacionables con los mismos. Esta imposibilidad de vincular a un tipo de expediente con un único descriptor temático entre los que integran el menú de los sistemas MESA y DNAS, dispersa la búsqueda y torna más ardua la individualización de trámites, dependiendo el resultado, en importante margen, de la intuición o pericia del investigador para guiarse en la exploración documental.

La problemática expuesta, confirmada en la experiencia transitada en esta investigación, nos motiva a recomendar una condensación o simplificación de los códigos o “descriptores temáticos” de los sistemas MESA y DNAS.

Otro problema que enfrenta la individualización de los expedientes buscados se encuentra en que algunos formularios aparecen agregados a trámites principales sin que la identificación de este trámite accesorio pueda ser correctamente individualizada a través de los sistemas MESA-DNAS. Este problema es recurrente con el formulario de “Presentación de Memoria y Balance” y también con el “Formulario 5118”, necesario, este último, para la obtención del Certificado de Autoridades, que puede encontrarse agregado al expediente en que tramitó el proceso electoral, al de convocatoria a una asamblea o un congreso y también en un expediente autónomo de solicitud de dicho “certificado”.

12 Ello ocurrió con los expedientes nº 545/00 (“SMATA s/elección”), 1.039.041/01

(“UOCRA s/elecciones”), 1.042.657/01 (“Asociación Bancaria s/elección”), 1.068.475/03 (“ATE s/elecciones”) y 1.075.105/03 (“ATE s/ solicitud de certificación de autoridades”), que al momento de la búsqueda, se encontraban en diversas sedes judiciales de las provincias de San Luis, Mendoza, y Córdoba, respectivamente.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 21 de 74

Con respecto a la “Memoria y Balance” sindical, toda vez que se requiere su aprobación por el órgano deliberativo interno, correspondiente según su grado (asamblea, si es un sindicato de primer grado, y congreso, se se trata de federaciones o confederaciones), la comunicación al MTEySS de la Memoria y Balance puede asumir tres o cuatro formas diferentes de presentación:

• como expediente autónomo: en este caso, la DNAS (el órgano, no el sistema informático) le asigna un número de expediente diferenciado del asignado a la asamblea o congreso en que la Memoria y Balance fueron aprobados, más allá de acompañar formalmente el acta de la asamblea o congreso en la que conste dicha aprobación;

• agregado a otro expediente principal: aquí pueden darse dos variantes: que en la Mesa de Entradas del MTEySS se le haya dado un nuevo número de expediente, siendo así captado por los sistemas MESA-DNAS, o bien que se lo identifique como “trámite interno” (TI), cuyo número generalmente no consta en la base de datos MESA-DNAS; y

• las partes pueden agregar la Memoria y Balance directamente al expediente en que comunican la asamblea o congreso en el cual los respectivos estados contables fueron aprobados, en cuyo caso a la MyB no se le asigna un nuevo número de expediente ni, consecuentemente, aparece individualizada en los sistemas MESA-DNAS.

Estas dificultades, a las que puede sumarse la posibilidad, ya comentada, de que los expedientes hayan sido remitidos a otras dependencias administrativas e incluso judiciales, hacen que el camino de búsqueda resulte verdaderamente arduo, aunque no imposible para la cosecha del dato útil para la determinación del numerador, que, salvo impensadas excepciones, se encuentra de algún modo almacenada y disponible en dependencias de la autoridad administrativa laboral.

2.3.1.2. Síntesis del numerador: datos provenientes de los expedientes de Memoria y Balance y Electorales

Sobre la base de la información recolectada, puede llegarse a la reunión de los datos consignados por las propias asociaciones sindicales en oportunidad de comunicar a la autoridad de aplicación las memorias y balances anuales así como de la remitida para la fiscalización de los procesos electorales de autoridades.

Los Anexos 3 y 4 reúnen la información utilizada para la determinación del numerador, y dado que en ciertas oportunidades la información disponible en un trámite de Memoria y Balance no suele ser coincidente con la del Expediente Electoral, se hace constar la fecha en que los mismos fueran presentados ante la Mesa de Entradas del MTEySS (consignada en los sistemas MESA y DNAS). De este modo con la incorporación de la fecha puede reconocerse, o bien la presencia de algún nivel de sesgo (especialmente cuando las diferencias resulten exageradas), o bien una tendencia.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 22 de 74

2.3.2. Relevamiento de datos del denominador (total de trabajadores afiliables por personería gremial)

A partir de la metodología diseñada para la estimación de la TAS, hemos relevado el universo de los trabajadores sindicalizables por cada una de las asociaciones sindicales que forman parte de la muestra seleccionada, teniendo en cuenta una doble fuente de información: la cantidad de trabajadores que laboran en la actividad en la que actúa cada sindicato, determinada a partir de las declaraciones juradas de los empleadores ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y la cantidad de trabajadores inscriptos como beneficiarios titulares de las Obras Sociales vinculadas a las asociaciones sindicales integrantes de la muestra, conforme a la normativa vigente (ley nº 23.660).

En uno y otro caso —y a diferencia de lo operado para el numerador—, para la estimación del denominador no hemos acudido al examen de expedientes, sino a series de datos recabados por las respectivas autoridades de aplicación (laboral y del Seguro de Salud) en sus correspondientes esferas de competencia.

2.3.2.1. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP

Como mencionáramos más arriba, una de las fuentes a la que hemos recurrido para definir el denominador de la TAS, es la proveniente de las declaraciones juradas que periódicamente los empleadores deben formalizar ante la AFIP.

Esa información está contenida en series de datos individualizadas por cada trabajador dependiente en condiciones regulares. Se trata de “tablas” que contienen a su vez “líneas”, cada una de las cuales representa a un trabajador registrado. Por su parte, a cada columna corresponde una descripción de la relación laboral que ese trabajador mantiene con su empleador (ver Anexo 5). Cada tabla es depurada por el área administrativa del MTEySS a cargo del SIJyP, que rescata de ella las columnas relevantes a las relaciones laborales y de la seguridad social.

La base de datos AFIP-SIJyP permite, entonces, limitar la búsqueda del total de trabajadores que responda a alguno, algunos o todos, los criterios descriptores de la relación laboral individual, pudiendo de este modo cruzar la información disponible al punto de hacer coincidir las pretensiones de afiliación (su universo sindicalizable) de cada asociación sindical con la información disponible en esta base de datos.

Para el cumplimiento de los objetivos de nuestro trabajo, efectuamos un “ajuste” o acotamiento de la información, a aquellos datos que cumplieran con la triple condición lógica de responder a: a) un determinado período temporal coincidente cronológicamente con su correspondiente dato del numerador; b) el ámbito geográfico o territorial de representación del respectivo sindicato; y c) una determinada actividad correspondiente al agrupe sindical.

La determinación de los períodos temporales no resulta un obstáculo severo, toda vez que contamos con las fechas de los datos extraídas de los expedientes utilizados para la determinación del numerador. La frecuencia de la provisión de datos de la AFIP al SIJyP es trimestral y, si bien esta frecuencia obviamente no es

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 23 de 74

tenida en cuenta por las partes al iniciar expedientes administrativos ante la DNAS, puede ser coincidente con las fechas de inicio o finalización (según se trate de MyB o Elecciones), de los expedientes administrativos disponibles.

El “ajuste” de los otros dos campos de búsqueda presenta un grado mayor de complejidad. El “ámbito territorial” de representación de cada entidad gremial, está dado por su respectivo “agrupe”, que deberá coincidir con el sector de actividad determinado por la serie de datos provenientes de la base AFIP-SIJyP. Al respecto, debemos advertir la dificultad que depara la “zonificación” del territorio nacional efectuada por la AFIP, que responde a criterios organizativos de ese organismo gubernamental y puede derivar en la imposibilidad de identificar el “ámbito territorial de actuación” sindical con la “zonificación” de la AFIP.

En cuanto a la “actividad”, la mayor dificultad consiste en que la misma se encuentra expresada a través de un código “CIIU-N”. Al momento de otorgarse la inscripción o la personería gremial a una organización sindical, la autoridad de aplicación no tiene en cuenta la clasificación internacional expresada en la CIIU sino que pretende abarcar la realidad de las relaciones laborales del país, con lo cual ambos criterios resultan arduamente coincidentes. Por lo tanto, a fin de poder recurrir a esta fuente de información, nos hemos visto en la necesidad de “ajustar” también los ámbitos territorial y funcional de cada asociación sindical de la muestra, a fin de permitir la doble compatibilización con los ámbitos territoriales determinados por la AFIP y con los preexistentes “códigos CIIU”.

En ambos casos, será necesario recurrir al “agrupe” de cada asociación gremial, lo que adiciona un nuevo nivel de dificultad a la estimación de la TAS. En el uso de las relaciones laborales en la Argentina, el agrupe identifica al ámbito de actuación o representación de una determinada asociación sindical. Sin embargo, debe advertirse que el mismo concepto admite la precisión de dos significados diferentes: por un lado, remite al ámbito de acción sindical determinado autónomamente por el propio estatuto sindical y, al mismo tiempo, lo hace al ámbito de representación para el cual la autoridad de aplicación ha otorgado la personería gremial a la misma organización (cfr. art. 25, ley 23.551).

De tal modo, cabría decir que cada asociación sindical posee dos agrupes: el delineado autónomamente por el propio estatuto y el determinado por la personería gremial atribuida por el MTEySS. Ambos “pueden ser” coincidentes, pero también el segundo (personería) puede ser de menor alcance que el primero (agrupe estatutario); nunca a la inversa, por expresa disposición legal (art. 25, ley 23.551).

Si bien el MTEySS cuenta con la información sobre ambos agrupes, el determinado por la personería gremial cuenta con las ventajas de mayor certeza y asequibilidad, dado que a pesar de que la DNAS debe registrar cada una de las modificaciones estatutarias, no existe una compilación de las mismas que permitan una compulsa ágil de cada uno de estos ámbitos. En cambio, la información sobre el agrupe reconocido a cada organización en el otorgamiento de la personería gremial, se encuentra recopilada y sistematizada —integrando el conjunto de elementos que componen la denominada “sábana” emitida por los sistemas DNAS-MESA—, lo que favorece nuestra inclinación por la utilización de este recurso. Así también hemos ponderado la posibilidad de un mayor aprovechamiento de los resultados de este

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 24 de 74

trabajo, en razón de que es la personería gremial, y no el estatuto, lo que determina la capacidad sindical para negociar convenios colectivos de trabajo, entre varios derechos exclusivos ligados a este atributo (cfr. art. 31, ley 23.551).

En los Anexos 5, 6 y 7 desarrollamos la forma en que debe ajustarse el proceso de búsqueda de acuerdo con los criterios temporales, funcionales y territoriales que corresponden a las oportunidades y los ámbitos funcionales y territoriales de actuación de cada una de las organizaciones sindicales integrantes de la muestra.

2.3.2.2. Estimación del denominador a partir de los datos sobre trabajadores beneficiarios del sistema de Obras Sociales

Un procedimiento de estimación de la totalidad de los trabajadores sobre los cuales las asociaciones sindicales pretenden la afiliación —alternativo al descripto precedentemente—, está dado por la posibilidad de conocer la totalidad de los trabajadores inscriptos como beneficiarios titulares de las Obras Sociales vinculadas con las organizaciones sindicales constitutivas de la muestra.

Nuestro sistema de Obras Sociales es un producto histórico en el que se han experimentado variaciones a medida que el devenir político-institucional lo fue modificando, como por ejemplo, ha ocurrido con la posibilidad de traspasos de beneficiarios entre diferentes entidades a través del procedimiento denominado “opción de cambio”. Sin perjuicio de ello, implica un importante marco de vinculación institucional entre asociaciones sindicales con personería gremial y sus Obras Sociales sindicales ligadas orgánicamente a ellas y que participan del mismo ámbito de actuación. En efecto, las asociaciones sindicales con personería gremial y las obras sociales sindicales superponen sus espacios geográfico y funcional en el cual el Estado nacional les ha reconocido el pleno ejercicio de sus facultades de actuación (cfr. art. 12, inciso a), ley 23.660).

La normativa de la Seguridad Social prevé la obligatoriedad de que los trabajadores —tanto del ámbito privado como del sector público— sean beneficiarios de la Obra Social correspondiente, en principio, a la asociación sindical con personería gremial dentro de la actividad. Luego, si todos los empleadores de una determinada actividad económica están obligados a inscribir a sus dependientes en la Obra Social de la respectiva actividad, la Obra Social afilia al universo total concreto de los trabajadores de ese mismo ámbito, y ese universo tenderá a ser coincidente con el campo máximo dentro del cual el sindicato podría afiliar trabajadores, esto es, lo que representa el denominador de la fórmula de estimación de la TAS. A dicho universo es posible acceder por la vía de las Base de datos SSSalud.

Un obstáculo a depurar reside en la presencia de los mencionados “traspasos”. A partir del decreto 9/93, se estableció la libertad de elección del trabajador dentro de las Obras Sociales comprendidas en los incisos a), b), c), d) y f) del artículo 1° de la mencionada ley 23.660. La legislación vigente “flexibilizó” el anterior sistema de obligatoriedad en la afiliación a la Obra Social de la actividad, permitiendo a los trabajadores ejercer la opción por aquella que resulte de su preferencia. Es decir, que tras la reforma, el total de los beneficiarios titulares que forman el padrón de una obra social está compuesto efectivamente por los

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 25 de 74

trabajadores de la actividad en la cual se ocupa la asociación sindical con personería gremial, pero además con trabajadores provenientes de otras actividades ajenas a la propia del gremio, que deben ser “depurados” previamente del universo general de la actividad a la que pertenece el respectivo sindicato cuya TAS se ha de calcular.

La operación a realizar consistirá, entonces, en sumar los beneficiarios titulares que, perteneciendo al ámbito de cobertura natural de la Obra Social, hayan ejercido la opción de salida hacia otra cobertura, y asimismo, en restar las personas ingresadas en el respectivo padrón por traspasos provenientes desde otras instituciones ajenas a los ámbitos de representación sindical.

2.3.2.2.1. Estimación del total de trabajadores sindicalizables a través de la base de datos de la SSSalud

Como se adelantó en el punto precedente, la cantidad total de beneficiarios titulares en cada una de las Obras Sociales sindicales permitirá estimar la cantidad de trabajadores a los que una organización sindical con personería gremial podría aspirar afiliar (denominador), siempre que se efectúe previamente una doble operación tendiente a depurar los traspasos de beneficiarios desde y hacia otras entidades del mismo sistema.

Otra salvedad que cabe a la utilización de esta fuente, consiste en la necesidad de efectuar —como con la fuente anterior— un “ajuste temporal” a fin de evitar la utilización de datos no contemporáneos entre sí que podrían inducir a la distorsión de los resultados de la estimación (véase lo explicado en el punto 2.3.2.1).

Por otra parte, la Base SSSalud expresa la Obra Social a la que se efectúan los aportes y contribuciones a partir del “código RNOS”, atribuido por la misma SSSalud. En honor a la brevedad, a los efectos de la búsqueda en los padrones de afiliados de la SSSalud, nos remitimos al Anexo 10. El resultado arrojado en la búsqueda se detalla en el mismo anexo.

2.3.2.2.2. Posibles sesgos en el denominador por datos de beneficiarios de Obras Sociales tomados de distintas fuentes

Al provenir de distintas fuentes, en las cuales, a su vez, se consideran hechos jurídicos y económicos diferentes (el origen y destino de los aportes y contribuciones al SIJyP, en un supuesto, y la declaración de las Obras Sociales sobre la identidad de sus afiliados, en otro), advertimos que existe posibilidad de que surjan diferencias en los valores arrojados para un mismo denominador.

Los resultados pueden consultarse en los cuadros incorporados como Anexos 9 y 10.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 26 de 74

2.4. La estimación de la TAS

A partir de los relevamientos de las fuentes mencionadas precedentemente y del estado de cada una de ellas, contamos con elementos suficientes como para intentar establecer una estimación de la TAS por entidad gremial, cuyos resultados se observan en los cuadros que prosiguen.

A los fines de su presentación, hemos reagrupado los datos obtenidos en los siguientes grupos de sectores: “Comercio y Servicios”, “Transporte”, “Industria”, “Sector Público”, y finalmente incluimos un ensayo de estimación de la TAS en las dos centrales sindicales nacionales. En cada subtítulo se explican las particularidades de cada TAS y se formulan aclaraciones en torno a la posible existencia de niveles de sesgo.

Las magnitudes de la operación dan cuenta de las dificultades enfrentó nuestro intento de establecer una estimación fidedigna de la sindicalización en el sector público, a raíz del ya explicitado problema que surge de que la mayoría de los datos de los trabajadores dependientes de los Estados provinciales y municipales no ingresan a la Base AFIP-SIJyP (v. cuadro 5).

A fin de permitir una rápida —aunque poco precisa— ilustración, agregamos en la última columna de cada uno de los cuadros, una aproximación a un eventual promedio entre las cuatro variantes de estimación de la TAS, haciendo la salvedad de que se incluyen en ese cálculo datos correspondientes a fechas diferentes, dados los intervalos que median entre procesos electorales —tal como se explica en el punto 1.2.3.1.2— y las diferentes fechas de presentación del Formulario 5118 y de confección de la Memoria y Balance que se utilizan, ambas, como fuentes del numerador.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 27 de 74

2.4.1. La estimación de la TAS en el sector Comercio y Servicios

Cuadro 2

Organización Sindical

TAS (estimación 1) ECD/CIIU

TAS (estimación 2) M&B/CIIU

TAS (estimación

3) ECD/O.S.

TAS (estimación 4) M&B/O.S.

TAS Promedio aproximado

FAECyS 35 % 35 % *

SEC 72 % 72 % **

ATSA 16 % 29 % 23 %

La Bancaria

55 % 55 %

UTHGRA 80 % 23 % 52 % ***

FOETRA 54 % 54 %

UPS 46 % 26 % 36 %

SOM 40 % 40 % 33 % 32 % 36 %

Notas: * Conforme se advierte en el Anexo 3, el expediente electoral de la FAECyS consigna datos de “delegados congresales electores”, omitiendo la cantidad de trabajadores afiliados. No obstante lo cual, dada la relevancia de la representación sindical y de la actividad de que se trata, se optó por volcar una aproximación a la estimación de la TAS, utilizando, como dato constitutivo del numerador, el último número de afiliados activos registrado administrativamente, que corresponde al proceso electoral de 1996.

** En lo que respecta al SEC (sindicato de primer grado adherido a la FAECyS), la Base AFIP-SIJyP arroja una cantidad muy baja como total de trabajadores de la actividad para la Ciudad de Buenos Aires (sólo 100.698), conforme se ilustra en el Anexo 9, lo que arroja una TAS muy elevada en comparación con la estimación efectuada para la entidad de segundo grado.

*** En el caso de la UTHGRA (trabajadores gastronómicos), debemos formular dos aclaraciones: La primera, tiene que ver con la nula convicción que surge del número de afiliados consignado en el expediente electoral (“100.000”, redondísimo), en el que no se verifica la operatoria de mecanismos de control de la democracia interna ni una eficiente fiscalización externa, dando lugar a una TAS muy elevada. La segunda, es la brecha que reflejan los resultados de las respectivas búsquedas en las bases de datos AFIP-SIJyP (119.571 trabajadores) y SSSalud (435.360 beneficiarios titulares), demasiado importante, aun considerando la diferencia de 3 años que media entre ambos archivos.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 28 de 74

2.4.2. La estimación de la TAS en el Transporte

Cuadro 3

Organización Sindical

TAS (estimación 1) ECD/CIIU

TAS (estimación 2) M&B/CIIU

TAS (estimación 3) ECD/O.S.

TAS (estimación 4) M&B/O.S.

TAS Promedio Estimada

Federación Camioneros

85 % 85 % 74 % 73 % 79% *

SICHOCA 38 % 38 %

UTA 47 % 24 % 36 %

APA 23 % 23 % **

UnFerr 34 % 13 % 23% ***

La Fraternidad

10 % 04 % 7 % ***

Notas: * Resulta inevitable cierto margen de sobrestimación en la TAS de la Federación de Camioneros en tanto admite la afiliación de “choferes autónomos”, los cuales, por dicha condición, no aparecen empadronados como “trabajadores” en las bases de datos SIJyP ni SSSalud.

** El porcentaje estimado para la APA se realiza sobre el ámbito general de los trabajadores de la actividad aeronáutica, en la que existen solapamientos con los agrupes de otras organizaciones sindicales, como por ejemplo, UPADEP (Unión del Personal Aeroportuario de Empresas Privadas).

*** Los porcentajes de afiliación de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad responden a estimaciones efectuadas sobre el total de trabajadores de la actividad ferroviaria, cuya representación se distribuyen tres gremios, uno de actividad (la UnFerr) y dos de oficio (La Fraternidad y La Asociación de Señaleros Ferroviarios), además de un cuarto que nuclea al personal jerárquico (APDFA).

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 29 de 74

2.4.3. La estimación de la TAS en la Industria

Cuadro 4

Organización Sindical

TAS (estimación 1) ECD/CIIU

TAS (estimación 2) M&B/CIIU

TAS (estimación 3) ECD/O.S.

TAS (estimación 4) M&B/O.S.

TAS Promedio estimada

UOM 87 % 87 % *

ASIMRA 11 % 11 % **

SMATA 53 % 53 % ***

SUTNA 68 % 74 % 71 %

UOEP 30 % 30 % 24 % 28 %

AOT 36 % 36 % 43 % 31 % 36 %

UOCRA 69 % 69 %****

Notas: * Según informa el personal técnico informático de la Subsecretaría de Pogramación y Estudios Técnicos del MTEySS, se hace muy difícil establecer una correspondencia exacta entre el nomenclador de actividades de la Base AFIP-SIJyP y la definición correspondiente a cada rama de la actividad metalúrgica comprendidas por el CCT 260/75.

** La tasa de ASIMRA se estima tomando como denominador la cantidad de beneficiarios titulares de la Obra Social de Supervisores de la Industria Metalúrgica (OSSIMRA), que registra, en el período tomado para efectuar la medición —una vez depurados los traspasos—, la cantidad de 61.913 beneficiarios. Entre ellos, se encuentran contabilizados los afiliados “pasivos”, que a su vez se encuentran excluidos del numerador, lo cual implica la introducción de un factor distorsivo en la medición y explica el bajo porcentaje de que arroja como resultado para este sindicato.

*** La TAS de SMATA, calculada tomando los datos arrojados por la búsqueda en la Base AFIP-SIJyP, arrojaría un imposible porcentaje superior al 100 %.

**** La tasa de afiliación atribuida a la UOCRA, medida por personería gremial, arroja una magnitud mucho más alta que surge de las anteriores mediciones de Torre y de Lamadrid y Orsatti.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 30 de 74

2.4.4. La estimación de la TAS en el Sector Público

Cuadro 5

Organización Sindical

TAS (estimación 1) ECD/CIIU

TAS (estimación 2) M&B/CIIU

TAS (estimación 3) ECD/O.S.

TAS (estimación 4) M&B/O.S.

TAS Promedio Estimada

UPCN 59 % 59 %*

ATE 40 % 40 %*

CTERA 70 % 70 %

Nota: * Las estimaciones de ATE y UPCN se refieren a los ámbitos de sus respectivas personerías gremiales, lo que excluye los recortes provenientes de encuadramientos o disputas de personería con otros gremios. En ambos casos, se tomó como denominador el número proveniente de la Base SSSalud, en tanto la Base AFIP-SIJyP —como se ha señalado— no incluye a los empleados de las administraciones de las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que sí se encuentran ponderados en el numerador; lo que implica necesariamente que si existiera la posibilidad de incluirlos en el denominador, la estimación de la TAS en ambas organizaciones arrojaría necesariamente un porcentaje inferior.

2.4.5. La estimación de la TAS en las Centrales Sindicales

Cuadro 6

Organización Sindical

TAS (estimación 1) ECD/CIIU

TAS (estimación 2) M&B/CIIU

TAS (estimación 3) ECD/O.S.

TAS (estimación 4) M&B/O.S.

TAS Promedio Estimada

CGT* 48 %

CTA** 23 % 23 %

Notas: *El porcentaje de afiliados atribuido a la CGT constituye una excepción con respecto a la metodología adoptada en este trabajo, dado que no nos ha sido posible hallar actuaciones administrativas que consignaran su cantidad de trabajadores afiliados o representados a través de las entidades de primer y segundo grado adheridas a la misma. Al efecto de no excluir el dato de esta central, dada su relevancia dentro del movimiento sindical argentino, hemos decidido volcar una estimación con mero valor ilustrativo y haciendo reserva de su confiabilidad.

Así, se ensayó una hipótesis de tasa en base a las manifestaciones vertidas públicamente por sus voceros al momento de reanudarse la convocatoria al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil en el año 2004 (ver Diario Clarín del día 23/08/2004). Vale aclarar que el expediente electoral de la CGT contempla datos de los delegados participantes en el Congreso Extraordinario de

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 31 de 74

elección de autoridades, no de trabajadores afiliados. Este dato ha sido asequible en el caso de la CTA, en razón de que la elección de sus autoridades, aún en el caso de trabajadores afiliados a sindicatos adheridos a la misma, se realiza por voto directo.

Lo manifestado anteriormente hace referencia a la construcción del numerador de la Tas en ambas centrales. En cambio, para la determinación del denominador se tomó la cantidad total de asalariados registrados en la Base AFIP-SIJyP.

** La estimación de la TAS de la CTA contempla sólo a los cotizantes afiliados a través de las organizaciones de primer grado adheridas a la central sindical, esto es, excluyendo a los “afiliados directos”, a los desempleados y a los jubilados.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 32 de 74

3. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

3.1. Sin perjuicio de la problemática que plantean al significado actual de la tasa de sindicalización los elevados índices de desempleo y de empleo no registrado que afectan al mercado de trabajo en la Argentina, el porcentaje de afiliación sindical constituye todavía un apreciable indicador del grado de satisfacción de los trabajadores con respecto a las organizaciones que los representan o —dicho en otros términos— del nivel de legitimación de la representación ejercida por estas organizaciones.

Esa funcionalidad de la tasa de afiliación y la falta de estimaciones actuales, justifican la perseverancia en el intento de avanzar en el desarrollo metodológico de su medición.

Los estudios y ensayos sobre sindicalización que han precedido al que aquí presentamos, han esbozado mediciones de la tasa de afiliación por sectores económicos o ramas de actividad o han ensayado estimaciones globales en proporción a la cantidad total de asalariados; opciones todas condicionadas, entre diversas razones, por la dificultad para hallar fuentes de información confiables sobre los datos de afiliados a las entidades sindicales.

Por nuestra parte, consideramos especialmente importante la construcción de una alternativa metodológica que permita arribar a una estimación de la tasa de afiliación por entidad gremial, máxime en un sistema de representación unificada en los sindicatos “más representativos”, como es el caso del denominado “Modelo Sindical Argentino”.

Nuestro trabajo ha tenido el modesto objetivo de intentar un mínimo paso en esa construcción metodológica y aportar una muestra de datos ilustrativos a partir de un ensayo de estimación en organizaciones representativas de trabajadores de distintos sectores y actividades.

3.2. Comenzando por las fuentes de información compulsadas durante nuestra investigación, debemos señalar que hemos experimentado las dificultades esperadas para encontrar datos disponibles y fiables para la construcción del numerador de la fórmula de la tasa de afiliación. En la generalidad de los sindicatos seleccionados para la muestra, han resultado más abultados los números de afiliados extraídos de los expedientes electorales —particularmente donde se evidencia déficit de control— en relación con las más moderadas cifras que surgen de los expedientes de Memoria

y Balance.

Acerca de estos expedientes de Memoria y Balance, podemos afirmar con más precisión que, en contra de la presunción más corriente, en ningún caso hemos detectado indicios de subdeclaración de afiliados, lo cual nos permite, además de merituar la utilización de nuestra metodología y nuestra escala de confiabilidad entre fuentes, concluir en lo siguiente:

a) el vicio de confiabilidad que afecta más frecuentemente a las fuentes de información sobre afiliados a las organizaciones sindicales en la Argentina, consiste en una “tendencia a la sobredeclaración”; no así en sentido contrario, es decir, hacia la subdeclaración;

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 33 de 74

b) la tendencia a sobreestimar el número de afiliados sindicales se observa en mayor medida en la documentación ilustrativa de congresos de entidades de segundo y tercer grado y también en los procesos electorales, en este último caso, al menos en situaciones de ausencia o déficit de controles democráticos internos y externos; y

c) no se verifican indicios de subdeclaración de afiliados en ninguno de los expedientes labrados en sede del Ministerio de Trabajo, ni aun en los trámites que contienen información contable sobre los ingresos por aportes y cuotas de afiliación.

Consideramos un ejemplo de la mencionada tendencia a la exageración del número de afiliados, el caso del sindicato representativo de los trabajadores gastronómicos, del cual no hemos podido hallar presentaciones administrativas de sus estados contables al control de la autoridad de aplicación dentro del período cuatrienal abarcado por nuestro estudio, y en cuyo expediente electoral se consigna la inverosímil cantidad de “cien mil” afiliados activos, no avalada documentalmente.

3.3. Tal como surge de este informe, también hemos enfrentado problemas para la determinación del denominador de nuestra fórmula de estimación de la tasa. Destacamos la insalvable diferencia surgida de los ensayos de medición, según que se utilizara la Base AFIP-SIJyP o la Base SSSalud. Tomando como ejemplo a la Unión Ferroviaria, la tasa de afiliación arroja un 43 % si el denominador se extrae de la Base AFIP-SIJyP, y un 13 % si el dato es tomado de la Base SSSalud, utilizando en ambos casos el mismo numerador. Lo mismo ocurre en los casos de la Unión del Personal de Seguridad (UPS), que arroja un 34 % con la primera fuente y un 26 % con la segunda, y de la UTHGRA, que da lugar a una variación entre un 80 % y un 23 %.

Otro detalle a destacar de nuestra experiencia, es que la Base AFIP-SIJyP evidenció importantes dificultades en determinados sectores, como las ya señaladas en la Administración Pública en razón de que los sistemas de Seguridad Social provinciales no se encuentran integrados a dicha base.

Tampoco fue posible, utilizando la Base AFIP-SIJyP, reconstruir el universo de trabajadores de la actividad de comercio, dado el excesivamente bajo número reflejado en la búsqueda (105.918 trabajadores para la actividad en todo el país) en comparación con el más aceptable número arrojado por la Base SSSalud (1.444.009 trabajadores) a la fecha de búsqueda.

Tampoco nos resultó posible incluir en la muestra a las organizaciones de primero ni de segundo grado representativas de los encargados de edificios de propiedad horizontal, en razón de las dificultades que presentaron ambas bases de datos para abarcar y procesar al conjunto total de trabajadores o de empleadores de esta actividad laboral.

3.4. Si nos dejamos llevar por los porcentajes resultantes de nuestro ensayo de estimación —y nos permitimos considerar a la muestra que hemos confeccionado, mínimamente representativa del universo sindical nacional—, podemos afirmar que a pesar de transformaciones ocurridas en la estructura ocupacional y en el mercado de

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 34 de 74

trabajo de la Argentina en los dos últimos decenios13, la tasa de afiliación sindical en nuestro país ha conservado proporciones significativas entre los asalariados formales dentro del lustro 2000-2004.

El promedio de los porcentajes resultantes de las estimaciones que componen la muestra, arroja un 45 %; valor considerable en términos comparativos con los índices que se observan en otros países latinoamericanos y europeos meridionales, sin perjuicio del insoslayable margen de informalidad que afecta al mercado de trabajo argentino, cercano al 46 %.

En nuestra medición, los porcentajes más elevados corresponden a los sindicatos industriales, resultando considerablemente alta la tasa en los casos de UOM, SMATA, SUTNA y UOCRA, además de la Federación de Camioneros, con la salvedad del inevitable sesgo al que hicimos referencia más arriba, relacionado con la afiliación de choferes autónomos que admite esta organización de segundo grado.

Con respecto a la industria de la construcción, cabe señalar que nuestra experiencia de estimación de la tasa de afiliación, siguiendo nuestra propia metodología, genera resultados significativamente distintos de los exhibidos por investigaciones anteriores, en las cuales el porcentaje de agremiación en esta actividad resultaba ostensiblemente más bajo (28% en 1982/86, cfr. Lamadrid y Orsatti, 1991)14.

Observamos también una marcada diferenciación entre las tasas de las uniones relevadas —compárense, por ejemplo, las estimaciones alcanzadas en UOM, UOCRA, UTA, La Bancaria y UPS— así como entre las federaciones —v. gr., las tasas correspondientes a FAECYS, FOETRA, Federación de Camioneros y CTERA—, dejando a salvo las ya reseñadas dificultades que enfrentó la investigación en las organizaciones de segundo y tercer grado.

Para finalizar con lo relativo a los resultados de la estimación, debemos señalar que la tasa de afiliación sindical se ha mostrado como un indicador sensible o con cierta elasticidad, en tanto surgen tenues pero visibles fluctuaciones entre distintos lapsos de tiempo, detectadas por caso en las organizaciones de las industrias textil y plástica y de servicios de transporte, seguridad y maestranza.

3.5. La tasa de afiliación suele ponderarse como un dato no sólo demostrativo del nivel de legitimación de la representación ejercida por las organizaciones gremiales15 sino, al mismo tiempo, revelador de la acumulación del poder sindical.

Un preconcepto, difundido en publicaciones bibliográficas y periodísticas y arraigado en la cultura gremial, pretende la existencia de una relación directamente proporcional entre la tasa de afiliación y la concentración de la representatividad

13 Que determinaron una modificación significativa en el mapa de la clase trabajadora y la

aparición de nuevos obstáculos a la actividad gremial. Cfr. LOZANO, Claudio, “Los niveles de sindicalización y la propuesta del CTA”, Boletín de coyuntura, IDEP-ATE, Bs. As., mayo 1995.

14 A pesar de que en el período tomado en cuenta para nuestra medición (primer trimestre de 2001) no se había modificado el esquema de contracción de la obra pública (cfr. FELDMAN, 1991) ni superado la recesión económica que se aproximaba a su punto de crisis alcanzado en diciembre de ese mismo año.

15 Cfr. DE GYLDENFELDT, Claudia A., “Sindicalización y organización de los trabajadores”, Cuadernos IDEP-ATE, Bs. As., julio 1995, p. 3.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 35 de 74

sindical en estructuras organizacionales de grandes dimensiones16. Es decir que —conforme a dicha creencia— el mayor volumen de la organización constituiría un elemento determinante de un mayor poderío relativo de la misma y, transitivamente, un factor decisivo de las preferencias de afiliación de los trabajadores, con desmedro implícito de otros factores a los que cabría asignar igual o mayor grado de influencia, como por ejemplo, el calado de la implantación sindical en los establecimientos o la dinámica en la acción reivindicativa17. A la inversa —siempre desde el apuntado preconcepto—, la menor estructura sindical resultaría determinante de un menor porcentaje de adhesiones entre los trabajadores.

Los resultados de nuestro trabajo no aportan elementos conducentes a tener por verificada dicha percepción. No obstante asumir que, eventualmente, sería necesaria una investigación específica y de mayor alcance para obtener conclusiones satisfactorias sobre la relación entre el volumen de la estructura organizacional y la tasa de afiliación —relación a la que nos convence denominar “densidad sindical” en sentido estricto—, es posible ensayar algunas hipótesis explicativas de la aparente inconexión entre ambas magnitudes.

Intuimos a priori que los relativamente bajos porcentajes de afiliados en organizaciones de gran dimensión podrían tener alguna vinculación con la existencia de cuotas de solidaridad —aportes sindicales obligatorios para todos los trabajadores comprendidos por el ámbito de representación del convenio colectivo, con independencia de su condición de afiliados o no afiliados al sindicato firmante del convenio—, que desincentivarían el pago del derecho específico de afiliación.

Desde otra perspectiva, cabría vincular hipotéticamente al porcentaje de afiliados, no ya con la incidencia de factores de estímulo o desestímulo económico a la afiliación, sino con decisiones subjetivas de las dirigencias sindicales, clasificables dentro de la problemática de la denominada democracia interna, como podría ser un comportamiento de la cúpula institucional refractario al ingreso de nuevos miembros a fin de reducir las probabilidades de surgimiento de corrientes de opinión internas y competidores electorales.

Esa suerte de pulsión centrífuga de algunas dirigencias sindicales —tendencialmente opuesta al desarrollo cuantitativo de la base subjetiva de representación gremial— se encontraría coadyuvada por factores patrimoniales, en los casos en que los importes de la cuota de afiliación propiamente dicha no constituyen un ingreso económico significativo en comparación con las recaudaciones provenientes de contribuciones de los empleadores al sindicato y de las referidas “cuotas de solidaridad”, cotizaciones ambas originadas en convenios colectivos de trabajo (condición impuesta por el artículo 9º de la ley 23.551).

En todos los casos cabría adicionar las defensas jurídicas con que cuenta el monopolio de representación implícito en la personería gremial y que redundan en obstáculos o desestímulos a la constitución de nuevas organizaciones. Así, los artículos 28 de la ley 23.551 y 21 del decreto reglamentario nº 467/88, dificultan el

16 Idea cuestionada por Silvio Feldman. Cfr. FELDMAN, S., “Tendencias de la

sindicalización en Argentina”, Revista “Estudios del Trabajo”, Aset, Bs. As., Nº 2, 1991, p. 81. 17 De acuerdo con un informe de la OIT, “el apoyo que presten los trabajadores al sindicato

no depende tanto de su afiliación como de la actitud que adopten en situaciones conflictivas”; cit. por LAMADRID, Alejandro y ORSATTI, Álvaro en “Una revisión de las medidas sobre tasa de sindicalización en Argentina”, en Revista “Estudios del Trabajo”, Aset, Bs. As., Nº 2, 1991, p. 136.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 36 de 74

acceso a la personería gremial a nuevos sindicatos, tanto en el mismo ámbito de representación como en ámbitos superpuestos. Los artículos 29 y 30 de la ley citada, decididamente lo imposibilitan para los “sindicatos de empresa” (art. 29, ley cit.) y “de oficio, profesión o categoría” (art. 30, ley cit.), conforme lo entiende parte de la doctrina jurídica, en coincidencia con la OIT18, y surge de la jurisprudencia mayoritaria19. ♦

18 El Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y

Recomendaciones de la OIT han formulado diversos cuestionamientos al régimen argentino de asociaciones sindicales (ley 23.551 y decreto 467/88) por entender que contradice el Convenio nº 87, relativo a la libertad sindical. El Comité ha objetado el cúmulo de privilegios concentrados en la personería gremial, por su capacidad para condicionar decisivamente la preferencia en la afiliación de los trabajadores al privar a las asociaciones sin personería de los medios esenciales para fomentar y defender los intereses de sus miembros (cfr. OIT, “Recopilación de decisiones principios del Comité de Libertad Sindical”, Ginebra, 1996, párr. 309). Por su parte, la Comisión de Expertos viene insistiendo desde 1998, en que “las condiciones adicionales requeridas para la concesión de personería gremial a los sindicatos de empresa, de oficio, profesión o categoría son excesivas y en la

práctica impiden que estas organizaciones tengan acceso a la personería gremial. En efecto, cuando

exista un sindicato de actividad con personería gremial y represente a los trabajadores de ese ámbito,

ningún sindicato de empresa, de oficio, profesión o categoría en ese ámbito podrá lograr el

reconocimiento de la personería gremial aunque haya demostrado, de conformidad con el artículo 28

ser el más representativo.” Cfr., entre otros, OIT, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenio y Recomendaciones, Conferencia Internacional del Trabajo, 87ª reunión, Ginebra, 1999, p. 218. Cfr., asimismo, CORTE, Néstor T., “El Modelo Sindical Argentino”, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994, y bibliografía citada en la nota 5 de este trabajo.

19 Recientemente, la sala VI de la CNAT, en el caso “Asociación del Personal Legislativo c. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”, rechazó la solicitud de personería gremial del Sindicato del Personal Superior del Congreso de la Nación, por entender que no existían intereses diferenciados entre los sindicatos en oposición.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 37 de 74

Anexo 1. Problemática de las fuentes de información para determinar el numerador

Las experiencias recogidas de investigaciones precedentes en torno al problema de las fuentes de información idóneas para la estimación del numerador en el cálculo de la TAS se resumen en los estudios efectuados por Torre (1973), Godio y Palomino (1988), Feldman (1991), Lamadrid y Orsatti (1991) y Marshall y Perelman (2004). En ese sentido:

• Juan Carlos Torre, evalúa el carácter de fuentes de los censos de 1936, 1941, 1945, 1965, 1968 y 1971, y los padrones de afiliados cotizantes confeccionados por la Confederación General del Trabajo (CGT) en ocasión de sus Congresos Confederales. Encuentra en todas las fuentes algún grado de sesgo, distinguiendo: a) respecto de los censos, por haber sido elaborados a partir de los datos que proporcionaron los sindicatos en concepto de retenciones por cuota sindical, los cuales se encontrarían atenuados por los propios sindicatos; b) los padrones para los confederales de la CGT, se encontrarían exagerados por el juego político intrasindical, dado que la cantidad de cotizantes determina la cantidad de congresales y, en definitiva, el peso político de cada sindicato dentro de la central; la excepción estaría dada por el padrón elaborado del año 1970, en el que la CGT fuera intervenida por el Ministerio de Trabajo y los padrones elaborados bajo control de la autoridad administrativa. De las dos fuentes mencionadas, pese al reconocimiento del sesgo señalado y asumiendo el puro carácter conjetural de las estimaciones efectuadas, Torre prefiere a los padrones para los Congresos Confederales de la CGT y los utiliza para sus estimaciones.

• Julio Godio y Héctor Palomino, realizan un estudio sobre la evolución de la estructura laboral y sindical desde mediados del siglo XX. Si bien su labor no consiste en la estimación de la TAS, recurren a ella como fundamento. Los autores toman como fuentes los censos de 1936 y 1965, que mencionara Torre, y los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo a la CGT sobre la base de declaraciones juradas y el listado de sindicatos registrados. Pese a que el documento no tiene un carácter crítico sobre las fuentes mencionadas (en definitiva no era ése el objeto de su investigación), los autores dan cuenta del sesgo de los datos consignados (notas al pie de páginas 81 y 109).

• Silvio Feldman, comparte la afirmación de Torre respecto del sesgo presente en las declaraciones ante los congresos confederales de la CGT y censos solicitados por el Ministerio de Trabajo. Por ello y para el análisis de la evolución de la TAS, Feldman recoge los datos sobre afiliación sindical publicados por el Ministerio de Trabajo en 1987, eliminando de esas series los datos sobre trabajadores pasivos, cotejándolos con los padrones de los procesos electorales sindicales desarrollados entre 1983 y 1986, en los casos en que pudo conocerse su número. Luego de esas depuraciones, Feldman afirma que el número de afiliados declarados y el proveniente de los padrones electorales es bastante cercano (94,9%) y que ello se encontraría motivado en que se evaluó un período donde existió democracia interna en los sindicatos (más de una lista) y existieron procesos de cotejo por disputa de la personería gremial. Sin embargo y dado que la metodología de cálculo

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 38 de 74

de la TAS no era el fin último de la investigación, este autor no explicita el procedimiento emprendido para las mencionadas depuraciones.

• Alejandro Lamadrid y Álvaro Orsatti, parten del reconocimiento de la imposibilidad de cálculo de la TAS, sino sólo su estimación. En su análisis sobre las fuentes utilizadas evalúan la calidad de cada una de ellas. Ubican en primer lugar las declaraciones sindicales ante el Ministerio de Trabajo, seguidas por las declaraciones en ocasión de congresos confederales, y finalmente, los padrones eleccionarios cuando existiese más de una lista y los padrones electorales confeccionados en ocasión de elecciones con lista única, en el orden señalado. Observan, sin embargo, las siguientes distorsiones: a) las declaraciones públicas de las centrales sindicales ante organizaciones de grado superior sólo sirven para hacer estimaciones globales; b) en las declaraciones ante las entidades de grado superior sobre ingresos en concepto de cuota sindical observan dos tendencias contradictorias: tienden a la subestimación de la cantidad de afiliados a los efectos de incrementar la cantidad de delegados en los congresos, y a la subestimación en cuanto implica reducir proporcionalmente el monto de la cuota que deben aportar; c) cuestionan las declaraciones ante el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social sobre registros de afiliados, sostenidas durante el período 1976/1983, cuando esos controles eran acompañados de prácticas antisindicales; y d) consideran confiables a los padrones eleccionarios en tanto exista más de una lista, ya que en ese caso el control de los competidores electorales y la fiscalización del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social del procedimiento operan como factores de moderación de la intención de abultar la cantidad de afiliados.

• Adriana Marshall y Laura Perelman, estudian los efectos del derecho positivo sobre los trabajadores y sobre la evolución de la tasa de sindicalización. A ese efecto hacen suyas las críticas señaladas en el estudio de Lamadrid y Orsatti, adoptando las estimaciones efectuadas por estos investigadores.

Con respecto a las fuentes señaladas, la doctrina comparte, como se ha visto, la presencia de importantes niveles de distorsión de la información. Por nuestra parte, sobre esas fuentes, podemos formular las siguientes consideraciones:

• Censos elaborados por el MTEySS dirigidos a las asociaciones sindicales de 1936, 1941, 1945, 1965, 1968 y 1971. Más allá de tratarse de datos útiles solamente para la investigación histórica (Godio y Palomino), y de la falta de una frecuencia constante en la periodicidad del cálculo, se encuentran atenuados debido a que se confeccionaron a partir de los ingresos económicos de los sindicatos, en particular sobre las retenciones en concepto de cuotas sindicales (Torre).

• Padrones de cotizantes confeccionados en ocasión de Congresos Confederales de la CGT. Se encuentran exagerados por el juego político intrasindical dado que son tenidos en cuenta para determinar la cantidad de congresales por asociación sindical en el Congreso Confederal (Torre, Godio y Palomino, Feldman). La excepción estaría dada por los padrones confeccionados en épocas en que la CGT fuera intervenida y los padrones

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 39 de 74

confeccionados con intervención de la autoridad administrativa, como los de 1966 y 1970 (Torre).

• Datos provenientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social obtenidos de las declaraciones juradas de las asociaciones sindicales. Este dato suele encontrarse exagerado por parte de las mismas asociaciones sindicales con el fin de amplificar su importancia políticosocial ante la Autoridad Administrativa y las otras asociaciones sindicales de la actividad. Sobre estos datos podrían aplicarse depuraciones (Feldman), pero para ello debería establecerse un procedimiento de depuración.

• Padrones de Elecciones sindicales. En ocasión de elecciones en el seno de las asociaciones sindicales, cada organización debe elaborar los padrones que permita a los trabajadores afiliados a las mismas ejercer su participación. La confiabilidad de la fuente es mayor en tanto existan mecanismos de democracia intrasindical que permitan el control y la depuración de los padrones por las listas competidoras en el comicio.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 40 de 74

Anexo 2. Relevamiento de datos del numerador (total de trabajadores efectivamente sindicalizados) y dificultades en la consulta de expedientes correspondientes

Como mencionáramos en el título 2.3.1., los efectos de dotar de virtualidad al elemento numerador, se recabaron los datos contenidos en expedientes administrativos que se encontraban en trámite en la DNAS, así como otros que se encontraban en situación de archivo en el Despacho Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Ministerio de Trabajo (en adelante, MESA). Los expedientes comprendidos en el primer supuesto, se compulsaron en las oficinas de la DNAS, y con respecto a los del segundo, se solicitó su desarchivo a través de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SsPTyEL) del mismo MTEySS a fin de ser consultados en la sede de este organismo.

A fin de la selección, individualización y búsqueda de las mencionadas actuaciones, se utilizaron las bases de datos informáticas con que cuenta el MTEySS, es decir, los sistemas “MESA” y “DNAS”.

En cuanto a las dificultades mencionadas en el título 2.3.1.1 y relacionadas con los descriptores utilizados por los sistemas MESA-DNAS para los trámites sindicales, la simple enumeración de los mismos es elocuente para graficar ese obstáculo. En efecto pueden hallarse esos expedientes, según el caso, bajo los siguientes descriptores:

• 700 – RC (Modific. Sist. Regis. Contable) • 750 – AUDITORIA CONTABLE • 800 – MB (MEMORIA Y BALANCE) • 900 – CS (CUOTA SINDICAL) • 902 – CS (Dic. C/Obs. Capital) • 1000 – AGO. (ASAMB. GRAL. ORDINARIA) • 1001 – AGO. (Comunica Convocatoria) • 1050 – AGO. (Pres. Impugnación) • 1100 – CGO. (CONGRESO GRAL. ORDINARIO • 1101 – CGO. (Comunica Convocatoria) • 1103 – CGO. (Dic. Art.13 interior) • 1200 – ECD. (ELECCIONES C.D.) • 1201 – ECD (Com. Convocatoria) • 1203 – ECD (Dic. Art.15 Interior) • 1205 – ECD (Certificación Autoridades) • 1250 – ECD (Pres. Impugnación) • 1266 – ECD (Certificado Autoridades) • 1300 – DA (DENUNCIA ACEFALIA) • 1306 – DA (Inf. Inspección) • 1400 – CGE (CONGRESO G. EXTRA.) • 1401 – CGE (Presentación) • 1403 – CGE (Dic. Art.13 Int.) • 1450 – CGE (Presenta Impugnación) • 1500 – AGE (ASAMB. GRAL. EXTRAORD.) • 1501 – AGE (Presentación) • 1550 – AGE (Pres. Impugnación) • 1700 – TV (TEMAS VARIOS) • 2000 – MCD (MODIFICACIÓN C.D.) • 2002 – MCD (Renuncia C.D.) • 2003 – MCD (Suspensión C.D.)

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 41 de 74

• 2004 – MCD (Licencia C.D.) • 2005 – MCD (Fallecimiento C.D.)

Los descriptores resaltados con negrita son aquellos en los cuales hemos dado con expedientes de los que obtuvimos información.

Cabe agregar que existen descriptores que corresponden a Asambleas Generales Ordinarias y Asambleas Generales Extraordinarias propias de las asociaciones sindicales de primer grado y de las uniones, y a su vez, existen descriptores que corresponden a los Congresos Generales Ordinarios y Congresos Generales Extraordinarios, propios de las asociaciones sindicales de segundo y tercer grado. Si bien no es desconocido que las denominaciones de “Asambleas” y “Congresos” expresan inmediatamente una realidad estructural interna relevante en la vida de los sujetos sindicales, al mismo tiempo se puede reconocer que, a los fines del trámite de su comunicación a la DNAS, las mismas tienen idénticas atribuciones, realidad que hace evidente la utilización de un único formulario para ambos tipos de órganos y estructuras asociativas.

Continuando el mismo ejemplo, la existencia de otros “temas” que combinan, v. gr., la convocatoria de Asambleas y Congresos con otras materias diferentes, ramifica excesivamente la búsqueda (v.g., “Congreso General Ordinario – Memoria y Balance” o “Asamblea General Ordinaria – Memoria y Balance”; sumándose otros casos, en los que se desagregan trámites según que la Memoria y Balance haya sido aprobada en una Asamblea o en un Congreso General que pudo haber sido “Ordinario” o bien “Extraordinario”, sin que esta discriminación en la codificación sistémica encuentre justificación jurídica ni se vea reflejada en un tratamiento administrativo diferenciado en las respectivas actuaciones).

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 42 de 74

Anexo 3. Relevamiento de datos del numerador a partir de los Expedientes Electorales

Cuadro Anexo 3

Expediente Electoral (Miembros Comisión Directiva) Organización sindical Activos Pasivos TOTAL VaronesMujeres TOTAL

Expedientes Consultados

La Bancaria 45.931 45.931 40.000 5.931 45.931 1.042.657/01

AOT 27.816 8.679 36.495 21.696 6.120 36.495 1.064.724/02 1.092.320/04

APA 3.943 438 4.381 3.351 1.030 4.381 1.099.411/04

ASIMRA 9.099 2.134 11.233 10.060 1.173 11.233 1.037.366/01 1.044.543/01

ATE 119.843 23.897 143.740 81.494 62.246 143.740 1.068.475/03 1.075.105/03

ATSA 20.588 20.588 20.588 1.033.466/00

CGT 1.092.130/04

CTA 840.714 32.425 873.139 403.543 437.171 873.139 1.075.807/03

TI 624.952/03

CTERA 233.585 233.585 1.086.095/04

FAECyS 440 0 440 220 220 440 1.099.071/04

Federación Camioneros 87.917 0 87.917 87.917 0 87.917

1.073.824/03 1.101.828/04

FOETRA (Sind.Bs.As.) 6.277 1.020 6.277 4.427 1.850 6.277

1.039.518/01 1.049.000/01

La Fraternidad

3.057 2.994

5.880 6.012

8.967 9.006

8.967 9.006

0 8.967 9.006

1.089.684/04 1.097.567/04

SEC 83.675 9.382 93.057 50.201 42.856 93.057 1.025.077/99

SICHOCA 55.466 595 56.061 53.557 1.909 55.466 1.074.943/03 Ti624368/03

SMATA 43.977 3.821 47.798

41.014 2.963 47.798 1.078.546/03

SOM 24.831 27.352

0 24.831 27.352

12.330 15.022 24.831 27.352

1.068.086/03

SUTERH 50.221 371 50.592 50.879

(1) 39.734 10.487

50.221 50.879 (2)

1.011.633/97 1.013.541/97

SUTNA 2.192 0 2.192 1.286 6 2.192 1.084.423/04

UnFe 8.766 41.368 50.134 38.842 11.292 50.134 1.038.472/01

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 43 de 74

Expediente Electoral (Miembros Comisión Directiva) Organización sindical Activos Pasivos TOTAL VaronesMujeres TOTAL

Expedientes Consultados

UOCRA 160.212 0 160.212 160.212 0 160.212 1.039.041/01

UOEP 17.154 981 18.235(3)

16.474 15.966 2.169

18.235(4) 16.474

1.082.435/04

UOM 209.033 0 209.033 198.320 10.703 209.033 1.084.439/04

UPCN 194.550 0

194.550 101.215 93.335

194.550 1.057.013/02

UPS 67.298 67.298 1.094.991/04

UTA 49.894 3.340 53.234 49.282 612 53.234 1058423/02

UTHGRA 100.000 22.718 122.718 74.585 48.133 122.718 1.046.537/01 1.049.360/01

Notas: (1) y (2) La cantidad expresada corresponde a la incorporada en el acta de cierre del comicio en la que se advierte que en la misma no se discriminan los montos de afiliados activos tanto como los de pasivos. Sin embargo, las cifras consignadas en la Planilla Complementaria 5118 no se condicen con el número expresado en el acta de cierre.

(3) y (4) Cifras correspondientes a la planilla complementaria nº 5118 agregada al expediente principal. Los datos que incorporamos en las columnas “activos-pasivos” y “varones-mujeres” corresponden a esta planilla complementaria. La diferencia consignada respecto del Acta de Cierre del Comicio es verosímil toda vez que los padrones electorales se confeccionan en tiempo anterior a la realización del comicio y el Formulario 5118 puede ser confeccionado con posterioridad; por lo tanto, la composición de los afiliados al sindicato perfectamente puede haber variado aun en forma significativa entre un momento y otro.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 44 de 74

Anexo 4. Relevamiento de datos del numerador a partir de los Expedientes de Memoria y Balance

Cuadro Anexo 4

Expedientes Memoria y Balance (Formulario - Memoria)

Asociación Sindical

Activos Pasivos TOTAL Varones Mujeres TOTAL

Expedientes Consultados

La Bancaria

1.124.309/05

AOT 21.928 s/d 43.856 16.829 5.099 43.856 1.064.724/02 1.066.678/03

APA 3.254 525 3.779 2.949 830 3.779 1.050.144/01 1.052.383/02

ASIMRA 6.752 1.329 8.081 7.403 678 8.081 1.097.587/04

ATE

ATSA 18.516 742 19.258 5.778 13.480 19.258 1.078.422/03 1.079.275/03

CGT

CTA

CTERA 1.045.495/01

FAECyS 1.099.071/04

Federación Camioneros 87.470 87.470

1.092.952/04 1.073.824/03

FOETRA

La Fraternidad

1.096.144/04 1.077.094/03

SEC 72.438 10.528 82.966 43.679 39.287 82.966 1.034.468/00 1.036.892/00

SICHOCA 62.404 149 62.553 60.354 2.050 62.553 1.031.640/00

SMATA 1.098.369/04

SOM 27.921 27.921 1.077.260/03

SUTERH 75.000 75.000 1.080.556/03

SUTNA 2.373 2.373 1.100.112/04

UnFerr 9.620 40.520 50.140 39.034 11.106 50.140 1.088.197/04

UOCRA 1.069.827/03

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 45 de 74

Expedientes Memoria y Balance (Formulario - Memoria)

Asociación Sindical

Activos Pasivos TOTAL Varones Mujeres TOTAL

Expedientes Consultados

UOEP 14.086 14.967 15.742

14.967 15.742

1.063.853/02 1.065.986/02

UOM 147.885 8.496 155.613 144.774 11.607 155.613 568.679/02

UPCN 183.536 10.890 194.426 198.000

118.600 75.826 194.426 198.000

1.075.986/03 1.077.951/03

UPS 1.050.671/01 1.099.156/04

UTA 49.614 3.443 53.057 49.014 600 53.057 1.072.235/03

UTHGRA 1065461/02

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 46 de 74

Anexo 5. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP – Ajuste temporal

Con el fin de evitar sesgos que respondan a la comparación de distintos períodos temporales que puedan redundar en la exageración o atenuación de la TAS de cada uno de los sindicatos seleccionados, los datos relacionados con el numerador y el denominador deben ser contemporáneos.

Al describir, en párrafos precedentes, las distintas fuentes tenidas en cuenta para la determinación del numerador, enumeramos los expedientes examinados así como la fecha en que los mismos fueron iniciados. En lo que respecta al denominador de la fórmula, la base de datos AFIP-SIJyP se actualiza con frecuencia trimestral, por lo cual se impone la identificación de cada uno de los trimestres a los que corresponde cada uno de los expedientes consultados; frecuencia que, lejos de considerarse como causa de algún margen de distorsión para la estimación de la TAS, nos resulta de una coincidencia temporal aceptable.

En el cuadro que aparece agregado en este título Anexo 5 se resumen las organizaciones sindicales que conforman la muestra, sus expedientes consultados, las fecha de presentación de los mismos ante la mesa de entradas de la DNAS y el trimestre al que corresponden en la Base de datos AFIP-SIJyP.

Cuadro Anexo 5

Organización sindical

Expediente Fecha de

presentación Trimestre

La Bancaria 1.042.657/01 1.124.309/05

14/06/2001 13/07/2005

2º del año 2001 3º del año 2005

AOT

1.064.724/02 1.092.320/04 1.064.724/02 1.066.678/03

14/11/2002 12/07/2004 14/11/2002 07/01/2003

4º del año 2002 3º del año 2004 4º del año 2002 1º del año 2003

APA 1.099.411/04 1.050.144/01 1.052.383/02

05/11/2004 12/11/2001 02/01/2002

4º del año 2004 4º del año 2001 1º del año 2002

ASIMRA 1.037.366/01 1.044.543/01 1.097.587/04

15/01/2001 14/08/2001 08/10/2004

1º del año 2001 3º del año 2001 4º del año 2004

ATE 1.068.475/03 1.075.105/03

26/02/2003 24/07/2003

1º del año 2003 3º del año 2003

ATSA 1.033.466/00 1.078.422/03 1.079.275/03

27/09/2000 Sin datos 28/10/2003

3º del año 2000 --- 4º del año 2003

CGT 1.092.130/04 06/07/2004 3º del año 2004

CTA 1.075.807/03 Ti624952/03

11/08/2003 Sin datos

3º del año 2003 ---

CTERA 1.086.095/04 1.045.495/01

29/03/2004 31/08/2001

1º del año 2004 3º del año 2001

FAECyS 1.099.071/04 1.099.071/04

01/11/2004 01/11/2004

4º del año 2004 4º del año 2004

Federación Camioneros

1.073.824/03 1.101.828/04 1.092.952/04 1.073.824/03

24/06/2003 Sin datos 22/07/2004 24/06/2003

2º del año 2003 --- 3º del año 2004 2º del año 2003

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 47 de 74

Organización sindical

Expediente Fecha de

presentación Trimestre

FOETRA 1.039.518/01 1.049.000/01

15/03/2001 Sin datos

1º del año 2001 ---

La Fraternidad

1.089.684/04 1.097.567/04 1.096.144/04 1.077.094/03

18/05/2004 08/10/2004 15/09/2004 10/09/2003

2º del año 2004 4º del año 2004 3º del año 2004 3º del año 2003

SEC 1.025.077/99 1.034.468/00 1.036.892/00

28/10/1999 26/10/2000 Sin datos

4º del año 1999 4º del año 2000 ---

SICHOCA 1.074.943/03 Ti624368/03 1.031.640/00

21/07/2003 Sin datos 01/08/2000

3º del año 2003 --- 3º del año 2000

SMATA 1.078.546/03 1.098.369/04

10/10/2003 21/10/2004

4º del año 2003 4º del año 2004

SOM 1.068.086/03 1.077.260/03

17/02/2003 15/09/2003

1º del año 2003 3º del año 2003

SUTERH 1.011.633/97 1.013.541/97 1.080.556/03

03/03/1997 Sin datos 21/11/2003

1º del año 1997 --- 4º del año 2003

SUTNA 1.084.423/04 1.100.112/04

24/02/2004 16/11/2004

1º del año 2004 4º del año 2004

UnFerr 1.038.423/04 1.088.197/04

19/02/2001 06/05/2004

1º del año 2001 2º del año 2004

UOCRA 1.039.041/01 1.069.827/03

06/03/2001 28/03/2003

1º del año 2001 1º del año 2003

UOEP

1.082.435/04 Sin n°

1.063.853/02 1.065.986/02

07/01/2004 Sin fecha 24/10/2002 16/12/2002

1º del año 2004 --- 4º del año 2002 4º del año 2002

UOM 1.084.439/04 Ti586.679/02

25/02/2004 Sin datos

1º del año 2004 ---

UPCN 1.057.013/02 1.075.986/03 1.077.951/03

09/05/2002 14/08/2003 29/09/2003

2º del año 2002 3º del año 2003 3º del año 2003

UPS 1.094.991/04 1.050.671/01 1.099.156/04

30/08/2004 22/11/2001 02/11/2004

3º del año 2004 4º del año 2001 4º del año 2004

UTA 1.058.423/02 1.072.235/03

12/06/2002 16/05/2003

2º del año 2002 2º del año 2003

UTHGRA 1.046.537/01 1.049.360/01 1.065.461/02

11/09/2001 Sin datos Sin datos

3º del año 2001 --- ---

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 48 de 74

Anexo 6. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP – Ajuste del ámbito territorial

Como advertimos anteriormente, el ámbito territorial también debe ser ajustado con respecto a aquel sobre el cual la organización sindical ejercita su personería gremial. En ese sentido, debemos advertir que la Base de datos AFIP-SIJyP contiene una zonificación que responde a necesidades administrativas de la recolección de los datos, lo cual implica que en numerosas oportunidades ello se traduzca en delimitaciones que se presenten como inapropiadas para las realidades productivas y de las relaciones laborales.

Pese a esta observación volcada en el Anexo 6.1., debimos atenernos al criterio seguido por la autoridad administrativa para la elaboración de la base de datos e intentar compatibilizar la zonificación existente en dicha base de datos y el ámbito de representación territorial de las organizaciones sindicales con las trabajamos.

En el intento de lograr la coincidencia de esta zonificación de la Base de datos AFIP-SIJyP con el ámbito territorial de actuación de cada una de las personería gremiales seleccionadas nos enfrentamos al problema —planteado más arriba— de que los ámbitos de representación estatutario y de la personería gremial resulten o no coincidentes —esto es, que el ámbito determinado por los estatutos sea mayor que el efectivamente reconocido por la autoridad de aplicación. Entonces, a partir de los agrupes de las asociaciones sindicales que componen la muestra y tomando la zonificación establecida en la Base AFIP-SIJyP, a cada ámbito territorial del agrupe de cada asociación sindical corresponderá un determinado “código de zonificación”, o ninguno, en el supuesto que fuera de alcance nacional, conforme se ilustra a continuación:

Cuadro 1 - Anexo 6 Código zona Zona Provincia Código zona Zona Provincia

1 Ciudad de Buenos

Aires Ciudad de Buenos

Aires 43 Lihuel Calel La Pampa

2 19 partidos Gran

Bs.As. Buenos Aires 44

Santa Rosa y Toay

La Pampa

3 3º cinturón Gran

Bs.As. Buenos Aires 45 Resto La Pampa La Pampa

4 Carmen de Patagones

Buenos Aires 46 Ciudad de La

Rioja La Rioja

5 Resto Patagones Buenos Aires 47 Resto La Rioja La Rioja

6 Villarino Buenos Aires 48 Gran Mendoza Mendoza

7 Resto Prov. Buenos Aires

Buenos Aires 49 Resto Mendoza Mendoza

8 Gran Catamarca Catamarca 50 Posadas Misiones

9 Resto Catamarca Catamarca 51 Resto Misiones Misiones

10 Sobremonte Córdoba 52 Ciudad de Neuquén y Plottier

Neuquén

11 Río Seco Córdoba 53 Centenario Neuquén

12 Tulumba Córdoba 54 Cutral-Co Neuquén

13 Cruz del Eje Córdoba 55 Plaza Huincul Neuquén

14 Minas Córdoba 56 Resto Neuquén Neuquén

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 49 de 74

Código zona Zona Provincia Código zona Zona Provincia

15 Pocho Córdoba 57 Sur hasta paralelo 42

Río Negro

16 San Alberto Córdoba 58 Viedma Río Negro

17 San Javier Córdoba 59 Alto Valle Río Negro

18 Gran Córdoba Córdoba 60 Resto Río Negro Río Negro

19 Resto Córdoba Córdoba 61 Gran Salta Salta

20 Esquina Corrientes 62 Resto Salta Salta

21 Sauce Corrientes 63 Gran San Juan San Juan

22 Curuzú-Cuatiá Corrientes 64 Resto San Juan San Juan

23 Monte Caseros Corrientes 65 Ciudad de San

Luis San Luis

24 Ciudad de Corrientes

Corrientes 66 Resto San Luis San Luis

25 Resto Corrientes Corrientes 67 Caleta Olivia Santa Cruz

26 Gran Resistencia Chaco 68 Río Gallegos Santa Cruz

27 Resto Chaco Chaco 69 Resto Santa Cruz Santa Cruz

28 Rawson y Trelew Chubut 70 Gral. Obligado Santa Fe

29 Resto Chubut Chubut 71 San Javier Santa Fe

30 Federación Entre Ríos 72 Santa Fe y Santo

Tomé Santa Fe

31 Feliciano Entre Ríos 73 9 de Julio Santa Fe

32 Paraná Entre Ríos 74 Vera Santa Fe

33 Resto Entre Ríos Entre Ríos 75 Resto Santa Fe Santa Fe

34 Ciudad de Formosa

Formosa 76 S. del Estero y La

Banda Santiago del

Estero

35 Resto Formosa Formosa 77 Ojo de Agua Santiago del

Estero

36 Ciudad de Jujuy Jujuy 78 Quebrachos Santiago del

Estero

37 Resto Jujuy Jujuy 79 Rivadavia Santiago del

Estero

38 Chical-Co La Pampa 80 Resto S. del

Estero Santiago del

Estero

39 Chalileo La Pampa 81 Río Grande Tierra del Fuego

40 Puelén La Pampa 82 Ushuahia Tierra del Fuego

41 Limay Mahuida La Pampa 83 Resto Tierra del

Fuego Tierra del Fuego

42 Curacó La Pampa 84 Gran Tucumán Tucumán

Pero de la lectura del cuadro anterior comprendemos que, por ejemplo la Provincia de Buenos Aires se divide en seis zonas:

Cuadro 2 – Anexo 6 Código zona Zona Provincia

2 19 partidos Gran Bs.As. Buenos Aires 3 3er. cinturón Gran Bs.As. Buenos Aires 4 Carmen de Patagones Buenos Aires 5 Resto Patagones Buenos Aires 6 Villarino Buenos Aires 7 Resto Prov. de Buenos Aires Buenos Aires

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 50 de 74

Si bien la escisión de los diecinueve partidos del Gran Buenos Aires y del “tercer cinturón” respecto del resto de los partidos de la provincia parece racional y acorde con la realidad productiva y de las relaciones industriales, las zonificaciones 4 a 7 parecen no seguir idéntico criterio. Así, la ciudad de Carmen de Patagones, el partido de Patagones y partido de Villarino aparecen escindidos, cada uno por su parte, del resto de la provincia. Al mismo tiempo, bajo el nombre genérico de “Resto Prov. de Buenos Aires” se incluyen indistintamente los centros productivos vinculados a ciudades como La Plata, Bahía Blanca, Tandil, Azul, Mar del Plata, Olavarría y San Nicolás, todas ellas con una actividad económica más intensa y con relaciones laborales más complejas que la de los partidos en que se ha subdividido el espacio geográfico bonaerense. Idéntica situación se reproduce en otros ámbitos territoriales provinciales.

Anexo 6. 1. Ajuste del ámbito territorial. Determinación por agrupe.

Cuadro - Anexo 6.1

Organización sindical

Agrupe Código Zona

La Bancaria Por res. 22/47 "…teniendo como zona de actuación todo el territorio de la Nación".

0 Nacional

AOT Según res. M.T.S.S. 1237/93 "...zona de actuación en todo el territorio de la República Argentina".-

0 Nacional

APA Según res. M.T.S.S. 147/47 "…zona de actuación toda la Republica”. Según resolución M.T. 849/80 “…zona de actuación correspondiente todo el territorio nacional.-

0 Nacional

ASIMRA

Según resolución M.T. 497/59 “En todo el territorio de la Republica Argentina.” Por resolución. M.T. n.1128 del 30-12-81 se autoriza la zona de actuación a todo el país en la medida en que se constituyan sus respectivas seccionales en dicho ámbito. Por resolución 33 del 29/06/71 se otorga pers. Gremial a la asociación del pers. Superior de Mercedes Benz Argentina se excluye de su zona a todo el territorio de la Republica en lo referente a dicho personal. Por res. M.T.YS.S. 952/88 tiene zona de actuación en todo el territorio de la Republica Argentina. Por res. M.T.yS.S. 952/88 mantiene el agrupe anterior, la ASIMRA mantendrá la personería gremial dentro del ámbito de representación personal que le fuera conferido oportunamente por res. 497/59.-

0 Nacional

ATE "...su zona de actuación se extiende a todo el territorio de la Nación Argentina..."

0 Nacional

ATSA

Por resolución M.T.Y.S.S. 0103/89, se autoriza la actuación en Capital federal y Gran Buenos Aires, excepción de la jurisdicción de las filiales de Hurlingham y Quilmes. Por resolución M.T.YS.S. 0219/91, “se cancela la personería gremial en la zona de actuación que posee la Asociación Trabajadores De La Sanidad Argentina -Zona Norte-, que comprende: los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y Escobar todos de la Provincia de Buenos Aires, sin perjuicio de que en dicho ámbito continué detentando la inscripción gremial”. Según resolución M.T.YS.S. 0031/96 la asociación mantendrá el ámbito de representación territorial otorgado por resolución M.T.YS.S. Nro 103/89 y por resolución M.T.YS.S. 219/91.- Según resolución M.T.YS.S. 031/96 la asociación mantendrá el ámbito de representación personal otorgado por resolución M.T.Y.S.S. 103/89 y por resolución m.t.ys.s. 219/91.- Según res. M.T.S.S. 106/97 se excluye de la personería gremial a la zona de actuación comprendida en los partidos de Avellaneda desde el nacimiento de la calle Hernán Cortéz, Debenedetti y Salta, hacia el norte, Lanús, Lomas de Zamora, la localidad de Adrogue, del partido de Almirante Brown comprendida desde las vías del ferrocarril gral. Roca hacia el sud oeste y el partido de Esteban Echeverría de la pcia. de Bs. As.

1 y 2

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 51 de 74

Organización sindical

Agrupe Código Zona

CGT Según resolución M.T.S.S. 116/46, "…abarcando su actuación a todo el territorio de la Nación". Según resolución M.T.YS.S. 0583/94, con zona de actuación en el territorio de todo el país.

0 Nacional

CTA Según resolución M.T.YS.S. 325/97, “…Con zona de actuación en todo el territorio de la Republica Argentina”.

0 Nacional

CTERA

Según resolución MTSS 985/85 de fecha 2/12/85 "…con zona de actuación en los partidos de General San Martín y Tres de Febrero de la Pcia. de Buenos Aires, y en todo el territorio de las Provincias Córdoba, Chubut, Jujuy, Tucumán, Salta, San Juan, Rió Negro y Santa Fe. Actuación es la que resulta de las respectivas zonas de actuación de sus entidades afiliadas con personería gremial a la fecha de la presente”.

2, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 28, 29, 36, 37, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 84 y 85

FAECyS Según resolución M.T.YS.S. 0453/89, con zona de actuación en todo el territorio nacional.-

0 Nacional

Federación Camioneros

Según resolución M.T.Y S.S. nro.1037/65 "...con zona actuación en todo el ámbito de la República Argentina"

0 Nacional

FOETRA

Según res. M.T.S.S. 210/60 "…con zona de actuación en Capital Federal y Vicente López, San Isidro, San Fernando, General Sarmiento, San Martín, Morón, Matanza, Avellaneda, Lanús, Lomas De Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires”.

1 y 2

La Fraternidad

Según res. M.T.YS.S. 191/46 "…con zona de actuación todo el territorio de la Republica".

0 Nacional

SEC "Ciudad de Buenos Aires"** 1

SICHOCA

Según resolución M.T.S.S. 168/45 "…limitando su actuación a la Capital Federal". Según resolución M.T.S.S. 29/54 "…extiéndase la zona de actuación reconocida a toda la Provincia De Buenos Aires". Según Estatuto Aprobado por resolución 414/87 "…con zona de actuación todo el ámbito de Capital Federal y Provincia De Buenos Aires".-

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

SMATA

Según res. M.T.S.S. 359/47 "teniendo como zona de actuación la Capital Federal, los partidos de Avellaneda, Cuatro de Junio, Vicente López, Quilmes, Lomas De Zamora, Las Conchas, San Fernando, San Isidro, Alte. Brown, San Martín, Esteban Echeverría, Matanza, 6 de Setiembre, Gral. Sarmiento, Florencio Varela y la Ciudad de La Plata, pcia. De Bs. As.". Según res. M.T.S.S. 10/56 que en su art.1º dice:"extiéndase la zona de actuación reconocida al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor por res.359/47 a todo el territorio de la nación".

0 Nacional

SOM Según resolución M.T.Y.S.S. 0467/89, con zona de actuación en la Capital Federal y todo el territorio de la Provincia De Buenos Aires. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

SUTNA Según resolución M.T.YS.S. 0910/92, en todo el territorio nacional. 0

Nacional

UnFerr Según estatuto aprobado por res. M.T.S.S. 323/74 "…teniendo como zona de actuación todo el territorio de la republica".

0 Nacional

UOCRA Según res. M.T.S.S. 29/46 "…para actuar en todo el territorio de la nación". Según res. M.T.S.S. 1055/88 "la entidad mantendrá la personería gremial dentro del ámbito de representación personal que le fuera conferido por res. 29/46".

0 Nacional

UOEP

Según resolución MTySS 203/47 "teniendo como zona de actuación la Capital Federal y 60 Km. de la misma". Según res. M.T.S.S.372/51, se extiende la zona de actuación a la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe; y al Partido de San Nicolás Pcia. de Bs. Aires. Según res. MTSS 987/69, se extiende la zona de actuación a la Pcia. de Tucumán. Según res. MTSS 238/72, se extiende la zona de actuación a todo el territorio de la nación.

0 Nacional

UOM Según res. M.T.S.S. 957/88 “para agrupar a todos los obreros y empleados de la actividad metalúrgica, en todo el territorio de la Republica Argentina,…”

0 Nacional

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 52 de 74

Organización sindical

Agrupe Código Zona

UPCN

Según resolución MTySS nº 726/93, con zona de actuación en todo el territorio nacional. Con exclusiones de personería de las resoluciones MTySS n° 141/98, 623/99, 631/99, 788/99 y 805/97, resoluciones MTEyFRH n° 201/00, 407/00, 433/00, 226/01, 227/01, 488/01, 490/01, 584/01, 639/01, 644/01, 646/01 y 753/01, resoluciones MTEySS n° 309/02, 348/02, 510/02, 773/02, 783/02, 66/03 y 291/03, resoluciones MTySS n° 244/95 bis, 244/95 bis, 354/95, 43/95, 43/95, 1028/96, 119/96, 230/96, 726/96, 705/97 y 787/97 entre otras, ámbitos en los que conserva la simple inscripción.

UPS Según resolución M.T.YS.S. 0804/92, con zona de actuación en todo el territorio del país, con excepción de la provincia de Córdoba.

0 – Nacional (excepto 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

y 19)

UTA

Según resolución M.T.YS.S. 0603/90, con zona de actuación correspondiente a toda la Republica Argentina, con excepción hecha de la Provincia de Mendoza y el interior de la provincia de Córdoba. Según res. S.E.T. 371 del 09/09/68 por la cual se otorga personería gremial al Sindicato Unido Personal Trolebuses, se excluye de su zona de actuación la ciudad de Rosario, Pcia. Sta. Fe, en lo que respecta a los trabajadores del transporte urbano por trolebuses. Según resolución M.T.S.S. 497/96 del 19/06/96 que en su art. 2do.dice: extender la zona de actuación de la Unión Tranviarios Automotor a la ciudad de Rosario, Pcia. De Santa Fe.- (expte. 992.395/95).

0 – Nacional (excepto 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

19, 48 y 49)

UTHGRA

Según resolución M.T.S.S. 49/49 "…teniendo como zona de actuación todo el territorio de la nación". Por res. M.T. 340 del 17-5-66 se excluye de su actuación toda la provincia de Tucumán. Según resolución M.T.YS.S. 506/97 “…abarca todo el ámbito de la Provincia de Tucumán”. Según resolución M.T.E.YF.R.H. 832/01, “…ampliación de su zona de actuación respecto del territorio de la provincia de Tucumán”.

0 Nacional

Nota: ** No menciona resolución.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 53 de 74

Anexo 7. Relevamiento de datos del denominador a través de la Base AFIP-SIJyP – Ajuste del ámbito funcional

Tal vez sea éste el ajuste más dificultoso que debe realizarse sobre las actividades incorporadas a la Base AFIP-SIJyP. Una primera dificultad proviene de la misma actividad de las empresas nacionales y su coincidencia o no con las actividades incluidas dentro de la clasificación CIIU. Las actividades de la base de datos están determinadas por la principal actividad económica de los empleadores (que aportan las declaraciones juradas con las cuales se confecciona la base), teniendo en cuenta a aquellas actividades que forman parte de la clasificación CIIU-N, con lo cual las actividades consignadas en la base de datos responden estrictamente a dicha CIIU20. La ausencia de las particularidades productivas locales en la clasificación CIIU es notable y, si bien las grandes actividades económicas del país pueden ser encuadradas sin mayores dificultades en las diferentes clasificaciones de la CIIU, es de señalar que algunas desagregaciones industriales resultan verdaderamente conflictivas, imposibles o presentan solapamientos con actividades totalmente distintas de acuerdo con la realidad económica nacional.

Una segunda dificultad se encuentra en que las propias organizaciones sindicales no han tenido en cuenta a la CIIU —ni clasificación alguna— al momento de autodeterminar su campo de representación. En muchos casos el ámbito de actuación sindical resulta más amplio que el delimitado por la clasificación CIIU, en razón de la vocación sindical por extender su representación a las actividades que consideran afines, complementarias o accesorias de la actividad principal, según se verifica en la experiencia económica local; pero esas actividades que denominaremos “vinculadas”, en la clasificación CIIU reciben varios códigos o clasificadores. Otras veces sucede lo inverso, cuando los trabajadores se agremian de acuerdo con un mismo oficio o categoría profesional cuyo agrupe resulta menos abarcativo que el de la actividad determinada por la CIIU.

La tercera dificultad surge de que la autoridad de aplicación tampoco tiene en cuenta la clasificación CIIU al otorgar personerías gremiales, sino sólo considera datos de la realidad como la implantación sindical demostrada a través de la existencia de afiliaciones en determinados establecimientos productivos. Obrar de un modo contrario, es decir, tomando como cartabón para el otorgamiento de la personería estrictamente un criterio preestablecido por la Administración, redundaría en una interferencia en la libertad sindical, vedada por la normativa legal y constitucional. Por otra parte, si la atribución de representatividad se ciñera estrictamente a la clasificación CIIU, la existencia de las asociaciones con ámbitos funcionales de menor alcance que el de esta clasificación se imposibilitaría y virtualmente desaparecerían los sindicatos “de oficio, profesión o categoría” (cfr. art. 10, inciso 2°, ley 23.551), así como los de personal superior que agrupen a más de una actividad interrelacionadas (como ocurre, v.g., en la actividad ferro-portuaria) o que atraviesen parcialmente a un grupo de actividades (v.g.: las determinadas por el trabajo con un mismo tipo de materiales).

20 La clasificación CIIU fue elaborada por el Consejo Económico Social de la ONU

(ECOSOC) con el fin de estandarizar las principales actividades económicas a nivel internacional y de este modo poder comparar economías prescindiendo de los rasgos nacionales que puedan distorsionar el dato estadístico.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 54 de 74

Pero, por otra parte, considerando la relevancia que tienen en nuestro “mapa sindical” las organizaciones verticales, es decir, que afilian a trabajadores de una misma actividad o rama de actividad, y también que nuestro régimen sindical otorga un trato preferente la organización sindical de actividad o rama de actividad (como demuestran, entre otras normas, los arts. 29 y 30 de la ley 23.551), la clasificación CIIU, mutatis mutandi, no deja de proveer utilidad para la determinación de las actividades a partir de las cuales se configurará el denominador de la tasa de afiliación.

Entonces, tomando como fuente alternativa la clasificación CIIU, procederá adjudicar, con los ajustes que resulten necesarios, el código CIIU correspondiente a cada una de las asociaciones sindicales que forman parte de la muestra seleccionada. Acerca del criterio para la determinación de la actividad o grupo de actividades que integran el campo de acción sindical de los componentes de la muestra, hemos considerado los diferentes agrupes de cada asociación, siguiendo los criterios señalados en párrafos precedentes.

De algún modo, si bien no a los fines jurídicos sino estrictamente estadísticos, la propia DNAS ha reconocido a cada asociación sindical un determinado código CIIU. Nos hemos permitido modificar algunas de ellas por otras que consideramos más adecuadas a los correspondientes agrupes. En algunos casos en los que pareció pertinente a criterio de los autores de este informe, hemos atribuido más de un código CIIU al agrupe de una misma organización gremial en razón de la amplitud del agrupe surgido de determinadas personerías gremiales.

Anexo 7.1. Ajuste del ámbito funcional – Determinación por agrupe Cuadro - Anexo 7.1

Asociación Sindical

Agrupe Actividad - CIIU -

La Bancaria

Res. de personería gremial nro. 22/47: “con el carácter de unión que agrupa personal bancario…”

J6500 - Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y de pensiones.

AOT

Res. MTSS 1237/93: "... obreros de la ind. Textil. Ejemplo: establecimientos cuya actividad principal comprenda la confección de colchones, tejer, lavar, clasificar, peinar, cardar, hilar, urdir, tramar, retorcer, estrusar, devanar, desfibrar, teñir, aprestar, texturizar, bordar, cortar, coser, atar, anudar, bobinar, planchar, estampar, terminar, o similares y que se lleven a cabo sobre cualquier tipo de fibras, naturales o artificiales, manualmente o mediante maquinarias subordinadas al proceso industrial textil, conf. la calificación de la OIT y bajo cualquier modalidad de contratación, en todo el territorio de la República".-

D1700 - Fabricación de productos textiles

APA

Según res. M.T.S.S. 147/47 que en su art. 1ero. Dice "otorgase personería gremial a la Federación Argentina Del Personal Aeronáutico con el carácter de unión que agrupa al personal que se desempeña en la aeronáutica civil, teniendo como zona de actuación toda la Republica. Según resolución m.t. 849/80, se autoriza a la asociación la zona de actuación correspondiente todo el territorio nacional. Res.138/83: trabajadores de la actividad aeronáutica hasta jerarquía de asistentes de división y cargos de igual y superior jerarquía; quedando exceptuado el personal que desempeñe tareas en empresas de capital y de origen extranjeros y que realicen exclusivamente servicio aéreo internacional.

I6200 - Transporte por vía aérea

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 55 de 74

Asociación Sindical

Agrupe Actividad - CIIU -

ASIMRA

Res. 497/59 MTySS: personería gremial para agrupar a todos los capataces, subcapataces o encargados, técnicos de todas las especialidades, encargados administrativos y cuerpo de vigilancia que presten servicios en la industria metalúrgica. En todo el territorio de la Republica Argentina. Por res. M.T. n.1128 del 30-12-81 se autoriza la zona de actuación a todo el país en la medida en que se constituyan sus respectivas seccionales en dicho ámbito. Por res. MTySS 952/88 tiene zona de actuación en todo el territorio de la República Argentina. Por res. MTySS 952/88 mantiene el agrupe anterior, difiere en lo referente a:"que presten servicios en la industria metalmecánica," la Asimra mantendrá la personería gremial dentro del ámbito de representación personal que le fuera conferido oportunamente por res. 497/59.-

D2700 - Fabricación de metales comunes D2800 – Fab. productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. D2900 – Fab. maquinaria y equipo n.c.p. D3000 – Fab. maquinaria de oficina, contabilidad e informática D3100: Fab. maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. D3200: Fab. equipo y aparatos de radio, TV y comunicaciones D3300: Fab. instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes D3400: Fab. vehículos automotores, remolques y semirremolques D3500: Fab. otros tipos de equipo de transporte D3710: Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos

ATE

"...a trabajadores estatales en relación de dependencia o que presten servicios para cualquiera de los poderes del estado nacional, provincial o municipal, entes autárquicos, entes públicos no estatales, empresas estatales, sociedades de economía mixta, sociedades anónimas sociedades estatales y con participación de capital estatal, servicios de cuentas especiales y todo otro organismo centralizado o descentralizado en el orden nacional, provincial, municipal o mixto...", "... zona de actuación se extiende a todo el territorio de la Nación Argentina..."

L7500 - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

ATSA

Capital federal y Gran Buenos Aires, excepción de la jurisdicción de las filiales de Hurlingham y Quilmes. Por resolución M.T.Y.S.S. 0103/89, se autoriza la misma zona de actuación.- Por resolución M.T.YS.S. 0219/91, que en su articulo 2do.dice: se cancela la personería gremial en la zona de actuación que posee la Asociación Trabajadores De La Sanidad Argentina -Zona Norte-, que comprende: los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y Escobar todos de la Provincia de Buenos Aires, sin perjuicio de que en dicho ámbito continué detentando la inscripción gremial.- Res. MTySS 219/91: trabajadores de sanatorios, clínicas, hospitales particulares, entidades o sociedades mutuales y/o de beneficencia, institutos médicos, institutos geriátricos, consultorios médicos y/o odontológicos, laboratorios de especialidades medicinales y/o veterinarias, laboratorios de análisis biológicos y clínicos, droguerías y en gral. Todo establecimiento o explotación dedicada a la preservación o recuperación de la salud.

N8500 - Servicios sociales y de salud (excepto 8520 - Actividades veterinarias)

CGT

Según resolución M.T.S.S. nro 116/46, que en su art.1ro dice:"personería gremial en su carácter de confederación formada por sindicatos y federaciones, abarcando todo el territorio de la Nación". Res. MTySS 0583/94, agrupa a las organizaciones con personería gremial, sindicatos, uniones, asociaciones, o federaciones de la industria, del comercio, del transporte, del campo, de los servicios públicos o de cualquier otra actividad productiva o de servicios.

**

CTA Res. MTySS 325/97: agrupa a los sindicatos de primer grado, uniones, asociaciones o federaciones de trabajadores. Con zona de actuación en todo el territorio de la República Argentina.

**

CTERA Res. MTSS 985/85: "personería gremial con carácter de asociación gremial de tercer grado con zona de actuación en los partidos de General San Martín y Tres de Febrero de la Pcia. De Buenos Aires, y en todo el territorio de las Provincias Córdoba, Chubut, Jujuy, Tucumán, Salta, San Juan, Rió Negro y Santa Fe.

M8000 - Enseñanza

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 56 de 74

Asociación Sindical

Agrupe Actividad - CIIU -

FAECyS

Según resolución M.T.YS.S. 0453/89, con zona de actuación en todo el territorio nacional.- peleterías; queserías; relojerías; rotiserías; regalarías; sanitarios; santerías; sastrerías; sumillerías; sombrereras; cederías; shoppings; supermercados; talabarterías; tiendas; vaquerías; vinerías; verdulerías; veterinarias; zapaterías; zapatillerías; cooperativas de comercialización, transformación, consumo, provisión, seguros, servicios públicos, trabajo, vivienda o construcción; video juegos; juegos de azar entidades financieras no bancarias; cajas de crédito; sociedades de ahorro y/o crédito para consumo.- 3]. Actividades y servicios relacionados con: exportación e importación; recuperación de envases líquidos y sólidos; fraccionamiento de productos alimenticios en general; fraccionamiento de vinos; fraccionamiento de productos químicos; envasamiento, distribución, carga y descarga, venta de gas y otros combustibles; extracción y venta de áridos en general; fotocopiados y elaboración de copias heli

G500: Venta, mantenimiento y reparación automotores y motos; venta por menor de combustible (excepto G5020: Mantenimiento y reparación de vehículos automotores) G5100: Por mayor y en comisión, excepto el de automotores y motocicletas G5200: Por menor excepto el de automotores y motos; reparación de efectos personales y domésticos

Federación Camione-

ros

Según resolución MTySS nº 1037/65:"personería gremial a la Federación de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas con el carácter de entidad profesional de segundo grado que agrupa a los sindicatos de conductores de camiones, obreros y empleados del transporte automotor de cargas, con zona actuación en todo el ámbito de la República Argentina.

I6023 - Transporte de carga por carretera

FOETRA

Res. MTSS 210/60: "otorgase personería gremial a FOETRA Bs. As con el carácter de entidad profesional de primer grado que agrupa a los trabajadores del servicio publico telefónico, con zona de actuación en Capital Federal y Vicente López, San Isidro, San Fernando, General Sarmiento, San Martín, Morón, Matanza, Avellaneda, Lanús, Lomas De Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires.-

I6420: Telecomunicaciones

La Fraternidad

Según res. M.T.YS.S. 191/46, que en su art. 1ro. Dice:"otorgase personería gremial a La Fraternidad, Sociedad De Personal Ferroviario De Locomotoras, con el carácter de sindicato que agrupa a los obreros que se desempeñan como maquinistas y foguistas de locomotoras, con zona de actuación todo el territorio de la República".-

I6010 - Transporte por vía férrea

SEC

Ciudad de Buenos Aires. A todos aquellos que desempeñen la función de empleados u obreros correspondientes a las distintas ramas del comercio, personal administrativo de la industria, de entidades particulares con fines de lucro y todo el que se halle comprendido en la realización de actos de comercio conforme a su definición legal, que al ingresar se encuentren desempeñando un cargo en las actividades mencionadas cualquiera sea su ideología política, credo religioso, sexo, nacionalidad o raza.

G500 - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores (excepto G5020 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores) G51 - Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas G52 - Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos

SICHOCA

Res MTSS 168/45: "actuación a la Capital Federal".- Según resolución M.T.S.S. 29/54:"extiéndase la zona de actuación a toda la Provincia De Buenos Aires". Res. Nº 414/87: "prestadores de trabajo ocupados en el transporte de cargas por automotor en todas sus ramas actuales que seguidamente se enumeran, con excepción de aquellos que cumplen funciones de dirección (directores), gerenciales (gerentes) y de supervisión (supervisores): a) cargas generales; b) combustibles sólidos, líquidos o gaseosos sean estos a granel y/o fraccionados; c) valores (dinero en efectivo, cheque, documentos en general, etcétera) , d) residuos domiciliarios; e) materiales para la construcción (hormigón preelaborado, escombros mediante contenedores y/o volquetes, movimientos y montaje de elementos pesados destinados a obras de ingeniería civil), f) mudanzas, equipajes y encomiendas y/o fletes al instante; g) diarios y cualquier otro tipo de publicaciones; h) ganado en pie y/o faenado; i) líquidos; j) empleados administrativos; k) personal de taller; l) personal de grúas y autogruas; la presente enumeración es meramente enunciativa y no taxativa, y todas ellas pueden ser realizadas por trabajadores con vehiculo propio…”.

I6023 - Transporte de carga por carretera

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 57 de 74

Asociación Sindical

Agrupe Actividad - CIIU -

SMATA

Res. M.T.S.S. 359/47 "… todo el personal de obreros y empleados que se desempeñan en talleres de armado y reparaciones del automotor…". Res. M.T.S.S. 10/56 "... zona de actuación (…) todo el territorio de la Nación".- Según estatuto aprobado por res. MTSS nº 90/74:" todos los obreros y empleados, sin distinción de jerarquía, en concesionarios, agencias o talleres, dedicadas a la fabricación, reparación, comercialización, armado, importación, montaje o modificación de toda clase de automotores, sus repuestos y accesorios, sin distinción de categorías, formas o medios de propulsión, tractores, maquinarias agrícolas, equipos de caminos y en general, todos aquellos vehículos de propulsión propia comprendidos en la denominación más amplia del automotor.

D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques

SOM

Según resolución M.T.Y.S.S. 0467/89, con zona de actuación en la Capital Federal y todo el territorio de la Provincia De Buenos Aires.-Según resolución M.T.Y.S.S. 0467/89, que remite a la resolución 175/60, que en su articulo 1ro.dice: que agrupa a todos los trabajadores cuya actividad este vinculada a la prestación de servicios, de encerados, rasqueteo (a máquina o cuchilla), plastificación, de pisos y limpieza en general, en cinematógrafos, teatros, dancings, boites, radioemisoras, salones y clubes de baile, oficinas y casas particulares.-

K7493 - Actividades de limpieza de edificios

SUTNA Según resolución M.T.YS.S. 0910/92, en todo el territorio nacional según resolución M.T.YS.S. 0910/92, a los trabajadores (obreros y empleados) de la industria y actividad del neumático, con la exclusión de capataces y niveles superiores.-

D2511 - Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho

UnFe

Cfr. estatuto aprobado por res. MTSS 323/74: "empleados y obreros, sin distinción de sexos, de los Ferrocarriles de La República Argentina, personal ferroportuario y de las empresas y dependencias cuyo personal comprendido en las disposiciones de la ley 10650 y sus complementarias, con excepción del personal de conducción representado por "La Fraternidad", en todo el territorio de la república".

I6010 - Transporte por vía férrea

UOCRA Res. M.T.S.S. 29/46:"… unión de los obreros de la construcción para actuar en todo el territorio de la nación".

F4500 – Construcción

UOEP

Según resolución M.T.YS.S. 0203/47, que en su art.1ro dice: "otorgase personería gremial al Sindicato Obreros Plásticos y Afines con el carácter de sindicato que agrupa a los trabajadores que se desempeñan en la industria de materias plásticas, teniendo como zona de actuación la Capital Federal y 60 Km. de la misma".- Por resolución MTSS 238/72, se extiende la zona de actuación a todo el territorio de la nación.-

D2520 - Fabricación de productos de plástico

UOM

Res. M.T.S.S. 7/46 "Fabricación de maquinarias y equipos para las industrias (…) Fabricación, reparación y montaje de carrocerías y su complementación para vehículos de transporte de pasajeros y carga. Galvanizado, enlozado, esmaltado, forjado y estampado sobre chapa de hierro y afines. Fabricación y armado de acoplados, remolques semirremolques y afines. Fabricación de motores, generadores, transformadores, tableros y aparatos eléctricos y de uso industrial. Fabricación, reparación y rectificación, partes, piezas y repuestos del transporte automotor. Fabricación, montaje y armado de automotores en general y terminales. Fabricación y/o reparación de motores a combustión interna y a explosión, grupos electrógenos y afines para tracción, arrastre e impulso de barcos, buques y automotores. Fabricación, reparación y armado de radiadores. Fabricación y montaje de carpintería metálica y herrería de obra. Fabricación, reparación y manutención de maquinas de escribir, calcular, estadísticas, registros mecanizados y afines. Fabricación, reparación y conservación de productos y elementos para la refrigeración, calefacción y de aire acondicionado. Fabricación de bicicletas, motocicletas, remociclos, triciclos, rodados y afines; juguetes e instrumentos musicales metálicos. Relojería, joyería y orfebrería. Pulimento de metales, siderurgia. Artículos de ferretería, para escritorios, librería, óptica, fotografía y cinematografía. Artículos de fantasía, botones, hebillas, cierres metálicos, corredizos y sus afines. Depósitos de todo tipo de chatarra o deshechos, ferrosos o no ferrosos, prensado y corte de los mismos, así también el desguace de barcos, desarme de puentes, locomotoras, vagones y afines. Fabricación, armado y reparación de aviones. Fabricación de partes, repuestos y accesorios. Fabricación, armado y reparación de coheteria espacial. Res. MTSS 1018/90: fabricación, tratamiento y transformaciones desde el mineral, mecanización y tareas complementarias de la actividad energía nuclear contenidas en el articulo 1ro.de su carta orgánica, las que quedan integradas a su agrupamiento con carácter de personería gremial.- Carácter de unión que agrupa a los obreros de la industria metalúrgica, circunscribiendo su actuación a la capital federal y Pcia. de Bs. As.".- Res. MTSS 957/88:" obreros y empleados de la actividad metalúrgica, en todo el territorio de la República Argentina, en todas las ramas, categorías y especialidades que constituyen las distintas expresiones de la metalurgia, la siderometalúrgica y la metalmecánica (…) Talleres mecánicos y electromecánicos en gral. Talleres de reparación

D2700 - Fabricación de metales comunes D2800 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo D2900 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. D3000 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática D3100 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. D3200 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones D3300 - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques D3500 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte D3710 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 58 de 74

Asociación Sindical

Agrupe Actividad - CIIU -

general de automotores, chapa y pintura, rectificaciones, electricidad concesionarias agencias, fabricación de tractores, maquinaria agrícola y/o sus repuestos. Máquinas y/o accesorios utilizados en la cría y explotación directa del ganado; fabricación, montaje e instalación por cuenta de terceros de estructuras metálicas, maquinarias y equipos industriales; fabricación y/o montaje de maquinas, herramientas, piezas o partes accesorias y afines, fabricación de unidades de iluminación de lámparas eléctricas y sus partes componentes. Fabricación, reconstrucción, reparación y montaje de: vagones de cargas y especiales; coches de pasajeros, locomotoras diesel, coche motores; motores diesel; motores de tracción, generadores principales; equipos de frenos; equipos eléctricos de alumbrado y calefacción; elementos de choques, llantas, centro ruedas; ejes; boogies; enganches automáticos; elementos convencionales de tracción y todo material ferroviario. Fundición. Fabricación de alambre, tornillos, remaches, clavos, cables tejidos de alambres, bulones, tuercas y similares. Fabricación, instalación, reparación y conservación de ascensores, montacargas y escaleras mecánicas de todo tipo, velocidad y carga, sus partes y repuestos. Fabricación de aparatos eléctricos y mecánicos para el hogar y de uso personal, hojas de afeitar. Fabricación de armas, municiones y afines. Máquinas para coser, familiares e industriales, repuestos y accesorios. Fabricación de cocinas, calentadores, aparatos de cafetería, estufas, faroles, garrafas, medidores, válvulas reguladores de presión, quemadores, robineteria y demás accesorios y partes a gas, eléctricos y combustibles líquidos; piletas metálicas; elementos para sanidad y cirugía; camas y muebles asépticos; producción, recuperación o transformación de metales no ferrosos. Caños y tubos de acero con o sin costura. Electrónicos: cromo-hojalatería mecánica y litografía; fabricación de bronce, aceros y afines; orfebrería; fundición artística; cubiertos y cuchillería. Fab. de rodamientos; producción de polvos metálicos y/o utilizando la metodología de la pulvimetalurgica. Fabricación de muebles, cajas fuertes, camas, elásticos, herrajes y cerraduras. Fabricación de maquinarias vial y/o sus repuestos (…) Fabricación de todos los instrumentos destinados a pesar, medir, controlar y calcular. Fab. de herramientas, instrumentos de medición…

UPCN

Res. MTySS nº 0726/93: zona de actuación todo el territorio nacional. (…) Res. MTySS nº 0726/93: trabajadores activos y pasivos (…) cualquiera sea su profesión, oficio o categoría, en relación de dependencia con el Estado Nacional, los Estados Provinciales y/o los municipios, Entes Autárquicos Nacionales, Provinciales y/o Municipales, empresas y sociedades anónimas propiedad de esos Estados, sociedades de economía mixta y/o sociedades con participación de capital estatal, servicios de cuentas especiales, órganos paraestatales, Obras Sociales de dichos Estados y todo otro órgano y/o ente público centralizado o descentralizado, sea o no estatal, en el orden nacional, provincial y/o municipal, aun cuando hayan cambiado o cambien en el futuro su estructura jurídica…”.

L7500 - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

UPS

Según resolución M.T.YS.S. 0804/92, con zona de actuación en todo el territorio del país, con excepción de la provincia de Córdoba.- Según resolución M.T.YS.S. 0804/92, agrupa a los trabajadores que prestan servicios en todas las empresas y/o agencias de investigaciones cumpliendo tareas de vigilancia o investigaciones privadas, c/exclusión de encargados de turno y nivel superior.

K7492 - Actividades de investigación y seguridad

UTA

Según resolución M.T.YS.S. 0603/90, con zona de actuación correspondiente a toda la Republica Argentina, con excepción hecha de la Provincia de Mendoza y el interior de la provincia de Córdoba.- Res. MTySS 0603/90, para agrupar a todos aquellos que presten servicios en la industria del transporte colectivo de pasajeros cualquiera sean las empresas o sistemas de transporte o especialidad que tengan. Según res. S.E.T. 371 del 09/09/68 por la cual se otorga personería gremial al Sindicato Unido Personal Trolebuses, se excluye de su zona de actuación la ciudad de Rosario, Pcia. Sta. Fe, en lo que respecta a los trabajadores del transporte urbano por trolebuses. Según resolución M.T.S.S. 497/96 del 19/06/96 que en su art. 2do.dice: extender la zona de actuación de la Unión Tranviarios Automotor a la ciudad de Rosario, Pcia. De Santa Fe.- (expte. 992.395/95). Según resolución M.T.S.S. 781/96 del 17/09/96, que en su art.1ro. Dice: suspender los efectos de la resolución del Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social 497 del 19/06/96.-

I6021 - Otros tipos de transporte regular de pasajeros por vía terrestre

UTHGRA Res. M.T.S.S. nº 49/49: Actividad hotelera y gastronómica en general, teniendo como zona de actuación todo el territorio de la Nación.

H5500 - Hoteles y restaurantes

Notas: * Los sistemas MESA-DNAS omiten el texto del agrupe. ** No corresponde actividad - CIIU por ser centrales sindicales.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 59 de 74

Anexo 8. Notas sobre los agrupes, la CIIU y el ajuste funcional de la muestra

En el anexo 6.1 hemos atribuido a cada una de las asociaciones sindicales un código de actividad CIIU de acuerdo con su agrupe, apartándonos, como se anticipó, en no pocos casos del criterio seguido por la DNAS. Sintéticamente, fundamentamos nuestras opciones:

• La Bancaria (J6500 - Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y de pensiones). La división J6500 incluye a los grupos J6510 - Intermediación monetaria, que a su vez se desglosa en las clases J6511 - Banca central y J6519 - Otros tipos de intermediación monetaria, y J6590 - Otros tipos de intermediación financiera, que a su vez se desglosa en las clases J6591 - Arrendamiento financiero, J6592 - Otros tipos de crédito y J6599 - Otros tipos de intermediación financiera n.c.p. La nota explicativa de la división menciona que son actividades comprendidas la obtención y redistribución de fondos no destinados a financiar planes de seguros y de pensiones, ni planes de seguridad social de afiliación obligatoria lo que evitaría colisiones con el Sindicato del Seguro en nuestro medio nacional. La adjudicación de este código CIIU es coincidente con el criterio sostenido por la DNAS.

• AOT (D1700 - Fabricación de productos textiles). La división D1700, que a su vez incluye a los grupos D1710 - Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles (que contiene a las clases D1711 - Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles y D1712 - Acabado de productos textiles), D1720 - Fabricación de otros productos textiles (que contiene a las clases D1721 - Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir, D1722 - Fabricación de tapices y alfombras, D1723 - Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes, y D1729 - Fabricación de otros productos textiles n.c.p.) y D1730 - Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, comprende en sus notas explicativas a la industria textil en todas sus variables principales y etapas sin que exista interferencias con otro tipo de industria como la del vestido. La adjudicación de este código CIIU es coincidente con el criterio sostenido por la DNAS.

• APA (I6200 - Transporte por vía aérea). La división I6200 incluye a los grupos I6210 - Transporte regular por vía aérea, e I6220 - Transporte no regular por vía aérea, cuyas notas explicativas coinciden con la actividad manifiesta en el agrupe de la entidad. Sin embargo, la CIIU es incapaz de reflejar la limitación en cuanto a categorías profesionales y el capital de las empresas empleadoras (Resolución 138/83). Esta adjudicación de CIIU también es coincidente con la efectuada por la DNAS.

• ASIMRA (D2700 - Fabricación de metales comunes, D2800 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, D2900 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p., D3000 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, D3100 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., D3200 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, D3300 - Fabricación de

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 60 de 74

instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes, D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, D3500 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, D3710 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos). La extensa enumeración resulta idéntica a la comprendida para la UOM a cuya referencia en el presente título nos remitimos. La DNAS ha adjudicado a la ASIMRA solamente la clasificación D2700.

• ATE (L7500 - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria). Respecto de la ATE vale lo dicho para la UPCN, debido a la ausencia de texto respecto al agrupe en los sistemas MESA-DNAS por lo que a esos términos nos remitimos. Respecto de la CIIU, el mismo criterio es seguido por la DNAS.

• ATSA (N8500 - Servicios sociales y de salud excepto N8520 - Actividades veterinarias). La división N8500 incluye los grupos N8510 - Actividades relacionadas con la salud humana (que a su vez incluye a las clases N8511 - Actividades de hospitales, N8512 - Actividades de médicos y odontólogos, y N8519 - Otras actividades relacionadas con la salud humana), N8520 - Actividades veterinarias, y N8530 - Actividades de servicios sociales (que a su vez incluye a las clases 8531 - Servicios sociales con alojamiento, y 8532 - Servicios sociales sin alojamiento). En cuanto al grupo N8520 - Actividades veterinarias creemos que si bien el agrupe de la ATSA prevé la representación del interés de los trabajadores que laboren en “laboratorios de especialidades medicinales y/o veterinarias” (resolución MTySS 219/91) se limita solamente a los trabajadores de este tipo de laboratorios y no a los trabajadores de toda la actividad veterinaria. En ello justificamos la exclusión del grupo del denominador de la ATSA. La DNAS ha adjudicado a la ATSA solamente la clasificación N8500.

• CGT (No corresponde actividad - CIIU por ser centrales sindicales). La CGT, por ser una central sindical, agrupa y representa en su seno asociaciones sindicales de primero y segundo grados. Por lo tanto, el universo compuesto por el denominador está integrado por el total de los trabajadores que podrían afiliar el total de las asociaciones que podrían integrarla, esto es, el total de los trabajadores en el país al momento de efectuarse la consulta. El mismo criterio es seguido por la DNAS.

• CTA (No corresponde actividad - CIIU por ser centrales sindicales). Del mismo modo, por tratarse de una central de trabajadores, no corresponde a la CTA ningún acotamiento funcional. Como sucede con la CGT, el universo que compone el denominador de la CTA es el total de los trabajadores del mercado de trabajo en la Argentina al momento de la consulta. Así también lo entiende la DNAS.

• CTERA (M8000 - Enseñanza). La división M8000 - Enseñanza comprende a los grupos M8010 - Enseñanza primaria, M8020 - Enseñanza secundaria (que a su vez incluye a las clases M8021 - Enseñanza secundaria de formación general, y M8022 - Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional), M8030 - Enseñanza superior, y M8090 - Enseñanza de adultos y otros tipos de enseñanza. La nota explicativa de la división M8000 - Enseñanza refleja la integración funcional de la CTERA, pese a que la misma no haya sido incluida en el texto del agrupe: "Esta división

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 61 de 74

comprende la enseñanza oficial y privada de todo tipo impartida por

instituciones y por profesores particulares, como la enseñanza de tiempo

completo, de tiempo parcial y de carácter intensivo, en horario diurno y

nocturno, y de cualquier nivel y para cualquier profesión. Los tres

primeros grupos de esta división abarcan la enseñanza que cabe incluir en

el 'sistema escolar corriente', a saber, un sistema de enseñanza escolar

progresiva para niños y jóvenes que se extiende desde los establecimientos

de enseñanza preescolar hasta los de nivel universitario. El desglose por

categorías se basa fundamentalmente en el nivel de instrucción que se

ofrece". La adjudicación de este código CIIU es coincidente con el criterio sostenido por la DNAS.

• FAECyS (G5000 - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores excepto G5020 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, G5100 - Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas, G5200 - Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos). La DNAS, ha reconocido en la FAECyS la división G5200 - Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos, sin embargo creemos que no existe razón para limitar al campo de acción de la asociación sindical al comercio minorista descripto en la nota explicativa de esa división. Dice la nota explicativa: “En esta división se incluye la reventa (venta sin transformación) por tiendas, grandes almacenes, puestos de venta, casas

de venta por correo, vendedores ambulantes, cooperativas de

consumidores, casas de subasta, etc., de productos nuevos y usados al

público en general para su consumo y uso personal o doméstico. La

mayoría de los minoristas adquieren propiedad de las mercancías que

venden, pero algunos actúan en calidad de agentes de un principal y

venden dichas mercancías en consignación o en comisión”. Por lo tanto hemos ampliado las clasificaciones atribuidas a todas las divisiones que componen la categoría de tabulación: G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, con algunas excepciones. En efecto, la categoría G incluye a las divisiones G5000 - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores (que a su vez incluye a los grupos G5010 - Venta de vehículos automotores, G5020 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, G5030 - Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, G5040 - Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, y G5050 - Venta al por menor de combustible para automotores), G5100 - Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas (que a su vez incluye a los grupos G5110 - Venta al por mayor a cambio de una retribución o por contrata, G5120 - Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco (que a su vez incluye a las clases G5121 - Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos y G5122 - Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco), G5130 - Venta al por mayor de enseres

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 62 de 74

domésticos (que a su vez incluye a las clases 5131 - Venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado y 5139 - Venta al por mayor de otros enseres domésticos), G5140 - Venta al por mayor de productos intermedios, desperdicios y desechos no agropecuarios (que a su vez incluye a las clases G5141 - Venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos, G5142 - Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos, G5143 - Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción, y G5149 - Venta al por mayor de otros productos intermedios, desperdicios y desechos), G5150 - Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales, y G5190 - Venta al por mayor de otros productos), y finalmente G5200 - Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos (que a su vez incluye a los grupos G5210 - Comercio al por menor no especializado en almacenes (que a su vez incluye a las clases G5211 - Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco y G5219 - Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializado), G5220 - Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados, G5230 - Comercio al por menor de otros productos nuevos en almacenes especializados (que a su vez incluye a las clases G5231 - Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, G5232 - Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, G5233 - Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico, G5234 - Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, y G5239 - Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados), G5240 - Venta al por menor en almacenes de artículos usados, G5250 - Comercio al por menor no realizado en almacenes (que a su vez incluye a las clases G5251 - Venta al por menor de casas de venta por correo, G5252 - Venta al por menor en puestos de venta y mercados, y G5259 - Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes) y finalmente G5260 - Reparación de efectos personales y enseres domésticos). En cuanto a la exclusión del grupo G5020 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, la misma se funda en que es una actividad extraña al agrupe de la FAECyS y correspondiente al del SMATA.

• Federación Camioneros (I6023 - Transporte de carga por carretera). Toda vez que la resolución MTySS nº 1037/65 reconoce en la Federación de Camioneros la afiliación de los sindicatos de primer grado de conductores de camiones, obreros y empleados del transporte automotor de cargas en todo el ámbito de la República Argentina, a los efectos del presente punto nos remitimos a lo manifestado respecto del SICHOCA. El mismo criterio es seguido por la DNAS.

• FOETRA (Sind.Bs.As.). (I6420 – Telecomunicaciones). La nota explicativa de la clase I6420 – Telecomunicaciones “En esta clase se incluye la transmisión de sonidos, imágenes, datos y otros tipos de

información por cable, estaciones de difusión y retransmisión, y satélite. Se

incluyen las comunicaciones telefónicas, telegráficas y por télex. También

se incluye el mantenimiento de las redes de telecomunicación”, resulta

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 63 de 74

comprensiva de la actividad “servicio público telefónico” referida en el agrupe de la entidad. Idéntico criterio es asumido por la DNAS.

• La Fraternidad (I6010 - Transporte por vía férrea). Si bien la clase I6010 - Transporte por vía férrea corresponde con la actividad ferroviaria en la que actúa el sindicato La Fraternidad conforme a su nota explicativa (“En esta clase se incluye el transporte de pasajeros y carga por ferrocarril

interurbano. También se incluyen las actividades conexas, tales como las

de cambio de vías y de agujas”), ésta no alcanza a comprender el corte horizontal que la asociación realiza respecto del total de la actividad. En efecto la clase comprende indistintamente a maquinistas y foguistas (cuya representación ejerce La Fraternidad) así como a los otros trabajadores ferroviarios. De todos modos, dentro de las clases comprendidas por la CIIU es la más cercana, e idéntico criterio ha sido seguido por la DNAS.

• SEC (G5000 - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores excepto G5020 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, G5100 - Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas, G5200 - Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos). Respecto del SEC vale lo dicho con anterioridad para la FAECyS a cuyos términos nos remitimos.

• SICHOCA (I6023 - Transporte de carga por carretera). Según la nota explicativa de la clase I6023 - Transporte de carga por carretera (“En esta clase, que abarca todos los tipos de transporte regular y no regular de

carga por carretera, se incluye el transporte en camión de una gran

variedad de mercancías, como troncos, ganado, productos refrigerados,

carga pesada, carga a granel, muebles de mudanzas, etc. También se

incluyen el transporte de carga en vehículos de tracción humana y animal y

el alquiler de camiones con conductor u operario”) la misma concuerda a grandes rasgos con el texto de la Resolución MTSS 29/54. Debemos advertir que si bien la exclusión de los trabajadores de “carga y descarga” por su inclusión en la clase I6303 - Otras actividades de transporte complementarias, podría producir alguna clase de sesgo, éste último sería mayor de ser incluido dentro de las actividades del SICHOCA pues en esa clase también se encuentran afectados trabajadores vinculados a la actividad de carga y descarga de puertos, aeropuertos y ferrocarril. Del mismo modo ha sido asignado el CIIU por la DNAS.

• SMATA (D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques). La división D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, comprende a los grupos, D3410 - Fabricación de vehículos automotores, D3420 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques, y D3430 - Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores. Las notas explicativas de cada una de las clases mencionadas resumen el agrupe descripto por la resolución MTSS 90/74. Idéntico criterio ha sido sostenido por la DNAS.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 64 de 74

• SOM (K7493 - Actividades de limpieza de edificios). La nota explicativa de la clase K7493 - Actividades de limpieza de edificios parece la más adecuada al texto de la resolución 175/60 en tanto ésta incluye a “…la

limpieza de todo tipo de edificios, como oficinas, fábricas, almacenes,

locales de instituciones, otros locales comerciales y de profesionales y

edificios residenciales, se incluyen la limpieza de interiores (por ejemplo,

limpieza y encerado de pisos, limpieza de paredes, pulimento de muebles,

etc.) y la limpieza interior y exterior de ventanas de oficinas, plantas

industriales, fábricas y edificios de apartamentos, así como de chimeneas,

hogares de chimenea, hornos, incineradores, calderas, conductos de

ventilación, extractores de aire, etc. También se incluyen las actividades de

desinfección y exterminio”. Sin embargo debemos advertir que la CIIU no admite diferenciaciones según la actividad sea prestada en locales comerciales o industriales o en el ámbito de un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal, particularidad que diferencia en nuestro ordenamiento jurídico a las actividades de maestranza del trabajo en edificios de renta u horizontal. Por lo expuesto, y ante la imposibilidad de distinguir en el CIIU la identidad jurídica del empleador, existirá un insuperable nivel de solapamiento entre los trabajadores del SOM y del SUTERH, pese a que en nuestro ámbito sea de sencilla distinción. De todos modos, la clase reconocida es la más cercana a la actividad, tal como lo ha interpretado la DNAS.

• SUTNA (D2511 - Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho). La “industria y actividad del neumático”, incorporada en el texto de la resolución MTySS 0910/92, corresponde al texto de la nota explicativa de la clase D2511 - Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho, a saber: “Esta clase abarca la fabricación y el recauchado de cubiertas de caucho para vehículos, incluso cubiertas para equipo y

maquinaria móvil. Fabricación de cubiertas neumáticas, sólidas y

mullidas. Fabricación de cubiertas para vehículos y equipo distintos de los

de circulación por carretera, como aeronaves y topadoras, y para juguetes,

muebles y otros usos. Fabricación de cámaras para las cubiertas descritas

anteriormente. Fabricación de partes de cubiertas, tales como bandas de

rodadura intercambiables y fajas de protección de la cámara. Fabricación

de tiras de remiendo para recauchar cubiertas. Renovación de cubiertas.

Sustitución de bandas de rodadura en cubiertas de neumáticos usado”. Sin embargo, del texto de la CIIU no puede efectuarse el acotamiento que aparece en el texto de la resolución respecto de capataces y niveles superiores. Igualmente lo ha clasificado la DNAS.

• UnFerr (I6010 - Transporte por vía férrea). La codificación que hemos asignado es la misma que la reconocida para La Fraternidad. Con respecto a los solapamientos entre estas asociaciones, debe asumirse que el problema se reproduce entre todas las organizaciones y agrupamientos de la actividad ferroviaria, así como la insuperable dificultad de la CIIU para reflejar las divisiones sindicales existentes en dicha actividad —Maquinistas y Foguistas, representados por La Fraternidad; Señaleros, representados por la Asociación Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA); Jefes administrativos, Técnicos y Profesionales, representados por la Asociación

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 65 de 74

del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA); y el resto de los trabajadores ferroviarios, representados por la Unión Ferroviaria (UnFe). De todos modos, el código asignado resulta el CIIU más cercano a la actividad en la que ejerce su acción la UnFe. Idéntico criterio ha seguido la DNAS.

• UOCRA (F4500 – Construcción). La división F4500 - Construcción comprende a los grupos F4510 - Preparación del terreno, F4520 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil, F4530 - Acondicionamiento de edificios, F4540 - Terminación de edificios, y F4550 - Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios. Las notas explicativas comprenden la referencia genérica que la resolución 29/46 hace a la “construcción”. Sin embargo, la limitación a los obreros de esta actividad y no a otro tipo de personal (por ejemplo a los empleados administrativos) no puede ser diferenciado a partir de la CIIU. De todos modos, la DNAS le ha asignado el mismo CIIU.

• UOEP (D2520 - Fabricación de productos de plástico). La nota explicativa de la clase D2520 - Fabricación de productos de plástico que reza que "Esta clase incluye la fabricación de productos plásticos, tales como planchas,

láminas, películas, hojas y tiras; tubos, caños y mangueras; accesorios de

caños y mangueras; planchas, láminas, películas, hojas, cintas, tiras y

otras formas planas autoadhesivas; revestimientos de plástico para pisos,

paredes y techos, en rollos y en forma de losetas; y otros productos

primarios de plástico. Fabricación de artículos de plástico: artículos

sanitarios, incluso bañeras, ducheros, lavabos, tazas de inodoros, cisternas

de inodoros, etc.; envases, como bolsas, sacos, cajones, cajas, garrafones,

botellas, etc.; servicios de mesa, utensilios de cocina y artículos de

tocador; artículos para obras de construcción, como puertas, ventanas y

sus marcos, postigos y persianas; y otros artículos, como cubrecabezas,

accesorios para aislamiento, piezas de lámparas y accesorios para

alumbrado, material escolar y de oficina, artículos de vestuario, accesorios

para muebles, carrocerías de vehículos y artículos similares, estatuillas y

otros artículos ornamentales" corresponde a la referencia genérica de la resolución 203/47 a la "industria de materias plásticas". Idéntico criterio ha sido seguido por la DNAS.

• UOM (D2700 - Fabricación de metales comunes, D2800 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, D2900 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p., D3000 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, D3100 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p., D3200 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, D3300 - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes, D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, D3500 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, D3710 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos). El extenso casuismo de las resoluciones MTSS 7/46, 1018/90, y 957/88 nos introducen al problema de la identificación de la acción de una asociación sindical a partir del material que es manipulado por los trabajadores en la empresa del principal, más que a la actividad del mismo. A grandes rasgos

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 66 de 74

puede sintetizarse al extenso casuismo en la manipulación de productos de metal. Sin embargo, ese mismo casuismo nos obliga a replantear el criterio seguido por la DNAS que describe a la actividad sindical de la UOM en el ámbito de la CIIU D2700 - Fabricación de metales comunes, ampliándola necesariamente a todas las divisiones que van desde la división D2700 a D3700, con algunas exclusiones. La división D2700 - Fabricación de metales comunes comprende a los grupos D2710 - Industrias básicas de hierro y acero, D2720 - Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos y D2730 - Fundición de metales (que a su vez comprende a las clases D2731 - Fundición de hierro y acero y D2732 - Fundición de metales no ferrosos). La división D2800 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo comprende a los grupos D2810 - Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor (el que a su vez incluye a las clases D2811 - Fabricación de productos metálicos para uso estructural, D2812 - Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal y D2813 - Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción central) y D2890 - Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de trabajo de metales (que a su vez incluye las clases D2891 - Forja, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia, D2892 - Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de una retribución o por contrata, D2893 - Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería y D2899 - Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.). La división D2900 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. comprende a los grupos D2910 - Fabricación de maquinaria de uso general (que a su vez incluye a las clases D2911 - Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas, D2912 - Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas, D2913 - Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión, D2914 - Fabricación de hornos, hogares y quemadores, D2915 - Fabricación de equipo de elevación y manipulación y D2919 - Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general), D2920 - Fabricación de maquinaria de uso especial (que a su vez incluye a las clases D2921 - Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, D2922 - Fabricación de máquinas herramienta, D2923 - Fabricación de maquinaria metalúrgica, D2924 - Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción, D2925 - Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, D2926 - Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros, D2927 - Fabricación de armas y municiones y D2929 - Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial) y finalmente al D2930 - Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p. La división D3000 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática no comprende grupos ni clases. La división D3100 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. comprende a los grupos D3110 - Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, D3120 - Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, D3130 - Fabricación de hilos y cables aislados, D3140 - Fabricación de

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 67 de 74

acumuladores y de pilas y baterías primarias, D3150 - Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación, y D3190 - Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p. La división D3200 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones comprende a los grupos D3210 - Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos, D3220 - Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, y D3230 - Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y productos conexos. La división D3300 - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes comprende a los grupos D3310 - Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas (que a su vez comprende a las clases D3311 - Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos, D3312 - Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales y D3313 - Fabricación de equipo de control de procesos industriales), D3320 - Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico, y D3330 - Fabricación de relojes. La división D3400 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques comprende a los grupos D3410 - Fabricación de vehículos automotores, D3420 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques, y D3430 - Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores. La división D3500 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte comprende a los grupos D3510 - Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones (que a su vez comprende a las clases D3511 - Construcción y reparación de buques, y D3512 - Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte), D3520 - Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías, D3530 - Fabricación de aeronaves y naves espaciales, y D3590 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p. (que a su vez incluye a las clases D3591 - Fabricación de motocicletas, D3592 - Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos y D3599 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p.). La división D3600 - Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. comprende a los grupos D3610 - Fabricación de muebles, D3690 - Industrias manufactureras n.c.p. (que a su vez incluye a las clases D3691 - Fabricación de joyas y artículos conexos, D3692 - Fabricación de instrumentos de música, D3693 - Fabricación de artículos de deporte, D3694 - Fabricación de juegos y juguetes, y D3699 - Otras industrias manufactureras n.c.p.). La división D3700 - Reciclamiento comprende a los grupos D3710 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos y D3720 - Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos. De las actividades de la entidad hemos excluido a aquellas que no estuvieran directamente vinculada al trabajo con metales. De todos modos, como ha sucedido con otras entidades sindicales tampoco pueden escindirse a los trabajadores de dirección, control y vigilancia a partir de la clasificación CIIU.

• UPCN (L7500 - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria). La división L7500 - Administración

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 68 de 74

pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria comprende a grandes rasgos a todas las actividades estatales. Estad división comprende a los grupos L7510 - Administración del Estado y aplicación de la política económica y social de la comunidad (que a su vez incluye a las clases L7511 - Actividades de la administración pública en general, L7512 - Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios sanitarios, educativos, culturales y otros servicios sociales, excepto servicios de seguridad social, L7513 - Regulación y facilitación de la actividad económica, y L7514 - Actividades de servicios auxiliares para la administración pública en general), L7520 - Prestación de servicios a la comunidad en general (que a su vez incluye a las clases L7521 - Relaciones exteriores, L7522 - Actividades de defensa, y L7523 - Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad) y L7530 - Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Si bien las clases L7522 y L7523 incluye al personal militar y policial del Estado nacional cuya afiliación a asociaciones sindicales no se encuentra permitida en el derecho argentino, la inclusión de los mismos no representa un sesgo para la muestra toda vez que los aportes y contribuciones de este personal no es realizado a través de la AFIP ni el destino de los aportes y contribuciones es el SIJyP, sino las cajas especiales, quedando por tanto excluidos de la base de datos AFIP-SIJyP. Idéntico criterio ha sido seguido por la DNAS.

• UPS (K7492 - Actividades de investigación y seguridad). El texto de la nota explicativa de la clase K7492 - Actividades de investigación y seguridad, corresponde a las "tareas de vigilancia o investigaciones privadas" insertas en la resolución MTySS 804/92, toda vez que dispone que "En esta clase, que abarca las actividades de investigación, vigilancia, custodia y otras actividades de protección de personas y bienes, se incluyen la comprobación de antecedentes personales, la búsqueda de personas desaparecidas, la investigación de robos y desfalcos, el patrullaje y otras actividades similares realizadas con personal empleado sobre todo para proteger directamente a personas y bienes (por ejemplo, el transporte de objetos de valor), así como otros medios de protección de propósito similar, tales como perros guardianes, vehículos blindados, etc. También se incluyen las actividades de guardaespaldas, patrullaje de calles, guardianes y serenos para edificios de apartamentos, oficinas, fábricas, obras en construcción, hoteles, teatros, salones de baile, etc., y las actividades de detectives de almacenes y de vigilancia mediante dispositivos de protección mecánicos o eléctricos, asesoramiento en materia de seguridad industrial, identificación dactiloscópica, caligráfica y de firmas, etc." Idéntico criterio ha sido seguido por la DNAS.

• UTA (I6021 - Otros tipos de transporte regular de pasajeros por vía terrestre). El texto de la nota explicativa de la clase I6021 - Otros tipos de transporte regular de pasajeros por vía terrestre, corresponde a la "industria del transporte colectivo de pasajeros" inserta en la resolución MTySS

603/90 y demás normativa aplicable, toda vez que dispone que "Esta clase

abarca los servicios regulares de transporte urbano, suburbano e

interurbano de pasajeros que tienen itinerarios fijos y horarios con arreglo

a los cuales cargan y descargan pasajeros en las paradas indicadas en los

horarios, excepto los servicios de transporte interurbano en ferrocarril.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 69 de 74

Los servicios incluidos en esta clase pueden ser prestados utilizando

autobuses, tranvías, trolebuses, trenes subterráneos, trenes de viaducto,

etc. También se incluyen actividades de transporte tales como las de

servicios de autobuses escolares, de enlace con aeropuertos y estaciones de

ferrocarril, de autobuses de excursión, funiculares, teleféricos, etc." Idéntico criterio ha sido seguido por la DNAS.

• UTHGRA (H5500 - Hoteles y restaurantes). El texto de las notas explicativas de los grupos H5510 - Hoteles; campamentos y otros tipos de hospedaje temporal y H5520 - Restaurantes, bares y cantinas que juntos componen la división H5500 - Hoteles y restaurantes corresponde a las actividades insertas en las resoluciones M.T.S.S. nro 49/49, 607/65 y M.T.E.yF.R.H. n° 832/01. Respecto a los trabajadores hoteleros y gastronómicos la DNAS ha reconocido solamente para la UTHGRA la clase H5520, omitiendo de este modo la actividad hotelera, la cual también forma parte del agrupe de la entidad conforme con la resolución 49/49.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 70 de 74

Anexo 9. Ajustes totales

A partir de los explicitados “ajustes” profesionales y territoriales del universo de trabajadores registrados, se obtuvo la siguiente información, suficiente como para producir una estimación del término denominador.

Cuadro – Anexo 9

Organización Sindical

Momento (cuatrimestre)

Total de trabajadores Actividad

(Base AFIP-SIJyP)

La Bancaria 4º del año 2001 3º del año 2005

83.143 s/d

AOT 4º del año 2002 3º del año 2004 1º del año 2003

41.515 54.693 42.958

APA 4º del año 2004 4º del año 2001 1º del año 2002

s/d 12.255 12.099

ASIMRA 1º del año 2001 3º del año 2001 4º del año 2004

s/d 148.709 176.372

ATE 1º del año 2003 3º del año 2003

35.659 36.567

ATSA 3º del año 2000 4º del año 2003

71.786 69.485

CGT 3º del año 2004 4.185.072

CTA 3º del año 2003 3.706.191

CTERA 1º del año 2004 3º del año 2001

146.590 144.862

FAECyS 4º del año 2004 709.657

Federación Camioneros

2º del año 2003 3º del año 2004

64.852 78.691

FOETRA 1º del año 2001 11.757

La Fraternidad

2º del año 2004 4º del año 2004 3º del año 2004 3º del año 2003

18.751 19.532 19.459 17.867

SEC 4º del año 1999 4º del año 2000

s/d 100.698

SICHOCA 3º del año 2003 3º del año 2000

32.756 34.467

SMATA 4º del año 2003 4º del año 2004

41.928 s/d

SOM 1º del año 2003 3º del año 2003

36.715 37.020

SUTNA 1º del año 2004 4º del año 2004

s/d 3.225

UnFerr 1º del año 2001 2º del año 2004

s/d 18.751

UOCRA 1º del año 2001 1º del año 2003

233.155 s/d

UOEP 1º del año 2004 4º del año 2002

35.310 29.609

UOM 1º del año 2004 207.612

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 71 de 74

Organización Sindical

Momento (cuatrimestre)

Total de trabajadores Actividad

(Base AFIP-SIJyP)

UPCN 2º del año 2002 3º del año 2003

31.311 36.567

UPS 3º del año 2004 4º del año 2001 4º del año 2004

83.099 75.022 s/d

UTA 2º del año 2002 2º del año 2003

s/d 106.170

UTHGRA 3º del año 2001 2º del año 2004

124.481 232.762

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 72 de 74

Anexo 10. Estimación del total de trabajadores sindicalizables a través de la Base de datos de la SSSalud

Cuadro Anexo 10

Organización sindical

Obra Social (RNOS)

Acotamiento temporal

(cuatrimestral)

Total beneficiarios titulares

(Con traspasos)

Total beneficiarios titulares

(Sin traspasos)

La Bancaria OSBA

1-2630-4 4º del año 2001 3º del año 2005

s/d s/d

s/d s/d

AOT OSPIT

1-2100-2

4º del año 2002 3º del año 2004 1º del año 2003

s/d 63.755 71.272

s/d 64.498 71.288

APA OSPA

1-0050-2

4º del año 2004 4º del año 2001 1º del año 2002

s/d s/d s/d

s/d s/d s/d

ASIMRA OSSIMRA 1-1220-2

1º del año 2001 3º del año 2001 4º del año 2004

s/d s/d

63.320

s/d s/d

61.913

ATE (***) 1º del año 2003 3º del año 2003

332.516 303.145

331.976 302.829

ATSA OSPSA 1-1950-0

3º del año 2000 4º del año 2003

s/d 384.879

s/d 387.648

CGT (***) 3º del año 2004 s/d s/d

CTA (***) 3º del año 2003 s/d s/d

CTERA OSPLAD 0-0110-2

1º del año 2004 3º del año 2001

331.189 s/d

332.360 s/d

FAECyS OSECAC 1-2620-5

4º del año 2004 1.426.713 1.444.009

Federación Camioneros

OSCCPTAC 1-0320-4

2º del año 2003 3º del año 2004

119.116 71.733

119.193 71.496

FOETRA OSPETELCO 1-2710-9

1º del año 2001 s/d s/d

La Fraternidad

OSFE 0-0130-0

2º del año 2004 4º del año 2004 3º del año 2004 3º del año 2003

73.785 s/d

72.899 s/d

73.991 s/d

73.109 s/d

SEC OSECAC 1-2620-5

4º del año 1999 4º del año 2000

s/d s/d

s/d s/d

SICHOCA OSCHOCA 1-0580-4

3º del año 2003 3º del año 2000

144.903 s/d

145.431 s/d

SMATA OSMATA 1-1190-2

4º del año 2003 4º del año 2004

s/d 82.308

s/d 83.241

SOM OSPM 1-1120-9

1º del año 2003 3º del año 2003

84.313 94.772

84.422 95.062

SUTNA OSPIN 1-1360-1

1º del año 2004 4º del año 2004

s/d s/d

s/d s/d

UnFerr OSFE 0-0130-0

1º del año 2001 2º del año 2004

s/d 73.785

s/d 73.991

UOCRA OSPECON 1-0540-8

1º del año 2001 1º del año 2003

s/d 619.248

s/d 620.044

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 73 de 74

Organización sindical

Obra Social (RNOS)

Acotamiento temporal

(cuatrimestral)

Total beneficiarios titulares

(Con traspasos)

Total beneficiarios titulares

(Sin traspasos)

UOEP OSPIP 1-1600-6

1º del año 2004 4º del año 2002

70.503 s/d

70.705 s/d

UOM OSUOMRA 1-1210-3

1º del año 2004 238.318 239.785

UPCN Unión Personal 1-2570-7

2º del año 2002 3º del año 2003

s/d 303.145

s/d 302.829

UPS OSPSIP 1-1970-8

3º del año 2004 4º del año 2001 4º del año 2004

255.107 s/d s/d

256.547 s/d s/d

UTA OSCTCPA 1-2160-6

2º del año 2002 2º del año 2003

s/d 205.619

s/d 205.967

UTHGRA OSUTHGRA 1-0880-3

3º del año 2001 s/d 232.762

Nota: *** No tienen Obra Social.

Diseño y Desarrollo de Base de Convenio Colectivo de Trabajo y Asociaciones Sindicales y Afiliación.

Página 74 de 74

Bibliografía

– de GYLDENFELDT, Claudia A., “Sindicalización y organización de los trabajadores”, Cuadernos del IDEP, ATE, Buenos Aires, 1995.

– FELDMAN, Silvio, “Tendencias de la sindicalización en Argentina”, Estudios del Trabajo, Nº 2, 2º Semestre 1991, ASET, Buenos Aires, página 79.

– GODIO, Julio y PALOMINO, Héctor, “El movimiento sindical argentino hoy: historia, organización y nuevos desafíos programáticos”, en GODIO, Julio, PALOMINO, Héctor y WACHENDORFER, Achim, “El movimiento sindical argentino (1880-1987)”, Editorial Punto Sur, Buenos Aires, 1988.

– LAMADRID, Alejandro y ORSATTI Álvaro, “Una revisión de las medidas sobre la tasa de sindicalización en Argentina”, Estudios del Trabajo, Nº 2, 2º Semestre 1991, ASET, Buenos Aires, pp. 135 y ss.

– LOZANO, Claudio, “Los niveles de sindicalización y la propuesta del CTA”, Boletín de Coyuntura del IDEP, ATE, Buenos Aires, 1995.

– MARSHALL, Adriana y PERELMAN, Laura, “Sindicalización: incentivos en la normativa socio-laboral” Cuadernos del IDES Nº 4., Buenos Aires, 2003.

– TORRE, Juan Carlos, “La Tasa de Sindicalización en la Argentina”, separata de Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales, Nº 48, vol. 12, enero-marzo de 1972, IDES, Buenos Aires.