40
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Nº 633 DICIEMBRE 2007

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Nº 633 … · carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 4. LECTORES BUSCANFAMILIARES ... (Salamanca), hijo de Pedro Rico,

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Nº 633 DICIEMBRE 2007

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:49 Página 1

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:49 Página 2

a Seguridad Social es la mayor creación humanadel siglo XX. Eso dijo hace algunos años el filó-sofo José Antonio Marina, que calificó además a

la criatura como “poética”, extraño adjetivo sin duda paradefinir algo en principio tan lejano del mundo de rimas ymetáforas en que se concreta la poesía y tan proclive alestereotipo burocrático: boletín de cotización, ambulato-rio, parte de baja, sala de espera, hospital,…

Sin embargo, la tesis del profesor Marina cobra sentido siimaginamos, por ejemplo, que el recién aprobadoConvenio Multilateral Iberoamericano de SeguridadSocial no es sino un episodio más en la épica batalla delser humano contra los cinco gigantes que le acosan, desdela noche de los tiempos y allá donde habite: Necesidad,Ignorancia, Enfermedad, Miseria y Vagancia. Esos eranlos nombres de los fantasmas que poblaban la mente deLord Beveridge mientras redactaba su célebre informe,sobre el que se asientan todos los modernos sistemas deSeguridad Social, y contra los cuales proponía las armas delas prestaciones por cargas familiares, el servicio sanitarionacional y el mantenimiento del empleo.

La cohesión social en el ámbito de la comunidad iberoa-mericana (con 600 millones de potenciales beneficiarios)a través de una política común en materia de prestacionesde Seguridad Social (con al menos 6 millones de trabaja-dores migrantes directamente afectados) es un objetivotan ambicioso como poco destacado por los medios decomunicación, entretenidos muchas veces en divulgar loaccesorio en vez de desentrañar lo esencial, y conecta conlas funciones de traslado de las políticas públicas delGobierno de España a favor

Y ese mismo objetivo persigue la Dirección General deEmigración, para los 630.000 españoles residentes en lospaíses de la comunidad iberoamericana y para toda la ciu-dadanía española en el exterior, a través de las pensionesasistenciales y los programas de ayuda y el resto de lasmedidas de las que habla su Director General en las pági-nas de este número.

N º 6 3 3D i c i e m b r e

2 0 0 7

EDITA:

DIRECCIÓN GENERAL DE EMIGRACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE

INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS

SOCIALES

CONSEJO EDITORIALAgustín Torres Herrero, Director GeneralRosa I. Rodríguez, Subdirectora General

José Julio Rodríguez HernándezJosé Carlos Fernández Arahuetes

REDACCIÓNJefes de Sección

Publio López Mondéjar (Cultura)Carlos Piera Ansuátegui (Emigración)Pablo Torres Fernández (Actualidad)

RedactoresAdolfo Ribas,

Francisco ZamoraFotografía

J. Antonio MagánMaquetación

José Luis Rodríguez

ColaboradoresPablo San Román (Francia), Angela Iglesias

(Bélgica), Lourdes Guerra (Alemania),Concha Caína (Reino Unido),

Javier Mazorra, Lucía Cimadevilla,Gabriel Cruz, Víctor Canales, Basilio García

Corominas, Xurxo Lobato, Félix Lorrio,Rubén D. Medina, Natasha Vázquez.

ADMINISTRACIÓNJesús García

e-mail: [email protected]

Direcciones y teléfonos:C/ José Abascal, 39 · 28003 Madrid

Tf: 91 363 70 90 (Administración)Tf: 91 363 16 56 (Redacción)

Fax: 91 363 73 48e-mail: [email protected]

Producción Editorial:

Editorial MICTf: 902 271 902 / Fax: 902 371 902

[email protected]

Depósito Legal: 813-1960ISSN: 0576-8233

NIPO: 201-07-001-5

Carta de España autoriza la reproducción de suscontenidos siempre que se cite la procedencia. No se devolverán originales no solicitados ni semantendrá correspondencia sobre los mismos.

Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no suponen una identidad de

criterios con los mantenidos por la revista.

8

10Convenio Iberoamericano

de Seguridad Social

Carta desde el Himalaya

Club Español de Toronto22

24

Las Mujeres de la República30

Mortadelo y Filemón32

LEntrevista:Agustín Torres

SUMARIO EDITORIAL

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 3

LECTORES

4.CDE.633

PENSANDO EN MIS RAÍCES

e siento a escribir para “Lectores”,volcando en esta carta un poco de laemoción que recorre mis fibras más ínti-mas al tener la revista en mis manos. Laslágrimas llegaron a traicionarme pen-sando en mis raíces… mis abuelos(maternos y paternos), nacidos en esabendita y lejana tierra, ya fallecieronañorando por “los que quedaron del otrolado del Océano”, decían… y que nuncamás vieron.Tengo aún la dicha y la felicidad de tenercon vida a mi padre, Antonio FloresMartínez, con 78 años, y diciendo quellegó a América cuando era un bebé decinco meses. El Gobierno español lo pre-mia y recompensa por mantener sunacionalidad con una pensión; pero aúnqueda en el fondo de su corazón, y en sulento caminar, la esperanza de volver yconocer a su amada Carboneras, enAlmería.Argentina y la vida también le regaló unabuena esposa (compañera que ya no está asu lado porque Dios le reservó otrolugar), tres hijos maravillosos y cinco nie-tos, que son los que le dan aliento, risas,emociones y fuerzas para seguir y vivir.

Esta carta la ha escrito su hija Isabel Es -ther, profesora-docente en Castellano yLi te ratura.¡Llegará el día en que pueda llevar a mipadre a conocer su tierra, sus raíces, y yovisitar, maravillarme y explorar la RealAcademia Española, institución que velapor nuestro idioma? Me gustaría recibirla noticia, un día no muy lejano, en elque… ¡por fin podremos viajar a esa tie-rra, España, allí, tan lejos!

Isabel Esther Flores HernándezRoque Sáenz Peña. Chaco (Ar -gentina)

MI RECORDADA GALICIA

espués de 50 años ausente, siemprerecuerdo a mi Galicia (Soy de Sanxenxo,Pontevedra) y escribo poemas quemando a Ferrol, para ser publicados en laRevista Gráfica Ferrolana.Cuando llegué a éste Buenos Aires,conocí a grandes maestros, como lo erandon Claudio Sánchez Albornoz, RafaelAlberti, Luis Seoane, Luis Giménez deAsúa… y muchos más. Y aunque soypobre y sobrevivo con mi pobre jubila-ción argentina, tengo amigos dentro de

Mla colectividad española, no por dinero,si no por cómo pienso y por mi manerade expresarme. En estos días una lágri-ma resbaló por mi mejilla cuando vi losque estaban haciendo unos pocos, conuna bandera que no representa a España,quemando además cuadros de nuestroRey, paladín de una democracia respeta-da en todo el mundo.

José A. Gómez CarballaBuenos Aires. Argentina

LEJOS DE NUESTRA TIERRINA

staba confundido entre la multitud.¿Te acuerdas? Quisiera no haber estadopre sente pero… el destino inexorable-mente guió mis pasos hasta el puerto delMu sel.Fue un día cualquiera. Ni siquierarecuerdo si hacía frío o calor. Y en estosmomentos no soy capaz de aclarar misideas para situar la hora en que sucedió.Pudo haber sido en ple no invierno obien cuando la playa gijonesa luce suespléndido colorido. Antes o despuésdel mediodía, las manecillas del reloj loatestiguarán en aquel instante. Todopasó al olvido… menos aquello, que me

LOS NUEVOS INTERESADOS EN RECIBIR CARTA DE ESPAÑA GRATUITAMENTE DEBERÁN HACERNOS LLEGAR EL

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN DEBIDAMENTE CUMPLIMENTADO A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

ADMINISTRACIÓN DE CARTA DE ESPAÑA

C/ José Abascal, 39 – 28003 MADRID / Tfs. 00 34 1 3637090 – 00 34 1 3637075

e-mail: [email protected]

DE

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 4

LECTORES

BUSCANFAMILIARES

5.CDE.633

ese dolor, de esa tristeza que cubre a losque aman de verdad. Y después… sí,después, me hice el valiente: me acer -qué a ella, la consolé y tú me mirastecon agradecimiento, porque al observarmis ojos brillando de emoción, encon-traste un amigo, un compañero, un her-mano.Pero el momento fatal no había llegado,porque mientras estuvieras en tierra,mientras ella sintiese tus manos acari-ciarla, mientras pu diera cubrirte de

Soy nieta de vascos y de oriundosde Salamanca. Busco familiarespor los dos lados de mis abuelosmaternos. Los datos: mi abueloJacobo Higinio Rico e Iglesiasera natural de Ciudad Rodrigo(Salamanca), hijo de Pedro Rico,natural de Fuente Hinaldo, y deCalixta Iglesias, nacida enCiudad Rodrigo. Mi abuela RitaMaíz Legorburú, era natural deLuyando (Álava), hija deFrancisco Maíz y Josefa Le go bu -rú ambos naturales de Zaldivia yGaviria (Guipúzcoa). Mi madresiempre decía que mis abuelos,luego de llegar a este país, notuvieron más contacto con ellos.Mi interés es obtener datos,saber si tenemos descendientesen Salamanca o en el País Vasco.María Isabel Martos [email protected]

Deseo localizar a mi prima,Mari Pili González Canto,oriunda de Gijón, que residía enla calle Santa Lucía nº 22. Ahorano sé dónde vive.Margarita Alonso Pérez

Lugareño 116. Bajo. La Ha bana. Cuba.Quisiera contactar con los fami-liares que quedaron en Sevilla,de apellido Vergara. Son familiade Manuel Vergara García, queemigró a Cuba en el siglo XIXy vivió en la ciudad de LaHabana, donde tuvo dos hijos,Manuel y Carmela.Ana Luisa Vergara ÁlvarezApartado postal 7079. La Habana 7. Cuba.

Busco familiares de Juan cardo-na Mari y María Pons Espineta,naturales de Villa Carlos (Me -noría, Baleares9. Son mis abue-los maternos. Hacia 1920 emi-graron a Cuba, para instalarseen Caimanera, Guantánamo.De seo encontrar familiares paramantener vivos los sentimientosde la tierra donde nacieron.Milagros de la Concepción.Jaime Cardona, edificio 23.Apto 28. Calle 94.Habana del este. La Habana. [email protected]

A Cuba viajó Pedro GonzálezMedina, natural de Guía (Grancanaria), hijo de Juan y Jeró -nima. Se casó en Cuba con Ma -ría Valentina Navarro, hija deAntonio y francisca. Sus nietospertenecemos a la AsociaciónCanaria en cuba.María del Carmen Lavista Gon -zálezAna Delia González TindoraCalle 112. Las Granjas. Co torro. La Habana. Cuba.

Vivo en Brasil y desde hace añosbusco a mis parientes españoles.Son mis bisabuelos y abuelos:Juan Clemente Cervantes (naci-do en 1865), Juana InvernónAliaga (nacida en 1871), Josémaría Clemente Invernón (naci-do en 1896). Todos llegaron aBrasil en el buque Les Alpes, quesalió de Málaga el 29 de julio de1905 y llegó a Brasil el 18 deagosto de 1905. Quizá esténregistrados en los ayuntamientosde Málaga, Almería o Vera.Celina Clemente CruzRua Crispín Duarte, 609.

Bairro Vila Medeiros02214-000 Sao Paulo. [email protected]

Necesito saber sobre misparientes. Mi abuelo se llama-ba Francisco Terol Perea.Nació en Orihuela (Alicante).Sus padres eran Francisco yCeferina.Raúl TerolCalle 30 nº 208. Interior.Vedado. La habana. Cuba

Busco datos de mis familiaresespañoles: Aurelio Santos Per -domo, hijo de Juan y Jerónima.Mi abuelo Aurelio nació enValle Hermoso (La Gomera.Canarias). Se casó el 9 de juniode 1899. Mi abuela era JuliaTutau Valdés, hija de Secundinoy Mercedes. El apellido de mipadre es Egusquiza, sin quepueda precisar el lugar de pro-cedencia.Jorge Raimundo EgusquizaSantosC/ Príncipe nº 75.70100 Camagüey. Cuba.

quedó grabado con tal fuerza que, aúndespués de mucho tiempo, las lágrimasasoman a mis ojos al recordar el abrazode despedida que te dio aquella viejeci-ta, trémula de emoción, con los ojosenrojecidos por el llanto, te estrechócon tal fuerza, que fue necesario laintervención de tus hermanos parasepararla de ti. ¿Y yo qué hice? No losé. Me aparté pa ra pasar el pañuelo pormis ojos, porque recordaba que mimadre también supo de esa angustia, de

besos, no pensaba en la separación quehabía de llegar.Pero el tiempo, inexorable en su conte-nido, marcó la pauta y la voz trágicade… señores viajeros, por favor, es lahora de embarcar. Sonó el ronco silbidodel barco traidoramente y a la vez elgrito angustioso de tu madre taladró loscorazones de los presentes… ni las pala-bras de ánimo, ni las frases consoladoras,ni el amor de los hijos que quedabanmitigaron la enorme pena de la viejeci-ta. Gruesas lágrimas bañaron su rostro,sus manos curtidas por el trabajo crujie-ron en el afán de sujetarte. Su rostro des-dibujado por los sufrimientos palidecióy su corazón, con ritmo acelerado por laemoción, no pudo resistir el momentofinal. Su cuerpo se estremeció, sus manosbuscaron el vacío y mis brazos fueron elsostén que evitó la caída, mientras en sudesmayo apretaba los labios que tantasveces rozaron tu rostro con el beso amo-roso, mientras dormías. Allí quedó tumadre, presa de un ataque de histeris-mo, mientras tú subías la pasarela delbarco, lanzando al mar las lágrimas queno podías contener.

Monxu. Puebla. México.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 5

6.CDE.633

ENPORTADA

rente a cambios polí-ticos; derechos labo-

rales y educativos que mejoren lasituación socio-laboral de los españo-les en el exterior y la creación de unaOficina Española del Retorno paradar el máximo apoyo a los españolesque quieran regresar a España. Es una ley histórica porque superauna normativa preconstitucional,por que es un reconocimiento a lalabor de los españoles que emigraronpero también un presente y un pro-yecto de futuro para sus descen-dientes. Es una ley que reconocederechos, que los garantiza y queobliga a los poderes públicos.Simultáneamente se han acome-tido reformas administrativas yfuncionales para garantizar losderechos de los españoles másnecesitados. Para ello, se ha con-solidado el sistema existente depensiones asistenciales y se haduplicado el presupuesto paraevitar su quiebra financierapasando en los dos primerosaños de legislatura de cincuenta acien millones de euros. Esto ha per-mitido elevar de treinta mil a más decincuenta mil los beneficiarios deestas pensiones. Este sistema asisten-cial -creado por otro gobierno socia-lista en 1993- garantizaba unos nive-les mínimos de ingresos y ahora con-solida y extiende sus beneficios. Se ha diseñado una política socialintegral porque también se garantizaa los españoles necesitados una asis-tencia sanitaria digna con indepen-dencia del país en el que residan.También en esta materia se ha dupli-cado el número de beneficiarios y allídonde ha sido necesario se ha hechoen colaboración y cooperación conlas Comunidades Autónomas. Hoytodos los que perciben una presta-ción asistencial española tienen asis-tencia sanitaria gratuita gracias a quelos recursos han pasado de 5 millones

F

El impulso del EstatutoMás de un millón y medio de españoles viven y trabajanfuera de España. El compromiso del Gobierno desde2004 ha sido dignificar las políticas públicas dirigidas anuestros compatriotas y hacerlo con carácter integral.

de euros en 2004 a 15 millones en2007. Había algunos temas enquistados delpasado y, por justicia y en reconoci-miento de su vida y sacrificio, se hancreado las llamadas prestaciones delos Niños de la Guerra. Hoy, más de2.100 de estos “Niños” en situaciónde necesidad, ven aumentados susingresos hasta alcanzar el importe de6.586 euros anuales. En el último año se ha desarrollado elEstatuto de la Ciudadanía Españolaen el Exterior, con la creación de laOficina Española del Retorno, elPortal de Internet dirigido a los espa-ñoles en el Exterior, el desarrolloreglamentario (en fase final de trami-

tación) de las prestaciones por razónde necesidad, de la composición yfuncionamiento del nuevo ConsejoGeneral de la Ciudadanía Españolaen el Exterior y del procedimientopara conceder ayudas extraordinariasa los españoles en el exterior y a losretornados. En este desarrollo de normas de com-pletan el Estatuto, merece especialatención la nueva regulación paraampliar el acceso a la nacionalidadespañola que ya se encuentra en eltrámite final parlamentario. Con estareforma los hijos de padre o madreespañoles de origen, podrán adquirirla nacionalidad, también de origen,sin importar ni el lugar ni la fecha de

Con el Estatuto de la Ciudadanía Española en elExterior se garantiza el ejercicio de los dere-chos y deberes constitucionales de los españolesen el exterior.

José Luis Rodríguez Zapatero, primer presidente del Gobierno en acudir a un pleno del ConsejoGeneral de la Ciudadanía Española en el Exterior.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 6

7.CDE.633

ENPORTADA

Tanto el ministro Caldera, como la secretariade Estado, Consuelo Rumí, han viajado amenudo para encontrarse con los emigrantes.

nacimiento. Además, los nietos de losque perdieron o tuvieron que renun-ciar a la nacionalidad española comoconsecuencia del exilio, tambiénpodrán adquirir la nacionalidadespañola de origen. Se da, por tanto,respuesta a las demandas históricasde la emigración y del exilio español. En los últimos once meses de laentrada en vigor del Estatuto ya se hacreado la Oficina Española delRetorno, conectada con las Co mu -nidades Autónomas y con las Con se -jerías de Trabajo y Asuntos So cialespor todo el mundo para facilitar unretorno diseñado según las necesida-des y situación laboral, fa miliar ypersonal del español residente en elexterior. También se ha creado un portal deInternet dirigido a la CiudadaníaEspañola en el Exterior para hacerllegar de la forma más rápida,cómoda y ágil posible una informa-ción integral de todas las cuestionesque les afectan a los españoles quese encuentran fuera del país, asícomo para recibir con inmediatez yfacilidad las consultas, solicitudes ycualquier tipo de sugerencia de sususuarios.

Una politica integralEl carácter integral de la política diri-gida a los españoles en el exterior hasupuesto también la necesidad dereformar en profundidad las ayudas ysubvenciones, para lo cual se ha dise-ñado en 2007 un nuevo marco deayudas y subvenciones. La reforma de los Programas deAyudas y Subvenciones supone laadecuación de estos a la nueva situa-ción de la ciudadanía española en elexterior tras la publicación del estatu-to del mismo nombre, y supone tam-bién tener en cuenta a colectivos queno eran destinatarios prioritarios delos programas de ayudas, como son

va línea de colaboración con el Ins -tituto Cervantes, inédita hasta elmomento, para la realización gratui-ta del examen para la obtención delcertificado del conocimiento delespañol por parte de los descendien-tes de españoles, título de gran pres-tigio y muy solicitado en Europa porlas segunda y terceras generacionesde españoles. La financiación seráintegra del MTAS por un importe de270 mil euros. E1 Programa Jóvenes supone con-templar, por primera vez, subvencio-nes para las actuaciones específicasque den respuesta a los problemas delos jóvenes y , en general, de los des-

los jóvenes y las mujeres y a los quehay que contemplar con perspectivade futuro, y en igualdad de condicio-nes que los jóvenes y mujeres queviven en España. De los 14 programas existentes en2006, se pasa a 9, englobando cadauno de ellos un colectivo o área espe-cífica de actuación. Los Programas deAyudas y Subvenciones son: Edu -cación, Jóvenes, Mu jeres, Ma yo res yDepen dientes, Aso ciaciones, Cen -tros, Ret orno, Proyectos e In ves ti -gacion y Comu ni ca ción. Por primeravez se contemplan programas especí-ficos para los jóvenes y descendientesde los españoles del exterior y para lasmujeres.

E1 Programa de Educaciónengloba todas las ayudas parala formación, becas, y sub-venciones a Universidades delexterior. Además, se amplia elmarco de colaboración conun nuevo convenio con laUNED y el aumento de laaportación económica delMinisterio de Trabajo yAsuntos Sociales hasta los350 mil euros para 2008. Igualmente, se abre una nue -

La nueva regulación para ampliar el acceso a lanacionalidad española, que emana del desarro-llo del Estatuto, ya se encuentra en el trámitefinal parlamentario.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 7

8.CDE.633

ENPORTADA

Durante esta legislatura se ha prestado, median-te programas especificos, especial atención a laproblemática de jóvenes y mujeres residentes enel exterior.

cendientes de los españoles en elexterior, tales como la formaciónpara el empleo, la inserción laboral,el apoyo a los emprendedores etc. Se pretende además incentivar a losjóvenes en la presentación de las ini-ciativas y propuestas. En este sentidolos encuentros de jóvenes celebradosen Málaga, Buenos Aires y Rosario

dirigidas a prevenir y detectar situa-ciones de violencia de género queafecten a las ciudadanas españolas delexterior. Las mujeres víctimas de vio-lencia de género, tendrán derecho aayudas y a la inserción en programasde acogida. El programa de Retorno está destina-do a subvencionar las actividades de

einticinco meses despuésde su nombramiento,Agus tín Torres Herrero,di rector general de Emi -gración hace balance de

gestión de la política de emigraciónque ha llevado a cabo al frente de suequipo. En el que ha estado muy pre-sente la dimensión prioritaria que leconfirió el presidente del Gobiernodesde su discurso de investidura.Esta ha sido la legislatura delEstatuto, pero ahora hay que desa -rrollarlo…En desarrollo del Estatuto se ha apro-bado ya un real decreto sobre presta-ciones extraordinarias a los retornadosy están en tramitación dos reales de -cretos, el que desarrolla el nuevo Con -sejo General de la Ciudadanía Es pa -ñola en el Exterior y el que regula laprestación por razón de necesidad quese aprobarán en los próximos días. El real decreto que regula la prestaciónpor razón de necesidad configura unsistema de cobertura integral en situa-ción de necesidad al incluir, además delas prestaciones económicas para lospensionistas asistenciales e inca pa ci ta -dos, la protección sanitaria gratuita delos mismos. La inclusión de la in ca pa -cidad y de la asistencia sanitaria dentrode la prestación por razón de necesi-dad otorga a estas prestaciones la con-sideración de derecho subjetivo, supe-rando el concepto de ayudas asisten-ciales que tenían hasta el momento.A mediados de noviembre se publicó–y ya está vigente- el Real Decreto porel que se regula el procedimiento parala concesión de ayudas extraordinariasa españoles retornados, con objeto deagilizar y simplificar el procedimientoactual obsoleto que impedía atendercon rapidez las situaciones extraordi-narias, al tiempo que supera el límitede ser emigrante ampliando los bene-ficiarios a la condición de ser español. Esta en fase de elaboración el Real De -creto por el que se regula la composi-ción y funcionamiento del ConsejoGeneral de la Ciudadanía Española enel Exterior.¿Qué dimensión tiene la atención amayores en la dirección general deEmigración?La atención a los mayores y depen-

han puesto de manifiesto la necesi-dad de articular nuevas políticas parapotenciar el gran capital humano queson los jóvenes españoles del exterior. Sobre este programa se puede señalarque en su primer año, y relativo alempleo, ha recibido veintitrés solici-tudes del exterior, de las cuales ochohan tenido una propuesta favorable.El Programa Jóvenes ha contado en2007 con un presupuesto total de2.224.000 euros. También nuevo es el Programa deMujeres, que aportará ayudas a todasaquellas iniciativas en pro de la igual-dad efectiva de las mujeres españolasdel exterior. Asimismo contemplasubvenciones a aquellas actuaciones

las asociaciones de retornados, en elnuevo marco de la Oficina Españoladel Retorno creada este mismo año yen coordinación con las Comu ni da -des Autónomas, que tienen compe-tencias plenas en algunas áreas queafectan a los retornados (empleo, vi -vienda, educación etc.). Por último, los Programas de proyec-tos de investigación y comunicaciónproporcionarán ayudas y subvencio-nes a las iniciativas investigadoras yde medios de comunicación destina-dos al mejor conocimiento y a lasmejoras de los flujos informativoshacia la ciudadanía española en elexterior.

C.de E.

Encuentro de jovenes descendientes de emigrantes.

V

Tony

Mag

án

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 8

9.CDE.633

ENPORTADA

“Los españoles del exterior han sidouna prioridad para el Gobierno”

AGUSTIN TORRES:

dientes, es uno de los mayores retosque se afrontan en la atención a los es -pañoles del exterior. Supone la trans-posición a este colectivo de las medi-das que la llamada "Ley de De pen -dencia" va a poner en marcha, gra-dualmente, para las personas en situa-ción de dependencia en España.Dentro de estas actuaciones se abre unprograma de subvenciones y ayudasllamado Mayores y Depen dien tes,que subvencionará las actividades asis-tenciales y de atención a dependien-tes, así como, en algunos casos, laaten ción directa a los mismos. Se in -cluyen aquí las subvenciones a centrosde día, residencias de válidos y asisti-das, tele-asistencia, y ayudas directas alos mayores y dependientes. En el mismo programa se incluyentambién las ayudas para la participa-ción en los Viajes para Mayores delIMSERSO, cuyo número de plazas deamplía, con el fin de favorecer a aque-llos pensionistas con rentas más bajas.Una de las constantes de la secre-taria de Estado, Consuelo Rumí, yde usted mismo en la preocupa-ción por jóvenes y mujeres…En efecto, e1 Programa Jóvenes con-

templa, por primera vez, subvencionespara las actuaciones específicas queden respuesta a los problemas de losjóvenes y, en general, de los descen-dientes de los españoles en el exterior.Se quiere también motivar a los jóve-nes en la presentación de las iniciativasy propuestas. Para ello hemos alentadoencuentros de jóvenes, celebrados enMálaga, Buenos Aires y Ro sario, quehan puesto de manifiesto la necesidadde articular nuevas políticas parapotenciar el gran capital humano queson los jóvenes españoles del exterior. El Programa Jóvenes ha contado en2007 con un presupuesto total de2.224.000 euros.El problema de la igualdad de lamujer ¿también se atiende desde ladirección general de Emigración? Es una de las políticas transversales deeste gobierno como es sabido y el Pro -grama de Mujeres aportará ayudas atodas aquellas iniciativas en pro de laigualdad efectiva de las mujeres espa-ñolas del exterior. Asimismo contem-pla subvenciones a aquellas actuacionesdirigidas a prevenir y detectar si tua -ciones de violencia de género que afec-ten a las ciudadanas españolas del exte-

rior. Las mujeres víctimas de violenciade género, tendrán derecho a ayudas ya la inserción en programas de acogida. El presupuesto para el Programa Mu -jeres en 2007 ha ascendido a 550.000euros. Las asociaciones y centros deespañoles de todo el mundo hasido desde antiguo el armazón ver-tebrador de estos ciudadanos.¿Cómo se va a ayudar a manteneresas redes sociales?El Programa Asociaciones, por prime-ra vez, contempla el apoyo real a lasasociaciones y centros en el exterior,mediante la subvención de una partede sus gastos corrientes y de manteni-miento. Supone el respaldo económi-co a las asociaciones creadas por losespañoles, para que mantengan suactividad y la atención al colectivo aque se dirigen, y lo hagan desde latranquilidad que supone la ayuda a sufuncionamiento. En la misma línea de apoyo a los cen-tros y asociaciones del exterior, nace elprograma de Centros, concebido paraotorgar ayudas y subvenciones quepermitan costear obras de rehabilita-ción, adaptación y mantenimiento delas instalaciones existentes. Es un fuer-te apoyo a los centros de españoles delexterior que les permitirá costearobras, adaptar los inmuebles y actuali-zar los equipamientos para la presta-ción de los servicios de que se trate,con el respaldo de un programa y unpresupuesto específico.¿En cuanto a la gestión como resu-miría estos dos años?Estamos consiguiendo poner a puntouna administración que se hallabaanquilosada, para que pueda servircon eficacia a los intereses de los espa-ñoles que residen fuera, con una ges-tión ágil y sin retrasos de las ayudas yprácticamente hemos completado elprograma electoral del PSOE dirigidohacia los ciudadanos en el exterior,poniendo fin a una etapa de parálisis.De este modo, puede sostenerse que alo largo de la presente legislatura losciudadanos que viven fuera han sidoobjeto de atención prioritaria de lapolítica del Gobierno.

C de E.

Tony

Mag

án

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 9

10.CDE.633

ENPORTADA

Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad SocialEste instrumento jurídico servirá para la protección de los derechos sociales de traba-jadores iberoamericanos y españoles.

l pasado 22 de no -viembre, el mi -nistro de Trabajo yAsuntos Sociales,Jesús Caldera, elsecretario de Es -tado de la Segu ri -

dad Social, Octavio Granado y el secre-tario general de la Organización Iberoa -mericana de la Seguridad Social (OISS),Adolfo Jiménez presentaron el Con -venio Multilateral Iberoamericano deSeguridad Social, cuyo texto fue apro-bado en la Cumbre Iberoamericana deSantiago de Chile. El incremento constante en la últimasdécadas de movimientos migratorios detrabajadores entre Iberoamérica yEuropa había estado haciendo necesarioun instrumento jurídico de protecciónde estos trabajadores. El primer paso sedio en la Conferencia Iberoamericanade ministros y máximos responsablesde Seguridad Social celebrado enSegovia en septiembre de 2005, previaa la cumbre iberoamericana de Sala -manca.

En apenas dos años se ha llegado a untexto consensuado “lo que es inusual-mente rápido para estos temas de con-venios internacionales” precisó AdolfoJiménez, secretario general de la OISS.Este convenio persigue la conservaciónde los derechos sociales de los trabaja-dores migrantes latinoamericanos. Queningún trabajador que tenga que tras-ladarse fuera de su país pierda derechosy por tanto no se vea perjudicado en suprotección social, particularmente enlas pensiones. El convenio beneficiará acerca de seis millones de personas ycontribuirá a crear una conciencia ciu-dadana iberoamericana, puesto que los

derechos sociales que garantiza podránser reclamados judicialmente, cuandoel convenio esté en vigor en los paíseslatinoamericanos. Es el primer instru-mento internacional a nivel iberoame-ricano que protege los derechos de lostrabajadores y sus familias en materiade prestaciones económicas.La iniciativa de este convenio se inscri-be en un contexto mundial y regionalen el que la cuestión de las migracionesha pasado a situarse en un lugar prefe-rente en la agenda de los países y en elámbito internacional. Según datos de laCEPAL, a nivel mundial en 1960migraban 80 millones de personas y en2000 fueron 180 millones. En La tino -américa en 2000 migraron 21 millonesde personas y en 2005, 25 millones. Lasmigraciones interregionales en el senode Iberoamérica supusieron movimien-tos de más de 5 millones de personas,en un proceso que afecta a prácticamen-te todos los países iberoamericanos yque se da en ambos sentidos, en el deemigración y en el de inmigración. EnEspaña hay actualmente algo más de

E“Es el primer instrumen-to internacional a niveliberoamericano que pro -tege los derechos de lostrabajadores y sus fami-lias en materia de pres-taciones económicas”

Los ministros y máximos responsables de seguridad Social

de Iberoamerica en la Conferencia de Iquique (Chile).

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 10

ENPORTADA

11.CDE.633

1,5 millones de inmigrantes proceden-tes de Latino américa.Estos movimientos migratorios empie-zan a mostrar ciertas tendencias espe-cializadas, como el incremento de lamigración de personas con alta cualifi-cación y con mayor capacidad parademandar derechos y la feminizaciónde la migración que conlleva mayornecesidad de atención familiar.Existía ya en el ámbito iberoamericanouna amplia tradición de convenios bila-terales cruzados entre países (entre elloslos doce que mantiene España con paí-ses de América) y multilaterales comoel Acuerdo de Seguridad de Mercosur.En todo este proceso ha sido decisivo elpapel jugado por la OrganizaciónIberoamericana de Seguridad Social(OISS), entidad que ha puesto todo suempeño en la tarea tras ser solicitado suapoyo en la Conferencia de Segovia en2005. Tres reuniones posteriores enMontevideo, Santiago de Chile y SaoPaulo han ido recogiendo distintasaportaciones técnicas.

Francisco Jacob Sánchez, vicesecretariogeneral de la OISS, precisa que “Lamedida beneficiará de forma muy espe-cial a todos aquellos trabajadores queno reúnen los años precisos de cotiza-ción en un sistema pero si al computarsus períodos de cotización en otros paí-ses”.El mecanismo para determinar tanto elmonto de la prestación como el porcen-taje que debe asumir cada sistemapagador se ha ajustado al milímetro.“La legislación aplicable en cada caso,-añade Francisco Jacob Sánchez- será lalegislación del país en el que se encuen-

tren computándose para obtener laspensiones, cuando sea necesario eltiempo de afiliación cumplido en losdistintos países firmantes. De estamanera, cada país reconocerá el tiempode contribución y pagará la prestacióneconómica proporcionalmente al perío-do de contribución de acuerdo con sulegislación”.El texto de convenio acota que se cubri-rán las prestaciones económicas deinvalidez, vejez, supervivencia y las deaccidentes de trabajo y enfermedadprofesional. El articulo 3 del Convenioprecisa “Las prestaciones médicas pre-vistas en las legislaciones de los EstadosParte quedan excluidas del presenteConvenio, sin perjuicio de lo dispuestoen el apartado 5 del presente artículo”.El apartado 5 establece que “Dos o masEstados Parte del presente conveniopodrán ampliar el ámbito objetivo delmismo, extendiéndolo a prestaciones oregímenes excluidos en principio”.La parte española de este Convenio laha desempeñado el secretario de

“Tenemos más 750.000españoles viviendo enpaíses de la ComunidadIberoamericana de Na -ciones y hay más demillón y medio de ibero-americanos en España”

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (OCTUBRE 2007)

El ministro Jesús Caldera entre Octavio Granado, secretario de Estadode la Seguridad Social y Adolfo Jimenez, secretario general de la OISS.

Aspecto de las sesiones en la Conferencia de Iquique.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:50 Página 11

12.CDE.633

ENPORTADA

DECÁLOGO DEL CONVENIO MULTILATERAL

Adolfo Jimenez,secretario general

de la OrganizaciónIberoamericana de

Seguridad Social que ha tutelado y

conducido todo el proceso de

creación de este Convenio.

Estado de la Seguridad Social,Octavio Gra nado, para quien el obje-tivo del Convenio para España es con-seguir que el principio de igualdadde trato sea tan aplicable a los espa-ñoles en Lati noamérica como a loslatinoamericanos en España. “Nues -tro país tiene más de 750.000 perso-nas viviendo en países de la Comu -nidad Iberoamericana de Naciones y ,en sentido contrario, hay más demillón y medio de iberoamericanosque viven en España. En consecuen-cia España es un Estado en el que losflujos migratorios son una compo-nente estructural de lo que es la pro-pia esencia del país, además en el casoconcreto de la Comunidad Iberoa me -ricana, España tiene una deuda de

gratitud, porque muchos españolesfueron a trabajar a La tino américa enmomentos muy difíciles y tuvieronuna acogida absolutamente favorabley hospitalaria.”En cuanto a la aportación que Españahizo a los trabajos y debates de la Con-ferencia, el secretario de Estado destacó“la experiencia de normalización de tra-bajadores inmigrantes que ha supuestoque más de 400.000 personas pasarande la economía informal a la afiliación ala Seguridad Social y, por lo tanto, a laplenitud de derechos.”En otro orden cosas, España se ha com-prometido a promover la extensión enel ámbito de toda la Unión Europea delos derechos que van a consolidarse enel Convenio Multilateral.

sta Ley desarrolla una reformaglobal del sistema, según elAcuerdo sobre Medidas en

Materia de Seguridad Social, firmado el13 de julio de 2006 por el Gobierno,CEOE, CEPYME, UGT y CCOO en elPalacio de La Moncloa. El texto legalaborda reformas sustanciales en la LeyGeneral de Seguridad Social relativas aIncapacidad Temporal, IncapacidadPermanente, Jubilación y Muerte ySupervivencia. La reforma equilibramedidas para alargar la vida laboral yaumentar la correspondencia entre coti-zaciones y prestaciones (aseguramientodel sistema) con mejora de pensiones yadaptación a los cambios sociales. En sutránsito parlamentario el texto ha recibi-do adiciones pactadas con los grupospolíticos. Entre las enmiendas transac-cionales incluidas en el texto se conside-ra familia numerosa a las viudas/os condos hijos menores; se suprime la cotiza-ción para la pensión de orfandad y seamplia la pensión de orfandad hasta los24 años a los huérfanos discapacitados, ose adquiere el compromiso de estudiarun tratamiento más favorable para lospensionistas que vivan solos. Otra adición se refiere a la prestación delservicio militar obligatorio; sólo se reco-noce a efectos de Seguridad Social en elcaso de los trabajadores despedidos quese enfrenten a una jubilación anticipaday no tengan los treinta años de cotizaciónexigidos para acceder a la prejubilación. La Ley contempla actuaciones de consoli-dación del sistema, apoyo a la familia,prolongación de la vida laboral, incapaci-dad temporal y jubilación y su objetivoes asegurar el futuro de las pensionesdotando al sistema de más equidad yestabilidad, desarrollando los principiosestablecidos en el Pacto de Toledo.Tienen un carácter global porque afecta atodas las prestaciones del sistema. Lasreformas anteriores se centraron sólo enjubilación, período de carencia y cálculodel tiempo de cotización.

PRINCIPALES MODIFICACIONES.

Jubilación1.- Para acreditar el periodo mínimoactualmente exigido para obtener dere-

ERespeto a las legislacionesnacionales vigentes en materia deSeguridad Social

Se aplica a nacionales de tercerospaíses que presten servicio enalguno de los Estados parte

Se totalizan los periodoscotizados o de empleo en cadapaís donde se haya trabajado

No desaparecen los ConveniosBilaterales ya vigentes, si sonmás favorables

Es precisa su ratificación por almenos siete de los países de laComunidad Iberoamericana

Se aplicará la legislacióncorrespondiente al lugar deprestación de los servicios

Afecta a las prestaciones deinvalidez, vejez y supervivencia

Se aplica a los trabajadoresnacionales de la ComunidadIberoamericana y a sus familiares

Su objetivo básico es asegurar lacobertura social a lostrabajadores desplazados

Su fórmula abierta permite en unfuturo la adhesión de los Estadosque inicialmente no lo suscriban

1

3

5

7

9

2

4

6

8

10

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 12

13.CDE.633

ENPORTADA

LEY DE MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

El pasado 5 de diciembre el Boletín Oficial del Estado publi-có la nueva Ley de Medidas en Materia de SeguridadSocial, que desarrolla el Acuerdo alcanzado por elEjecutivo y los agentes sociales en julio de 2006.

cho a la pensión se computarán sólo losdías efectivamente cotizados y no loscorrespondientes a las pagas extraordi-narias. Esta medida trata de incremen-tar la correlación entre cotizaciones yprestaciones.En la actualidad, al computar las pagasextras, el periodo mínimo se podíareducir a 4.700 días (12,5 años). Con lareforma, el periodo mínimo de cotiza-ción se fija en 5.475 días (quince años)efectivos de cotización.2.- Coeficientes reductores de la edad dejubilación para nuevas categorías de tra-bajos penosos, tóxicos, peligrosos oinsalubres y en los casos de personas condiscapacidad, previa realización decorrespondientes estudios de todoorden, con modificación de las cotiza-ciones y sin que la edad de acceso a lajubilación, en ningún caso, puedasituarse por debajo de los 52 años. 3.- Incentivos en todos los supuestos ala prolongación voluntaria de la vidalaboral más allá de la edad ordinaria dejubilación. Incremento del 2% de lapensión por cada año cotizado despuésde los 65. El incremento sube al 3%para los trabajadores con carreras de

cotización de 40 años. En el caso dealcanzar la pensión máxima se reconoce-rá el derecho a percibir anualmente unacantidad a tanto alzado, cuyo importe sedeterminará en función de los años coti-zados.4.- Mejora de pensiones de los que fue-ron jubilados anticipadamente comoconsecuencia de un despido antes del 1de enero de 2002 y con 35 años de coti-zación.

Jubilación parcial.

1.- Se equiparan los requisitos paraacceder a la jubilación parcial con los dela anticipada. Es preciso haber cumpli-do 61 años (ahora 60), 30 años cotizadosy seis años de antigüedad en la empresa.Estos dos últimos no se exigen ahora enel caso de los jubilados parciales. Paramutualistas anteriores al 1-1-1967 semantiene la edad de 60 años.Incapacidad Temporal.1.- Se establece un nuevo procedimien-to de reclamación ante la inspecciónmédica de los Servicios Públicos deSalud, para garantizar la seguridadjurídica de los ciudadanos cuando

transcurridos doce meses en situaciónde incapacidad temporal se esté endesacuerdo con el alta médica formu-lada por la Entidad gestora de laSeguridad Social.

Incapacidad Permanente.

1.- Se reduce el periodo mínimo decotización para acceder a la prestaciónde incapacidad permanente para losmenores de 31 años. Queda fijado enuna tercera parte del tiempo transcurri-do entre los 16 años y el momento delhecho causante de la pensión.2.- Nueva fórmula de calcular elimporte de la pensión de incapacidadpermanente y del complemento de graninvalidez. Para el computo de la prime-ra se tendrán en cuenta los años de coti-zación (ahora no se computan), paraevitar que con carreras cortas de cotiza-ción se generen prestaciones iguales alas de las carreras largas.El complemento de gran invalidez sedesvincula, en parte, de la cuantía de lapensión, con el objetivo de hacerlo másequitativo.

Viudedad.

Por primera vez desde 1978 se abordauna reforma de la pensión de viude-dad:1.- Equiparación entre matrimonios yparejas de hecho en relación con lapensión de viudedad. Se reconoce laprestación de viudedad a las parejas dehecho con convivencia acreditada (almenos cinco años) o hijos comunes. 2.- En caso de divorcio sólo se reconocela prestación si se tiene reconocida pen-sión compensatoria.Si mediado el divorcio, existiera concu-rrencia de beneficiarios con derecho apensión se garantiza el 50% de la basereguladora de la prestación de viudedada favor del cónyuge sobreviviente o dequien sin ser cónyuge conviviera con elcausante de la pensión.3.- Prestación temporal de viudedadpara las parejas de hecho que no puedanacreditar los requisitos anteriores y paramatrimonios con menos de dos años,sin hijos y muerte por enfermedadcomún del causante.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 13

14.CDE.633

ReunióndelaComisiónExtraordinariadelConsejoTras su encuentro en Madrid ha adoptado un conjunto de resoluciones que ha elevado ala Administración y que abarcan derechos civiles, participación, educación y cultura.

a Comisión nombradapor el primer Pleno del V

Mandato del Consejo Ge neral de laCiudadanía Española en el Exterior,reu nida en Madrid a finales denoviembre, propuso al Pleno laadopción de un conjunto de resolu-ciones, que afectaban a todo uncon junto de materias: derechos ci -viles y participación, retorno, edu-cación y cultura… El resumen deresoluciones es el siguiente:Participación electoral. El conse-jo general insta al Gobierno a rea-lizar las reformas necesarias de laley Electoral para garantizar elvoto con transparencia y efectivi-dad, en todos los procesos electora-les de los ciudadanos españoles enel exterior. Concluyen que el únicométodo razonable de participaciónen las elecciones municipales es elvoto rogado, dada la complejidadde cual quier otra opción. Y reite-ran que se amplíen los plazos deenvío de las papeletas del voto,para garantizar la verdadera parti-cipación de los españoles en elexterior.Nacionalidad. Expresan que la nor-mativa de nacionalidad recoge algu-nas de las reivindicaciones delConsejo, aunque reivindican unaLey de Nacionalidad que recojatodas las propuestas de modificaciónhechas por el consejo, adaptadas yactualizadas conforme a las reco-mendaciones de la Unión Euro pea.Ejecución de sentencias. Rei te -ran la necesidad de que las autori-dades españolas, en materia deJusticia, reconozcan las sentenciasdictadas en tribunales extranjerosen materia de Familia (divorcios,exequátur…).

Consulados. Instar al ministeriode Asuntos Exteriores para la cons-trucción de una sede en La Habana(Cuba) que cuente con las condicio-nes mínimas, en función de los ser-vicios que presta (La administra-ción cuenta con la aprobación de las

falta de progresos en las negociacio-nes con los países organizados comoEstados federales (la negociación conalgún organismo central sería utópi-ca). Y en los casos en los que no exis-tan todavía acuerdos bilaterales, serealice el canje del permiso de con-

autoridades española y cuba na).Rei teración de cubrir las dos plazasvacantes desde hace dos años en lasección de Trabajo, en La Habana.Instar al Ministerio de AsuntosExteriores para que avoque la con-tratación de más personal para losConsulados Generales de Españaacreditados en el exterior, con elob jeto de acortar la espera en lostrámites de los españoles.Permisos de conducir. Petición deinforme sobre el estado de negocia-ción, país por país, de los conveniosbilaterales. El Consejo Generalmanifiesta su preocupación por la

ducir a los españoles retornados.Libros de Registro. Se insta laMinisterio de Asuntos Exteriores aponer a disposición del Consejo lascifras de los inscritos en los librosde registro de matrícula consularesde todos los países, para saber lacifra de españoles residentes en elexterior y contrastarla con la infor-mación de los listados del censo deElectores Residentes Ausentes,úni ca estadística disponible deespañoles en el exterior.Consejos de Residentes. Ante laelaboración de un nuevo real decre-to que regule los Consejos de Re -

L

ACTUALIDAD

Grupo de consejeros en una sesión de trabajo de la comisión.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 14

15.CDE.633

ACTUALIDAD

sidentes Españoles (CREs), el con-sejo General solicita que la secreta-ría del Consejo sirva de oficina derecepción de propuestas para in -cluir en el nuevo real decreto.Pensión SOVI. Se reitera que sebusquen soluciones con el INSSpara resolver el contencioso exis-tente con las pensiones SOVI (cum-plimiento con las sentencias queobligan a un prorrateo de las pen-siones, en función de los periodoscotizados). También piden que seañadan los tiempos correspondien-tes al Servicio Militar obligatorio.Pensiones Asistenciales. Se pidela modificación de los indicadoresque sirven de base de cálculo de laspensiones asistenciales por anciani-

dad, a favor de los ciudadanos espa-ñoles en el exterior, por no reflejarla realidad económica de los dife-rentes países iberoamericanos.Cobertura sanitaria. Reiterar lapetición de que los pensionistasasis tenciales cuyos ingresos superenla cuantía de la base de cálculo fija-da, reciban igualmente la asistenciasanitaria. También instan a favor delos beneficiarios del SOVI para queaccedan al Plan de Salud y se evitenagravios comparativos.Medicamentos en España. Rei -terar la urgente necesidad de solu-cionar la cobertura de la asistencia

sanitaria y medicamentos de los es -pañoles, en sus desplazamientostemporales a España. Si insta, portanto, a las Administraciones Pú -bli cas para la firma de convenioscon las distintas comunidades autó-nomas.Viajes a España de los mayores.Solicitar que en los países en los quela distancia, desde el lugar de resi-dencia del beneficiario al aeropuer-to, sea superior a los 100 ki ló -metros, los gastos sean asumidos porla Administración. Tam bién pidenque se informe con la suficienteantelación sobre la asignación dedestinos y plazas…más un aumentode plazas para los españoles en suiza(llegar a las 2.000 plazas).

Convenio especial de emigran-tes. Instar la necesidad de suscribirun Convenio especial para trabaja-dores emigrantes que, en el mo -mento de la solicitud, reúnen lacon dición de pensionistas de laseguridad Social en el país de resi-dencia. También piden que se ad -vierta la posibilidad de que el inte-resado pueda pagar las cuotas quecorrespondan en relación con elConvenio mencionado, en la mone-da local del país de residencia.Prestaciones a viudos. Se insta laMinisterio de Trabajo para ver laposibilidad de conceder algún tipo

de prestación a los viudos/as deemi grantes españoles que durantecinco o más año hayan convividocon ellos/as.Pensiones no contributivas. Ma -nifestar satisfacción por el anuncioo intención de eliminar a los retor-nados el requisito de residenciapara la obtención de una pensiónno contributiva en España.Viviendas. Solicitud al ministeriode Vivienda para que dediquen untanto por ciento de la construcciónde viviendas de protección oficial alos emigrantes que retornen defini-tivamente a España.Ayudas por hijos. Solicitar al Go -bierno que se otorgue a las familiasespañolas residentes en el exteriorla ayuda de 2.500 euros por hijonacido (no hacerlo supondría vul-nerar el artículo 14 de la Cons -titución).Lengua y Cultura. El Consejo aco -ge favorablemente el informe delMinisterio de Educación presenta-do a la Comisión sobre las clases deLengua y Cultura españolas, lasofertas de la UNED, la enseñanzade las lenguas autonómicas en loscentros españoles y la selección ycertificación de los profesores deLengua y Cultura. El Consejo pideque se facilite la máxima informa-ción sobre las ofertas de programasde la UNED.Instituto Cervantes. El Consejosolicita al instituto Cervantes queextienda sus objetivos en His pano -américa, a los países de habla hispa-na, con el fin de preservar la difu-sión y cabal entendimiento de lacultura hispánica, sin la cual seríadifícil entender la cultura hispano-americana y la realidad española.Títulos. Pide que se faciliten losprocedimientos de convalidaciónde títulos universitarios y de for-mación profesional extranjeros porparte del Gobierno. Los procedi-mientos burocráticos del pasado seconsideran onerosos y perjudiciales:impidieron el regreso a España demuchos profesionales españoles enel exterior.

C. de E.Fotos: Tony Magán

Votación en urnaen el proceso deelección delConsejoResidentes españoles deBuenos Aires.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 15

16.CDE.633

ACTUALIDAD

ijo de emigrantes, sefor mó en Alemania y

Es paña. Después se instaló en Francia,donde se casó con una española. Ydecidieron establecerse en Ale ma nia,don de tienen em presa. Tam bién tra-bajan para la comunidad española enBa viera. Antonio Fer nández Ri vera esuna de las últimas incorporaciones alConsejo General de la Ciu dadanía

Española en el Ex terior. Aun quedebutante en el Consejo lleva más demedia vida por Europa, es casi unprototipo de la se gunda ge neraciónde emigrantes y militó en un movi-miento histórico como las Ju ven tudesObreras Cristianas. Está perfecta-mente integrado en Ale mania y aúnasí conserva un saludable acento gra-nadino.

Ha viajado usted por me diaEuropa…Soy hijo de emigrantes. Mis padresson de Granada, de Huéscar. Me lle-varon con on ce años a la RepúblicaFe deral Alemana, a Nú rem berg. Allíhice el bachiller español. Me conce-dieron una beca para hacer el COU enMálaga. En 1982 me casé en París conuna española, hi ja de emigrantes. En

H“Apostamos por la integración”ANTONIO FERNÁNDEZ RIVERA:

Consejero por Alemania en el CGCEE, presidente del centro Español de Núremberg y delConsejo de Residentes de Baviera reclama abrir las asociaciones a todos los interesados enlo español, al margen de su nacionalidad.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 16

17.CDE.633

ACTUALIDAD

Fran cia residimos hasta finales de1984, año en el que decidimos quenos íbamos a vivir a Alemania, a Nú -rem berg.¿En Alemania, qué trabajo desa -rrolla?En Alemania trabajaba en una aseso-ría fiscal, pero decidimos montar unapequeña tienda para mi mujer, porqueno sabía alemán… para que lo apren-diera mejor. El negocio funcionó ylo ampliamos con otra empresa deim portación. Desde entonces mededico a la importación de produc-tos para la restauración (gastrono-mía) y pequeñas tiendas, de produc-tos españoles en Alemania. En Ba -viera soy el mayor importador depescado congelado, proveniente deGalicia…Y de cara al colectivo español…Para la emigración empecé a traba-jar con dieciséis años, cuando entréen las JOC (Juventudes ObrerasCris tianas), en 1972. Era un movi-miento cristiano y era un movi-miento obrero reivindicativo. Fue loque me hizo implicarme en los pro-blemas sociales, en el día a día de laemigración.De recién casado dediqué muchotiempo a levantar el negocio de laimportación. Pero en la vida, creoque todo va por etapas. Llegó unmomento en el que el negocio esta-ba funcionando y mi vida estaba esta-bilizada. Quería dedicar más tiempo aotras cosas. Fue entonces cuando mepidieron que me presentara al CRE.Me presenté y me eligieron presiden-te. Todavía no he cumplido el primermandato. Después algunos compañe-ros me propusieron para presentarmeal Consejo General de la CiudadaníaEspañola en el Exterior. Y desde el 30de junio, cuando se hicieron las elec-ciones, soy consejero.Hoy día, ¿los españoles enAlemania son comunitarios o sonemigrantes?La juventud española está integradaen Alemania. El hecho más claro lotenemos en la poca juventud que par-ticipa en las asociaciones españolas.Por una parte lo veo positivo, porquehay señal de que hay integración en elpaís de acogida. Por otra parte te dalástima porque hay que intentar man-

tener los vínculos con tu país. Es cier-to que los problemas que tenemos allíson muy específicos, muy concretos.Aquí en el Consejo General cuandoescuchas a los compañeros de iberoa-mérica –no es que no tengamos queluchar por nuestros derechos, ni dejarde reivindicar– te das cuenta de quehay otra emigración, muy diferente,por comparación.

En Alemania somos comunitarios.Ade más, por historia, el español…quizá en los años 60, con los primerosgrandes flujos de emigrantes, conAlemania en pleno desarrollo, quizáhubo cierto rechazo a todo lo extraño, atodo lo que no fuera alemán. PeroAlemania ha evolucionado muchísimoen ese sentido. Hoy día los españolesestán muy bien considerados. Eso no esque lo diga yo: te lo dicen los que cono-cen Alemania. El hecho de queAlemania haya sido el motor de la eco-nomía europea y que sigue siendo elpaís que más apuesta por la unidadeuropea, lo demuestra con sus actuacio-nes de cara a sus socios comunitarios.

¿Qué puede hacer el Consejo ylos consejeros por la Emigración,entendiendo que hay distintostipos de emigración?Hay mucho trabajo por hacer. Yo soynuevo, pero hay muchas aspiracioneshistóricas, como es tener nuestra pro-pia representación en el Parlamentoespañol, nuestros propios parlamenta-rios. Aportarían mucho, sobre todo a

la hora de abordar los problemasmigratorios. Tenemos muchos pro-blemas: convalidación de estudios,profesores de español, pensiones, leyde dependencia… en unos paísesmás que en otros, por supuesto. Nocreo que podamos quedarnos para-dos porque no haya nada que hacer.Presidente del Centro Español deNúremberg, Antonio Fer nándezRi vera ha recibido el premio In -ter cul tural 2007, que concede elAyun tamiento de la ciudad, porsu trabajo para la integración so -cial e intercultural. ¿Qué objeti-vos tiene su asociación?Nosotros apostamos por la integra-ción y decimos que la mayoría denuestros socios no son españoles,pe ro son personas muy interesadasen todo lo español. Ampliamos, portan to, la convivencia: somos trans-misores de lo hispano: No nos que-damos en España para españoles:nos abrimos a todos. Actualmente

hay socios de 23 nacionalidades, loque nos hace un modelo de integra-ción. Creemos que es el camino.¿Todas las nacionalidades estánmezcladas o son de raíces hispa-nas?Tenemos socios de Estados Unidos, deSenegal, de Francia, de Turquía… To -dos estamos interesados en lo español.Es lo que nos une. Es el futuro. Si noslimitáramos exclusivamente a los es -pañoles, estaríamos condenados a des-aparecer, como se ve en muchas otrasasociaciones.¿Hay algo más que quiera o debadecir?Quisiera decir, de cara al premiointercultural que me ha tocado a mírecibir el premio, pero que galardónpremia el trabajo de muchas personas.

Alberto RufianniFotos: Antonio Magán

Antonio Fernández es presidente del CRE deBaviera.

“La mayoría de nuestrossocios no son españo-les, pero son personasmuy interesadas en to -do lo español”.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:51 Página 17

18.CDE.633

PANORAMA

«MEMORIA GRÁFICA DE LA EMIGRACIÓN» EN BRUSELAS

ras exponerse anterior-mente en París, Munich,Zurich y Düsseldorf, la

muestra se pudo visitar en Bru -selas hasta el 29 de noviembre,día de su clausura. Instalada enla emblemática sala Allende dela Universidad Libre de Bruselas(ULB), la exposición quedó enri-quecida a su paso por la capitalbelga por la muestra paralela «Palabras e imágenes de la emi-gración española en Bélgica »,concebida y realizada por elGrupo de Estudio sobre laHistoria de la Inmigración de laULB, dirigido por la profesoraAnne Morelli e integrado en sugran parte por jóvenes intelec-tuales pertenecientes a la segun-da generación de emigrantesespañoles en Bélgica. A la inauguración de las dos ex -posiciones asistieron, entre otrasautoridades, Rosa Ro drí guez,subdirectora general de la Di -rección General de Emigración,José Luis Ruíz Navarro, conseje-ro de Trabajo y Asuntos Sociales,y las consejeras de Educación yCultura de la Embajada de Es -paña en Bélgica, María A.González Encinar y María

Monserrat Momán Campillo.En su discurso de presentación,Rosa Rodríguez explicó que laexposición pretende «servir depunto de encuentro de los espa-ñoles que viven en el exterior yayudar a a entender el cambiosocial producido en España queha pasado de ser un país deemuigración a un pais receptorde emigrantes de los cinco con-tinentes». Al presentar la exposición para-lela «Palabras e imágenes de laemigración española en Bél gi -ca», Anne Morelli señaló que setrata de una muestra «realizadacon ternura y sensibilidad quese centra en el porqué, ya queentendiendo las causas de laemigración española a Bélgica,principalmente en la segundamitad del siglo XX, nos estare-mos acercando a la emigraciónactual. No se nos puede olvidarque hoy hay muchos pueblosque están pasando por lo mis -mo».La exposición se completó conotras actividades siempre entorno al tema de la emigraciónespañola como visitas guiadas,conferencias, proyección de

T películas y mesas redondas. El15 de noviembre, Ana Fer -nández Asperilla, del Centro deDocumentación de la Emi gra -ción Española de Madrid, im -partió la conferencia «Historiade la inmigración española enBélgica» y los días 21 y 22 denoviembre se proyectaron losfilmes «El tren de la memoria»,de Marta Arribas y Ana Pérez, y«Un franco, 14 pesetas», deCarlos Iglesias. En las semanas en las que laexposición se pudo visitar en laULB, se confirmó lo que ya sevio el día de la inauguración :que se trata de una exposiciónde gran calidad que atrae a unpúblico cosmopolita de todaslas edades interesado por el iti-nerario de los que un día deja-ron su país de origen paraalcanzar una vida mejor y hoycontribuyen con su identidad ysu cultura a la riqueza de lasociedad belga. La subdirectorageneral de Programas y Ayu -das, Pilar González clausuró lamuestra en la tarde del día 29de noviembre.

Texto y fotos: Ángela Iglesias Bada

reinta y cinco nuevastrabajadoras socialesasis tirán a los ciudada-

nos españoles en el exterior, através de las Con sejerías deTrabajo y Asun tos Sociales delas embajadas de España enHispa noamérica.Se trata de 35 plazas de perso-nal laboral temporal con cate-goría de trabajador social, parauna actividad de interés socialcuya duración será de 7 meses.Todas ellas han superado laspruebas selectivas para lacobertura de las plazas, des-pués de una preselección reali-zada por los Servicios Públicosde Empleo.Las nuevas trabajadores socia-les, muy experimentadas en suespecialidad, proceden de casitoda España y desempeñaránsu trabajo en la mayor parte delos países hispanoamericanos,aunque destacan por su núme-ro Argentina, Brasil y Vene -zuela.El día 28 de noviembre reco-gieron, en la sede de la Se cre -taría de Estado de Inmi gra cióny Emigración, toda la do cu -men tación que las acredita ydesde el 3 de diciembre, fechaen que iniciaron su traslado alos países de destino, dondepermanecerán hasta su retorno,a partir del 27 de junio de2008, estas jóvenes trabajado-ras informarán a los españolessobre todas las ayudas y presta-ciones a las que tienen derecho.Este programa implementadopor la Dirección General deEmi gración y el Instituto Na -cional de Empleo ya desde ha -ce algunos años, ha demostra-do su efectividad sirviendo co -mo una oportunidad de em -pleo para estos trabajadores yun acceso a la información so -bre sus derechos de los ciuda-danos españoles en el exterior.

Durante el pasado mes de noviembre se ha mostrado en Bruselas la exposi-ción « Memoria Gráfica de la Emigración Española », recorrido fotográfico porla historia de la emigración española en el mundo.

Trabajadorassociales en el exterior

T

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 18

El impulso a las medidas deprotección de los españolesresidentes en el exterior,plas madas en el Es tatuto dela ciudadanía es pañola en elexterior, supone un reto enel que es indispensable lacolaboración entre las dis-tintas administraciones pú -blicas. “El Estado y las Comu ni dadesAutónomas -dice el artículo 29del Estatuto- de berán cooperar

PANORAMA

ENBREVE

19.CDE.633

a secretaria de Estadode Inmigración y

Emi gración, Consuelo Ru -mí, el subsecretario delMinisterio de Educación yCiencia, Fernando Gurrea yla directora del InstitutoCervantes, Carmen Caffarelfirmaron el pasado 12 dediciembre un convenio en -tre la Secretaría de Estadode Inmigración y Emi gra -ción, el Ministerio de Edu -cación y Ciencia y el Ins ti -tuto Cervantes que facilitarála promoción educativa delos españoles residentes enel exterior. El convenio decolaboración entre las tresinstituciones permitirá in -cor porar como beneficiariosde sus actuaciones a losespañoles y descendientesde españoles residentes en elexterior, logrando su impli-cación efectiva en el terrenode la educación, en especialen lo relativo a la lenguaespañola y la realización deactividades culturales. La finalidad del acuerdo esfacilitar a los alumnos delas tradicionales Aulas deLengua y Cultura -hay

475 Aulas en numerosospaíses-para que puedanexaminarse de forma gra-tuita del Di ploma Españolcomo Len gua Extranjera(DELE), tí tu lo reconocidoa nivel in ter nacional queexpide el Instituto Cer -van tes (en nom bre del Mi -nisterio de Educación yCiencia), además de recibirayuda para la preparaciónde los exámenes mediantela tutoría de profesorescualificados.De esta forma se alía la tra-dicional acción educativa enel exterior impulsada desde

hace décadas por el Mi nis -terio de Educación y Cienciacon la labor de difusión delcastellano que asume desdetiempos más recientes elInstituto Cer vantes y cuyosdestinatarios son en princi-pio los no hispanohablantes.El convenio, además, prevéla elaboración de un nuevoPlan de Estudios para lasAulas de Lengua y Cultura(ALCES) que tome comoreferencia el Plan Curriculardel Instituto Cervantes, asícomo cursos de formaciónpa ra los profesores de lasAulas de Lengua y Cultura

sobre el contenido de lasmaterias que permiten obte-ner los Diplomas de Españolcomo Lengua Extranjera(DELE).La cooperación mutua entrelos organismos firmantesestá abierta a la colaboracióncon otras instituciones edu-cativas y culturales para eldesarrollo de actividadescon juntas y para el inter-cambio de medios y expe-riencias en beneficio de laciudadanía española del ex -terior.La cooperación entre la Se -cretaría de Estado de In -migración y Emigración, elMinisterio de Educación yCiencia y el Instituto Cer -vantes significará un impor-tante avance para mejorar laformación de nuestros jóve-nes a través de la apertura denuevos espacios y platafor-mas educativas. La Se cre -taría de Estado de Inmi -gracuión y Emigración pre -vé un coste de 300.000 eu -ros para sufragar la matrícu-la gratuita de los candidatosal Diploma en el próximocurso.

L

Gracias a un nuevo convenio los alumnos de la Aulasde Lengua y Cultura Españolas podrán examinarsegratutitamente para el diploma DELE del InstitutoCervantes.

MATRÍCULAS GRATUITAS PARA EL DELE

para ga rantizar la efectividadde los derechos y deberes que lapresente Ley reconoce a los espa-ñoles en el exterior y a los retor-nados a Es pa ña”. En aplicación de este artí-culo se ha celebrado la pri-mera reunión preparatoriade una comisión de la queformarán parte representan-tes de la Ad ministraciónGeneral del Estado y de lasComunidades Autónomas.

Se trata de un órgano decoo peración multilateral,de ámbito sectorial. Este órgano se crea paraservir de instrumento decoordinación y de inter-cambio en materia de ini-ciativas y po liticas de aten-ción a residentes en el exte-rior y re tornados, dado quemuchas Comunidades Au -to nomas tienen su propiaspolíticas, programas e ini-

ciativas ha cia estos colecti-vos, sobre todo las Co mu -nidades con m ayor númerode emigrados, que, casisiempre, también son lasque acogen a más retorna-dos. Materias co mo vivien-da, empleo y edu cación quetienen transferidas muchascomunidades son las queinteresan más a quienespretenden ra dicarse de nue -vo en nuestro país.

Comision Sectorial con las Comunidades Autónomas

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 19

20.CDE.633

PANORAMA

Nuevas ayudas para el retorno El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto con nuevas normas regu-ladoras de la concesión directa de ayudas destinadas a atender las situacionesde extraordinaria necesidad de los españoles que han residido en el exterior.

situación, debidamente acre-ditada, de ser víctima de vio-lencia de género y las dificul-tades de inserción en el mer-cado laboral en función de laedad u otras circunstancias delsolicitante.Las solicitudes, cumplimenta-das en el modelo normalizado,

Desde el pasado 27 de noviembre está vigente el RealDecreto 1493/2007, por el que se aprueban las normasreguladorasde la concesión directa de ayudas destinadasa atender las situaciones de extraordinaria necesidad delos españoles retornados.

Las solicitudes estarán a disposición de los interesa-dos en:*Areas de Trabajo y Asuntos Sociales de las Dele -gaciones y Subdelegaciones del Gobierno.*Direcciones Insulares de Trabajo y Asuntos Sociales*Pagina web “www.ciudadaniaexterior.mtas.es”

Las solicitudes se podrán presentar en:*Areas de Trabajo y Asuntos Sociales de las Dele -gaciones y Subdelegaciones del Gobierno.*Direcciones Insulares de Trabajo y Asuntos Sociales*Dirección General de Emigración. C/ José Abascal, 39.28003 Madrid

que estará a disposición de losSolicitantes en las Areas deTrabajo de las delegaciones ysubdelegaciones del Go bier -no, o, en su caso, en las Di -recciones Insulares, pu dien dotambién descargarse de lapágina web “www.ciudada-niaexterior.mtas.es”, podrán

pre sentarse, en las Areas deTrabajo y Asuntos Sociales delas Delegaciones, o Sub de -legaciones del Gobierno co -rrespondientes al domiciliodel solicitante o, en su caso, enlas Direcciones Insulares, y enla Dirección General deEmigración.Las solicitudes se pueden pre-sentar en cualquier momentodel año a partir del 27 denoviembre de 2007, fecha deentrada en vigor del RealDecreto y tienen que serresueltas en 40 días y debida-mente motivadas. Debenacompañarse de certificaciónliteral de nacimiento u otradocumentación que acreditela nacionalidad española deorigen; baja consular del soli-citante expedida por elConsulado del país de proce-dencia o cualquier otro docu-mento oficial expedido por lasautoridades de ese país queacredite el tiempo de residen-cia en el mismo.

sta nueva normativasupone una mejora dela anterior ya que acor-

ta los plazos de concesión. Ensu articulado, el Real De cretodispone que su objeto es regu-lar la concesión directa de ayu-das destinadas a atender lassituaciones de extraordinarianecesidad de los españoles re -tornados, por los gastos ex -traordinarios derivados del he -cho del retorno. Las ayudas seotorgarán en régimen de con-cesión directa, "atendiendo a sucarácter singular, derivado de lasespeciales circunstancias personalesde necesidad de sus beneficiarios,por concurrir razones de interéssocial y humanitario que determi-nan la improcedencia de su convo-catoria pú blica". 'Pueden ser beneficiarios deestas ayudas, siempre que con -curra en ellos la situación denecesidad y acrediten insufi-ciencia de recursos, los españo-les de origen retornados, den trode los nueve meses si guientes asu retorno, siempre que quedeacreditado que han residido enel exterior, de for ma continua-da, un «mínimo de cinco añosantes del retorno».Para valorar la situación denecesidad se tendrán en cuen-ta los familiares a cargo delsolicitante, que convivan ydependan económicamente deél, especialmente si se trata demenores, personas con disca-pacidad, mayores y/o depen-dientes. También se tendránen cuenta la percepción deingresos mensuales, la situa-ción patrimonial declaradapor el solicitante y, en el casode familias monoparentales, la

E

Tony

Mag

án

Ayudas al retorno

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 20

PANORAMA

21.CDE.633

Canal EFE para los emigrantesNace un nuevo canal de información para los residentes en el exterior a través de unacuerdo entre la dirección general de Emigración y la Agencia EFE.

os ciudadanos es -pa ñoles que resi-den en el exteriorcontarán a partirde ahora con unsistema in for ma ti -vo en las Conse -

jerías de Tra bajo y AsuntosSociales, a través del cualpodrán acceder a la informa-ción nacional e internacio-nal. Se trata de “Canal EFE”de la agencia española EFE.Este es el resultado de unconvenio firmado entre eldirector general de Emi gra -ción, Agustín Torres, y elpre sidente y la directora ge -neral de dicha Agencia,Alex Grijelmo y Lola Álva-rez, respectivamente.La actualización de los conte-nidos en este sistema in for -mativo es permanente du -rante las 24 horas del día, yaque el Departamento de Con -te nidos Digitales de EFEselecciona los contenidos deentre toda la producciónmundial de agencias actuali-zando los contenidos infor-

mativos que configuran elproducto, seleccionando, edi-tando y relacionando las noti-cias en diferentes formatos demayor relevancia del dia, deentre toda la producciónmundial de la Agencia. Loscontenidos, en formato flash,se organizan por seccionesque se reproducen por ordena modo de acrrusel según unaparrilla estandar predefinida. El acuerdo firmado entre ladirección general de Emi -

gración y la Agencia respon-de a la petición de los espa-ñoles en el exterior y de lasasociaciones y centros deemigrantes, que demandan,cada vez más, fuentes infor-mativas que exigen el mane-jo de nuevas tecnologías yuna adecuada selección delvolumen de noticias, a me -nudo abrumador, de la socie-dad de la co municación.EFE dispone de los derechosexclusivos de numerosas

imá genes, documentos au -dio visuales e informacionesrelativas a la historia de laemigración y la actualidadde los españoles en el exte-rior. El sistema de comuni-cación de la Agencia, ade-más de mantener informa-dos a sus usuarios, permitecomunicar los mensajes cor-porativos de manera selecti-va, con garantías de rigor yprofesionalidad, y destina-dos a la divulgación de lasactuaciones de la direccióngeneral de Emigración. EFEasegurará el suministroregular de información y elmantenimiento de los equi-pos que será necesario insta-lar, en perfectas condicionesde recepción. El acuerdo seestablece por un período dedos años. En un futuro pró-ximo está previsto que, ade-más de a las Consejerías deTrabajo y Asuntos Sociales,este nuevo servicio de infor-mación llegue a las asocia-ciones y centros de españo-les en el exterior.

L

GUÍA PARA INFORMAR SOBRE LA INMIGRACIÓN

a secretaria de Estado de Inmigración yEmigración, Consuelo Rumí, ha presentado la"Guía práctica para

los profesionales de losMedios de Co mu nicación:Tra ta mien to in formativo dela inmigración". El acto,celebrado el pasado dia 5de di ciembre, tuvo lugar enla sede de la Se cretaría deEstado, y ha contado conla participación de la direc-

tora general de Integración de los Inmigrantes, EstrellaRodríguez Marhuenda, y el periodista y director de noti-

cias Cuatro 2, IñakiGabilondo. En la elabora-ción de esta guía, editadapor el Ministerio de Trabajoy Asuntos So ciales, hancolaborado periodistas es -pecializados en temas deinmigración de diversosme dios de comunicación.

L

Agustín Torres y Alex Grijelmo, presidente de EFE, firman el convenio.

Consuelo Rumí acompañada de Iñaki Gabilondo.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 21

22.CDE.633

ESPAÑOLESENELMUNDO

anadá acogió a algomenos de 100.000

compatriotas durante el siglo XX.La mayor ola de emigración llegóentre 1961 y 1989, un total de16.184 españoles emigraron aCanadá, con una media de 558 poraño, aunque los mayores flujos lle-garon en 1966, 1967 y 1968, conrespectivamente 1.161, 1.372 y1.367 personas. En el censo cana-diense de 1991, la población espa-ñola era de 82.675 personas. Deellas 49.490 vivían en Toronto y28.690 en Montreal. Como huella de esa emigración,quedan una veintena de centrosespañoles repartidos en la geografíadel segundo país más extenso delmundo, detrás de Rusia. La mayo-ría de ellos están en Toronto yMontreal. Uno de ellos es el ClubHispano de Toronto, que con 720miembros sigue manteniendo vivala llama de nuestro país en Canadá. Entre sus socios se encuentran elextremeño Alejandro Rabazo, quefue presidente en otra época, y elmadrileño Francisco Trillo, que seencarga en la actualidad de laadministración de uno de los baresdel club, y que fueron socios funda-dores de una entidad nacida en1964 y que cambió una vez de sede.Rabazo emigró desde Extremaduraen 1960 y trabajó como cartógrafopara el Gobierno de Ontario, laprovincia de la que es capitalToronto, realizando importantesmapas históricos. Rabazo se ha con-vertido ahora en un artista, que consus pinturas recorren la principalesgalerías de Canadá. "Creo que poraquellos años el emigrante españolencontraba unas condiciones económicasbastantes superiores a las de España,pero al mismo tiempo un vacío emocio-nal debido a una sociedad mucho máscerrada y extraña en sus costumbres a loque se dejaba atrás", explica Rabazo.El Club Hispano nació en 1964cuando los españoles se organizaron

C

“Somos una gran familia”CLUB HISPANO DE TORONTO

El Club Hispano de Toronto, con sus 43 años de existencia,es uno de los reductos de una emigración española enCanadá que no alcanzó las cifras de otros países.

para recaudar dinero para ayudar aun emigrante que había contraídouna grave enfermedad. Desdeentonces, ha sido el aglutinador dela colonia española en Toronto, conun amplio abanico de actividadestanto deportivas como culturales."Básicamente, nuestro objetivo es dis-frutar de nuestra cultura y promoverla.Podríamos decir que los derechos son elbeneficio de los programas y ayudaspara todos los socios, y las obligacionesel pasarlo bien", afirma la presidentadel club, María Dolores GonzálezBastida, que lleva trece años enCanadá.La murciana María Dolores Gon -zález Bastida llegó en 1994 paraestudiar y acabó casándose con uncanadiense e instalándose enToronto. María Dolores no pertene-ce a esa generación de españolesque se lanzó a la aventura en los

años sesenta o setenta y que se ins-taló sobre todos en los barrios por-tugués e italiano, muy superioresen cuanto a número de emigrantesen Canadá. "La colonia española, alno concentrarse en un barrio determina-do, no es muy conocida por los canadien-ses, ya que se encuentra bien dispersa.De hecho muchos se sorprenden cuandocelebramos el festival de España que nosabían ni que existiéramos", afirma lapresidenta del club.María Dolores es feliz en Toronto yCanadá. "Me cautivó esta tierra por locosmopolita, la aceptación y la toleran-cia entre culturas y por supuesto lanaturaleza. Pero fueron especialmente elrespeto hacia los demás y la honestidadlo que más me llamó la atención desdeun principio", indica.Los miembros de la colonia españo-la decidieron en su día dar la res-ponsabilidad de la presidencia del

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 22

23.CDE.633

ESPAÑOLESENELMUNDO

club a una persona joven. "Nos hici-mos socios por la necesidad de estar máscerca de mi cultura sobre todo por nues-tra hija. En una Asamblea General,no sé ni cómo, me ví implicada parahacer de voluntaria y terminé de presi-denta sin quererlo ni desearlo. Cuandome preguntaron si aceptaba, sin pensar-lo y en un estado de sorpresa dije quesí", explica.El edificio de dos plantas del ClubHispano, en la inmensa calleDundas Street, no lejos de losbarrios portugués e italiano, sor-prende por los símbolos españolespintados en las paredes. Muchosespañoles han desfilado por un edi-ficio que se ha convertido en elsímbolo de la comunidad españolaen Toronto.

"Estuvo la infanta Cristina para lainauguración de la sede en 1989.Hemos recibído la visita del Ministrode Trabajo y Asuntos Sociales. Tambiénhan venido políticos canadienses, profe-sores de universidad que han venido adar conferencias e incluso el jugador delequipo de baloncesto de los Raptors JoséManuel Calderón", señala MaríaDolores. Para la joven presidenta murciana,el Club Hispano ha pasado a seruna parte importante de su vida."Mi experiencia en el club ya se ha con-vertido en parte de mi vida en Canadá.Me encanta la gente. Para mí es comoir a España. En el club te sientes comoen España, somos una gran familia quenos reunimos en nuestra pequeñaEspaña", explica.

Las actividades son muchas paradar vida a una comunidad que no esmuy numerosa, pero que se dejasentir en la ciudad. reciben todoslos socios", explica la presidenta delclub. "Tenemos fiestas regionales con lagastronomía y el folclore de cada lugar,clases de los diferentes bailes regionalescon grupos de niños y de adultos, aper-tura del Belén todos los años, Fiesta deReyes, Festival de España, este año

comenzamos la fiesta del talento joven,grupo de golf, biblioteca a disposición detodos los socios, retransmisión de parti-dos de futbol, sala con los periódicosespañoles y actividades aisladas que seorganizan para la juventud y la terce-ra edad. Estamos comenzando con laNoche de Cine español seguida de tertu-lias y disponemos de un boletín infor-mativo que mensualmente.En Toronto, hay dos lugares consabor español: el Air CanadaCentre, donde juegan sus partidosJosé Manuel Calderón y JorgeGarbajosa con los Toronto Raptors,y el Club Hispano, en el número3465 de Dundas Street.

Texto y fotos: Pablo San Román

El Club Hispano de Toronto en 3465 de Dundas Street.

Alejandro Rabazo y Francisco Trillo miembros veteranos del Club.

La presidenta Maria Dolores GonzálezBastida flanqueada por Trillo y Rabazo.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 23

24.CDE.633

ESPAÑOLESENELMUNDO

l llegar al palcomi primer mo vi -miento fue desorpresa al ver al

Prín cipe vestido de esmoquin, estavez parecía portugués en vez decubano”. Con este desparpajo, igno-rante pero afectuoso, describe AnitaDelgado su primer encuentro conJagatjit Singh, Maharajah de Ka -purt hala, el hombre de quien acaba-ría convertida en quinta esposa y quele abriría la puerta de la India secu-lar de saris, castas, vacas sagradas,templos y palacios.Kapurthala es hoy el humilde centroadministrativo de un diminuto ypoco poblado distrito del estadoindio de Punjab. Durante la domi-nación británica de la India fue sinembargo la opulenta capital de uninmenso y rico principado a los piesdel Himalaya, patria de los sikhs.Desde 1772, el poder, antes absolu-to, ahora simbólico, ha sido detenta-do por nueve príncipes de la dinastíaAhluwalia que reciben el nombre deMaharajah. En la larga lista de prín-cipes, esposas y herederos se repitenlos apellidos Singh, que llevan todoslos sikhs, y los nombres Kaur o De -vi, atribuidos a las esposas e hijas.Pe ro entre los descendientes del sép-timo Maharajah, Sir Jagatjit Singh,aparece una anotación curiosa: tras elnombre de su vástago Maha raj ku -mar Ajit Singh se indica que fue hijode la quinta esposa del longevo prín-cipe: Maharani Prem Kaur, “nacidaAnita Delgado”.Esas tres palabras esconden una delas variantes más recurrentes en lahistoria universal de la fantasía: laleyenda de la bella joven plebeya queenamora al príncipe opulento. Pero adiferencia de las leyendas sobre ceni-cientas y bellas durmientes de loscuentos tradicionales, la vida de AnaDelgado Briones no es fábula sinouna historia real. Y fascinante.En mayo de 1906, con el nombreartístico de “Las Camelias”, Ana y suhermana Victoria bailan, parece quesin duende pero con gracia, en el

A

Carta del HimalayaUna carta apócrifa de Valle-Inclán selló el destino de AnitaDelgado y sus propias cartas y relatos de viajes puntearon derasgos literarios los hitos de una vida inaudita, que quiere llevara la pantalla Penélope Cruz.

Anita Delgado en el harén en 1914.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 24

ESPAÑOLESENELMUNDO

25.CDE.633

Central Kursaal Frontón de la calleTetuán de Madrid. Son las teloneras deartistas del renombre de PastoraImperio y La Fornarina. El Ma ha rajahJagatjit Singh, uno de los integrantesde la comitiva del Prín cipe de Galesque acude a los es ponsales de Alfonso

recientemente a engrosar la leyenda: laaparición de una hija de Ajit, el únicohijo de Anita, a quien los lenguaracestildaban ora de homosexual, ora de don-juán, y que murió en 1982 sin descen-dencia conocida. Se lla ma Maha Akhtary es bailarina de flamenco.

ges aux Indes”. Cuando murió, el dia-rio “Madrid” estaba publicando por en -tregas sus presuntas Memorias, congran disgusto de la protagonista por lasmentiras vertidas en los textos retoca-dos por José Montero Alonso. ElisaVázquez de Gey ha escrito un docu-mentado panegírico, con la traduccióndel francés de aquel lejano libro de via-jes y largos fragmentos de sus diarios ymemorias, que elude la semi incestuo-sa pasión de Anita por uno de los hijosde su esposo, causa de su separación, ya la presunta relación de Anita con susecretario, Ginés Rodríguez, nuncaculminada en boda para evitar perder lapensión otorgada en el acuerdo dedivorcio.Inspirado en la vida de Ana y muy es -cru puloso en la recreación de la Indiaco lonial, es el libro de Javier Moro, “Pa -sión India”, soporte de la película quepretende rodar la hollywoodiense Pe né -lope Cruz, protagonista ella mis ma deun cuento de hadas similar al de la mala-gueña, acorde a los nuevos tiem pos, gra-cias a su publicitado idilio con TomCruise. Un último episodio ha venido

Europa en 1925, primero a París, ylue go, hasta su muerte en 1962, a laCalle Marqués de Urquijo, en Madrid.Una vida así no podía escapar a la aten-ción de periodistas y escritores. La pro-pia Maharani publicó en Nueva Yorken 1915 sus “Impressions de mes voya-

XIII con Victoria de Battemberg, seenamora con locura de la guapa anda-luza de 16 años. Tras varios meses detira y afloja, proposiciones del príncipey negativas de Anita, y luego de unacarta escrita, entre el cachondeo de lostertulianos del café, por el mismísimoValle-Inclán, la joven acepta al maduropretendiente y la familia Del gado setraslada a París, donde se inicia la edu-cación principesca de Ana. En octubrede 1907, la prometida viaja a la India yen enero del año siguiente se celebra laboda: Anita Delgado se convierte enMaharani Prem Kaur de Ka pur thala.Durante varios lustros, la pequeñacamelia vivió en la opulencia, entre sir-vientes, faisanes japoneses, bailes ycacerías, desplazándose en Rolls y entrenes privados; viajó por todo elmundo, asediada por la prensa del cora-zón, ejerció de embajadora en tiemposde guerra y conoció a reyes, artistas ypolíticos. Pero el cuento de hadas acabóen divorcio y la ex princesa volvió a

Veladas por todo este entramado depersonas y vivencias, se esconde la co -rrespondencia, 72 cartas, cruzada, de1909 a 1917, entre la Maharani deKapurthala y su antiguo profesor de laAcademia de Declamación de Málaga,D. Narciso Díaz de Escobar. Ana y Vic -toria habían asistido algunos años alcolegio de las Esclavas, “monjitas depoco coste que nos enseñaron a coser ybordar, a más de las letras, la lectura yalguna regla de menor dificultad”, y deahí pasaron a las clases de baile españolque les daba una vecina de corrala enMadrid, previas a su debut en el caféconcierto como Hermanas Camelias.Esta escasa formación es patente en losdiarios, memorias y cartas que escribela princesa, pero al tiempo dota de in -negable frescura a la narración de unaexperiencia vital excepcional.Después de su comentario sobre elpríncipe de esmoquin, que más parecíaportugués que cubano (ese era elmundo que conocía entonces la peque-ña camelia), la decisiva visita del capi-tán de la escolta del Maharajah con lapropuesta de casamiento concluye de

Izquierda Retrato de Jagatjit Singh, Maharajah de Kapurthala. Arriba la Maharaní “Anita” PremKaur de Kapurthala

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 25

26.CDE.633

este modo: “Así, con las mismas, des-pedimos a aquel indio, al que por otraparte nada teníamos ni qué mandar niqué decir”. Y su contestación a la carta,de puño y letra, no tiene desperdicio:“Mi querido rey, malegraré cal recibodesta esté usté bien, con la cabal salúque yo pamí deseo…”De su estancia en París, Ana deja cons-tancia en anotaciones como éstas. “Co -mo en Madrid nos habían dicho que enParís hacía tanto frío, Joaquina [la sir-

y doncellas, de cuerpo diplomático ydamas de compañía y de los más de 50baúles “con mis objetos personales, tra-jes y accesorios”. En la descripción de lalarga travesía hasta Bombay, inhabitualpara una mujer española y excepcionalpor razón de su destino, aparecen pala-bras como chaisse longue y sport, peroel gracejo andaluz aflora en expresionescomo ésta, referida a los vaivenes pro-pios de la navegación: “[Mi pobre don-cella] estaba como yo diciendo que

editorial con la publicación en 1915 delrelato de sus viajes por las Indias, deChaittorgarh a Hyderabad, de Udaipura Mandalay. “Como es un hecho casiúnico que un Príncipe Indio se case conuna Es pañola”, como ella misma dice,su texto intenta deshacer la falsa opi-nión “de las gentes” sobre la vida y lascostumbres indígenas. Sin em bargo, elatractivo que pudiera tener conocer deprimera mano la visión de la India a losojos de una princesa española no com-pensa la pesadumbre por la gracia anda-luza que la Maharani ha dejado en sucamino a la aristocracia. El humor pre-sente en la narración de sus peripeciasjuveniles ha dado paso a la grandilo-cuencia de frases como la que cierra ellibro: “…el encanto fascinante de estaIndia misteriosa y seductora”.

J. Rodher

aquello era peor que un carricoche”. Elmismo tono, fresco y directo, se man-tiene en el relato que hace Ana de sullegada a la India, así como de sus nup-cias con el Maharajah, aunque ya sepercibe como la ex telonera del Kursaalse ha acostumbrado a joyas como pie-dras y las delicadas chocolatinas belgasregalo de su cónyuge.Cuando comienza el intercambio epis-tolar de Anita con D. Narciso, apenasun año después de su llegada al Punjab,se aprecia la pérdida de fluidez de laMaharani en el empleo de la lengua es -pa ñola: “…usted no sepuede figurar locontenta que me epuesto por saber deusted que yo le doy un millón de gra-cias por el acuerdo que hatenido enescribirme”. “…le agradeceria me lomandara [el Quijote] corriendo pues yocreo que sino mi español voy a perderla costumbre de ablar no teniendo

vienta] nos pusiera pal viaje a Victoriay a mí varias páginas de periódicos pordebajo del vestido… cuando íba mos asacarlas para el baño, Vic toria… empe-zó a hacer aspavientos y a decir que sele había quedado im preso en la espaldaesta noche no hay función en el Cer -vantes”. “Fue mi madre, que lo ha bíavisto [un lavamanos] en una boda demucho ringorrango, la que nos explicóque era para mojar los dedos despuésde la comida, cosa curiosa y bien apro-piada”. “Yo no sabía lo que era eso delprotocolo, pero pensé que sería algo delas Indias y no le di im portancia…” Poco a poco, en París, Bruselas yLondres, Ana aprende francés, inglés,tenis, equitación, baile, patinaje, pia -no, dibujo y protocolo. Y cuando em -barca en Marsella, al parecer ya emba-razada, para su viaje definitivo a la In -dia, habla con naturalidad de sirvientes

practica con nadie aquí”. A expreso ydetallado requerimiento del profesor,Anita vierte carta a carta informaciónprecisa sobre la India: “Las gentes re -gulieremen no ablan muy bien su len-gua ni la escriben”. “Aquí los sapatosno se ven pues la persona que entra enuna casa lo primero que hace es quitar-se los sapatos”. “Aqui se pueden te nertodas las mujeres que se quieran sola-mente los mahometans, hindous ySiques, pero el parsi no una solamentepues estan muy avansados y son muyintelijente”. “En Lahore emos estadouna semana y avia muchisimas jentes yjuegos de polo y caballos”. “La venta demujeres o niñas son hoy menos amenudo pues el gobierno a su primidoeso pero tambien se pasan casos sin quelo sepa nadie pues como todo”.

La afición literaria dePrem Kaur, plasmada

en sus diarios ycartas, ad -

quie reran go

La biografía de Elisa Vazquez de Grey. Las“Hermanas “Camelias” y un retrato de AnitaDelgado como maharaní.

ESPAÑOLESENELMUNDO

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 26

27.CDE.633

DIRECCIONES DE INTERÉS

CONSEJERÍAS DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESALEMANIA(Acreditación en Polonia y Rusia)Centralita: 00/4930254007450Email: [email protected]

ANDORRA(Sección de Trabajo y Asuntos Sociales)Tel.: 00/376 800311Email: [email protected]

ARGENTINA(Acreditación en Paraguay y Uruguay)Centralita: 00/43 11 0909, 4311 1748,4312 2390Email: [email protected]

AUSTRALIATel.: 00/612 602 73 39 37Email: [email protected]

BÉLGICA(Acreditación en Luxemburgo)Tel.: 00/322 2422085 y 2422150Email: [email protected]ón EuropeaTel.: 00/322 509 8611Email: [email protected]

BRASILTel.: 00/5561 2424515 y 4436491Email: [email protected]

CANADÁTel.: 00/1 613 742 70 77Email: [email protected]

COSTA RICA(Acreditación en Honduras, Panamá,Nicaragua, El Salvador y Guatemala)Centralita: 00/506 232 7011 y 7592Email: [email protected]

CHILETel.: 00/56 2 231 09 85Email: [email protected]

DINAMARCA(Acreditación en Suecia, Finlandia,Noruega, Estonia, Letonia y Lituania)Tel.: 00/45/339 312 90Email: [email protected]

ECUADORTel.: 00/593/2 223 37 74Email: [email protected]

ESTADOS UNIDOS(Acreditación en la O.E.A.)Tel.: 00/1 202 728 23 31Email: [email protected]

FRANCIA(Acreditación ante la OCDE)Centralita: 00/33 1 53 700520Email: [email protected]

ITALIA(Acreditación en Grecia y Rumanía)Tel.: 00/39 06 68804893Email: [email protected]

MARRUECOS(Acreditación en Túnez)Tel.: 00/212 37 633900Email: [email protected]

MÉXICO(Acreditación en Cuba)Tel.: 00/52 55 5280 4104; 4105; 4131Email: [email protected]

PAÍSES BAJOSTel.: 00/31 70 350 38 11Email: [email protected]

PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS(Acreditación en Suecia, Finlandia,Noruega, Estonia, Letonia y Lituania)Tel.: 00/45 33 93 12 90Email: [email protected]

PERÚ(Acreditación en Bolivia, Ecuador y Pacto Andino)Tel.: 00/511 212 11 11Email: [email protected]

PORTUGALTel.: 00/351 21 346 98 77Email: [email protected]

REINO UNIDO(Acreditación en Irlanda)Tel.: 00/44 20 72 21 0098 y 43 9897Email: [email protected]

SENEGALTel.: 00/221 889 33 70Email: [email protected]

SUIZA(Acreditación en Austria y Liechtenstein)Tel.: 00/41 31 357 22 57Email: [email protected] y OrganizacionesInternacionales-Ginebra00/41 22 7 31 22 30email: [email protected]

UCRANIATel.: 00/38 044 492 73 29Email: [email protected]

VENEZUELA(Acreditación en Colombia y República Dominicana)Tel.: 00/58212 264 3260, 0898 y 4806Email: [email protected]

DIRECCIÓN GENERAL DE EMIGRACIÓNC/ José Abascal, 39. 28003 Madrid. Tel.: 00-34-91-363 70 00

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 27

28.CDE.633

TEMASDELMES

PREMIOS DEL INSTITUTO DE LA MUJER CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

l ministro de Trabajo yAsuntos Sociales, JesúsCaldera, la secretaria ge -

neral de Políticas de Igual dad,Soledad Murillo, la directorage neral del Instituto de la Mu -jer, Rosa Mª Peris y la delegadaespecial del Gobierno contra laViolencia sobre las Mujeres,Encarnación Orozco, hicieronentrega de los Reco no ci mien -tos, otorgados por el Institutode la Mujer, a personas e insti-tuciones que han destacado porsu labor a favor de la igualdady contra la violencia de género. Los distinguidos ha sido: elprograma “Los Desayunos de

protección a las víctimas dediscriminación y malos tratos,la Asociación de MujeresJuristas Themis, por su dedica-ción durante veinte años a laasistencia directa a las víctimasde discriminación y malos tra-tos, la Red InternacionalMujeres de Negro, asociaciónde mujeres feministas y anti-militaristas, por su trabajo afavor de la paz, denunciandolas guerras y la violencia espe-cífica contra las mujeres yDaniel Oliver, estudiante deValencia de 23 años muerto pordefender a una mujer de unaagresión.

ro, la Librería Mujeres, por susnumerosos años de compromi-so en la lucha contra la discri-minación hacia las mujeres, laPolicía Local de Elche, por suimplicación en el refuerzo de la

TVE”, por visibilizar a lasmujeres y su participación en lasociedad, el cantante VíctorManuel, por su sensibilidad ycompromiso personal y artísti-co contra la violencia de géne-

E

VENEZUELA, FRENO A LA REFORMA CONSTITUCIONAL

l referéndum por laRe forma Cons titu cio -

nal propuesto por el presi-dente Chávez no fue aproba-do. El margen final fue míni-mo (50,70% frente al49,29%), pero la nota oficialdel Consejo Nacional Elec -toral de Venezuela anuncio laprimera derrota electoral has -ta la fecha del mandatario ve -nezolano. La Propuesta de Reformapro movida por el presidentede la República Bolivarianade Venezuela incluía impor-tantes modificaciones enca-minadas a profundizar el pro-ceso de socialización del país,y aunque la escasa diferencia

de votos no empaña la autori-dad del presidente “por aho -ra”, sí representa, empero, unserio tropiezo en la secuencia

de éxitos que jalonan su man-dato.La elevada abstención de bue -na parte de los seguidores del

presidente Chávez le ha juga-do una mala pasada, ya que,aunque la oposición apenasha incrementado su techo devotos (cuatro millones y me -dio, en números redondos),los habituales votantes delpresidente le han privado, através de la abstención, de2,8 millones, que se han que-dado en casa. El resultado de referéndum,no obstante, es una importan-te señal de advertencia que,sin duda, le obligará a haceruna seria reflexión sobre laoportunidad de la convocato-ria y, probablemente, a tomaren consideración algunas delas numerosas medidas.

E

CONCENTRACION CONTRA EL TERRORISMOras el crimen etarra deCapbreton, en el que fue

asesinado el guardia civil RaulCenteno y gravemente herido sucompañero Fernando Trapero, seconvocó en Madrid una concentra-ción contra el terrorismo en la quepor primera vez desde 2004 estu-vieron presentes todos los partidospolíticos del arco parlamentario. Laconcentración, en la madrileñaPuerta de Alcalá, tuvo poco éxito

de convocatoria –apenas 7.000 per-sonas- y fue de todo menos silen-ciosa. Si bien en la primera fila losrepresentantes politicos mantuvie-ron la compostura, entre el pueblosoberano menudearon los gritos einsultos contra el presidente delGobierno y los enfrentamientos -solo verbales- entre grupos de asis-tentes. Finalmente se leyo uncomunicado pactado por los grupospolíticos y los sindicatos.

T

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 28

29.CDE.633

TEMASDELMES

MUJERES Y HOMBRES EN CIFRAS

de mujeres con peso normalo insuficiente es del 58% yel porcentaje de hombrescon sobrepeso en grado 1 o 2supera el 20% mientras queel de mujeres no llega al15%.• El hombre salvaje. Frentea 223.645 varones detenidospor delitos y faltas en 2005sólo fueron detenidas24.781 mujeres. El porcen-taje de mujeres condenadas(un total de 9.879 frente a119.961 varones) no superaen ningún tramo de edad el3%.• La mujer es la víctima. Lasmujeres víctimas de delitosson 107.700 frente a 81.000hombres: en el caso de losdelitos contra la libertadsexual las víctimas femeni-nas son 8.720 frente a sólo995 hombres.• Y la que sufre y muere. Elnúmero de mujeres víctimasde malos tratos en el ámbitofamiliar se ha incrementado,entre 2001 y 2005, de30.000 a 80.000 y de20.000 a 60.000 cuando elmaltrato es recibido del cón-yuge o pareja. El número de

mujeres muertas a manos desu cónyuge o pareja no habajado desde 1998 de 50cada año.• Por fin, el gran déficit depoder. El porcentaje de mu -jeres en puestos de Pre si -dencia o Vice pre si den cia enlas empresas incluidas en elIBEX 35 es del 2,5% y ape-nas sube al 3,7% respecto alos Consejos de Ad mi nis -tración de estas empresas, esdecir 14 sobre 379. No hayni una sola mujer en el pues-to de Consejero Secretario.Frente a la extendida opi-nión de que, en nuestrasociedad actual, española,europea, occidental, laigualdad entre hombres ymujeres es meta conseguiday de que las leyes que lafomentan son innecesarias,es necesario oponer la con-tundencia de los datos yluego preguntarnos si deverdad esa lucha por laigualdad es una rémora delpasado o un logro por el queseguir luchando en el pre-sente, para el futuro.

J. Rodher

• En el hogar la vida sigue(casi) igual. El porcentaje demujeres dedicadas a laboresdel hogar es de un 46,7%frente a un 4% de varones.Y entre quienes trabajanfuera, realizan tareas delhogar el 63,5% de mujeresy el 16% de hombres. Elporcentaje de mujeres traba-jadoras a tiempo parcial quese hacen cargo del cuidadode los niños es del 24,7 fren-te al 6,4 de varones.• Batalla también por igua-lar la renta. Los ingresosanuales medios de los varo-nes en 2004 fueron 13.800euros frente a los 9.216euros de las mujeres. Un30% de mujeres percibeningresos inferiores a 5.250euros (el porcentaje de hom-bres es inferior al 12%),mientras que las que perci-ben más de 16.800 son el12% (frente a un 26% devarones). El salario mediobruto por hora es de 8,63euros para el hombre y de7,47 euros para la mujer. • La testaruda obsesión porla figura. Según el índice demasa corporal, el porcentaje

l vulgar mito queatribuye sie te mu -

jeres a cada hombre es ro -tundamente falso. En Es pa -ña, de un total de44.708.964 habitantes, lami tad, el 50,57% para serexactos, son mujeres. Sí sonciertas en cambio las difun-didas creencias de que nacenmenos mujeres (entre el48,25% y el 48,62% deme dia en los últimos años) yde que mueren más varones(entre el 52% y 53%) cadaaño.El informe “Mujeres y hom-bres en España 2007”, re -cién publicado por el Ins ti -tuto de la Mujer y el Ins ti -tu to Nacional de Es ta dís -tica, contiene éstos y otrosdatos significativos sobre lasituación de la mujer ennuestro país, de los que po -demos extraer este significa-tivo decálogo:• La lucha inacabada por laeducación. El porcentaje detituladas universitarias enEspaña es del 12%, frente al37% de Finlandia o el 25%de Reino Unido, aunquepor encima del 10,7% deItalia.• La asignatura pendientede la tecnología. Sólo el3,4% de alumnas de bachi-llerato cursa tecnología fren-te al 16,1% de alumnos; elporcentaje de mujeres ma -tri culadas en Ingeniería yAr quitectura no supera el30%; el porcentaje de muje-res que utilizan el ordenadorgira en torno al 50%, y dis-minuye a medida que au -menta la edad.• El paro contumaz. El des-empleo femenino es del11,36% frente al 6% de losvarones.

E

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 29

LECTORES

30.CDE.633

Las mujeres de la RepúblicaUnas recientes jornadas celebradas en la Residencia de Estudiantes han recordado elimportante papel de las intelectuales de la generación de la República, en su lucha porla igualdad civil.

n el marco del Año dela Ciencia 2007, conmotivo del centenariode la Junta de Am -pliación de Estudios y

de la conmemoración de los setenta añosde la concesión de la igualdad civil a lasmujeres por parte del gobierno de laSegunda República, se ha recordado elpapel decisivo de las intelectuales de lallamada Edad de Plata, en la consecuciónde este objetivo. Promovidas por laSociedad Estatal de Con me mo racionesCulturales y la Residencia de Estu dian -tes, en las jornadas de estudios sobre lamujer se ha destacado la contribuciónfemenina a los diversos ámbitos de lacultura española del primer tercio del

siglo XX, así como el extraordinariocambio de su papel en la esfera pública yprivada debido a su incorporación a losdiferentes niveles de la actividad social,académica y política.Entre 1875 y 1936 la sociedad españolavivió un proceso modernizador paraleloal desarrollado en otros países de nuestroentorno geográfico. De tal modo, que lasituación de la mujer llegó a constituirun barómetro de las transformacionespolíticas y sociales ocurridas. Duranteaquellos años la vi da de la mujer españo-la se movió entre la tradición y el cam-bio, tal como lo muestran los rasgos quedefinen su presencia en el trabajo, laeducación y el propio hogar. Lo quellegó a ser denominado como el “proble-

ma pedagógico femenino”, sólo contó enEspaña con el impulso decidido de lossectores más progresistas como laInstitución Libre de Enseñanza, frente alas profundas inercias del pasado.Durante el primer tercio del siglo delsigo XX el objetivo fue el de conseguiruna enseñanza igual para los dos sexos.La acción del gobierno de la SegundaRepública –a través de la Junta para laAmpliación de Es tu dios y de institucio-nes privadas como la Residencia deSeñoritas-, supuso un impulso decisivoen el acceso de la mujer a las enseñanzasmedia y superior. Así fue creciendo lapresencia de la mujer en la cultura de laEdad de Plata, desde el campo de lasletras, hasta las artes plásticas, la música,

E

CULTURASOCIEDAD

Sufragistas pidiendo el voto para la mujer. Madrid, 1931. Foto Alfonso.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:52 Página 30

31.CDE.633

CULTURASOCIEDAD

el deporte, el espectáculo y la prensa.Figuras como Clara Campoamor, MaríaMoliner, Ma ría Zambrano, María deMaeztu, Vic toria Kent, Carmen Baroja,Dolores Iba rruri, Carmen de Burgos,María Mar tínez Sierra, Rosa Chácel,María Teresa León, María Blanchard oMaruja Mallo, protagonizaron el cambioespectacular del papel de la mujer en lavida española especialmente en los añosrepublicanos. Clara Campoamor y Vic -toria Kent fueron pioneras en el ejerciódel Derecho y su intervención fue deci-siva en los debates parlamentarios queculminaron en la concesión del derechoal voto de las mujeres. Carmen de Bur -gos “Colombine”, maestra nacional y es -critora fue una de las adelantadas en lalucha por la igualdad femenina. María

de Maeztu, directora de la Residencia deSeñoritas tuvo una actuación decisiva enel campo de la pedagogía. Rosa Chácel,Ernestina de Cham pourcín, CarmenConde y Mercé Redo reda destacaron enlos ámbitos de la creación literaria.María Blanchard, Ángeles San tos yMaruja Mallo fueron pintoras destaca-das. En el campo del pensamiento fueesencial la figura de María Zambrano,que se desempeñó co mo profesora en laUniversidad Cen tral de Madrid.Pero los avances conseguidos por lamujer durante la trémula esperanzarepublicana se vieron frustrados durantela larga noche de piedra del franquismo.Pero, como lúcidamente anunciara elpresidente Manuel Azaña en plena gue-rra civil, las fuerzas reaccionarias nunca

podrían detener la marcha de la historia.La presencia de la mujer en la vidapública se manifiesta hoy en el especta-cular incremento de la población activafemenina, que en 1990 se emparentócon la masculina, mientras que, simultá-neamente, se despenalizaba el aborto yse legalizaba el divorcio. Por otra parte,en la moderna historia de España, en elcurso 1987-1988 la mitad de la pobla-ción universitaria pertenecía al sexofemenino y en el primer gobierno deRodríguez Zapatero la mitad de susmiembros eran mujeres. Nada de estohubiese sido posible sin la actividad delas intelectuales de la Edad de Plata ensu camino hacia la igualdad civil con elhombre.

Lucía López Salvá

Durante laRepública, la mujerconsiguió la igualdadcivil con el hombre,convirtiéndose enprotagonista de lavida pública española. Arriba, a la izquierda, ClaraCampoamor visitan-do la Maternidad deMadrid. En la imageninferior, DoloresIbarruri durante unmitin. A la derecha,Victoria Kent y lacampeona de jockeyMargarita de Miguel.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 31

CULTURASOCIEDAD

32.CDE.633

Antes de la TIA fueron “Agencia de Infor ma ción”, perosiempre los agentes secretos patosos, aviesos, ven-gativos e incorrectos. Cincuenta años después, enla era de la corrección, siguen al pie del cañon.

ortadelo y Fi le -món, en sus orí-genes eran unaparodia del doc-tor Watson ySherlock Hol -

mes. Filemón tenía nariz aguileña, ves-tía chaqueta y sombrero de felpa yfumaba en pipa. En el número 1404 dePulgarcito llegó incluso a vestir elmacfarlán y sombrero a cuadros carac-terístico de la mayoría de las ilustracio-nes de Holmes. Mortadelo, por suparte, además de las habituales gafas ylevita negras, llevaba bombín y para-guas también negros. El bombín servíaademás a Mortadelo para guardar losdisfraces, un recurso que con el tiempose revelaría innecesario. Este primitivo aspecto fue depurándo-se con el tiempo, adquiriendo prontoun aspecto similar al actual: Mor ta delomantendría su levita negra, pero des-aparecerían el sombrero y el paraguas;

mientras tanto Filemón fue reduciendopaulatinamente su nariz larga y aguile-ña y su indumentaria pasó a consistiren una pajarita negra, camisa blanca,pantalones generalmente rojos y, enocasiones, chaqueta a juego.

Estas primeras historietas de la edito-rial Bruguera mostraban un mundocercano al lector, en el que la pobreza,el hambre, la picaresca y las diferenciasde clases eran comunes. Los propiosnombres de Mortadelo y Filemón noshablan de la época en la que surgieron.Con el recuerdo aun cercano de laépoca de hambruna provocada por losracionamientos de comida que siguie-ron a la Guerra Civil , Ibáñez bautizó asus personajes con nombres cuyo soni-do evoca alimentos; Morta de lo yFilemón serían pues un eco de Mor -tadela y Filetón.En las aventuras de Mortadelo y Fi le -món se han sucedido varias épocas y es -tilos. Aún hoy subsisten los “gags”tipicos del “slapstick”, los cortos del ci -ne mudo americano. El paso decisivo seproduce en 1969, Mortadelo y Fi lemóningresan en la T.I.A., una or ga nizacióncon claras reminiscencias de la C.I.A.Esto coincide con el co mienzo de las

M

Dostiposdecuidado

Eduard Soto como Mortadelo en la proxima pelicula “Mision salvar la tierra”.

Portada de “Mortadelo de la Mancha” uno delos últimos álbumes.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 32

CULTURASOCIEDAD

33.CDE.633

historias largas y marca el inicio de lamadurez de estos personajes. El estilode dibujo está casi to tal mente definido,así como las personalidades de los dosdetectives. Ade más, nuevos personajesse incorporan a las historias: el superin-tendente Vi cen te, el profesor Bacterio ydos décadas después, la secretaria Ofe -lia. La referencia más clara de esta épocaes la serie Superagente 86, estrenada enEs pa ña dos años antes de la publicación

de El sulfato atómico, primer ál bumcon una historia completa. Estas histo-rias largas suelen tener 44 páginas yhabitualmente están organizadas enepi sodios autoconclusivos de 4 ca rasque suelen narrar los sucesos de un día. En esta época empieza a notarse la in -fluencia de una de los grandes de lahistorieta europea, el belga AndreFran quin, el creador de Spirou y Fan -tasio, el Marsupilami y de GastónLagaffe (más conocido en España co moTomás o Gastón el Gafe). No tese queotra de las creaciones de Ibañez: elbotones Sacarino, es un híbrido deluni forme de Spirou y de la capacidadpara el desastre de Gastón Lagaffe. Esteestilo se relajó en las siguientes aventu-ras, volviendo al trazo sobrio habitual.Otra diferencia es que las his toriaspasan a tener referencias a la actuali-dad, lo que daría razones para llamarclásicas a las primeras aventuras, cuyashistorias son más intemporales.Las historietas tienen otra característi-ca propia de Francisco Ibáñez: elhumor del fondo de cada viñeta. Alfondo de la viñeta, ajenos a la acción

menos elementos de este tipo. El lenguaje que Ibáñez pone en bocade sus personajes es peculiar. Palabrasy expresiones de uso reducido como"colodrillo", "beodo", "mofa y befa","merluzo", “hotentote” etc. son comu-nes en el universo de Mortadelo yFilemón. Otra característica del len-guaje es que los protagonistas se ha -blan de usted, aun cuando sean viejosconocidos. Algo muy poco corriente enEspaña, incluso entre personas en dife-rentes estamentos de una jerarquía.Entre 1986 y 1987, Ibáñez perdió losderechos de publicación de sus perso-najes, que habían sido registrados porla editorial Bruguera. Durante estosaños se publicaron una serie de aventu-ras realizadas por otros autores. Aúndespués de recuperar los derechos,Ibáñez siguió apoyándose por un tiem-po en colaboradores. Hoy, Ibañez, afir-ma que trabaja “con la mano derecha ycon la cabeza que hay en medio” abju-ra de los ordenadores y reivindica untrabajo artesano en el que “lo másimportante es el guión, sin guión nohay nada”.

prin cipal, hay diversos elementos hu -morísticos. Así por ejemplo, nospodemos encontrar con una araña dis-frazada, un ratón persiguiendo a ungato, dos edificios besándose, unaseñal de prohibido aparcar camellos,un lápiz con un señor en la oreja, el solcon una bufanda, un señor con doscabezas, etc. Estos elementos dan untoque especial de humor a las viñetas,aunque el au tor cada vez incluye

50 años atado al tablero

Francisco Ibáñez es un muchacho de 71años dada la vitalidad que demuestra trascincuenta años de dibujante e historietis-ta. Antes de iniciarse en el mundo de lahistorieta gráfica trabajó en un banco.Durante varios años alterna el trabajo enel banco con su vocación hasta que en1957 se decide a dar el gran paso y sededica exclusivamente a trabajar para laEditorial Bruguera. En 1958 aparece laprimera historieta de Mortadelo yFilemón en el número 1394 de la revistaPulgarcito. A partir de aquí y durante losaños sesenta Ibáñez publica en diferentesrevistas sus mejores personajes: Mor -tadelo y Filemón, La familia Trapisonda,13, Rue del Percebe, El botones Sacarino,Rompetechos y Pepe Gotera y Otilio. En 1969 se publica El Sulfato Atómico,primera historieta larga en formato deálbum con una cuidada realización deguión y dibujo. La creciente popularidaddel personaje hace que sea traducido aonce idiomas diferentes y que Ibáñez sededique cada vez más en exclusiva aMortadelo y Filemón. A dia de hoy sehan publicado cerca de doscientos albu-mes de los dos detectivesEn el año 2003 obtiene un gran éxito lapelícula basada en el cómic de Ibáñez, "Lagran aventura de Mortadelo y Filemón",dirigida por Javier Fesser. A finales de2007 está en su última fase de produc-ción “Mortadelo y Filemón: Mision sal-var la tierra” que ha dirigido MiguelBardem.En 1994 se le concedió a FranciscoIbañez el "Gran Premio del Salón delCómic" al conjunto de su obra y en el2002 obtuvo la "Medalla de Oro alMérito en las Bellas Artes 2001".

C.P.

.Mortadelo como irreverente quijote. Se han publicado casi doscientas aventurasde Mortadelo y Filemón.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 33

CULTURASOCIEDAD

34.CDE.633

os visitantes que seacer quen al nuevo Mu -seo de Prado con la in -tención de ver, observary examinar la culmina-ción de unas obras de

ampliación que han du rado cinco añosy costado 152 millones de euros, podrándisfrutar al lado de la armonía y lamodernización que ha sabido imprimirel arquitecto Rafael Moneo, una selec-ción de 95 cuadros y 12 esculturasrepresentantes del la pintura y la escul-tura del ochocientos relegados en lospasillos de la pinacoteca nacional porexcelencia, y que no habían podido ser

exhibidos por falta de espacio.Entre las obras seleccionadas, de un fon -do de más de tres mil obras, para ocuparunos espacios que se cierran con puertasde bronce y que se vertebran con luz na -tural, como la Sala de las Musas y el Cu -bo de Moneo,Han sido divididos en nueve secciones,distribuidas de manera cronológica ytemática, aunque la excepción la mar-quen personalidades carismáticas comola que constituye don Francisco deGoya, encargado de abrir la senda deunas obras que en muchos casos solohabían podido ser contempladas enreproducciones y libros de historia que

han recogidos gestos y momentos quehan pasado al imaginario popular, peroque han sufrido el olvido de dos genera-ciones de historiadores del arte.Pero a pesar de que la muestra arranquecon el maestro de Fuendetodos, la pin-tura de Goya, con el cuadro de LaMarquesa de Santa Cruz como principalobra, no recibe un exceso de protagonis-mo, ya que, por ejemplo, el retratistaVicente López está presente con idénti-co número de cuadros que el genio enun edificio que alberga un auditorio yun gabinete de restauración.El arte de una centuria impregnada porpoderoso movimientos y corrientes tan

El siglo XIX en el nuevo Museo del PradoDespués de más de una década durmiendo el sueño de los injustos, la pintura y laescultura española del siglo XIX vuelve al primer plano coincidiendo con la inaugura-ción de la ampliación del Museo del Prado proyectado por Rafael Moneo.

L

“Fusilamiento de Torrijos”, Antonio Gisbert (1888)

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 34

CULTURASOCIEDAD

35.CDE.633

significativos para el arte de todo el con-tinente europeo como fueron el roman-ticismo, el impresionismo o el simbolis-mo, abre un abanico de personalidadesdispares, influenciados por goyescos ypinturas negras, es cierto, pero que apesar de lo cual logran emerger convida, estilo y sello propio que acabaránpor popularizarse como alenzas, esquiveleso lucas.Precisamente el poderoso aliento deGoya está presente en Fusilamiento deTorrijos, el inmenso lienzo de AntonioGisbert que presidió la presentación dela emocionante exposición y que condu-ce directamente a creaciones como las deManuel Domínguez en el que recrea aSéneca suicidándose por orden de Neróno los trazos trágicos de Francisco Pra di -lla imaginando a la hija de la Reina Isa -bel, Juana la Loca en peregrinación aGra nada llevando el féretro de su mari-do Felipe el Hermoso.Maestros como Federico de Madrazo oEduardo Rosales merecen en la muestra

apartados monográficos. La apabullantepersonalidad del primero, escritor ade-más de pintor, está recogida en sieteobras presididas por El Gran Capitán deCeriñola, obra que los estudiosos consi-deran su mejor logro artístico, mientrasque de Rosales se exhiben ocho cuadros,con su Testamento de Isabel la Católica pre-sidiendo la aureola de un artista quemurió joven, pero que aún así tuvotiempo para dejar impronta de geniali-dad e ingeniosidad a raudales. La nostalgia y el compromiso con untiempo en que el arte logra penetrar enla sensibilidad del pueblo está reflejadaen lienzos espectaculares, de grandesdimensiones(un ejemplo: los cincometros de anchura de La rendición deBailén, de José Casado del Alisal). Unosson, terroríficos algunos, inquietantes,pero todas obras memorables, personalesy originales como esos tres óleos cos-tumbristas de Valeriano Bécquer, her-mano del poeta Gustavo Adolfo o laspinturas de Emilio Sala, Ignacio Pinazo,

José Jiménez Aranda y Víctor Manzanocon su Chiquillo sentado popularmenteconocido como Un estudiante pobre.Como no podía ser de otra forma, lasnueve secciones de la muestra pictóricatienen su colofón en Beruete y Sorolla,quien además de aportar su imprescin-dible Niños en la playa, retrata a la actrizMaria Guerrero vestida para la represen-tación de La Dama Boba de Calderón dela Barca, un cuadro que muestra a todasluces la influencia del autor de las famo-sas Meninas en el genial y sensual pintorvalenciano.Pero una muestra del arte español delSiglo XIX, como el que se exhibe en losdiáfanos claustros de la ampliación de ElPardo, quedaría, a todas luces, incom-pleto si la excelente y comprometidapin tura de Aranda y Pinazo, no fueraacom pañado de las esculturas de Ben -lliure, Llimona o de Sabino Medina.

F.S.Fotos. Museo del Prado.

“La condesa de Vilches”, Federico de Mad ra -zo (1853). “Los hijos del pintor en el salón japonés” Mariano Fortuny (1874).

“La marquesa de Santa Cruz”, Francisco de Goya (1805). “Aún dicen que el pescado es caro”, Joaquin Sorolla (1894).

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 35

MIRADOR

36.CDE.633

EL ÚLTIMO VIAJE DE FERNÁN GÓMEZ

uando Fernando FernánGómez ingresó en la Real

Academia Española de la Lengua,no faltaron los que dijeron que laherrumbrosa liturgia académicano estaba hecha para un ser tanindividualista, tiernamenteabrup to y anarquista como él. Yquizás tenían razón. Pero olvida-ban que el gran actor era tambiénun hombre tierno y respetuoso,que era consciente de que con élingresaban en la Academia loscómicos a los que tan digna yorgullosamente representaba.Alérgico a todo tipo de autoridad,indotado para la disciplina y el sometimiento, sentíaFernán Gómez una aversión visceral por todo lo campanu-do y un desprecio profundo por la arrogancia de los pode-

rosos. Desde estas conviccionesesenciales fue construyendo suobra a lo largo de más de mediosiglo, desde los años oscuros de laguerra civil hasta la frontera de lossiglos. Todo el mundo le reconocehoy como el mejor actor de sutiempo pero, como un verdaderohombre del Renacimiento, fuetambién autor teatral, escritor ydirector de cine. Y suyas son obrastan memorables como Las bicicle-tas son para el verano (obra de tea-tro llevada al cine), El viaje a nin-guna parte (guión de radio prime-ro, narración y película después) o

El tiempo amarillo (memorias literarias). Pero es más queprobable que se le eligiera fundamentalmente por cómico,el más grande de todos, el más sabio y genial.

C

EL NUEVO CINE ASTURIANO VIAJA A BRUSELASras el éxito del Ciclo de Cortos Asturianos, celebrado el pasa-do año, la asociación ASBRU (Asturianos en Bruselas), de

nuevo en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gi -j ón, repitió experiencia y amplió su oferta al formato documentalprogramando en Bruselas los días 22 y 23 de noviembre el IICiclo de Cortos y Do cu men -tales As turianos. Si en la pri -mera edición fue el director astu-riano Sergio G. Sánchez -de plenaactualidad hoy por el éxito inter-nacional de su último trabajocomo guionista, El Or fa na to- elencargado de clausurar el ci clo,en esta ocasión ha sido la rea -lizadora Lucinda Torre quien via -jó a Bruselas para presentar suprimera incursión en el largome-

traje: el premiadísimo documental Resistencia, sobre la enconadalucha, la más larga de la historia europea, librada la pasada déca-da por los trabajadores de la empresa asturiana Duro Fel guera porconservar sus puestos de trabajo. Torre, que ya fue candidata alGoya por su cortometraje El beso de la tierra, debatió con un públi-

co internacional y muy interesadopor su trabajo sobre el riesgo queaún supone apostar por este tipode formatos en España. Com -pletaron el ciclo los cortometrajesPromiedzy, de José E. IglesiasVigil, La Marea, de Iván Sáinz-Pardo, Dirk Sold ner y Jim Box,Longaniza con Pa tatas, de XuanAcosta, y Ma tar del Tiem pu, deSantos Hevia, y el documentalAsturianUS, de Luis Argeo.

T

SOROLLA VUELVE A CASAras muchas décadas deno haberse movido de

su original emplazamientoamericano, los catorce mu -rales realizados por Sorollaentre 1913 y 1919 por en -cargo de la Spanih Societyde Nueva York puedenahora ser admirados porsus coterráneos, gracias auna exposición celebradaen Valencia. La visión es -pañola de Sorolla, siendomonumental y técnica-

mente impecable, peca hoyde un cierto folclorismo,de un regionalismo rancio,

muy del gusto de losextranjeros que nos imagi-naban entonces así, como

los propios directivos de laSpanish Society. Quizás yaentonces la visión deSorolla, siendo excelenteen la forma, estaba ya anti-cuada. Pero sin duda hayque agradecer a la benemé-rita institución culturalneoyorkina el haber acerca-do hasta nosotros esta titá-nica serie de murales, quevienen a completar nuestroconocimiento del gran pin-tor valenciano.

T

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 36

37.CDE.633

EL VELÁZQUEZ NARRADOR

ANTONIO B. EL RUSO

a exposición de Velázquez que ahora se celebra en el madrileñomuseo del Prado nos muestra el extraordinario talento del maes-tro sevillano como pintor de historia. Sabido es que, tras su ins-

talación en Madrid en 1623, los envidiosos pintores de su tiempo leacusaban de ser sólo un “pintor de cabezas”, un simple retratista.Pronto mostraría Velázquez sus portentosas facultades, no sólo para elretrato sino para el paisaje, el bodegón y las narraciones religiosas yprofanas. En un momento en el que la pintura de historia era ungénero más valorado que el retrato, Velázquez conseguía llegar a lomás alto en su oficio pintando historias, narraciones y fábulas. En lapresente muestra, repleta de fantasía y misterios, se han reunido 28obras del maestro, ocho de ellas procedentes de colecciones extranje-ras. Se trata de una exposición concebida para el goce de la mirada yel placer de los sentidos, como la propia pintura de uno de los másgrandes maestros de la historia.

L

“El descanso de Marte” 1640. “La adoracion de los Magos”1619.

Arriba “La venus del espejo” 1648. A la derecha “Baco coronando asus cofrades” 1628-29.

amiro Pinilla (Bilbao, 1923) ha sido, sin duda, elgran protagonista literario del último año, tras la

publicación de la monumental trilogía, Verdes Valles,colinas rojas, Premio Euskadi 2005 y Premio Nacional deCrítica y Narrativa 2006. Poco amigode los saraos sociales que rodean a laindustria literaria, Pinilla escribe ava-lado por el talento, la soledad y lahonestidad. Así nació este excepcionalmonumento literario y La higuera,una impresionante novela sobre losestragos de la guerra civil.Aprovechando el enorme éxito deestos libros, sus editores acaban deponer a la venta Antonio B. El Ruso,que cuando se publicó en 1976 setituló Antonio B. El Rojo. Se trata deun relato descarnado y veraz de ununiverso social hurtado en los manua-les de historia, silenciado por la auto-

ridad competente, responsable en última instancia de esaoscura realidad padecida por tantas generaciones de espa-ñoles. Narrada en primera persona, la novela nos muestrael lado más tenebroso de la posguerra española, la devas-

tación moral de un país humilladopor los vencedores, las vidas amputa-das por la ignorancia y la menestero-sidad.Descatalogada y olvidada durantemás de treinta años, Antonio B. elRojo (ahora, El Ruso), causó una ver-dadera conmoción cuando se publicópor primera vez, en 1976. Desdeentonces se ha convertido en uno delos libros más buscados, una verdade-ra obra de culto. La presente edición,restaurada y con un nuevo prólogo,nos recuerda que la veracidad de locontado en sus páginas, desgraciada-mente no ha perdido su actualidad.

R

MIRADOR

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 37

38.CDE.633

PUEBLOS

Púbol:elpueblodeGala

n una planicie delinterior de Giro -na, tras la únicacurva en muchos

kilómetros, Pú bol aparecede pronto ante los ojos delvisitante formando un armo-nioso conjunto pé treo, rústi-co en apariencia y artísticoen su interior.Parece un pueblo, pero, ofi-cialmente, no alcanza ni laca tegoría de aldea, es una“En tidad de población delmunicipio baixampurdanésde La Pera” y el último pa -drón fijó su población en141 habitantes.Del trazado medieval se des-tacan dos alturas, la de latorre del palacio y el campa-nario de la Iglesia de SantPere, dos construcciones an -ti quísimas que, con el pasode los siglos, han ido per-diendo a simple vista su em -paque monumental; y deci-mos a simple vista porque,como en los cuentos orienta-les, los tesoros están ocultosen el interior.El de Sant Pere es un templorobusto y gris que pagó unalto tributo durante la Gue -rra Civil, con el expolio desus riquezas. Justo a su ladose alza la torre-palacio quenunca llegó ser castillo, puessu amo nunca ascendió debarón, cuyos cimientos estándatados en el año 1017.El edificio que estaba desti-nado a la musa de Dalí haex perimentado muchastrans for maciones, pudiendofijarse su estilo arquitectóni-

co en tre gótico y renacentis-ta, al go que agradó al pintorhas ta el punto de hacerlecum plir una promesa hechatreinta años antes. Tambiénin fluyó sin duda su ubica-ción, no lejos de Figueres nide Port Lligat, y su estado dearruinado abandono que alos ojos del ampurdanés de -bió a pa recer como un hori-zonte fluido y modelable asu gus to.Probablemente fue un arre-bato romántico lo que llevó aDalí a prometerle a Gala quela haría princesa y le regala-ría un palacio, allá por losaños treinta, pero en 1968 elsueño se hizo realidad. Eltorreón fue restaurado, res-petando alguna grieta queevidenciaba algún cataclis-mo pretérito, amueblado poranticuarios, y decorado porSalvador Dalí, en un ataque

E

de cordura, con camas y sofásque, aunque extravagantes,cumplían su función.Sobre cada dintel un retratode Gala, señora del predio,en el salón de los escudos untro no, sobre cada estanciauna Capilla Sixtina y antecada balcón una cretona o untul rojo. Si no había un ra -dia dor… se pintaba, si noha bía elefantes en Girona…se creaban en el jardín y si elestanque-piscina quedabasom brío, pues se alegrabacon medio centenar de bus-tos de Wagner, pintados devivos colores. En este escenario barroco ypoliédrico, de escayolas yruinas falsas, vivió Gala has -ta su muerte en 1982, ydecimos que vivió Gala por-que Dalí no aparecía por allísalvo que fuera expresamen-te invitado, tal era su respeto

por la mujer a la que debíatodo menos el talento. En el año 96 el palacio deGala se abrió al público yhoy son miles los visitantesque contemplan atónitos laintimidad de Elena Dimi -trievna: su lecho, sus perfu-mes, sus trajes, su cocina, suCadillac y hasta sus discos devinilo de músicos rusos. El resto de Púbol es unpuñado de casas de medianaalcurnia y sobrios blasones,una fuente con pilón y variosarcos de medio punto, queno consiguen distraer al visi-tante de la experiencia únicade haber contemplado losdecorados de una historia deamor tan larga como intensa,digna de García Márquez.

Texto y fotos: Carlos Ortega

Ni se llamaba Gala ni nació en Púbol, pero Elena Dimitrievna Diakonova pasó a la his-toria con su nombre adoptado y Púbol figura en el mapa gracias a ella.

Visto desde las afueras Púbol es una localidad sobria e impersonal.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 38

PUEBLOS

39.CDE.633

El casco antiguo mantiene su apariencia medieval, apenas afectado por el paso del tiempo.

Las galas de Gala y los sueños de Dalí conforman un universo único y especial.

El interior de la casa-palacio, desmesurado y extravagante, contrasta con la realidad pétrea del exterior.

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 39

carta de espan?a 633:Maquetación 1 26/12/07 16:53 Página 40