3
MINUTA APORTES RESERVADOS EN CAMPAÑAS POLÍTICAS Curso : Taller Análisis Político Profesor : Alfredo Joignant Alumnos : Nicolás Barceló, Marcos Inzunza, Mario Insunza y Catalina Szigeti El financiamiento de campañas por parte de donantes privados está regulado en la ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral. En el mismo marco legal, específicamente en el artículo 8, se define un aporte privado como: “Una contribución en dinero, o estimable en dinero, que se efectúe a un candidato político, sea que se materialice bajo la forma de mutuo, donación, comodato o cualquier acto o contrato a título gratuito, destinado al financiamiento de gastos electorales”. En más detalle, la ley divide los aportes en anónimos, reservados y públicos, variando estos en montos permitidos o en sujeto decisorio. Además, define un donante y un donatario. El primero es la persona natural o jurídica que hace una contribución en dinero, o estimable en dinero, que se encuentra destinada al financiamiento de gastos electorales. El donatario es aquella persona que recibe y acepta las donaciones, puede ser un candidato o un partido político. Finalmente, y para propósitos de esta minuta, define los aportes reservados en el artículo 18º de la siguiente manera: “Aquellos aportes privados en dinero superiores a veinte unidades de fomento e inferiores al 10% del límite de gasto electoral del candidato o partido político, los que pueden realizarse en período de campaña electoral”. Es relevante mencionar que en este tipo de aporte privado se guarda absoluta reserva sobre la identidad del donante y el monto con el que contribuye al donatario. Casos de corrupción vinculados a Aportes Reservados En los últimos meses, se han hecho públicos casos de corrupción vinculados a aportes ilícitos a candidatos de todo el universo político por parte de empresas y sociedades privadas (Penta y Soquimich). Esto ha alimentado la consciencia de una necesaria revisión del marco legal que rige la naturaleza de los aportes reservados con propósitos de campaña electoral.

Minuta Aportes Reservados Marcos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aportes reservados

Citation preview

MINUTA APORTES RESERVADOS EN CAMPAAS POLTICAS

Curso: Taller Anlisis PolticoProfesor: Alfredo JoignantAlumnos: Nicols Barcel, Marcos Inzunza, Mario Insunza y Catalina Szigeti

El financiamiento de campaas por parte de donantes privados est regulado en la ley 19.884 sobre Transparencia, Lmite y Control de Gasto Electoral. En el mismo marco legal, especficamente en el artculo 8, se define un aporte privado como: Una contribucin en dinero, o estimable en dinero, que se efecte a un candidato poltico, sea que se materialice bajo la forma de mutuo, donacin, comodato o cualquier acto o contrato a ttulo gratuito, destinado al financiamiento de gastos electorales.

En ms detalle, la ley divide los aportes en annimos, reservados y pblicos, variando estos en montos permitidos o en sujeto decisorio. Adems, define un donante y un donatario. El primero es la persona natural o jurdica que hace una contribucin en dinero, o estimable en dinero, que se encuentra destinada al financiamiento de gastos electorales. El donatario es aquella persona que recibe y acepta las donaciones, puede ser un candidato o un partido poltico. Finalmente, y para propsitos de esta minuta, define los aportes reservados en el artculo 18 de la siguiente manera: Aquellos aportes privados en dinero superiores a veinte unidades de fomento e inferiores al 10% del lmite de gasto electoral del candidato o partido poltico, los que pueden realizarse en perodo de campaa electoral. Es relevante mencionar que en este tipo de aporte privado se guarda absoluta reserva sobre la identidad del donante y el monto con el que contribuye al donatario.

Casos de corrupcin vinculados a Aportes Reservados

En los ltimos meses, se han hecho pblicos casos de corrupcin vinculados a aportes ilcitos a candidatos de todo el universo poltico por parte de empresas y sociedades privadas (Penta y Soquimich). Esto ha alimentado la consciencia de una necesaria revisin del marco legal que rige la naturaleza de los aportes reservados con propsitos de campaa electoral. Sin revisamos los datos estadsticos, el porcentaje total de aportes dentro de aportes privados en dinero en las elecciones de 2013, vemos que el 90% corresponde a aportes secretos reservados y annimos. Indicando la significancia de este tipo de aportes. Algunos de los candidatos, como Guido Girardi (PPD) o Andrs Allamand (RN) contaron con un porcentaje superior al 60% de su financiamiento de campaa en aportes reservados, solo por mencionar algunos de una larga lista de figuras polticas conocidas. En trminos de partidos polticos, UDI (Unin Demcrata Independiente) ha sido el ms expuesto a la opinin pblica, puesto que Penta funcionaba como un sistema de financiamiento para la colectividad. A ese respecto, los principales involucrados en el manejo de los dineros y nexos entre donantes y donatarios fueron llevados a tribunales y juzgados por fraude al fisco a travs de la utilizacin de facturas y boletas de honorarios ideolgicamente falsas. La relacin que se extiende entre estos sistemas fraudulentos de financimiento electoral y la modalidad jurdica de aportes reservados no es carente de sentido. Pues, estos grupos empresariales se escudan en la figura legal para realizar importantes aportes a sus principales donatarios.Esto se ve reafirmado por el caso de la Sociedad Quimica y Minera de Chile (SQM) en la que los aportes mediante boletas irregulares fueron recibidas por familiares y asesores vinculados con la Nueva Mayora. Es importante recalcar que estos casos abren el debate sobre la contingencia de los aportes reservados, no obstante, su alcance va ms all de este tema. Bsicamente el cuestionamiento tiene que ver con la transparencia que amplios sectores concuerdan que es necesaria para que las instituciones y las servidores pblicos recuperen su legitimidad ante la ciudadana y mejoren la calidad de su desempeo.

Propuestas con respecto a Aportes Reservados

Las propuestas que se han considerado corresponden a dos niveles, primero en relacin al financiamiento de partidos polticos, y en segundo lugar, en relacin a los aportes privados reservados a candidatos en perodo de campaas electorales.Mediante el establecimiento de un fondo pblico que financie los gastos de partido que cree incentivos para que stos fortalezcan su accionar programtico y representativo cuyo monto anual sea similar al aporte pblico a campaas. De aplicarse ese fondo, se podra aplicar una reduccin de los lmites de gastos totales permitidos en campaas polticas de todo tipo de elecciones, con el objetivo de promover un escenario ms equitativo en la competencia electoral. Esa reduccin de lmites podra contribuir a la transparentacin de todo el proceso de financiamiento en tanto que las personas naturales puedan donar montos mayores a campaas polticas.

Luego, a nivel de de los aportes privados y en acorde con la propuesta del Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Inters, Trfico de Influencias y Corrupcin, proponemos la supresin de los aportes reservados en campaas politicas debido a que, en ciertas circunstancias, funcionan como canales de influencias e intereses particulares de individuos y empresas con agendas propias y que erosionan la libertad de accin de las autoridades democrticamente electas, ya sea, a nivel de presidente de la Repblica, miembros del Congreso Nacional o autoridades municipales. Esto implicara, por supuesto, la eliminacin de todo aporte de personas jurdicas a campaas electorales.

Sin embargo, esto no sera suficiente para evitar las irregularidades en la relacin dinero-poltica, se requerira un rgano poderoso y vigilante que funcione dentro del nuevo marco legal de financiamiento. Como sostuvo la presidente Bachelet, es necesario aumentar las penas para los delitos de esta naturaleza y fortalecer la instancia jurisdiccional en materia electoral, para dotarla de atribuciones con las que pueda actuar de manera ms decisiva y eficaz. El Servel debe ser una instancia sancionatoria, pero dndole mayor nfasis a su capacidad fiscalizadora con respecto al financimiento de campaas y partidos polticos.