4
MINUTA POLÍTICA EXTERIOR Curso : Política Exterior I Profesor : Fernando García Alumno : Marcos Inzunza La política exterior, a lo largo de su historia, se ha alimentado de los estudios de política comparada y la observación de la política en el mundo real. La propia conformación de un marco teórico y metodológico común implicó la asimilación de elementos de otras disciplinas, así como del trabajo de académicos pioneros que contribuyeron en la creación de una idea común de política exterior. Los cambios políticos y económicos a lo largo del siglo XX definieron también las principales preguntas que los académicos se hicieron para definir las cuestiones esenciales de la política exterior de los Estados europeos y, especialmente, de Estados Unidos. El período posterior a la primera guerra mundial vio el auge del liberalismo en las relaciones internacionales. Woodrow Wilson puso en marcha una agenda que promovió la conformación de la Liga de las Naciones como instancia de negociación entre los Estados. Con frecuencia, este período es conocido como el de la hegemonía del idealismo, esto porque la propia estructura la Liga de las Naciones se basaba en los

Minuta-Política Exterior-Marcos Inzunza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica exterior

Citation preview

MINUTA POLTICA EXTERIOR

Curso: Poltica Exterior IProfesor: Fernando GarcaAlumno: Marcos Inzunza

La poltica exterior, a lo largo de su historia, se ha alimentado de los estudios de poltica comparada y la observacin de la poltica en el mundo real. La propia conformacin de un marco terico y metodolgico comn implic la asimilacin de elementos de otras disciplinas, as como del trabajo de acadmicos pioneros que contribuyeron en la creacin de una idea comn de poltica exterior. Los cambios polticos y econmicos a lo largo del siglo XX definieron tambin las principales preguntas que los acadmicos se hicieron para definir las cuestiones esenciales de la poltica exterior de los Estados europeos y, especialmente, de Estados Unidos. El perodo posterior a la primera guerra mundial vio el auge del liberalismo en las relaciones internacionales. Woodrow Wilson puso en marcha una agenda que promovi la conformacin de la Liga de las Naciones como instancia de negociacin entre los Estados. Con frecuencia, este perodo es conocido como el de la hegemona del idealismo, esto porque la propia estructura la Liga de las Naciones se basaba en los principios de igualdad, negociacin y paz que concibieran filsofos como Kant, siglos antes. El fracaso del proyecto idealista, incapaz de lidiar con las repercusiones del Tratado de Versalles y de la Gran Depresin econmica de los aos treinta, se concret con la agresin de los fascismos europeos y el imperialismo japons. En pocas palabras, con el quiebre de la paz. Luego de la segunda gran guerra del siglo, cuyo alcance fue an mayor que el de la primera, los Estados comprendieron que cualquier instancia internacional que surgiera debera considerar las dinmicas de poder existentes en la poltica del mundo real. Es por ello que la Organizacin de las Naciones Unidas surgi bajo los postulados del realismo poltico. A nivel acadmico, especficamente en los Estados Unidos, el idealismo poltico tambin estaba siendo reemplazado por ideas provenientes de Europa exportadas por los intelectuales que buscaban refugio en Amrica, en el contexto de la guerra. La importancia de Morgenthau, entre otros intelectuales, es que no solo cambi la poltica exterior norteamericana, sino que tuvo un impacto en trminos ms globales, al advertir la necesidad de fortalecer las instituciones democrticas en el mundo para evitar el peligro de los regmenes extremos de izquierda o derecha, principalmente aquellos que encontraban en la Unin Sovitica un poderoso aliado. La poltica comparada tambin tuvo, en las dcadas posteriores a la guerra, un amplio desarrollo en EEUU y contribuy a crear el marco terico y metodolgico del que careca el estudio de la poltica exterior, como disciplina independiente de las relaciones internacionales. Esta carencia, que Rosenau advirti pertinentemente, requerira una metodologa consensuada que permitiese la acumulacin del conocimiento concerniente a la poltica exterior. Snyder, Bruck y Sapin tomaron el relevo en la creacin de un esquema sistemtico y pusieron nfasis en la toma de decisiones basadas en la agenda humana de los lderes polticos, en detrimento del llamado inters nacional. Esto implic un cuestionamiento a los postulados realistas de los intelectuales entre los que destac el mencionado Morgenthau. No slo el estudio de la poltica exterior fue moldeado por diversas corrientes tericas y procesos polticos internacionales, la poltica exterior efectiva de los Estados Unidos tambin sufri profundos cambios. Las intervenciones en otros Estados bajo argumentos de defensa de la democracia y combate al totalitarismo sovitico convirtieron al gigante americano en un pas activamente inmiscuido en el concierto internacional. El liberalismo del pasado fue reemplazado por una visin realista del rol estadounidense en un vasto tablero geopoltico donde la amenaza del comunismo se cerna sobre la paz y libertad de las naciones.Esta postura no cambi luego de la cada del bloque sovitico, sino que dispuso de una nueva amenaza. Al comenzar el siglo XXI, el terrorismo internacional se convirti en una prioridad de la poltica exterior norteamericana, as mismo de la OTAN. Esa prioridad se manifest enrgica en las respuestas militares en Afganistn e Irak, producto de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. El llamado medio oriente fue escenario de un fuerte despliegue blico del mundo occidental liderado por EEUU lo que sirvi, irremediablemente, para convertir a la regin en caldo de cultivo para la mayor amenaza engendrada por el fundamentalismo islmico, ISIS.La evolucin de los estudios de poltica exterior en EEUU reflejan exactamente los cambios en la poltica exterior real de ese pas y las consecuencias globales que se desprenden de ellos. Por ende, es posible sostener que esta disciplina ha estado siempre relacionada a la accin poltica real de los Estados.