1
Miopericarditis por citomegalovirus en el adulto inmunocompetente: a propósito de 2 casos Sr. Editor: La infección por citomegalovirus (CMV) es muy común y de distribución mun- dial. En pacientes inmunodeprimidos puede ocasionar afección multiorgánica y formas clí- nicas graves, pero su primoinfección en el adulto sano suele cursar de forma asintomáti- ca o producir un cuadro benigno similar al de la mononucleosis. La afección cardíaca en pa- cientes inmunocompetentes es excepcional, y se han publicado muy pocos casos 1 hasta la actualidad. Se presentan 2 casos de mioperi- carditis aguda por CMV en adultos sanos in- gresados en nuestro centro de manera prácti- camente simultánea. Caso 1 Varón de 32 años sin antecedentes patológicos que consultó por fiebre y artralgias de 3 días de evolu- ción, acompañado en las últimas horas de dolor torá- cico relacionado con los movimientos respiratorios y que mejoraba con la sedestación. La exploración físi- ca y la radiografía de tórax fueron normales. El elec- trocardiograma (ECG) evidenció elevación difusa del segmento ST. Su analítica era normal, excepto los va- lores de la isoenzima MB de la creatincinasa (CK- MB), 1,3 microkat/l (normal, < 0,4) y troponina, 1,7 microkat/l (normal, < 0,2). Con el diagnóstico de mio- pericarditis ingresó con tratamiento con ácido acetil- salicílico a dosis de 1 g/6 h. Su evolución inicial fue buena, con desaparición del dolor y la fiebre, pero re- aparecieron a los 6 días. El ecocardiograma resultó normal. Analíticas posteriores constataron ligera ele- vación de los valores de transaminasas y fosfatasa al- calina. Una ecografía abdominal mostró discreta es- plenomegalia. Las serologías virales fueron negativas, excepto para CMV: IgM, 3,34 DV (positiva, > 0,9); IgG negativa, 13,4 uA/ml (positiva, > 15). Posterior- mente se comprobó antigenemia para CMV en 2 oca- siones (en ambas ocasiones 1/100.000 células infec- tadas). El cultivo viral fue negativo. Por su tórpida evolución clínica inicial se inició tratamiento con gan- ciclovir por vía intravenosa a dosis de 350 mg/12 h, con buena evolución posterior y que negativizó la an- tigenemia en una semana. A los 8 meses presentó seroconversión para CMV: IgM, < 0,9; IgG, > 250 uA/ml. A los 16 meses permanece asintomático. Caso 2 Varón de 30 años sin antecedentes patológicos de in- terés que consultó por dolor torácico punzante con claro aumento con la inspiración profunda y en decú- bito en los últimos 3 días, fiebre y artromialgia. La ex- ploración física y radiografía de tórax fueron norma- les. El ECG manifestaba elevación difusa del ST. La analítica resultó normal, excepto CK-MB, 1,2 micro- kat/l y troponina I, 11,6 microkat/l. Se diagnosticó miopericarditis y se inició tratamiento con ácido ace- tilsalicílico a dosis de 1 g/6 h, con buena evolución. Serología CMV: IgM positiva (1,83 DV); IgG negativa (3,1 uA/ml); otras serologías virales negativas. Antige- nemia y cultivo viral negativos. Un ecocardiograma fue normal. A los 6 meses presentó seroconversión para CMV: IgM, < 0,9; IgG, 237 uA/ml. Al año per- manece asintomático. La afección miopericárdica es excepcional en la primoinfección por CMV en adultos inmuno- competentes, y sólo se han descrito 3 casos en España 2-4 (búsqueda realizada a través de las bases de datos PubMed de la National Library of Medicine [años 1949-2004] y el Índice Médico Español [años 1971-2003] uti- lizando los términos «pericarditis», «mioperi- carditis», «miocarditis» y «citomegalovirus») Nuestros pacientes eran jóvenes sanos que presentaron una miopericarditis aguda en el contexto de un cuadro inespecífico sugestivo de viriasis. Ambos cumplieron criterios serológi- cos de primoinfección por CMV, IgM específica positiva y seroconversión de IgG; en el primero de ellos, apoyado por la repetida documenta- ción de antigenemia y su negativización tem- prana tras iniciar tratamiento. Dado que la pe- ricarditis aguda es habitualmente benigna, no suele investigarse su etiología excepto en pa- cientes de curso complicado. Nuestros casos cuestionan la excepcionalidad de la afección cardíaca por CMV reflejada en la bibliografía y sugieren la conveniencia de incluir esta etiolo- gía en el diagnóstico diferencial de la mioperi- carditis aguda del adulto sano. La posibilidad de proporcionar tratamiento específico es una razón adicional para intentar realizar el diag- nóstico etiológico. Aunque su indicación en la primoinfección por CMV en inmunocompeten- tes no está establecida, parece lógico plantear- la en los que tienen infecciones graves o com- plicadas 5 , al menos para acortar el período de enfermedad, como ilustra el primer caso, que presentó mejoría clínica y negativización de la antigenemia en pocos días. Albert Ariza Solé, Jose Carlos Sánchez Salado, Eugenia Quintana Soldevila y Fina Alió Bosch Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. 1. Campbell PT, Li JS, Wall TC, O’Connor CN, Van Trigt P, Kenney RT, et al. Cytomegalovirus peri- carditis: a case series and review of the literature. Am J Med Sci 1995;309:229-34. 2. Fernández de Sevilla T, Falcó V, Alegre J, Calicó I, Martínez JM. Pericarditis aguda por CMV. Enf In- fecc Microbiol Clin 1988;6:88. 3. Martín V, Miranda ML, Stiefel P, Villar J, Carneado de la Fuente J. Pericarditis aguda por citomegalo- virus en huésped normal. Enf Infecc Microbiol Clin 1989;7:515. 4. Callejas JL, Martínez MA, Hernández J, Torrede- dia J. Miopericarditis aguda por CMV en un pa- ciente inmunocompetente. Enf Infecc Microbiol Clin 1997;15:441-2. 5. Mc Cormack JG, Bowler SD, Donnelly JE, Stead- man C. Successful treatment of severe cytomega- lovirus infection with ganciclovir in an inmuno- competent host. Clin Infect Dis 1998;26:1007-8. Pramipexol en el hipo intratable Sr. Editor: El hipo es una contracción espásti- ca e involuntaria de los músculos inspiratorios, seguida de un cierre brusco y súbito de la glo- tis, con emisión de un sonido característico 1 . De acuerdo con su duración, el hipo puede clasificarse en agudo (de hasta 48 h de evolu- ción), persistente (de más de 48 h de evolu- ción) e intratable (si su evolución supera los 2 meses) 2 . No existe un único tratamiento far- macológico eficaz del hipo persistente o intra- table. Dado lo infrecuente de este trastorno, los ensayos farmacológicos son aislados 1 . Se presentan 2 pacientes con hipo continuo e in- tratable a los que se han administrado dosis bajas de pramipexol, sin que hayamos encon- trado ninguna referencia bibliográfica en MEDLI- NE (1997-2004). Caso 1. Varón de 85 años, con antecedentes de hi- pertensión arterial, úlcera duodenal e infección por Helicobacter pylori, quien presentaba un hipo conti- nuo, de 9 meses de evolución, que dificultaba de modo dramático la comunicación oral y la alimenta- ción, y le impedía dormir. La endoscopia digestiva y las tomografías computarizadas craneal, torácica y abdominal fueron normales. Se habían ensayado sin éxito fármacos como la clorpromazina, metocloprami- da, baclofeno, gabapentina o clonazepam. El pacien- te siguió tratamiento con pramipexol a dosis crecien- tes, comenzando con 0,18 mg al día, hasta llegar a 0,18 mg 4 veces al día, dosis que demostró ser efi- caz en el control absoluto del hipo. No se demostra- ron efectos secundarios. Caso 2. Varón de 76 años, con antecedentes de hernia de hiato y crisis episódicas de hipo, que presentaba un hipo continuo de 2 meses de evolución rebelde al tra- tamiento farmacológico con clorpromazina, metoclo- pramida, baclofeno o midazolam. La endoscopia di- gestiva demostró una pequeña hernia de hiato sin reflujo gastroesofágico. Las tomografías computariza- das craneal, torácica y abdominal fueron normales. El paciente siguió tratamiento con pramipexol a dosis pro- gresivamente crecientes, comenzando con 0,18 mg al día, hasta llegar a 0,18 mg 3 o 4 veces al día, dosis que resultó ser eficaz y bien tolerada para controlar el hipo. En el tratamiento del hipo se han utilizado con éxito fármacos gabaérgicos, como la gabapenti- na o el baclofeno, especialmente este último 3 ; antagonistas de los receptores dopaminérgicos, como la clorpromazina y la metoclopramida; analgésicos no opiáceos, como el nefopam y la lidocaína; simpaticomiméticos, como el metilfe- nidato; antidepresivos, como la amitriptilina; benzodiacepinas, como el midazolam, y anta- gonistas del calcio, como el nimodipino y el ni- fedipino, entre otros 1,2 . El pramipexol es un fár- maco agonista de los receptores dopaminérgicos D2 y D3, que posee un cierto efecto antidepresi- vo y que ha demostrado su eficacia en el trata- miento de la enfermedad de Parkinson 4 y en el síndrome de piernas inquietas 5 . Existe una posi- ble analogía fisiopatológica entre este último sín- drome y el hipo prolongado e intratable, en el sentido de que son 2 entidades en las que existe un trastorno del movimiento involuntario, que en ocasiones puede ser controlado con fármacos de grupos terapéuticos similares. Mario Martínez-Ruiz, Francisco de Asís Fernández Riestra y Roberto Quesada Rubio Servicio de Medicina Interna. Hospital Central de la Defensa. Madrid. España. 1. Friedman NL. Hiccups: a treatment review. Phar- macotherapy 1996;16:986-95. 2. Smith HS, Busracamwongs A. Management of hiccups in the palliative care population. Am J Hosp Palliat Care 2003;20:149-54. 3. Burke AM, White AB, Brill N. Baclofen for intrac- table hiccups. N Engl J Med 1988;319:1354. 4. Reichmann H, Brecht M, Koster J, Kraus P, Lem- ke M. Pramipexole in routine clinical practice: a prospective observational trial in Parkinson’s dise- ase. CNS Drugs 2003;17:965-73. 5. Wetter TC, Winkelmann J, Eisensehr I. Current treatment options for restless legs syndrome. Ex- pert Opin Pharmacother 2003;4:1727-38. CARTAS AL EDITOR 59 Med Clin (Barc) 2004;123(17):676-9 679 78.960 95.093

Miopericarditis por citomegalovirus en el adulto inmunocompetente: a propósito de 2 casos

  • Upload
    fina

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miopericarditis por citomegalovirus en el adulto inmunocompetente: a propósito de 2 casos

Miopericarditis por citomegalovirus enel adulto inmunocompetente: a propósito de 2 casosSr. Editor: La infección por citomegalovirus(CMV) es muy común y de distribución mun-dial. En pacientes inmunodeprimidos puedeocasionar afección multiorgánica y formas clí-nicas graves, pero su primoinfección en eladulto sano suele cursar de forma asintomáti-ca o producir un cuadro benigno similar al dela mononucleosis. La afección cardíaca en pa-cientes inmunocompetentes es excepcional, yse han publicado muy pocos casos1 hasta laactualidad. Se presentan 2 casos de mioperi-carditis aguda por CMV en adultos sanos in-gresados en nuestro centro de manera prácti-camente simultánea.

Caso 1Varón de 32 años sin antecedentes patológicos queconsultó por fiebre y artralgias de 3 días de evolu-ción, acompañado en las últimas horas de dolor torá-cico relacionado con los movimientos respiratorios yque mejoraba con la sedestación. La exploración físi-ca y la radiografía de tórax fueron normales. El elec-trocardiograma (ECG) evidenció elevación difusa delsegmento ST. Su analítica era normal, excepto los va-lores de la isoenzima MB de la creatincinasa (CK-MB), 1,3 microkat/l (normal, < 0,4) y troponina, 1,7microkat/l (normal, < 0,2). Con el diagnóstico de mio-pericarditis ingresó con tratamiento con ácido acetil-salicílico a dosis de 1 g/6 h. Su evolución inicial fuebuena, con desaparición del dolor y la fiebre, pero re-aparecieron a los 6 días. El ecocardiograma resultónormal. Analíticas posteriores constataron ligera ele-vación de los valores de transaminasas y fosfatasa al-calina. Una ecografía abdominal mostró discreta es-plenomegalia. Las serologías virales fueron negativas,excepto para CMV: IgM, 3,34 DV (positiva, > 0,9);IgG negativa, 13,4 uA/ml (positiva, > 15). Posterior-mente se comprobó antigenemia para CMV en 2 oca-siones (en ambas ocasiones 1/100.000 células infec-tadas). El cultivo viral fue negativo. Por su tórpidaevolución clínica inicial se inició tratamiento con gan-ciclovir por vía intravenosa a dosis de 350 mg/12 h,con buena evolución posterior y que negativizó la an-tigenemia en una semana. A los 8 meses presentóseroconversión para CMV: IgM, < 0,9; IgG, > 250uA/ml. A los 16 meses permanece asintomático.

Caso 2Varón de 30 años sin antecedentes patológicos de in-terés que consultó por dolor torácico punzante conclaro aumento con la inspiración profunda y en decú-bito en los últimos 3 días, fiebre y artromialgia. La ex-ploración física y radiografía de tórax fueron norma-les. El ECG manifestaba elevación difusa del ST. Laanalítica resultó normal, excepto CK-MB, 1,2 micro-kat/l y troponina I, 11,6 microkat/l. Se diagnosticómiopericarditis y se inició tratamiento con ácido ace-tilsalicílico a dosis de 1 g/6 h, con buena evolución.Serología CMV: IgM positiva (1,83 DV); IgG negativa(3,1 uA/ml); otras serologías virales negativas. Antige-nemia y cultivo viral negativos. Un ecocardiogramafue normal. A los 6 meses presentó seroconversiónpara CMV: IgM, < 0,9; IgG, 237 uA/ml. Al año per-manece asintomático.

La afección miopericárdica es excepcional enla primoinfección por CMV en adultos inmuno-competentes, y sólo se han descrito 3 casosen España2-4 (búsqueda realizada a través delas bases de datos PubMed de la NationalLibrary of Medicine [años 1949-2004] y el

Índice Médico Español [años 1971-2003] uti-lizando los términos «pericarditis», «mioperi-carditis», «miocarditis» y «citomegalovirus»)Nuestros pacientes eran jóvenes sanos quepresentaron una miopericarditis aguda en elcontexto de un cuadro inespecífico sugestivode viriasis. Ambos cumplieron criterios serológi-cos de primoinfección por CMV, IgM específicapositiva y seroconversión de IgG; en el primerode ellos, apoyado por la repetida documenta-ción de antigenemia y su negativización tem-prana tras iniciar tratamiento. Dado que la pe-ricarditis aguda es habitualmente benigna, nosuele investigarse su etiología excepto en pa-cientes de curso complicado. Nuestros casoscuestionan la excepcionalidad de la afeccióncardíaca por CMV reflejada en la bibliografía ysugieren la conveniencia de incluir esta etiolo-gía en el diagnóstico diferencial de la mioperi-carditis aguda del adulto sano. La posibilidadde proporcionar tratamiento específico es unarazón adicional para intentar realizar el diag-nóstico etiológico. Aunque su indicación en laprimoinfección por CMV en inmunocompeten-tes no está establecida, parece lógico plantear-la en los que tienen infecciones graves o com-plicadas5, al menos para acortar el período deenfermedad, como ilustra el primer caso, quepresentó mejoría clínica y negativización de laantigenemia en pocos días.

Albert Ariza Solé, Jose Carlos Sánchez Salado,Eugenia Quintana Soldevila y Fina Alió Bosch

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge.L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España.

1. Campbell PT, Li JS, Wall TC, O’Connor CN, VanTrigt P, Kenney RT, et al. Cytomegalovirus peri-carditis: a case series and review of the literature.Am J Med Sci 1995;309:229-34.

2. Fernández de Sevilla T, Falcó V, Alegre J, Calicó I,Martínez JM. Pericarditis aguda por CMV. Enf In-fecc Microbiol Clin 1988;6:88.

3. Martín V, Miranda ML, Stiefel P, Villar J, Carneadode la Fuente J. Pericarditis aguda por citomegalo-virus en huésped normal. Enf Infecc MicrobiolClin 1989;7:515.

4. Callejas JL, Martínez MA, Hernández J, Torrede-dia J. Miopericarditis aguda por CMV en un pa-ciente inmunocompetente. Enf Infecc MicrobiolClin 1997;15:441-2.

5. Mc Cormack JG, Bowler SD, Donnelly JE, Stead-man C. Successful treatment of severe cytomega-lovirus infection with ganciclovir in an inmuno-competent host. Clin Infect Dis 1998;26:1007-8.

Pramipexol en el hipo intratableSr. Editor: El hipo es una contracción espásti-ca e involuntaria de los músculos inspiratorios,seguida de un cierre brusco y súbito de la glo-tis, con emisión de un sonido característico1.De acuerdo con su duración, el hipo puedeclasificarse en agudo (de hasta 48 h de evolu-ción), persistente (de más de 48 h de evolu-ción) e intratable (si su evolución supera los 2meses)2. No existe un único tratamiento far-macológico eficaz del hipo persistente o intra-table. Dado lo infrecuente de este trastorno,

los ensayos farmacológicos son aislados1. Sepresentan 2 pacientes con hipo continuo e in-tratable a los que se han administrado dosisbajas de pramipexol, sin que hayamos encon-trado ninguna referencia bibliográfica en MEDLI-NE (1997-2004).Caso 1. Varón de 85 años, con antecedentes de hi-pertensión arterial, úlcera duodenal e infección porHelicobacter pylori, quien presentaba un hipo conti-nuo, de 9 meses de evolución, que dificultaba demodo dramático la comunicación oral y la alimenta-ción, y le impedía dormir. La endoscopia digestiva ylas tomografías computarizadas craneal, torácica yabdominal fueron normales. Se habían ensayado sinéxito fármacos como la clorpromazina, metocloprami-da, baclofeno, gabapentina o clonazepam. El pacien-te siguió tratamiento con pramipexol a dosis crecien-tes, comenzando con 0,18 mg al día, hasta llegar a0,18 mg 4 veces al día, dosis que demostró ser efi-caz en el control absoluto del hipo. No se demostra-ron efectos secundarios.

Caso 2. Varón de 76 años, con antecedentes de herniade hiato y crisis episódicas de hipo, que presentaba unhipo continuo de 2 meses de evolución rebelde al tra-tamiento farmacológico con clorpromazina, metoclo-pramida, baclofeno o midazolam. La endoscopia di-gestiva demostró una pequeña hernia de hiato sinreflujo gastroesofágico. Las tomografías computariza-das craneal, torácica y abdominal fueron normales. Elpaciente siguió tratamiento con pramipexol a dosis pro-gresivamente crecientes, comenzando con 0,18 mg aldía, hasta llegar a 0,18 mg 3 o 4 veces al día, dosis queresultó ser eficaz y bien tolerada para controlar el hipo.

En el tratamiento del hipo se han utilizado conéxito fármacos gabaérgicos, como la gabapenti-na o el baclofeno, especialmente este último3;antagonistas de los receptores dopaminérgicos,como la clorpromazina y la metoclopramida;analgésicos no opiáceos, como el nefopam y lalidocaína; simpaticomiméticos, como el metilfe-nidato; antidepresivos, como la amitriptilina;benzodiacepinas, como el midazolam, y anta-gonistas del calcio, como el nimodipino y el ni-fedipino, entre otros1,2. El pramipexol es un fár-maco agonista de los receptores dopaminérgicosD2 y D3, que posee un cierto efecto antidepresi-vo y que ha demostrado su eficacia en el trata-miento de la enfermedad de Parkinson4 y en elsíndrome de piernas inquietas5. Existe una posi-ble analogía fisiopatológica entre este último sín-drome y el hipo prolongado e intratable, en elsentido de que son 2 entidades en las que existeun trastorno del movimiento involuntario, que enocasiones puede ser controlado con fármacos degrupos terapéuticos similares.

Mario Martínez-Ruiz, Francisco de Asís Fernández Riestra

y Roberto Quesada Rubio

Servicio de Medicina Interna. Hospital Central de la Defensa.

Madrid. España.

1. Friedman NL. Hiccups: a treatment review. Phar-macotherapy 1996;16:986-95.

2. Smith HS, Busracamwongs A. Management ofhiccups in the palliative care population. Am JHosp Palliat Care 2003;20:149-54.

3. Burke AM, White AB, Brill N. Baclofen for intrac-table hiccups. N Engl J Med 1988;319:1354.

4. Reichmann H, Brecht M, Koster J, Kraus P, Lem-ke M. Pramipexole in routine clinical practice: aprospective observational trial in Parkinson’s dise-ase. CNS Drugs 2003;17:965-73.

5. Wetter TC, Winkelmann J, Eisensehr I. Currenttreatment options for restless legs syndrome. Ex-pert Opin Pharmacother 2003;4:1727-38.

CARTAS AL EDITOR

59 Med Clin (Barc) 2004;123(17):676-9 679

78.960

95.093

11 676-679 CED 29832 12/11/04 11:04 Página 679