8
Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Ensayo Analítico 2: Federalismo pluralista de Miquel Caminal: ¿federalismo cosmopolita o federalismo multinacional? CIPO 4305 Teoría del Derecho Prof. Jaime Lluch

Miquel Caminal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miquel Caminal

Universidad de Puerto Rico

Recinto Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencia Política

Ensayo Analítico 2: Federalismo pluralista de Miquel Caminal: ¿federalismo cosmopolita o federalismo multinacional?

CIPO 4305 Teoría del Derecho

Prof. Jaime Lluch

Rosa M. O’Connor Acevedo

842-09-5610

Page 2: Miquel Caminal

Federalismo pluralista de Miquel Caminal: ¿federalismo cosmopolita o federalismo multinacional?

Las teorías elaboradas sobre el federalismo admite diferentes visiones sobre como debería ser este, y sobre como en realidad es. Dentro del campo normativo, de lo que debería ser, existen diferentes posturas, que van desde lo utópico hasta lo instrumentalista. John McGarry y Brendan O’Learly (2007) ofrecen cuatro visiones distintas que evalúan el federalismo como método de acomodo nacional, lo que implica una posición sobre la relación del federalismo y el nacionalismo. Miquel Caminal, y su libro “El federalismo pluralista: Del federalismo nacional al federalismo plurinacional” ofrece una perspectiva normativa que se pudiera evaluar bajo dos de las cuatro visiones de McGarry y O’Learly, precisamente porque es muy cercana a ambas. El problema a resolver es entonces, ¿es la visión del federalismo plurinacional de Miquel Caminal una visión de federalismo cosmopolita o de federalismo multinacional? Para contestar esta pregunta es necesario primero explicar las ideas principales expuestas por Caminal en el libro; segundo, presentar las dos visiones del federalismo explicadas por McGarry y O’Learly; y tercero ofrecer argumentos tanto a favor como en contra para seleccionar una de las dos visiones. Propongo demostrar mediante este análisis que las ideas expuestas por Caminal, si bien tienen presente la diversidad nacional en la que se da el federalismo y su visión es una plurinacional, esto no necesariamente implica que su visión sea una multinacional. Por el contrario, la insistencia de Caminal en distanciar el federalismo del nacionalismo, y su crítica hacia este, es muy afín con las premisas expresadas por McGarry y O’ Learly sobre el federalismo cosmopolita.

Desde el inicio de su libro, Caminal deja claro su intención de distinguir entre el nacionalismo y el federalismo. Mientras que el nacionalismo crea la nación como identidad superior al individuo, el federalismo une diferentes identidades a las cuales el individuo se puede relacionar (p.41). El problema que lleva a esta distinción es que en la realidad histórica el federalismo, si bien a unido diferentes componentes bajo una estructura mayor, esta estructura sigue siendo un estado nacional, doblegando e impidiendo que alguna de las características del federalismo florezcan. El federalismo ha perdido su propio contenido ideológico, ha sido utilizado como un instrumento con fines nacionalistas. Ante este problema Caminal se propone liberar al federalismo del nacionalismo, y que esta tenga su “propia fuerza normativa como modelo alternativo” (Caminal, 2002, p.33). Para este propósito es imperativo explicar el concepto del federalismo pluralista. Caminal aclara que su visión de federalismo pluralista no es una propuesta utópica, su visión también se basa en federaciones y sistemas políticos existentes. Antes de entrar a algunas de las ideas de este federalismo pluralista, ofrezco una idea general y más concreta: “(...) para los federalistas pluralistas, el federalismo es una manera de vivir en la diversidad y de comprender la organización política de la sociedad por encima de identidades nacionales prevalentes.” (Caminal, 2002, p.115).

Miquel Caminal expresa que uno de los elementos esenciales para un federalismo democrático es el pluralismo, y este se ve afectado por los elementos nacionalistas. Caminal

Page 3: Miquel Caminal

afirma que existe un consenso de que el federalismo forma parte del pluralismo (p.164). Si bien una visión plural sobre la diversidad es parte del federalismo, este se distingue de otras vertientes plurales por su territorialidad. Un federalismo pluralista no se remite únicamente a una estructura pluralista, sino también a un funcionamiento pluralista (p.165). Una federación puede ser considerada pluralista nominalmente, pero en su práctica diaria; es decir en sus procedimientos no ser una federación pluralista. Ante esto Caminal establece que su tipo ideal de pluralismo es uno policéntrico en la estructura y matricial en el procedimiento (p.167). Igualmente el autor discute la relación armónica entre unidad y diversidad en el federalismo pluralista. Esto consiste en un “equilibrio” entre la unidad y la diversidad, la unidad es importante porque es una de las funciones del federalismo el unir diferentes grupos étnicos o nacionales. Sin embargo el unir no implica homogenizar; el federalismo respeta la particularidad e individualidad de cada grupo; valora la diversidad nacional. Una de las últimas distinciones que Caminal realiza al final de su libro es entre ciudadanía y nacionalidad; y entre autogobierno y autodeterminación. El federalismo pluralista se debería basar en la ciudadanía y autogobierno. La ciudadanía es preferida ante la nacionalidad porque la primera “nos hace iguales, nos identifica con una cultura política común, nos hace sentirnos miembros de una misma comunidad política, por encima de las identidades nacionales (…)” (Caminal, 2002, p.228).

Las ideas ya expuestas del federalismo pluralista serán analizadas en base a dos visiones del federalismo expuesto por McGarry y O’ Learly: cosmopolitismo y multinacionalismo. Ambos autores presentan el cosmopolitismo federal en sus dos vertientes; la primera del siglo XIX y la segunda de mediados del siglo XX. La primera vertiente tuvo como exponentes a anarquista y federalistas liberales, quienes expresaban una hostilidad al nacionalismo de nación estado (p.188). La segunda vertiente tiene a los federalistas liberales del siglo XX, a quienes son descritos como anti-nacionalistasl; en algunos casos relacionan las minorías nacionales con exclusivismo étnico, concibiendo el federalismo como una visión no nacionalista (p.188). Por otro lado, la visión de federalismo multinacional se caracteriza por una defensa al federalismo como modo de manejar las naciones. En algunos casos admiten la preferencia hacia una o dos culturas étnicas o nacionales, y tienen un énfasis en la protección de minorías nacionales, y la búsqueda de estos de expandir sus competencias en el estado.

Antes de exponer las razones por las que considero que el federalismo pluralista es más cercano al federalismo cosmopolita, y no al multinacionalista, debo presentar algunos posibles argumentos que pudiera afirmar lo contrario. Primero, se pudiera considerar que el federalismo de Caminal es uno multinacionalista por la cercanía entre los conceptos de plurinacionalismo y multinacionalismo. Se puede citar diferentes instancias en las cuales la visión de Caminal parece afirmar la multinacionalidad. Por ejemplo en la página 225 Caminal afirma:

La multinacionalidad debe ser reconocida en el ordenamiento constitucional democrático en el sentido de la libertad, la igualdad y la fraternidad entre todas las identidades nacionales (…) Es importante, por lo tanto, comprender en las federaciones multinacionales, dentro de los parámetros del federalismo pluralista (…).

Page 4: Miquel Caminal

Otro punto que Caminal parece compartir con la visión multinacionalista es el cuestionamiento a la idea de la autodeterminación: que toda minoría tiene el derecho a buscar su propio estado. McGarry y O’ Learly expresan una idea similar: “Multinational federalist reject the view that every minority must inevitably seek its nation state (…)” (McGarry y O’ Learly, 2007, p.190).

Estos posibles argumentos no son suficientes para probar que el federalismo pluralista de Caminal es una visón multinacionalista, primero por la confusión entre los términos pluralismo, plurinacionalismo, multiculturalismo y multinacionalismo. El problema con esta respuesta de la diferencia de conceptos, es que Caminal no hace muy clara estas distinciones. Lo que sí Caminal deja claro es su rechazo explícito al nacionalismo, y a que el federalismo se vea subordinado por este. Además de este rechazo al nacionalismo, se le pudiera responder al párrafo anterior el rechazo que Caminal hace del multinacionalismo como un nuevo dogma, en sustitución del mononacionalismo: “(…) lo más adecuado no es la sustitución del viejo dogma del <<mononacional>>, por el nuevo dogma <<multinacional>>” (Caminal, 2002, p.224). La plurinacionalidad, por su parte, “es un hecho contingente, no un dogma” (Caminal, 2002, p.224-225). Por último, Caminal si dice explícitamente que su federalismo no debe ser denominado como uno multinacionalista: “La denominación de federalismo pluralista es más adecuada que la de federalismo multinacional.” (Caminal, 2002, p.2212).

Una persona que defienda que Caminal expresa una visión de federalismo cosmopolita pudiera argumentar lo siguiente. Primero, explicaría porque la visión de Caminal no es una multinacionalista, además de lo ya mencionado. Por ejemplo, pudiera argumentar que Caminal no estaría a favor de la idea expresada por el federalismo multinacionalista de la protección a una o dos culturas nacionales. Esto porque Caminal rechaza el dominio de unas culturas sobre otras, y segundo porque para él sería más progresista hablar de ciudadanos y no de nacionalidades. Segundo, porque el énfasis de las nacionalidades en la visión multinacional, e. g. minorías nacionales, no le permite al federalismo superar el dominio ideológico del nacionalismo. En sustitución del concepto de nacionalidad Caminal habla de un concepto que es más compatible con el pluralismo: el demos o comunidad política. Por otro lado, si recapitulamos algunas de las ideas de la visión cosmopolita parecerían describir parte del trabajo de Caminal. Como ya he mencionado, la visión cosmopolita, tanto en su primera vertiente como en su segunda, manifiestan una hostilidad al estado nación, al concepto de nacionalidad. Este es precisamente uno de los objetivos principales de Caminal: un rechazo al dominio del nacionalismo sobre el federalismo. Al igual que los cosmopolitas ofrecen el federalismo como un antídoto al nacionalismo, Caminal ofrece su propuesta de federalismo plurinacional como una alternativa con su propio peso y legitimidad ideológica, pero reconociendo el dominio de las nacionalidades en la realidad política.

En fin, aunque me inclino más a que el federalismo pluralista expresado por Caminal esta más cerca de una visión cosmopolita que espera construir en una “posnacionalidad”, su visión es mucho más que esto. Es decir, si bien rechazo la posición de que Caminal ofrece una visión

Page 5: Miquel Caminal

multinacionalista, no creo que sería justo reducir su teoría a un federalismo cosmopolita. Resulta interesante las aclaraciones que el propio Caminal realiza para distanciarse de una posible interpretación utópica de su teoría y la alusión al cosmopolitismo como uno utópico: “Nuestra capacidad para la acción e influencia viene condicionada y delimitada por un mundo que todavía vive bajo la hegemonía del nacionalismo, que afecta y atañe a todos, incluidos aquellos que respiran el aire puro del cosmopolitismo.” (Caminal, 2002, p.36). Esto me hace pensar que el propio Caminal no se consideraría cosmopolita, aunque vale preguntar en que sentido él usa esta palabra. Mas si nos olvidamos del término cosmopolita, y consideramos el contenido bajo la visión cosmopolita expresada por McGarry y O’ Learly, el federalismo de Caminal tiene un espíritu federalista anti-nacionalista, y por lo tanto más cercana a esta visión que a la visión multinacionalista.

………………………………………………………………………………………………

Referencias

Caminal, Miquel. “El federalismo pluralista: Del federalismo nacional al federalismo plurinacional.” Barcelona, Editorial Paidos 2002: 33-238. Print.

McGarry,John y Brendam O’ Learly. “Federations and Managing Nations.” En John Pinder y Michael Burgess Multinational Federations 2007: 180-211.Print.