8
PREGUNTAS Preguntas Test 2.ª Vuelta Presencia CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 1 Hematología 1. Un paciente presenta pancitopenia con un VCM de 120 fL. La fórmula leucocitaria es normal y en el frotis se aprecia hiperseg- mentación nuclear de los neutrófilos. Señale cuál de las siguien- tes respuestas no sería compatible con el proceso del paciente: 1) Elevación de LDH sérica. 2) Reticulocitopenia. 3) Hematíes ovales. 4) Adenopatías. 2. Un hemograma presenta los siguientes valores: leucocitos 6.500/mm 3 , hemoglobina 14 g/dl, VCM 105 fL, plaquetas 100.000/mm 3 . ¿Cuál de estas explicaciones le parece la más probable? 1) Etilismo. 2) Déficit precoz de vitamina B 12 . 3) Hipotiroidismo subclínico. 4) Mielodisplasia. 3. Los parámetros hematológicos de un enfermo son los si- guientes: leucocitos 5.500/mm 3 con fórmula normal, he- moglobina 7 g/dL, VCM 105 fL, plaquetas 180.000/mm 3 , reticulocitos 35.000/mm 3 . La haptoglobina sérica se en- cuentra descendida y la LDH incrementada. ¿Cuál le parece la explicación más razonable? 1) Hemólisis y deficiencia de folato. 2) Crisis hemolítica intravascular. 3) Crisis hemolítica extravascular. 4) Mielodisplasia. 4. La elevación de láctico-deshidrogenasa sérica es un pará- metro frecuente en la anemia causada por los siguientes procesos, con excepción de: 1) Púrpura trombótica trombopénica. 2) Deficiencia de B 12 . 3) Aplasia medular. 4) Linfoma no hodgkiniano de alta agresividad. 5. Un enfermo consulta por astenia y orinas oscuras. Presen- ta una hemoglobina de 7 g/dL, con leucocitos y plaquetas normales, LDH sérica elevada y ausencia de haptoglobina sérica libre. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable? 1) Déficit de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa. 2) Esferocitosis hereditaria. 3) Hemoglobinuria paroxística nocturna. 4) Enfermedad de crioaglutininas. 6. En un paciente que presenta una crisis hemolítica intravas- cular que se ha iniciado en las horas previas, NO es probable encontrar: 1) Descenso de haptoglobina sérica libre. 2) Hemoglobinuria. 3) Hemosiderinuria. 4) Methemalbúmina en plasma. 7. Señale cuál de las siguientes respuestas asegura que la he- mólisis de un paciente es intravascular: 1) Descenso de haptoglobina sérica. 2) Tinción de Perls positiva en sedimento urinario. 3) Elevación de bilirrubina indirecta en suero. 4) Existencia de coluria. 8. Un enfermo adolescente presenta un cuadro de faringitis y fiebre. En la exploración física se objetivan poliadenopa- tías y esplenomegalia. El paciente presentó de forma rápida una disminución del hematocrito. En relación con dicha en- tidad, no es típica la aparición de: 1) Prueba de Coombs directa positiva a complemento. 2) Autoanticuerpos IgG.

Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas

Citation preview

Page 1: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

PREGUNTAS

Preg

unta

s

Test 2.ª VueltaPresencia

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

1

Hematología

1. Un paciente presenta pancitopenia con un VCM de 120 fL. La

fórmula leucocitaria es normal y en el frotis se aprecia hiperseg-

mentación nuclear de los neutrófi los. Señale cuál de las siguien-

tes respuestas no sería compatible con el proceso del paciente:

1) Elevación de LDH sérica.

2) Reticulocitopenia.

3) Hematíes ovales.

4) Adenopatías.

2. Un hemograma presenta los siguientes valores: leucocitos

6.500/mm3, hemoglobina 14 g/dl, VCM 105 fL, plaquetas

100.000/mm3. ¿Cuál de estas explicaciones le parece la más

probable?

1) Etilismo.

2) Défi cit precoz de vitamina B12

.

3) Hipotiroidismo subclínico.

4) Mielodisplasia.

3. Los parámetros hematológicos de un enfermo son los si-

guientes: leucocitos 5.500/mm3 con fórmula normal, he-

moglobina 7 g/dL, VCM 105 fL, plaquetas 180.000/mm3,

reticulocitos 35.000/mm3. La haptoglobina sérica se en-

cuentra descendida y la LDH incrementada. ¿Cuál le parece

la explicación más razonable?

1) Hemólisis y defi ciencia de folato.

2) Crisis hemolítica intravascular.

3) Crisis hemolítica extravascular.

4) Mielodisplasia.

4. La elevación de láctico-deshidrogenasa sérica es un pará-

metro frecuente en la anemia causada por los siguientes

procesos, con excepción de:

1) Púrpura trombótica trombopénica.

2) Defi ciencia de B12

.

3) Aplasia medular.

4) Linfoma no hodgkiniano de alta agresividad.

5. Un enfermo consulta por astenia y orinas oscuras. Presen-

ta una hemoglobina de 7 g/dL, con leucocitos y plaquetas

normales, LDH sérica elevada y ausencia de haptoglobina

sérica libre. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

1) Défi cit de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.

2) Esferocitosis hereditaria.

3) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

4) Enfermedad de crioaglutininas.

6. En un paciente que presenta una crisis hemolítica intravas-

cular que se ha iniciado en las horas previas, NO es probable

encontrar:

1) Descenso de haptoglobina sérica libre.

2) Hemoglobinuria.

3) Hemosiderinuria.

4) Methemalbúmina en plasma.

7. Señale cuál de las siguientes respuestas asegura que la he-

mólisis de un paciente es intravascular:

1) Descenso de haptoglobina sérica.

2) Tinción de Perls positiva en sedimento urinario.

3) Elevación de bilirrubina indirecta en suero.

4) Existencia de coluria.

8. Un enfermo adolescente presenta un cuadro de faringitis

y fi ebre. En la exploración física se objetivan poliadenopa-

tías y esplenomegalia. El paciente presentó de forma rápida

una disminución del hematocrito. En relación con dicha en-

tidad, no es típica la aparición de:

1) Prueba de Coombs directa positiva a complemento.

2) Autoanticuerpos IgG.

Page 2: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

2

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

3) Crioaglutininas anti-i.

4) Reticulocitosis.

9. En el estudio de un enfermo con linfocitosis sanguínea,

¿cuál de los siguientes datos debe hacer pensar en un pro-

ceso neoplásico?

1) Linfocitosis superior a 15.000/mm3 .

2) Presencia de adenopatías generalizadas.

3) Monoclonalidad de Ig superfi cial linfocitaria.

4) Anemia hemolítica asociada.

10. Se recibe en consulta a un niño por presentar un hemogra-

ma patológico consistente en anemia y linfocitosis sanguí-

nea de 40.000 linfocitos/microlitro. ¿Cuál cree que será el

diagnóstico más probable?

1) Leucemia linfoblástica.

2) Leucemia linfática crónica.

3) Linfoma de Burkitt.

4) Enfermedad de Hodgkin.

11. En el estudio de un paciente con adenopatías y esple-

nomegalia se objetiva en el hemograma una cifra de

linfocitos de 65.000/mm3, de morfología madura y con

presencia de marcador CD5. El diagnóstico más probable

es:

1) Leucemia linfática crónica.

2) Leucemia linfática aguda.

3) Fase leucémica de linfoma no hodgkiniano.

4) Síndrome de Sézary.

12. Un paciente con síndrome general de varios meses de evo-

lución ingresa para estudio de poliadenopatías y espleno-

megalia; en su hemograma presenta los siguientes datos:

leucocitos 15.000/mm3, con 60% de células con núcleo

hendido, hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 200.000/mm3.

El estudio genético de las células sanguíneas presenta una

traslocación 14;18. ¿Cuál es el diagnóstico?

1) Leucemia linfoblástica.

2) Leucemia mieloblástica.

3) Linfoma folicular.

4) Linfoma tipo Burkitt.

13. ¿En cuál de los siguientes linfomas es más frecuente la ex-

presión sanguínea periférica?

1) Folicular.

2) De células del manto.

3) Linfocítico bien diferenciado.

4) Cerebral primario.

14. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de linfoma no

hodgkiniano es más frecuente?

1) Linfoma de células del manto.

2) Linfoma folicular.

3) Linfoma difuso de célula B grande.

4) Linfoma linfocítico de célula pequeña.

15. La realización de una punción lumbar como estudio de ex-

tensión en pacientes con linfomas es aconsejable en los si-

guientes casos, con la excepción de:

1) Linfoma de Burkitt.

2) Infi ltración de senos paranasales.

3) Enfermedad de Hodgkin.

4) Linfoma agresivo con extensión a testículo.

16. La forma más frecuente de transformación de la leucemia

linfática crónica es hacia:

1) Leucemia prolinfocítica.

2) Síndrome de Richter.

3) Leucemia linfoblástica.

4) Tricolecemia.

17. Señale cuál de las siguientes características no es propia de

la leucemia prolinfocítica:

1) Frecuente presencia de adenopatías.

2) Esplenomegalia de gran tamaño.

3) Hiperleucocitosis.

4) Mal pronóstico.

18. Un paciente consulta por poliadenopatías, y en la palpación

abdominal se aprecia esplenomegalia. Antes de realizar

más estudios, es POCO probable el diagnóstico de:

1) Mononucleosis infecciosa.

2) Tricoleucemia.

3) Enfermedad de Hodgkin.

4) Leucemia linfática aguda.

19. Acerca de la tricoleucemia es incorrecto:

1) Casi todos los casos en la forma clásica presentan muta-

ción BRAF V600E.

2) La forma variante cursa con leucocitosis intensa en san-

gre.

3) Las células tumorales expresan antígeno CD15.

4) En formas resistentes a análogos de nucleósidos se pue-

de emplear vemurafenib.

20. En un paciente asintomático y con exploración física nor-

mal, se objetiva una linfocitosis sanguínea monoclonal

de 50.000/microl de morfología madura. Se decide segui-

miento del paciente sin tratamiento, y seis meses después

se aprecian adenopatías axilares derechas, de crecimiento

rápido, y el paciente presenta fi ebre prolongada. ¿Cuál es la

actitud más correcta?

Page 3: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

3

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

1) Tratamiento con fl udarabina.

2) Tratamiento con CHOP.

3) Tratamiento con rituximab.

4) Biopsia ganglionar.

21. En el estudio de un paciente con linfocitosis se objetiva una

cifra de linfocitos sanguíneos de 50.000/mm3, con presen-

cia de IgM lambda de superfi cie en todas ellas y trisomía 12

en su cariotipo. El enfermo no recibió tratamiento y consul-

ta meses más tarde por masa axilar de crecimiento rápido,

fi ebre y pérdida de peso. ¿Qué tipo de células esperaría en-

contrar en la biopsia de dicha masa?

1) Linfocitos maduros pequeños.

2) Linfocitos de gran tamaño.

3) Linfoblastos grandes.

4) Linfoblastos pequeños.

22. Indique la relación falsa respecto a síndromes linfoprolifera-

tivos, oncogenes y alteraciones citogenéticas:

1) Linfoma del manto – t (11; 14).

2) Linfoma folicular – t (8; 14).

3) Linfoma folicular – oncogén bcl-2.

4) Linfoma anaplásico de células grandes – alteración en

gen ALK.

23. Factores pronósticos desfavorables en linfomas no hodgki-

nianos son todos los siguientes, EXCEPTO:

1) LDH elevada.

2) Afección extraganglionar.

3) Sexo masculino.

4) Edad superior a 60 años.

24. Es un linfoma de comportamiento clínico indolente:

1) Linfoma anaplásico CD30.

2) Linfoma esclerosante mediastínico.

3) Linfoma B monocitoide.

4) Linfoma T periférico.

25. Respecto al linfoma de células del manto folicular, no es cierto:

1) Está constituido por células grandes.

2) Presenta como alteración citogenética la t(11;14).

3) Presenta expresión de la proteína ciclina D1.

4) Es de inmunofenotipo B.

26. Un paciente de 35 años consulta por epigastralgia desde

hace 3 meses. En la gastroscopia se aprecian pliegues gás-

tricos engrosados y en la biopsia gástrica se objetiva infi l-

tración por células pequeñas de núcleo hendido con IgM

de superfi cie. La TC toracoabdominal y la biopsia de médula

ósea son normales. ¿Cuál le parece la respuesta falsa res-

pecto a la enfermedad del paciente?

1) El tratamiento inicial es claritromicina, amoxicilina y ome-

prazol.

2) La clínica es similar a la enfermedad ulcerosa péptica.

3) Se trata de un linfoma indolente que no evoluciona a for-

mas agresivas.

4) La ecoendoscopia es útil en la estadifi cación.

27. Señale cuál es la localización más frecuente de los linfomas

extraganglionares primarios:

1) Glándulas salivares.

2) Anillo de Waldeyer.

3) Piel.

4) Gastrointestinal.

28. Un paciente de 28 años, diagnosticado de SIDA, consulta

por empeoramiento del estado general. Su hemograma es

el siguiente: leucocitos 40.000/microl, hemoglobina 8 g/dl,

plaquetas 80.000/microl. En la exploración presenta polia-

denopatías. ¿Cuál le parece el diagnóstico menos probable?

1) Leucemia linfoblástica.

2) Leucemia linfática crónica.

3) Linfoma linfoblástico tipo Burkitt.

4) Linfoma difuso de célula grande.

29. En el estudio de extensión de un paciente diagnosticado de

enfermedad de Hodgkin se objetivan adenopatías cervica-

les y axilares bilaterales, masa mediastínica y esplenome-

galia. Su estadio clínico, considerando que tiene sudración

nocturna intensa, es:

1) IIBS.

2) IIIBS.

3) IIIAS.

4) IVBS.

30. La localización inicial ganglionar más frecuente en el linfo-

ma de Hodgkin es:

1) Cervical.

2) Mediastínica.

3) Axilar.

4) Mesentérica.

31. Un paciente consulta por astenia, anorexia y pérdida re-

ciente de peso. En la exploración se objetivan adenopatías

supraclaviculares y cervicales, y en el hemograma hay ane-

mia. La punción de una adenopatía demuestra la existencia

de células grandes binucleadas, con nucléolos prominentes

y marcador CD30. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?

1) Mononucleosis infecciosa.

2) Leucemia mieloide aguda.

3) Linfoma anaplásico.

4) Enfermedad de Hodgkin.

Page 4: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

4

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

32. Factores incluidos en el índice pronóstico para enfermedad

de Hodgkin avanzada son todos los siguientes, excepto:

1) Sexo masculino.

2) Hipoalbuminemia.

3) Linfocitosis sanguínea.

4) Leucocitosis sanguínea.

33. Un paciente de 40 años consulta por debilidad intensa de

aparición reciente y molestias torácicas. En la radiografía de

tórax se aprecia una masa mediastínica y su hemograma

es el siguiente: leucocitos 6.500/mm3 con fórmula normal,

hemoglobina 5 g/dl, plaquetas 180.000/mm3 y ausencia de

reticulocitos. ¿Cuál parece el diagnóstico más probable?

1) Enfermedad de Hodgkin.

2) Linfoma linfoblástico T.

3) Mieloptisis por carcinoma pulmonar.

4) Timoma.

34. En el hemograma de un paciente se objetiva: leucocitos

6.500/mm3 con fórmula normal, hematíes 2.500.000/mm3 ,

plaquetas 300.000/mm3 y ausencia de reticulocitos. ¿Cuál

es el diagnóstico?

1) Ferropenia.

2) Eritroblastopenia.

3) Defi ciencia de folato.

4) Anemia de enfermedad crónica.

35. Respecto a la aparición de segundas neoplasias en pacien-

tes tratados de linfoma de Hodgkin es incorrecto:

1) Los tumores sólidos son las neoplasias secundarias más

frecuentes.

2) El riesgo se incrementa con radioterapia y esquemas de

quimioterapia que contengan mostaza nitrogenada.

3) El riesgo de desarrollar tumores sólidos es mayor en pa-

cientes jóvenes.

4) El riesgo de desarrollar leucemia aguda es máximo, unos

25 años después del tratamiento.

36. Señale cuál de los siguientes fármacos se puede aplicar en la ma-

croglobulinemia de Waldenström y no en el mieloma múltiple:

1) Dexametasona.

2) Rituximab.

3) Bortezomib.

4) Talidomida.

37. Una persona asintomática presenta en la inmunofi jación

sérica un componente monoclonal IgG-kappa. ¿Cuál de es-

tas exploraciones le parece la menos útil para su estudio?

1) Hemograma.

2) Proteinuria de 24 horas.

3) Aspirado de médula ósea.

4) Gammagrafía ósea.

38. Entre las características de la gammapatía monoclonal de

signifi cado incierto, están todas las siguientes, con la EX-

CEPCIÓN de:

1) Componente M menor de 30 g/l.

2) Lesión osteolítica única.

3) Plasmocitosis medular inferior al 10%.

4) Cifra de hemoglobina normal.

39. Un paciente ingresa para estudio de adenopatías genera-

lizadas desde hace 2 meses, y presenta en la inmunofi jación

sérica un componente monoclonal. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

1) Enfermedad de Hodgkin.

2) Linfoma linfoplasmocitoide.

3) Mieloma múltiple.

4) Leucemia linfática crónica.

40. Un paciente consulta por dolor costal desde hace dos meses,

objetivándose una lesión radiológica en 5.ª costilla derecha,

con masa de partes blandas. En la biopsia de dicha masa se

objetivan células plasmáticas. Un estudio óseo radiológico

más extenso no demuestra otras alteraciones, y el aspirado

de cresta ilíaca es normal. ¿Cuál es la actitud más correcta?

1) Resección quirúrgica.

2) Vigilar evolución sin tratamiento.

3) Tratar con melfalán y prednisona.

4) Radioterapia local.

41. El resultado de la velocidad de sedimentación globular (VSG)

en el hemograma de un paciente tiene el valor de 100 mm/

hora. ¿Qué proceso NO es compatible con este resultado?

1) Neoplasia diseminada.

2) Arteritis temporal.

3) Policitemia vera.

4) Vasculitis autoinmune.

42. Un paciente diagnosticado de linfoma linfoplasmocitoide

se encuentra en tratamiento con quimioterapia y refi ere

disnea progresiva reciente, edemas en piernas, disminución

de visión, frecuente tendencia al sueño y sangrado por en-

cías. ¿Cuál es la explicación más probable?

1) Efecto secundario de adriamicina.

2) Transformación en linfoma agresivo.

3) Leucemia aguda secundaria.

4) Síndrome de hiperviscosidad.

43. Un paciente con historia de cefaleas frecuentes en los 3 últi-

mos meses acude al hospital por aparición de dolor brusco

Page 5: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

5

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

en hipocondrio derecho y distensión abdominal de 48 ho-

ras de evolución. En la exploración se objetiva hepatome-

galia dolorosa, esplenomegalia y ascitis, y su hemograma

es el siguiente: leucocitos 12.000/microl, hemglobina 21 g/

dl, plaquetas 450.000/microl. ¿Cuál es la explicación más

probable del proceso?

1) Linfoma hepatoesplénico.

2) Síndrome de Budd-Chiari.

3) Tricoleucemia.

4) Cirrosis hepática descompensada.

44. En el hemograma de un paciente se objetivan los siguientes

valores: hematíes 3,5 x 1012/l, VCM 68 fl , leucocitos 5,5 x

109/l con fórmula normal, plaquetas 450 x 109/l. El diagnós-

tico más probable es:

1) Ferropenia.

2) Anemia de enfermedad crónica.

3) Talasemia beta.

4) Anemia sideroblástica.

45. El hemograma de un paciente presenta los siguientes pa-

rámetros: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 5.500/mm3, pla-

quetas 200.000/mm3, VCM 68 fl , VSG 70 mm/hora. El valor

de la sideremia es de 25 microgramos/dl, la concentración

de transferrina 120 microgramos/dl, con una saturación del

20%, y la ferritina sérica 400 ng/ml. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

1) Talasemia beta.

2) Ferropenia.

3) Anemia sideroblástica.

4) Anemia de enfermedad crónica.

46. En un paciente con anemia microcítica se solicita un estu-

dio del hierro, que muestra los siguientes valores: sideremia

200 microgramos/dl, saturación de transferrina 50%, ferriti-

na sérica 350 ng/ml. Su diagnóstico más probable, entre los

siguientes, es:

1) Rasgo talasémico alfa.

2) Ferropenia.

3) Mal uso del hierro.

4) Anemia sideroblástica.

47. Paciente de 80 años que consulta por astenia, con el si-

guiente hemograma: hemoglobina 7,5 g/dl, leucocitos

4.000/mm3 con fórmula normal, plaquetas 80.000/mm3. En

el frotis se objetiva hiposegmentación nuclear en los neu-

trófi los. El diagnóstico más probable es:

1) Mielodisplasia.

2) Anemia megaloblástica.

3) Hiperesplenismo.

4) Mieloptisis.

48. Respecto a las características generales de los síndromes

mielodisplásicos es FALSO:

1) La mediana de edad de los pacientes es de unos 70 años.

2) Generalmente la celularidad de la médula ósea está dis-

minuída.

3) La evolución a leucemia aguda ocurre en la tercera parte

de los casos.

4) Cursa con eritropoyesis inefi caz.

49. La existencia de esplenomegalia entre los diferentes síndro-

mes mielodisplásicos es una característica típica de:

1) Anemia refractaria con exceso de blastos-2.

2) Sindrome mielodisplásico con del (5q).

3) Citopenia refractaria con displasia unilineal.

4) Anemia refractaria con exceso de blastos-1.

50. Entre los índices pronósticos desfavorables de los síndromes

mielodisplásicos, fi guran los siguientes, SALVO:

1) Hemoglobina inferior a 10 g/dl.

2) Trombopenia inferior a 100.000 /microlitro.

3) Alteración citogenética del 5q.

4) Blastosis medular superior al 5%.

51. Son tratamientos útiles en los síndromes mielodisplásicos

todos los siguientes excepto:

1) Deferasirox.

2) Vincristina.

3) Azacitidina.

4) Quimioterapia FLAG-idarrubicina.

52. Un enfermo consulta por astenia y pérdida de peso. En la

exploración física se aprecia una adenopatía dura supraclavi-

cular izquierda. Aporta un hemograma con 8 g/dl de hemog-

lobina y VCM normal, 80.000 plaquetas por microl y 25.000

leucocitos por microl con la siguiente fórmula: 7% neutrófi los,

5% cayados, ocasionales mielocitos y metamielocitos, 15%

linfocitos maduros y 5% monocitos. En el frotis se objetivan

dacriocitos y normoblastos. El diagnóstico más probable es:

1) Mielofi brosis primaria.

2) Carcinoma metastásico.

3) Leucemia mieloide crónica.

4) Linfoma no hodgkiniano.

53. Un paciente consulta por debilidad progresiva, y en su he-

mograma aparecen los siguientes datos: leucocitos 1.500 /

microl, con ocasionales células indiferenciadas en el frotis,

hemoglobina 7 g/dl, plaquetas 50.000/microl. Se puede

DESCARTAR como diagnóstico:

1) Leucemia aguda linfoide.

2) Leucemia aguda mieloide.

Page 6: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

6

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

3) Anemia refractaria con exceso de blastos.

4) Leucemia linfática crónica.

54. En el hemograma de un paciente se encuentran los siguien-

tes parámetros: hemoglobina 7 g/dl, leucocitos 1.500/mi-

crol, con ocasionales blastos, plaquetas 50.000/microl.

¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico MENOS probable?

1) Anemia refractaria con exceso de blastos.

2) Leucemia aguda mieloide.

3) Leucemia aguda linfoide.

4) Fase acelerada de leucemia mieloide crónica.

55. En el estudio de hemostasia de un paciente, realizado con

motivo de una intervención quirúrgica, se aprecia una cifra

de plaquetas de 650.000/microl.¿Qué diagnóstico se puede

DESCARTAR?

1) Leucemia aguda.

2) Leucemia mieloide crónica.

3) Trombocitosis esencial.

4) Ferropenia.

56. Un enfermo consulta por debilidad en los últimos meses.

Su hemograma es el siguiente: leucocitos 4.500/microl, he-

moglobina 8 g/dl, plaquetas 600.000/microl. En la explora-

ción física se aprecia esplenomegalia moderada. ¿Cuál de

los siguientes es el diagnóstico más probable?

1) Leucemia aguda megacarioblástica.

2) Enfermedad de Hodgkin.

3) Trombocitosis esencial.

4) Tricoleucemia.

57. Un paciente de 50 años, asintomático, presenta en su he-

mograma los siguientes datos: leucocitos 14.000/mm3, he-

matíes 6.200.000/mm3, hemoglobina 20 g/dl y plaquetas

650.000/mm3. En la exploración existe esplenomegalia de 5

cm. ¿Cuál será la prueba que sea positiva con más probabi-

lidad en el paciente?

1) Reordenamiento BCR/ABL.

2) Mutación JAK2 V617F.

3) Mutación JAK2, exón 12.

4) Mutación CALR.

58. Un enfermo de 60 años, con incremento de masa eritroci-

taria y esplenomegalia, presenta un episodio de trombosis

vascular, trombocitosis y elevación de fosfatasa alcalina leu-

cocitaria. ¿Qué tratamiento elegiría como el más indicado

en esta situación?

1) Antiagregantes plaquetarios.

2) Sangrías periódicas.

3) Trasplante de progenitores hematopoyéticos.

4) Hidroxiurea y sangrías periódicas.

59. ¿Cuál de las siguientes pruebas le parece la menos necesa-

ria en el estudio de un paciente con poliglobulia?

1) TC torácica.

2) Determinación de niveles séricos de eritropoyetina.

3) Determinación de la masa eritrocitaria.

4) Medición de saturación arterial de O2.

60. En un enfermo con leucocitosis de 80.000/mm3 se objetiva

en la fórmula un 1% de blastos, con un 85% de neutrófi los y

algunas formas inmaduras. El diagnóstico más probable es:

1) Anemia refractaria con exceso de blastos.

2) Mieloptisis con reacción leucemoide.

3) Leucemia mieloide crónica.

4) Leucemia mieloide aguda.

61. En el hemograma de un enfermo aparecen los siguientes

datos: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 75.000, con 1% de

neutrófi los, blastos con tinción de esterasa inespecífi ca y

plaquetas 20.000/mm3. El diagnóstico es:

1) Leucemia mieloide crónica.

2) Anemia refractaria con exceso de blastos.

3) Leucemia linfoide aguda.

4) Leucemia mieloide aguda M4.

62. Señale la relación incorrecta respecto al tratamiento de las

siguientes enfermedades hematológicas:

1) Leucemia promielocítica----ATRA.

2) Leucemia mieloide crónica----Imatinib.

3) Linfoma folicular----Rituximab.

4) Leucemia aguda linfoide----Gemtuzumab.

63. El hemograma de un paciente refl eja los siguientes datos:

hemoglobina 10 g/dl, plaquetas 300.000/microl, leucocitos

300.000/microl con 60% de neutrófi los y 30% de blastos. El

diagnóstico del proceso es:

1) Leucemia mieloide crónica en fase blástica.

2) Leucemia mieloide aguda.

3) Mieloptisis con reacción leucoeritroblástica.

4) Leucemia mieloide crónica en fase acelerada.

64. En la exploración física de un paciente remitido para estu-

dio de anemia se aprecia esplenomegalia moderada. ¿Cuál

es el diagnóstico menos probable entre los siguientes?

1) Leucemia mieloide crónica.

2) Cirrosis hepática.

3) Tricoleucemia.

4) Aplasia de médula ósea.

65. Respecto a la leucemia aguda mieloide promielocítica es

incorrecto:

Page 7: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

7

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

1) El tratamiento de la coagulación intravascular disemina-

da asociada a la enfermedad es heparina.

2) Durante el tratamiento de inducción hasta el 5% de los

pacientes fallecen de hemorragia, sobre todo cerebral.

3) Asociación a proteína PML/RARA.

4) Frecuente presencia de bastones de Auer en las células

del tumor.

66. Entre los factores de mal pronóstico de las leucemias agu-

das mieloblásticas, NO se encuentra:

1) Edad superior a 60 años.

2) Presencia de t(15;17).

3) Presencia de del7q.

4) Mielodisplasia previa.

67. Una paciente de 34 años es ingresada por trombosis aguda

venosa mesentérica. Refi ere historia de disfagia y dolores ab-

dominales recurrentes y ocasionalmente orina matutina muy

oscura y estaba en tratamiento con hierro por diagnóstico de

anemia ferropénica con trombocitopenia recientemente. Res-

pecto a la probable enfermedad de esta paciente es incorrecto:

1) La paciente precisa anticoagulación permanente .

2) Se diagnostica mediante citometría de fl ujo sanguínea.

3) En el caso propuesto no es necesario estudio de médula

ósea.

4) El tratamiento con heparina a dosis profi lácticas está indi-

cado durante el embarazo en algunos casos.

68. En referencia al tratamiento de la leucemia aguda mielo-

blástica, es FALSO:

1) El tratamiento de inducción habitual consta de citarabina

y antraciclina.

2) El tratamiento postremisión puede hacerse con citarabi-

na a altas dosis.

3) El tratamiento postremisión puede hacerse con trasplan-

te autólogo.

4) No es preciso realizar neuroprofi laxis en ninguna varie-

dad de LAM.

69. En el estudio de hemostasia de un paciente aparecen los

siguientes datos: prolongación de tiempos de protrombina,

tromboplastina y trombina; descenso de fi brinógeno y fac-

tor VIII. ¿Cuál es la causa más probable?

1) Tratamiento con heparina no fraccionada.

2) Hemofi lia A.

3) Cirrosis hepática.

4) Coagulación intravascular diseminada.

70. En relación a las heparinas es falso:

1) La heparina de bajo peso molecular no precisa de control

analítico en ningún paciente.

2) El sulfato de protamina es menos efi caz para neutralizar

el efecto de la heparina de bajo peso molecular que el de

la no fraccionada.

3) La trombocitopenia inmune aparece tras 5-10 días de tra-

tamiento con heparina.

4) El fondaparinux es útil en el manejo de la trombocitope-

nia por heparina.

71. En el estudio de hemostasia de un paciente, previo a una in-

tervención quirúrgica cardíaca, se aprecia un tiempo de he-

morragia prolongado, con número de plaquetas y tiempos de

coagulación normales. ¿Cuál será la explicación más probable?

1) Enfermedad de Von Willebrand.

2) Enfermedad de Bernard-Soulier.

3) Tratamiento con heparina.

4) Tratamiento con antiagregantes plaquetarios.

72. Un paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y

portador de prótesis valvular cardíaca, consulta por la apa-

rición en días previos de debilidad y dolor en región lumbar,

con irradiación hacia la ingle. Su INR es de 8 y en el hemo-

grama presenta una hemoglobina de 8 g/dl. ¿Cuál de estas

actuaciones le parece la menos necesaria?

1) Suspensión inmediata de la terapia anticoagulante.

2) Administración de plasma y vitamina K.

3) Realización de TC abdominal.

4) Realización de gastroscopia.

73. Un paciente diagnosticado de púrpura trombocitopénica

idiopática acude a Urgencias por presentar una hemateme-

sis moderada autolimitada. Se encuentra estable hemodi-

námicamente y su cifra de plaquetas es de 5.000/mm3. Su

tratamiento inicial más adecuado es:

1) Esteroides y gammaglobulina intravenosa.

2) Esteroides.

3) Transfusión de plaquetas.

4) Inmunosupresores y plasmaféresis.

74. La alteración del factor V de la coagulación conocida como

factor V Leiden es un factor de riesgo trombótico como

consecuencia de:

1) Resistencia a proteína S.

2) Resistencia a proteína C.

3) Resistencia a la heparina.

4) Resistencia a dicumarínicos.

75. Respecto a la púpura trombocitopénica trombótica, es in-

correcto:

1) Es más frecuente en mujeres jóvenes.

2) La enfermedad de Upshaw-Schulman es la forma con-

génita.

Page 8: Mir 01 1516 Preguntastestdeclase Hm 2v Pt

CTO Medicina • C/ Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

8

Test 2.ª VueltaPresencia

Hema

tolog

ía •

Preg

unta

s

3) Infecciones y procesos infl amatorios son causas desen-

cadenantes.

4) Clopidogrel está indicado en el tratamiento.

76. Respecto a los nuevos anticoagulantes orales, señale la res-

puesta incorrecta:

1) Apixabán es un inhibidor directo del factor X de coagu-

lación.

2) Dabigatrán está indicado en prótesis valvulares cardíacas.

3) Se carece de datos de seguridad en embarazo.

4) Su efecto anticoagulante dura entre 12 y 24 horas.

77. Respecto a la transfusión de concentrados de hematíes, se-

ñale la respuesta incorrecta:

1) Cada concentrado de hematíes incrementa un 3% el he-

matocrito del paciente.

2) La reacción hemolítica aguda se produce habitualmente

por incompatibilidad Rh.

3) Los anticuerpos contra antígenos AB0 activan intensa-

mente complemento.

4) La complicación transfusional más frecuente es la reac-

ción febril no hemolítica.

78. En relación a las complicaciones del trasplante de progeni-

tores hematopoyéticos, NO es correcto:

1) El tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped

aguda es la hidroxiurea.

2) En la enfermedad injerto contra huésped crónica hay le-

sión pulmonar, a diferencia de la forma aguda.

3) La enfermedad venooclusiva hepática es consecuencia

de la quimio/radioterapia.

4) La neumonía precoz puede ser consecuencia directa de

la quimioterapia.