MIRANDA DEL CASTAÑAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • Al sur de la provincia de Salamanca, la villa deMiranda del Castaar ocupa una situacin dominanteen el centro de la Sierra de Francia de intrincada oro-grafa rodeada por crestones montaosos que definenmejor an su posicin central, que dio lugar al dichopopular, La Sierra es el huevo y Miranda la yema.As se percibe en la bella panormica que se divisadesde la carretera de Sequeros a Villanueva del Condeen el recodo llamado Mirador de la Sierra, especial-mente con sol poniente de verano.

    Las laderas montaosas que la circundan estn cubier-tas de castaos que en tiempos fueron mucho msabundantes y dieron nombre a la localidad, sin quefalten huertas y cultivos escalonados de vias. A lospies de la villa confluyen los ros San Benito y Francia,pudindose decir que el segundo es como un fosodefensivo del castillo, desde lo alto de cuyas dependen-cias se disfrutara de la vista de su curso con laderaspobladas de olivos en un atractivo marco de verdor.

    El acceso es difcil por todos los puntos salvo pororiente, que permite a la actual carretera llegar des-cendiendo suave y directamente a la plaza de armasdel castillo de los Ziga del siglo XV.

    Si se llega a la parte opuesta por la carretera de Mogarraz o la de Sotoserrano y Cepeda, el aspecto que ofrece es desafiante y dominador, enriscada en lo

    alto y coronada por la muralla en la que destaca lapuerta de Nuestra Seora y ms arriba la torre enhies-ta en la parte ms alta de la plaza de la Iglesia.

    Muralla y puertasIndependientemente de la fortaleza y unida a ella, lavilla est circundada totalmente por un anillo demuralla de la poca de su origen histrico con modifi-caciones del siglo XIV, construido el recinto en mam-

    MMiirraannddaa ddeell CCaassttaaaarr CCoonnjjuunnttoo hhiissttrriiccoo

    Vista area de Miranda del Castaar

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    111122

    postera de siete a diez metros de altura, solamenteabierto en los cuatro puntos cardinales por puertas.Carece en la actualidad de su coronacin almenada,perdida por la construccin de viviendas apoyadasen el muro defensivo o para aprovechamiento de susmateriales en otras construcciones, desarrollndoseen planta como una gran elipse, con su eje mayor de258 metros, orientado sensiblemente de este a oestey el menor 125 de sur a norte. El permetro totalmide 631 metros, sin incluir el castillo. Esta disposi-cin dio a la villa un inters militar en poca medie-val, que como vila, conserva el recinto amuralladocompleto con todas sus puertas, orientadas cadauna a su aire, como escribi el 15 de abril de 1768desde Miranda don Jos Tejerizo de Tejada a donToms Lpez, al comunicarle datos para la redaccinde su mapa.

    Cada uno de estos cuatro accesos a la villa son distin-tos y comenzando por la puerta de San Gins que esla principal, nos encontramos ante una puerta gticade arco apuntado, culminada por tres escudos inscri-tos en lureas lamentablemente borrados, y curiosa-mente colocados en disposicin de tringulo herldi-co, es decir, dos arriba y uno abajo. No es aventura-

    do suponer que tendran como muebles la cadena delos Ziga uno, los lobos de Avellaneda otro y el ter-cero el rbol de los Aza, apellidos de los condes titu-lares de la villa que se repiten en otros lugares y edifi-cios. Iguales caractersticas de poca gtica tienen laspuertas del norte y oeste llamadas de la Villa y deNuestra Seora respectivamente. Solamente la del suro del Postigo tiene arco de medio punto, detalle rela-cionable con las numerosas reformas y obras realiza-das a travs del tiempo para la consolidacin de laiglesia parroquial.

    La puerta de Nuestra Seora es llamada as porqueconduce a la ermita de la Virgen de la Cuesta por uncamino descendente entre olivos sobre la confluenciade los ros Francia y San Benito, en el paraje llamadoLa Regajera, donde un bellsimo paisaje ofrece a nues-tra derecha las laderas en bancales con vias y al fren-te, dominndolo todo, la Pea de Francia omnipresen-te en los paisajes de la sierra. Desde San Gins segui-mos hacia el sur por el cmodo y liso camino bajo lascasas junto a la muralla, por la Quebrada hasta llegaral Ombriguito y la puerta del Postigo junto a la iglesia,por la que se accede al corazn de la Villa y a su plaza,rodeada de antiguas casas blasonadas presididas por

    Calle de San Benito

  • la esbelta torre de campanas bajo la que siempre sedesarroll la mayor actividad de los mirandeos

    El desarrollo de la poblacin y sus nuevas viviendasfuera de muros, se viene produciendo ya desde anti-guo hacia el norte; en cambio, en poca ms modernay en la actual, se ha preferido la zona oriental, bus-cando las ventajas que ofrece, por ambos lados, lacarretera C-512 de acceso a la localidad.

    En el lado norte se halla la llamada De la Villa enplena calle y poblado, desde la que se sigue hacia elbello Rincn de los Tigres y dejando al lado derechola bajada a la ermita de La Cuesta llegar al punto msoccidental y enriscado de la poblacin sobre un bellopanorama de valle y montaas.

    El castillo y el condado La fortaleza, que nos recibe frente a la carretera deacceso presidiendo la plaza de armas, constituy lavigilancia y proteccin de la vida no slo de la villacondal, sino de gran parte de las poblaciones de la sie-rra. Tras su pertenencia a la Corona pas por nume-rosas vicisitudes, reversiones y nuevas entregas, hastaque en 1450 se concedi a don Pedro de Ziga queconstruy el castillo para salvaguardar su controverti-da posesin.

    Fue comenzado en 1451, sin que sea legible la fechade su terminacin en el texto que figura en la torrebajo el escudo de los Ziga titulares de condado, queluego se transcribe, tenido por ngel a la usanza herl-dica de la poca, siendo don Pedro el nombre ilegiblehoy, pero que parece vio y ley Gmez-Moreno. Perode ser as, habra una contradiccin con la fecha decreacin del condado por el rey Enrique IV en 9 defebrero de 1457. La inscripcin aludida existe en elmuro situado frente a la plaza en la torre y en ella selee: ESTA OBRA MANDO FASER EL CONDE DON[Pedro] ESTUIGA EN EL AO DE MCCCCLI EACABOSE EN EL AO DE MCCCCL [falta el resto].Cas con doa Catalina de Velasco hija del conde deHaro. El condado est actualmente vinculado a la casaducal de Alba de Tormes.

    Esta torre que es de planta cuadrada, tiene docemetros de lado por treinta y dos de alto, se halla situa-

    da en el centro-norte de un polgono irregular de apro-ximadamente treinta metros de lado, fuertementeamurallado y reforzado con cubos semicirculares enlos ngulos y centro de los lienzos, conservndoseseis, ya que el situado frente a la plaza fue suprimidopara construir adosado a la muralla el cuartel de laGuardia Civil derribado recientemente. En los cubosexisten troneras circulares caractersticas del siglo XV.De las cuatro plantas de la torre quedan los mechina-

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    111133

    Puerta de Nuestra Seora

    Camino de ronda bajo la iglesia parroquial

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    111144

    les, iluminndose las dependencias que hubo con ven-tanas de arco, sin que falten troneras circulares dedefensa abiertas en la buena mampostera general, queen parte es sillera, no pareciendo difcil su rehabilita-cin con fines posiblemente culturales y tursticos.

    Entre los muchos titulares ilustres que siguieron en elcondado, hubo quien desempe, entre otros cargosimportantes, el de jefe de los alabarderos de la escoltadel emperador Carlos V, o ayo del rey Felipe II, con-firmando la no residencia en la capital de su condado,por el mayor inters que supona estar cerca de laCorte y del rey, una vez asegurado su dominio y lasrentas correspondientes.

    En lo cultural es oportuno recordar al conde deMiranda don Francisco de Ziga y Velasco que en elreinado de Carlos V fue virrey de Navarra, otro conde

    don Francisco de Ziga y Avellaneda contribuy apromocionar el foco burgals de la nueva corrienterenacentista en Espaa con la construccin en 1545para su residencia, del famoso y artsticamente impor-tante palacio de Miranda en la localidad burgalesa dePearanda de Duero, que por sus caracteres Chuecavincula al crculo artstico de Francisco de Colonia.Don Juan de Ziga comendador mayor de la Ordende Santiago en Castilla, fue nombrado por elEmperador ayo de su hijo, que con el tiempo sera elrey Felipe II. Tiempo despus, un sucesor, don Pedrode Alcntara de Ziga, ya XIV conde, eligi aFrancisco de Goya para su retrato, que se conserva enla coleccin del Museo Lzaro Galdiano de Madrid.

    Plaza de armasSituada ante el castillo, es como una antesala de la villacon planta rectangular de la que se conservan dos lados,uno en parte alterado para en su da facilitar la comuni-cacin de las escuelas construidas tras l, pero conser-vando los burladeros. Est construida en piedra de sille-ra y mampostera con originales burladeros abiertos enel mismo muro, todo realizado en piedra formandoparte de la propia barrera, que sigue utilizndose enlos espectculos taurinos durante las fiestas. En el extre-mo ms cercano al acceso a la Villa, las pilastras de esteoriginal ruedo estn decoradas en sus basas con mol-duraciones caractersticas y otros detalles del siglo XVI,como seal Gmez-Moreno en su Catlogo Monu-mental de la Provincia de Salamanca, resaltando que setrata de la ms antigua plaza de toros espaola.

    El caseroDentro del recinto amurallado se organiza la pobla-cin a ambos lados de una calle llamada Derecha oLarga, que se desarrolla sobre la parte superior de laloma en direccin este-oeste, partiendo de ella per-pendiculares hacia el norte otras en pronunciada pen-diente, que la limitacin de espacio dentro del recintoamurallado, exigi la aproximacin de las casas de talmodo que los aleros prcticamente se tocan, produ-ciendo un ambiente fresco y ventilado en las calurosastardes veraniegas y abrigadas en invierno; tal ocurreen las del Pozo, San Benito, los Dieces y de laObligacin. Por el contrario, las calles del lado sur sondos paralelas a la Larga comunicadas entre s, llama-das del Hospital, de La Escuela y del Vivaque.

    Torre de las campanas

    Torre del castillo

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    111166

    La arquitectura tiene las mismas caractersticas deotras localidades cercanas como La Alberca, Mogarraz,San Martn del Castaar, Monforte de la Sierra, Casasdel Conde, Garcibuey o Villanueva del Conde, todasenclavadas en la Sierra de Francia, en la que la necesa-ria consolidacin o la modernizacin, comienza ahacer mella en esta arquitectura popular, que posible-mente sea aqu donde todava se puedan encontrarms ejemplos autnticos.

    Plaza de la IglesiaConocida la plaza de armas a la entrada de la Villa,encontramos otra intramuros, que corresponde a latradicional plaza interior, en este caso llamada de laIglesia, situada en el sector centro-sur. Por la topogra-fa de la localidad se desarrolla en cuesta hacia el lien-zo meridional de la muralla, junto a la que se halla laparroquia de Santiago y San Gins. En el lado opues-to y ms alto de la plaza y de la Villa, pero separadadel templo, est la torre de las campanas, construidapor Jernimo de Hontiveros en 1613 con caractersti-cas prcticamente iguales a las de Mogarraz, Cepeda,La Alberca y Garganta la Hoya, esta ltima enCceres. Tiene planta cuadrada construida en granitogris, con tres cuerpos separados por impostas pocomarcadas, sobre la que nicamente el cuerpo de cam-panas se aclara con huecos de arco de medio puntocon antepechos decorados con recuadros, coronndo-se el todo con un macizo pretil en el que se intercalanbolas como adorno.

    Su original emplazamiento en lo ms alto de la Villa,parece competir con la del castillo, resultando curioso,adems, que su propiedad y la de las campanas, estdocumentada como de la villa y no de la parroquia,beneficindose los vecinos de su utilizacin paradifusin con sus repiques de los anuncios de naci-mientos, bodas, entierros, as como otras informacio-nes municipales y gremiales a los vecinos de la socam-pana. Posteriormente aparece vinculada tambin a laparroquia con pagos documentados por su conserva-cin, efectuados por el prroco en 1678.

    En la misma plaza, adems de la parroquia hay edifi-cios importantes marcados con escudos nobiliarios,ornados con molduraciones barrocas del siglo XVIII eincluso una curiosa ventana en el callejn del Postigofrente a la cabecera de la iglesia, cuyo dintel y unajamba fueron laudas sepulcrales con armas de losGutirrez de Valbuena, sin duda procedentes de laparroquia para ser reutilizadas en esta casa.

    Iglesia de Santiago y San Gins de ArlsOcupando la parte baja de la plaza se halla la parro-quia, que con su doble titularidad nos recuerda larepoblacin castellana y francesa de esta zona de laprovincia, en la que el topnimo Francia se encuentraen el mismo nombre de la sierra, en el del pico culmi-nante de la Pea, en un ro, en la localidad de Nava deFrancia, adems de estar unido a tradiciones y leyen-das de la vecina nacin, como la Fuente de Roldn ola abundancia del nombre Martn como topnimo enMartn de Yeltes o San Martn del Castaar, pero sobretodo como onomstico. La advocacin de San Ginspodra estar relacionada con la procedencia de los fran-ceses repobladores de esta parte de la provincia.

    La iglesia ha superado el hundimiento ocurrido endiciembre de 1974, del que ha salido mejor parada delo que en principio se supuso. Por carecer de zonasabovedadas la recuperacin fue posible, aparte de laprdida de la interesante techumbre de la cabeceraconservada en fotografas, pues las restantes eran sen-cillas y sin decoracin.

    Cuando nos acercamos a ella desde lo alto de la plazanos presenta un aspecto poco atractivo por carecer delacostumbrado aspecto enhiesto y dominador que la

    El castillo desde la Plaza de Armas

  • parroquia suele ofrecer en los pueblos en la silueta denuestros pueblos.

    Sus muros desnudos y pintados slo se ven animadospor el prtico de columnas de la fachada norte. El has-tial de poniente es interesante no slo por tener lamampostera a la vista, sino por una original ventanacon trilbulo en ngulo, bajo la que aparece descen-trada la puerta de arco apuntado, que anuncia elgtico del interior. El resto de las ventanas son rectan-gulares, como resultado de numerosas reformas pro-ducidas a travs de los siglos.

    Hoy tiene una original planta que no debi ser la pri-mitiva, al menos en la cabecera. Se organiza en unrectngulo de 22 x 20 m para las naves y otro menorde 10 x 10 que comprende la capilla mayor, a los quesumaron en el siglo XVII la sacrista sobre el camino deronda y en el XIX otra dependencia en lnea con elbside en el callejn del Postigo y el prtico sobrecolumnas de la fachada norte.

    Este prtico data de 1813 cuya obra se hizo con lapiedra que caan los canteros de las almenas del casti-llo y las columnas se reutilizaron tras el derribo de laermita de San Pedro. Ese mismo ao se hizo con pie-dra del mismo origen la trastera en el lado sur de lacapilla mayor.

    Lo ms notable del prtico est en el lado izquierdode la puerta en cuyo muro destaca una lpida con la ins-cripcin: MIRANDA:PPUL / AVIT.REXA / E.M.CC.L.I.,que segn lectura de Gmez-Moreno dice: MIRAN-DA POBL EL REY ALFONSO EN LA ERA DEMCCLI (ao 1213). Cronologa confirmada por el his-toriador Julio Gonzlez al documentar la repoblacinpor Alfonso IX de las localidades de Miranda delCastaar, Monlen, Carpio, Monreal, Salvatierra ySalvalen entre 1188 y 1230.

    Por esta puerta norte se accede al cuerpo de tresnaves, separadas por pilares prismticos con baqueto-nes gticos en los ngulos que alternan con otrostriangulares, todo de buena cantera, que soportanarcos de medio punto de perfil semejante en el intra-ds, sobre los que cargan muros bajo las sencillastechumbres de madera que recibi tras la reconstruc-

    cin. En la capilla mayor la techumbre actual sustitu-ye una buena armadura mudjar octogonal sobretringulos-pechina, ya tarda, perdida en 1974. Tantolos arcos y sus molduraciones como la puerta del ladode poniente de arco apuntado sin clave, atestiguan ungtico de los siglos XIII-XIV sin refinamientos muyunido a la tradicin serrana, pues los mismos detallesde los apoyos se repiten en lo que queda de lo antiguoen la ermita de La Cuesta en Miranda y en la parroquiade La Alberca, as como en Colmenar de Montemayor,casi todas reformadas con posterioridad, pero conser-vando estos vestigios.

    En el interior, son interesantes en primer lugar por for-mar parte de los orgenes de la localidad, los sepulcrossituados a los pies de la nave sur llamados de los fun-dadores de la Villa. Uno representa a un varn enhbito talar, con libro en las manos y perrillo a lospies, figurando en el lateral de la urna por el lado delmuro cinco escudos con los roeles en sotuer del ape-llido Dez; el otro yacente es de una dama con vesti-do de Corte y coronada, que Gmez-Moreno sugiri

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    111177

    Puerta de San Gins

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    111188

    podra ser reina, sin que este dato haya podido serconfirmado; tiene tambin en la urna escudos, que eneste caso traen un rbol arrancado en uno y lenpasante en otro, correspondientes al apellidoArcediano. Estos datos se comprobaron documental-mente en 1970 en el archivo del marqus de GraciaReal, entonces en la finca Frades de Santa Mara enLedesma. Aparecen pintados en Ejecutoria de 6 demarzo de 1609, en la que consta que estos Dieces yArcedianos ...ostentaron los oficios de Alcaldes yRegidores de la Villa... sus sepulcros de piedra estanen la parroquia de la dicha Villa de Miranda. Es quizel dato ms interesante de la historia mirandea, en elque sera conveniente profundizar.

    Tras el arco triunfal, la capilla es cuadrada y sencilla,con buen Cristo procedente de la ermita delHumilladero, obra de autor desconocido a la que sehan sealado vinculaciones con el de Zalamea de laSerena en Badajoz, aunque un detenido examen acusaclaras diferencias. Ambas imgenes son del siglo XVIIy de tradicin sevillana.

    Lo mejor de la imaginera de esta parroquia es elgrupo de La Piedad de estilo hispanoflamenco delsiglo XV, formada por Mara con Cristo muerto en susbrazos acompaados de dos figuras, grupo nico en laprovincia por sus caractersticas centroeuropeas,resultando extrao que no figure en el Inventario de1820, pues pieza tan notable no puede pasar desaper-cibida, siendo relacionble con el desaparecido hospitalde la Piedad de esta Villa.

    Es curiosa la situacin del lado sur de la iglesia, edifi-cada en el espacio del camino de ronda sobre bvedasde can apuntado, extendindose en dos sectoresdesde la puerta de la muralla hasta la plaza de laIglesia. Esta solucin produce un gran efecto, resol-viendo el difcil problema de ampliar el templo conevidente originalidad. Pero al mismo tiempo, es sor-prendente que estas bvedas que sirven de soporte ala ampliacin de los dos cuerpos salientes del temploaadidos en los siglos XVII y XIX sean de ese tiempo,porque de ser as se dara un casi perfecto mimetismoperceptible en el despiezo y traza de las dovelas.

    Antigua Alhndiga, hoy Ayuntamiento

  • Saliendo por la puerta de la muralla llamada delPostigo, junto a la cabecera de la iglesia parroquial, elaspecto del conjunto desde los jardines del pequeoparque, permite ver la iglesia sobre el anillo defensivoy las casas apoyndose en sus muros, configurando la silueta de la villa.

    Por el interior de la muralla y en la parte baja de laplaza, la cercana del lienzo fortificado oblig aldescentramiento de la citada puerta de poniente de laiglesia que por este motivo no est a plomo conla ventana situada sobre ella. Es ms, al construir laescalinata hubo de quedar cortada y sin escalones ensu lado derecho, para dejar libre el paso de ronda sinque al mismo tiempo se dificulte el acceso a la iglesia,

    poniendo de relieve la mayor antigedad de la cercaen relacin con la iglesia.

    Ermita de Nuestra Seora de la CuestaAdems de la parroquia, Miranda conserva dos de lascinco ermitas que tuvo, destacando sta por su impor-tancia arquitectnica y por ser el centro devocional de laVirgen de la Cuesta, patrona de la villa. Se halla fuera delrecinto amurallado en la ladera oeste, entre olivaressobre la confluencia de los ros Francia y San Benito,cerca del cruce de las carreteras de Sotoserrano yMogarraz, en un paisaje amplio y sereno con la Pea deFrancia al fondo, al que se llega traspasando el anilloamurallado por la puerta de Nuestra Seora, llamada aspor conducir casi exclusivamente a su ermita.

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    111199

    Tpicas escaleras exteriores en la calle Derecha

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    112200

    El templo, tras numerosas reformas, conserva unaportada del siglo XVI, bajo tejadillo a cuatro aguassobre columnas jnicas de granito, que cobija la puer-ta de arco de medio punto con inscripcin en parteperdida, que dice: ESTA OBRA SE HIZO SIENDO...AO 157?, habindose perdido la ltima cifra. Es denave nica separada de la cabecera cuadrada cubiertacon cpula semiesferica, por arco triunfal con apoyosgticos como los de la parroquia. En la cabecera tienecapilla-camarn barroca construida en 1696, situada agran altura con relacin al suelo de la iglesia por eldesnivel del terreno, en cuya parte ms baja se situ lapuerta y la tradicional ventana frente al retablo, quepermite la veneracin de la imagen cuando la iglesiaest cerrada.

    El retablo, nico de los tres que hubo en la ermita, esobra realizada por Juan de la Puente en 1699, organi-zado en tres calles separadas por columnas salomni-cas de madera tallada y dorada, que en lugar de las tra-dicionales imgenes talladas, tiene tableros rectangu-lares con lienzos debidos al pincel del pintor AlonsoVillamor que completan el retablo.

    Sus temas se reparten en cinco recuadros en cuyoslienzos se representan escenas de Mara Nia,Desposorios, Anunciacin, Nacimiento de Cristo yAscensin de Mara que culmina el conjunto. Bajosta se abre el camarn con la imagen de la Virgen dela Cuesta, aparentemente barroca, porque realmentees una talla romnica tarda del siglo XIII, que vestiday con rostrillo de plata se convierte en imagen de ves-tir barroca. La tradicin dice que fue hallada en el

    hueco de un olivo por unos nios y entre olivos sealza actualmente la iglesia. Su fiesta tiene gran renom-bre y rene a todos los mirandeos ausentes, queregresan en verano con sus mejores galas y con velasacompaando a la imagen que el da 7 de septiembre,vspera de la fiesta, es subida a la Villa entre cantos ybailes tpicos, entrando por la puerta de NuestraSeora hasta la plaza de la Iglesia quedando en laparroquia, para la gran celebracin del dia 8 con asis-tencia del clero, la cofrada con los priostes y mayordo-mos, danzantes y el pueblo entero en ambiente de grancolorido. Entonces se desarrolla el tradicionalOfertorio y el popular recitado de las Relaciones. Porla tarde hay corrida de toros en la plaza de armas ante elcastillo, convertida en original ruedo rectangular.

    Ermita del HumilladeroSe halla a la entrada de la villa antes de la antiguaplaza de armas, su planta est formada por dos cuer-pos con prtico sobre columnas prismticas de tradi-cin gtica, en cuyo prtico dos pequeas ventanaspermiten contemplar el interior cuando la iglesia estcerrada. Tiene pequea espadaa barroca de una solacampana, cubrindose el cuerpo de nave con maderay la cabecera con cpula. Est dedicada al SantsimoCristo, pero su imagen titular ya se vio que preside lacapilla mayor de la parroquia.

    La arquitectura civilEl casero est tpicamente formado por casas general-mente de dos o tres plantas, sin que falten las de altu-ra superior. Abundan las de pequeo solar, tendindo-se al mximo aprovechamiento del terreno en las

    Cabecera y camarn de la ermita de Nuestra Seora de la Cuesta

  • Calle tpica

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    112222

    construcciones situadas intramuros de la villa, conser-vndose en calles como la de la Obligacin viviendasque unen su tipismo serrano a reminiscencias norteaspor sus accesos de patn, con casos de diez escalones,obligados por la pronunciada pendiente de algunas.

    Generalmente las plantas bajas son de mamposteracon apoyos exteriores de madera sobre basas de pie-dra, para soportar las superiores voladas de entrama-do de madera y relleno de ripio que a veces es simplearcilla y en casos ladrillo. Los huecos son pequeos ylos tejados a dos aguas con teja rabe. No escaseanbalcones con barandillas de hierro modernas. En lacalle Larga, la casa anterior a la calle del Hospital tieneen su primera planta excepcionales soportes de made-ra en los balcones a modo de canes o asnados con

    figuras de animales, con sus patas talladas al aire yotras con cabezas independientes, que tambin hayen la Casa del Escribano, todo del mayor inters.

    Pero en la villa hay numerosos edificios de piedra desillera, que coexisten con los de tipo popular, ponien-do de manifiesto su origen seorial que produjo unpoder poltico y econmico que impuls el papel his-trico de la villa y su patente influencia en el mbitode la sierra.

    AcueductoAparte de restos y detalles gticos en edificaciones, esinteresante uno de los arcos de este estilo que formparte del acueducto que abasteci de agua a lavilla, conservado a poca distancia en la carretera a

    Arco de entrada a una calle tpica

  • Garcibuey. Su traza es de ojiva, construida en rudamampostera y pizarra que recientemente ha sidoconsolidada, facilitando el acceso para su contempla-cin en un pequeo pero interesante entorno.

    CrcelSeala el Catastro de Ensenada la Crcel Real en laplaza de la Iglesia esquina a la calle de las Escuelas,donde sigue existiendo el gran edificio, uno de losmayores si no el mayor de las construcciones deMiranda, con puerta adintelada sobre la que, algoborrado, se ve el escudo cuartelado de Ziga yAvellaneda timbrado con corona, indicando una vin-culacin condal y no real. Madoz la menciona en 1845en estado ruinoso, despus fue casa consistorial yescuela, teniendo hoy uso privado tras su restauracin.

    CarnicerasEstn en la calle Derecha nmero 26, con puerta gti-ca de final del estilo, construida en sillera no muy cui-dada puesto que incluso presenta soluciones concerta-das. La puerta tiene arco de medio punto de aristachaflanada y sin impostas. Su fachada resulta ser unade las ms atractivas de la villa, especialmente porque,lejos de lo que parece, no se trata de una casa nobilia-ria sino de un servicio pblico aunque entonces tuvie-ra tambin la misin monopolizadora de ciertosingresos. Los escudos de Ziga y Avellaneda de loscondes, son todava gticos y muy esquemticos. Asu derecha hay una ventana rectangular con moldurainferior situada a cierta altura del suelo para facilitar ladescarga y recepcin de reses y piezas desde loscarros, despachndose al pblico en el interior.

    AlhndigaEs un interesante edificio, que recibe al visitante quese dirige a la puerta de San Gins por hallarse pocosmetros antes de ella. Est construido en piedra demampostera y tiene puerta de sillera con arco demedio punto sin impostas, sobre la que una inscrip-cin acompaada de escudos con la cadena y bandade Ziga y el rbol de Avellaneda, recuerda se hizoen 1585 reinando Felipe II y Juan de Ziga, conde yvirrey, as como gobernando Evaristo Zern. Encima,otra lpida dice: ALHONDIGA DE MIRANDA,ambas con caracteres del siglo XVI.

    El conde anterior, don Francisco de Ziga yAvellaneda, figura en 1570 dando provisiones y orde-nanzas a la Villa en los folios posteriores a lasOrdenanzas de la Villa de Miranda del Castaar y suTierra, que se guardan en la Biblioteca de laUniversidad de Salamanca (Ms. 2.765). Tras variastransformaciones es hoy el ayuntamiento de la Villa.

    FuentesDatan del siglo XVI y se hallan en la parte baja de laVilla camino del ro, destacando la llamada FuenteGrande con gran arco de sillera protegiendo los caosy posiblemente el piln abrevadero.

    Casas del siglo XVITambin del mismo siglo hay varias casas como la dela calle Derecha nmero 15, con interesante ventanade cercos caractersticos y friso de arquillos en el alfi-zar, protegida con reja de la misma poca.

    Camino de RondaPese a las actuaciones que a travs del tiempo han idoacercando las casas a la muralla, se conservan intere-santes espacios en los que es perceptible su granimportancia en el medievo, pues adems del pasobajo las bvedas apuntadas de la parroquia en el ladosur, se conserva entre la puerta de la Villa y el portillodel final de la calle del Pino, una parte donde se haconservado junto a la muralla, pese a la unin de lascasas mediante vigas con la coronacin de la cerca. ElRincn de los Tigres, fue otra zona interesante quemarc el cerco del norte, hoy ya alterado.

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    112233

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    112244

    Casa del EscribanoData del siglo XVII y se halla en la calle Larga esquinaa la de los Tigres, siendo sin duda, la mejor construc-cin civil de la Villa, edificada en muy buena silleraisdoma de perfecta labra. Consta de planta baja conpuerta de arco de medio punto, de marcadas y limpiasdovelas sobre impostas casi lineales, a cuya derechahay un ventanuco enrejado. La planta superior tieneuna ventana central con jamba y dintel monolticoscon moldura en el alfizar que, con otra inferior sobrela rosca del arco de la puerta resalta la presencia delescudo de los Rodrguez de Ledesma y San Miguel,apellidos titulares de sus moradores, de cuya familiaera el Escribano de Millones, entroncado tambin conlos Gutirrez de Valbuena y Escalante cuyos blasonestambin estn labrados en esta fachada y en la lateral.

    El titular de la Escribana fue don Francisco LedesmaSan Miguel, en virtud de Real Despacho de 1694 queestableci el Servicio de Millones a perpetuidad porjuro de heredad. En el testamento de su hijo se descri-be detalladamente esta casa seorial enclavada en loms recndito y popular de Miranda.

    Casa de Tejerizo de TejadaEst situada en la calle Larga esquina a la de PlazaAbajo, frente a la entrada a la plaza de la Iglesia. Esotra de las mejores mansiones hidalgas de la Villa,construida en mampostera, reservando una muybuena sillera para la esquina en su total altura y deta-lles de los vanos.

    Al exterior muestra puerta de sillera con arco demedio punto y en un recuadro sobre ella formado pormarco de sillera, ostenta sobre el dintel de la puer-ta las armas de Tejerizo de Tejada, con ornamentosexteriores de banderas y timbradas con yelmo lausanza del siglo XVIII; es el ms bello escudo de losmuchos existentes en la villa, sin duda obra de unextraordinario escultor, lamentablemente desconoci-do para nosotros.

    Esta fachada tiene a la derecha una puerta secundariay entre ambas una pequea ventana de iluminacinde la escalera que yo conoc antes de la reforma reali-zada en la casa. Las plantas altas tienen tres ventanascada una por la calle Plaza Abajo.

    Atrio de la iglesia parroquial

    Barrio del castillo y la iglesia

  • M I R A N D A D E L C A S T A A R ~ J U L I N L V A R E Z V I L L A R

    112266

    La casa tiene cuatro plantas que hasta la ltima refor-ma tena la tradicional distribucin por plantas, concaballerizas y bodega, grandes salas con alcobas inte-riores, sin que faltara el horno en la ms alta.

    Por el lateral de la calle Larga, la fachada est divididaverticalmente en dos partes por una gran chimeneaque arranca sobre tres grandes mnsulas de piedrahasta sobresalir del tejado. A la izquierda de esta granchimenea se abren tres ventanas, una en cada planta,mientras al lado tiene dos balcones volados con baran-dillas de hierro decoradas con bolas de latn en losngulos, apoyando el superior tambin en mnsulas quereproducen el perfil de las de la chimenea.

    Completa los detalles de esta casa un reloj de solsituado oblicuo en lo alto de la esquina en el que figu-ra la fecha de 1778.

    Peso PblicoEst situado frente a la casa de Tejerizo de Tejadahaciendo esquina a la calle Derecha y la plaza de laIglesia. Se halla bajo un soportal abierto con originalesventanales rectangulares altos a la plaza, en cuya plan-ta superior hubo escuela y vivienda del maestro, con-servando en el suelo del soportal la gran losa sobre laque se colocaba la bscula, para las pesadas.

    Casas junto a la iglesia Destacan frente a la puerta occidental de la parroquiavarias casas, como la de Juan Fernndez Paniagua concaracteres ornamentales del siglo XVIII cuyo propieta-rio falleci en 1751. La contigua est sealada contiara y llaves y anagramas de Jess y Mara, a lo quese aade un gran corazn labrado en la piedra de din-tel de torpes orejeras, que sin duda se relaciona con unsacerdote que menciona el Catastro de Ensenada en lacasa en 1751.

    Hospital de la PiedadSubsisti hasta pocos aos al final de la calle de laIglesia al Hospital, con hornacina con imagen deNuestra Seora de la Piedad que era titular de la insti-tucin. Es muy posible que el valioso grupo de LaPiedad que se ha citado en la iglesia parroquial pudie-ra tener relacin con este hospital, que de confirmar-se, sealara una posible cronologa originaria de lainstitucin. Recientemente se ha edificado en el solarpara destinarlo a Casa Parroquial.

    La Bodega del PozoEn la calle del Pozo que es la segunda a la derecha dela calle Larga, hay una casa con una humorstica inscrip-cin que dice: PARA QUE MIRAS CURIOSO SI ESTA ESLA BODEGA DEL POZO. El pozo a que se refiere,

    Burladeros en la Plaza Mayor

  • figura en el Catastro de Ensenada con el nombre Poo deRoldn que en 1725 perteneci a don Francisco Ledesmay el seor Tejerizo de Tejada, cuya casa lindaba con laBodega de la Luna situada entre ambas.

    Herldica de la VillaLlama la atencin en esta localidad la abundancia deescudos por no ser frecuente la presencia de familiashidalgas en pequeas localidades como Miranda. Dehecho, en ninguna otra de la sierra se encuentran pie-dras armeras en casas o palacios, salvo excepciones ymuy aisladas, dndose el caso de que, tras Salamancay Ciudad Rodrigo, es Miranda la que sigue en intersherldico en la provincia. Pero lo curioso es la antige-dad de alguna labras herldicas, no tanto por la propiacronologa de la pieza, sino por el primitivismo de lasparticiones y sus muebles, acreditando viejas tradi-ciones. De igual modo es interesante alguna versincondicionada por lo exiguo del campo a labrar, que dalugar a interpretaciones debidas a las irregulares adap-taciones al campo, como en el apellido Rodrguez deLedesma tan repetido en los distintos escudos de laVilla, pero sobre todo hay que sealar el raro cuartela-do de Ziga en la fachada de La Alhndiga, descom-poniendo los cuarteles, situando en el primero y cuartola banda y en el segundo y tercero la cadena, que debe-ra ir brochante sobre la primera en un nico cuartel.

    Cronolgicamente corresponden a los siglos XV alXVIII, sin que falte alguno del XIX, destacando por suvinculacin al condado, los de Ziga, Avellaneda yAza presentes en edificios que estuvieron relaciona-dos con los condes o con los servicios de ellos depen-dientes. Adems encontramos los de los apellidos deDez, Arcediano, Aguilera, Escalante, Gutirrez deValbuena, Daz de Figueroa, Daz de Ledesma,Tejerizo de Tejada, Rodrguez de Ledesma, SanMiguel, Aguilera, Meneses, Gutirrez, Nieto,Quijano, Herrera, Maldonado o Flores y tantos msrelacionables con la repoblacin serrana, hasta untotal de cuarenta y cuatro, repartidos por toda la Villa,atestiguando una importante poblacin noble o pose-siones de ella dependientes.

    La repeticin de escudos con los mismos apellidos,manifiesta un gran arraigo de linajes o familias de dis-tintas ramas conviviendo en la Villa. Pueden servir de

    ejemplo los siete escudos de Gutirrez de Valbuena,los siete de Rodrguez de Ledesma o los cuatro deAguilera y Escalante, sin contar los lgicamente repe-tidos de los titulares del condado.

    Sin embargo, no hay ninguna piedra armera con escu-dos reales, pese a que en el Catastro de Ensenada sedenomina Crcel Real y Peso Real a los que sin dudadebieron ser del condado. Tampoco hay smbolos oescudos de rdenes religiosas tan abundantes en LaAlberca muy relacionados all con la accin de losdominicos del convento de la Pea de Francia o loscarmelitas del Desierto de San Jos de Batuecas. Dosescudos estn relacionado con ordenes militares; unoen una casa de la calle Larga con cruz de Alcntara yllaves que puede aludir a un clavero de la orden y otrofrente a la casa de los Tejerizo de Tejada con cruz deSan Juan de Malta.

    Una casa que ostenta la tiara y las llaves pontificias aque antes se aludi, est situada en la calle del Arrabaly podra haber sido propiedad de la parroquia, sin quese pueda descartar alguna relacin con la Universidadde Salamanca que perciba ingresos por diversasrecaudaciones de la Villa.

    Es interesante destacar la curiosa mezcla de edificiosnobles con los de tradicin popular, sin duda porquela topografa y el hacinamiento del casero intramurosde la Villa, no permiti construcciones en lugares des-pejados o preeminentes como suele ocurrir cuandoexisten mansiones seoriales. Buscando alguna distin-cin para estos emplazamientos tan mezclados, lasituacin de las casas en el plano de la Villa acusa pre-ferencia por la parte centro sur para las construccionesnobiliarias, ms alejadas de la vertiente del lado nortedel cerro, de peor clima.

    Finalmente en el apartado del desarrollo actual, aunqueya se dijo que la poblacin tiende a extenderse a lo largode la carretera que conduce a Salamanca, hay que regis-trar la instalacin tanto en sta como en la que desciendehacia el cruce que conduce a La Regajera, de centros deenseanza, sanitarios, comerciales, de hostelera y banca-rios que buscan locales y accesos ms en consonancia conla vida actual, que las viviendas situadas intramuros dif-cilmente pueden ofrecer.

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    112277