11
De madres y padres Máisel López, un verdadero coloso Conociendo mi cuerpo (II) 11 2

Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

De madres y padres

Máisel López, un verdadero coloso

Conociendo mi cuerpo (II)

11

2

Page 2: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

Seguramente el llamado de tus padres para que botes la basura o recojas el cuarto te ha mo-lestado más de una vez. Pero… ¿sabes realmente qué es el trabajo infantil? La Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) lo define como cual-quier forma de este que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza de la labor.

El artículo 32 de los derechos de la niñez y la adolescencia aclara que “tienes derecho a estar protegido contra la explotación y los trabajos peligrosos que puedan entorpecer tu educa-ción y dañar tu salud y desarrollo. No puedes trabajar hasta cumplir una edad mínima y, si tuvieras que hacerlo, debe ser bajo horarios y condiciones apropiadas”.

Aproximadamente 250 000 000 de niños en todo el mundo son víctimas del trabajo infan-til, de ellos, 153 000 000 tienen entre cinco y catorce años, según un informe de la OIT.

En el 2002, esta entidad declaró el 12 de ju-nio como Día Mundial Contra el Trabajo Infan-til con el objetivo de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para re-solverlo con la participación de los gobiernos y de la sociedad en general.

Las peores formas de trabajo infantil que reconoce la OIT son: esclavitud, prostitución y pornografía infantil, producción y tráfico de estupefacientes, mendicidad, niños soldados, plantaciones, minas y pozos, servidumbre por

deudas, fabricación de pelotas de fútbol, ju-guetes, ropas y construcción de edificios.

¡Ah!, pero también existen tareas apropia-das que te pueden aportar habilidades y res-ponsabilidades, mantener unida a la familia y contribuir a los ingresos familiares sin des-medro de tu autoestima, salud, educación y desarrollo. Así que la próxima vez que te pi-dan que cuelgues el uniforme u organices los libros piensa en los millones de menores que nunca los tendrán.

Edic ión No. 2 17 , Jun io de 2017

www.

pion

ero.

cu

bú s canos en : Moch i la (ver s i ón d ig i ta l)

De madres y padres 2

Y los viernes hablamos

de plantas 4Defendamos el PUENTE 6

Máisel López, un verdadero coloso

8

Una haMbUrgUesa diferente 

Toda época sirve para

amar

10

11

Conociendo mi cuerpo (II)

12

13

1415

¡Voy a cantar! 16

Page 3: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

32

No importa si poseen plumas o pelos, si viven en zonas cálidas o heladas, ni siquiera si son terrestres o acuáticos, lo cierto es que el reino animal tiene multitud de ejemplos donde el rol de padres y madres serviría como paradigma a algunos humanos.

El primer caso es el del pingüino emperador. Es la única especie de pingüino que se reproduce durante el crudo invierno antártico. La hembra pone un único huevo que es incubado inicialmente por el macho, mientras que ella regresa al mar para alimentarse; después los padres se turnan para buscar sustento y cuidar de sus polluelos en la colonia.

Un macho debe soportar las bajas temperaturas durante más de dos meses para proteger a su huevo del frío extremo. Durante todo este tiempo no se alimenta, por lo que pierde mucho peso mientras incuba, a la espera de la salida de su cría del cascarón.

De madres y padres Por Marcia Rodríguez

Fotos: Internet Ilustraciones: Saroal

Nuestro segundo padrazo es el caballito de mar. Las hembras trasplantan sus huevos con ayuda de una papila genital, apéndice cloacal u ovopositor, de unos tres milímetros de largo, en la bolsa ventral de los machos, donde pueden desarrollarse bien protegidos.

Tanto la entrada de los huevos en el saco, como su fertilización, ocurren en un proceso de apenas seis segundos.

Si de mamis se trata, la osa polar se lleva las palmas. Solo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno y dan a luz una o dos crías en una madriguera excavada en el hielo. Ellas no comen nada durante este periodo, viven de la grasa acumulada en su cuerpo, mientras que los cachorros se alimentan de la leche materna.

Las crías nacen tras una gestación sorprendentemente corta. Miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas. En el curso de cinco meses crecen de tal manera que al inicio del verano ya pueden seguir a la madre —quien está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder hasta la mitad de su peso inicial.

Pasan otros cinco meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o tres años y medio de edad.

Ejemplo de abnegación es el de la mamá pulpo. Esta puede poner entre 50 000 y 200 000 huevos, y los cuida durante unos 40 días hasta que eclosionan. Durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva. Nunca abandona su puesto de guardia, ni siquiera para buscar comida.Al final del proceso la hembra está tan débil que a menudo muere.

Por último, te hablaré de una familia fundamentalmente matriarcal. Tras veintidós

meses de gestación —la más larga en los mamíferos—, mamá elefante pare una sola cría de 90 cm de altura y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los cinco años de edad, aunque ya come alimentos sólidos desde los seis meses.

Las manadas están formadas por hembras emparentadas y sus descendencias de diferentes edades, dirigidas por la de mayor edad, a la que se le da el nombre de matriarca. En ocasiones las acompaña algún macho adulto, pero estos suelen abandonar la manada cuando llegan a la adolescencia y forman bandas con otros animales de su edad.

La cría es atendida y cuidada por las “tías” y la relación dentro de la manada es muy estrecha: cuando una hembra pare, el resto se acerca para “saludar” al recién nacido tocándole con la trompa; cuando un individuo viejo muere, el resto lo acompaña y se queda junto al cadáver durante un tiempo.

Como habrás leído, la naturaleza siempre nos

Su gestación dura entre diez días y seis semanas, en dependencia de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho deja salir las crías del interior de su bolsa durante varias horas, contrayendo su cuerpo para hacer presión y liberarlas.

Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Los primeros días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

sorprende. Ya sea con una prole numerosa, como en el caso del caballito de mar, o con un solo descendiente como el elefante, estos padres y madres nos hacen reflexionar acerca de la responsabilidad que entraña traer hijos al mundo.

Por eso felicita a tus padres, ya sabes que no son precisamente un pingüino emperador ni una osa polar, pero siempre estarán contigo para brindarte protección y ayuda, porque somos los únicos seres vivos que cuidamos a nuestras crías durante toda la vida.

Dicen los que saben:El pingüino emperador

posee la mayor densidad de plumas de todas las aves, alrededor de quince por cm2.

Cada año se capturan en Asia toneladas de caballitos de mar para su uso en tratamientos tradicionales, basados en supuestas propiedades curativas. Algunas especies como el Hippocampus capensis, se encuentran en grave peligro de extinción.

fb :Rev i s ta P ionerowww.p ionero . c u

Page 4: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

6 5

Cuando la profe Jennifer Martínez llegó a la Escuela Secundaria Básica Urbana Protesta de Baraguá con la idea de captar estudiantes de octavo grado para participar cada viernes en el taller de Ecojardinería, muchos escu-charon esa palabra por vez primera.

Unos imaginaron, por simple lógica, que estaba vincu-lada con plantas; otros, vieron la posibilidad de conocer algo nuevo, distinto a las clases repletas de fórmulas o con textos para memorizar; algunos valoraron llegar así cada semana hasta la Quinta de los Molinos, llena de ver-dor, aire puro y conocer su mariposario, único de su tipo en Cuba.

Lo cierto es que las expectativas de todos fueron supe-radas con creces, según nos contaron durante un encuen-tro intertalleres, en el cual les hablaron a los alumnos de una escuela primaria acerca del cultivo y cuidado de las plantas; de sus propiedades; de cómo preparar el abono orgánico o compost; y de cuánta alegría proporciona ver crecer las mollejitas, las frescuras y otras especies por ellos sembradas en el vivero, siempre con la asesoría de los jardineros.

“Nuestra institución —dice Jennifer— está vinculada a los centros escolares de la comunidad, tanto de la ense-ñanza primaria como secundaria básica mediante talleres en los cuales llevamos la ciencia a los muchachos.

“En el de Ecojardinería explicamos acerca del arte de cultivar sin necesidad de productos químicos, sobre la forma idónea de cuidar y proteger las plantas, con lo cual contribuimos a lograr un planeta más sano y mejor para todos”, señala la joven licenciada en Biología.

Antes de despedirse, conocedora de que los miembros de Pionero amamos la naturaleza y algunos contamos con minijardines o huertos, nos reveló un secreto: “Si desean que sus plantas crezcan más fuertes y lozanas riéguenlas con un sencillo preparado: trituren quince pastillas de Poli-vit y échenlas en un pepino de agua, agítenlo bien para que se disuelvan. Hagan la prueba y después me comentan”.

DICEN LOS PIONEROS:Amanda Piedra Mesa: “Cuando la profe visitó la escuela

y nos explicó en qué consistía el taller me pareció inte-resante, por eso no lo pensé dos veces para apuntarme, pues mi mamá tiene plantas y así también podría ayudar”.

Anniara Leliebre Serrano: “Hemos descubierto aquí as-pectos acerca de la jardinería y su importancia; los cono-

Y los viernes hablamos

de plantas

Panetela que no se come¿Cómo es posible? Pues

porque se trata de un arbusto de jardín llamado panetela

—su nombre científico es Phyllanthus angustifolium—, perteneciente a la familia de

las Euforbiáceas. Según señala el prestigioso

científico Juan Tomás Roig en su Diccionario botánico de

nombres vulgares cubanos, sus flores “exhalan por la

noche un olor grato y suave parecido al del dulce llamado

panetela”.

Por Lucía Sanz AraujoFotos: Luis Pérez Borrero

www.p ionero . cufb :Rev i s ta P io ne ro

Muy gustada resulta la mollejita (Iresine herbstii). De la familia de las Amarantáceas, debe su nombre vulgar a la semejanza con una molleja abierta de gallina.

A la frescura (Pilea haemisphaerica) también le llaman lloviznita y lentejuela. Pertenece a la

familia de Urticáceas. Es muy utilizada para sembrar en las orillas de los cuadros y canteros en parques y

jardines. Dicen que da buena suerte.

Page 5: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

8 7

Recuerden que debemos regar con sumo cuidado

para no afectar las raíces. ¡Ah!, y nunca por las noches.

cimientos adquiridos nos son de gran utilidad para los es-tudios. ¿Lo mejor?: que unimos la teoría con la práctica”.

Keimer Guillot Cotilla: “Es superinteresante lo que nos ha explicado la profe este tiempo: cómo regar las plantas de manera eficaz para aprovechar el agua al máximo y que se produzca la fotosíntesis. He sembrado en casa cilantro, orégano y otras especies, y con ellas preparo diversos pla-tos porque quiero ser chef”.

Alejandro Larrinaga: “El saber no ocupa lugar, siempre es bueno conocer la mayor cantidad de cosas, por eso, aunque quisiera estudiar Electricidad o Comunicaciones, me encanta este taller donde he aprendido a amar mucho más a la naturaleza, a protegerla y a cuidarla. ¿Mis plantas preferidas?: la frescura y la mollejita”.

Anays ama a su patria chica. Por eso, qui-so dar a conocer la importancia de un símbolo de la llamada Villa del Undoso: Sagua la Gran-de. De tal modo, un buen día puso manos a la obra y decidió confeccionar una maqueta y una pintura. ¿Su objetivo?: que sirvieran como medio de enseñanza para explicar su historia desde el aula.

En la construcción de la primera utilizó re-cortes de madera y de malla metálica, así como pintura de aceite; en la segunda recu-rrió a simples lápices de colores.

“Estoy convencida de que defender el puen-te es defender nuestra cultura”, dice esta mu-chacha que en la actualidad cursa el 10mo. grado en la Ciudad Escolar Ernesto Che Gue-vara, en Villa Clara.

Con su trabajo ella mereció uno de los re-conocimientos especiales conferidos por la revista Pionero en la XX edición del Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), en la categoría de Creatividad Infantil y Juvenil.

Una hermosa historia“El Sagua la Grande es un río de la provincia

de Villa Clara. Desemboca en el puerto de La Isabela, en la costa norte, tras recorrer 163 km desde las alturas de Santa Clara, donde nace.

Su cuenca es una de las mayores de Cuba: 2 188 km². Atraviesa la ciudad de Sagua la Grande, a la cual da nombre. Esto motivó la ne-cesidad de construir una vía de acceso a ambos lados de la urbe.

“El 26 de noviembre de 1895 quedó inaugu-rado el llamado Puente Militar. De madera, su resistencia era de 600 Kg/m², aunque se acon-sejó no permitir el cruce de pesos que exce-dieran los 400 Kg/m², equivalentes al de una carreta con dos yuntas de bueyes cargadas de dos bocoyes de miel cuyo peso total se calcu-laba en 3 500 Kg.

Defendamos el PUENTEMe diante una maque ta y una p in tura s e da a conoce r , e n c la s e s , l a h i s t or ia de una obra p a tr imon ia l y s e l l ama a su cons e rvac ión

Pionero premia el talento

Por Lucía Sanz Araujo Fotos: Luis Pérez Borrero y cortesía de la entrevistada

En cuanto al cruce de fuerzas o personas a pie, se aconsejaba, como número máximo, el de 300 hombres armados y con respecto a fuerzas de caballería el de 100”.

Cuenta Anays —quien realizó una minucio-sa investigación—, que se acordó una tarifa de cruce de dos centavos y medio para pe-destres, de cinco para cabalgaduras, de diez a quince para las arrias cargadas y los coches, de quince para los carretones cargados y de treinta para las carretas.

“Por el puente entraron, triunfantes, las huestes libertadoras del General José Luis Ro-bau López, en 1899, razón por la cual se le lla-mó más tarde puente “El Triunfo”, nombre his-tórico que ha conservado hasta la actualidad.

El marcado deterioro, así como la necesidad de una obra de mayor envergadura motiva-ron la inversión en el emblemático puente de hierro que conocemos hoy, obra concluida en 1905 y restaurada en la década del 40.

Ya a fines de la década del 70 del siglo pasa-do sufrió una avería y se pensó demolerlo para hacer uno nuevo. La reacción de los sagüeros lo impidió, y en 1982 fue reabierto. Desde el año 2002 solo sirve al tráfico ciclo-peatonal”.

Expone Anays que la Dirección Municipal del Gobierno y Comunales de Sagua la Grande decidieron realizar un proyecto de evaluación, reparación y reforzamiento de la estructura, que comprende, entre otros elementos, apli-car hormigón armado a todo el piso.

“Esto no quita que continúe siendo el sím-bolo identificativo de la Villa del Undoso. Como “El Triunfo” hay pocos en el país. Las aguas corren lentas entre las orillas sembra-das de botes. Gracias a él la ciudad adquiere cierto matiz portuario. Si pasas viniendo hacia el centro te arroja en pendiente rápida a la ca-lle Martí, que de un lado tiene el Parque Mar-tiano y del otro el primer asentamiento de la urbe, una urbe llena de historia y de cubanía”, concluyó nuestra entrevistada.

Otros tres adolescentes merecieron los reconoci-mientos especiales dados por Pionero en la XX edi-ción del Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), en la categoría de Creatividad Infan-til y Juvenil.

Se trata de: Sandra Francisca Vieira de Almeida He-rrera, alumna de 7mo. grado, de Pinar del Río, por su maqueta Con las energías limpias por un mundo sin contaminación; Marlon Anoceto Cubelo y Brayan

Díaz Basain, ambos estudiantes de 7mo. grado, de Co-rralillo, Villa Clara, por Juguetes de esponjas.

Sandra presentó una interesante maqueta —reali-zada con materiales reciclados— mediante la cual da a conocer el empleo de las diversas fuentes renova-bles de energía como la biomasa, el biogás, la eólica

y los paneles solares. Esta es utilizada en el proceso docente-educativo de su colectivo.

Por su parte, Marlon y Brayan, quienes pertenecen a un círculo de interés marino, confeccionaron jugue-tes a partir de los desechos de esponjas que quedan en la orilla de la playa. De esta manera, contribuyen a la limpieza del entorno y sus adornos nutren no solo su escuela, sino también a círculos infantiles y otras instituciones de la localidad.

www.

pion

ero.

cupi

oner

o@ed

itora

abri

l.co.

cu

Anays Acuña Amador.

Page 6: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

98

El pensamiento mar t iano de q ue l o s n iño s s on la e speranza de l m undo ha s ido su in sp i rac ión pa ra la obra más s ó l ida q ue ha de sar r o l lado , pero también l e apas i o na en s eñar ar t e s p lá s t i ca s . Aunque su ta l en to hab la po r s í s o l o , su s pr inc ipa l e s a c t i tude s s o n la t enac idad , e l empeño y la s ganas de hac er . As í q ue t o m a pape l , c o l o r e s en m ano y ac o m páñame, e s ta remos d ibu j ando junto a . . .

Máisel López, un verdadero coloso Por Katina Herrera Ponce

Fotos: Cortesía del entrevistado

Fue un adolescente tranquilo, muy concentrado en los estudios y sobre todo en el dibujo, pues desde enton-ces le gustaba mucho. Por eso, asistió a clases de pintura en una casa de cultura, donde se preparó para entrar a la escuela de San Alejandro. Después de tres intentos lo consiguió; allí estudió y se graduó de pintor, el sueño que siempre tuvo.

¿Qué hiciste después de graduado?“Comencé a trabajar en una casa de cultura como pro-

fesor de artes plásticas, pues me gusta y disfruto mucho dar clases, esencialmente a los niños. A los dos años par-ticipé en la misión Cultura Corazón Adentro en Venezue-la, donde hice murales con motivos políticos —imágenes de Chávez, Bolívar—, pero con la esencia del retrato, que siempre me ha llamado la atención. De ahí mi atracción por el muralismo, es decir, pintar imágenes en muros.

Cuando regresé a Cuba continué con mi obra plástica. Realicé diferentes series hasta llegar a este concepto del rostro como principio básico de mi creación. Rostros es el título que lleva una de estas, donde mi interés prin-cipal es agigantar la imagen del rostro humano. En este afán el lienzo me quedó pequeño, pues sentí la necesi-dad de expandir más la imagen y entonces comencé a desplegar esta serie de murales llamada Colosos desde inicios del 2015, así surgen”.

¿Dónde realizas el primer coloso y qué significó para ti?

“El primero lo dibujé muy cerca de mi casa, en el capi-talino municipio de Playa, exactamente en 66 y 25. Allí existía un basurero y hoy el sitio ha cambiado, pues las

personas han colaborado con el entorno, lo recogieron y se mantiene limpio. Este impacto y efecto que provocó la obra me motivó a seguir haciendo los que han venido después. Nunca tuve el objetivo de producir una serie, simplemente quise pintar en un muro, pues sentía esa necesidad… pero ya suman más de veinticinco y estoy muy contento. Es algo que hago con carácter gratuito, sin ánimo de lucro”.

¿Por qué los llamas Colosos?“Los he llamado así porque me baso en el agiganta-

miento de la imagen infantil, inspirado esencialmente en el pensamiento martiano de que los niños son la espe-ranza del mundo. Al igual que nuestro Héroe Nacional considero que los niños son importantes en la construc-ción de cualquier sociedad y nos toca a todos velar por su desarrollo. Creo que agigantarlos marca su presencia. Hoy es mi obra más sólida y seguro estoy de que ven-drán muchos más”.

¿Alguna experiencia singular con esta serie?“Sí, los que realicé en el hospital pediátrico William

Soler. Un buen día la dirección de este centro me llamó y conversé con ellos sobre lo que podía hacer allí y es-tuvieron de acuerdo. Entonces realicé tres colosos con mucho cariño porque es muy adecuada mi obra en ese espacio. Allí funciona perfectamente si se tiene en cuen-ta que es un área donde hay muchos niños afectados y es muy lindo que puedan disfrutar de este arte. Mi-rar una imagen no cura, pero anima el espíritu, alegra el alma, condiciones importantes para un enfermo. Fue una experiencia realmente bonita porque también mis alumnos pequeños llevaron sus obras y las donaron a las diferentes salas”.

¿Proyectos futuros?“Seguir produciendo la serie Colosos en cualquier sitio,

aunque me gustaría llevarlos a los diferentes hospitales pediátricos. Al mismo tiempo quiero seguir llevando a cabo también mi serie Rostros, que es mi obra en lienzo”.

Sus palabras nos revelan lo mucho que le gusta y dis-fruta su profesión… y sus colosos dan fe de ello. Así que si eres un apasionado del dibujo, aquí te va su consejo: “Será bueno que lo practiquen y nunca pierdan la mo-tivación. Las artes plásticas son muy hermosas porque uno se convierte en un creador y no todos tenemos el don de crear. El talento es importante, pero la tenaci-dad, el empeño y las ganas de hacer son esenciales”.Máisel López Valdés / Fecha de nacimiento: 25 de julio de 1985 / Lugar de nacimiento: La Habana / Comida preferida: arroz blanco, huevo frito y platanito maduro / Cualidad que más admira: la honestidad / Defecto que detesta: la mentira / Obra de la plástica preferida: El nacimiento de Venus, de William Adolphe Bouguereau / Música preferida: trova / De-porte preferido: ajedrez / Libro preferido: El principito, de Antoine de Saint-Exupéry

“Me he enamorado de la pro f e s i ón de en s eñar . S i en to

que ayudo a mi s a lumnos a do tar s e de herramienta s para

incen t i var s e por e s t e mundo cr ea t i vo y a s í l ogran t ener un

concep to b i en ampl io de la s ar t e s p lá s t i ca s y de l ar t e . Creo

que e s muy impor tante para cua lqu i e r per sona t ener un ABC en su cu l tura genera l , aunque no l l egue a s e r un ar t i s ta . Ese e s mi

pr inc ipa l ob j e t i vo y l o d i s f ru to mucho” .

Varios premios y reconocimientos avalan su trayectoria artística: Gran Premio Salón Habana de manera consecutiva en los años 2014 y 2015, Premio Ana Rosa Gutiérrez del Consejo Nacional de Casas de Cultura, Reconocimiento del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño Luz y Oficios, entre otros.

www.p ionero . cufb :Rev i s ta P ionero

p ionero@ed i toraabr i l . co . cu

Page 7: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

11

L a p a l abra bo n i a t o

s e co n s i de ra un cuban i sm o p o rque

l a un i dad l é x i ca n o e x i s t e e n e l e sp añ o l

p e n i n su l ar . En e l s i g l o X V I, a l gun o s c ro n i s t a s l e l l am aban

a j e , y 30 0 añ o s de sp ué s , s e gún Pi chardo , bun i a t o o mo n i a t o .

En o t ra s n ac i o n e s de l a A m é r i ca n ue s t ra r e c i be e l n o m bre

de ba t a t a o camo t e .

Lo más común es una hamburguesa de carne o pes-cado, ¿verdad?; sin embargo, nosotros te proponemos una singular, pues su ingrediente esencial es un tubérculo conocido por ti —empleado en la alimentación humana y ani-mal, así como en la industria para confeccionar dulces y bebidas alcohólicas—, su nombre científico es Ipomoea batatas.

Se desconoce el país de origen de esta planta rastrera, la cual se cultiva actualmente en todas las regiones tropicales. En nuestro archipiélago se ha hecho espontánea y ha dado origen a infini-dad de variedades, según señala el doctor Juan Tomás Roig.

Sí, te hablo del boniato, planta de la familia Convolvulá-cea, rica en almidón, vitaminas A, B, C, así como hierro, calcio, potasio, fósforo, entre otros elementos. Gracias a su gran cantidad de fibra, acelera el tránsito intes-tinal de los alimentos; asimismo, controla el nivel de glucosa en sangre y reduce el colesterol.

Resulta ideal para combinarlo con la carne, el pollo, jamón o embutidos y elaborar pla-tos calientes, además de dulces y pos-tres caseros. Bueno, no te demora-mos más. Manos a la obra.

I n g r e d I e n t e s :2 bon ia to s grande s

1 c ebo l la med iana 2 rami ta s de ap io

1 huevo Sa l y p imien ta

1 .5 taza de c ebo l l ino 3 d i en t e s de a jo

2 tomate s maduro s 1 taza de pan ra l lado

Hoja s de l e chuga1 .5 cub i to de concen trado de po l l o

1 taza de ac e i t e para f r e í r

¿Cómo preparar la?Cocina los boniatos en agua hirviendo a la

que hayas adicionado sal, pimienta y el con-centrado de pollo para aportarle sabor.

En una cucharada de aceite sofríe el cebolli-no limpio y picado, el apio cortado bien fino y el ajo. Muele o aplasta el boniato y agrégale el sofrito y el huevo batido, yema y clara, revuelve hasta obtener una mezcla homogénea.

Divídela en seis porciones y dale forma de hamburguesa, para ello puedes utilizar la tapa de un pomo de boca ancha. Luego, pásala por pan rallado y fríela. Sirve las hamburguesas acompañadas de rodajas de tomates maduros, anillos de cebollas y hojas de lechuga.

Texto y foto: Zeida Chapman

Una haMbUrgUesa diferente 

Hamburgue sa de bon ia to

10 pione ro @ e d i to raab r i l . co . c u www.p ionero . cu

Hay libros que acarician el alma, que es-tremecen y dan ganas de leerlo de una vez, sin interrupciones, porque es tan profundo y puro su contenido que es preciso beberlo todo, de un solo sorbo. Uno de ellos es Bolívar. Época de amar, publicado por la Editora Abril y pre-sentado en la pasada edición 26 de la Feria In-ternacional del Libro de La Habana.

El texto invita desde la cubierta, primorosa-mente diseñada, a recorrer cada palabra es-crita hasta hacer nuestras las más hermosas cartas de amor entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar, las cuales son compartidas, en esta ocasión, por Abril luego de haber permane-cido durante más de un siglo prácticamente silenciadas. Se trata de misivas que quizás la mayoría de las personas no conoce, pues la correspondencia amorosa entre Bolívar y Ma-nuelita, de 1822 a 1830, ha sido muy poco di-vulgada.

Pasión desenfrenada, amor intenso, respe-to mutuo, lealtad y entrega total encontrará el lector en este cruce de cartas, nacidas de las manos de dos seres imprescindibles en la historia de América y ejemplo para las nuevas generaciones que aman y luchan por un mun-do mejor.

Por Aracelys Bedevia

Toda época sirve

para amar

Bolívar. Época de amar, incluye, además, los diarios de Manuelita de Quito y Paita, entre otros documentos a los que se suma un can-cionero de la autoría de los compositores cu-banos Osvaldo (Waldo) Mendoza y Alejandro Rodríguez, e inspirado en estos textos íntimos. Acompañan a este material un Cd con la graba-ción de los temas musicales.

De la historia de América conocerán también quienes se acerquen a este libro-disco, a este canto de esperanza, a esta especial manera de demostrar que en cualquier circunstancia, por difícil que sea, el amor nace, florece, sobrevive y se impone por encima de todo.

Page 8: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

1312

La ñ, única consonante de nuestro idioma en llevar una especie de corona o tilde, es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español. Su nombre en español es femenino: la eñe y su plural, eñes. Representa un sonido consonante sonante, nasal y palatal, término este último que se refiere a la vocal o consonante que se articula acercando el dorso de la lengua al paladar duro. Se representa en el alfabeto fonético internacional (AFI) como /ɲ/.

No proviene del latín: surgió cuando en los monasterios medievales, alrededor del siglo XII, se dedicaban a copiar libros —aún no exis-tía la imprenta y se copiaban a mano—. Debi-do a la escasez de pergamino y para ahorrar espacio en las palabras que contenían la gra-fía -nn- (común en latín, por ejemplo, annus, año), los monjes comenzaron a escribir una sola n coronada por un signo de menor ta-maño (~) llamado virgulilla —se usa también en portugués para representar la nasalización de las vocales: São Pablo—. Así surgió la ñ. De hecho, es una letra característica de nuestro idioma, pues nació de la necesidad de repre-sentar un sonido inexistente en latín. Después, en las imprentas, se continuó economizando para ahorrar esfuerzo en las tareas de copia-do y colocación de caracteres —los tipos de imprenta eran realmente pesados.

Sin embargo, aunque símbolo de hispani-dad, la ñ está presente en otros alfabetos: as-turiano, aymara, gallego, euskera, extremeño, chamorro, mapuche, filipino, quechua, guaraní, otomí, mixteco, papiamento, tagalo, tártaro de Crimea, y zapoteco, y su sonido aparece en

la mayoría de lenguas nilo-saharianas, las aborí-genes australianas y otras en todos los conti-nentes. Como ves, varias de esas lenguas son originarias de nuestra América.

Debes saber que en 1991, comenzaron a fa-bricarse los teclados de las computadoras sin la ñ. Por supuesto, la Real Academia Española (RAE) lo consideró un grave atentado contra la lengua. Asumieron la defensa de la ñ dos relevantes latinoamericanos, el colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Li-teratura 1982, y la poetisa argentina María Elena Walsh. Al respecto, la Walsh escribió en el diario La Nación, de Buenos Aires —el mis-mo para el que escribía nuestro Martí—: “¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han bir-lado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apó-cope... Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño [...] La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, cre-dos ni programas de software [...] Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo [...] La eñe es gente”.1

No obstante, la mayoría de los teclados con-tinúa excluyendo la ñ aunque es símbolo del español, la segunda lengua más hablada del mundo.

1 María Elena Walsh: “La ñ también es gente”, en La Re-Vista de ReDeLetras, sitio web de la Federación Internacio-nal de Scrabble en español, publicado en octubre del 2007. (Consultado 28 de julio del 2015)

Por María Luisa García Moreno Ilustración: Saroal

www.p ionero . cu fb :Rev i s ta P ionero

Órganos externosTestículos: Su función es la producción de

espermatozoides y de las hormonas sexuales masculinas. Tarda 64 días en producirse la cé-lula espermática, pero se producen millones de estas diariamente después de la pubertad.

Pene: Está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. El glande —zona muy sensible— constituye el final del cuerpo es-ponjoso y la parte más ancha del mismo. Está recubierto por un pliegue de piel suelta —el prepucio— que puede ser retirado hacia atrás para dejar el glande expuesto. En él desembo-ca la uretra, conducto por el que son expulsa-dos tanto el semen como la orina. El tamaño del pene no está directamente relacionado con la masculinidad de un varón, ni tampoco con su capacidad reproductiva. Su función es depositar la esperma durante el coito vaginal mediante el orgasmo masculino y la excreción de la orina.

Epidídimos: Se constituyen por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos —donde se forman los espermatozoides— y es-tán conectados a los conductos deferentes. Tienen aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho, pero si los pudiéramos estirar alcanzarían los seis metros de longitud.

Conductos deferentes: Rodeados de mús-culo liso que conecta a cada epidídimo con los

Por Katina Herrera Ponce Ilustración: ArchivoAsesora: Dianelys Cruz Silva, especialista en Ginecobstetricia

TestículosEpidídimos

Conductos deferentes

Vesículas seminales

Pene

PróstataGlándulas bulbouretrales

El aparato r eproduc tor e s e l encargado de garant i zar la r eproducc ión humana. En e l número ant er i or de P ionero conoc i s t e e l f emen ino . Es ta v ez t e o f r e c emos de ta l l e s s obre e l . . .

conductos eyaculatorios. Durante la eyacula-ción el músculo liso se contrae, impulsando al semen hacia el exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual, los con-ductos deferentes, son cortados.

Órganos internos Vesículas seminales: Glándulas situadas de-

trás de la vejiga, por encima de la base de la próstata, con la que se une por su extremo in-ferior. Su función es producir un líquido alca-lino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra y contiene sustancias nutritivas para este. Produce cerca del 60 % del semen.

Conductos eyaculadores: Conecta a cada conducto deferente con la uretra. Durante la eyaculación el semen pasa a través de estos conductos hacia el pene.

Próstata: Órgano glandular en forma de castaña localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga. Produce sustancias contenidas en el semen que nutren y prote-gen a los espermatozoides.

Glándulas bulbouretrales: También conoci-das como glándulas de Cowper, tienen la fun-ción de secretar un líquido alcalino que lubri-ca y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen. Puede contener espermato-zoides, arrastrados generalmente, por lo cual la práctica del coito interrumpido es poco efec-tiva como método de anticoncepción.

Conociendo mi cuerpo (II)

s i s t ema reproduc tor m ascu l ino :

Page 9: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

15

w w w . p io ne ro . c u

SUDOKU

SOPA DE PALABRASHalla los siguientes tipos de

números: Algebraicos/ Binarios/ Cardinales/ Complejos/ Decimales/ Enteros/Impares/ Irracionales/ Fraccionarios/ Naturales/ Negativos/ Ordinales/ Pares/ Positivos/ Primos/ Racionales/ Reales.

Viñeta: Saroal

Soluciones:

Prado 553 esq. a Teniente Rey, La Habana Vieja, CP 10 200

internet: http://www.pionero.cu email: [email protected]( )

María Kar la Pérez Verdec ia : Te jad i l l o No. 2018 apto . No. 3 en tr e Aguacat e y Compos t e la , La Habana Vie ja . La Habana.

Ei l én Pérez Garc ía : Lara No. 470, Je sú s Menéndez , Las Tunas . CP 77 300.

Lu i s Or lando Águ i la : Sedano No. 164-A entre Des engaño y Mart í . Camagüey . CP 70 100 .

Yoendr i s So lano Ort í z : Ca l l e Pr imera No. 41 , La Nov i l la , Miraf l or e s , Manzan i l l o , Granma. CP 87 510 .

Mair im Vé l i z Díaz : Ca l l e 4 ta . ed i f . 17 ap to . 10 e squ ina a C , Habana Nueva , Guanabacoa , La Habana. CP 10 400.

“Si se quiere que un niño cuide el jardín, enséñenlo a sembrar el jardín”. Fidel Castro Ruz

COMPLETA LA FRASE:Resuelve los anagramas y encuentra las pa-

labras que completan estas frases. El orden en que aparecen los anagramas no es, necesaria-mente, el orden de los espacios a rellenar.

1. No la en el de .

Platón

(sidtaam / al / cercre / bhaire / omnica / ejesd)

2. La amistad como , mejor cuando ha

. Rabindranah Tagore

(se / odot / / al / es / presdlacene/ drusoccoie/ raevredad / frofossecianec)

1. No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad. Platón2. La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido. Rabindranah Tagore

SARO

AL

Revista mensual para pioneros de secundaria básica. Edición No. 217, Junio de 2017. Precio: $1.00 Directora: Lucía Sanz Araujo Jefa de Redacción: Marcia Rodríguez Redactoras: Katina Herrera, Isabel Echemendía, Aracelys Bedevia Diseñadora: Otane González Ilustradores: Jesús Rodríguez, Héctor Saroal González Fotógrafo: Ismael Almeida Correctora: Edeyvis Cuevas Web master: Raimara García Secretaria: Oyone Jiménez Transportación: Jorge Pacheco Teléfonos: 78665480/78624317 Consejo Asesor: Jorge Oliver, Olga M. Pérez, Manolo Pérez Imprenta: Federico Engels

Yanet Es ther Rodr íguez Gonzá l ez :Carre t e ra Es t e No. 33 , Punta Alegre , Chambas , C i ego de Áv i la . CP 69 130 .

Di l eán Jo sué Sousa Acos ta : Ca l l e Onza No. 259 en tr e San Lu i s y Buena Vi s ta , Sanc t i Sp ír i tu s .

Hi lar i s Rodr íguez Laurenc io : Ca l l e 15 ed i f . 324 apto . 9 , r epar to Emi l i o Bárcenas , Ho lgu ín . CP 80 648.

Ana Marys Labrada Blanco : Ca l l e 40 s/n en tr e 6 y 8 , La Vic tor ia , Las Tunas . CP 75 100 .

Ale jandro Arzuaga Venegas : Ca l l e Márt i r e s de P ino 3 No. 2 en tr e Aven ida Centra l y Cami lo C i en fuego s . Camagüey . CP 74 520.

Danie l Arenc ib ia Sant i e s t eban : L impio de r e t r e t e , Bane s , Ho lgu ín . CP 82 300.

Page 10: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los

16

Yenni f e r Lug o Al f o n so , 13 años (Bataban ó , Mayabeque) . G an adora de l 25 Fes t i va l de C r eac ió n de la Canc ió n I nf ant i l Ca ntándo l e a l S o l . Le a pas i ona la mú s i c a , a unque tamb ién l e g u s ta la a c tuac ión , l a dan z a y l a l o cuc ión .

¡Voy a cantar!

Por Isabel M. Echemendía Pérez

Inicios…“Mi familia está llena de tradiciones. Hay ar-

tistas de diferentes manifestaciones. Gracias a mi hermana, quien es bailarina, comencé a in-clinarme por el arte. Desde los cinco años em-pecé con la danza y luego a los ocho años es-tuve dedicada al teatro. La música llegó poco después. A partir de un concurso de canto que se realizó en mi municipio la profesora Fran-cis, quien era miembro del jurado, decidió que yo podía integrar su coro. Así fue como di mis primeras clases y participé en talleres de re-pentismo.

Después, y para suerte mía, tuve la posibili-dad de acercarme a la agrupación Memorias. Este septeto de Batabanó defiende la música tradicional cubana, en especial el son, e inter-preta las canciones de Polo Montañez. Con ellos aprendí muchísimo y pude cantar por primera vez en el Sauce y en el patio Hurón Azul de la UNEAC”.

Cantándole al Sol “Fue un proceso largo. Gracias a mi com-

positor Jorge del Valle participé junto con mi hermana pequeña. Jorge escribió dos cancio-nes para nosotras y nos presentamos en la fase provincial. En esa primera etapa obtuve el premio de la popularidad y clasifiqué al con-curso nacional, pero mi hermanita no logró pasar.

La experiencia en Cantándole al Sol fue muy interesante. Eran quince días intensos donde todos los concursantes participába-mos en diversas actividades y compartíamos con muchachos de diferentes edades. Los ensayos eran difíciles, pero todo resultó muy bonito porque nos unía el amor por la músi-ca. Recuerdo que la primera vez que salí al escenario estaba muy nerviosa, después me concentré y pensé en el público. Un artista siempre debe dar lo mejor de sí a los demás en una presentación”.

Voy a cantar “La canción que interpreté en el concurso

se llama Voy a cantar, del compositor Jorge del Valle. El tema es un homenaje a la música tradicional cubana. En ella le canto a instru-mentos como el bongó, las maracas y el tres. Soy una defensora del son porque creo que es parte de nuestra cubanía. Tanto es así que en mi repertorio nunca falta Yo soy el punto cubano, de Celina González”.

La Sala Avellaneda del Teatro Nacional abre sus cortinas, todo está listo. La 25 edi-ción del Festival de Creación de la Canción Infantil Cantándole al Sol ha comenzado. Veinticinco intérpretes de toda la isla luchan por un sueño.

Detrás del telón la joven Yennifer aguarda su turno. Será la primera en salir. Los nervios no pueden traicionarla; solo cuatro minutos bastarán para su presentación. La familia, los amigos, el compositor, el público, el jura-do..., todos están atentos. Yennifer solo respi-ra y dice ¡voy a cantar!

w w w . p io ne ro . cu

El premio “Fue una verdadera sorpresa para mí. Esta-

ba encantada, pero en realidad ese trofeo es el resultado de mucho trabajo y se lo debo en gran medida a mi familia por su apoyo incon-dicional, a mis amigos y profesores. Este pre-mio es también de Mayabeque, mi provincia, y por supuesto gracias al festival nuevas puer-tas se abrieron en mi carrera. Ahora mismo estamos en planes de un disco junto a mi her-mana pequeña, pero es solo la fase inicial”.

La música y los adolescentes“Los jóvenes de mi edad, por lo general, no

escuchan música tradicional. Tampoco creo que esté mal disfrutar una canción de moda,

pero también hay que saber distinguir. A ve-ces solo escuchan un tema porque les moti-va a bailar o porque están pendientes a otro tipo de sonidos, para nada cubanos. Creo que la música es mucho más, es preciso descubrir una melodía que transmita emociones y te haga reflexionar”.

Futuro “Pienso seguir mi carrera musical, es lo que

me gusta y voy a luchar hasta el final. Estoy preparándome para ingresar en la Escuela Na-cional de Arte y el próximo año quiero volver a Cantándole al Sol junto a mi hermana. La mú-sica significa todo para mí”.

F echa de nac imien t o : 3 de mayo de 2003 / Lugar de nac imien t o : Batabanó , MayabequeComida pr e f e r ida : Ar r oz mor o y car ne de c e r do / Canc ión pr e f e r ida : So l edad , de Leon i T or r e s

A r t i s t a f avor i t o : Ce l i na Gonz á l ez / Valor que admir a : Senc i l l e zLo que de t e s t a : E l mal t r a to hac i a l o s demá s / Hobby: Leer , ba i l ar y pr ac t i car depor t e s .

fb :Rev i s taPionero

Page 11: Máisel López, - Pionero 217... · 2019-03-06 · matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o ... y un peso de 100 kg, que lacta a veces hasta los