21
( 9c !. .4 MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA .JWA NACIONAL DE ACCION SOCIAL Y DIRECCION NACIONAL DEL MENOR DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. JULIO 24 A AflOSIO 3 DE 1976. PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE MENORES

MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Y DIRECCION NACINOAL DEL MENOR DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. JULIO 24 AL 03 DE AGOSTO DE 1976. El objetivo de esta Junta Nacional es conocer las finalidades y atribuciones de la Dirección Nacional del Menor-DINAME a objeto de formular observaciones y sugerir líneas de acción.

Citation preview

Page 1: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

( 9c

!.

.4

MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA .JWA NACIONAL DE ACCION SOCIAL Y DIRECCION NACIONAL DEL MENOR DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. JULIO 24 A AflOSIO 3 DE 1976.

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE MENORES

Page 2: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIC1LAL DE ACCION SOCIAL Y DIRECCION NACION1L DEL ME!'TOR DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. JULIO 24 A AGOS'IO 3 DE 1976.

L- Origen de la Misión.

Petición formulada por el señor Vicepresidente de la Junta Na -

cional de Acción Social, Dr. Alex Arteaga y por la Directora Nado -

nal de la Dirección Nacional del r,nor, Dra. Gloria B. de Ayala al

señor Presidente de (DNICYT.

2.- cjetivos.

Conocer las finalidades y atribuciones de la Dirección Nacional

del Menor -DINN4E- a objeto de formular observaciones y sugerir líneas

de acción.

Para el currplimiento de la misión, el señor Presidente de

QDNICYT designó al Secretario Coordinador del Programa de Desarrollo

Integral de Menores, señor Sergio Parr y a la Experta en Educación

Especial, se?iorita Mary Gross, qui&ies se trasladaron a Bolivia con

fecha 24 de Julio.

Para la realización de los objetivos propuestos, se mantuvieron

entrevistas con personeros de la Junta, de DINN4E, de organisnDs pci-

blicos e internacionales, caro asiniisrro se realizaron visitas a cen-

tros ubicados en algunos lugares de La Paz y se conoció la actividad

desarrollada en la Dirección Regional de Santa Cruz.

En materia de docunntación, la Dirección facilitó diversos do-

cunntos y antecedentes estadísticos, siendo los ms irrportantes

aquéllos que se refieren al Código de Familia, Código del Manor,

Page 3: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

Estatuto de la Junta, Politica de la Dirección del Menor y tres tcos

sobre Diagnóstico, politicas, estrategias, planes, programas y proyec-

tos para el quinquenio 76/80.

Se celebraron diversas reuniones con la Directora Nacional y

los jefes de departamanto, en forma individual y en grupo, a fin de in

quirir antecedentes e intercambiar ideas sobre la Institución.

Cono resultado de lo expuesto se presenta a continuación las opi

niones que han irerecido los objetivos y acciones de DIN1\ME y muy espe-

cialirente lo que dice relación con la educación especial, que resultó

ser la mayor preocupación de los ejecutivos de la Junta Nacional y de

DINN4E.

1

ESTRUCI'URP, OBJETIVOS Y ATRIBUCI(ES DE DINZ½ME

A. Estructura

A.l. Estructura jerérquica.- DINNE esta dirigido por un Director

Nacional cuyas funciones y atribuciones est&i señaladas en

el Jrt. 24 del Estatuto Orgánico de la Junta Nacional de Ac-

ción Social. Bajo su dependencia se encuentran los Directo

res de tpartanento y los Directores Regionales y Provincia-

les del DINlME.

A. 2.Estructura territorial. - La estructura territorial de DINTME

se da a tres niveles: Nacional, Regional y Sub Regional, a

través de las respectivas direcciones. Caro estructura regio

nal se da también el Tribunal Tutelar del Menor.

A. 3.Estructura funcional . - A nivel nacional la estructura funcio

nal está representada por tres departairentos:

Page 4: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

a) Departamanto Médico, cuyos objetivos son dirigir, coordinar,

programar y hacer ejecutar la acción médica en las dependen-

cias del DINAME. Sus atribuciones son prrover, programar y

ejecutar con entidades de salud y previsión social la preven

ción, asistencia,protección y tratamiento de ¡tenores en el

cairpo sanitario y asesorar a los Tribunales en materias de

su catetencia.

b) Departairento de Servicio Social, que tiene por objeto din -

gir, coordinar, programar y hacer ejecutar las actividades

de Servicio Social en las dependencias del DINAME. El estatu

to le señala diversas atribuciones que no es del caso enurre-

rar dada su escasa importancia.

c) Departarrento Psico Pedagógico, que tiene ccmo objetivo din-

gir, coordinar, programar y hacer ejecutar la actividad psi-

co pedagógica en las dependencias de la Institución. Sus

atribuciones son programar la enseñanza, educación técnica y

adiestramiento de los rrenores internos en los establecimien

tos de DINP1NE en coordinación con el Ministerio de Educación.

El resto de sus atribuciones son de carácter neramante admi-

nistrativo. En el hecho, este Departarrento se encuentra divi

dido en dos secciones: Psicología y Pedagogía.

A nivel regional la estructura funcional varía, existiendo

la División Médica; la División de Servicio Social y Supervisión

de Hogares y los Hogares y Hogares Granjas. También a este nivel

y en materia j urisdiccional, se estructuran el Tribunal Tutelar

del Menor y la División de la Policía Tutelar del Menor.

Page 5: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

B. Objetivos de DIN1ME

La Dirección Nacional del Menor es, segn el Zrt. 21 del Estatuto

Orgénico, el órgano cxnsultivo obligatorio de los poderes del Estado y

todas las entidades publicas y privadas en la elaboración de planes y

programas de prevención, asistencia, protección y corrección de nono -

res. Debe considerarse también cono objetivo el sefalado en el ?rt. 20,

es decir, ejecutar la política de protección integral del nenor en to-

do el ámbito nacional.

C. Atribuciones de DIN7ME

El J½rt. 23 del Estatuto Orgnico establece las atribuciones que

tiene DINNE para el cunliiritento de sus objetivos. Estos son: plani-

ficar y ejecutar en el orden técnico operativo, los programas de pro-

tección integral del neñor; asistir con sus servicios técnicos toda si

tuación irregular del Irenor; diversas acciones relacionadas con aspec-

tos jurídicos de los nenores; planificar la instrucción que debe iirar

tirse en los establecimientos de internación. Se enurreran otras acti-

vidades, que para los efectos de este inforrre, no tienen mayor relevan

cia.

II

oBsERvAcIa,IEs

De lo expuesto en el capítulo 1; del an1isis de los docixrentos;

de las entrevistas sostenidas con los funcionarios y de las visitas

efectuadas, cabe foimular algunas observaciones sobre la estructura,

objetivos y atribuciones de la Institución.

------ - tI E

Page 6: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

A. - OBSERVACKEES A LA ESTIJcrrJRA.

La estructura jerrguica y territorial cumple con los objetivos

propuestos y no cabrían observaciones que formular. Sin embargo, la

estructura funcional rtrece algunos reparos, a nivel nacional, prin-

cipainente en los objetivos y atribuciones de los distintos departa-

mantos.

a) Departancnto dico. - Existe una inconsecuencia entre objetivos y

atribuciones. Los objetivos son fudanentainente intra institucio

nales, dirigiendo, coordinando y ejecutando la actividad ndica

en las dependencias de DINP1ME. Sin embargo, sus atribuciones son

prcmDver, programar y ejecutar en coordinación con Seguridad So-

cial y Ministerio de Salud, la prevención, asistencia, protección

y tratamiento de nenores en los campos sanitarios.

Caro se ve, los objetivos del Departarrento son más restringi-

dos que sus atribuciones, ya que éstas lo llevan a actuar en todos

los campos de la salud infantil. A nuestro parecer, el Departanen-

to médico debe ci.urplir los objetivos señalados en el Art. 22 del

Estatuto, pero debe restringir sus atribuciones t5nicarrente a la

praroción y prograiriación con Seguridad Social y Salud, dejando de

lado la ejecución de políticas en materias de salud fuera de las

dependencias de DIN2ME. El insistir en ejecutar acciones más allá

de su ámbito propio, lleva el peligro de transforner el Departa -

rnento dico en un Ministerio de Salud para rnores, lo que esta-

ría reñido con las más elenentales normas de Administración Ptbli

ca.

El resto de las atribuciones que el Estatuto sefiala al Depar-

tanento en análisis parecen ser adecuadas, aunque hay que dejar es

tablecido que aquélla que dice relación con la afiliación de los

Page 7: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

pupilos de DINAME a la Caja Nacional de Seguridad Social, debe

ser nodificada, dejando este tramite a cargo del Departamanto de

Servicio Social.

b) Departamanto de Servicio Social y Supervisión de Hogares.- Este

Departarrento, tanto en sus objetivos cco en sus atribuciones,

carece de acción para la supervisión de hogares, por lo que ha-

bría que definir claramante el papel que le cabe en esta materia,

mas allá de que, en la préctica, pueda ejercer esta función.

Las atribuciones que el Art. 30 del Estatuto da al Departa-

manto son bastante restringidas y mas bien casuísticas. No exis-

ten atribuciones de car.cter general que enmarquen la acción del

Departanento. Creios necesario que sea la propia Dirección de

DINME quien defina las atribuciones del Departanento de análisis

para que éste pueda cutiplir con los objetivos señalados en el

Art. 29 del Estatuto.

c) Departarrerito Psbcopedagógico.- Si bien los objetivos de este De-

partanento parecen ser suficientes, segtn lo enunciado en el Art.

31 del Estatuto Orgánico, algunas de sus atribuciones no guardan

concordancia con dichos objetivos o con las acciones que un de-

partannto de esta naturaleza debiera tener. Nos referinDs espe-

cíficanente a que el Art. 32 del Estatuto, en su pérrafo 2°expre

sa que el Departarrento debe programar en coordinación con el Mi-

nisterio de Educación, la enseñanza, educación técnica y adiestra

miento de los irenores internos en los establecfinientos del DINAME

en los niveles preescolar, bésico, interrredio, ¡tedio, profesional

y técnico. A nuestro entender, al Departairento no le corresponde

estas atribuciones, ya que son privativas del Ministerio de Edu-

cación. Lo que debe hacer en los establecniientos del DINAME que

Page 8: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

inparten educación, es dar las orientaciones netodológicas para

que los programas emanados del Ministerio de Educación sean apro

vechados en su integridad.

nci6n aparte debe hacerse con respecto a la educación espe

cial. Si bien es cierto que este tema es tratado in extenso en

otra parte de este infortt, cabe señalar que desde el nonnto en

que DINAME ha asumido la responsabilidad de este tipo de ensefian

za, debe estar a su cargo la planificación y programación de la

misma, cato también velar por su correcta aplicación. Todas es-

tas funciones deben quedar radicadas en el Departarrnto Psicopeda

gógico, que debe ser la unidad funcional adecuada para los requeri

mientos de la educación especial.

El resto de las atribuciones que sefiala el Art. 32 no mare-

cen mayores caintarios.

Hay que hacer presente que en la actualidad este departaman-

to está actuando en el hecho dividido en dos secciones: Pedago -

gía y Psicología. Deberían arbitrarse madidas para que esta si-

tuación sea normalizada, crendose dos departamantos separados,

con objetivos y atribuciones clararrente definidas.

B.- OBSERVACIONES A LOS OBJE'TrVOS Y ATRIBUCIONES.

A nuestro entender, DINAME está actuando en forma dinrnica y

eficiente, a pesar de que los objetivos de la Institución no están

saficientarente claros. Bastaría con definir ciertos conceptos que

darían un marco de referencia para la acción. Tatenos un ejanplo.

El Art. 20 del Estatuto le encarga la ejecución de la política de

protección integral del irenor en el ámbito nacional. En ninguna par

te se define qué se entiende por "protección integral", con lo que

Page 9: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

la dinmica institucional lleva a invadir canpos propios de otros sec

tores de gobierno que no tienen capacidad suficiente para atender a

los manares. Más claro sería que una vez definida la "protección inte

gral" se le entregaran a DINN1E atribuciones para obligar o supervigi

lar que esa protección sea realizada eficientante por los organis -

¡ros pO.blicos caripetentes, sean éstos Salud, Educación, Justicia, etc.

Otro de los objetivos de la Institución esté seíialado en el

Art. 21 que dice que actuaré caro órgano consultivo obligatorio en la

elaboración de planes y programas de prevención, asistencia, protec -

ción y corrección de manares. Cabe pensar que este artículo se refie

re sólo a manores en situación irregular, sea ésta de carécter físi -

co, psíquico o social, lo que estaría en consonancia con la atribu -

ción sefialada en el Art. 23, letra B). Sin embargo, al no definjrse

lo que el legislador entiende por "toda situación irregular" ésta se

tana en su sentido inés anplio, lo que lleva a DINN"IE a constituirse

en el "super padre" de los manares bolivianos, sean éstos pobres o

ricos y bastaré que un rrenor considere alguna situación caro "irregu-

lar" para que DINAME deba satisfacer sus necesidades, por muy absur-

das que éstas sean.

Las mismas observaciones que se han hecho para los objetivos

cabría hacerlas para las atribuciones. Así, la letra A del Art. 23

le entrega la planificación y ejecución, en el plano técnico operati-

vo, de los programas de protección integral del nEnor.Esta atribución

es de un carácter tan azlio que abarca canos pertenecientes a todos

los sectores de la administración pública en materia de protección.

Sin anabargo, se deja afuera todo lo relacionado con prevención, asic

tencia y corrección, que deben ser atribuciones de DINAME. A nuestro

entender, debe entregársele la planificación de la prevención, asisten

cia, protección y corrección de manores dejando la ejecución sólo para

Page 10: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

ciertos aspectos específicos que también deben ser señalados en el Es

tatuto. La letra B del misito artículo le entrega la asistencia de to-

da situación irregular del rienor, canpo sin línLite, caio hos visto

al ccantar los objetivos de la Institución.

El resto de las atribuciones del Art. 23, salvo ligeras nDdifi

caciones en algunos casos, parecen ser mucho ms específicas y, por

lo tanto, con mayr claridad en su ejecución.

C. GrRAs OBSERVACIONES

Cabe hacer presente un aspecto de carácter general que incide

fuerterrente en el accionar de la institución y que lleva a confundir

actividades y pianos de actuación en desnedro de sus funciones y atri

buciones.

En el Desarrollo Social en los países en vías de desarrollo.

crrrr son la totalidad de los latinoanericanos, existe una carencia

básica de información, en contraposición a una extra instituciona-

lidad de los diversos sectores. Estos actúan llevados ms por su pro

pia dinrnica que por una planificación de su acción. Los organisrtos

del sector social se encuentran en la inposibilidad de efectuar una

planificación ya que no tienen los antecedentes básicos necesarios

para hacerla. La carencia de diagnósticos ins o nenos exactos; la

falta de antecedentes estadísticos frescos y la escasez de recursos

hanos especializados hace que las instituciones funcionen sobre

bases y supuestos teóricos no siatipre exactos.

En el caso de DINAME sería de gran utilidad contar con ante -

cedentes diagnósticos sobre los irenores en todos los sectores bsi-

cos que permitan un nejor cuiplirniento de sus objetivos al tener en

cuenta la realidad y los elarentos dinnticos que la condicionan. Los

- -

Page 11: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

otros factores concanitantes -recursos humanos y antecedentes estadís

ticos- están al alcance de DIN?ME. Los prinros se encuentran en sus

niveles directivos y técnicos y los segundos serén proporcionados por

el Censo en actual procesamiento.

III

Caaus IONES

1.- De lo expuesto cabria concluir que la estructura de DINNE es apro-

piada para sus func es y que el personal que elerce la Dirección,

caro también el po técnico a cargo de los Departanentos Naciona

les, tiene la capacitación necesaria para el ejercicio de sus altas

responsabilidades.

2. Es posible una neyor eficiencia de la institución si se logra definir

con claridad sus objetivos y atribuciones a fin de que asuma el papel

rector de velar por la infancia y luventud bolivianas, sin invadir

campos propios de otros organisnDs del Estado, déndole facultades que

le permitan supervigilar y hacer cumplir las netas propuestas en re-

lación a los Irenores.

3. Debe definirse con exactitud las atribuciones de cada uno de los De-

partanentos Nacionales, clarificando su campo de acción. Cabria, tam

bién, explicitar en el Estatuto que los Directores de los Departarnen

tos Nacionales deben actuar caro cuerpo colegiado en calidad de Con-

sejo Consultivo de la Dirección.

4. Es conveniente crear el Departanento de Psicología, con atribuciones

propias y, por lo tanto, separado del Departanento de Pedagogía. Este

15.ltino debe ser el eje sobre el cual funcione el sistene de educación

- .. - ---------. -----------------

Page 12: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

especial, contando para ello con la asesoría permanente de los otros

tres departanentos.

5.- Urge la necesidad de realizar un diagnóstico sobre la realidad del

irenor en los distintos sectores a fin de contar con los antecedentes

que permitan a DINN4E adecuar su actuación a la planificación del de

sarrollo social nacional.

Page 13: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

INFX)1E SOBRE LA EDUCCION ESPECIAL EN BOLIVIA

Con relación a las breves visitas realizadas a algunos de los Cen-

tros de Educación Especial de La Paz, Bolivia, pude fonnaime una visión

global ccnt5n a todos ellos en los aspectos que a continuación desarrollo.

OIANIZACION TECNICO - A14INISflATIVA:

En todos los Centros visitados se observó una dualidad de jefatura

(jefe Administrativo y Director Técnico) aparentenente de idéntica je-

rarquía. Por los inforues requeridos en relación al desertpeño y funcio-

nes de cada uno, se pudo constatar que no existe coordinación integral

de las actividades de ambos en relación a la atención de los niños. No

existe una cczriplenentación adecuada que irrplique una labor de equipo y

cada funcionario se atiene estrictarrente a las funciones propias de su

cargo, sin que se produzca una interrelación entre éllos.

Se nota una falta de continuidad y de carplenentación de activida-

des entre el período de atención pedagógica y el resto de permanencia

del niño en el establecimiento. Tal es el caso de la desinformación que

existe por parte del profesorado respecto del cctportamiento que obser-

van los niños en su horario fuera de clases.

Es un hecho conocido la no especialización del profesorado que

atiende la Educación Especial en Bolivia, lo cual constituye el factor

fundanental del bajo rendimiento producido en este nivel educacional.

lLama la atención la inadecuada preparación de las regentes y la

Page 14: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

carencia de condiciones personales para el desempeño de sus funciones, con

diciones que deberían considerarse esenciales ya que estas personas perma-

necen la mayor parte del día en contacto con los niños. Por otro lado, no

reciben las orientaciones necesarias para cumplir con sus labores en una

forma organizada.

En cada Centro hay diversas labores ejecutadas por personal auxiliar

que podrían ser desempeñadas por los misrrvz)s alunnos, si se programaran, co

no una extensión de su proceso de formación educativa.

En cuanto a los profesionales, tales catt psicólogos, ndicos, asis

tentes sociales y profesores, trabajan en forma aislada y no funcionan co

no equipo multidisciplinario. Es sobresaliente la carencia total de reunio

nes de equipo en que se analicen técnicamante y en conjunto, los problemas

de los educandos.

se puede destacar que no existe una delimitación de funcio-

nes de cada profesional y éstos, intencionadanente o no, invaden áreas que

no les capeten o no cumplen con sus obligaciones funcionarias.

Convendría tener presente que los Directores de estos Centros debe-

rían ser profesionales con dedicación exclusiva a su cargo, ya que es la

&iica forma de que se canpenetren de los problemas reales de su institu -

ción, visualicen sus soluciones, y puedan organizar programas y coordinar

en forma integral las diversas acciones intra e interinstitucional en

favor de los nenores que atienden.

DIIGNOSTICO

En relación a Diagnóstico, a excepción del INI, en ninguno de los

Centros se observó un trabajo de equipo. los antecedentes y exirenes que

presentan los niños son incanpletos e insuficientes para haber determina-

do su ingreso al establecimiento de Educación Especial en que se encuen-

Page 15: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

tran, lo que se traduce, en algunos casos, en una mala ubicación, ya sea

en los grupos o niveles o en las instituciones mismas.

Se observó que los instrurrentos psicológicos utilizados ms bien

tienden a rredir aspectos de personalidad y no niveles básicos de aprendí

zale o madurez. En general, se nota una falta de instrtmntos psicopeda-

gógicos indispensables para planificar la terapia rehabilitadora.

En los niños sordos se observó, adans, la inexistencia de algunos

de los exnenes bsicos, ocro son las audianetrías.

En otros casos se caiprobó una ausencia total de antecedentes, ya

que éstos no habían sido remitidos por el Tribunal Tutelar de Menores en

forma simultnea con la orden de ingreso de los niños, lo que significa

un obstáculo para determinar los rrétodos y procedimientos con los cuales

se puede habilitar el sujeto.

En este aspecto se considera luportante rrencionar que en los C en -

tros de Educación Especial se mantienen niños que deberían estar matricu-

lados en Escuelas Básicas y asistiéndoseles sólo en las áreas en que de-

muestren déficits o limitaciones.

La gran mayoría de los grupos organizados ccno tales, son hetexo -

géneos, lo que estaría indicando que el criterio de selección y organiza

ción no ha sido el ms adecuado.

No hay un límite respecto al período de permanencia del alumno den-

tro de un establecimiento con lo cual, después de algunos años, no existe

ningún beneficio educativo para ellos dentro de los programas de educación

establecidos y pasan sólo a vegetar y a desaprovechar su tieripo al perder

el interés debido a las actividades rutinarias y repetitivas que se ven

obligados a realizar. Al misn tiempo, todo esto hace perder novilidad al

____ f .,..-..-...-.--. -.... ..............................

Page 16: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

sistema ya que al no haber egresos tampoco hay vacantes que puedan ser

ocupadas por nuevos ingresos.

En estos establecimientos se carece de una organización que pro -

penda al méxizto aprovechamiento de las horas de permanencia de los niños,

farentando con ello una dependencia excesiva y una falta de estimulación

por las iniciativas personales e interés por sobreponerse a las condicio

nes ambientales.

Por otra parte, no se lleva una Hoja de Vida personal de cada ni -

ño, donde se registren conductas significativas del rrenor, ya sea en los

horarios pedagógicxs o dentro de la vida de internado. Asimisrit, no se

realizan evaluaciones periódicas que permitan controlar los avances con

ductuales y de personalidad de cada nenor. Sólo se acostumbra a hacer un

informa psicológico al egreso del rrenor, cuando ya no tiene funcionalidad

o utilidad práctica.

Siendo los aspectos técnicos la parte fundamantal de todo lo que

implica la enseñanza especial, es notorio el desconocimiento de n&odos,

procedimientos, programas, planes de estudio y de trabajo, por parte de

los profesionales que atienden a este tipo de niños. Ello significa que

los problemas especificos de cada caso no son tratados convenientrente,

lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a un estancamiento del proble

ma, arrastrándose por años sin otra solución positiva que no sea la de

permanecer concentrado en un establecimiento y evitarle el problema al

grupo familiar.

En los establecimientos observados no se realizan Consejos Técni-

cos, carentarios bibliográficos ni intercambio de experiencias técnicas,

que permitan al profesor una actualización de conocimientos y un rrejor

desrpeño profesional.

Page 17: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

--- - -

El material didáctico prácticamante no existe; el proceso enseñan-

za-aprendizaje se basa mas bien en situaciones abstractas, lo que hace

rutinario, de poco interés, poco creativo y falto de dinamisno.

En relación al proceso enseñanza-aprendizaje de los talleres, en

aquellos establecimientos donde existen, podría decirse que ninguno de

ello reune las condiciones mínimas necesarias para ser un nivel terminal

preparatorio para la vida del trabajo. Ellos más bien cumplen con las ac

tividades manuales propias de los niveles de Educación Básica. En este ti

po de talleres no se justifica de ninguna manera la permanencia de los ni

ños por períodos tan prolongados, que en algunos establecimientos alcanza

hasta 3 o más años.

En general, los locales donde están ubicados los Centros observa -

dos, tienen una capacidad de alumnos mayor que la que actualmante atien

den. Debería dársele una mayor utilización práctica a las diversas depen

dencias de cada Centro.

Tal vez uno de los problemas fundamanta les y sequramante la causa

principal de las deficiencias señaladas en la atención de nenores defici

tarios en Bolivia, sea el no contar con profesionales especializados tan

to en el campo del diagnóstico caro en la detección precoz y el tratamien

te terapéutico adecuado que permita habilitar a los nenores para ser 1ti-

les a sí misnos y a la sociedad de que forman parte.

Page 18: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

SUGERENCIAS DE POLTTICAS DE ACCION EN EDUCACION ESPECIAL

Las sugerencias de ciertas politicas de acción en materia de Edu-

cación Especial, supone la determinación de objetivos para esta área del

DIN1ME y la programación de una serie de actividades de ejecución simultá

nea.

En priner lugar, es necesario clasificar la ubicación de la Educa

ción Especial dentro de la estructura del DINME. Corresponder'a a la Di-

rección, asesorada por el Equipo Técnico, la planificación y entrega de 11

neas de acción a las Direcciones Regionales (DINAME), las cuales tendrían

la responsabilidad de ejecución de lo planificado.

La preocupación prfltDrdial de la Dirección, en el más breve plazo,

deberá ser:

- Realizar un diagnóstico global del Sistema de Educación Especial.

- Formación de Profesores en Educación Especial.

- Perfeccionamiento y Capacitación de Profesionales para Centros

de Diagnóstico.

- Formación y Perfeccionamiento de otros funcionarios que se de -

saieñan con deficitarios.

- Creación de Centros de Diagnóstico.

- Creación de Cursos Diferenciales.

- Elaboración de Planes de Estudio y Programas.

- Elaboración de Recursos Técnicos y Materiales Didácticos.

- Elaboración de un Programa de Prevención de Situaciones Defici-

tarias en el Menor considerando la participación de la familia,

la catiunidad organizada y el resto de los caponentes del siste

ma de Educación Regular.

Page 19: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

- Programación de la capacitación y ubicación de los deficitarios

en el iredio laboral.

Ninguna política de acción será realizable si no se dispone del

elrento humanos especializado que sea capaz de dar atención adecuada a los

sujetos deficitarios de una xmunidad. La formación y perfeccionamiento de

los profesionales que se desempeñan en Educación Especial es un probla

de inndiata y urgente solución. En este aspecto, hay que involucrar tanto

la necesidad de profesionales para el tratamiento oro para el proceso cliag

nóstico. Sólo en el ntxrento en que se cuente con estos profesionales se po-

drá poner énfasis en expandir el sistema para tratar de cubrir las necesida

des cuantitativas y cualitativas de atención.

El desarrollo de todas estas acciones es simultaneo y no puede des

conocerse u ctnitirse ninguno de los aspectos, ya que en la madida en que ar

nnicarrente sean solucionados, se estará atendiendo con propiedad a los re-

querimientos de esta área del Sistema Educativo.

Todas estas madidas serán adecuadas y racionairrente solucionadas,

si se conoce la cuantía de los problemas de un lugar geográfico dado, para

lo cual es previo que se cuantifique la magnitud de los problemas de cada

r.

En los enunciados de una Política de Educación Especial, debe ha-

ber una consideración preponderante para el aspecto prevención. Hay que te

ner conciencia que ninguna iredida será eficaz ni tenderá a disminuir el

problema, si no se actúa preventivarrente. No es posible continuar con la

política de los hechos consumados. Las investigaciones y los estudios de

diversos aspectos de esta área, permiten hoy día determinar diferentes fac

tores y situaciones que pranueven o acrecientan las posibilidades de que

existan individuos con limitaciones, pero al misrrotieiro, nos dan recursos

Page 20: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

para anticiparnos o para actuar paliativanente, de tal manera que sea nenor

la intensidad de los déficits.

Es en al aspecto anteriornente citado en donde se debe enfatizar,

estableciendo programas de acción que abarquen la participación de todos los

sectores de la cr2nunidad para que, organizadanente, cada nivel esté propen-

diendo en forma consciente, a la eliminación de causas que provocan disminu

ciones físicas o intelectuales en los individuos.

El diseño y ejecución de estos programas preventivos permitirá dar

un enfoque integral a la solución de los problnas de los niños en situación

irregular y alertará para un despistaje precoz de cualquier anormalidad que

pueda traducirse en discriminación de un individuo con respecto al patrón de

normalidad de un grupo humano determinado.

En conclusión, es inrescindible que en el ntmento en que se plani-

fique la Educación Especial del país, se consulten los siguientes aspectos

dentro del plan de acción:

a) 1nálisis de la situación educacional del país en general y de la

Educación Especial en forma particular.

b) Inventario de los recursos humanos, técnicos y materiales exis-

tentes.

c) Determinación cualitativa y cuantitativa de las necesidades que

deben ser satisfechas en forma prioritaria en relación a:

1.-Formación de Profesores de Educación Especial.

2.-Formación y Perfeccionamiento de profesionales para la con-

formación de un Equipo Técnico Multidisciplinario en Educa-

ción Especial.

3.-Formación y Perfeccionamiento de profesionales que posibili-

ten la creación posterior de Centros de Diagnóstico.

Page 21: MISION A BOLIVIA, A INVITACION DE LA JUNTA NACIONAL DE ACCION SOCIAL

4.-Pecursos Técnicos y Materiales Didácticos.

5.-Ubicación de los manores deficitarios en el campo ocupacio

nal.

d) Programas de Prevención de situaciones deficitarias en el manor.

e) Fijación de los objetivos que deben alcanzarse en períodos de -

terminados y orden de prioridades que debe observarse.

f) Enunciado de nedidas para alcanzar los objetivos fijados.