86
Mitología clásica Correo electrónico: [email protected] [email protected] https://sites.google.com/site/mitologiagriegauz Recursos: - Archive Beazley (base de datos de iconografía) - Mitología Henar El primero en utilizar este termino fue Platón, en el sentido de utilizar μῦθος, o μυθολογία. Nosotros incluiríamos, sin ser expertos en la materia, que la leyendo es una tradición semi-histórica. Pero para G. S. Kirk el Ciclo Troyano (o parte de él) estaría constituido por leyenda, no por mito. Seria muy diferente de personajes como Perseo o Medea. Muchas veces, las características de los cuentos populares se encuentra en los mitos, y la de los mitos se encuentra a veces en los cuentos. Es decir, como dice Kirk, no hay ninguna definición del mito que se ajuste a todos los casos reales. Por lo tanto, encontraremos muchas definiciones del mito divergentes y discutibles. En la obra de Ruiz de Elvira, identifica leyenda y mito. Da la siguiente definición para ambos: Es todo relato de sucesos que son inciertos e incomprobables, pero sobre los cuales existe una tradición que los presenta como realmente acaecidos. Tiene que contener estos tres elementos: incertidumbre, pretensión de vericidad y tradicionalidad. El primer elemento, en lo que se refiere a los sucesos narrados en el mito, afecta solo a las partes verosímiles, que son aquellas de las que ni sabemos ahora ni probablemente sabremos jamás si son verdaderas o falsas, ni en que medida son lo uno o lo otro. Por ejemplo, en el mito de Helena, que nació de un huevo es algo de lo que prácticamente sabemos que no es verídico, y sabemos que alguien tuvo que inventarlo, bien directamente o bien por alteración de algún dato. Este dato no entraría dentro de la incertidumbre, puesto que sabemos que una mujer es imposible que nazca de un huevo. Sin embargo que fuera raptada por Paris, si que contiene este elemento, ya que no sabemos ahora, ni sabremos jamás, si eso sucedió o no. 1

Mitologí clásica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mitologí clásica

Citation preview

Mitologa clsica

Correo electrnico: [email protected]@gmail.comhttps://sites.google.com/site/mitologiagriegauzRecursos:

Archive Beazley (base de datos de iconografa)

Mitologa Henar

El primero en utilizar este termino fue Platn, en el sentido de utilizar , o .Nosotros incluiramos, sin ser expertos en la materia, que la leyendo es una tradicin semi-histrica. Pero para G. S. Kirk el Ciclo Troyano (o parte de l) estara constituido por leyenda, no por mito. Seria muy diferente de personajes como Perseo o Medea.

Muchas veces, las caractersticas de los cuentos populares se encuentra en los mitos, y la de los mitos se encuentra a veces en los cuentos.

Es decir, como dice Kirk, no hay ninguna definicin del mito que se ajuste a todos los casos reales. Por lo tanto, encontraremos muchas definiciones del mito divergentes y discutibles. En la obra de Ruiz de Elvira, identifica leyenda y mito. Da la siguiente definicin para ambos: Es todo relato de sucesos que son inciertos e incomprobables, pero sobre los cuales existe una tradicin que los presenta como realmente acaecidos.Tiene que contener estos tres elementos: incertidumbre, pretensin de vericidad y tradicionalidad. El primer elemento, en lo que se refiere a los sucesos narrados en el mito, afecta solo a las partes verosmiles, que son aquellas de las que ni sabemos ahora ni probablemente sabremos jams si son verdaderas o falsas, ni en que medida son lo uno o lo otro. Por ejemplo, en el mito de Helena, que naci de un huevo es algo de lo que prcticamente sabemos que no es verdico, y sabemos que alguien tuvo que inventarlo, bien directamente o bien por alteracin de algn dato. Este dato no entrara dentro de la incertidumbre, puesto que sabemos que una mujer es imposible que nazca de un huevo. Sin embargo que fuera raptada por Paris, si que contiene este elemento, ya que no sabemos ahora, ni sabremos jams, si eso sucedi o no.

Entendiendo mito en relacin con la leyenda teniendo en cuenta los tres elementos que hemos sealado antes, diferencia Ruiz de Elvira el concepto de mito y leyenda.

Define mito Ruiz de Elvira como relato acerca de los dioses o de fenmenos de la naturaleza mas o menos divinizados.

Leyenda la entiende Ruiz de Elvira como relato acerca de hroes o heronas o personajes similares caracterizados siempre como seres humanos de notable relieve individual dentro de la colectividad a la que pertenecen y claramente encuadrados en una familia y en una poca determinada, con nombres propios que distinguen a cada uno de esos elementos individuales y colectivos.

As, se diferencia de la fabula en que los personajes no son animales. Y de cuentos en que tienen nombres propios e individuales.

As, un cuento popular, para Ruiz de Elvira, es el relato acerca de personajes humanos indeterminados en cuanto a familia, poca y colectividad.

Pese a estos matices, la conclusin del propio Ruiz de Elvira es que mito, leyenda, cuento, aparecen muchas veces entremezclados, lo que hace que esta distincin sea poco til en la practica.

Nosotros debemos tener claro que existan muchas definiciones, y que no nos interesa decir cual es buena o cual es mala.

Carlos Garca Gual define mito como relato tradicional que cuenta la actuacin memorable de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.

Esta definicin resalta unos trazos pertinentes, y evita otros menos relevantes.

Destaca, en primer lugar, que todo mito es un relato o narracin que refiere hechos situados en un pasado remoto.

El segundo es que es tradicional. Es decir, es algo que se cuenta y se repite. As, llega del pasado como una herencia narrativa, y es propiedad comunitaria, es un recuerdo colectivo.

Y los mitos de Platn? Son mitos secundarios. Es decir, no cumplen este rasgo tradicional pero tienen rasgos mticos.

El tercer rasgo pertinente es el carcter dramtico de los mitos. El mundo narrativo que caracteriza el relato mtico esta fundado en la accin (en griego ). Esto es un rasgo que lo opone al . De hecho, E. Cassirer seala que el mundo del mito es un mundo dramtico, un mundo de fuerzas y de poderes en conflicto.Por ultimo, el cuarto rasgo pertinente, el mito es ejemplar. No en el sentido moral, sino en un sentido mas amplio. En la narracin mtica, la comunidad ve algo que merece ser recordado como ilustracin de sus costumbres, como explicacin del mundo. En esta funcin, el mito aventaja al cuento, ya que el cuento solo entretiene a los oyentes.En relacin con esta funcin ejemplar, a su manera el mito ofrece una explicacin del mundo y de la sociedad, explicacin que luego el progreso racional (el ) puede mostrar que es insuficiente o fantstica. Pero que por as decirlo, ha servido a una poca a la medida del hombre en su entorno natural para conferir un sentido humano a procesos y causas que estaban mas all de la comprensin por otros medios que no fueran el relato mtico.

Ojo, esto no hay que definirlo como que el mito da una explicacin simplista, sino que en un momento determinado al hombre le sirve para explicar diferentes causas a travs del relato mtico.

En el campo de la historia de las religiones, por mito se entiende hoy un lenguaje particular del hombre de carcter simblico, que no es producto de la pura imaginacin, sino que es expresin primaria e inmediata de una realidad percibida de una forma intuitiva y definida de una forma total. En este sentido, el mito sirve para explicar la totalidad, situando al hombre respecto de sus diversos niveles (social, csmico,), que el hombre considera interrelacionados. Se entiende que el mito es una forma de comunicacin, caracterizada por la oralidad. Suele constituir una forma de expresin religiosa, de relatos de diverso tipo (dioses, seres sobrenaturales) que narran sucesos extraordinarios o circunstancias en un tiempo diverso al de la experiencia humana. Es ese tiempo distinto al de los hombres el elemento que separa de forma mas clara el relato mtico de la leyenda o de la epopeya.

Ante todo, el mito es un esquema de accin, suyos elementos estn mas o menos cargados de sentido segn que sean mas o menos generadores de consecuencias en una sociedad determinada.

Desde luego, conviene distinguir entre un mito y una versin del mismo en un texto determinado.

El texto refleja el mito en una forma peculiar, en un genero literario y en un contexto determinado.

Los relatos tradicionales, y en concreto los mitos transmitidos en la Grecia Antigua por los poetas (Homero y Hesodo son epgonos de una longeva tradicional oral) sufrieron una alteracin en la sociedad helnica por tres factores esenciales bien sealados por Garca Gual:

Primero, el hecho de que fueran precisamente los poetas los guardianes de los mitos, porque eso les dio una inusitada libertad para modificarlos o manipularnos. Eurpides, no tiene inconveniente en colocar a Electra como mujer de un campesino o cuando retrasa la muerte de Alcestis y Admeto.El segundo elemento es la aparicin de una escritura alfabtica, con unas consecuencias trascendentales.

El tercero es el surgimiento de la filosofa y el racionalismo jonio del siglo VI, fundamentalmente porque abocan a un proceso de critica de todo el material mtico. En este contexto, los mitos sufren una desnaturalizacin de su funcin originaria.

Tal y como los conocemos, los mitos griegos se presentan limitados en sus temas, son objetos de una gran reelaboracin, y estn fijados en formas literarias poco flexibles.

Hay una verdadera distorsin literaria de los mitos.

Tambin son rasgos que se destacan en los mitos griegos el que los animales no tienen un papel importante, al contrario que en el Oriente. Tambin, hay muchos mitos heroicos separados de los divinos.

Un problema subsiguiente de todo esto es que se conocen muy pocas variantes, por esa fijacin literaria.

Adems en Grecia a diferencia de la tradicin hebrea o hind, donde los mitos son literatura sagrada que se encomienda a la memoria de los sacerdotes o a un libro sagrado, los mitos no son monopolio de ningn grupo social: Estn encomendados a los poetas, que son educadores tradicionales del mundo griego (sobre todo Homero y Hesodo).

Por ello, la transmisin de los mitos griegos es extraordinariamente flexible y libre. Esa misma apertura y libertad hizo que los mitos griegos variaran notablemente en su transmisin secular.

Adems, la divulgacin de la escritura no es solo un instrumento de civilizacin, es tambin un nuevo terreno para la discusin y la demostracin del saber. Por eso, Jean Piere Vernant seala que la divergencia funcional entre palabra y escritura afecta de manera directa al estatuto del mito. De hecho, nuestra perspectiva de los mitos griegos es filolgica. La tradicin literaria de la Antigedad Grecolatina se caracteriza por una recurrencia continua a los mitos y a la libertad de su recreacin.

El termino mitologa ya aparece en Platn desde su punto de vista mas etimolgico. En general hace referencia o bien al conjunto o bien al estudio.

Segn Pierre GrimalPierre Grimal en su Mitologa Griega (Paidos, 1989), entiende por mitologa griega el conjunto de relatos maravillosos y de leyendas de toda clase cuyos textos y monumentos representados nos muestran que circularon en las regiones de habla griega entre los siglos IX-VIII a.C. y el fin del paganismo (III-IV d.C.).

Aqu, Grimal hace referencia al conjunto de relato tanto en cuanto se ha conservado en textos.

Grimal tambin hace una clasificacin dentro de la mitologa, y distingue cuatro tipos de relatos:

Mitos

Se entiende por tales los relatos cosmolgicos y con valor teolgico o simblico. Aqu estamos muy prximos a la distincin de Ruiz de Elvira (los que son referentes a los dioses o los que son referentes a hroes)

Ciclos

Los ciclos componen series de episodios o de historias cuya unidad la proporciona la identidad del personaje, que es el hroe. El carcter esencial del ciclo es su fragmentacin, en tanto en cuanto es el resultado de una larga evolucin en la que los episodios se yuxtaponen y acaban integrndose en un todo.

El ciclo no surge como tal, sino que viene a ser algo como una elaboracin a posteriori y artificial.

Por ejemplo, el ciclo de Heracles. Las aventuras del hroe debieron permanecer mucho tiempo sin vnculos recprocos. Eso lo testimoniara el hecho de que cada trabajo est ligado a un paraje concreto o a un santuario. Incluso es probable que algunos episodios fueran extrados de otros pre-existentes.

Novela

Las caractersticas de este tipo de relato son: situados en lugares determinados (a diferencia de los cuentos), sin valor csmico o simblico (a diferencia del mito, segn la clasificacin de Pierre Grimal), no agrupado en torno a una sola figura, definido por la intriga y con una unidad puramente literaria.

El ejemplo de este tipo de relato es la Guerra de Troya.

Seria la materia propia de las epopeyas.

Relatos elementales o ancdotas etiolgicas

Esta al margen de los otros tres tipos. Sirven para explicar algn detalle sorprendente, una anomala de un ritual religioso, una costumbre, los nombres de los ros, por ejemplo, o el de las constelaciones, que cambian de nombre con frecuencia.

Los limites de la clasificacin son inciertos, porque por ejemplo un mito cosmognico puede degradarse en un ciclo o en una novela.

Esta plasticidad, esta capacidad del mito de transformarse y cambiar, es inherente a su propia naturaleza. Adems, opera como propiedad fundamental del mito desde sus propios orgenes.

Mitologa sin etiquetar con el apelativo de griega, segn Vernant, es un conjunto narrativo unificado caracterizado por la extensin de su campo y por su coherencia interna, que se traduce en un sistema de pensamiento como el que puede parecernos un sistema racional.

3. Mitografia

El punto de partida es el mismo: no hay un concepto univoco. La mitografa tambin carece de una definicin que de cuenta de todas sus posibles acepciones.

En sentido muy general y casi etimolgico, mitografa, en oposicin a mitologa (y en esto no estara de acuerdo Grimal) seria el registro escrito de los mitos. Mitologa pues serian todo ese conjunto de relatos orales.Esta definicin resulta demasiado laxa. En primer lugar porque los griegos nunca dejaron de escribir mitos. Desde Homero y Hesodo, los mitos son un elemento constante y esencial de toda la literatura griega (y por extensin latina): conforman los argumentos de las epopeyas, los argumentos de las tragedias, se convierten en exempla para la poesa, la oratoria, la historiografa y otros gneros menores. Adems, los mitos forman parte del pasado esencial de las polis, ese pasado legendario y heroico. Por ello, figuran en las crnicas de los loggrafos y en los poemas fundacionales. Esto por mencionar solo algunos ejemplos, porque la presencia del mito en el arte y su relacin con el culto es tambin fundamental para entender el fenmeno. E incluso el mito se usa como delimitador antropolgico, por ejemplo entre lo griego y lo brbaro.

Algunas definiciones de mitografa toman como partida el sentido moderno que se da al termino mitgrafo. Como seala C. Wendel, la historia de la literatura moderna suele entender por mitgrafos en sentido estricto a aquellos escritores que durante el helenismo y la poca imperial se ocuparon de los dioses y de los hroes desde un punto de vista filolgico, cientfico y con un sentido didctico.

Desde este punto de vista, la mitografa seria algo as como un asistente de la mitologa. As lo entiende A. Henrichs, que seala que los llamados mitgrafos pusieron por escrito por relatos mticos en prosa llana creando un producto colectivo, la mitografa.

Otras definiciones se orientan mas a delimitar la obra en si, conjugando esos dos conceptos inherentes: mito y escritura. Pero con una restriccin necesaria en cuanto a la forma, el contenido y su relacin con la mitologa (ya no servicial, como apuntaba Henrichs).

Por ejemplo S. Fasce seala que mientras que el termino mitologa relativo al mundo clsico indica el entramado de mitos griegos y latinos transmitidos por varias vas de la Antigedad, mitografa se refiere a la labor de recopilacin y de ordenacin, adems de referirse tambin a la narracin analtica y a la interpretacin de las tradiciones mticas y legendarias, interpretacin que se desarrolla con fines exegticos y con carcter erudito enciclopdico.

E. Pellicer, por su parte, define mitografa de forma mas general como actividad de registro y transmisin escrita de los materiales narrativos y descriptivos que por convencin secular y empricamente acordada acostumbramos a llamar mticos.

Estas definiciones difieren por completo de la de autores como Ruiz de Elvira, para quien mitologa es el conjunto de leyendas griegas y romanas, y mitografa es el conjunto de las obras literarias antiguas que en griego y en latn tratan de la mitologa de esas leyendas, ya sea de forma sistemtica, ya en alusiones o en utilizaciones de cualquier clase o extensin. Prcticamente para el toda la literatura griega o latina seria mitografa. l acota esto desde los orgenes hasta el siglo XII d.C.

2. Historia de la disciplina: principales corrientes de interpretacin

a) Opiniones de los antiguosb) Corrientes interpretativas actuales

a) Opiniones de los Antiguos

Desde el mismo momento en que los mitos dejaron de ser colectivamente vividos, y dejaron de ser aceptados unnimemente como la expresin de una experiencia, fueron o bien rechazados o bien degradados en una doble interpretacin que domina los tiempos de la cultura grecorromana y de las pocas posteriores.

Desde el siglo VI a.C. se han elaborado diversas interpretaciones de la mitologa y de sus orgenes.

La primera de esas interpretaciones es la alegrica. Se conoce como alegorismo.

Esta interpretacin de los mitos, es decir, la expresin figurada, la expresin en otra forma de hablar (que es lo que significa alegora) tiene como exponente principal a Tegenes de Regio, para el que los dioses eran nicamente las fuerzas de la naturaleza divinizadas, cuyo mecanismo es incomprensible para el hombre.

Segn esta interpretacin alegrica, la lucha de estas divinidades, tal y como aparecen en la Ilada, son las diversas fases de la organizacin del mundo.

Tegenes de Regio identifica a Apolo, a Helio y a Hefesto con el fuego, a Posidn con el agua o a Hera con el aire.

En el siglo V, Metrodoro de Lmpsaco, alegoriz no solo a los dioses sino tambin a los hroes. Aquiles seria el sol, Helena la tierra, Paris el aire inferior y Hctor la luna.

Adems, la interpretacin alegrica del mito es la interpretacin propia del estoicismo (podemos citar a Crisipo) y del neoplatonismo. Sobre todo del neoplatonismo, que utilizar esto para defenderse del cristianismo, como Porfirio.Esta interpretacin la encontraremos en la Edad Media con Bocaccio, Juan de Salisbury y Alverico.

En los siglos XVI y XVIII interpretan as Conti y Prez de Moya.

En el XIX el mas destacado es Creufer.

En el XX van a hacer este tipo de interpretacin en el campo de la mitologa griega Nilson, Kerenyi, Diehl.

En la poca grecorromana se da tambin una interpretacin preudo-racionalizante. Este tipo de hermenutica pretende descubrir en los mitos hechos triviales de la vida corriente, transformaciones en prodigios o rarezas por confusin de nombres o malentendidos, casi por pura adivinacin. Esto hay que ponerlo en relacin con lo que dice Ruiz de Elvira de la improbabilidad.

Es el tipo de interpretacin que intentan llevar Palefato en el siglo IV

Por ejemplo, el mito de Pasifae lo interpretan como el adulterio de la esposa de Minos con un joven llamado Toro.

La corriente del evemerismo viene a ser una pseudo-historizacin. Tiene pretensiones cientficas o de autopsias.

Evemero de Mesenia es su mximo representante, el primero. Es un escritor siciliano, del siglo IV, que desarroll una interpretacin de los mitos con una amplia repercusin posterior, incluso mas que la alegora.

En su Escritura Sagrada ( ) da una interpretacin historizante de los mitos. As, los dioses y los personajes mticos serian reyes o personajes humanos divinizados mas tarde a causa de los grandes servicios prestados a la humanidad.

Evemero pretenda haber visto el sepulcro de Zeus en Creta, y el de otros dioses en otros lugares. Adems, segn Evemero, habra reinado en la tierra y habra instituido su propio culto ya en vida.

Segn Francisco Marco, parece que Evemero, que estaba al servicio del rey Casandro de Macedonia, intentara sostener y justificar el culto a los soberanos que va adquiriendo fuerza creciente en el mundo helenstico.

De hecho, la interpretacin evemerista esta muy relacionada con el estoicismo.

Sobre esta base los apologistas cristianos (Justino, Tefilo de Antioquia, Meritn de Sardes) insistieron en dos hechos: la debilidad de los mitos paganos y la inmoralidad de sus dioses.

Los padres alejandrinos ejercen una critica sistemtica. Aprovechan el evemerismo para subrayar lo que los cristianos opinan: los mitos no tienen ningn fundamento y son altamente inmorales, al contrario de Jesucristo.

La critica es sistemtica. Clemente de Alejandra aunque acepta la alegora y la utiliza para explicar la Biblia, condena los mitos. Dice que no son mas que fabricaciones humanas para divinizar a los astros, a la vegetacin y a los benefactores (reyes helensticos).

Por otro lado, con el neoplatonismo, surge una corriente hermenutica que se opone al evemerismo. La representan ya en el s. I d.C. Herclito el Retor, un pensador estoico que desarrolla una exegesis cosmolgica de los mitos basada en una teora simblica.

Por ultimo, Agustn de Hipona representa el ataque fundamental a la mitologa por parte del cristianismo. Sobre bases evemeristas critica tanto el politesmo como los mitos. En estos ve una anttesis de lo religioso. Ataca el dolo que representa el mito.

Esta refutacin agustiniana orienta en sus lneas generales la visin que sobre el mito se va a tener en lo sucesivo, hasta que a mediados del siglo XVI Conti comienza la exegesis simbolista.

Conclusin

La nocin del mito que transmite la Antigedad es claramente paradjica. Por un lado constituye durante muchos siglos un cuadro de referencia cultural obligado. Pero por otro, no se le reconoce un lugar propio. Y o bien se define negativamente o se asimila al discurso filosfico en la interpretacin alegrica.

Es a finales del XVIII y principios del XIX cuando se produce un cambio en la perspectiva gracias a Scheling, para quien la mitologa es importante para el estudio del hombre y para el estudio de la historia, porque segn seala la mitologa ocupa el oscuro espacio de los orgenes. Seala que la mitologa no es alegrica sino tautolgica, de la idea de que dice lo que es, , el mito no dice nada mas. Para el pensamiento mtico, los hroes y los dioses son personajes que existen realmente (corrigiendo a Evemero).La pregunta es Cul es el verdadero significado de los mitos?

La respuesta a esta pregunta va a exigir un doble movimiento de distanciamiento cultural, sobre todo respecto de la mitologa griega. Porque la antropologa romana lleva a cabo una profunda historizacion de su material mtico.

Ese alejamiento de la Antigedad tenia que permitir pensar en el helenismo como un momento histrico. Esto es debido a que la proximidad de los mitos griegos a la mentalidad occidental era el principal obstculo para un anlisis riguroso. Por otra parte, se tiene que producir la confrontacin de los mitos griegos con los de otras civilizaciones no clsicas, lo que llamaremos mitologa comparada.

Los progresos mas espectaculares en esta nueva aproximacin a la naturaleza de los mitos griegos llega de la mano de la antropologa y de la etnologa. Como decamos antes, en el siglo XVIII con el descubrimiento de nuevos mitos y formas de religiosidad que trae consigo la expansin colonial de las potencias europeas, comienza a desarrollarse la mitologa comparada.En 1724 J. F. Lafitau publica una obra en la que compara a los iroqueses con los griegos. Formula una hiptesis que va a tener una gran aceptacin en el campo de la antropologa religiosa. Lafitau dice es a travs del estudio de los primitivos actuales como podemos explicar los de la Antiguedad.

El mtodo de Lapitau influye claramente en Charles de Brosses que en 1760 publico un estudio comparando las creencias de los salvajes con las de Egipto, Grecia y Roma.

En 1725 Gian Battista Vico publica su Scienza Nuova en la que desarrolla la idea de que toda la vida humana esta penetrada de lo divino, y por tanto los mitos no son puras fabulas imaginarias sino que constituyen la inteligibilidad inmanente de las culturas. De esta forma, pone en juego tres elementos que el siglo siguiente valorar de manera especial. El primero es la psicologa religiosa, el segundo es el genero literario, y el tercero es la influencia de la sociedad.

En el siglo XIX siguen esta lnea intuida por Vico Buttman y K. O. Mller.

Creuzer sostiene en su obra Smbolo y mitologa que el smbolo era la forma primitiva del lenguaje, imagen de la verdad y creacin de la inteligencia humana.b) Corrientes interpretativas actuales

El punto de inflexin clave en las investigaciones sobre el fenomeno mtico se produce en las primeras dcadas del siglo XX al concurrir una serie de disciplinas: antropologa, sociologa, psicologa, historia de las religiones, lingstica, que darn como resultado la aparicin de una serie de obras de autores como Frazer (La dama dorada), Durkheim, Jung, Cassrer, Lvi-Brihl, Malinowski.

A principios de siglo, se haban esbozado dos formas en la interpretacin del material mtico. Por un lado, la de quienes por va del mtodo histrico defendan la conviccin de que el estudio deba hallar complemento en la explicacin de las razones en la que los mitos se haban plasmado en determinadas formas.Por otro lado, la de quienes estudiaban el material mitolgico sabiendo que en ultima instancia el estudio deba promover la aceptacin de la mitologa. Es decir, intentando resolver ese estado paradjico que mas arriba habamos sealado.

Desde otra perspectiva, podemos sealar que tendran dos interpretaciones fundamentales: el mito se entiende como un fenmeno religioso. Por otra parte, el mito se ve como una teora general del hombre.

Esta segunda postura (el mito como una teora general del hombre), ampliamente difundida, distingue a partir de la clasificacin que hiciera E. Leach tres grandes tipos de explicacin del material mtico: simbolista, funcionalista y estructural. Todos ellos abordan los problemas que provoca el estudio con gran heterogeneidad.

La perspectiva simblica, que es la que desarrollan Freud o Young, parten precisamente de la interpretacin de Eliade, que elabora una morfologa de lo sagrado en un intento por estructurar los diferentes tipos de fenmenos religiosos, ponindolos en relacin con el comportamiento global del hombre. De esa manera, la experiencia religiosa mas profunda del hombre estara relacionada con la concepcin cclica, que se expresa en el mito del eterno retorno. Desde esta perspectiva, el mito seria una sustancia con un importante componente soteriolgico, es decir, el mito salva lo real.

La corriente funcionalista, cuyo mximo representante en Malinowski, establece el centro de inters no en el contenido sino en la funcin que ejercen los mitos en el seno del grupo social que los produce. El mito, no se concibe como portador de una verdad abstracta o metafsica, que es la interpretaciones simbolica, sino que sirve para dar cohesin al grupo social justificando las instituciones y las pautas de comportamiento.Para los antroplogos, el mito es un ingrediente vital en la civilizacion humana, no es un cuento ocioso, sino una fuerza laboriosa y activa. Por lo tanto, no es una explicacin intelectual ni imagineria del arte sino una pragmtica carta de validez de la fe primitiva y de la sabidura moral. Todo esto en palabras de Malinowski.

Una consecuencia de las teoras de Malinowski, especialmente en la escuela anglosajona de antropologa social, fue la atencin que se puso sobre las relaciones entre mito y ritual. Indagar cual de los dos ritos fue el originario, si el ritual o el mito. El ritual es la aplicacin concreta de un mto? El mito es la representacin simblica e imaginaria de los ritos pre-existentes?

Esta segunda postura, que los mitos son representaciones imaginarias y simblicas de ritos preexistentes, ha sido defendida por algunos autores para el mundo arcaico y para el mundo oriental antiguo. Se pone como ejemplo el ritual del ao nuevo mesopotmico, en el que el rey renovaba su condicin como tal leyendo un texto sagrado y dando paso al ao nuevo. No obstante, es muy difcil demostrar que todos los mitos tengan su origen en rituales.

Segn observa Bernand, simbolismo y funcionalismo, aparecen como el anverso y el reverso de una moneda. Por su parte los simbolistas se interesan por el mito en su forma fundamental de relato, pero sin aclararlo en su contexto cultural. En cambio los fundamentales buscan el sistema que le dan al mito su inteligibilidad, pero en lugar de hacerlo en el objeto lo hacen en el contexto sociocultural.

El estructuralismo renueva profundamente el mbito de la mitologa de la mano de Lvi-Strauss.

Partiendo del principio de que el lenguaje es el hecho cultural, el hecho mejor conocido, Levi-Strauss escoge el lenguaje como aproximacin al mito.

Segn esta interpretacin, el mito no puede concebirse aislado, sino que es elemento de una estructura significativa y que reelabora una imagen de la naturaleza o de la sociedad.

El mito se refiere siempre al pasado. Pero su valor intrnseco es que esos acontecimientos forman una estructura permanente que se refiere simultneamente al pasado, al presente y al futuro.

Adems, el estructuralismo basa su hermenutica en el que mito como entidad lingstica esta formado por entidades constitutivas llamados mitemas. Se repiten en series ilimitadas de variantes. En esta interpretacion, la funcin del mito seria superar en lo imaginario una contradiccin apremiante de la realidad social.

Otro hito importante en las tendencias de la hermenutica mtica es el trabajo de G. Dumzil. El autor busca las estructuras, pero como el mismo seala en Mito y epopeya, pero sin utilizar el estructuralismo. Sobre bases lingsticas y filolgicas la mitologa comparada le ha permitido descubrir una teologa trifuncional entre los indoeuropeos, distinguiendo dioses de la soberana, dioses de la fuerza- y dioses de la fecundidad.

A esta teologa trifuncional corresponde una triparticin social en sacerdotes, guerreros y productores.

En esta construccin hermenutica no exenta de dificultades en su aplicacin al mundo griego, los mitos al contrario de lo que postula Levi-Strauss, si que refleja las instituciones sociales.

Para concluir:

En la actualidad, el anlisis del mito debera contener tres elementos: el primero, atencin al orden narrativo, a la lgica del relato y a la articulacin. En segundo lugar, anlisis de los contenidos semnticos y sus diversos niveles de significacin (lo que los estructuralistas llaman redes mltiples de oposiciones o analogas). En tercer lugar, valoracin de los puntos anteriores en su contexto histrico o social, en referencia a lo que se llama armadura categorial del relato.

Kirk en su obra Naturaleza de los mitos griegos (1984) npos da una clasificacin de los mitos griegos distinguiendo:

Mitos cosmognicos. Aquellos que se ocupan del origen del mundo, la separacin del cielo y de la tierra y la aparicin de los dioses.

En estos mitos, las influencias orientales son muy claras. Otras cosas son las interpretaciones en cuanto a la va de esas influencias. Para Walcott, es el mundo fenicio, como el mito de Tebas y Cadmo. Cadmo, es un hroe civilizador, en tanto y cuanto introduce aportaciones culturales, como la atribucin de la invencin de las letras del abecedario (ver Herodoto). Para otros, la va de introduccin seria el mundo hetita. Hesodo habra organizado algo que ya haban organizado los mesopotamios. El contenido, el material mtico lo conocemos gracias a los hurritas, de las tablillas jatusas, que muestran la sucesin paralela de la realeza en los cielos que se da entre Urano/Cronos/Zeus y Anu/Kumarbi/Teshub.

En cualquier caso, la ordenacin de la cosmogona Hesidica es tpicamente oriental.

El resto de relatos, serian cosmognicos, que incluiran los nacimientos y la adquisicin de funciones y prerrogativas.

No es muy variado, quizs porque en el proceso de mitificacin este material va a pasar a los mitos de los hroes, configurando lo que Eliade llama dioses otiosi. Los ejemplos son mltiples: en la Teogonia v.88 y ss., o en la Ilada en el canto II de Atenea o los mismos himnos a Apolo o Dionisio.

Mitos divinos. Se ocupa de la relacin entre los seres humanos y los dioses, y en particular de la aparicin de los hombres. Aqu estara el mito de la edad de oro, segn el relato de Erga, los grandes castigados por los dioses, como Prometeo, Tantalo,

Tambin tiene un papel importante el diluvio, que es un tipo de castigo, como el mito de Decaulion y Pirra, con influencias orientales.En cuanto al origen de los hombres, textos escasos. Deucalin y Pirra los crean al tirar piedras y por supuesto la aparicin de la mujer, con las dos versiones que nos da Hesodo en Erga y Teogona.

La cuarta categora son los mitos heroicos. Se distinguen antiguos y jvenes. Esta distincin se basa en la principal actividad de los protagonistas, si se centra en un pasado atemporal de la guerra de Troya o en una poca prxima a la misma guerra.

Los antiguos haran clara referencia a personajes micnicos.

A veces la lingstica apoya esto en los nombres que contenan diptongos.

Estaran en estos mitos antiguos el mito de Perseo, Belerofonte (y su victoria sobre la Quimera), Teseo, el ciclo de Cadmo, Jasn, el mito de Edipo dentro de la saga tebana (sabiendo que tiene una reelaboracin enorme despus de Homero), algunos aspectos tambin relacionados con la leyenda de Agamenn, Orfeo, Heracles (aunque casi constituye una categora propia).

Ejemplo de las corrientes interpretativas con los trabajos de Hrcules. Seguiremos el trabajo de F. Bader.

Para Bader, todo el material mtico en torno a Heracles y otros hroes, tienen que ver con el tema de la iniciacin, en tanto rito de paso. Esta iniciacin comporta tres partes distintas: primera, lucha contra un adversario monstruoso (normalmente triple), como tambin lo vemos en Belerofonte; segundo, la lucha para mostrar el valor del hroe, entendido como habilidad para garantizar la perduracin del pueblo (aqu intervendran el engao y el pillaje); la tercera fase es una verdadera guerra entendida como un acto relacionado con la educacin moral del hroe articulada en la dialectica entre el don y la treta, el regalo y la trampa. Al mismo tiempo, esta tercera fase es tambin la culminacin de la iniciacin a travs de un ejercicio practico que consiste en despojar al adversario de sus atributos en uin combate singular.

Hay adems dos prototipos de guerreros: Heracles representara el primer prototipo, lucha contra los monstruos y sus armas son las de la edad de piedra; Aquiles, que utiliza las armas de la edad de los metales (carro, caballos) con lo que esto implica de domesticacin.

Bader estudia el mito de Heracles atendiendo a tres niveles: cosmolgico, histrico y funcional.

El nivel histrico lo entiende como la vida del cazador desde el neoltico hasta la Edad de Bronce.El nivel funcional como el proceso a travs del cual aprende el cazador a convertirse en un cazador de la segunda funcin.

El orden ortodoxo al que haremos referencia nos lo facilita Diodoro.

El primero es el len de Nemea. Es fcilmente reconocible. No solamente por el len, sino porque a partir de ahora tiene como atributo la piel de len, invulnerable. Al len lo acorrala en la cueva en la que se escondia. Le quita la piel utilizando las propias garras del len. Una vez estrangulado, lo despelleja con las garras.Esta piel lo identifica y lo protege.

Otras caractersticas son la maza y el carcaj con las flechas.

El segundo trabajo es la hidra de Lerna. Es un ser monstruoso que destroza las cosechas.

Tenia la particularidad de que la hidra en cuanto se le cortaza una cabeza le apareca enseguida otra.

El tercero es el jabal del Erimanto. Nos recuerda a otras cazas de jabales.

El cuarto es la cierva de Cerinia. Esta dotada de una espectacular cornamenta, consagrada a Artemis.

El quinto son las aves del Estinfalo. El Estinfalo es una laguna. Las aves son imposibles de eliminar porque son muy abundantes. Utiliza una treta: llevar un grupo de msicos que tocan unos timbales y los animales salen disparados. Entonces Heracles dispara flechas o una honda.

El sexto son los establos de Augias. Es un trabajo que no se le da por bueno. Heracles tiene que ir a limpiar los establos de este reyezuelo, que no se haban limpiado nunca. Los animales eran incontables.

Este trabajo no le es dado por bueno.

Realmente no los limpia, sino que abre una puerta del establo, abre la otra, desva el cauce de un rio y se lleva todo el estircol.El sptimo es el toro de Creta.

El octavo es el de las yeguas de Diomedes. Estas yeguas eran alimentadas con carne humana. La tragedia de Acelstis de Eurpides nombra a Heracles cuando va hacia este trabajo.

El noveno es el trabajo de las amazonas, que tiene que conseguir el cinturn de Hiplita, la reina de las amazonas. Acabara con la destruccin de las heronas mticas.

El decimo trabajo es la captura de los toros de Gerion, los bueyes. Gerion era un monstruo fsicamente triple.

El undcimo trabajo es la captura de cerbero, muy representada en la cermica.

El duodcimo trabajo es el del jardn de las Hesperides. Esta situado en una geografa mtica y fantasiosa. Lo que guarda es un manzano que da manzanas de oro. Le haba sido regalado a Hera este manzado cuando se caso con Zeus. Vigila una serpiente este manzano. De aqu procede la manzana de oro que provoca el juicio de Paris.

Es un episodio completo muy desarrollado, muy extenso, porque de camino al jardn de las Hesperides, Heracles necesita saber donde est el jardn. Pasa por el norte de frica, donde se encuentra el gigante Atlas, quien sostiene la bveda celeste.

Bader los agrupa en tres gurpos:

En el primero estaran los seis primeros trabajos, que se desarrollan en una geografa conocida, en el Peloponeso.

Los tres siguientes (7-9) presentan una geografa que no es la propia, que es relativamente lejana, pero que los griegos conocen perfectamente. El recorrido es desde Creta, pasando por Tesalia, hasta Tracia.

Los tres ltimos (10-12) se desarrollan en una geografa mas propiamente mtica, mas exterior, y en escenarios desconocidos o muy escasamente conocidos. Una geografa que de alguna manera coincide con el espacio de la colonizacin y coincide con otros espacios mticos, como el de Jasn y las amazonas.

Teniendo en cuenta estos tres ejes geogrficos, Bader hace su anlisis por bloques:

Bloque 1: Trabajos 1-6.

Presenta un discurso cosmolgico en el que lo que subsistira seria una reparticin de los animales en el espacio. Es decir, como el hroe amaestra los elementos naturales luchando contra esos animales.

Adems, presentara tambin una primera taxonoma de las aguas dulces (los Establos de Augias).

El nivel histrico de este primer grupo afectara a la idea de un guerrero decapitador, dotado con armamento de la edad de piedra. Como prototipo de guerrero nos presenta al cazador que domea al fuego y al agua.

El nivel funcional seria el que describe al cazador que vence a los monstruos. Estariamos en el primer nivel superado de la iniciacin.

Bloque 2: Trabajos 7-9.

En el nivel histrico nos presenta a Hrcules dominando las tcnicas neolticas con la aparicin de la agricultura, el estercolamiento y la irrigacin. Lo tendramos sobre todo en el sexto trabajo.En el nivel cosmolgico, ve una relacin entre el agua dulce y el sol.

En el funcional, la figura del hroe se presenta como ingeniero y domador de grandes especies animales (el trabajo de las yeguas de Diomedes).

Si en lugar de esta interpretacin leyramos a Palefato, dice que la expresin de que las yeguas devoraron al propio Diomedes, es que Diomedes estaba tan entregado a su trabajo que acaba devorando su hacienda.

Bloque 3. Trabajos 10-12

Se amplia el discurso cosmolgico, porque a las aguas dulces se aade el elemento marino. Adems, estos ltimos trabajos, segn Bader, estn csmicamente dominados por la idea del sol, porque entiende que hay un trayecto solar que estructura el espacio y el tiempo. Ese trayecto desde el alba (lomo del cancerbreo, al que se llama ) hasta el ocaso (representado por las tierras de Gerion). La alusin a la noche la vera en el Hades, mundo sin sol y sin luz.

En el nivel histrico, este grupo de trabajos serian los mas recientes. Tanto en el de los bueyes como en la manzana de oro, logra ver la adquisicin del ganado y de las tcnicas agrcolas.

En el nivel funcional, subraya el autor la presencia de una serie de colores. El oro de las manzanas representa la riqueza, por ejemplo, que da el dominio de la naturaleza a travs de la cultura. Tambin esta presente el color rojo, de la sangre fundamentalmente, que representara la funcin guerrera.Por ultimo, ve tambin en los trabajos de Hrcules una codificacin astrolgica. El len del primer trabajo acaba catasterizado en la constelacin de Leo. La serpiente guardiana del jardn de las Hesperides tambin se convierte en constelacin.

Anlisis estructural de Prometeo (ver fotocopias) Anlisis formal del relato

Pretende identificar los agentes de la historia, las acciones y la intriga.

En la Teogona, todava no se ha producido la separacin de Dioses y hombres. Los agentes claramente son Prometeo y Zeus.7

Prometeo tiene como caracterstica la metis entendida como habilidad.

Zeus, que aparece descrito como padre, es el soberano de la metis.

En la versin de Erga, se les suma Epimeteo. En este relato, la metis tambin define a Epimeteo, que no la tiene, es estpido.

Las acciones

Bsicamente es un duelo de habilidades. Hay un juego de regalos recprocos. Los regalos pueden ser aceptados o rechazados. Esquema sobre una base bipolar.

Por una parte tendramos la accin de dar, que seria tomar el regalo, seria aceptarlo. Opuesto a no tomar seria rechazarlo.

No dar seria no tomar el regalo. Opuesto a tomar aquello que no le es dado a uno, es decir, robar.

Esta es la que se da en el mito.

Podemos ver una serie de episodios. Conectores temporales.

En la Teogona distinguimos cuatro episodios: El primero va desde el 535-561.En la Teogona se adelanta el final, as comienza. Prometeo organiza el engao, Zeus acepta en apariencia el ofrecimiento de Prometeo. Establece Prometeo las partes del sacrificio que se destinarn a los dioses y a los hombres. El segundo va desde 562-569

El robo del fuego. Este fuego permite a los hombres cocinar.

El tercero va desde 570-584

El engao de Zeus: la creacin de la mujer.

En el relato se presenta a la mujer con los atributos de una novia, porque el matrimonio en Grecia siempre ella va cubierta con un velo, y l la acepta levantndole el velo.

El cuarto va desde 685-612

Se presenta a la mujer como un vientre devorador. Se la compara con los znganos.

La conclusin va desde 613-616

Prometeo ha sido capaz de robar el fuego pero incapaz de robar la mente de Zeus. Esto es lo que se nos dice desde el principio.

En el relato, la condicin humana son los grandes perjudicados. Esta la condicin humana definida por el sacrificio, por el fuego prometeico y por el matrimonio.

En la versin que nos ofrece Erga tenemos un prembulo, donde se nos advierte que los dioses han ocultado a los hombres el y a continuacin tambin tenemos cuatro episodios.

El primero va desde el 49-59

Alude al robo del fuego.

El segundo va desde el 60-83

Es la fabricacin del regalo, la creacin de Pandora.

El tercero va desde el 84-89

Describe como Hermes es el encargado de llevar el regalo a casa de Epimeteo.

El cuarto va del 90-104

Pandora levanta la tapa de la jarra, en la que estn los males terribles (porque son imprevisibles, van en silencio)

Conclusin 105

No es posible escapar a la voluntad de Zeus.Al comparar ambas versiones, hay cosas comunes:

Ocultar el grano y ocultar el fuego, son dos aspectos de una misma versin. Por supuesto, originariamente los hombres tenan ambos.

A partir de este momento, el hombre esta obligado a realizar un trabajo, introduciendo semillas en la tierra. Por lo tanto, la conclusin seria la misma en los dos relatos, apuntando a la ambigedad de la condicin humana: los bienes y los males estn unidos.

Anlisis del contenido semntico

Aparecen cuatro elementos muy significativos. El primero son las porciones del buey, el fuego robado seria el segundo, el tercero es la primera mujer y el cuarto los cereales como elemento vital.

Pandora se presenta como un de Zeus que evidentemente se corresponde con la distribucin del buey por parte de Prometeo.

En ambos relatos, al describir el aparece el termino , que es un recipiente donde se cocina algo, que apunta a la voracidad de Pandora, tanto en los alimentos como en el sexo.

Por su parte, el fuego tambin es hambriento, y encerrado en el interior de la caaheja es un fuego gastrico, porque se tiene que estar alimentando constantemente.

En este punto, Pandora es un antipros. En contraposicin a ese fuego robado, Zeus nos da otro fuego. Pandora nos consume con sus preocupaciones y se lo come todo.

Esta misma interpretacin de Pandora nos la encontramos en los poetas de la Antologa Palatina.

Por otra parte, Pandora tambin se corresponde con la vida, con el grano. Esta correspondencia corresponde con la ambivalencia de la accin de Zeus, porque restituye a los hombres la posibilidad de subsistencia.

Platn sealaba que la mujer imitaba a la tierra en la pregnancia y en el nacimiento. Y que Pandora es uno de los nombres que se da a la tierra. Etimologa distinta a Hesodo.

El matrimonio es el elemento que posibilita la fecundacin. Se corresponde una correspondencia con arar la tierra: surco = mujer; arado = hombre. Los hijos es la cosecha.

Anlisis del contexto socioculturalTanto el sacrificio como el fuego son elementos del progreso. Hay una tradicin mtica con respecto a este concepto. Y con Prometeo, cuyo mejor exponente es la tragedia de Esquilo, el Prometeo encadenado.En el Protgoras, el fuego es el elemento que mejora la humanidad. Es el progreso mismo.

Por ultimo, tenemos en la figura de Pandora un elemento interesante: la esperanza. En el verso 97 nos deja el interrogante de cmo puede coexistir la esperanza con los males, por qu esta en la tinaja. Tenemos distintas versiones: es un bien conservado para el hombre, compaera de la pobreza. Implicara el cruce de dos elementos mticos. Si es un mal que se conserva para el hombre, por qu no sale?

Verdenius responde a esta pregunta diciendo que recibirn estos males sin esperrselos. Al quedar la esperanza en la tinaja, har que los hombres reciban estos males sin esperrselos.

La interpretacin simblica, comentamos segn P. Del, psiclogo de las profundidades. En su Simbologia del mito griego.

Ve en el relato de Prometeo un mito de creacin, que se desarrolla entre la oposicin Prometeo (smbolo del intelecto) Zeus (smbolo del espritu), oposicin que se da cuando el intelecto se revela frente al espritu.

Para Diel, el hombre se diferencia de los animales en que atraviesa un proceso de individuacin. Y en que es un ser intelectualizado. Como consecuencia de esa inteleccin, el hombre se da cuenta de que tiene unos deseos que se multiplican, y le llevan a oponerse al dese esencial, que no es otro que el espritu. El intelecto, del que es producto el hombre, acaba pervirtiendo al hombre. En esa perversin se da el despertar de la conciencia. Es evidente que hay un paralelismo entre en Gnesis y este mito: Yavhe seria el espritu y el intelecto en rebelda seria el demonio.El fuego es ambivalente: por una parte simboliza la espiritualizacin en tanto que luz, calor, pero por otra parte es perversin, es destructor.

Tambin es un elemento de progreso para el hombre, es un elemento que permite que los hombres se vuelvan sociales, desarrollen el lenguaje, la inteleccin.

En este sentido, el robo del fuego se ve como la rebelin del intelecto. A esa rebelin del intelecto le viene una consecuencia legal, que se traduce en la aparicin de Pandora.

Para Diel, Pandora es la exaltacin imaginativa: Separa al hombre del espritu.

Por ultimo, el hombre se trivializa de una manera definitiva a travs de la figura de Epimeteo. Por su parte, la tinaja representa el subconsciente. Es llevado por la exaltacin imaginativa (Pandora) y recogido por la conciencia ciega (Epimeteo).

En el Gnesis tenemos los mismos procesos y los mismos elementos: cada del genero humano y tenemos la serpiente, que seria la vanidad.

La primera consecuencia de todo esto es la deformacin de la sexualidad, siempre en la lectura de Del. Tambin del funcionamiento social. Porque el hombre tendr que trabajar.

Prometeo no escapa del castigo, aunque no es Epimeteo. Quien encadena a Prometeo es Hefesto, que es una divinidad que siempre se relaciona con el fuego. Por lo tanto, tambin es smbolo del intelecto: Prometeo es castigado por el propio intelecto.

La redencin de Prometeo es a cargo de Heracles, que ha vencido la trivialidad. En definitiva, el mito de Prometeo contendra la historia del desarrollo evolutivo del genero humano. Mas concretamente las escalas psquicas que caracterizan al hombre: conciencia, subconsciencia y superconciencia. Equivalente a intelecto, perversin, espritu.

Con este relato, esta conectado el mito de Deucalion y Pirra, que Diel interpreta como otro capitulo mas de la psique humana.

Los dioses envan un diluvio para purificar la humanidad. Despus de ese diluvio, se produce una renovacin, una alianza. Paralelismo con No.

Deucalin arroja las piedras tras de si y surgen los hombres. Segun Del, al arrojar las piedras renuncia a la exaltacin trivial que ha caracterizado a su padre, Prometeo. As se cerrara el mito.

3. Fuentes para la mitologa. Tipologa de los mitos. Las fuentes literarias e iconogrficas del mito. El corpus mythograficum.

Fuentes literarias: los mitos griegos en la literaturaHay varias interpretaciones, hay para quienes toda la literatura es mitogrfica, desde Homero hasta el siglo XIV d.C.

Podemos distinguir en la codificacin de los mitos, con Kirk, cuatro etapas en tanto en cuanto los gneros literarios en Grecia no coexisten: epopeya, lirica, tragedia y la prosa (por una parte Herdoto y por otra Platn).

La primera etapa seria la representada por Homero y Hesodo. Homero es una figura que domina la literatura griega, hasta el punto de que lo situamos como el origen de la literatura occidental.

Se le atribuyen a Homero la Ilada y la Odisea. No es relevante si es autor de uno o de los dos. En cualquier caso, es epgono de una larga tradicin oral. Hace algo que podemos considerar realmente nuevo a partir de la poesa asimilada de sus predecesores.

El material mtico que nos ofrece Homero se centra en tres clases de personajes. La mayor parte del material de Homero es muy anterior al siglo VIII a.C.

La Guerra de Troya parece haber tenido lugar hacia finales del siglo XIII a.C. Parece que fue una de las ultimas grandes aventuras de los griegos aqueos, los de la edad del bronce, que vivieron en los palacios y fortalezas de Micenas, Tirinto, Pilos, Corinto, Tebas, Es una geografa real, y unos palacios y fortalezas reales.

No cabe duda de que gran parte del contenido de la Ilada y la Odisea sea un desarrollo potico de aquellos tiempos. Pero tambin es muy discutible que Agamenn, Menelao, Aquiles, fueran en su origen personajes reales. Aunque en general, parece probable que los personajes polticos, con papel importante, tipo Agamenn o Pramo, si hayan tenido una base histrica. En cambio, los personajes secundarios fueran parte de ese adorno o produccin literaria.Si que es importante para el estudio de los mitos que esas figuras estn haciendo historia. Para los griegos son parte de su historia.

Por eso Kirk nos dice que son personajes de leyenda, y no de mito.

La segunda clase de personajes serian los que podramos denominar como pre-troyanos, personajes y acontecimientos anteriores a la Guerra de Troya. Siempre mas superficiales y vagos, porque no forman parte de la trama.

Por ejemplo, la expedicin de los Siete contra Tebas. (Nombre tragedia de esquilo)

Lo mismo ocurre con las hazaas de Belerofonte o Heracles.

Aun son si cabe mas vagas a las referencias de estos personajes las que se refieren a Perseo, a Ddalo, a Jasn.

Eran personajes muy conocidos, pero no relevantes para la saga troyana.

La tercera clase de personajes son los dioses y diosas, con ese papel tan predominante que tienen.

La tradicin pica es mas rica en su conjunto.

Apenas hacen referencia al desarrollo del mundo o nacimientos divinos, pero ofrecen descripciones especialmente de Zeus, Poseidn, Apolo, Atenea, Hera.

Se nos presentan interviniendo en asuntos humanos.

Esas descripciones nos revelan muchas caractersticas de las deidades olmpicas. De hecho, en este aspecto, Homero es la principal fuente literaria.

Herdoto escribe que son Homero y Hesodo quienes establecen para los griegos el nacimiento y caracterstica de los dioses. Acierta cuando nos da las fechas de Homero y Hesodo, al situarlos 400 aos antes de su tiempo (aprox. 380 a.C.), pero no acierta en cuanto a la originalidad de los relatos, porque sabemos por la arqueologa, por el propio lenguaje pico, los estudios comparados, que gran parte es tradicin y que se remonta a un pasado lejano.

Aunque tambin es verdad de Herdoto tiene una intuicin brillante, al sostener que los dioses griegos procedan de Egipto, teora que la mayora de sus contemporneos no comparta. Hesodo escribe en el siglo VI un largo poema, llamado Teogona, que viene a ser la generacin de los dioses.

No es un poema maravilloso como la Odisea pero tiene mucho contenido mtico y teolgico.

Explica una historia del mundo desde sus primeras etapas hasta llegar el tiempo en que Zeus se establece como dios supremo.

Quizs lo mas original del relato de Hesodo sea la concepcin de esa primera concepcin del mundo como caos. Esa idea se deba quizs a la imaginacin de Hesodo, no tenemos paralelos.

La siguiente etapa es mas de carcter reproductivo. Esta esa gran figura de Homero. Pero nos situamos 100 aos despus de Hesodo.

Aparecen figuras como Estescoro, autor de poesas corales. Eran narraciones derivadas de relatos mticos. Los poemas de Estescoro tratan mas de hroes, aunque como ocurre en Homero, dioses y hombres estn complicados en muchos puntos.

Con matices, Estescoro aporta algn detalle nuevo. Fue este poeta quien difundi la idea de que Helena nunca se haba fugado con Paris, y que era un fantasma quien en realidad haba ido a Troya. Pero cuidado, porque esto es una verdadera invencin literaria. El tema, esta idea, es una palinodia, una cancin en la que el poeta se retracta de algo que ha escrito anteriormente con el fin de evitar el pecado de impiedad. No confundir con los mitos en su contexto oral.

LA sensacin de la obra es que las versiones son claras, y el embellecimiento vendra mas bien por la parte literaria o musical.

Tambin podemos hablar de Simnides y Baqulides. Viven entre los siglos VI-V a.C.

El poema de Dnae de Simnides que navega con su hijo Perseo no pretende alterar el mito sino simplemente presentar el relato bajo una nueva forma potica, sobre un nuevo pathos.

Incluso Safo dedica un poema, un epitalamio, evocando el matrimonio entre Hctor y Andrmaca.

Durante mas de 200 aos despus de Homero, la tendencia potica que predomina es la de ofrecer el contenido ya conocido de los mitos tradicionales.

En esta misma etapa tenemos a Pndaro. Es un poeta de composiciones corales como Estescoro. Su vida abarca gran parte del siglo V a.C. Su obra esta destinada a conmemorar las victorias en las grandes competiciones de Olimpia, Delfos, Nemea y Corinto.

Sus obras estn llenas de alusiones mticas, tanto de hroes como de dioses.

En Pndaro se abandona el conservadurismo de la tradicin de Estescoro. En Pndaro lo que destaca es su maestra en la alusin concisa, que le permite volver al pasado para citar un ejemplo o un precedente mtico y retornar rpidamente al presente, al vencedor.

Pndaro alardea de hablar a los que saben entender.

Es muy difcil de interpretar a Pndaro.

Al menos para Pndaro, los mitos representaban un pasado mas valioso que el presente. Parece que cuando vuelve una y otra vez a los mitos tradicionales, trataba de consolidar, incluso recrear, volver a crear, la nobleza y la vitalidad de un pasado heroico que aora. En definitiva, una poca en la que la haba florecido, y la tierra estaba repleta de grandes aventuras.

Quizs esa vitalidad funcional es la que da esa fuerza a la poesa de Pndaro, frente a un Estescoro o un Baqulides.

Esta tercera etapa es la que se da una mas completa incorporacin de los mitos, es la tragedia.

La tragedia se desarrolla a partir de la poesa coral, pero el dialogo y la personificacin de los caracteres permiten a los autores dramticos interpretar de manera distinta, dndole un mayor nfasis, las historias tradicionales. Hasta el punto de que la variacin de esas historias tradicionales llega a aceptarse por si misma. En ciertos casos, por ejemplo la venganza de Orestes y Electra contra Clitemnestra por el asesinato de Agamenn, que es tratada por los tres grandes trgicos, se da una evolucin consciente desde Esquilo, Sfocles y Eurpides.

Eurpides de forma particular interpreta los episodios mticos a travs de un nuevo realismo dramtico, en el sentido de que las situaciones heroicas podan significar en trminos personales.

Electra en Eurpides, una princesa casada con un campesino, y convertida en una condescendiente y psicpata arpa.

Jasn en la tragedia Medea, nos lo presenta abandonando a Medea por una esposa mas segura, sin argumento, pero eso si, mas joven y mas extranjera. Medea sucumbe a unos celos enfermizos, que la llevan a matar a sus propios hijos. Eso no impide que Medea sea rescatada por el carro de su abuelo, el Sol.

Esquilo, y especialmente Sfocles, no tenan esos mismos objetivos. Pero tambin utilizan otros medios, quizs mas sutiles, para ofrecer nuevos significados de los mitos. Prometeo, por ejemplo, haba sido una de las figuras mas importantes de la tradicin. Hasta Esquilo, no se haba explorado a travs de las hazaas de Prometeo, las responsabilidades del poder y de las obligaciones de la cultura. Esquilo utiliza la tradicin mtica como teln de fondo.

Este mtodo que consiste en plantear y examinar problemas actuales a travs de una situacin mtica tradicional es muy patente en la Antgona de Sfocles, que se representa en el 441 a.C., poca entre la que polticos y filsofos se discuta la naturaleza de la ley y el conflicto entre la conciencia del orden y los deberes que el Estado impone.

Antgona, hija de Edipo y hermana de Polinices, es secundaria en la tradicin mtica y aqu se hace protagonista.

Cuando Polinices quiere tomar su parte del trono, se produce la expedicin de los Siete contra Tebas y muere en el intento. Creonte, a la sazn tirano en Tebas, abandona su cuerpo a la merced de los perros, pero Antgona le da sepultura, lo que acarrea la condena a muerte por su desobediencia.

Todo apunta a que sea una invencin posterior, relativamente reciente. Por ejemplo, los detalles que hacen referencia a la muerte de su prometido, sean invencin de Sfocles.

En el cuento tradicional, subyace tambin esta idea tradicional de a dios lo que es de dios y al Cesar lo que es de Cesar.

Tambin seria un mitema tradicional la lucha de los hermanos por el poder, y el incumplimiento de la palabra dada inicialmente.

Le da a un problema terico un relieve mas agudo que el planteamiento a nivel terico en si. La tragedia levanta un teln en el que nos vemos reflejados y le da actualidad a ese problema terico en el que no nos sentimos parte.No es el nico ejemplo. En el Agamenn de Esquilo tambin hay un conflicto importante: debe sacrificar a su hija Ifigenia.En el Hiplito de Eurpides tenemos una cuestin parecida. Fedra intenta sofocar su pasin por su hijo y conseguir el efecto contrario.

El Filoctetes de Sfocles se basa en el episodio en el que Filoctetes es abandonado en una isla. La cuarta etapa es la prosa. Destacamos de entrada que aunque es en la poesa donde los mitos encuentran su principal expresin literaria, tambin la prosa desempea su papel en esta codificacin.

Son, Herdoto y Platn los prosistas mas destacados. Son separados apenas por dos generaciones, y el tratamiento que le dan es muy diferenciado.

Herdoto se le puede considerar de ingenuo en lo referente al tratamiento de los mitos, todo lo contrario de Platn, que se le puede calificar de sofisticado, quizs en exceso.

El primer libro de las Historias de Herdoto ofrece los ejemplos mas destacados. Cuenta con toda seriedad como Creso, rey de Lidia, suea que su hijo Atis ser asesinado por la punta de una lanza. Despus de inmensas precauciones, Creso cede a la peticin de su hijo de participar en la cacera de un jabal, donde efectivamente resulta muerto por la lanza de Adrastro, personaje que ya haba sido castigado anteriormente por Creso por un delito de sangre.

A todas luces es un cuento popular o un mito, no es historia.

Lo mismo ocurre con el capitulo de Creso en el capitulo VII y cmo escapa de la hoguera.

Hay un verdadero tejido folclrico. Aqu, Herdoto, al contrario de lo que hace en otros momentos, no racionaliza. Estos relatos los acepta tal cual. Podramos pensar que lo hace (aceptarlas tal cual) con historias extranjeras, pero tambin las de contexto helnico, como hace con la historia de Aristn, rey de Esparta, y cuenta cmo gana la atractiva esposa de un amigo porque se comprometen entre ellos bajo juramento a conceder al otro cualquier pertenencia que pidiera el otro. El amigo cree estar a salvo porque Aristn es rey y lo tiene todo, sin embargo pierde su esposa porque se lo pide su amigo.Todo esto lo que confirma es simplemente que a mediados del siglo V a.C., cuando Herdoto compone sus Historias, los mitos es un aspecto predominante de la cultura griega, no solamente entre la gente corriente sino tambin entre los historiadores.

Ese predominio exige en un momento un cierto distanciamiento para poder interpretar el mito de acuerdo con las teoras modernas.

Muy diferentes son las cosas en la poca y en la obra de Platn. Platn utiliza los mitos como una forma de persuasin emotiva. Y lo hace en el Gorgias, Fedro, Fedn, ultimo libro de la Repblica.

Los mitos proporcionan un buen numero de ejemplos tpicos, que pueden utilizarse para ilustrar o argumentar sobre la mayora de las cuestiones de la vida corriente, sin olvidar que se pueden variar y adaptar. Esta utilizacin no solo se da en Platn, sino especialmente en los trgicos. Estos cambios de estas versiones son diferentes de lo que podramos denominar el cambio orgnico que se da en los mitos en un contexto oral.

Las fuentes mitogrficas

Se proponen dos lneas generales en el desarrollo global de la mitologa griega, como hacen por ejemplo C. Wendel y A. Henrichs.

La mitografa cultivada sobre todo en las pocas helenstica e imperial es donde principalmente podemos hablar de mitografa, cuando ya el mito ha perdido todo su vigor. Por un lado se recopilaron las explicaciones de los mitos abordados por los poetas y los dramaturgos de mayor importancia, que son los que hemos mencionado: Homero, Pndaro, Eurpides, Tecrito, Apolonio de Rodas, Licofrn de Clcide cuyas leyendas cubran las principales sagas cclicas.Por ejemplo, en torno a Homero se recopilaron los escolios homricos en una coleccin de relatos conocida como El mitgrafo homrico. Probablemente en el siglo II d.C., aunque la obra se perdi como tal a comienzos de la Edad Media.

En el caso de la tragedia, ya en el siglo IV a.C. Ascrepiades de Trgilo compone una obra titulada Representaciones trgicas, al menos en 6 libros, con la intencin de comparar los tratamientos que se dan en la tragedia tica con los previos que presentaban otros gneros literarios.

Estas representaciones trgicas vienen a ser un precedente de lo que sern luego los resmenes de los argumentos de las tragedias mayores, las llamadas hiptesis. Por ejemplo, Filocoro de Atenas, que es autor de los cinco libros sobre los mitos de Sfocles. O tambin Dicearco de Lacedemon, Argumentos de Eurpides y Sfocles. En el caso de Apolonio de Rodas, podemos citar a Dionisio Escitobraquin de Mileto, que escribe unas Argonautas como exegesis de sesgo racionalista de los mitos de Apolonio de Rodas.

La segunda lnea, por otro lado, da lugar al desarrollo de un genero literario novedoso, que cultivan autores de colecciones independientes de mitos.

Entre ellos podemos mencionar a Palefato de Paros, Eratstenes de Cirene, Partenio de Nicea, Apolodoro, Tolomeo de Alejandra, Herclito el mitgrafo, y Antonio Liberal.

Las colecciones de estos autores oscilaban entre los tratados compuestos sobre un motivo parcial concreto y la exposicin mitogrfica global y sistemtica.

Antonio Villarrubia seala que como manifestacin literaria propia, la mitografa pretenda la compilacin de compendios variados sobre mitos antiguos y con propsitos diferentes.

Precisamente, el carcter heterogneo en la forma, en el contenido o en el alcance de las obras denominadas mitogrficas se presenta como una caracterstica del corpus mythographicum.

A partir de cierta especializacin mitografa en ciertos temas, surgen:

Primero compendios y compilaciones de algunos ciclos heroicos, la mayora perdidos, como la Heraclea de Herodoro.

Segundo, pequeas monografas de carcter temtico, como las de Eratstenes, Partenio o Antonio Liberal.

En tercer lugar, se componen ambiciosas recopilaciones de toda la mitologa griega, desde el origen del cosmos hasta el final de la Guerra de Troya. Es el caso de la Biblioteca de Apolodoro o de las Fabulae de Higinio.

Adems de estas creaciones hay otros canales de transmisin mitogrfica igual de productivo que los anteriores.

Descripcin geogrfica y de monumentos y obras de arte. Pausanias, Filostrato, Calistrato.

La narracin mtica que explica el uso de un proverbio, recopilados en el corpus paroeniographorum graecarum.

La anotacin de un erudito escoliasta que aclara alguna oscuridad mitogrfica, o la completa con variantes. Aqu son especialmente ricos en informacin no solo los de Homero, sino los escolios a Aristfanes, a Tecrito,

La incorporacin del mito al discurso historiogrfico, sobre todo en el libro IV de la Biblioteca histrica de Diodoro de Sicilia.

El mas fecundo de todos, quizs, surge en la propia reaccin no contra los mitos sino contra lo que de maravilloso o increble hay en ellos. El caso de Palefato, Herclito, o el llamado Annimo Vaticano.

Aunque en este ultimo punto debemos sealar que no todos los estudiosos consideran la exegesis como mitografa.

Prcticamente desde la primera prosa griega, la misma que podramos considerar como proto-mitogrfica, encabezada por Hecateo, Ferecides y Helanico, se da ese proceso de interpretacin de los mitos tan productivo que pretenda eliminar lo que haba de prodigioso e increble en ellos, por el procedimiento de reducir a meras ancdotas los aspectos mas maravillosos e inexplicables de los viejos relatos.

Ojo, estamos ante una racionalizacin mtica, ajena al concepto de alegora, que veamos como otra hermenutica mtica.

Es muy frecuente esta racionalizacin en el periodo helenstico. Su interpretacin mas extrema es la de Evemero.

A la hora de establecer el corpus mythographicum quizs el mayor problema sea la transmisin de los textos. La mayora de ellos, sobre todo los mas antiguos, solo los conocemos por va indirecta. Y con suerte, en fragmentos papirceos. En otros casos, como en Partenio, Antonio Liberal, figuran en un nico manuscrito. En otros, el problema es que se conservan en forma epitomar, conservamos epitomes, resmenes. Es el caso de Palefato, Eratstenes, Conn o Tolomeo.

Eratstenes de Cirene

Fue el tercer director de la biblioteca de Alejandra. Fue un sabio de las cortes egipcias de Ptolomeo III y Ptolomeo IV Filopatos.

Compuso los Catasterismos. Son las transformaciones en estrellas y constelaciones. Conservamos 44 relatos.

La mayora piensa que conservamos un epitome de una obra mas extensa, preparada como comentario de los Fenmenos de Arato.

Adems cita a Hesodo y a Eurpides, junto a otros muchos autores.

Los relatos, esquemticos, presentan una estructura bimembre. Primero se expone un episodio mtico que se resuelve con la transformacin en constelacin de uno o mas de sus protagonistas. A continuacin se describe la constelacin de referencia, indicando las estrellas de las que se compone y su disposicin.

Partenio de NiceaOriundo de Nicea, en la regin minorasitica de Bitinia.

Partenio fue, como muchos otros intelectuales extranjeros, deportado a Roma. Concretamente, como parte del botn de Cina entre el 65-63 a.C.

Rpidamente se convirti en referente y maestro de los poetas latinos, especialmente en el circulo de los neotricos y de los elegiacos. Sin embargo, de esa influyente obra potica, apenas se conservan unos versos, varias glosas y unos minsculos restos papirceos.

La inmortalidad le ha llegado a Partenio con su obra quizs menos original, pero no por ello menos decisiva en la transmisin de la cultura literarias helenstica. Nos referimos a los , un compendio 36 composiciones mitogrficas, pero tambin de contenido histrico anecdtico. Y tambin con elementos costumbristas y novelescos cercanos a la novela.En estas narraciones se aprecia el gusto helenstico por las leyendas locales, por las versiones mas extravagantes, los relatos portentosos y truculentos, todo ello con un sentido trgico y fatalista muy cercano a la tragedia.

Pertenece la obra de Partenio a ese grupo que se ha conservado en un nico manuscrito, de contenido miscelneo, el Palatinus graecus 398, conservado en la Biblioteca Palatina de Italia.

Presentan notas al margen en las que se da cuenta de las supuestas fuentes utilizadas tanto por Partenio como por Antonio Liberal.

Estas citas se suelen considerar posteriores, y resultado del comentario de algn gramtico tardo.

La extensin de las narraciones es muy desigual. Tenemos relatos de 7 lneas hasta relatos de mas de cincuenta. Estn escritas en prosa, con la particularidad de que Partenio incluye en ocasiones fragmentos literales de poetas helensticos. Por ejemplo de Alejandro de Etolia, Apolonio de Rodas o Licandro de Colofn. E incluso se cita a si mismo, concretamente en la narracin numero 11 reproduciendo cinco hexmetros que probablemente proceden de su obra titulada Metamorfosis.

Las 36 narraciones estn precedida por un prologo interesante en forma de carta que el propio Partenio dirige al latino Cornelio Galo. Ah Partenio nos dice que ha reunido lo mas brevemente posible una compilacin de historias sobre padecimientos amorosos, tal como se encuentra en algunos poetas, excusndose por la ausencia de notabilidad porque dice son meros que han de servir a Cornelio Galo de argumento para componer pica y elega.Su influencia en la literatura latina fue significativa aunque no es citado por ningn poeta. Pero hay estudios que rastrean sobre todo en los elegiacos las coincidencias temticas y tpicas con los sufrimientos de Partenio.

Sirve de puente entre la cultura helenstica y la poesa latina de carcter mas helenizante. En una poca que culminar con el sometimiento provincial de Grecia a Roma, pero con la ocupacin cultural de Roma por parte de Grecia, tan bien resumida en la epstola horaciana (Horacio, Epstolas, II 1, 156).

PalfatoPalfato es el exponente mas significativo de la exegesis racionalista. Es mas, se puede decir incluso que es el modelo en el que se inspiran no solo los mas inmediatos imitadores, como Herclito y el Annimo Vaticano, sino tambin un buen numero de prosistas y poetas posteriores, en tanto y cuanto entienden los mitos a la manera de Palfato.

Palfato es autor de un opsculo denominado Peidapiston. Parece que vivi en el siglo IV a.C. De alguna manera estuvo relacionado con Aristteles y el Perpato.

En su obra cuestiona la credibilidad de los antiguos mitos. Lo conservado parece que en realidad corresponde con un epictome bizantino de uso escolar, como pasa con muchos autores, realizado a partir de una obra mucho mas extensa y reducida ya desde poca Imperial a un nico volumen.

La obra consta de 45 narraciones, mas 7 que se consideran generalmente espurias. Esta precedida de un interesante proemio en el que el autor argumenta a la manera de los loggrafos, de los primeros historiadores, que va a narrar la verdad que subyace en los mitos, a partir de lo que l va investigando y considerando que en todos ellos hay una verdad que se ha visto modificada con el paso del tiempo. El objeto de la exegesis de Palfato son los hroes, sus acciones y la numerosa caterva de seres prodigiosos que pueblan las regiones griegas. Nunca se centra en los dioses, dado que segn afirma en ese proemio, el tratamiento de los dioses era el cometido de la teologa y de la filosofa. Aade que no poda ser alcanzado por simple racionalizacin.

El autor pretende no tanto insertar los mitos en la historia, que seria la tendencia de otros autores como Hecateo, Pausanias o Diodoro de Sicilia, sino mas bien reintroducir cierta historicidad en los relatos mticos.

El nombre de Palfato es un nombre parlante, probablemente sea un pseudnimo. Viene a significar algo as como el que habla de cosas antiguas, en griego.

Esto se ha relacionado con Aristteles, con poner sobrenombres a sus alumnos.

El texto conservado es un epitome bizantino de uso escolar. En la mayora de los casos presenta una narracin reducida a muy pocas lneas. Aunque gracias sobre todo a los primeros relatos, quizs menos epitomados, se puede establecer una estructura fija en las narraciones palefateas, sobre todo los cuatro primeros: el primero sobre los centauros, el segundo sobre Pasifae, el tercero sobre los espartos y el cuarto sobre la esfinge de Cadmo.

Esa estructura consistira en dos partes. En la primera, se cuenta la versin tradicional, se seala su carcter increble y se cierra con las razones de esa incredibilidad. En la segunda parte, Palfato nos cuenta lo que sucedi de verdad, cmo se cont el hecho y se cierra con una conclusin.

Es en esta segunda parte donde precisamente Palfato se desmarca de la tradicin mitogrfica presentando una visin personal de cmo se llega a fraguar el mito a partir de un hecho natural y en ocasiones banal.

Los estudiosos de Palfato han propuesto diversas propuestas de exegesis, pero esta claro que por lo general la creacin del mito se ha visto favorecida por una confusin. Sobre todo por la malinterpretacin de un dicho o un hecho. Esto lleva en la mayora de los casos, como ha sealado algn critico, a que las explicaciones de Palfato resulten mas increbles que los propios mitos.

ApolodoroLlamado el mitgrafo. Es del siglo I-II d.C. Es natural de Asia Menor.

Fue el autor de la Biblioteca, en griego. Es una obra erudita y destinada probablemente a los crculos romanos, lo que explicara en parte la ausencia de leyendas romanas, por el propio conocimiento de los destinatarios.

Fue atribuida falsamente a Apolodoro el Gramtico.

Es la obra mas completa que se conserva de mitos griegos.

La biblioteca esta distribuido por genealogas. Por ello los mitos suelen estar unidos o interrelacionados. Es el nico ejemplo conservado de manual mitogrfico. Es una especie de rbol genealgico completsimo.

Conserva en ocasiones la nica versin de un mito.

Se agrupan ciclos mticos, la teogona, el comienzo de la humanidad desde Deucalin y Pirra, y leyendas de Argos, de Tebas y del tica.

Estilo claro, sencillo y sin citas poticas. Esto lo diferencia bastante de Partenio de Nicea.

Pese a que Apolodoro sigue bsicamente a Hesodo, en ocasiones lo hace con divergencias notables. Por ejemplo, la versin usual nos dice que Persfone es hija de Zeus y Demter, pero Apolodoro le otorga como madre a la divinidad primordial Esfinde.Consuelo Ruiz Montero en su Morfologa de la Biblioteca de Apolodoro analiza 150 episodios de la Biblioteca aplicando el anlisis de Vladimir Propp, y su discpulo A. Dundes.

Bsicamente, las teoras de Propp se basa en los elementos constantes que extrajo de un corpus de cien cuentos de hadas rusos, basndose en las funciones de los personajes.

V. Propp determina 31 funciones bsicas a las que da una denominacin y un smbolo.

Segn Propp, las siete primeras son preparatorias. Las simboliza con letras griegas. Por ejemplo, el engao seria una de estas funciones bsicas preparatorias.

A estas funciones bsicas preparatorias les siguen las funciones que forman el nudo de la intriga, simbolizadas con caracteres latinos, maysculos o minsculos. Esa intriga se inicia con una fechora, la a mayscula, o una carencia, la a minscula. Va pasando por funciones intermedias hasta desembocar en una reparacin, letra K en la lista de Propp, de la fechora o carencia, en un castigo, en una recompensa o en cualquier otra funcin utilizada como desenlace.

A este desarrollo Propp lo llama secuencia.

Propp observ tambin que las funciones aparecen siempre en un orden determinado dentro de cada secuencia. Por lo que estn sujetas a una lgica que no se puede alterar sin que se altere tambin el hilo de la intriga.

El modelo estructural mnimo esta constituido por una pareja de lo que Propp llama funcin, y Dundes, su discpulo, motifema. Es un anlisis estructuralista al fin y al cabo lo que llevan.

Incluye dos categoras semnticas: Secuencias con dos motifemas: carencia reparacin de la carencia; tarea / prueba tarea cumplida; prohibicin - violacin de la prohibicin; intento de engao engao ejecutado.

1. La primera pareja, con dos motifemas, es la denominada violacin - consecuencia. La violacin consiste en rivalidades con los dioses, transgresiones de una ley religiosa o cualquier acto que sea contrario a un dios. Las consecuencias es un castigo fsico o mental, que puede ir desde la muerte, la ceguera, metamorfosis, locura y otros perjuicios.Una prohibicin previa no aparece nunca en esta secuencia (aplicndolo a Apolodoro), porque esta implcita a causa del carcter divino del ofendido.

Por ejemplo, Hera, en I, 4,3, precipita a Side al Hades porque haba rivalizado con ella en belleza.

Otro ejemplo, es un personaje llamado Broteas (epitome I, 1, 2) no honraba a la diosa Artemis y alardeaba de que el fuego ni siquiera poda hacerle dao, de modo que se volvi loco y se arroj al fuego.Otro ejemplo en I, 9,3, el caso de Sisifo. Es condenado por Zeus en el Hades, a intentar subir una piedra a una montaa, y cuando estaba en la cima rueda y hay que volver a empezar. El castigo es porque cuando Zeus haba raptado a la hija de Asopo, Sisifo descubre el secreto a Asopo, que la estaba buscado.

En este tipo de relatos, unos pocos se cierran con lo que Dundes llama splanatory motive, una especie de motivo amplificador. Es un elemento no estructural, opcional, que consiste en transformaciones en animales o seres celestiales. Cumple la funcin de elementos que marcan el final del relato.

El segundo motivo mnimo esta formado por la pareja persecucin rescate. Ruiz Montero registra unos 10 ejemplos de este modelo. Se trata de persecuciones eroticas, en las que la victima intenta escapar, bien llamado a alguien en su ayuda, bien transformndose en distintos animales.

En el primer caso, en el que llama pidiendo ayuda, se puede comparar a la de violacin consecuencia, de manera que se puede hablar de asimilacin o de doble significado morfolgico de un nico motifema.

Ejemplos en I, 4,1 y en I 6,2. Relatos de Latona y Titio, y Hera y Porfirin.

En el segundo caso, en el que se transforma para escapar en algn animal, no se produce rescate alguno. Lo que sigue es el nacimiento de un dios o de un hroe. Por ejemplo, del rapto de Nemesis por Zeus, nace Helena (III, 10,7).

2. En otros casos son secuencias con cuatro motifemas: prohibicin violacin consecuencia intento de escapar de la consecuencia.

Un modelo mas complejo de relato contiene cuatro motifemas. Presenta dos tipos establecidos por Dundes en su Estudio de los cuentos de los indios norteamericanos. As por ejemplo, prohibicin violacin consecuencia, se puede detectar en el mito de Antgona, por ejemplo, en III, 7,1; en el de Pandroso y sus hermanas, en III, 14,6. En ste, Atenea confi a Pandroso una cesta en la que estaba Erictonio, y le prohibi abrirla. Pero las hermanas de Pandroso la abren por curiosidad y son destruidas, en una versin por la serpiente que haba dentro de la caja enroscada en el nio, o bien simplemente por la ira de Atenea.Al relato, le sigue un aition sobre la institucin de un rito que se puede interpretar como un splanatory motive.

Estos ejemplos que hemos comentado son muy sencillos, pero los hay mucho mas complejos.3. Por ultimo, combinaciones de seis motifemas: carencia reparacin de la carencia prohibicin violacin consecuencia intento de escapar de la consecuencia.

Ruiz Montero concluye que hay mitos proppianos, y no proppianos.

Los proppianos serian posteriores, lo cual indica que hay varias etapas en las formaciones de los mitos o de los ciclos heroicos. Es cuestin de cierta importancia tanto a la hora de interpretar el significado como a la hora tambin de abordar los gneros.

Considera tambin Ruiz Montero que no es una coincidencia el hecho de que los relatos marcadamente religiosos son los mas sencillos desde el punto de vista morfolgico.

Ptolomeo de Alejandra

Es quiz uno de los mitgrafos ms desconocidos y tambin ms discutidos. Del siglo i o ii d. C., natural de Alejandra, es gramtico y se le tiene por hijo del tambin gramtico Hefestin, que vivi en tiempos de Trajano y Adriano, cronologa tarda.

Escribe una obra titulada Nueva historia para la erudicin, transmitida por Focio, compuesta por 7 libros (aunque Focio hable de 6 parece que la crtica entiende que haba 7). Con esta obra pretenda proporcionar el mximo conocimiento en un breve tiempo. Parta, segn apunta Focio, en el libro I, de la idea de que algunos tratadistas haban cometido fallos en la exposicin de los mitos, por lo que su labor no sera otra que la correccin de tales errores. En ese mismo libro incluye una noticia sorprendente, sealando que la Ilada habra sido escrita por Dares, antes que por Homero, y en el libro V, aseguraba que una tal Fantasa de Menfis, hija de Nicarco, habra escrito tambin antes que Homero tambin sobre la Guerra de Troya y sobre el relato odiseico y habra depositado los libros en Menfis. Homero se habra dirigido a ese lugar, habra conseguido las copias gracias al escriba sagrado Fanites, y a partir de esas copias habra compuesto sus poemas.

Antonino Liberal

Del siglo ii o iii d. C., de patria desconocida, fue autor del Compendio de metamorfosis. A partir de las pautas trazadas por Eratstenes en los catasterismos y por Ovidio en las Metamorfosis adems de otras fuentes, lleva a cabo una panormica exhaustiva de las metamorfosis mitolgicas. La obra, de estilo sencillo pero llena de palabras extraas y poticas, estaba organizada en 41 relatos, algunos de ellos transmitidos exclusivamente por Antonino Liberal.

Se pueden clasificar esos relatos, desde el punto de vista del gnero de las transformaciones, en metamorfosis de pjaro e insecto alado, en vegetales, en otro tipo de animales, rocas o piedras y estrellas. Tambin hay simples desapariciones e incluye alguna leyenda de inmortalizacin, de transformaciones en eco y de cambio de sexo.

Entre estos mitgrafos destaca Apolodoro el mitgrafo y la exegesis que llevan a cabo Partenio y Palfato. El resto ms desconocidos y algunos cuestionados.

La conclusin es que configura de alguna manera un gnero que tiene su auge en las pocas alejandrina e imperial y tambin un pblico, muy concreto, un pblico romano, al que se le proporciona una suerte de manual o resumen para la erudicin, como Ptolomeo de Alejandra.

Fuentes iconogrficas

Periodizacin

En este apartado slo vamos a considerar lo que Thomas Carpenter llama arte griego antiguo narrativo. Es decir, la representacin de escenas que cuentan historias, historias mitolgicas. Esto excluye, por ejemplo, en cierta manera, la numismtica y las estatuas o retratos de los dioses, que slo tiene inters porque definen atributos para esta cuestin del estudio del mito a travs de las fuentes iconogrficas. Y en el caso de las monedas, estas repiten modelos y esquemas que tienden a la propaganda y a la propagacin de las ciudades que las emiten.

El mbito geogrfico incluye no slo la Grecia egea, sino tambin, la Magna Grecia y Sicilia, sobre todo como centros productores. En el caso de la cermica tiene, una amplia zona de difusin que trasciende estas fronteras geogrficas.

Los lmites temporales hay que fijarlos entre el 700 y el 323, fecha que con la muerte de Alejandro Magno marca el final de la poca clsica pero tambin porque ya en el siglo iv cesa la produccin de vasos ticos con escenas narrativas.

Desde luego hay que parir de la idea de que el lenguaje de las artes visuales en la representacin de los mitos difiere de manera notable de los textos: un gesto, un objeto, la direccin de una mirada cobran un significado particular.

Podemos distinguir cuatro fases que corresponden con las etapas tradicionales.

1. Perodo geomtrico (900-700): aqu las fuentes son en su mayora vasos pintados y pequeos bronces, se caracterizan sobre todo por el uso de formas de decoracingeomtricas en oposicin a los que son formas libres, y las escenas mitolgicas no surgen hasta finales del siglo viii.

2. Perodo arcaico (ss. vii-vi): en todo el siglo vii son patentes la influencia de las formas y estilos orientalizantes. Las formas geomtricas dan paso a otras ms naturales y proliferan las formas y figuras fantsticas: esfinges, gorgonas En el siglo vi, que es poca de consolidacin y prosperidad para Grecia, es el perodo ms creativo en lo que se refiere a la representacin artstica de mitos, es ms productivo, y muchas convenciones que se establecen en esta poca se utilizaran en las siguientes.

3. Perodo clsico (ss. v-iv): el saqueo de la Acrpolis por los persas en el 480 y la posterior destruccin de la flota persa marcan el final del perodo arcaico y el comienzo del clsico, perodo en el que el arte griego alcanza su mxima y esplendorosa madurez.

4. Perodo helenstico: desde la muerte Alejandro, en el323, hasta el siglo i. Entraramos en la Grecia romana.

Catlogo de fuentes

Una primera fuente, un primer elemento, seran las pinturas murales del periodo clsico, siglos v y iv, que estaran situadas en lugares pblicos, perdidas prcticamente en su totalidad, hay muy poca pintura mural griega, pero que se conocen por vasos y por menciones en obras literarias. En lo que se refiere alas descripciones de estas obras destacan Plinio el Viejo y Pausanias. Plinio el Viejo, retrico e historiador romano del siglo i d. C., es autor de la Historia natural y sobre todo nos da informacin sobre los temas, no los detalles, cuando menciona artistas y obras de estos artistas. Por su parte, Pausanias, del siglo ii d. C., un gegrafo griego quiz procedente de Libia, recogi lo que haba visto en sus viajes a lo largo y ancho de la Hlade en su descripcin de Grecia, y ah describe con gran detalle muchas representaciones de mitos y leyendas en esculturas, objetos de arte mobiliario y tambin pinturas. Es tan minucioso en algunas de sus descripciones que la llamada Arca de Cipselo ha sido reconstruida a partir de sus descripciones. Ha habido varios intentos de reconstruccin, teniendo como referencia otros objetos.

El segundo tipo de fuentes son los vasos, la pintura de vasos. Es en muchos aspectos el soporte que ofrece mayor riqueza para la representacin de mitos y leyendas.

Las escenas narrativas parecen por primera vez en torno al 750 a. C., en vasos ticos y continuaran siendo el centro de inters hasta el siglo iv.

En el siglo vii, Corinto es el principal centro productor, pero predomina en la produccinde cermica corintia el estilo ornamental, bsicamente frisos con figuras de animales sobre todo.

En el siglo vi, Atenas adopta la tcnica de figuras negras, procedente precisamente de Corinto, pero incorpora escenas narrativas de manera que arrebatan el mercado de la exportacin a Corinto, va a dejar de ser el principal centro de exportacin Corinto para pasar a serlo Atenas.

Consista en pintar la silueta sobre el vaso y grabar los detalles con un punzn antes de la coccin.

Hacia el 530, en tica, Atenas, se inventa una nueva tcnica conocida como tcnica de figuras rojas. Esa tcnica es la figura lo que se reserva y el fondo se pinta de negro. En esta tcnica los detalles no son incisos con punzn como en la anterior, sino que los detalles se marcan con una lnea o cordn, cuyo espesor se regula con la densidad del barniz. Ese cordn tambin marca el lmite del barniz, el barniz es un engobe que se consigue de la propia arcilla decantada hasta conseguir el barniz. La coccin es a alta temperatura (950) y para conseguir el barniz hace falta que se oxide.

Algunos de estos vasos presentan por una cara figuras negras y figuras negras. Estos vasos reciben el nombre de vasos bilinges. Comienzos del siglo v, la tcnica de figuras rojas es ya dominante y sustituye a las figuras negras.

Por la misma poca, hacia finales del siglo vi y principios del v, tambin hay un importante centro productor en Laconia, con vaso que tambin incluyen escenas narrativas y con este perodo bastante floreciente hasta que es desbancado pro la cermica ateniense tambin. Atenas dominar el mercado a partir de esta poca.

En el sur de Italia, tambin hubo escuelas importantes, la ms antigua se fecha en el 440, en Metaponto, y tambin las hubo en Tarento, en Campania y en Paestum, los campanos son muy conocidos por ello.

Hay una diferencia crucial para el enfoque que nosotros le damos entre la cermica tica y la del sur de Italia. Muy pocas pinturas de vasos ticos sobre escenas mitolgicas se pueden considerar ilust