7
MITOS Modelo democrático de educación: educación para todos Permite la comunicación a un colectivo amplio de personas independientemente der su situación geográfica o temporal. Se podría ofrecer a los estudiantes una formación de calidad al no tener que estar supeditados los conocimientos a los profesores de las aulas. Mito de las “reducciones”: “tiempo de aprendizaje” y “costo” Las tecnologías suponen un aumento de costo. Las tecnologías reducen el tiempo de aprendizaje, aunque aún no se ha comprobado. Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas.

Mitos sin termihnar

Embed Size (px)

Citation preview

MITOS

Modelo democrático de educación: educación para todos

Permite la comunicación a un colectivo amplio de personas independientemente der su situación geográfica o temporal.

Se podría ofrecer a los estudiantes una formación de calidad al no tener que estar supeditados los conocimientos a los profesores de las aulas.

Mito de las “reducciones”: “tiempo de aprendizaje” y “costo”

Las tecnologías suponen un aumento de costo. Las tecnologías reducen el tiempo de aprendizaje, aunque aún no se ha

comprobado.

Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas.

Las TIC son iguales para todos, todos leen lo mismo, escuchan lo mismo…etc. Es fácil manipular una clase con tecnología, si a todos le gusta, será bueno.

Sustitución del profesor

Hay material tecnológico que puede sustituir alguna función del profesor Aunque el profesor es necesario para manipular ciertas tecnologías

Cultura deshumanizante y alienante

No posee valores humanos por los que guiarse, es ahí cuando entra en juego el papel del profesor que la controla.

Este mito resulta exagerado, porque cada persona sabe distinguir entre las posibilidades y limitaciones que posee una máquina y como su comparación con lo humano no tiene cabida.

Valor “per se” de las TIC

Tecnologías como elementos de cambio y transformación de la institución educativa

Depende de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables curriculares y como aplicamos sobre las mismas estrategias didácticas específicas.

Existencia de la supertecnología.

Existencia de una idea que implica la aglutinación de todas las tecnologías existentes en una sola la cual sería la más potente.

Mito de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y “más difícil de retener”.

Otorgar a las TIC poderes “divinos” Creer que se puede solucionar cualquier tipo de problema mediante las mismas.

Consideración de las TIC como la panacea.

Mito que considera como lo mejor y más efectivo a las TIC. El poder no se encuentra en las tecnologías sino en las preguntas y respuestas

que nos hagamos sobre ellas para su diseño y utilización en la enseñanza.

Mito de las “ampliaciones”: “a más personas” y “a más accesos”

La información es más abundante y disponible. Toda la información que podemos encontrar no es igual de válida sino que

debemos saber discriminar.

Posibilidades interactivas.

La interacción de los propios individuos en las TIC es limitada aunque nos hagan creer que somos parte activa de las mismas.

Libertad de expresión e igualdad de participación.

No debemos confundir estar conectado con participar y tener la libertad de intervenir en la red.

Construcción compartida del conocimiento.

El hecho de que exista la posibilidad de compartir conocimientos no significa que se comparta.

Naturales y axiológicamente asépticas.

Los efectos, positivos o negativos, beneficiosos o perjudiciales, no dependen de las misma sino de las personal que las aplica y utilizan.

Exceso de información:

La información sin limitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial. No todo el mundo está conectado y además no todo el mundo tendrá la

capacidad de estar conectado a medio plazo