14
MEMORIA DEL CURSOTALLER ¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ ME COMUNICO? 8 de febrero de 2011 Sesión dedicada a diferenciar distintos tipo de comunicación, como introducción a la formación anual de Cáritas Salamanca. 1

MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

memoria primera sesión comunicación reuniones de mes

Citation preview

Page 1: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

    

MEMORIA DEL CURSO‐TALLER  

¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ ME COMUNICO?  

8 de febrero de 2011 

 

Sesión dedicada a diferenciar distintos tipo de comunicación, como introducción a la 

formación anual de Cáritas Salamanca. 

 

 

 

1

Page 2: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Tomando como base las necesidades comunicativas identificadas por los y las trabajadoras de 

Cáritas  Salamanca en el diagnóstico participativo, el día 8 de  febrero de 2011  se  celebró el 

primer curso‐taller de  un proceso formativo que durará 7 semanas a lo largo del año 2011. 

Este documento presenta de  forma  sistemática  los  contenidos que han  sido generados a  lo 

largo del primer taller que se ha titulado: ¿Cómo, cuándo y por qué me comunico? Se pretende 

con ello tener sistematizados los diferentes conceptos con los que se ha trabajado y que sirven 

de base para  las siguientes sesiones en  las que se profundizará en cada uno de  los  tipos de 

comunicación previstos en el plan de formativo. 

 

OBJETIVO 

 

La finalidad de este taller ha sido marcar las diferencias básicas que presentan algunas formas 

de  comunicar.  Nos  hemos  centrado  en  cuatro  tipos:  comunicación  interpersonal, 

comunicación de  las organizaciones,  comunicación masiva  y medios  y  comunicación para el 

cambio social. 

 

DESARROLLO 

 

En la primera parte de la jornada se han definido los elementos que actúan en un proceso de 

comunicación:  emisor,  canal, mensaje,  ruido,  receptor  y  retroalimentación  entre  emisor  y 

receptor. 

Componentes de un sistema de comunicación, según Jorge Lozano 

El tipo de sistema de comunicación más estudiado consta de varios componentes. El primero 

es una fuente de información (por ejemplo, una persona hablando) que produce un mensaje 

o  información que  será  transmitida. El  segundo es un  transmisor  (como, por ejemplo, un 

teléfono  y  un  amplificador,  o  un micrófono  y  un  transmisor  de  radio)  que  convierte  el 

mensaje en señales electrónicas o electromagnéticas. Estas señales son transmitidas a través 

de un canal o medio, que es el tercer componente, como puede ser un cable o la atmósfera. 

Este canal es especialmente susceptible a  interferencias procedentes de otras fuentes, que 

distorsionan y degradan la señal. (Algunos ejemplos de interferencias, conocidas como ruido, 

2

Page 3: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

incluyen  la  estática  en  la  recepción  de  radios  y  teléfonos,  y  la  nieve  en  la  recepción  de 

imágenes  televisivas). El cuarto componente es el receptor, como por ejemplo el de radio, 

que transforma de nuevo la señal recibida en el mensaje original. El último componente es el 

destinatario, como por ejemplo una persona escuchando el mensaje. (J.Lozano). 

 

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 

 

Una  vez  diferenciados  todos  los  elementos  intentamos  definir  qué  es  la  comunicación 

interpersonal, entre quiénes se establece y de qué forma. Descubrimos las actitudes positivas y 

negativas  que  se  producen  en  un  proceso  de  comunicación  interpersonal  y  los  diferentes 

grupos fueron aportando su reflexión grupal e individual en ese proceso.  

Las conclusiones a las que llegaron los participantes fueron las siguientes: 

 

Actitudes que definen una escucha activa  Errores habituales en la comunicación interpersonal 

Mirar 

Asentir 

Gestos   

Palabras que refuerzan la escucha 

Disposición  psicológica  para  poner 

atención 

Evitar  la  distracción  que  producen  los 

ruidos 

Ponerse en el lugar del otro 

Usar el mismo código 

 

Evadirse 

Escuchar altivamente 

Distracción o pérdida de atención 

No ponerse en el lugar del otro para entenderle 

 Contra‐argumentación / el síndrome del experto 

Prejuicios 

Exceso de tareas  

Falta tiempo para escuchar 

Interrumpir (por sonidos ajenos o propios) 

Receptor no escucha al emisor y cuenta su “historia”  

Falta de sinceridad 

 

 

A  continuación  mostramos  las  habilidades  que  hay  que  desarrollar  en  una  comunicación 

interpersonal  y  el  decálogo  que  hay  que  conseguir  para  una  comunicación  interpersonal 

efectiva. 

3

Page 4: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

Habilidades:Habilidades:EmpatEmpatííaaParafrasearParafrasearPalabras de refuerzoPalabras de refuerzoResumirResumir

 

 

DecDecáálogologo1.1. Al criticar hablar de lo que hace. No de lo quAl criticar hablar de lo que hace. No de lo quéé eses2.2. Los temas se discuten uno a unoLos temas se discuten uno a uno3.3. No acumular emociones negativasNo acumular emociones negativas4.4. No hablar del pasadoNo hablar del pasado5.5. Ser especSer especííficofico6.6. Evitar las generalizacionesEvitar las generalizaciones7.7. Ser breveSer breve8.8. Cuidar la comunicaciCuidar la comunicacióón no verbaln no verbal9.9. Elegir el lugar y el momento adecuadoElegir el lugar y el momento adecuado10.10. Si criticamos, a solas. Si elogiamos, en grupoSi criticamos, a solas. Si elogiamos, en grupo

 

 

 

 

4

Page 5: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

 

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 

 

Para  todos  los  participantes  fue  sencillo  situarse  en  el  proceso  de  comunicación  que  se 

produce habitualmente en una organización, porque tomamos como ejemplo  la organización 

en la que trabajan (Cáritas). 

De esa  forma  fueron aportando  ideas en grupo y construyendo  cada uno de  los pilares que 

tiene su organización: Valores, Actividad e Identidad. 

Cada  uno  de  los  grupos  definió  uno  de  los  pilares.  Y  los  definieron  con  los  siguientes 

conceptos: 

 

VALORES  ACTIVIDAD  IDENTIDAD 

 

Justicia social 

Solidaridad 

Caridad 

Compromiso 

social 

Gratuidad 

 

 

Gestión y administración   

Inserción laboral 

Formación 

Voluntariado  

Sensibilización 

Acogida y atención primaria 

Animación comunitaria 

Atención a colectivos específicos 

(cárcel, VIH, Droga, sin techo) 

Asesoría 

 

Cáritas es la Iglesia que se organiza para la práctica de la caridad  Evangelio  Social y caritativa  Trabajo por la justicia  Denuncia  profética  (se  denuncian situaciones injustas)  Laboralmente   (voluntarios, contratados y colaboradores)  Económicamente (socios y donantes)  

 

Combinando los tres pilares, Cáritas ofrece un modelo de intervención basado en fortalezas y 

no en carencias y siempre pensando en las personas. 

A  través  del  trabajo  en  grupo  se  llegó  a  la  conclusión  que  dentro  de  la  Organización  se 

producen  dos  tipos  de  comunicación:  una  comunicación  vertical  (para  ejecutar  acciones  y 

órdenes) y una comunicación horizontal entre todos los miembros de la organización. En cada 

uno de los tipos el emisor, receptor, canal y mensaje adopta roles diferentes. 

5

Page 6: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

TIPOS DE COMUNICACITIPOS DE COMUNICACIÓÓNNDescendente Descendente (funciones administrativas (funciones administrativas óórdenes, rdenes, avisos, normasavisos, normas--))

Ascendente Ascendente (sugerencias, peticiones o quejas)(sugerencias, peticiones o quejas)

Horizontal o diagonal Horizontal o diagonal (c. para coordinar (c. para coordinar actividades y se compone de inform. Sugerencias, actividades y se compone de inform. Sugerencias, quejas y solicitudes)quejas y solicitudes)

 

 

Para  todos  los  que  quieran  profundizar  en  el  modelo  de  comunicación  organizacional  es 

aconsejable leer los siguientes documentos: 

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/Costa_revisado.pdf   http://www.ae‐ic.org/malaga2010/upload/ok/410.pdf  

   COMUNICACIÓN DE MASAS (MEDIOS DE COMUNICACIÓN)    En esta parte del programa  todos  los participantes expresan claramente quién es el emisor, 

quien  el  receptor  y  cuáles  son  los  diferentes  canales  que  habitualmente    utiliza  para  una 

comunicación de masas. 

Entendimos que en el caso concreto de Cáritas el emisor no es Cáritas sino el periodista que 

elabora el contenido proporcionado por la organización.  

Se conocieron  las rutinas con  las que trabaja ese profesional que tiene  intereses diferentes a 

los de  la Organización  que  está  interesada  en dar  a  conocer  un  contenido.  Se  comparte  el 

código en apariencia. 

Se  tomó conciencia del  ruido que se produce en una comunicación de masas y que dificulta 

una  verdadera  comunicación.  Y  la  dificultad  que  hay  para  que  se  produzca  una 

retroalimentación. 

6

Page 7: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

Por todo ello hay que tener en consideración los siguientes aspectos, según A. Tamarit: 

1. Los medios de comunicación son empresas y venden noticias. Su fin es  la obtención 

de beneficios económicos. 

2. El periodista es el actor principal en la narración de los hechos, en concreto, en el acto 

de  informar;  a  través  del  periodista,  los  ciudadanos  construyen  la  percepción  que 

tienen de lo que les rodea y de la acción política de quienes les gobierna. Si partimos 

de esta consideración, resulta relevante descubrir cómo  los periodistas construyen  la 

realidad  política  que  se  produce  en  el  ámbito  local,  es  decir,  en  aquellos  lugares 

alejados de los centros de poder. Se trata, por tanto, de conocer cuáles son las rutinas 

y las concepciones profesionales de los periodistas que elaboran la información local y 

cuáles son las fuentes en las que más confían para elaborar los relatos informativos.  

3. ¿Quiénes  son? Los periodistas que ejercen la profesión en Castilla y León son

personas jóvenes, con una distribución similar entre hombres y mujeres. Los

datos revelan cómo en los últimos diez años ha aumentado considerablemente la

presencia de la mujer en la actividad periodística; y ese proceso de feminización,

similar al que se ha producido en otras profesiones, explica, en parte, la juventud

de los profesionales que trabajan en la comunidad. La mitad de la población

periodística que ejerce en Castilla y León tiene menos de 30 años y se puede

considerar equilibrada respecto al sexo, aunque aún queda un ligero dominio del

sexo masculino que alcanza el 52% del total frente a un 48% de mujeres. Son

prácticamente inexistentes los periodistas mayores de 55 años, lo que pone en

evidencia que se trata de una profesión joven que ha experimentado serias

transformaciones en los últimos 30 años. 

4. ¿Qué  formación  tienen? El 86% de quienes ejercen el periodismo en Castilla y

León tienen una formación universitaria. De entre todas las licenciaturas destaca

la formación en periodismo, pero también hay licenciados en otras disciplinas

como filosofía, filología inglesa y española, economía e incluso medicina 

5. ¿Cuáles son sus rutinas profesionales?  El factor tiempo es para los periodistas de

todos los ámbitos, una amenaza persistente; por la rapidez con la que se

producen los acontecimientos, pero también y, sobre todo, porque la noticia está

impregnada del “aquí” y “ahora”; es decir se encuentra inmersa en una

inmediatez de la que es imposible desprenderse en la actividad periodística. Esa

inmediatez es el rasgo más característico del periodismo local. Por tal razón, es

difícil esperar que en los contenidos publicados se realice constantemente el

7

Page 8: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

análisis y la reflexión.  Si al factor tiempo le sumamos la escasez de personal que

existe en las redacciones de numerosos medios de comunicación de la región, y

que constatan los propios periodistas encuestados en la Comunidad, se puede

entender en qué condiciones se establecen las propias rutinas profesionales. 

Los periodistas de Castilla y León dedican, por término medio, el 40% de su

jornada laboral a recoger información y el 30% a elaborar los textos y editar los

contenidos. Son, por tanto escasos los momentos que restan, para poder

documentarse, utilizar información de archivo y analizar e interpretar la realidad

que hacen visible. (A. Tamarit) 

 

 

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL 

 

Todos los participantes a través del trabajo en grupo definieron qué es la comunicación para el 

cambio social y lo hicieron con los siguientes conceptos: 

 

CONCEPTOS QUE DEFINEN LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL 

1. Se utiliza para denunciar situaciones de injusticia social y desigualdad 

2. Para provocar un cambio en la sociedad 

3. Para evitar el sensacionalismo 

4. Para influir  

5. Para formar 

6. Para movilizar 

7. Para que los colectivos sean los emisores como proyecto de promoción 

8. Para comunicar de forma responsable 

9. La  comunicación  para  el  cambio  social  se  utiliza  para  denunciar  situaciones  de 

injusticia social y desigualdad 

10. Para provocar un cambio en la sociedad 

11. Para evitar el sensacionalismo 

12. Para influir  

13. Para formar 

14. Para movilizar 

15. Para que los colectivos sean los emisores como proyecto de promoción 

16. Para comunicar de forma responsable 

8

Page 9: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

17. Para que se asuma responsabilidad en el proceso de comunicación 

18. Se  basa  en  herramientas  que  podemos  generar  con  grupos,  en  los  barrios,  en 

proyectos 

19. Construir juntos desde los consensos 

20. Para mostrar realidades 

21. Para dar un proceso participativo 

22. Para implicarse en el cambio con otros 

23. Para cambiar los valores de vida de la sociedad 

24. Para influir en otros 

25. Comunicar con coherencia 

26. Para dar a conocer otras formas de ser y otras vivencias 

27. Buscar nuevos formatos 

28. Construir mensajes en positivo 

 

El perfil de la comunicación para el cambio social o comunicación participativa se diferencia de 

otras estrategias comunicativas por las siguientes fortalezas, según Alfonso Gumucio: 

Comunicación horizontal frente a comunicación vertical 

Largo plazo contra corto plazo 

Colectivo contra individual 

Estas  son  sólo  algunas  de  las  estrategias.  Hay  muchas  más  que  iremos  conociendo  y 

profundizando en las siguientes sesiones formativas. 

Si queréis  profundizar en el tema es aconsejable leer el siguiente documento: 

 

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf  

 

 

 

 

 

9

Page 10: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

 

EVALUACIÓN 

 

LO QUE ME LLEVO  LO QUE TIRO 

Las  definiciones  y  reflexión  de  la  comunicación 

para el cambio social (8) 

La  metodología  participativa,  productiva  y 

generadora de reflexión (2) 

La amplitud del  término  comunicación y  todo  lo 

que implica (2) 

Me  ha  hecho  pensar  en  las  formas  de 

comunicarme en mi trabajo, en lo que hago bien y en 

lo que hago mal 

Clarificación  de  los  distintos  tipos  de 

comunicación (3) 

El  ser  consciente  de  la  importancia  de  la 

comunicación  externa  para  ser  visible  y  de  la 

manipulación de la que somos víctimas 

El interés participativo de los alumnos 

Interrogantes,  muchas  ideas,  muy  buenas 

expectativas 

Conceptos, ideas y reflexiones pendientes (2) 

El aprender de todos participando 

La  importancia de  la participación  y  la dificultad 

(como reto) para mejorar la comunicación 

Mis  ruidos  que  entorpecen  la 

comunicación 

Distracciones 

Que tenemos la verdad absoluta 

La  poca  implicación  en  la  noticia  de  los 

medios  locales  y  la  desidia  de  los 

periodistas “vete tu a saber por qué” 

Las  confusiones  y  los  malentendidos 

producidos  porque  no  usamos  un mismo 

código 

La  tensión generada cuando  se defienden 

las posturas personales. Buscar siempre el 

matiz no ayuda a avanzar 

Dificultad en el diálogo cuando se parte de 

puntos de partida distintos 

La demasiada repetición de conceptos 

Estereotipos, tópicos 

El trabajo de comunicación para el cambio 

social basado en recursos externos 

Cerrarnos  en  nuestras  propias  ideas  y 

convicciones 

Tópicos, falsas ideas 

Mi baja participación, más dinamismo por 

parte de mi y de algunas personas 

La  hipersensibilidad  que  hubo  esta 

mañana y la tensión creada 

A  veces  pensamos  que  estamos  en 

posesión  de  la  verdad,  debemos  estar 

abiertos a otras formas de ver 

 

10

Page 11: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

FOTOS PARA EL RECUERDO 

 

 

 

          

11

Page 12: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

      

12

Page 13: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

     

13

Page 14: MMEMORIA CURSO ANA TAMARIT

       

14