35
MÓDULO 2: Los límites del crecimiento: El misterio de la Isla de Pascua. www.lessonsfromnature.org/es

Mod2 v1.3-Huella Ecologica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LECCIONES DE LA NATURALEZA

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

MDULO 2:

Lecciones de la NaturalezaLos lmites del crecimiento: El misterio de la Isla de Pascua.www.lessonsfromnature.org/es

MDULO 2:Los lmites del crecimiento: El misterio de la Isla de Pascua.

Principios de las Lecciones de la Naturaleza:Objetivos generales:

Reflexionar sobre el paradigma actual basado en un crecimiento econmico ilimitado.Explorar los lmites de la naturaleza y del crecimiento.Descubrir y desarrollar nuevas formas de organizacin y produccin que permitan mantener el funcionamiento de la naturaleza y el bienestar social.

La naturaleza optimiza (dentro de sus lmites)

Residuos = Recursos

La naturaleza proporciona mltiples beneficios

Resumen:El objetivo de este mdulo sera destruir el paradigma (casi dogma) de que el crecimiento econmico es indispensable e incuestionable. La prctica totalidad de los esfuerzos de polticos y economistas se centran en asegurar un crecimiento econmico constante para asegurar la creacin de puestos de trabajo y la prosperidad de la sociedad, pero esto no parece posible en un planeta de recursos limitados.

El mdulo desarrolla una de las ideas principales de Lecciones de la Naturaleza: La naturaleza optimiza, no maximiza, y lo hace dentro de unos lmites, generando abundancia de manera eficiente. Teniendo esto en cuenta, se puede destacar que:La naturaleza es abundante en recursos porque optimiza, aunque ningn sistema natural es capaz de crecer indefinidamente ni puede mantener tasas de crecimiento exponencial a largo plazo.Se puede mantener un crecimiento econmico sostenido en un planeta de recursos finitos?De la observacin de cmo crecen sistemas naturales sencillos en la naturaleza podemos extraer conclusiones interesantes para aplicar a los sistemas socioeconmicos humanos.

Nivel de cambio esperado:Destruir el paradigma del crecimiento econmico ilimitado.Cuestionar todo modelo que se fundamente en el crecimiento ilimitado de la economa.Motivar la bsqueda de alternativas al sistema socioeconmico actual que se adapten mejor a los lmites fsicos y biolgicos del planeta.Descubrir que es posible una economa prspera y sin impacto si rediseamos las reglas del sistema.

Competencia matemtica:Comprender la dinmica del crecimiento exponencial y sus claves de una forma sencilla.Desarrollar la habilidad para pensar de forma exponencial.Realizar clculos sencillos sobre sistemas que experimentan crecimiento exponencial.

Competencia social y ciudadana:Comprender las repercusiones sociales y econmicas del agotamiento del modelo econmico de crecimiento ilimitado.Explorar alternativas a dicho modelo.

Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico:Tomar conciencia de los lmites fsicos y biolgicos del planeta.Comprender la imposibilidad del crecimiento infinito en un entorno finito.Comprender las repercusiones del crecimiento exponencial del uso de recursos y la generacin de residuos.

Autonoma e iniciativa personal:Iniciacin al pensamiento crtico.Investigar sobre casos concretos de crecimiento exponencial (renta en un banco, consumo de materiales).Iniciativa para la bsqueda de soluciones colectivas.

Competencia en comunicacin lingstica:Dialogar y expresar opiniones sobre las repercusiones de superar los lmites del crecimiento.Expresar por escrito anlisis sobre las experiencias desarrolladas en el mdulo.Comprender e interpretar textos relacionados con el mdulo.

Enfoque didctico:Las actividades que se detallan en la planificacin de lecciones han sido concebidas desde un enfoque constructivista del aprendizaje, siguiendo cuatro etapas: INSPIRA, DESCUBRE, COMPRENDE y APLICA.

Presentacin Prezi del mdulo.

1. INSPIRAEn la primera sesin se busca estimular y captar la atencin del alumno para motivar su necesidad de adquirir nuevas capacidades y conocimientos.

2. DESCUBREEl alumno se enfrenta a una cuestin que desconoce y para resolverla tendr que acudir a distintas fuentes (bibliografa, investigacin de campo, entrevistas). El profesor guiar el aprendizaje para mostrar usando la naturaleza como mentora.

3. COMPRENDESe aplicarn los mtodos iniciales de investigacin a un caso concreto de sistema que opere de forma anloga a la naturaleza.

4. APLICAEn una cuarta fase, dejaremos libertad a la creatividad para aplicar las capacidades adquiridas en los pasos anteriores para resolver problemas reales anlogos.

Las lecciones estn concebidas a modo catalejo: pueden expandirse o para poder encajarlas a cada situacin concreta y sistema educativo.

No es necesario salir del aula para observar los sistemas naturales propuestos, pues se trata de experimentos que se pueden realizar dentro del aula, pero se intenta fomentar las lecciones fuera del aula.

Se plantean actividades para distintos niveles educativos, pero cada mdulo est enfocado a estudiantes de una determinada edad.

Los mdulos generalmente requieres la intervencin de varios profesores, dado su carcter interdisciplinar, aunque puede ser desarrollado dentro de una sola asignatura.

Cmo funciona la naturaleza?

Comenzaremos exponiendo el caso de la Isla de Pascua (ver recursos adicionales). Esta isla se afirma que es el lugar ms remoto habitado en la tierra. Sin embargo, los colonizadores polinesios establecieron aqu una floreciente civilizacin y construyeron colosales estatuas (mois) que ahora estn repartidas por toda la isla. Cuando los europeos redescubrieron la isla encontraron all a una poblacin muy escasa, primitiva y en serias dificultades de supervivencia:

Qu pudo ocurrir?Cmo es el paisaje de la isla ahora?Cuntas personas viven en la isla ahora?Cmo pudieron construir tales colosales Mois?Qu les sucedi a los Rapa Nui?

Los alumnos tratarn de contestar estas preguntas tras ver el vdeo El ecocidio de la Isla de Pascua (749) y/o leer el artculo El colapso de Rapa Nui (ver Anexo 5).

COMPETENCIAS CLAVEComprensin de la historia humanaCapacidad de anlisisRESULTADOS ESPERADOSEl inters en la exploracin de otras culturasUsar la historia humana como fuente de conocimientoEVALUACIN Y REFLEXINAl terminar esta unidad se sugiere realizar las cuestiones de reflexin del Anexo 13.

Tras la puesta en comn de las respuestas, a las anteriores preguntas, se sugiere una pregunta de reflexin personal un poco ms desarrollada: Qu pudo pensar la persona que cort el ltimo rbol de la Isla de Pascua?

Ilustracin 1: Mois en la Isla de Pascua. Autor Rivi; Fuente: wikipedia.org. Muro de aprendizajeDespus de finalizar la actividad de inspiracin, aprovecharemos para hacer la evaluacin inicial de competencias utilizando el Muro de aprendizaje (Ver Anexo 11).

Si disponemos de ms tiempo se puede ver alguno de los siguientes documentales:

Planeta Encantado La isla del fin del mundo (Espaol)

El Misterio de la Isla de Pascua (Ingls)Partes 1, 2, 3, 4 , 5 y 6

Los dioses perdidos (Ingls)Partes 1, 2, 3, 4 y 5

Cmo sobrevivir en una isla?

Los colonizadores de la Isla de Pascua encontraron una isla con abundantes recursos cuando se establecieron sus primeros asentamientos. Desafortunadamente, esta civilizacin agot los recursos siglos ms tarde, lo cual se tradujo en guerras, epidemias y, finalmente en un colapso generalizado de su sociedad. Antes de empezar a discutir las razones que condujeron a los Rapa Nui al colapso, se podra realizar una actividad en la que los alumnos deben pensar en la relacin que existe entre las necesidades humanas (agua, alimentos, refugio, etc.) y los recursos naturales disponibles. En grupos, cada estudiante dispondr de 2 minutos para escribir en una tarjeta las necesidades bsicas que considere ms importantes.

Secuencialmente, la tarjeta ir pasando por todos los hasta que todos los alumnos hayan participado. Finalmente, cada grupo debatir acerca de las necesidades que consideran ms relevantes dentro de la lista propuesta y de cmo las podran satisfacer con los materiales que se encuentran en una isla. COMPETENCIAS CLAVECreatividadOrganizacin socio-econmicaEficiencia en el uso de los recursosPensamiento crticoTrabajo en grupoRESULTADOS ESPERADOSCapacidad para organizar actividades o sistema de manera eficienteHabilidad para identificar los puntos crticos de un sistemaCapacidad para buscar alternativas en un entorno de recursos limitadosTomar conciencia de los mltiples beneficios que proporciona la naturaleza

Posteriormente, los estudiantes debern discutir cmo organizar una sociedad que deba hacer frente a unos recursos limitados. Para la realizacin de esta actividad, los estudiantes formarn grupos que debern elaborar una propuesta y explicarla posteriormente. Se podran usar estas preguntas para guiar esta actividad:

Cules son los objetivos de tu sociedad?Cunta gente necesitaras para llevar a cabo tus objetivos? Debe mantenerse estable la poblacin o crecer? Cmo? Cundo? Habra un nmero mximo? Y mnimo?Qu cantidad de recursos dispondras por unidad de tiempo (semana, mes, ao...)? cmo calcularas esto? Los alumnos deben elaborar un breve inventario de los recursos disponibles (madera, agua, animales, etc.) y de cmo los gestionaran.Qu clase de relaciones econmicas tendran los individuos de esta comunidad?Podras predecir la evolucin de tu comunidad a medio o largo plazo? Cmo evolucionara la disponibilidad de recursos?Qu podra limitar la consecucin de tus objetivos a corto plazo? Y a largo plazo?Qu estrategias usaras para superar las adversidades?

Esta seccin comprende dos partes diferenciadas: Los lmites del crecimiento y De la escasez a la abundancia. La primera parte incluye actividades que introducirn a los estudiantes en el concepto de los lmites que la naturaleza impone al crecimiento tanto natural como humano. La segunda parte tiene como objetivo potenciar el uso de la naturaleza como fuente de inspiracin que permita redisear nuestro estilo de vida para mantener la calidad de vida a la vez que reducimos nuestro impacto sobre la naturaleza.

1. Los lmites del crecimiento(Ver Material fotocopiable en Anexo 8)

Desde que los primeros hombres polinesios llegaron a la Isla de Pascua comenzaron a crecer y desarrollar su sociedad. Pero esto ocurri hasta que sobrepasaron los lmites naturales de la isla, es decir, cuando el tamao de la huella ecolgica de la poblacin de la isla super en tamao a la superficie de la propia isla.COMPETENCIAS CLAVEDesarrollo del pensamiento crticoComprensin de los lmites de la naturalezaCapacidad de anlisisExpresin oral y escritaRESULTADOS ESPERADOSComprensin de los lmites que tiene la naturaleza para mantener las actividades humanasDesarrollo de habilidades para debatir en grupoEVALUACIN Y REFLEXINAl terminar esta unidad se sugiere realizar las cuestiones de reflexin del Anexo 13.

La encuesta tiene 4 partes (huella de carbono, alimentacin, hogar, bienes y servicios). Los alumnos deben entender bien todo el proceso para realizar bien la encuesta.

Despus, los estudiantes deberan completar la encuesta de forma individual, contestando con sinceridad. La pgina calcula automticamente nuestra huella ecolgica en hectreas, la compara con la media nacional y mundial y nos dice cuantos planetas como la Tierra seran necesarios si todos los habitantes del mundo llevaran un nivel de vida como el nuestro.Los alumnos anotarn los resultados en el cuaderno y se pondrn en comn en clase. Se plantear una redaccin con el ttulo: Qu parecidos hay entre la historia de la Isla de Pascua y la historia actual?.

Podemos realizar el clculo de la Huella Ecolgica. La Huella Ecolgica mide la superficie equivalente del planeta que necesitamos para mantener nuestro estilo de vida: consumo de comida, bienes, servicios, el hogar y la energa junto con los desechos que generamos.

Un guin sugerido para esta redaccin podra ser:

Breve historia de la Isla de Pascua.Causas que llevaron al colapso en la Isla de Pascua.Concepto de huella ecolgica.Comparativa de tu huella ecolgica con la media mundial y nacional.Qu pasa si necesitamos ms planetas de los que tenemos.Discusin final para evaluar la sostenibilidad del modelo actual de desarrollo y proporcionar soluciones alternativas para reducir nuestro impacto sobre la naturaleza.

Las redacciones se leern en clase (3 4) y estableceremos un debate para proponer alternativas. Esta actividad est desarrollada como material fotocopiable en el Anexo 8.

Se puede proyectar el vdeo La historia de las cosas (20) puede servir para motivar el debate.

Crecimiento exponencial: Hasta el infinito y ms all.

Ideas fundamentales:Algo que crece continuamente a un porcentaje anual, crece exponencialmente y se duplica cada cierto tiempo.El tiempo de duplicacin es aproximadamente 70/ritmo de crecimiento en porcentaje.El sistema econmico actual, tal y como est concebido, necesita crecer un porcentaje anual, es decir, crecer exponencialmente.

En una sesin se explica de forma muy bsica y sencilla la dinmica del crecimiento exponencial.

Se comenzar la sesin aportando algunos titulares de prensa o declaraciones de polticas y economistas alentando a que la economa crezca.

Algunos ejemplos:Junta lamenta que crecimiento andaluz sea "insuficiente" para bajar el paroCameron dice que la crisis en la eurozona frena el crecimiento de toda EuropaCOMPETENCIAS CLAVEEl pensamiento crticoCompetencia matemticaCapacidades analticasRESULTADOS ESPERADOSComprensin de la dinmica del crecimiento exponencialComprender las implicaciones de una economa en continuo crecimientoIdentificar cuando algo crece de forma exponencialEVALUACIN Y REFLEXINAl terminar esta unidad se sugiere realizar las cuestiones de reflexin del Anexo 13.

La Eurocmara propone un presupuesto de estmulo al crecimiento para 2012"La economa debe crecer al cuatro por ciento y la inversin al seis"En nuestro caso, para crear empleo la economa ha de crecer por encima del 2% (Luis Pousa, El Correo Gallego).

Alternativa: Los das previos podemos pedir que los alumnos busquen titulares y declaraciones de este tipo en la prensa y que los traigan a clase para este da.

Entablaremos un pequeo debate-discusin (no ms de 5-10 min.) sobre qu les parece esto del crecimiento. Algunas preguntas para la motivacin inicial y la deteccin de conocimientos previos pueden ser:

Crees que es bueno que la economa crezca? Por qu?Qu significa que la economa crece? Que somos ms ricos. Que poseemos ms cosas. Que se crean puestos de trabajo.Y t? Compara t situacin de hoy, con la de dentro de un ao: Te gustara que tu familia tuviera ms cosas? Ms dinero. Quiz un nuevo coche. Una nueva televisin

En principio, tras el debate, una conclusin que cabe esperar es que el crecimiento econmico es algo positivo que lleva a la prosperidad.

Ahora, podemos pasar a ver qu significa eso de crecer a un tanto por ciento anual mantenido en el tiempo.ActividadDuracinEdadVdeo: "Aritmtica, poblacin y energa"52 minutosA partir de 14Mejor para 16-17Vdeo: Crecimiento exponencial9 minutosA partir de 14Mejor para 16-17Laboratorio de exploracin del crecimiento30 minutos14El tablero de ajedrez exponencial20-30 minutos12-14Para finalizar, volveremos a hacer el debate inicial y plantearemos las mismas preguntas.

En los Anexos 1, 2 y 3, se adjuntan actividades prcticas y juegos sobre crecimiento exponencial.

Aprendiendo de la Naturaleza: Cmo crece la Naturaleza? Opcin 1

Ideas fundamentales:Ningn sistema natural puede crecer indefinidamente.La fase de crecimiento exponencial slo ocurre cuando los recursos son abundantes.A medida que los recursos escasean, el crecimiento se detiene.

Ahora que sabemos en qu consiste el crecimiento exponencial, se trata de descubrir qu ocurre cuando pretendemos que algo crezca exponencialmente de forma ilimitada en un entorno limitado.

En este caso, trataremos de aprender de la naturaleza, observando qu es lo que ocurre cuando una especie crece y se desarrolla en un entorno finito. Se plantean diferentes sistemas naturales como metfora de los que podemos extraer conclusiones similares.COMPETENCIAS CLAVEEl pensamiento crticoCompetencia matemticaCapacidades analticasRESULTADOS ESPERADOSComprensin de la dinmica del crecimiento exponencialComprender las implicaciones de una economa en continuo crecimientoIdentificar cuando algo crece de forma exponencial

Se propone como experimento el cultivo de lenteja de agua, que es un experimento fcil de poner en prctica y muy visual. El experimento se describe con detalle en el Anexo 4.

En todos los casos, el crecimiento exponencial se observa en la fase inicial de crecimiento, despus el modelo se aproxima a una evolucin sigmoidal.

Al final del experimento analizarn los datos para obtener conclusiones mediante grficos y otras tcnicas.

Aprendiendo de la Naturaleza: Cmo crece la Naturaleza? Opcin 2

Repartiremos a cada pareja de alumnos una concha de caracol o una foto de una concha de caracol.

Los alumnos contestarn a estas preguntas.En cada vuelta de espiral, el tamao del caracol aumenta hasta que llega un punto en que se detiene Conviene al caracol aumentar ms su tamao?Por qu?Puede una sociedad humana mantener ilimitadamente su ritmo de crecimiento? Por qu? Qu puede detener ese crecimiento?

Realizaremos la lectura de este texto de Ivan Illich y replantaremos las anteriores preguntas:El caracol construye la delicada arquitectura de su concha aadiendo una tras otra las espiras cada vez ms amplias; despus cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira ms dara a la concha una dimensin diecisis veces ms grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal lo sobrecargara.COMPETENCIAS CLAVEIntroduccin al mtodo cientfico.Evolucin biolgica de poblaciones.Capacidad analtica.Autoaprendizaje.RESULTADOS ESPERADOSSaber que la naturaleza tiene una capacidad limitada para soportar los impactos humanosComprensin del concepto y la dinmica de los sistemas cerradosCuestionar los paradigmas actuales de crecimiento econmico y desarrolloComprensin del principio de optimizar dentro de los lmites de la naturaleza

Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad servira slo para paliar las dificultades creadas por esta ampliacin de la concha, fuera de los lmites fijados por su finalidad. Pasado el punto lmite de la ampliacin de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresin geomtrica, mientras que la capacidad biolgica del caracol slo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresin aritmtica..

Ilustracin 2. Concha de molusco en forma de espiral. Fuente: easystockphoto.com

Aprendiendo de la Naturaleza: Cmo crece la Naturaleza? Opcin 3(material fotocopiable en Anexo 14)

Mostraremos fotos de distintos ecosistemas (bosque, arrecife de coral, estepa, pradera de alta montaa). Se pueden hacer tres grupos distintos para que trabajen por separado y luego poner en comn las conclusiones.

Bosque:Observa esta imagen de un bosque mediterrneo en buen estado de conservacin y responde:Podra haber ms rboles en el mismo espacio? Por qu?Si hubiera ms rboles en el mismo espacio habra suficientes recursos para todos (agua, luz, suelo, nutrientes, etc.? Qu ocurrira entonces? Y si hubiera menos rboles?Se puede decir que hay un nmero ptimo de rboles por unidad de superficie? Por qu?

Estepa:Observa la imagen de un ecosistema litoral del sureste espaol en primavera, justo despus de una buena temporada de lluvias.COMPETENCIAS CLAVEIntroduccin al mtodo cientfico.Evolucin biolgica de poblaciones.Capacidad analtica.Autoaprendizaje.RESULTADOS ESPERADOSSaber que la naturaleza tiene una capacidad limitada para soportar los impactos humanosComprensin del concepto y la dinmica de los sistemas cerradosCuestionar los paradigmas actuales de crecimiento econmico y desarrolloComprensin del principio de optimizar dentro de los lmites de la naturaleza

Por qu no hay rboles en este paisaje?Cmo es la vegetacin que puedes observar? Est adaptada a las condiciones en las que tiene que vivir? Qu factores condicionan el tipo y la abundancia de vegetacin?Qu le podra ocurrir a un rbol que plantramos aqu?Se puede decir que la vegetacin tiene el tamao y la densidad ptimas para estas condiciones? Por qu?

Alta montaa:Observa la imagen de este ecosistema de alta montaa en Pirineos a una altura de unos 2000 m. En invierno todo est helado.

Cmo es la vegetacin de este paisaje? Por qu?Qu factores limitan el desarrollo de la vegetacin?Qu le podra ocurrir a un rbol que plantramos aqu?Se puede decir que la vegetacin tiene el tamao y la densidad ptimas para estas condiciones?

Tras la puesta en comn lanzaremos una nueva pregunta, esta vez para reflexionar de forma individual. Como hemos observado, la Naturaleza no crece de forma ilimitada sino que optimiza dentro de los lmites en las que se encuentre.

Crees que las sociedades humanas deben crecer ilimitadamente u optimizar dentro de unos lmites tal y como lo hace la Naturaleza? Por qu?

Aprendiendo de la Naturaleza: Cmo crece la Naturaleza? Opcin 4

Ideas fundamentales:Anlisis crtico del crecimiento al compararlo con la naturaleza.Identificacin de los lmites del crecimiento del planeta Tierra.

Se iniciar un debate guiado por estas preguntas: Qu caractersticas describen mejor a una isla?En qu medida podramos considerar la Tierra como una "isla"? Qu caractersticas comparten?

Despus del debate, el profesor repartir informacin donde se aprecie la evolucin temporal de la poblacin humana a lo largo de la historia, junto con el consumo de recursos y la emisin de sustancias contaminantes.

Finalmente se contestarn estas preguntas: Qu consecuencias tiene el actual sistema socio-econmico? Qu tipo de crecimiento se observan en los datos analizados?COMPETENCIAS CLAVEPensamiento crticoClculo matemticoCapacidad analticaTrabajo en equipoComunicacin oral/visualRESULTADOS ESPERADOSComprensin del concepto y la dinmica de los sistemas cerradosComprensin del crecimiento exponencialIdentificar casos de crecimiento exponencialCuestionar los paradigmas actuales de crecimientoEVALUACIN Y REFLEXINAl terminar esta unidad se sugiere realizar las cuestiones de reflexin del Anexo 13.

Utilizaremos los datos y grficos obtenidos en el experimento de la lenteja de agua. Se puede comparar la forma de las grficas obtenidas con otras de distintos parmetros relacionados con el ser humano. En el anexo 6 hay una coleccin de grficos que se pueden utilizar en clase. Los alumnos trabajarn en grupos, analizando cada grupo una grfica distinta, o bien, todos la misma grfica.Cada grupo extraer sus propias conclusiones y las expondr al resto.El profesor mostrar algunas imgenes de la Web "One planet, many people" de la UNEP:

Ilustracin 3. Proliferacin de invernaderos en la comarca de El Ejido (Almera) entre los aos 1974 y 2004. Fuente: UNEP.

Se trata de imgenes de satlite que muestran cmo han cambiado distintas zonas del planeta con el paso de los aos. Se puede ver la desaparicin de la selva en Bolivia, la desecacin del Mar de Aral, la proliferacin de invernaderos en El Egido, etc. Es realmente impresionante. Tras la exposicin de las imgenes se establecer un debate con el grupo que trate de dar respuesta a la pregunta: Podemos seguir creciendo como hasta ahora? Es conveniente?Tras el debate, cada alumno escribir una redaccin que recoja sus ideas y conclusiones al respecto.

II. DE LA ESCASEZ A LA ABUNDANCIA

Tikopia, alternativa al colapso de la Isla de Pascua.(Material fotocopiable en Anexo 10)

La isla de Tikopia es casi tan aislada y remota como la de la Isla de Pascua y su tamao an menor. Sus habitantes vivieron una experiencia al lmite del colapso, pero reaccionaron a tiempo reorganizando su sociedad y han sido capaces de mantener una prspera poblacin de 1200 habitantes en tan solo 3 km2 durante casi 3000 aos.

Leeremos el texto Tikopia, alternativa al colapso de la Isla de Pascua (Anexo 10) y responderemos a las preguntas.

Qu semejanzas hay entre los casos de Tikopia y Pascua?Qu diferencias?Qu final de historia te parece mejor? Por qu?Seala algunas estrategias que siguieron.

El caf: el nuevo oro negro Cunto caf se consume diariamente en el mundo? COMPETENCIAS CLAVEPensamiento crticoCreatividadIniciativaCapacidad analticaComunicacin oralRESULTADOS ESPERADOSComprensin del potencial de la naturaleza como fuente de sabidura e inspiracin.Aprender como podemos redisear los procesos y sistemas para mejorar nuestro bienestar a la vez que reducimos el impacto que causan en la naturaleza.Comprender cmo los lmites de la naturaleza pueden ser compatibles con una buena calidad de vida si somos capaces de redisear los sistemas usando tecnologas y estrategias lgicas y eficientes.

Sabas que en la preparacin de un caf tan slo se usa el 0,2% del caf que aadimos? No te parece una gran oportunidad? Los estudiantes debern analizar y discutir las distintas maneras en las que se podra aprovechar este sub-producto para obtener beneficios econmicos a la vez que reduciramos su impacto en la naturaleza.

Aprendiendo de los organismos extremosDespus de estudiar cmo la naturaleza establece lmites para la vida, los estudiantes tienen ante s un nuevo desafo donde debern obtener soluciones para adaptar la tecnologa humana a la manera en que funciona la naturaleza. En primer lugar los estudiantes deben realizar una pequea investigacin en relacin a cmo la naturaleza supera la adversidad mediante distintas estrategias. Algunas preguntas gua:

Cmo los animales pueden superar la escasez de agua y el calor extremo de los desiertos y zonas ridas?Cmo los organismos pueden habitar zonas tan glidas como la tundra, zonas alpinas o glaciares?cmo puede existir vida en las inhspitas condiciones que encontramos en las fosas abisales?

Podras usar esta informacin para redisear nuestra tecnologa? Los estudiantes pueden trabajar en grupos y seleccionar una innovacin tecnolgica que se pueda mejorar (bajando el coste y el impacto sobre la naturaleza) usando la naturaleza como fuente de inspiracin.

Juego de roles: Una nueva oportunidad para los Rapa Nui(Material fotocopiable en Anexo 9)

Imagina la sociedad Rapa Nui en pleno apogeo de su civilizacin y en su mxima etapa de crecimiento y prosperidad, pero tambin de depredacin de los recursos naturales. Ellos no saban lo que se les vena encima.

Un mensajero del futuro les hace llegar la noticia de que deben cambiar su forma de organizar su sociedad y sus costumbres o se vern avocados al colapso.

Los Rapa Nui, al principio un poco escpticos, finalmente se dan cuenta de que el mensajero tiene razn y se deciden a poner soluciones. Para ello convocan asambleas en las distintas tribus para reorganizar su sociedad de manera que puedan mantener un buen nivel de vida de forma indefinida en el tiempo.

Dividiremos la clase en grupos, cada grupo ser la asamblea de cada tribu. COMPETENCIAS CLAVEIniciativa.Trabajo en equipo.Habilidades sociales.RESULTADOS ESPERADOSCapacidad para redisear sistemas productivos usando la naturaleza como modelo.

Ejemplo: Tribu de los pescadores.

El desafo consiste en el rediseo de la sociedad de tal manera que se evite el futuro colapso, pero manteniendo el bienestar, la convivencia y la paz social entre los habitantes.

Un mundo sin petrleo? Rediseemos nuestra sociedad

En esta actividad los estudiantes debern disear una empresa, casa, granja o explotacin agrcola donde no se pueda usar combustibles fsiles ni de forma directa (combustibles) ni indirecta (se debe de establecer un lmite, no se podran usar bio-combustibles de otra granja que use petrleo, aunque s desechos).

Los estudiantes tendrn un presupuesto limitado para su proyecto, pero podrn investigar, disear y usar un amplio abanico de tcnicas y estrategias para conseguir sus objetivos, independientemente de que sean reales o creadas por ellos mismos, siempre que sean realistas en trminos y econmicos.

Los profesores podrn usar juegos que simulen una realidad alternativa para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo de este mdulo.

Para ms detalles sobre los juegos ver el Anexo 7: Recursos Multimedia.COMPETENCIAS CLAVECreatividadIniciativaAutonomaCapacidad analticaConocimiento tecnolgicoComunicacin oralTrabajo en grupo

RESULTADOS ESPERADOSSer conscientes de las consecuencias de nuestras decisiones a distintas escalas temporales y sociales.Comprensin del potencial de la naturaleza como fuente de sabidura e inspiracin.Aprender como podemos redisear los procesos y sistemas para mejorar nuestro bienestar a la vez que reducimos el impacto que causan en la naturaleza.

Evaluacin

Cuestiones de reflexin:

Al final del mdulo realizaremos las actividades de reflexin del Anexo 12. Estas cuestiones u otras que puedan ser consideradas por el profesor podrn utilizarse como prueba escrita si es necesario calificar la unidad.

Muro de aprendizaje:

Como evaluacin final de competencias repartiremos de nuevo el Muro de aprendizaje (Ver Anexo 11) que los alumnos completaron al principio y observaremos si han habido progresos en las competencias.

Enva las evidencias de aplicacinEs imprescindible que nos enves por correo pruebas de haber aplicado Lecciones de la naturaleza (profesor/a, centro, curso, listado de alumnos, fotos de las actividades y copia escaneada de al menos tres pruebas de evaluacin- trabajos, muros de aprendizaje y preguntas de reflexin). Tambin puedes compartirlas en Facebook, Twitter o Linkedin.

El proyecto Lecciones de la Naturaleza ha sido cofinanciado por la Unin Europea (Comisin Europea, DG "Educacin y Cultura" - Programa de aprendizaje permanente/Comenius), con la participacin de STERM. La UE no se hace responsable del contenido de estos materiales educativos.Equipo de trabajo:Juan Diego Lpez Giraldo: Lcdo. en Biologa y mster en Manejo Ambiental. Gestor de proyectos en Vita XXI. Ponente y tutor de STERM, en cursos on line.Enrique Fuster Espinosa: Maestro en el C.P. Virgen de la Fuensanta (La Alberca) y representante STERM intersindical (secretariado enseanza).ngel Silvente Ortega: Ingeniero Qumico. Profesor de Tecnologa en el I.E.S. Miguel Hernndez (Alhama de Murcia).Cayetano Gutirrez Cnovas: Lcdo. en Ciencias Ambientales. Doctorado ecologa acutica.Cayetano Gutirrez Prez: Lcdo. CC. Qumicas. Profesor I.E.S. Politcnico (Cartagena). Divulgador cientfico.MateriaConceptos relacionados

MatemticasAritmtica del crecimiento exponencial.

BiologaCultivo experimental de un organismo que crece exponencialmente.Huella ecolgica del crecimiento econmico.

Ciencias SocialesCrecimiento econmico, PIB.Huella ecolgica del crecimiento econmico.

Fsica y qumicaPreparacin de experimentos, mtodo cientfico.

TecnologaDiseo y construccin de experimentos.Estudio de los recursos energticos.Tratamiento y difusin de la informacin.

LenguaRedaccin de conclusiones.Comunicacin oral y debates.

IdiomasLectura y comprensin de textos en idiomas no maternos.

Jefe de la tribuRepresentante de los pescadoresRepresentante de los comerciantes de pescado

-Ante todo desea mantenerse en el poder.-No permitir cambios que le hagan perder poder, riquezas o posicin social.-Ve la necesidad de cambiar, pero como algo secundario, pues no le afectar directamente en sus aos de vida.- Rivaliza con la tribu de los agricultores/ganaderos.-Ve la necesidad de pescar a un ritmo que no agote los peces.-Su objetivo ms inmediato es dar de comer a los suyos, cosa que a veces es difcil porque no hay capturas. En otras ocasiones sobra pescado.-Cree que los comerciantes se aprovechan de los pescadores.-Tienen problemas para comerciar porque unas veces hay demasiado pescado y otras demasiado poco.- No les parece muy bien la idea de controlar la pesca excesiva, pues disminuiran sus beneficios.

HechiceroRepresentante de los artesanosOtro

-Realiza la funcin de mdico y de gua espiritual.-Si pudiera transmitir sus conocimientos preventivos se evitaran muchas enfermedades y muertes.- Tiene influencia sobre todos los miembros de la sociedad y puede influir en sus decisiones, ya sea para mejorar como para empeorar la gestin sensata de los recursos.-Se encargan de construir casas, barcos, herramientas- Transmiten sus conocimientos a los aprendices, pero estos solo aprenden un oficio especializado.-Si pudieran destinar parte de sus recursos a investigar, podran hacer mejores trabajos con menos materiales.-Necesitan piedra de calidad y madera para sus obras.