117
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION “SITUACION LABORAL DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA- ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION” TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION AUTORA: MENCIÓN: MATAILO MATAILO NANCI PATRICIA CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: Mgs. Fabián Jaramillo Serrano DIRECTORA DEL TRABAJO FIN DE CARRRERA: Msc. Rocío Apunte CENTRO UNIVERSITARIO CARCELÉN 2011

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5693/3/UTPL... · 2014. 5. 30. · Yo, Nancy Patricia Matailo Matailo declaro ser autora del presente Trabajo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Católica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    “SITUACION LABORAL DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD

    TECNICA PARTICULAR DE LOJA- ESCUELA DE CIENCIAS DE LA

    EDUCACION”

    TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN

    CIENCIAS DE LA EDUCACION

    AUTORA: MENCIÓN:

    MATAILO MATAILO NANCI PATRICIA CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:

    Mgs. Fabián Jaramillo Serrano

    DIRECTORA DEL TRABAJO FIN DE CARRRERA:

    Msc. Rocío Apunte

    CENTRO UNIVERSITARIO CARCELÉN

    2011

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Católica de Loja

    ______________________________________________________

    CERTIFICACION

    Msc. Rocío Apunte,

    TUTORA DEL INFORME DE TRABAJO DE FIN DE CARRERA

    ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION U.T.P.L.

    CERTIFICA:

    Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajustan

    a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación,

    Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto

    autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

    (f)_____________________________

    Loja, junio de 2011

    ii

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

    LOJA

    La Universidad Católica de Loja

    ______________________________________________________

    ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

    Yo, Nancy Patricia Matailo Matailo declaro ser autora del presente Trabajo de

    Fin de Carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de

    Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

    Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

    Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

    científicos o técnicos de tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con

    el apoyo financiero, académico institucional de la Universidad

    (f) _____________________

    C.I.

    iii

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

    LOJA

    La Universidad Católica de Loja

    ______________________________________________________

    AUTORIA:

    Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de Trabajo de Fin de

    Carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

    (f)_____________________

    C.I.

    iv

  • v

    DEDICATORIA:

    A mis hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada

    Familia, por su comprensión y apoyo en este proceso de

    formación para servir mejor a los hermanos y hermanas

    en la misión que Dios nos envía.

    A mi familia que en todo momento con su presencia ha

    sido un apoyo incondicional en este proceso de

    aprendizaje.

    Al Proyecto de Estudios de Alvernia, que con su apoyo

    ha permitido que llegue a culminar esta etapa de estudio

    en mi vida.

  • AGRADECIMIENTO

    A las Hermanas Terciarias Capuchinas de la

    Sagrada Familia por brindarme la oportunidad de

    continuar mis estudios, y que confiaron en mí.

    A la Msc. Rocío Apunte, Asesora de la Tesis, por el

    esfuerzo desplegado en el asesoramiento de este

    trabajo, que con esmero dedica su tiempo a la

    preparación de quienes vemos en la educación el

    pilar fundamental del desarrollo de la sociedad.

    vi

  • INDICE

    Portada……………………………………………………………........ i

    Certificación……………………………………………….................... ii

    Acta de cesión de derechos……………………………………………. iii

    Autoría…………………………………………………………………. iv

    Dedicatoria…………………………………………………………....... v

    Agradecimiento……………………………………………………......... vi

    Índice……………………………………………………………............ vii

    1. RESUMEN……………………………………………..................... 1

    2. INTRODUCCIÓN……………………………………..................... 2

    3. MARCO TEÓRICO………………………………………………... 4

    3.1. SITUACIÓN LABORAL DOCENTE……………………… 4

    3.1.1 Formación inicial docente y formación continua……...... 4

    3.1.2 La contratación y la carrera profesional………………… 9

    3.1.3 Las condiciones de enseñanza y aprendizaje…………… 14

    3.1.4 El género y la profesión docente……………………...... 18

    3.1.5 Síntesis…………………………………………………. 20

    3.2 CONTEXTO LABORAL

    3.2.1 Entorno educativo, la comunidad educativa…………... 21

    3.2.2 La demanda de educación de calidad…………………. 23

    3.2.3 Políticas educativas: Carta Magna, Plan Nacional de

    Desarrollo, Ley de Educación, Plan Decenal de

    Educación, Dirección de Formación Continua,

    Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo…… 27

    3.2.4 Políticas micro: institucionales……………………….... 33

    3.2.5 Síntesis…………………………………………………. 37

    3.3 NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE

    3.3.1 Definición……………………………………………... 38

    3.3.2 Competencias profesionales…………………………… 39

    vii

  • 3.3.3 Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI..... 43

    3.3.4 Competencias profesionales docentes………………... 50

    3.3.5 Necesidades de formación en el Ecuador…………….. 52

    3.3.6 Síntesis………………………………………………... 56

    4. METODOLOGIA………………………………………………... 59

    4.1 Diseño de la investigación……………………………………. 59

    4.2 Participantes de la investigación……………………………… 60

    4.3 Técnicas e instrumentos de investigación…………………….. 60

    4.3.1 Técnicas…………………………………………........ 60

    4.3.2 Instrumentos……………………………………….... 61

    4.4 Recursos.…………………………………………………....... 61

    4.4.1 Humanos……………………………………………. 61

    4.4.2 Institucionales………………………………………. 61

    4.4.3 Materiales…………………………………………… 61

    4.4.4 Económicos…………………………………………. 61

    4.5 Procedimiento……………………………………………….. 62

    5. INTERPRETACIÓN , ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    RESULTADOS………………………………………………….. 63

    5.1. Caracterización sociodemográfica…………………………… 63

    5.2. Situación Laboral…………………………………………….. 68

    5.3. Contexto Laboral…………………………………………….. 79

    5.4. Necesidades de la formación………………………………… 88

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………... . 91

    6.1 Conclusiones…………………………………………………. 91

    6.2 Recomendaciones……………………………………………. 92

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………. . 93

    8. ANEXOS………………………………………………………... 96

  • 1

    1. RESUMEN

    La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de

    Loja (UTPL), desarrolló el Programa Nacional de Investigación, con el fin de

    determinar la situación laboral actual de sus titulados y diagnosticar las necesidades

    básicas de formación para definir el perfil y competencias profesionales de los

    egresados; con este propósito se efectuó una muestra de nueve personas, ubicadas en la

    Provincia de Pichincha, Cantones Cayambe y Tabacundo; los participantes son

    titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación Menciones: Educación Infantil,

    Educación Básica, Físico Matemáticas, Lengua y Literatura, Químico Biológicas y,

    Ciencias Humanas y Religiosas; con el fin de obtener la información necesaria se

    utilizó la técnica de la entrevista, y como instrumentos dos tipos de cuestionarios uno

    para los titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación y otro para los

    empleadores o autoridades educativas (Rector, Vicerrector Académico, Coordinador

    Académico)

    Este proceso de investigación proporcionó información útil para que la UTPL actualice

    una base de datos de sus egresados, que le permita realizar un permanente seguimiento

    para conocer su situación y contexto laboral, así como para detectar las necesidades de

    formación de los nuevos docentes de acuerdo a la demanda del mercado laboral

    nacional en el campo de la docencia.

    Con este estudio se pudo constatar que, a diferencia de otros profesionales de la

    docencia, los titulados encuestados en su totalidad, se encuentran laborando en el

    ejercicio docente, han mejorado su calidad de vida con un empleo estable, cuentan con

    un alto nivel académico y humano; y, gozan de la aceptación por parte de los

    empleadores; sin embargo, a nivel de desarrollo profesional se encontraron grandes

    vacíos, en el sentido de que no se han proporcionado los espacios para la capacitación

    tanto a nivel personal como profesional; y por otra parte no existe promoción laboral ni

    incentivos, esto por la falta de políticas de educación, situación que está prevista

    mejorarla conforme la nueva Ley de Educación Intercultural, en donde se prevé un

    considerable mejoramiento en la calidad profesional del docente.

  • 2

    2. INTRODUCCION

    La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en su Modalidad a Distancia tituló

    a docentes en la Escuela de Ciencias de la Educación durante el periodo 2005-2006 en

    las Menciones de Educación Infantil, Educación Básica, Físico Matemáticas, Lengua y

    Literatura, Químico Biológicas y, Ciencias Humanas y Religiosas; en esta oportunidad,

    con el fin de determinar la situación laboral de los titulados propone el Programa

    Nacional de Investigación para dar respuesta a interrogantes como: ¿cuál es el contexto

    social e institucional del egresado?, ¿dónde desarrolla su labor docente?, y

    especialmente para verificar si la formación recibida corresponde a las necesidades del

    ámbito laboral, así como también para identificar la necesidades básicas de formación y

    definir el perfil del docente del siglo XXI.

    La situación laboral del docente hoy en día, es un interrogante latente, ya que hay una

    exigencia del mundo actual para responder a las inquietudes que van surgiendo en una

    sociedad globalizada marcada por un aceleramiento de la tecnología y las redes, ha

    llevado a revisar la calidad de educación que se está impartiendo en la Universidad,

    puesto que es un deber de quienes tienen en sus manos la formación de los futuros

    docentes profesionales.

    Como respuestas a estos planteamientos es pertinente realizar un diagnóstico para

    conocer la realidad del docente en todas sus dimensiones desde la vocación, hasta los

    diversas dimensiones en donde se desenvuelve la labor docente; este trabajo es factible

    realizarlo dada la apertura de la Universidad para socializar una base de datos a manera

    de referente que constituye un elemento básico para arrancar con la investigación, la

    misma que se irá alimentando con un esfuerzo interactivo entre la Universidad, la

    Coordinación del Programa, la Tutora de esta Tesis y la autora de la misma.

    El desarrollo del trabajo implicó una permanente búsqueda de los encuestados y la

    dificultad en ubicar a los once integrantes del grupo, constituyó un limitante, dado que

  • 3

    dos de ellos no fueron localizados debido a un cambio de domicilio (ciudad), sin dejar

    ninguna información que permita ubicarlos.

    El presente estudio en su parte contextual, abarca un marco teórico integrado por temas

    que hablan de la situación y contexto laboral de los titulados y de las necesidades de

    formación docente.

    El docente como uno de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje , está inmerso

    en un contexto educativo que demanda de él, una educación de calidad, basada en

    políticas de Estado a nivel macro y a nivel micro políticas internas, de ahí la

    necesidad de analizar el contexto laboral e institucional en donde se desenvuelven los

    egresados de la Universidad, considerando que este aspecto es de importancia ya que es

    el espacio donde se dan las grandes transformaciones a nivel del científico, social,

    económico , y constituye el eje del desarrollo del país.

    Este estudio demando un trabajo de investigación, diagnóstico, análisis y discusión de

    resultados; para el diagnóstico se contó con información base entregada por la

    Universidad, para el análisis de la información se acudió a la triangulación de datos, lo

    cual implicó una interesante oportunidad para contrastar el propósito de la UTPL y del

    Programa Nacional de Investigación, la realidad encontrada a través de la información

    recopilada; y los criterios que se presentan a lo largo de este estudio.

    Definir las necesidades de la formación docente, desde la realidad que viven los

    titulados, es una respuesta clara y concisa a las demandas de una educación de calidad,

    que garantice el desarrollo integral de hombre y mujeres que forman la sociedad.

  • 4

    3. MARCO TEÓRICO

    3.1 SITUACIÓN LABORAL DOCENTE

    ¿Cuáles son las características que debe reunir un docente para cumplir como un

    verdadero profesional? ¿Debe el docente recibir una preparación de calidad y continua

    para cumplir su papel? ¿El docente debe estar a la par de la tecnología que exige este

    mundo?

    Todos estos interrogantes trataremos de dar respuesta con una reflexión clara y precisa,

    claro está que nos serviremos de los criterios y pensamiento de los distintos actores del

    quehacer docente. Entonces, tengamos claro que la docencia constituye uno de los

    oficios más relevantes de las sociedades modernas, como la que exige nuestra sociedad.

    Hoy en día consideramos que el docente es la persona que orienta, guía el aprendizaje

    de las generaciones futuras.

    En nuestro país desde hace algún tiempo se esta hablando que el sector del docente es el

    responsable, del deterioro de la calidad de la educación, lo cual se ha afectado en el

    reconocimiento público y en el status otorgado a la enseñanza

    Para realizar un breve análisis de esta realidad, se han citado varios elementos

    importantes como la posición que ocupa en la estructura social, la formación,

    contratación y carrera profesional, condiciones de enseñanza y aprendizaje, condiciones

    de trabajo y salario, el género y la profesión docente.

    3. 1. 1 Formación inicial docente y formación continua

    Como podemos observar en la realidad del mundo de hoy, la profesión docente está

    siendo sometida a un conjunto amplio de presiones, que reclaman construcción y

    compromiso de cada uno de los docentes, de su identidad y desempeño en el ejercicio

    de sus funciones, con más tareas y responsabilidades, así como una implicación

    personal y profesional que, a modo de ver, se hace cada vez más, extensa e intensa, lo

    que nos lleva a ver el ejercicio docente como una vocación.

    Es así que los nuevos areópagos escolares, suscitan desafíos que llevan a los docentes

    a la profesionalización, como búsqueda de una educación de calidad, que da respuesta a

    las diversas situaciones que vive el mundo de hoy.

  • 5

    Por eso, una educación integrada de calidad es un pilar en el desarrollo de una sociedad,

    en cada uno de los aspectos sea político, social, económico, cultural etc. Desde esta

    perspectiva es necesario mejorar la calidad y la motivación de los docentes como una

    prioridad dentro los sistemas educativos para el siglo XXI. Ya que los docentes que no

    se renuevan corren el peligro de continuar con los procesos caducos que no llevan a

    ningún lado.

    Es por eso que se ha señalado a los docentes como responsables del detrimento de la

    calidad educativa, lo que ha provocado una visión desagradable en el reconocimiento

    público y el status que se le ha dado a la enseñanza.

    Es así como, se ve que la formación inicial docente y la formación continua es una

    respuesta a todas las inquietudes que plantea la sociedad, por eso necesario partir del

    concepto de formación entendida como el proceso permanente de adquisición,

    estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores)

    para el desempeño de una determinada función; en este caso, la docente. (Lella, 1999).

    La formación inicial del maestro es el primer punto de acceso al desarrollo profesional

    continuo y desempeña un papel clave en la determinación de la calidad y cantidad de

    nuevos docentes que pasan a formar parte de este proceso. Por eso es preciso clarificar

    los perfiles y trabajar de manera integrada la formación inicial y la formación continua

    para alcanzar un mejor nivel de desempeño.

    El significado de la formación docente es confusa debido a ciertos parámetros que se

    han mantenido desde el inicio, como la escuela tradicional, colocando la labor del

    maestro únicamente en el aula y no necesariamente a un espacio mayor, la escuela; con

    ello se podría entender que la labor del docente únicamente es de tipo pedagógico, es

    decir el trabajo de los profesores iniciaría y terminaría en la actividad curricular.

    (Cuenca, 2007).

    La formación docente tiene que hacer referencia a una función o tarea de la educación

    cada vez más articulada con procesos de investigación-acción. Igualmente, la formación

    docente implica al mismo tiempo procesos institucionales de cambio, procesos de

    aprendizaje entre pares y procesos de aprendizaje individual; sin embargo, existe una

    tendencia a atribuir la responsabilidad de la formación a los profesores, como si fuera

    una tarea individual asociada con esfuerzo y mérito; en consecuencia, para muchos

  • 6

    hablar de la formación docente es hablar de la falta de formación docente de los

    profesores y sus faltas, de los profesores y sus carencias.

    Por eso se hace necesaria la definición de espacios propios de los profesores,

    simultáneamente institucionales y personales, donde éstos puedan mirarse, mirar y ser

    mirados, así como aceptar la construcción del conocimiento como un proceso abierto,

    incierto y fragmentario.

    Teniendo en cuenta la realidad de la educación, la formación docente es un campo

    estratégico de la educación actual, ya que crea un espacio de posibilidad para la

    transformación del que hacer docente, del vínculo pedagógico y de la gestión e

    institucionalidad educativa.

    Esta afirmación se sustenta, a su vez, en el reconocimiento del papel estratégico que

    juega el profesor en las transformaciones educativas. Aún más, podemos afirmar que la

    formación docente integre a todas las personas que trabajan en educación y no sólo a

    los profesores, a quienes forman profesores o a quienes trabajan en esa área

    diferenciada de la educación denominada “formación docente” (Messina, 1999).

    La realidad actual nos muestra que el radio de acción del docente va más allá del aula,

    ha de ser reconocido más que un simple trasmisor de conocimiento, o facilitador del

    mismo, debe ir hacia la escuela y la comunidad y el trabajo pedagógico siempre

    orientando en ese sentido, por lo tanto se hace necesaria una formación integral de

    calidad.

    La formación inicial de docentes se caracteriza por poner énfasis en la adquisión y el

    dominio de conocimientos, determinándose su calidad según la amplitud de los

    contenidos o saberes considerados en el currículo, desde ahí se evidencia claramente

    las diferencias que se generan entre la formación y la práctica docente; la formación

    inicial no puede pretender compactar toda la formación en un determinado período, ese

    enfoque de querer abarcar todo en un lapso de tiempo determinado ,la hace bastante

    superficial no permite que se integre adecuadamente teoría y práctica, por eso la

    formación del profesorado en sus inicios debe centrarse en lo básico para iniciarse en

    la profesión y reforzar la formación continua para ir dando respuesta a las demandas

    formativas y de especialización que la propia carrera docente va ir presentando.

  • 7

    Este panorama pedagógico obedece a la fragmentación de los contenidos del currículo

    de formación, el dominio de una enseñanza basada en la comunicación oral y con poco

    trabajo práctico, y la escasa vinculación del proceso de formación con la realidad

    educativa o con los requerimientos técnico-pedagógicos de las escuelas.

    Hoy en día, este modelo de formación docente no responde a los cambios y la demanda

    del sistema educacional, en lo referido a las nuevas exigencias curriculares requeridas

    para llevar a cabo la Reforma Educacional, es así que la formación inicial de futuros

    maestros ha tenido resultados relativos a pesar de que se le reconoce un papel clave a

    las reformas educativas. Así también, tampoco se hace los cambios metodológicos

    necesarios para desarrollar en los alumnos una actitud autónoma y responsable,

    preparándolos para desempeñar un rol activo en la sociedad y en sus sistemas

    democráticos y económicos. O ante las nuevas exigencias tecnológicas que plantean el

    cambio y la sociedad a la educación (Barrios, 2004).

    Cualquier análisis que parta de este modelo tradicional de formación docente nos

    llevará sólo a realizar ajustes para optimizar lo existente, con resultados generales y

    ambiguos, poco orientadores para la generación del currículo. En la formación inicial,

    el currículo debería brindar la oportunidad para acceder a distintos tipos de

    conocimientos: en el campo disciplinar que se pretende enseñar, del conocimiento

    pedagógico en general, en el campo didáctico específico relacionado con la materia que

    hay que enseñar, se podrá incluso promover el diseño, el desarrollo y el análisis crítico

    de las estrategias de enseñanza, tanto propias como de otros docentes.

    En este proceso de formación la socialización laboral ha propiciado a los docentes

    principiantes o novatos que adquieran en las instituciones educativas las herramientas

    necesarias para afrontar la complejidad de las prácticas cotidianas. Esta afirmación se

    funda en dos razones: la primera, la formación inicial no presagia muchos de los

    problemas de la práctica diaria; la segunda, los diversos influjos de los ámbitos

    laborales diluyen, en buena medida, el impacto de la formación inicial.

    En tal sentido, las instituciones educativas donde el docente se inserta a trabajar se

    constituyen también en formadoras, modelando sus formas de pensar, percibir y actuar

    garantizando la regularidad de las prácticas y su continuidad a través del tiempo. Por

  • 8

    ello, nos referimos también muy especialmente a la formación docente continua, la que

    se lleva a cabo en servicio, a lo largo de toda la carrera, de toda la práctica docente, y

    debe tomar a esa misma práctica como eje formativo estructurante.

    La integración entre la formación inicial y la continua es una necesidad apremiante,

    pero es bueno señalar que el impacto de la formación continua tiene excelentes

    resultados en la calidad de la enseñanza. En algunos lugares se ha constatado que a

    pesar de una débil formación inicial pero una buena formación continua es una garantía

    en la calidad de la educación.

    Por tanto, la formación docente continua esta llamada a fortalecer acciones que lleven a

    la actualización y fortalecimiento de conocimientos curriculares y didácticos, que

    produzcan un cambio conceptual en los docentes., lo cual debe estar sometido a un

    proceso de evaluación continua para hacer efectiva esta capacitación. Otra de las

    necesidades de la formación es el mejoramiento de las prácticas de aula, que es donde

    se hace efectivo el aprendizaje, medir su grado de asimilación junto con el manejo y

    enseñanza de la diversidad de alumnos constituirá la manera de evaluar el proceso de

    formación.

    En nuestro país como una acción que potencia la formación continua están los llamados

    círculos de estudio, donde los docentes se reúnen para analizar y encontrar soluciones

    pertinentes, prácticas creativas a los problemas que se presentan en el que hacer diario

    educativo, respecto de los procesos pedagógicos, lo que permite desarrollarse

    profesionalmente, sobre la base de su propia reflexión, y experiencia practica. Es

    interesante señalar que sin la búsqueda de soluciones creativas a los problemas

    pedagógicos, sin la ayuda de los compañeros, difícilmente se puede mejorar la calidad

    educativa.

    En el Ecuador, la formación continua no es una prioridad ya que los docentes se

    encuentran desmotivados y tienen pocas oportunidades de actualizar sus conocimientos

    técnicos y pedagógicos, ya que eso demanda tiempo y en algunos casos un gasto

    económico.

    Cada una de estas situaciones afecta notablemente en la situación profesional del

    docente, empezando por su nivel de formación que requiere de mucho compromiso a

  • 9

    nivel personal, como también a nivel del Estado Ecuatoriano, o mejor hacer efectivo la

    nueva ley de Educación.

    3.1.2 La contratación y la carrera profesional

    Las carreras docentes se caracterizan por un bajo prestigio, demasiado énfasis en el

    método basado en la exposición oral frontal y muy poca atención a técnicas

    pedagógicas apropiadas para los alumnos. Esta realidad se ve afectada más aun, por la

    baja calidad de educación que recibieron los aspirantes a maestros, antes de ingresar a

    un instituto de Formación, esta pauta nos da el inicio de una realidad bastante compleja

    frente a la situación laboral de los docentes y su desempeño en el campo profesional.

    La profesión docente en la mayoría de países según estudios realizados es lineal, son

    pocas las posibilidades que se puede recorrer, debido a la falta de incentivos y

    posibilidades lo que ha llevado a una situación generalizada en los docentes señalado

    como “malestar docente”1 (Esteve, 1994). Hay otro aspecto que hay que tener en

    cuenta y es que Países de América Latina, se da un lugar especial a la antigüedad

    como principal componente para que el docente pueda avanzar en una carrera

    profesional que finaliza con una posición máxima sin trabajo de aula, terminando fuera

    del aula, aunque se da un mejoramiento a nivel salarial. Toda esta realidad ha llevado a

    subestimar el trabajo docente tanto por la sociedad como por los mismos maestros,

    quienes afirman que si tuvieran oportunidad de cambiar de profesión lo harían.

    Otra situación que afecta la carrera profesional es la subvaloración del trabajo docente

    a nivel de la sociedad, pero al mismo tiempo las expectativas son grandes frente a la

    labor que realizan; es así que es difícil medir el reconocimiento de una profesión por

    parte de la sociedad y más aún su prestigio social. Una profesión goza de cierta

    valoración social cuando el trabajo es apreciado e importante, y es reconocido

    económicamente, situación que no ocurre en la docencia y se estaría hablando de una

    proletarización.

    1 El concepto de “malestar docente” acuñado por Esteve refiere a los efectos permanentes de carácter negativo que

    afectan la personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en que se ejerce la docencia; este malestar docente trae múltiples consecuencias: ausentismo laboral, abandono de la profesión, enfermedades propias del profesorado, etc. Una profundización en las causas del stress docente y sugerencias para futuras investigaciones sobre el tema puede encontrarse en Kyriacou, 2001.

  • 10

    Dentro de este reconocimiento social de la profesión, se puede analizar desde dos

    puntos de vista: los no docentes, desempeñándose como maestros quienes suelen

    desvalorizar la profesión docente, y los docentes que sienten que su profesión no

    suficientemente valorada. (Tenti, 2006)

    La intensificación de sus tareas y responsabilidades, es otra causante que afecta la

    carrera profesional ya que se han visto ampliadas perdiendo la identidad del ser

    docente, al igual la tendencia marcada a la burocratización, en el caso del Ecuador, ha

    afectado notablemente a la labor docente y los hemos visto a través de la UNE donde

    se ha presentado el problema del docente colectivo, sindicalizado, burocratizado y

    preocupado de sus reivindicaciones gremiales que por la calidad de la enseñanza, lo

    cual ha impedido un normal desarrollo del sistema educativo. Frente a esta situación se

    presenta una alternativa “la solución es el docente individual, emprendedor y creativo,

    que busca capacitarse continuamente para progresar en su carrera y mejorar su

    remuneración “(Beck, 2008, pág. 17) Es así, que el docente se convierte en el labrador

    de su propio destino, en el mentor y ejecutor de su propia carrera docente.

    Otro de los detonantes en la débil carrera profesional es la pérdida de prestigio y

    status social, el deterioro de las condiciones materiales de trabajo, que han

    incrementado en muchos países las dificultades para atraer a los docentes requeridos

    por el sistema, ya que se ha mirado en la mayoría de los casos como ultima opción

    labor docente. De ahí surge la necesidad de políticas educativas, destinadas a atraer

    jóvenes talentosos. (Tedesco, 1996).

    Con todo lo que ha sido planteado, es una invitación a superar ciertas estructuras

    mentales asumidas por la sociedad y por los mismos docentes, para abrirse campo a un

    nuevo concepto reprofesionalización de la profesión misma y no sólo a cada maestro

    en particular, se trata de fortalecer la identidad de docentes y la función social, hacer

    sentir a la misma sociedad que si no hubiese docentes, ni enseñanza no se podría

    aprender lo que han aprendido.

    Hoy el aspecto determinante del esfuerzo por la profesionalización no pasa por la

    cuestión de una más prolongada y mejor formación de los docentes sino por la cuestión

    del control sobre el desarrollo del oficio. Este es el lado más conflictivo de la cuestión

  • 11

    de la profesionalización y es aquí donde se enfrentan distintas posiciones, intereses y

    actores colectivos

    Desde ahí surge la necesidad de mejorar la preparación de los maestros y hacer de la

    carrera docente un espacio satisfactorio y respetado para ir alcanzando los espacios que

    como docentes les pertenece y que les ha sido negado por la misma sociedad e incluso

    por ellos mismos debido a su falta de motivación.

    En este proceso de reivindicación de sus derechos, esta la situación salarial, que debe

    incrementarse y ser competitivo, teniendo como base el desempeño laboral que será

    monitoreado a través de evaluaciones, lo que permitirá el incentivo de unos para el

    mejoramiento de la calidad o a su vez amonestación o despido de quienes no han hecho

    de la carrera profesional una opción dentro de su preparación.

    Dentro de este ámbito salarial, los docentes también se encuentran en desventaja, ya

    que su proceso prologando y consistente de proletización docente, lo coloca en una

    situación de deterioro de las condiciones de empleo y trabajo, y en particular del salario

    docente, ya que se dan eventuales incrementos salariales.

    Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural, aclara que al hacer la homologación

    salarial, ningún maestro ganará menos de lo que hasta hoy recibía. Según diario El

    Comercio del 20 de febrero del 2011, pág.18 “Un profesor con título que ingresaba al

    magisterio ganaba USD 290. Al entrar en vigencia la Ley, empezará ganando USD 775.

    La nueva escala de sueldos desde USD 500, y docente que trabajan en zonas de difícil

    acceso hasta 1590. Los maestros recibirán los nuevos salarios con carácter retroactivos

    desde la segunda quincena de noviembre del 2010”. Al parecer se esta dando la

    importancia que merece la situación de los docentes en el Ecuador, ya que por muchos

    años han sido olvidados, ojalá y se cristalice esta nueva ley, que mucho bien hará al

    desarrollo de la Educación, ya que cuando una persona se encuentra satisfecha con su

    trabajo, su trabajo será de calidad.

    Por todo lo anterior, la carrera profesional abarca diversos ámbitos de la sociedad lo

    que ha llevado a una pérdida de la identidad, provocando una deslegitimación del

    docente como un profesional. De ahí la necesidad de una redefinición de las funciones

    docentes.

  • 12

    Iniciaremos bosquejando cuales deben ser las características que debe reunir un

    docente para cumplir como un verdadero profesional: La identidad del trabajo docente

    debe pasar por una combinación nueva de componentes de la profesión, la vocación y la

    politización.

    Estas tres dimensiones deben articularse de acuerdo a las posibilidades y desafíos que

    presenta el mundo actual. Es así que los conocimientos técnicos, instrumentales del

    oficio, debe ser fortalecida para potenciar las capacidades del docente en la resolución

    de los problemas complejos de la enseñanza y el aprendizaje. Pero es preciso

    acompañar esta dimensión con elementos de tipo afectivo, asociados a la idea de la

    vocación, también la docencia requiere un compromiso ético- moral, de respeto, de

    cuidado y de interés por el otro, es decir, por el aprendiz concebido como persona que

    tiene sus derechos.

    Con todo lo anterior, se puede decir que: la docencia no es una actividad neutra, no es

    un trabajo individual sino doblemente colectivo. Cuando se dice colectivo es en la

    medida en que el maestro no trabaja solo, sino que el proceso de enseñanza aprendizaje

    es el resultado de un trabajo en equipo, que trasciende la mera formación de recursos

    humanos. En este sentido es una actividad profundamente política, es decir,

    comprometida con la formación de los miembros de un país, de forma activa para

    alcanzar una sociedad más justa, libre y esencialmente más humana. Por eso el

    docente, convencido desde su vocación debe estar abierto a un proceso de

    profesionalización que le permite un desarrollo a nivel personal en todas sus

    dimensiones y por ende los resultados se hacen efectivos en sus destinatarios y en su

    entorno social.

    Según algunos estudios realizados demuestran que estos tres componentes: la

    profesión, la vocación, la politización están presentes, en mayor o menor medida, en la

    conciencia colectiva de la mayoría de los docentes latinoamericanos, y Ecuador no es

    ajeno esta situación, por eso, el campo de acción de la docencia, requiere políticas que

    abarquen los intereses de los distintos actores en el que hacer educativo, para dar

    respuesta a intereses generales que demanda la sociedad.

    Por último, la profesionalización también tiene una dimensión pública que no puede

    ser dejada de lado (Tenti, 2006) ya que en nuestro caso, el Ecuador vemos que la

  • 13

    educación en un 80% es pública, según el SINEC, Sistema Nacional de Estadísticas

    Educativas del Ecuador, 2004; por ende hablaríamos de una profesionalización docente

    que está a cargo del estado ecuatoriano, y que vemos que tiene algunas falencias.

    Como respuesta a esta demanda de profesionalización en el sistema educativo

    ecuatoriano se ha entrado en un proceso de evaluación, que necesariamente toca otros

    aspectos un poco conflictivos en donde se enfrentan distintas posiciones, intereses y

    actores colectivos, pero que conviene ejecutarse si se quiere entrar en una renovación de

    la educación.

    En todos los casos, la disputa es por el control de la formación y la definición de los

    requisitos de acceso y carrera docente, las condiciones de trabajo y las recompensas

    materiales y simbólicas asociadas. La diferencia de posiciones (político, funcionario,

    experto, dirigente gremial etc.) determina diferentes intereses, visiones y estrategias de

    profesionalización esta situación no permite verdaderamente el mejoramiento de la

    calidad de la educación, ya que están primando intereses personales, ideológicos,

    políticos, etc., que interfieren en el proceso de mejoramiento de la calidad de los

    docentes como uno de los agentes importantes en el desarrollo de la educación y por

    ende el desarrollo de una sociedad.

    ¿Cómo pueden mejorar las oportunidades de desarrollo profesional docente en nuestros

    países?

    Según Beatriz Ávalos, 2004 nos dice que hay tres líneas principales de acción:

    Elaboración de políticas y planes estratégicos basado en diagnósticos de las

    necesidades de los docentes en sus contextos, para así proyectar la manera como será

    realizado, al igual que los resultados esperados, en plazos determinados de tiempo.

    Responder a las necesidades concretas que hay, requiere de programas y acciones bien

    estructurados, con profesionales capacitados en el conocimiento disciplinar y didáctico,

    la duración del programa etc. En el Ecuador, con el propósito de la renovación de la

    Educación, se ha dado paso a la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural que

    cambiará las reglas del sistema educativo.

    Toda esta formulación de políticas y estrategias necesita de una institucionalidad y

    articulación acorde que recoja las necesidades, establezca las prioridades, decida el

    modo de atenderlas y las condiciones que permitirán sus logros, monitoree su operación

  • 14

    y evalúe sus resultados. También debe estar coordinada con otros programas referidos

    a docentes, evaluación de su desempeño, sistema de incentivos, en relación con un

    sistema de formación continua.

    Dentro de este caminar, en la búsqueda de mejores resultados, es importante tener en

    cuenta las experiencias de otros países frente a la aplicación de planes estratégicos de

    aprendizaje, ya que estos servirán de base para nuevos programas maximizando su

    eficiencia.

    El proceso de profesionalización esta vinculado necesariamente con la calidad del

    trabajo que se realiza, el modo y el estilo de conducirse, mejorar el prestigio y la

    posición social de la docencia., en base a esto se deben potenciar trabajos que deben ser

    monitoreados, evaluados y establecidos en forma institucionalizada sea en las escuelas,

    o en centros de profesores circundantes, para alcanzar un mejoramiento en la calidad de

    los profesionales de la docencia.

    3.1.3 Las condiciones de enseñanza y aprendizaje

    La función docente es el ejercicio de unas tareas de carácter laboral educativo al

    servicio de la colectividad, con ciertas competencias en la acción de enseñar, en la

    estructura de las instituciones en las que se ejerce ese trabajo y en el análisis de los

    valores sociales, ya que el ejercicio docente se realiza entre personas, con ciertos

    parámetros , objetivos a alcanzar dentro de un medio que incide en el entorno., por eso

    es necesario conocer las condiciones en que se realiza este proceso de enseñanza-

    aprendizaje.

    El aprendizaje docente, que pone el énfasis en el proceso personal de construcción de

    identidad que debe realizar cada docente, así como también la construcción de la base

    conceptual para enseñar, y las formas como aplicar en las distintitas situaciones de

    enseñanza que enfrentará ya en el ámbito de la práctica, habla de la formación que cada

    docente comienza en el período de su formación inicial, continua con cierto nivel de

    inseguridad debido a la falta de experiencia y continua durante el resto de su vida

    profesional, aun cuando el aprendizaje del experto cambie en términos de focos de

    atención o necesidades (Ávalos, 2005) En este aspecto se considera de mucho valor la

  • 15

    práctica docente, que debería iniciarse tempranamente en el proceso de formación

    docente, para así ir dando respuesta a las inquietudes que se van presentando el día a día

    del que hacer educativo.

    En los sistemas educativos actuales comportan una indefinición de las competencias de

    la función docente, debido a un abanico de funciones que desempeñan que lo único que

    provocan es una profesión a la expectativa del día a día.

    Hay que señalar que la base de función docente viene de un conocimiento pedagógico

    específico, de un compromiso ético y moral y la necesidad de corresponsabilización con

    otros agentes sociales; el docente ejerce sobre otros seres humanos y, por lo tanto, no

    puede ni debe ser una función meramente técnica de expertos que no pueden engañar ni

    engañarse.

    Además se debe tener en cuenta que el docente, cuenta con un componente práctico,

    que se ha dado durante un periodo de formación a lo largo de la vida profesional, como

    fruto de la intervención en el contexto, la toma de decisiones aplicadas a las diversas

    situaciones que son únicas y particulares que se dan en la experiencia cotidiana. Por

    eso se puede decir que la función docente está en un equilibrio entre las tareas

    profesionales, en la aplicación de un conocimiento, el contexto en el cual se desarrolla,

    más el compromiso ético de su función social. Así, la labor docente requiere integrar de

    forma dinámica estos distintos aspectos donde se desarrolla el que hacer educativo.

    En el proceso de integración surge un cuestionamiento ¿Cómo entonces concebir el

    proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol del profesor y el estudiante en una escuela que

    propicie el desarrollo pleno del hombre?

    El aprendizaje ha de concebirse como el proceso de construcción por parte del sujeto

    que aprende conocimientos, habilidades y motivos de actuación que se produce en

    condiciones de interacción social, en un medio socio-histórico concreto sobre la base de

    la experiencia individual y grupal y que lo conduce a su desarrollo personal, ubicando

    al estudiante como un sujeto activo dentro del proceso de aprendizaje, en la

    construcción del conocimiento, el desarrollo en el ámbito de la relaciones

    interpersonales, en contextos determinados así integra los conocimientos y las

    habilidades con valores y sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como

    motivos de actuación.

  • 16

    La enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación del aprendizaje del

    estudiante por parte del profesor que propicia las condiciones y crea las situaciones de

    aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las

    habilidades y motivos que le permiten una actuación responsable y creadora.

    Esta concepción de enseñanza reconoce al profesor como un orientador del estudiante

    en el proceso de aprendizaje, no se trata del profesor autoritario de la pedagogía

    tradicional que impone al estudiante qué y cómo aprender; ni tampoco del profesor no

    directivo que espera pacientemente a que el estudiante sienta la necesidad de aprender

    espontáneamente para facilitar su expresión. Aquí el profesor es orientador del

    aprendizaje, que conduce al estudiante por el camino del conocimiento pero sin

    imponer, sino con la autoridad suficiente que brota de la experiencia personal y sobre

    todo de la confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del establecimientos

    de relaciones basadas en la empatía, el respeto mutuo, el diálogo, y la compresión. ”La

    dureza exaspera, la dulzura convence“. (Vives, 2005, pág. 45)

    En este proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al desarrollo pleno del hombre los

    contenidos de enseñanza se integran tanto con la formación y desarrollo de

    conocimientos y habilidades como de valores y motivos de actuación rompiendo la

    falsa dicotomía existente en la Pedagogía Tradicional entre lo instructivo y lo

    educativo, entre lo curricular y lo extracurricular, colocando así en el centro del proceso

    al estudiante que va integrando conocimientos, practicas, aplicaciones, soluciones que

    se dan en la cotidianidad de la vida.

    La evaluación cumple una función educativa ya que esta centrada en el proceso de

    aprendizaje, la formas para el desarrollo de potencialidades del estudiante. Aquí juega

    un papel muy importante la autoevaluación y la coevaluación en el grupo de

    estudiantes, ya que se evidencia su capacidad de reflexión sobre si mismo, sus avances

    y retrocesos, así como el de sus compañeros, desarrollando su capacidad crítica.

    Teniendo en cuenta está realidad Oscar Barrios 2004 sugiere: que currículo de la

    formación inicial pedagógica, debería tenerse en cuenta algunos requisitos:

  • 17

    Primeramente integrar los contenidos o grupos de saberes para lo cual es necesario

    encontrar el elemento curricular, que cumplirá está función, de relacionar al mismo

    tiempo los contenidos teóricos y los contenidos prácticos. Este elemento debe estar

    presente en todo el desarrollo del currículo, de forma secuencial y con complejidad

    creciente, de manera práctica, activa y participativa, junto con actividades de reflexión,

    que permitan a los alumnos integrar conocimientos y realidad desde un análisis crítico.

    Al momento de desarrollar esta formación teórico-práctica, las actividades curriculares

    deben propiciar la relación, transferencia, interrelación y correlación entre el currículo

    de formación y la realidad escolar, para que se de respuestas a la necesidades que

    plantea el entorno educativo. De ahí, que la practica docente temprana, es una

    respuesta para lograr esta relación, por eso es importante la planificación y el diseño de

    cada fase del proceso ya que deben integrar los conocimientos pedagógicos y

    específicos, y relacionarlos con las actividades prácticas que se ejecutarán en el ámbito

    escolar.

    También es necesario buscar nuevas formas de enseñanza, no es suficiente las

    asignaturas convencionales, hay que abrirse a otros espacios como talleres, seminarios,

    cursos prácticos, etc. que refuercen el aprendizaje que se espera alcanzar, por eso, es

    necesario definir claramente los conocimientos, destrezas, que se lograrán, para

    orientar de manera acertada el desarrollo del mismo.

    Hay que definir contenidos esenciales de la formación pedagógica inicial, estableciendo

    los elementos del currículo y los resultados que se esperan, igualmente la forma de

    operar en la realidad escolar. Definir y actualizar permanentemente los contenidos, se

    fundamenta en tres acciones: la investigación que realicen los formadores de docentes,

    la interacción con el sistema educativo y la evaluación del currículo.

    Otro elemento necesario, seria desarrollar la capacidad de enseñar activamente los

    conocimientos adquiridos, en este aspecto el currículo debe facilitar la elaboración de

    cogniciones y metacogniciones de los contenidos que se ofrezcan en la formación, ya

    que es necesario, una asociación intelectual entre internalización y transferencia. No se

    trata solamente de adquirir conocimientos sino de hacerlos efectivos en el proceso de

    enseñanza-aprendizaje.

  • 18

    Las actividades curriculares son parte importante de este proceso de enseñanza-

    aprendizaje así estas deben estar encaminadas acrecentar la capacidad para diseñar o

    planificar procedimientos de elaboración, destinados a impulsar el desarrollo de

    conocimientos o la experiencia cognitiva, tanto colectiva como individualmente, a

    través de procesos de aprendizaje o actividades prácticas, para alcanzar este propósito el

    curriculum debe incluir propuesta de elaboración para trabajo en equipo e

    individualmente, tanto teórico como práctico.

    La práctica docente , es una parte esencial dentro de la preparación del docente, es así

    que está se debería iniciar tempranamente, y de manera gradual vaya aumentando su

    complejidad, favoreciendo la adquisición de experiencia, la elaboración y el análisis

    reflexivo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, y el inicio de una práctica

    docente planificada y activa.

    Dentro de este proceso enseñanza-aprendizaje el docente debe llevar como eje

    transversal de su ejercicio la obligación moral, el compromiso ético que lleva a la

    formación de personas libres y más humanas, con conocimientos científicos de calidad,

    y con ello el compromiso responsable ante la sociedad de hombres y mujeres

    propositivos, que sean un aporte para el desarrollo del país.

    3. 1. 4 El Género y la Profesión Docente

    La labor docente actual está caracterizada por una presencia femenina mayoritaria y

    bastante joven, que influye notablemente en la cultura profesional, en especial en la

    educación preescolar y primaria. Situación que también se ve reflejada en nuestro país,

    al experimentar que existe una fuerte tendencia la feminización y a la masificación de

    la docencia, es así que el cuerpo docente es principalmente femenino, lo que nos

    muestra claramente la distribución de género en otras profesiones no docentes, en las

    que suele predominar el sexo masculino o en las que la distribución tiende a ser más

    equitativa.

    Dentro de este aspecto es interesante considerar que un hecho característico de la

    profesión y que la diferencia de las otras profesiones, es el rol que asume la mujer en

    la sociedad y que comportará aspectos significativos en la formación y en el desarrollo

    profesional, debido a su carácter maternal.

  • 19

    Cuando hablamos de la profesión docente, es ha mirar con agrado en la historia, como

    ha evolucionado como profesional, por eso en este proceso de profesionalización no

    podemos decir que «tenemos que profesionalizar al docente», sino más bien cómo

    reorientar el proceso de su profesionalización hacia las nuevas demandas que tiene la

    educación en el mundo actual. Esto coloca en dinamismo todos los procesos que

    ayuden al fortalecimiento del ser y hacer como docentes. Este proceso que comienza

    con la formación inicial y prosigue con la formación permanente, que comprende la

    profesionalización y actualización del maestro a lo largo de toda su vida profesional.

    El panorama no es tan alentador por la diferenciación que se hace frente a quienes son

    los que ejercen la docencia, es así que la formación deberá asumir una postura crítica

    frente a las contradicciones internas de la profesión, lo cual significara un camino para

    cambiar posturas y relaciones entre los profesionales de uno u otro sexo.

    Así también, “La profesión docente puede considerarse una profesión paradójica” (

    Montero, 2006, pág. 68) ya que sólo de la enseñanza se espera habilidades y

    capacidades humanas que ayuden a las personas y organizaciones a tener éxito en la

    sociedad del conocimiento actual, que sean capaces de construir comunidades de

    aprendizaje, sociedades de conocimiento, que desarrollen capacidades para la

    innovación, la flexibilidad y el compromiso con el cambio de estructuras sociales que

    son fundamentales para el crecimiento económico, así como también se espera que

    creen sociedades que estén fundamentadas en la equidad, la justicia, la solidaridad, etc.

    es decir una sociedad más humana.

    También es importante tener en cuenta que en la profesión docente se puede hablar de

    vocación, que no es una cuestión racional, sino que responde a un llamado, una

    predisposición que es innata, no adquirida y que se ve reforzada por aptitudes

    personales, para desarrollar determinada actividad, en este caso la docencia. Interesa

    destacar que la ideología de la vocación infunde toda definición pedagógica acerca de la

    función docente (Tenti, 2006). Es así que la vocación, es elemento esencial que marca

    el éxito de la profesión, ya que esto se ve directamente influenciado en el rendimiento,

    aprendizaje de los estudiantes. Es muy triste encontrarse con docentes que viven cada

    día su vida laboral como una carga, porque no se sienten identificados con el ser y hacer

    docente.

  • 20

    Para caracterizar la función docente se necesita conocer la procedencia de sus

    profesionales y sus características sociales, es así que en varios estudios que se han

    realizados se analizan los estudios analizan los estratos sociales de donde procede el

    profesorado y la alta feminización de la profesión. Por es interesante destacar según

    algunos estudios que se han hecho, que quienes aspiran a ser maestros y profesores

    tienen antecedentes socioeconómicos más modestos, que proceden de sectores y

    familias con menos capital cultural en referencia a otras carreras, por tanto son sujetos

    de la vulnerabilidad económica.

    En el Ecuador, está realidad no es la excepción. Ya que muchos de los docentes que

    están ejerciendo este servicio, ha sido la situación económica la que los ha llevado a

    entrar en el mundo de la educación, ya que por sus trabajos se han visto obligados a

    prepararse para ir adquiriendo mas conocimientos y poder aspirar a un trabajo digno y

    estable.

    También surge una nueva forma de concebir la profesión y función docente, mirada

    como una actividad laboral permanente, que sirve como medio de vida, así el docente se

    lo mira como un trabajador o trabajadora, más no como un profesional, también es una

    actividad pública que por su condición esta llamada a ser portavoz y emitir sus juicios

    en los distintos ámbitos de la sociedad, por eso requiere de una formación sólida en los

    diversos conocimientos y capacidades que es un determinante para el ingreso a la

    profesionalización. Y lo otro, la educación es una actividad que implica a la sociedad

    entera ya que se trabaja en un ambiente concreto, con sus distintas realidades.

    3. 1.5 Síntesis

    La situación laboral docente es un poco compleja ya que ha vivido un proceso

    descalificación y desvalorización del docente, lo que ha provocado cambios

    significativos de su identidad, desde el desconocimiento de la docencia como profesión,

    y todo lo que conlleva. Una falta de reconocimiento a nivel social del trabajo realizado

    que ha afectado notablemente en su identidad al maestro provocando lo que se llama el

    “malestar docente”, y con esto también se ha minado la motivación de los mismos

    docentes que se encuentran insatisfechos en su profesión, ya que dentro de la carrera

    profesional no tienen muchas posibilidades para recorrer en su profesión.

  • 21

    La misma falta de reconocimiento social ha llevado a proletización del docente, que se

    ha visto afectado en la falta de formación en todos los niveles, humano, pedagógico,

    científico, etc. y en las distintas etapas de formación como son la inicial y la continua,

    también la falta de compromiso a nivel de políticas gubernamentales que motiven la

    capacitación permanente ha sido otro detonante para desmotivación de nuestros

    docentes. También hay que reconocer el esfuerzo que se hace a nivel de organismos,

    internacionales y regionales pero que a veces son inoperantes debido a que se

    desarrollan políticas que están al margen de la realidad docente.

    Otro aspecto de esta realidad es que el docente realiza múltiples funciones que no son

    reconocidas y que no favorecen para una respuesta clara, eficaz del docente frente a la

    misión que tiene. Con todas la acciones que realiza también se puede observar que

    económicamente no ha sido reconocido su trabajo ya que los salarios no corresponden a

    todo el que hacer educativo.

    De igual manera se reconoce que en la profesión docente, la mayor parte que lo ejercen

    son las mujeres, y que es una población mayoritariamente joven.

    Al ubicar todos estos aspectos, ya se tiene una visión general de la realidad del docente,

    en este caso del Ecuador, por tanto, está llamado a responder las necesidades que hay

    en el sector de la educación. Pasos se van dando, la Nueva Ley Orgánica de Educación

    Intercultural (LOEI) si se hace efectiva alcanzará ciertos peldaños en el proceso de

    profesionalización del docente, y así posibilitará una mejor calidad en la educación que

    constituye un pilar fundamental dentro del desarrollo del país.

    3. 2. CONTEXTO LABORAL

    3. 2. 1 Entorno educativo, la comunidad educativa

    La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos

    familiares, entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un

    nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no

  • 22

    discriminación, como lo señala el Art. 272 y Art. 28

    3 de la Constitución de la República

    del Ecuador hay una necesidad de acentuar un cambio profundo en la educación.

    El ser humano desde sus inicios es un ser en relación, un ser social, que se desarrolla

    en medida en que se integra con los otros. Es así que la comunidad educativa como

    parte del proceso de socialización del ser humano, es de vital importancia en el campo

    de la Educación y por ende en el desarrollo de las sociedades.

    Por este motivo en este momento hablaremos de las comunidades educativas que

    deberían sustentarse en modelos organizativos de participación, comunicación,

    apertura, creatividad, intentos de transformación de la realidad social, para dar respuesta

    a las necesidades de la sociedad actual.

    El entorno educativo tiene una decisiva incidencia en el ámbito profesional y personal

    en educación, el profesorado y el alumnado están necesitados de espacios que propicien

    el desarrollo personal necesario para el avance del proceso de enseñanza/aprendizaje.

    Es así que el ambiente es de vital importancia en el aula, ya que en ella se desarrollan

    las relaciones interpersonales dentro de la institución educativa como organización, una

    relaciones marcadas por el respeto, la aceptación, el diálogo, un clima positivo entre los

    miembros de la comunidad educativa, ayudará a nivel personal, pero también tendrá

    repercusión en la tarea educativa haciendo un elemento de transformación para todos lo

    integrantes de la institución. (Nieto, 2002)

    La educación desde su propio que hacer, nos habla de la persona en sociedad. Es por

    eso que la misma práctica de ella se la realiza en espacios concretos, donde se

    desarrolla la vida social de un grupo humano, y durante un tiempo determinado, lo cual

    de manera directa tiene influencias en quienes participan de ellas. Por eso podemos ver

    que la educación no se desarrolla de forma solitaria, sino al contrario intervienen

    diversos actores que enriquece el que hacer educativo, pero con ello también viene la

    2 “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

    del respeto a los derechos humanos […] será participativa, obligatoria, intercultural,

    democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez.” (Art. 27) (Constitución Política del

    Ecuador , 2008)

    3 “Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

    alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”. (Art. 28)(

    Ibis)

  • 23

    exigencia de una calidad de los espacios donde se realiza estos proceso de enseñanza –

    aprendizaje.

    Se puede señalar también con cierto realce que la comunidad educativa por excelencia

    es la familia, la primera y más importante escuela de humanidad, ya que en ella se da

    uno de los primeros procesos de socialización del individuo (Pérez, 2006). Es así que

    las instituciones escolares no han de operar de forma aislada, sino en un marco más

    amplio en el que la participación de la familia es imprescindible.

    Para acrecentar la calidad de la educación hay que extender y fortalecer la comunidad

    educativa de los centros escolares. Con el robustecimiento de esta agrupación humana y

    el cultivo de la vertiente técnica toman las instituciones un rumbo formativo adecuado

    Es importante tener en cuenta que la comunidad educativa se encuentra inserta en el

    entorno, por tanto debe estar atenta para reconocer sus necesidades y dar respuesta a

    ellas, partiendo de esta realidad la comunidad educativa esta llamada a fortalecer la

    organización y la participación social que viene siendo históricamente destacada en el

    campo de la educación, ya que se trata de formar para la participación activa dentro de

    la sociedad.

    Uno de las grandes inversiones que puede y debe hacer un Estado, y una sociedad es en

    la educación y aprendizaje, información y comunicación, conocimiento, ciencia y

    tecnología, investigación y creación cultural ya que con ello se esta formando el futuro

    y desarrollo de un país, en todas sus áreas. La mejora en educación es, sin duda, una

    obligación impostergable de la sociedad ecuatoriana y del Estado.

    3. 2.2 La demanda de educación de calidad

    En un primer momento, se iniciará definiendo que la educación de calidad tiene como

    eje central al hombre como persona, potencia el desarrollo de sus capacidades

    cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los estudiantes, motiva a cada

    uno de los actores del hecho educativo profesores, alumnos, padres de familia asumir la

    responsabilidad frente al proceso enseñanza- aprendizaje, lo que contribuye a la

    participación y satisfacción de la comunidad educativa. Por otro lado también se

    promueve el desarrollo profesional de los docentes con todo su potencial, para así

  • 24

    conseguir alta calidad en la formación y aprendizaje de los alumnos y esto a su vez

    incide notablemente en la oferta educativa de su entorno.

    En la educación de calidad, la persona, es el centro del proceso educativo, ya que se la

    considera como un todo unitario, con una identidad propia y peculiar, puesto que la

    persona es el objeto y sujeto de la educación. Por eso en la educación de calidad, entran

    en juego cada uno de los actores de la Comunidad Educativa que son seres humanos,

    reconocidos en sus valores, defectos, errores, etc. Esto es importante señalar, ya que

    como se concibe a la persona en cada corriente pedagógica condicionará la praxis

    educativa.

    En la educación del nuestro país, vemos grandes vacios a nivel de calidad, ya que se

    continua con métodos obsoletos que no responden a las realidades actuales, más bien,

    coartan su desarrollo. Por eso se hace necesario, una educación de calidad, que se

    oriente a favorecer el proceso perfectivo del educando, lo que equivale a decir que la

    educación es personalización (Martínez, 2003)

    La calidad de la educación personalizada , comienza por asumir que tanto los alumnos

    como los profesores son personas , por tanto esta llamada a potenciar el desarrollo de

    las capacidades, es decir un proceso de mejoramiento en los conocimientos, aptitudes

    intelectuales, competencias, hábitos y acitudes. Para hacer efectiva la educación de

    calidad, es necesario asumir el desafío de renovar la organización y gestión de los

    sistemas educativos. Es así, que llama la atención que la última normativa del sistema

    educativo ecuatoriano estuvo vigente desde mayo de 1983, hace 28 años, lo cual nos

    habla de un abandono pronunciado al sector de la educación. Ahora se ha dado una

    Nueva Ley de Educación Intercultural que coloca un cierto dinamismo en el ámbito de

    la educación, y a la espera de un mejoramiento de la Educación en nuestro país.

    Es así que mejorar la calidad de la educación implica un proceso sistemático y continuo

    de mejora sobre todos y cada uno de sus elementos (Garduño, 1999) entonces la

    calidad de la educación no puede entenderse como un punto de llegada sino como punto

    de partida del proceso educativo, por la necesidad imperante de hacer siempre nuevas

    las cosas, para garantizar su efectividad.

    La educación enfrenta retos y transformaciones, cuyas soluciones paulatinamente se

    van reflejando en un incremento de la eficiencia educativa, la cual exige una constante

  • 25

    búsqueda del mejoramiento, desarrollado por medio de la evaluación, actualización e

    innovación, en la calidad de la enseñanza. De esta manera, se plantea la existencia de

    una sociedad en la que el capital valioso, lo constituye el conocimiento, por lo que el

    ser humano, poseedor de ese conocimiento, estará más demandado por los diferentes

    grupos sociales. En consecuencia, la educación es un área indispensable, fundamental

    en donde la educación permanente, será una constante ineludible para toda la sociedad.

    (Cano, 1998)

    Después de haber analizado que significa la educación de calidad, salta a la vista la

    necesidad de la misma, para construir un sociedad ecuatoriana mejor, ya que la

    educación es el intrumento que contribuye para que el individuo, esté en condiciones

    de obtener y mantener sus propios objetivos económicos, sociales y culturales;

    colaborando con la conformación de una sociedad mejor protegida, mejor atendida por

    sus representantes y más equitativa en servicio a sus integrantes.

    Las obligaciones del estado, como dice la Constitución Ecuatoriana en el Art. 26 “La

    educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

    inexcusable del Estado.” Es un imperativo, un llamamiento a establecer políticas de

    desarrollo, que garanticen el acceso a una educación de calidad aceptable, para todos

    los niños y jóvenes, es una responsabilidad inherente para los gobiernos de turno.

    Dentro de estás políticas de desarrollo del país, un tema fundamental es la

    escolarización4.

    Así también, es interesante destacar como la Comunidad internacional, a partir de la

    Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, proclamó que la educación

    primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas de las naciones.

    El mismo que fue acogido, promulgado y motivado a través de los tratados

    internacionales, y en las conferencias de las Naciones Unidas; el Ecuador también es

    parte de estos sueños, una educación de calidad para todos , que por muchas situaciones

    4 La escolarización permite que los niños y los jóvenes, estén en condiciones de desarrollar sus

    facultades creativas y emocionales y adquirir los conocimientos, competencias, valores y

    actitudes indispensables para convertirse en ciudadanos responsables, activos, participativos y

    productivos. (Marlon Alberto, 2010)

  • 26

    no han sido cubiertas en su totalidad, fácilmente se puede constatar que la población

    tiene más oportunidades de estudiar los primeros niveles, la mayoría accede al menos a

    la educación básica, una proporción menor al bachillerato y una población aún menor

    puede llegar a la universidad. Esto no sólo se debe a que hay más población joven que

    población adulta, son a las desigualdades en el acceso y en las condiciones económicas.

    (Ospina, 2007) Esto lleva a pensar que existe la necesidad de trabajar en todo lo

    referente a la calidad de la educación; planteando, al mismo tiempo, la urgencia de

    brindar una educación de calidad integral que tenga en cuenta los derechos humanos, la

    salud genésica, el deporte y la equidad entre los sexos, etc.

    El Ecuador teniendo presente toda esta situación de la educación, ha asumido con

    responsabilidad este reto El Consejo Nacional de Educación, en concordancia con el

    Plan Decenal 2006-2015, acordó como una de sus políticas: el aumento de 0.5% anual

    en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al

    menos el 6%, para inversión en el sector, con ello se constata que va en marcha este

    plan.

    Así mismo, es necesario referirnos al documento titulado: La educación encierra un

    tesoro, elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,

    estableció que la educación, a lo largo de toda la vida, descansaba en cuatro principios

    básicos: “Aprender a conocer, reconoce que los alumnos construyen sus propios

    conocimientos a diario, combinando elementos endógenos y externos, aprender a hacer

    se centra en la aplicación práctica de lo que se aprende, aprender a vivir juntos, atañe a

    las aptitudes imprescindibles para vivir una vida libre de discriminaciones, en la que

    todas las personas tienen iguales oportunidades para lograr su desarrollo individual, así

    como el de sus familias y comunidades, aprender a ser hace hincapié en las

    competencias necesarias para que las personas desarrollen plenamente su potencial.”

    (Delors, 1996, Pág. 89-103)

    Cada uno de estos pilares es una invitación a renovar y hacer una opción por una

    Educación de Calidad, así la Unesco, ha reiterado como una de sus prioridades, la

    importancia de promover y lograr una educación de buena calidad, ya que esta

    constituye un mecanismo para alcanzar el desarrollo individual y colectivo.

  • 27

    Es así que un sistema educativo, que esté en condiciones de ofrecer una educación de

    calidad, está contribuyendo notablemente a aumentar los ingresos de los individuos a lo

    largo de toda su vida, de la misma manera está propiciando un desarrollo económico

    más vigoroso, que beneficiará directamente al país y al mismo tiempo permitirá que sus

    ciudadanos cuenten con mayores opciones de desarrollo y apliquen sus decisiones con

    mayor conocimiento de causa, en cuestiones que revisten importancia para su bienestar.

    3. 2. 3 Políticas educativas: Carta Magna, Plan Nacional de Desarrollo, Ley de

    Educación, Plan Decenal de Educación, Dirección de Formación Continua,

    Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo

    Una de las grandes responsabilidades del Estado Ecuatoriano, es velar por el bienestar

    de cada uno de sus habitantes, y una de sus prioridades es la Educación que es un

    derecho de las personas a lo largo de su vida, es un deber del Estado proporcionar las

    condiciones adecuadas para que se pueda dar, es así que la educación se centrará en el

    ser humano y garantizará su desarrollo en todas sus dimensiones, es decir, un desarrollo

    integral de la persona, manteniendo un eje transversal que es el respeto a los derechos

    humanos, que hoy en día se ven fácilmente vulnerados.

    En la Carta Magna y en sus articulados sobre el tema de la educación se establece, que

    la educación es deber ineludible del Estado Ecuatoriano, y como tal constituye una área

    prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que garantiza la igualdad e

    inclusión social que es requisito indispensable para el buen vivir. Dentro de este

    proceso educativo incluyente las personas, las familias y la sociedad en general tienen

    el derecho y la responsabilidad de participar en ellos de forma activa. (Constitución

    Política del Ecuador , 2008)

    Una educación centrada en el desarrollo integral del ser humano, basada en el respeto

    de los derechos de los demás, es una transformación de la sociedad que busca cada vez

    ser más humana. También es necesario potenciar la participación intercultural,

    democrática, obligatoria, incluyente, diversa, de manera cálida. Llevar a la práctica cada

    uno de estos aspectos mencionados, nos coloca en una nueva forma de desarrollo de

    calidad pero con calidez humana, prioridad en este siglo XXI, cuando el ser humano, la

    persona , no es valorada en su integridad. Formar nuevos ciudadanos de calidad humana

  • 28

    y grandes capacidades , es el futuro de nuestro Pais, por eso garantizar la educación , es

    una ardua labor que demanda compromiso de cada uno de los gobiernos de turno.

    Otro de los aspectos que tiene gran relevancia e interés a nivel de todos los países, es el

    acceso a la educación por parte de todos los individuos que forman la sociedad, sin

    ningún tipo de exclusión, para ello La Constitución 2008 nos afirma que el Estado

    Ecuatoriano es el responsable de velar por la educación, pues dice así: “Se garantizará

    el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

    obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”. (Art. 28) En

    nuestro país vemos que el Estado ha realizado esfuerzos por mejorar la calidad de

    educación y brindar la posibilidad de acceso a todos estos niveles, ampliando la

    cobertura “entre 1971 y 1999 el número de alumnos de todos los niveles (pre-básico,

    básico y bachillerato) ha pasado de un millón trescientos mil a casi 3 millones de

    personas. Los profesores de 45.000 a 170 mil; y los establecimientos educativos de 9

    mil a 25 mil, el crecimientos es notable,” (Ospina, 2007, pág. 67. ) pero también hay

    que tener en cuenta el crecimiento de la población, podemos observar que la capacidad

    de la escuela para llegar a la población, es notoria aunque no es suficiente, ya que en

    los últimos años se ha perdido su dinamismo. Por eso, para alcanzar este cometido, el

    Estado se compromete a: “Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

    mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura

    física y el equipamiento necesario de las instituciones públicas.” (Art. 347, numeral 1)

    Las políticas del Estado Ecuatoriano son claras, sus metas alcanzan a cubrir las

    expectativas y necesidades del país, ya que se trata de brindar todas las condiciones

    necesarias para un mejoramiento de la calidad de la educación, y por ende, el

    mejoramiento de la calidad de vida, y el desarrollo del país, el llevarlas a la práctica es

    un reto.

    A nivel operativo el Estado se compromete a “garantizar que los centros educativos

    sean espacios democráticos de ejercicios de derechos y convivencia pacífica”; (Art.

    347, numeral 2) “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

    por la integridad física, sicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes”.

    (Art.347, numeral 6) poder garantizar que se cumplan estas disposiciones, a través de

    la motivación y formación eficiente de cada uno de los actores del proceso educativo,

  • 29

    puede hacer posible el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país, en

    todos los niveles ya mencionados.

    El Ecuador tiene una diversidad de culturas, lo que ha hecho necesario políticas que

    favorezcan el respeto y la valoración de cada una de ellas, ya que constituyen una

    riqueza para el país, para atender estas particularidades de los pueblos originarios o

    nacionalidades el Estado se compromete a “Garantizar el sistema de educación

    intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la

    nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

    rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto de los derechos de las

    comunidades, pueblos y nacionalidades”; (Art. 347, numeral 9) lo cual es un rescate de

    la cultura. En este ámbito, es interesante lo que la Nueva Ley de Educación Intercultural

    propone, que dentro de los contenidos se enseñen lenguas ancestrales, al menos una que

    se introducirá paulatinamente en todos los establecimientos; esto ayudará a potenciar la

    identidad de cada cultura, la diversidad y la riqueza que tiene cada una de ellas para

    aportar en el desarrollo del país, y crear un ambiente favorable de relaciones marcadas

    por el respeto y valoración del otro, el buen vivir.

    Así mismo, para fortalecer la integración comunitaria se propone, “Garantizar la

    participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos”;

    (Art. 347, numeral 11)ya que es necesario crear en cada uno de los actores del sistema

    educativo la idea y el sentimiento de comunidad, en una sociedad globalizada que tiene

    como prioridad el “bienestar personal”, llevando a un aislamiento; es necesario

    involucrar y responsabilizar en la educación a todos si se quiere alcanzar la

    transformación de la sociedad.

    Por otro lado, la Tecnología avanza de manera acelerada y la educación no puede estar

    rezagada porque entonces perdería su efectividad es por eso que se hace necesario

    responder a las demandas de este siglo, por eso “incorporar las tecnologías de la

    información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la

    enseñanza con las actividades productivas o sociales”. (Art. 347, numeral 8) es una

    respuesta a esta realidad.

    Finalmente, con relación a los docentes, “El Estado garantizará al personal docente, en

    todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

  • 30

    mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a su

    profesionalización, desempeño y méritos académicos.” (Art. 349) En este aspecto

    vemos que falta un largo camino por recorrer, aunque se van dando pasos en la

    consecución de hacer efectiva esta ley.

    Con todo esta visión general de lo que demanda una educación de calidad, en relación

    con la situación actual de educación ecuatoriana vemos que hay un abismo

    impresionante en la calidad que se brinda, por ejemplo se ha ampliado la cobertura pero

    está no responde a las necesidades de los tiempos actuales, las aulas están en mal

    estado, faltan instrumentos, los profesores no estan motivados, faltan espacios de

    capacitación para actualizar sus conocimientos . En conclusión la educación no esta

    acorde a los desafíos que nos plantea este cambio de época y que dificilmente se adapta

    a las caracteristicas culturales y sociales del país.

    Es así que la educación no puede ubicarse como última dentro de las prioridades de un

    país, ya que en ella esta la base del desarrollo del país., de ahí que la educación esta

    dentro de las políticas gubernamentales.

    El gran reto del siglo XXI, es asegurar que la mejor educación llegue a todas y todos,

    que comprenda un proceso de formación continua a lo largo de la vida y que se

    convierta en una estrategia de integración social y desarrollo humano.

    Es decir, estamos frente al desafío de entender la educación como un derecho humano

    fundamental que marca el desarrollo de la sociedad, así como es la clave para la

    generación de culturas de paz, y un medio indispensable para participar eficazmente en

    los sistemas sociales, culturales, políticos y económicos del siglo XXI, afectados por

    una rápida globalización.

    Una educación de calidad, basado en el respeto al ser humano, que incorpora

    dimensiones de relevancia, como la pertenencia y equidad; que busca la eficacia, la

    eficiencia , y la efectividad en su desarrollo son importantes a la hora de transformar

    un sistema educativo que se materializan como un bien público y un derecho humano

    fundamental. Por ello, la Unesco manifiesta que “la educación no puede ser

    considerada como un mero servicio o mercancía negociable, sino como un derecho que

    el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover”. (Unesco,

    2007,pág. 27) La educación como un derecho humano permite no solamente enfocar

  • 31

    hacia la garantía de dicho derecho, sino también a procesos de exigibilidad, ejercicio y

    restitución de dicho derecho. La universalidad del derecho a la educación implica que el

    sujeto de dicho derecho es todo ciudadano o persona.

    En el contexto ecuatoriano, se dice: “el derecho a la educación incluye y supera la

    universalización o cobertura, y comprende de modo fundamental también las

    dimensiones de la calidad como meta. En este sentido, y más allá de las cifras brutas de

    escolarización, las condiciones específicas de accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad

    y adaptabilidad, resultan indicativas del grado de materialización del derecho a la

    educación como derecho fundamental de la persona” (Robalino, 2010, pág. 8)

    Como respuesta al derecho de una educación de calidad El Plan de Desarrollo 2007-

    2010, destaca la elaboración de políticas y programas que procuran el acceso universal

    a la educación básica y mayoritaria al bachillerato. Las políticas van dirigidas a

    fortalecer la sostenibilidad de la oferta educativa (docentes, infraestructura, materiales y

    currículo) con el objetivo de garantizar una educación de calidad, que si se llega hacer

    efectiva se habrá superado el bajo nivel de educación que se ha mantenido durante

    algunos años.

    En referencia a planes nacionales de educación, se encuentra el Plan Decenal de

    Educación del Ecuador 2006-2015 su objetivo general es “garantizar la calidad de la

    educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de

    derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad

    ecuatoriana”. (Educación, 2006, pág. 4) , el mismo que quiere dar respuestas a las

    necesidades planteadas desde nuestra realidad, ya que es un país diverso como la

    misma constititución lo reconoce un estado constitucional de derechos y justicia, social,

    democrático, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

    Esto redefine los enfoques, paradigmas, objetivos, políticas, programas, contenidos y el

    mismo quehacer educativo. El Ecuador se encuentra en este proceso enriquecido por las

    reflexiones y aportes efectuados en torno a estos temas, sobre todo, por organizaciones

    de la sociedad civil y movimientos ciudadanos y, en la actualidad, por los avances que

    en este sentido se expresan en la Constitución del Ecuador aprobada en 2009, en los

    planes nacionales de desarrollo y el Plan Decenal de Educación, nos hablan del avance

    de la educación.

  • 32

    Una educación que parte de una relación entre seres humanos que aprenden juntos y se

    consideran mutuamente como sujetos de ese derecho, esto hace posible la comunión y

    la riqueza de cada persona en la diversidad, como potencial para el desarrollo personal

    y colectivo.

    Buscando la transformación de la sociedad, los sistemas educativos públicos y la

    educación en general tiene el reto de avanzar en sentido contrario a la mera transmisión,

    la imposición, el memorismo y la repetici