25
R RIA A ALACRAN M MANATINERO . . , , C CÁRDENAS , , T TABASCO . . MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO - SUBSECTOR ACUICOLA RESUMEN EJECUTIVO

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

RRIIAA AALLAACCRRAANN MMAANNAATTIINNEERROO..,, CCÁÁRRDDEENNAASS,, TTAABBAASSCCOO..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO - SUBSECTOR ACUICOLA

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

2

INTRODUCCIÓN 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.1).- Nombre del Proyecto

Granja de Engorda Intensiva de Ostión “La Perla de Magallanes” 1.1.2).- Datos del sector y tipo de proyectos 1.1.2.1).- Sector

Pesquero

1.1.2.2).- Subsector

Acuícola

1.1.2.3).- Tipo de Proyecto

Granja (Clave C)

1.1.3).- Estudio de Riesgo y su modalidad

Particular 1.1.4).- Ubicación del proyecto 1.1.4.1).- Calle y Número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

en caso de carecer de dirección postal

Laguna Machona

1.1.4.2).- Código Postal

86460

1.1.4.3.).- Entidad Federativa

Tabasco

Page 3: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

3

1.1.4.4).- Municipio o Delegación(s)

Cárdenas

1.1.4.5).- Localidad

Ría Alacrán Manatinero

1.1.4.6).- Coordenadas geográficas

Coordenadas UTM:

Coordenadas UTM x y

428,947.14 2,029,645.66 428,947.14 2,029,245.66 428,847.14 2,029,245.66 428,847.14 2,029,645.66

1.1.5).- Dimensiones del proyecto, de acuerdo a las siguientes variantes:

Distribución de superficies: S U P E R F I C I E T O T A L D E L SISTEMA LAGUNAR: 1 90 00 00 00Ha. S U P E R F I C I E T O T A L D E L ÁREA A CONCESIONAR: 04 00 00

Ha. S U P E R F I C I E POR MODULO: 01 00 00 S U P E R F I C I E EFECTIVA DE LOS 3 MODULOS : 03 00 00 S U P E R F I C I E AMORTIGUAMIENTO : 01 00 00 Ha.

Page 4: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

4

1.2).- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1.2.1.- Nombre o Razón Social

Pesq. Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V.

1.2.2.- Registro Federal de Causantes

PAL070625K97

1.2.3.- Nombre del Representante Legal

Rogelio Hernández Martínez

1.2.4.- Cargo del Representante Legal

Presidente

1.2.5.- R. F. C. del Representante Legal

HEMR541103

1.2.6.- C. U. R. P del Representante Legal

HEMR541103HTCRRG04

1.2.7.- Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 1.2.7.1.).-Calle y numero

Calle Bala Perdida Casa 2

1.2.7.2).- Localidad

Villa y Puerto de Sánchez Magallanes

1.2.7.3).- Código Postal

086460

Page 5: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

5

1.2.7.4).-Entidad Federativa

Tabasco

1.2.7.5).-Municipio o Delegación

Cárdenas

1.2.7.6).-Teléfono

9231161026

1.2.7.7).-Fax

No se cuenta con este servicio

1.2.7.8).-Correo electrónico

No se cuenta con este servicio

Page 6: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

6

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Granjas, Centros de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes Clave C

(Granja para la engorda de ostión) NATURALEZA DEL PROYECTO.

El carácter del proyecto que se presenta para ser evaluado en materia de impacto ambiental, es un proyecto de tipo productivo basado en aprovechar las características de alta vocación acuícola con que cuenta esta región de la Entidad y en particular en la zona donde se pretende desarrollar. Lo que se programa llevar a cabo es el establecimiento de una granja para la producción intensiva de ostión en la laguna Carmen en el municipio de Cárdenas, Tab., ejecución del presente proyecto no se efectuará el cambio significativos del medio, sólo se aprovechará con eficiencia parte de las áreas de laguna que se encuentran subutilizadas, con un proyecto de bajo impacto ecológico y alta importancia económica y social por la generación de empleos, ingresos económicos y el establecimiento de una nueva cultura productiva.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El estado de Tabasco y en particular su zona costera se caracteriza, por las modificaciones que ha sufrido en los últimos 30 años de sus condiciones naturales. Así pues la “Esmeralda del Sureste” como se le conoce a nuestro estado -como todas las regiones del mundo donde se desarrollan actividades de exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos del petróleo- ha sufrido alteraciones significativas en sus condiciones físicas naturales y en los aspectos socioeconómicos y culturales. No obstante, en esta Entidad han influido también de manera importante en estas variaciones en las condiciones naturales de la Entidad, la construcción de obras de control de las aguas en los ríos -presas-, mismos que han cambiado el régimen hídrico natural. Por un lado, provocando inundaciones en zonas donde anteriormente no se presentaban este tipo de eventos, y por otro lado ocasionando, que los afluentes que desembocan en las lagunas costeras disminuyeran su aporte, afectando el equilibrio de estaruinidad que caracterizan a estos ecosistemas. Asimismo, se presentan modificaciones importantes en las condiciones del suelo y de la calidad del agua, como resultado de las actividades antropogénicas, mismas que se han desarrollado sin existir una planeación que las ordene, y que considere los

Page 7: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

7

componentes necesarios para evitar ocasionar alteraciones o en su defecto, que minimicen efectos negativos o cambios significativos del entorno.

La estructura productiva de la pesca en el litoral del estado de Tabasco, está basada principalmente en la explotación del ostión americano Crassostrea virginica. El ostión americano Crassostrea virginica es en nuestro país el molusco más importante y su producción se obtiene en las entidades de Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Campeche. El estado de Tabasco aporta aproximadamente el 30% de la producción nacional, estableciéndose en sus sistemas lagunares costeros, una importante actividad comercial que inició como pesquería, posteriormente pasó a ser una pesquería acuacultural por la necesidad de mantener los volúmenes de producción y poco a poco se ha ido modificando hacia cultivos de mayor control. La producción de ostión en Tabasco se ha desarrollado en los sistemas lagunares Carmen-Pajonal-Machona del Municipio de Cárdenas y Redonda-Cocal y Mecoacán en el Municipio de Paraíso. Oficialmente la extracción comercial de ostión en esta entidad se inicia en 1941, con la creación de la primera cooperativa de nombre "Andrés García" en la Laguna de Mecoacán, a partir de la cual se crearon otras cinco más hasta el año de 1974 en que se otorgó el último registro a la cooperativa "Barra de Tupilco”. En 1992 desaparece la Sociedad Cooperativa “Chiltepec” formándose dos nuevas en el mismo lugar, “Boca de los Ángeles” y “Puente de Ostión”, y en Sánchez Magallanes se formó en 1991 la Sociedad Cooperativa “Renovación y Solidaridad” (Acuacultivos, op cit.). Desde el año de 1976 las organizaciones ostrícolas con el apoyo de las dependencias de los gobiernos estatal y federal han realizado verdaderos esfuerzos por cultivar el ostión. Así pues, desde hace más de 25 años se realiza el cultivo mediante el sistema de pilotes y sartas de engorda. Las 14 organizaciones ostrícolas de Tabasco cuentan actualmente con la infraestructura de granjas basada en pilotes de concreto construidas dentro de los sistemas lagunares Carmen-Pajonal-Machona, Redonda-Cocal y Mecoacán.

OBJETIVOS Objetivos Generales

Crear una fuente de empleo que pueda ser una alternativa para los pescadores, esencialmente a través de la reconversión productiva de su actividad, que entre otras cosas contribuya a evitar la sobreexplotación de los recursos naturales, a la vez que

Page 8: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

8

se promueve el arraigo de los socios y pobladores en sus lugares de origen, como resultado de mejorar su nivel socioeconómico.

Producir ostión de manera sustentable mediante la aplicación de técnicas intensivas

de cultivo conocidas y validadas por el sector oficial, que permitan un aprovechamiento racional y equilibrado de los recursos naturales, con estricto respeto al medio ambiente.

Fomentar la inversión en el desarrollo de proyectos productivos y en la actualización

tecnológica, que permita a la organización social incursionar en procesos de producción tecnificados en materia de ostricultura.

Objetivos Particulares

INVERSIÓN REQUERIDA

El monto de inversión total de este proyecto es de $8’871,825.84 corresponden a costos de construcción; $160,000.00 pago de derechos, estudios y proyectos para regularización de la actividad y $1’477,606.77 de gastos de operación de un ciclo de 13 meses.

DURACIÓN DEL PROYECTO

El periodo de vida de las infraestructuras del proyecto se estima entre 20 y 25 años. Esto dependerá en gran medida de las condiciones climatológicas que se presenten durante los años futuros, así como, del mantenimiento continuo que se pueda dar a las instalaciones productivas.

POLÍTICA DE CRECIMIENTO A FUTURO

La superficie total del área será de 04-00-00 hectáreas, por el costo considerable que implica la construcción de este tipo de obras, por el momento no se programa su crecimiento, y en caso de que se desee ampliar la capacidad instalada de producción, se tendrá que realizar una nueva gestión para la concesión de otra área, ya que el hecho de considerarse una zona de amortiguamiento de 01-00-00 hectáreas, es con la finalidad de evitar se puedan presentar problemas de competencia en el aprovechamiento de la calidad del agua, sobre todo lo que se refiere a la disponibilidad de oxígeno disuelto y de nutrientes.

Page 9: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

9

Así pues, a pesar de contar con una amplia y extensa laguna, el proyecto y los promotores del mismo, no conciben por el momento el crecimiento de esta unidad productiva, ni el cambio de los niveles de intensividad del cultivo, con el objeto de evitar se aumente la presión ambiental al cuerpo de agua donde se desarrolla el cultivo; no obstante, que es muy difícil de que pueda ser superada la capacidad de este ambiente costero, y el cultivo de ostión es una alternativa para que los sistemas costeros puedan absorber simultáneamente los efectos causados por las granjas de camarón y demás actividades antropogénicas. La construcción del presente proyecto se programa en una etapa, debido básicamente a que a pesar del costo de la granja, las actividades de construcción no son complicadas, ya que se trata sólo de la elaboración de los pilotes, su transporte e hincado de los mismos.

Por lo tanto se presenta un cronograma de actividades de construcción.

2009 2010 Trimestres Conceptos de obra: 1 2 3 4 1 2 3 4 Construcción de pilotes X X X Balizado del área X X X Transporte e instalación de pilotes X X Inicio de operaciones X

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Tecnología de Cultivo.

Se pretende operar a partir de aprovechar una granja o parque de captación o fijación de semilla de ostión (mismo que fue construido y opera en la captación de larvas de ostión desde 1981, cuando la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos implementó los estudios ostrícolas y la necesidad de repoblar los bancos naturales) esta edificada en un área de aproximadamente 10,000 m² su forma es rectangular conformándose por más de 1,000 pilotes de concreto. Los pilotes de concreto tienen las dimensiones siguientes: 4.0m. de largo x 0.13 m. de ancho, están elaborados a base de una armazón de acero denominado Armex 6XG-3. La forma del pilote es oblonga y terminado en punta. La forma en como se construyó la granja fue con la instalación de los pilotes auxiliados con una motobomba autocebante en línea con

Page 10: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

10

separación de 4 m. entre pilote y pilote y 4 m. entre línea y línea, alineados y nivelados.

La granja de engorda de ostión denominada “La Perla de Magallanes” estará edificada en un área de 03-00-00 Has. su forma será rectangular conformándose básicamente por 3,267 pilotes de concreto. Los pilotes de concreto tienen las dimensiones siguientes: 4.0m. de largo x 0.13 m. x 0.13 m. de ancho, están elaborados a base de una armazón de acero denominado Armex 6XG-3. La forma del pilote es oblonga y terminada en punta. La forma en como se construye la granja con la instalación de los pilotes auxiliados con una motobomba autocebante en línea con separación de 3.00m. entre pilote y pilote, y 3.00m. entre línea y línea, alineados y nivelados. En la parte superior el pilote será plano y contarán con un tornillo de 12”fraguado en el concreto que sirve para fijar los travesaños de madera. (ver anexo). Los travesaños de madera de coco o viga principal de 5” x 3” de diámetro por 3.30m de largo utilizados para soportar los largueros de 4” x 3” de diámetro por 3.30m de largo de madera de palma de coco. Las palmeras de coco que se emplearan, son plantas que ha concluido su ciclo de producción, además que las palmeras jóvenes y en producción tienen la madera blanda y no sirven para el objetivo del proyecto. En cambio la madera de las palmeras viejas es excelente por su resistencia y se encuentra en abundancia en la región donde se desarrollará el proyecto, además de que no tiene un aprovechamiento maderable y es desperdiciada al abandonarse en las fincas copreras. Por lo que no es un problema su adquisición, y pueden obtenerse a bajo precio, además que relacionado con la actividad de cultivo de la palma, esta acción trae beneficios a la plantación, ya que al quitar las plantas viejas o enfermas que se encuentran improductivas, es posible llevar a cabo la siembra de plantas nuevas.

La capacidad instalada de una granja de engorda de 3 módulos de una hectáreas es de 912 toneladas manejándose las 190,080 sartas conteniendo un promedio de 19'000,000 semillas. Es importante resaltar que en base a la experiencia operativa de ostras granjas, pueden existir aumentos significativos en la producción esperada por granja (hasta del 20% más), si se incrementa el número de travesaños y número de sartas de engorda por travesaño (ver anexos). Las granja tiene forma rectangular, sus dimensiones serán de: a lo largo 400m considerando los 300m. de los 3 módulos, y los 50m de separación entre módulo y módulo; por 100m del lado corto del rectángulo. El área considerada para ubicar la granja es de 04- 00-00 hectáreas. Las obras y actividades que podrían ocasionar algún impacto ambienta y que por lo tanto se encuentran contenidas en el Artículo 5° fracción U inciso I del Reglamento de

Page 11: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

11

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental; se encuentran: Instalación de 3,267 pilotes de concreto mismos que conformarán la granja de engorda de ostión, en un área de 03-00-00 Has. Los pilotes de concreto tienen las dimensiones siguientes: 4.0m. de largo x 0.13 m. x 0.13 m. de ancho, están elaborados a base de una armazón de acero denominado Armex 6XG-3. La forma del pilote es oblonga y terminada en punta. La forma en como se construye la granja con la instalación de los pilotes auxiliados con una motobomba autocebante en línea con separación de 3.00m. entre pilote y pilote, y 3.00m. entre línea y línea, alineados y nivelados. En la parte superior el pilote será plano y contarán con un tornillo de 12”fraguado en el concreto que sirve para fijar los travesaños de madera. (ver anexo). Los travesaños de madera de coco o viga principal de 5” x 3” de diámetro por 3.30m de largo utilizados para soportar los largueros de 4” x 3” de diámetro por 3.30m de largo de madera de palma de coco. Las palmeras de coco que se emplearan, son plantas que ha concluido su ciclo de producción, además que las palmeras jóvenes y en producción tienen la madera blanda y no sirven para el objetivo del proyecto. En cambio la madera de las palmeras viejas es excelente por su resistencia y se encuentra en abundancia en la región donde se desarrollará el proyecto, además de que no tiene un aprovechamiento maderable y es desperdiciada al abandonarse en las fincas copreras

Información de las especies a cultivar.

La especie de ostión Crassostrea virginica es nativa del área de cultivo. La posición taxonómica es la propuesta por Abbot (1974), hasta la categoría de familia, para las categorías genéricas y especifica se adoptan las descripciones propuestas por Galtsoff (1964) y Castillo (1977).

Page 12: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

12

Reino

Animal

Phyllum Mollusca Clase Bivalvia o Pelecypoda Subclase Lamellibranchia o Polysyringia Orden Anisomyraria Pseudolamellibranchiata Familia Ostreidae Género Crassostrea (Saccon, 1897) Especie Virginica (Gmelin) Nombre científico Crassostrea virginica (Gmelin) Nombre común Ostión, Ostión de Placer, Ostión del Golfo,

Ostión Americano

Macrolocalización

Tabasco es una de las 32 entidades federativas que forman la República Mexicana; se extiende desde la llanura costera del Golfo de México hasta las sierras del norte de Chiapas. Sus coordenadas geográficas extremas están entre los paralelos 18° 39´ (al norte) y 17° 15´ (al sur) de latitud norte, y entre los meridianos 91° 00´ (al este) y 94° 07´ (al oeste) de longitud oeste.

Cárdenas se encuentra situado en el sureste de México; se localiza en el hemisferio occidental hacia el oeste del meridiano de Greenwich. En cuanto a sus coordenadas geográficas, el municipio de Cárdenas se encuentra situado entre los meridianos 93º17' W, frente al Río Veracruz-Llave y 94º 07' W en el extremo este, tocando

Page 13: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

13

Paraiso, Comalcalco y Cunduacán; así como entre los paralelos 18º 25' N al norte, límite con el Golfo de México y 17º 56' N al sur, con el municipio de Huimanguillo y el estado de Chiapas.

La extensión territorial del municipio es de 2,119.5 km², lo cual representa el 8.3% de la superficie del estado de Tabasco.

Relieve

El terreno del municipio forma parte de la llanura costera del Golfo Sur, con tres tipos de sistemas: llanura, llanura con dunas y barra salina. Las cuales representan el 88.2%, 2.3% y 1.22% de la superficie municipal respectivamente.

Recursos naturales

El municipio de Cárdenas, por su situación geográfica, forma, clima, orografía y geología presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, únicas en el mundo; estas condiciones han dado como resultado una riqueza de suelos, diversidad florística y de comunidades vegetales donde prácticamente existen todas las formas tropicales descritas a nivel mundial.

En Cárdenas se tienen extensiones de terreno donde el agua, en ciertas épocas del año, cubre por completo los terrenos, como sucede en las partes del tular o cerca de los manglares. En contraste con esto, se encuentran una parte de selvas exuberantes de más de 40 m de altura en áreas con precipitaciones superiores a los 3 000 mm anuales. Entre estos extremos existe una gran variedad de comunidades arbustivas tales como palmares y selvas con diferente grado de caducidad de follaje, entre muchas otras.

En cuanto a recursos no renovables, destacan las reservas de petróleo y gas. Así como los bancos de germoplasma de las diferentes especies vegetales y animales nativas del municipio.

Clima

Debido a su latitud y a su topografía, Cárdenas cuenta con un sólo tipo de clima: Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura promedio oscila

Page 14: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

14

en los 26º. El mes más frio con temperaturas de 21.9º y el mes más caluroso con temperaturas del orden de los 31.1º

Las lagunas El Carmen, Pajonal y La Machona están situadas en el extremo oeste de la llanura costera de Tabasco, a 35 km al E de la desembocadura del Río Tonalá y están dispuestas entre las coordenadas 18°15', 18°30' de latitud N y 93°30',93°53' de longitud W (Fig. I). Esta posición geográfica comprende a la porción noroeste de la llanura deltaica del Río Mezcalapa, el área ha sido descrita por Psuty (1966), Tanner y Stapor (1971) y Thom (1967) y forma parte de lo que Raisz (1959) denominó Llanura Costera del Golfo. Corresponde con la unidad tectónica que Álvarez (1962) nombró como Cuenca Salina del Istmo y con la Unidad Morfo-Tectónica III, sugerida por Carranza-Edwards, Gutiérrez-Estrada y Rodríguez-Torres (1975).

La llanura deltaica de los Ríos Mezcalapa y Grijalva es una zona costera madura de suave relieve, con pequeños lomeríos de hasta 5.0 m sobre el nivel del mar, formada por sedimentos del Pleistoceno y por depósitos aluviales y lagunares del Reciente. De acuerdo con Psuty (1966) el ancho aproximado de la llanura es 200 millas (320 km aproximadamente). En su curso el Río Mezcalapa erosiona rocas ígneas y sedimentarias del Cenozoico (Carta Geológica de la República Mexicana, 1976; De Cserna, 1958). La geología detallada del delta es desconocida.

Las lagunas El Carmen, Pajonal y La Machona están separadas del Golfo de México por una barrera litoral, de tipo. Gilbert-Beaumont, de 35 km de longitud, de 300 a 1000 m de ancho y de 2-3 m de altura, formada por antiguas líneas de playa cubiertas, en parte, por dunas de arena, y por amplios pantanos de manglar. La comunicación de las Lagunas con el Golfo de México se realiza a través de dos bocas; la primera al NW de la laguna El Carmen, es natural y tiene 400 m de anchura; la segunda, al NE de la laguna La Machona, es artificial y su ancho medio es de 550 m (Fig. 2).

El clima del área es cálido húmedo, con lluvias en verano (García, 1964). La temperatura media anual es de 26°C, la precipitación pluvial es de 1,500 mm/año. Los vientos dominantes proceden del NE o del SE con velocidad media de 5 a 8 km/h; durante los meses invernales, se tienen perturbaciones meteorológicas que motivan fuertes lluvias y descenso de temperatura. La evaporación media anual es de 1600 mm; el escurrimiento medio anual es de 300 mm, con máximos en octubre y mínimos en abril (Servicio Meteorológico Nacional, 1970).

El aporte de agua dulce hacia las lagunas está condicionado principalmente, a la época de lluvias y al gasto de los Ríos San Felipe o Nuevo y Santa Ana que vierten su caudal, el primero en el extremo noroeste de la Laguna El Carmen y, el segundo,

Page 15: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

15

al NE de la Laguna La Machona. El volumen de agua dulce que fluye hacia las lagunas, no es conocido.

Las lagunas El Carmen y La Machona, son paralelas a la línea de costa actual. Su eje principal está orientado hacia el NE-SW y se extiende por una distancia de 36 km; su ancho medio es de 6.0 km y están unidas entre sí por la laguna Pajonal, cuerpo lagunar angosto de 9.0 km de longitud y 1.0 km de anchura media. El área total cubierta por las lagunas es de 190 km2, aproximadamente, sin incluir a las pequeñas lagunas La Palma y La Redonda. Las áreas mínimas estimadas son: laguna El Carmen, 90.0 km², laguna Pajonal, 14.0 km² y laguna La Machona, 84.0 km².

La ribera sur de las lagunas está formada por sedimentos lagunares antiguos y deltaicos oxidados, de naturaleza arcillosa y arenosa, con lentes de grava fina. Según Guzmán (1951), los sedimentos deltaicos son lateritas impuras con espesor aproximado de 10 a 50 m. Hacia el N, la ribera lagunar está formada por pantanos y por antiguas líneas de playa.

La vegetación que circunda a la laguna es típica de las zonas tropicales lluviosas y está caracterizada por los bosques tropicales de manglar, con árboles de mangle negro (Avicennia germinans) y de mangle rojo (Rizophora mangle), de hasta 4 m de altura, que se extienden hacia los ríos y lagunas adyacentes; la distribución de este tipo de vegetación está controlada por la influencia de la marea (Phleger y Ayala-Castañares, 1971), por la disponibilidad de agua dulce, por la insolación, por la temperatura ambiental y por la textura de los sedimentos. En la ribera sur de las lagunas hay crecimientos aislados de pantanos de manglar, de escaso desarrollo y expuestos a la erosión causada por el oleaje lagunar.

Page 16: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

16

MACROLOCALIZACIÓN DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN PAJONAL MACHONA

Page 17: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

17

MICROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE PRETENDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRANJA DE CULTIVO INTENSIVO DE

OSTIÓN EN LA LAGUNA MACHONA, CARDENAS, TAB.

Ubicación de la Granja

COORDENADAS: 18°21’19.7” 93°40’21.1”

Page 18: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

18

Tabla. Dimensiones del proyecto. Longitud

total Altura total

Superficie donde se realizará la obra

Superficie acuática que abarca la obra

Profundidad acuática promedio

2.00 m 04 00 00Has. N/A N/A Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto.

Programa general de trabajo

2009 2010 2011 Conceptos / Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Ubicación y localización del sitio Tramite de Autorizaciones Tramite de Recursos Elaboración de Pilotes Hincado de Pilotes

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Instalación de madera Acopio y selección de concha Elaboración de colectores Instalación de colectores Elaboración de sartas engorda Mantenimiento Vigilancia Monitoreo de fisicoquímicos Muestreo biológicos Muestreo poblacional

ETAPA DE OPERACIÓN

Cosechas

Page 19: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

19

Identificación de los impactos

Durante la ejecución del proyecto se consideran 230 posibles impactos (adversos y benéficos) a generarse en el área de interés, los posibles impactos fueron 197 generados en todas las etapas. En la etapa de localización del sitio se producirán 21 impactos (10.66%), la construcción de obras e infraestructuras generará 63 impactos (31.98%), la operación y mantenimiento generará un total de 92 impactos (46.70%) y la etapa de abandono del sitio se producirá 21 impactos (10.66%).

El total de los impactos adversos ocuparan un 29.24% (58 impactos), siendo mayor el porcentaje de los impactos adversos mínimos ya que constituyeron el 17.26%, posteriormente los adversos moderados con 12.18% y en el desarrollo de este proyecto no existen los impactos adversos altos. Los impactos benéficos ocupan el 70.56% (139 impactos), de los cuales los benéficos altos ocupan un mayor porcentaje con 33.50%, posteriormente los benéficos moderados con 27.41% y los benéficos mínimos con 9.64%. Del proyecto a realizarse se observa que durante las etapas de preparación del sitio y construcción de obras del proyecto, los impactos adversos repercutirán considerablemente en el entorno físico y biológico con totales de 28 impactos respectivamente, esto será el resultado de las actividades de traslado de personas, materiales y equipos. Cabe destacar que durante la etapa de operación y mantenimiento, los impactos benéficos son del orden de 70(35.53%) impactos, debido a que en esta etapa del proyecto se creará una fuente de ingresos por la comercialización del ostión, ofreciendo así una oportunidad de una mejor calidad de vida para los socios de la empresa y sus familias, y en general el proyecto ofrece la oportunidad de la generación de empleos para los habitantes de la comunidad. El balance general de los impactos generados por la actividad acuícola persistente en la producción de ostión en la comunidad Alacrán, Manatinero del municipio de Cárdenas, Tab., donde se desarrolla el proyecto, determina que la mayor proporción de impactos adversos se generarán durante la etapa de construcción de obras, trayendo medianas consecuencias sobre el medio físico y biológico. Es importante destacar que este tipo de impactos disminuye drásticamente durante la etapa de operación y mantenimiento, obteniendo una gran diferencia entre los impactos adversos y los impactos benéficos. Estos últimos, ocurren como resultado de la

Page 20: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

20

aplicación de técnicas sustentadas en el manejo de especies con tecnologías conocidas y bien dominadas, tendientes a mitigar los impactos y de conservación del medio ambiente, mejorando el entorno social, económico y ecológico durante la ejecución de la actividad de producción acuícola.

Identificación y caracterización de los impactos

Para la identificación de los impactos en el área de estudio se formuló una matriz en un cuadro, que contiene las actividades acuícolas del programa de trabajo y su impacto sobre los recursos flora, fauna, agua y paisaje, se analiza en su caso para ello cuando existan impactos positivos.

Medio Físico Aire: La utilización de equipos de combustión interna durante las actividades de preparación, transporte e instalación de pilotes, afectará temporalmente la calidad del aire, con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y partículas), provocado por la combustión de motores que utilizan gasolina y aceite. Esta afectación en la atmósfera se verá incrementada en caso de que dicho equipo no tenga afinación y mantenimiento periódico de las partes mecánicas durante las actividades de preparación y construcción de la granja. El impacto a la calidad del aire es adverso mínimo y temporal. Agua: El impacto a la calidad del agua superficial estará representado por el manejo del combustible por las lanchas en que se transportará el personal. Medio Biológico: Flora: Los componentes florísticos de la zona son los que presentaran menor influencia de los impactos adversos, ya que la construcción de la granja será dentro de la laguna en la laguna, donde se carece de vegetación, por lo cual al efectuar las actividades de construcción no se afectara el equilibrio natural del ecosistema. Por las características del lugar se considera un impacto benéfico moderado de tipo permanente sobre la comunidad de la zona. Fauna: no se perturbarán hábitat y sitios de alimentación de especies de fauna silvestre o introducida, ya que el sitio es un área lagunar donde no se observa la presencia de fauna en veda permanente o en peligro de extinción.

Page 21: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

21

PROGRAMA DE VISITAS DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN:

MES PARTICIPA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Personal de empresas particulares ambientales X X X X X X

Personal especializado en construcción de obra civil X X X X X X

Personal especializado en materia acuícola X X X

Personal de SEMARNAT, PROFEPA y SEDESPA X X

Personal de SAGARPA y SEDAFOP X X X X

EN LA OPERACIÓN:

MES PARTICIPA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Personal de empresas particulares ambientales X X X X X

Personal especializado en construcción de obra civil X X X X X X X X X X X X

Personal especializado en materia acuícola X X X X X X

Personal de SEMARNAT, PROFEPA y SEDESPA X X X X

Personal de SAGARPA y SEDAFOP X X X X X X

CONCLUSIONES

Las condiciones que interactúan en el medio natural del área seleccionada para la instalación de una granja de cultivo acuícola para la producción intensiva de ostión con el sistema de pilotes y sartas de engorda, se presentan de manera optima y hacen viable el proyecto que se plantea, en consecuencia, la aportación para la actividad acuícola resulta alentadora, puesto que se proponen alternativas confiables para

Page 22: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

22

consolidar este sector y coadyuva a la resolución expedita de la problemática que envuelve a esta región por la sobreexplotación de los recursos naturales y al desarrollo de la acuacultura de camarón, tilapia y ostión.

Los impactos que se generarían por la actividad de este tipo de granjas, se verían restituidos de manera natural y se propiciaría un encuentro actividad ambiente de respeto, que significaría fehacientemente un aporte verdadero de desarrollo sustentable. Con la puesta en marcha y desde antes de ello, este tipo de proyectos aporta beneficios sociales en cuanto a generación de mano de obra directa e indirecta se refiere, y propone ampliar su esquema operativo bajo programas de amplio efecto sobre todo en el conglomerado inmerso en la actividad acuícola.

En cuanto a su alcance al estar ubicado dentro de la región con mayor recursos hidrológicos del país, su vinculación y participación dentro de los niveles regionales, estatales y nacionales reviste aportaciones de suma envergadura como factor decisivo de producción, organización y degeneración de divisas en todos los ámbitos aquí mencionados. En el marco particular con este proyecto, esta región se incorpora alentadoramente como parte activa de la vida económica del estado de Tabasco y permitirá rescatar parte importante de la región de la costa afectada por la salinidad en donde las actividades agrícolas y ganaderas vienen perdiendo terrenos por el limitado desarrollo y que con esa limitación se produce una preocupante desocupación poblacional. Finalmente, se ofrece la evaluación del presente estudio; de tal forma que su análisis indica que las afectaciones ambientales en que pudiera incluir la construcción y puesta en marcha del proyecto que nos ocupa es positiva en grados significativos.

Page 23: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

23

ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 24: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

24

Fotos Donde Se Ubicara La Granja De Engorda Intensiva De Ostión “La Perla De Magallanes

Page 25: MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/resumenes/...Y Acuícola La Perla de Magallanes S. C. de R. L. de C. V. 1.2.2.- Registro Federal

25

Fotos Donde Se Ubicara La Granja De Engorda Intensiva De Ostión “La

Perla De Magallanes