10
MODAS GERENCIALES: ¿Qué son? ¿Por qué se difunden? Virgilio Armas y José Malavé La expresión “moda gerencial” ha adquirido recientemente un sentido técnico: designa un objeto de estudio de la ciencia social, sin connotación peyorativa o cínica. Una moda gerencial se define como una creencia colectiva, difundida y relativamente transitoria, según la cual ciertas técnicas (y, por supuesto, quienes las utilizan) están a la vanguardia de la gerencia (Abrahamson, 1996).  Las modas de la gerencia satisfacen un deseo de los gerentes: parecer novedosos, distintos a los demás y, sobre todo, superiores. Para muchas organizaciones, la clave de su buena reputación consiste en seguir la última moda (que su desempeño real sea consistente con la imagen que quieren proyectar es otro problema). Esto hace que otras organizaciones de igual o peor reputación sigan la misma moda, para lucir también “a la vanguardia”. Cuando una técnica se generaliza demasiado  “pasa d e moda”. Por ello, los gerentes se mantienen en busca de una cnica que muestre cuán actualizados están. Esta búsqueda se explica también por el deseo de pertenecer al grupo que “está donde se debe estar”: un signo de conformidad y tradicionalismo de los seres humanos.  Muchas ideas que se ofrecen a los gerentes no son realmente innovadoras. Son viejas propuestas (presentadas en un lenguaje distinto, a veces rebuscado y hasta confuso) que en su momento no tuvieron éxito. Por ejemplo, Mary Parker Follet abogó en los años veinte y treinta por lo que hoy se conoce como gerencia participativa, equipos multifuncionales y organizaciones planas. Sus ideas cayeron en el olvido después d e haber sido consideradas filo comunistas (Holt, 2000).  Otra explicación de la adopción de modas se refiere al drama que viven los gerentes, sobre todo durante las recesiones. La frustración y la angustia los llevan a creer en soluciones mágicas. Cuando tales soluciones no cumplen su promesa, una nueva frustración facilita la adopción de nuevas modas. La búsqueda de una solución mágica se refleja en la actitud hacia los gurúes. Frente a un gurú la mayoría no discute, copia; además, espera respuestas a problemas de su organización que sólo pueden obtenerse tras un considerable esfuerzo de análisis. Muchos gerentes depositan su confianza en el gurú, para llegar a la solución sin pasar por el análisis (Crainer y Dearlove, 1999).  El gerente está forzado a emitir señales de que está haciendo bien su trabajo. Se le exige que su organización se desempeñe con éxito y todos (clientes, empleados, accionistas, proveedores) esperan que utilice las técnicas más avanzadas. ¿Cuál es la meta más importante para la organización? ¿Cuál es el medio más eficiente para alcanzarla? La búsqueda de respuestas al difícil reto del gerente es el caldo de cultivo de un efervescente mercado compuesto por consultores, académicos, gurúes, gerentes, escuelas de negocios y medios de comunicación. Mientras más poderosa sea la presión sobre los gerentes, más frecuentes y de menor duración serán las modas de la gerencia.  La gerencia ¿una disciplina precientífica? La proliferación de modas se ha atribuido a la inmadurez de la gerencia en cuanto a disciplina: aún posee una terminología confusa, muchas veces no va más allá del sentido común, sus métodos y textos fundamentales están todavía en desarrollo y, contiene contradicciones que no se permitirían en disciplinas más rigurosas. En ella

MODAS GERENCIALES (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de modelos gerenciales

Citation preview

MODAS GERENCIALES: Qu son? Por qu se difunden?Virgilio Armas y Jos MalavLa expresin moda gerencial ha adquirido recientemente un sentido tcnico: designa un objeto de estudio de la ciencia social, sin connotacin peyorativa o cnica. Una moda gerencial se define como una creencia colectiva, difundida y relativamente transitoria, segn la cual ciertas tcnicas (y, por supuesto, quienes las utilizan) estn a la vanguardia de la gerencia (Abrahamson, 1996).Las modas de la gerencia satisfacen un deseo de los gerentes: parecer novedosos, distintos a los dems y, sobre todo, superiores. Para muchas organizaciones, la clave de su buena reputacin consiste en seguir la ltima moda (que su desempeo real sea consistente con la imagen que quieren proyectar es otro problema). Esto hace que otras organizaciones de igual o peor reputacin sigan la misma moda, para lucir tambin a la vanguardia. Cuando una tcnica se generaliza demasiado pasa de moda. Por ello, los gerentes se mantienen en busca de una tcnica que muestre cun actualizados estn. Esta bsqueda se explica tambin por el deseo de pertenecer al grupo que est donde se debe estar: un signo de conformidad y tradicionalismo de los seres humanos.Muchas ideas que se ofrecen a los gerentes no son realmente innovadoras. Son viejas propuestas (presentadas en un lenguaje distinto, a veces rebuscado y hasta confuso) que en su momento no tuvieron xito. Por ejemplo, Mary Parker Follet abog en los aos veinte y treinta por lo que hoy se conoce como gerencia participativa, equipos multifuncionales y organizaciones planas. Sus ideas cayeron en el olvido despus de haber sido consideradas filo comunistas (Holt, 2000).Otra explicacin de la adopcin de modas se refiere al drama que viven los gerentes, sobre todo durante las recesiones. La frustracin y la angustia los llevan a creer en soluciones mgicas. Cuando tales soluciones no cumplen su promesa, una nueva frustracin facilita la adopcin de nuevas modas. La bsqueda de una solucin mgica se refleja en la actitud hacia los gures. Frente a un gur la mayora no discute, copia; adems, espera respuestas a problemas de su organizacin que slo pueden obtenerse tras un considerable esfuerzo de anlisis. Muchos gerentes depositan su confianza en el gur, para llegar a la solucin sin pasar por el anlisis (Crainer y Dearlove, 1999).El gerente est forzado a emitir seales de que est haciendo bien su trabajo. Se le exige que su organizacin se desempee con xito y todos (clientes, empleados, accionistas, proveedores) esperan que utilice las tcnicas ms avanzadas. Cul es la meta ms importante para la organizacin? Cul es el medio ms eficiente para alcanzarla? La bsqueda de respuestas al difcil reto del gerente es el caldo de cultivo de un efervescente mercado compuesto por consultores, acadmicos, gures, gerentes, escuelas de negocios y medios de comunicacin. Mientras ms poderosa sea la presin sobre los gerentes, ms frecuentes y de menor duracin sern las modas de la gerencia.La gerencia una disciplina precientfica?La proliferacin de modas se ha atribuido a la inmadurez de la gerencia en cuanto a disciplina: an posee una terminologa confusa, muchas veces no va ms all del sentido comn, sus mtodos y textos fundamentales estn todava en desarrollo y, contiene contradicciones que no se permitiran en disciplinas ms rigurosas. En ella se mezclan proposiciones serias con burda charlatanera (Micklethwait y Wooldridge, 1996). Adems, las ideas de los gures de la gerencia se implementan de inmediato en las empresas; mientras que en otras disciplinas hay que esperar dcadas para pasar a la aplicacin prctica (Rau, 1998).La publicacin en lnea The Manager (2000) recoge otras opiniones acerca del carcter precientfico de la gerencia. Hay quienes la comparan con la fsica antes de Newton: un cuerpo de conocimiento en formacin que apenas est sentando las bases de una disciplina. Para otros, la gerencia se encuentra en un estado similar al de la economa hace un siglo: esperando su Keynes, Hayek o Friedman. El escepticismo y la falta de respeto con que se trata a la gerencia, en sectores acadmicos ms establecidos tienen su raz en la fascinacin por neologismos y cierta tendencia a la exageracin que se encuentra en la literatura gerencial. A esto debe agregarse la envidia que despierta el auge de la gerencia en disciplinas tradicionales que luchan por sobrevivir en las universidades. De hecho, a los estudiantes de las escuelas de negocios se les acusa (muchas veces con razn) de estar ms interesados en la bsqueda de la prosperidad que la bsqueda de la verdad.Un problema que enfrenta el estudio de las prcticas de negocio es que tiene siempre cinco aos de atraso para el momento en que lo terminas (Charles Hampden-Turner, citado por The Manager, 2000). Esta una de las causas de esa especie angustia que invade a quienes intentan mantenerse al da y de la febril actividad de quienes se dedican a producir conocimiento gerencial. No es casual que luzca atropellado el ritmo de la generacin de ideas, tcnicas y herramientas gerenciales, sobre todo durante las ltimas dcadas.La industria de las modas gerencialesLas modas no surgen espontneamente. Hay quienes estn alertas a las necesidades de los gerentes para producir tcnicas que los satisfagan. Los productores de modas deben, adems, encontrar la manera de difundir la efectividad y la novedad (real o aparente) de sus tcnicas. Algunos han fundado organizaciones que prestan servicios y mercadean sus ideas. Michael Porter, por ejemplo, fund en 1983 la empresa Monitor que posee 700 consultores y oficinas en 21 pases. Otros se han convertido en marcas. Stephen Covey es el ejemplo ms destacado. Su pgina web anuncia que 19.000 facilitadores ofrecen fielmente las enseanzas del maestro a 750.000 personas por ao. Adems, vende productos Covey (libros, discos, videos, seminarios) en sus 125 tiendas, ubicadas en Esta dos Unidos, Mxico y Canad, a ms de 15 millones de clientes por ao.Las modas de la gerencia y las modas del dominio esttico (vestido o msica, por ejemplo) tienen algo en comn: en ambos casos se puede identificar una industria que las produce. Pero hay una diferencia importante entre ellas: las estticas necesitan apelar al gusto y a algn ideal de belleza, mientras que las tcnicas gerenciales deben lucir racionales (medios eficientes para fines importantes) e innovadoras (nuevas y mejores comparadas con tcnicas anteriores). Esto es lo que distingue la competencia en este mercado. Los productores exitosos captan las preferencias de los gerentes por nuevas tcnicas, describen esas tcnicas como la vanguardia de la gerencia y difunden esas creencias antes que otros productores. Quienes fracasan son percibidos como seguidores en lugar de lderes del progreso de la gerencia y corren el riesgo de perder el apoyo de la comunidad de negocios. La produccin de modas gerenciales puede definirse como el proceso mediante el cual los productores redefinen continuamente las creencias colectivas (tanto las suyas como las de los usuarios) acerca de cules tcnicas gerenciales conducen al progreso racional de la gerencia. (Abrahamson, 1996: 257)El proceso de produccin de modas gerencialesCreacinCada nueva moda pretende definir el estado del arte de la gerencia. La tcnica que ofrece no es necesariamente un avance, pero sus creadores difunden la creencia de que lo es; puede ser un redescubrimiento o una reinvencin de viejas tcnicas.

SeleccinLos productores de modas captan la incipiente demanda de nuevas tcnica y seleccionan una que puede satisfacerla. La aceptacin de una moda ayuda a clarificar el tipo de tcnica que se demanda y la forma que debe adoptar la prxima moda.

ProcesamientoLos productores de modas elaboran argumentos para convencer a los gerentes de que la tcnica seleccionada es eficiente e innovadora.

La solucin de un problema se presenta como una meta valiosa de la gerencia. Se intenta aterrorizar a los gerentes (pueden fracasar si ignoran ese problema) y engolosinarlos (tienen enormes oportunidades si lo resuelven)Se difunde la creencia de que la tcnica seleccionada es el mejor medio para alcanzar esa meta. Se dice que la tcnica es utilizada por pocas y exitosas empresas y que se puede demostrar cientficamente su efectividad.

DifusinLa literatura gerencial es el principal vehculo de difusin. Diferentes productores de modas utilizan diferentes medios (libros, revistas, prensa). Los gures, por ejemplo, utilizan la industria del libro popular; los profesores, las revistas y los libros acadmicos.

La demanda de modas gerenciales es moldeada por fuerzas tecnoeconmicas y psicosociales. Durante los perodos de expansin, cuando la inversin y la innovacin tecnolgica generan retornos crecientes, hay una tendencia a adoptar modas que ponen el nfasis en el aspecto tcnico o racional. Durante los perodos de recesin, cuando declinan los retornos sobre el capital, la atencin se centra en las relaciones con los empleados como medio para aumentar la productividad. Durante los perodos de agitacin social o poltica, tienden a ponerse de moda las tcnicas que prometen controlar los conflictos laborales, en especial las que destacan la cooperacin.Los cambios del entorno econmico generan o amplan brechas de desempeo en las organizaciones, a partir de las cuales puede influirse la demanda de modas gerenciales. Todo depende de la habilidad de los productores para concentrar la atencin de los usuarios en tales brechas y convencerlos de que ciertas tcnicas les permitirn superarlas eficientemente. Los gerentes son responsables de vincular las ideas generales con las situaciones particulares de sus organizaciones; no copiar y pegar el ltimo grito. Algunas tcnicas se contradicen y conducen a las organizaciones en sentidos contrarios; pero la culpa no es de las tcnicas sino de los gerentes que las aplican. Los gerentes, abrumados por su trabajo, se convierten en vctimas del mercado de modas gerenciales; aunque la solucin a los problemas se encuentre en su experiencia o en las de sus empleados. Las tcnicas de gerencia, por ms probadas que sean, son tiles slo cuando su aplicacin se basa en un diagnstico preciso de la situacin particular de la organizacin.De donde vienen las modas de la gerencia?Indiscutiblemente, el mundo de los negocios en Estados Unidos es la fuente de la gran mayora de las modas gerenciales. La sucesin de modas a lo largo del siglo XX no puede apreciarse cabalmente si no se coloca sobre el fondo de tendencias, acontecimientos, obras y autores que han influido y desarrollado el pensamiento sobre la gerencia. El cuadro se hace ms inteligible si se distinguen perodos en esa evolucin. La trayectoria del ndice industrial Dow Jones permite identificar perodos de relativa estabilidad o crecimiento moderado (1901-21 y 1966-83), turbulencia (1922-42) y crecimiento acelerado (1944-65 y 1984-2000). Estos perodos guardan cierta relacin (no coincidencia exacta) con los identificados en la investigacin sobre ondas largas, con sus fases de auge y cada, en la actividad econmica (Freeman y Prez, 1988). La incidencia de las ondas largas en la sucesin de modas gerenciales ha sido estudiada y se conoce como la tesis del pndulo (Abrahamson, 1997) Segn esta tesis, al comienzo de las fases de auge dominan las modas racionalistas (centradas en los procesos), mientras que al comienzo de las fases de cada dominan las modas normativas (centradas en la gente). El ciclo de vida de las modas gerencialesLas modas gerenciales, como la mayora de los productos y marcas, siguen trayectorias que permiten hablar de ciclos de vida. Se han descrito cuatro etapas en el ciclo de vida de una moda gerencial (Carson y otros, 1999):Invencin. Comienza a surgir literatura sobre la moda. La nueva tcnica gerencial es presentada en publicaciones populares.Adopcin. Aparecen ancdotas y casos en la literatura popular. Crece de manera significativa el nmero de publicaciones sobre la tcnica.Desencanto. La literatura acadmica define condiciones de aplicacin, desventajas y limitaciones de la tcnica. El nmero de publicaciones comienza a descender.Abandono. La literatura popular denuncia las limitaciones de la tcnica. Decrece significativamente el nmero de publicaciones sobre la moda.El caso de la literatura sobre crculos de calidad permite apreciar la contribucin de diferentes tipos de publicaciones a lo largo de su ciclo de vida. Tal como plantean Carson y otros (1999), durante la introduccin de la tcnica domina la literatura popular, luego es seguida por publicaciones ms acadmicas (para analizar sus condiciones y quiz para explicar por qu en algunos casos no funciona) y, finalmente, resurge la literatura popular (quiz para denunciar sus limitaciones). Una caracterstica distintiva de las publicaciones acadmicas es que los artculos contienen referencias a artculos previos sobre el tema. Abrahamson y Fairchild (1999) clasificaron las publicaciones registradas en la base de datos ABI Inform con base en ese criterio: (1) acadmicas (Academy of Management Review, por ejemplo), cuyos artculos siempre contienen referencias; (2) semiacadmicas (Harvard Business Review, por ejemplo), que a veces contienen referencias; y (3) populares (Business Week, por ejemplo), que nunca contienen referencias. Hallazgos de investigacin sugieren que las modas gerenciales se desarrollan en campos especficos (industrias o sectores) y luego se difunden hacia el ambiente de los negocios en general. Por ejemplo, entre 1985 y 1988, la mayor proporcin de los artculos publicados sobre benchmarking apareci en revistas tales como Infoworld y Data Processing; es decir, revistas especializadas en la industria de la computacin. Luego desciende esa proporcin, aunque crece significativamente el nmero total de artculos (Spell, 1999)Glosario de Modas GerencialesAlianzas Estratgicas. La asociacin con otras compaas para ahorrar dinero, complementar destrezas y alcanzar nuevos clientes no es un concepto nuevo. Lo nuevo es evaluar cada decisin mayor sobre capital, mercadeo o insumos. Como cualquier otra relacin, funciona hasta que los objetivos de una u otra de las partes cambian.Balanced Scorecard. Para establecer objetivos, formular estrategias y controlar la gestin en las organizaciones, se deben utilizar cuatro perspectivas: accionistas, clientes, procesos internos y aprendizaje de la organizacin. El control de gestin requiere definir indicadores en cada una de ellas, establecer metas y verificar su cumplimiento. El peligro es que el proceso de anlisis se convierta en un fin en s mismo.Benchmarking. Califique cada actividad importante con respecto a la mejor del mundo (no solo en su negocio) y trate de alcanzar ese estndar. Esta es una herramienta efectiva cuando no se carga con excesivo papeleo, que por desgracia es lo ms frecuente.Ciclo de Vida. Los productos siguen ciclos de vida predecibles: adopcin, crecimiento, estancamiento, y declinacin. Los gerentes deben reconocer la fase y actuar en consecuencia. Esta idea viene y va en los negocios: es un concepto til, pero peligroso cuando se sigue dogmticamente (financiar o abandonar prematuramente. Crculos de Calidad. Los empleados saben cmo mejorar la calidad y deben participar, mediante reuniones y otros mecanismos. La idea fue importada de Japn en los setenta y se mantiene viva en diferentes formatos.Compaas Visionarias. Las compaas exitosas establecen objetivos y los alcanzan. Lo importante es definir una meta de largo plazo (diez aos o ms) con puntos de medicin de progreso. Muchos han establecido metas capaces de inspirar a los empleados, pero las abandonan en unos pocos aos. Son necesarias una cuidadosa seleccin de la meta y una presin constante desde arriba. Competitividad. Las empresas deben identificar los elementos crticos del xito en sus negocios (costos o diferenciacin) y concentrarse en uno de ellos, pero no en todos. El anlisis competitivo es una herramienta efectiva si no se traduce en programas rgidos. Curva de Aprendizaje. Los costos pueden reducirse de 20 a 30 por ciento en trminos reales, cada vez que se duplica la experiencia. Muchos extendieron esta teora ms all de su capacidad: reducir los precios para ganar participacin en el mercado conduce, como es predecible, a menores beneficios. Downsizing. Las compaas han hecho recortes (especialmente gerencia media) desde los ochenta, como resultado de la remocin de estructuras de la poca de los conglomerados y el uso de la tecnologa de informacin. Muchas reducciones eran necesarias; pero con frecuencia, se eliminaba no slo la grasa sino tambin el msculo y se perda memoria corporativa.Empowerment. Este trmino se utiliza para expresar la participacin y la iniciativa del trabajador. En teora, las personas no quieren slo seguir rdenes; en la prctica algunos estudios sugieren que muchos prefieren que les digan qu hacer. La facultacin es sensata, cuando va acompaada de responsabilidad por los resultados; en caso contrario, es una receta para la anarqua y el bajo desempeo.Entrenamiento de la sensibilidad (Grupos T). Las cualidades de un gerente participativo pueden desarrollarse. Una sesin tpica consista en colocar una docena de personas en un saln, sin lder ni agenda. El feedback convertira a los gerentes en menos autoritarios y ms participativos. Esta moda muri, pero el concepto reaparece de tanto en tanto con consultores del tipo tocar-sentir. Equipos autodirigidos. Una idea ampliamente difundida a mediados de los ochenta era que los trabajadores podan decidir cmo hacer el trabajo. El xito depende de la confianza mutua entre la gerencia y los trabajadores. El peligro es que esfuerzo y resultado no sean equivalentes. Los equipos deben ser responsables y los resultados deben medirse.Fusiones y adquisiciones. Estas prcticas de vieja data se han vuelto omnipresentes en el ambiente de mayor es mejor de la competitividad actual. Casi todas comienzan amistosamente y se convierten en choques culturales infernales. La prdida significativa de valor accionario es la regla ms que la excepcin. Sin embargo, los xitos son suficientemente frecuentes para mantener viva la esperanza.Gerencia cientfica. Cada trabajo debe estudiarse cientficamente para determinar la manera de llevarlo a cabo. Los resultados del estudio dan lugar a un conj7unto de reglas que cada trabajador debe seguir al pie de la letra, si quiere obtener el precio asociado con el incremento de la productividad. La promesa era que los hallazgos de la ciencia resolveran los conflictos entre capital y trabajo, y hara innecesarios tanto los sindicatos como el ejercicio personal de la autoridad. Gerencia de calidad total. La gerencia debe ayudar a los empleados a entender su papel en el mejoramiento de la calidad, luego guiar el proceso. Los gerentes deben ser ingenieros ms que inspectores. En 1994, Brown, Hitchcock y Willard escribieron: Lejos de los resultados prometidos, el programa de calidad total puede dejar solamente desperdicio de energa y frustracin. Como siempre, el exceso de burocracia cae por su propio peso.Gerencia de proyectos (PERT y CPM). El anlisis de las actividades de un proyecto permite encontrar una ruta crtica para ahorrar tiempo, esfuerzos y dinero. Esta tcnica, utilizada originalmente por militares, contribuy a comprender y eliminar cuellos de botella, pero fue perdiendo atractivo por su excesiva complejidad.Gerencia emprendedora. A las grandes empresas se les prescribe crear un clima de compaa naciente dentro de ellas. El problema es que las grandes corporaciones castigan poco el fracaso y recompensan poco el xito. En una compaa pequea, el fracaso significa quedar fuera del negocio, lo cual tiende a concentrar la atencin.Gerencia por excepcin. La gerencia debe concentrarse en las desviaciones con respecto a normas establecidas. Esta idea, popular en los primeros tiempos de la tecnologa de informacin, se utiliza an (sin el nombre) cuando se revisan Informes de desviaciones.Gerencia por objetivos. La tarea del gerente consiste en vincular, estrecha y formalmente, las metas de desempeo individual con las metas de la compaa. En esta idea se basa la prctica de establecer anualmente "objetivos y metas para los empleados. El peligro es la excesiva formalizacin.ISO 9000. Este programa para asegurar la calidad es requerido por muchas compaas para calificar proveedores. Es necesario cumplir estndares y analizar los procesos para asegurar que puede producir resultados sostenidos. Es complejo y a veces difcil cumplir esta receta para la calidad.Justo-a-tiempo. El objetivo es que los materiales lleguen en el momento justo cuando se van a utilizar, sin que el productor o el proveedor acumulen inventario. Esto requiere una relacin estrecha entre ambos. Cuando todo va bien aumenta la productividad; pero, cuando va mal, las fbricas cierran.Manejo de portafolio. Durante los setenta y los ochenta eran muy populares las expresiones estrellas, vacas, perros e incgnitas, de la matriz crecimiento de ingresos-participacin de mercado o BCG (por Boston Consulting Group). Este anlisis comenz a ser desplazado cuando el costo de capital y otros artificios se convirtieron en mejores procedimientos para asignar los recursos.Organizacin de alto desempeo. La organizacin del futuro se basa en equipos que cuentan con las diversas destrezas necesarias para un proyecto y se disuelven al completar la tarea. Este concepto funciona cuando la misin es clara y cuando participan equipos pequeos. La pregunta es cmo mantener una atmsfera de alto desempeo.Organizacin matricial. La idea es reconocer la ambigedad inevitable en las relaciones de trabajo: empleados que reportan a ms de un jefe (al jefe de un rea funcional y al jefe de una divisin de negocios). Esta forma de organizacin fue adoptada para manejar divisiones internacionales, luego se emple para fusionar organizaciones complementarias (mercadeo y produccin, por ejemplo).Organizacin sin fronteras. La idea desarrollada en General Electric de relajar fronteras verticales (entre niveles jerrquicos), horizontales (entre departamentos) y geogrficas (entre divisiones internacionales), funcion bien porque la cultura la apoyaba y la gerencia estaba comprometida con ella. Puesta en prctica en cualquier otro lado, como un nuevo sistema, es probable que se marchite.Organizaciones que aprenden. Las organizaciones deben aprender constantemente nuevos modos de accin, o se atrofian. Pero las corporaciones tienen aversin al cambio, a menos que estn en una situacin desesperada. Las compaas exitosas no alientan a los empleados para que cuestionen las prcticas.Outsourcing. La idea de contratar especialistas para que presten servicios antes provistos internamente es un viejo concepto con un nuevo giro: examinar cada actividad para ver si alguien puede hacerla mejor y a menor costo. Lo importante es identificar las destrezas de la compaa que deben mantenerse en casa. Presupuesto base-cero. El objetivo es romper con la prctica de usar el presupuesto anterior como base para agregar gastos. Para ello se debe establecer el nivel de gasto requerido para mantener vivo el negocio y justifique cualquier incremento o gasto. La complejidad del sistema ha atenuado su popularidad, pero es una de esas ideas que vale la pena poner en prctica cada cinco aos ms o menos.Principios de la excelencia: manejar la ambigedad y la paradoja, sesgo hacia la accin, cercana al cliente, autonoma e iniciativa, productividad mediante la gente, gerencia generadora de valor, lazos estrechos, forma simple y staff reducido. Las compaas calificadas como excelentes, segn estos atributos, no pasaron la prueba del tiempo. Sin embargo, es bueno releer estos principios.Psicologa industrial. El trabajador es un conglomerado de rasgos que pueden medirse, para determinar con precisin su valor y tomar decisiones apropiadas de seleccin y ubicacin laboral. Estos rasgos incluyen aptitudes y actitudes. Hay que definir tambin los rasgos personales del lder ejecutivo, los cuales pueden desarrollarse (el arte de vender la personalidad).Reestructuracin. Los activos improductivos deben desecharse, para concentrar la atencin en las operaciones en marcha. Este es un excelente artificio contable para cancelar errores pasados. No debe confundirse con el tipo de reestructuracin que se orienta hacia un futuro deseable y marcha de manera expedita hacia l. Reingeniera. Comience con una hoja de papel en blanco y redefina todos los procesos, para eliminar pasos innecesarios y costosos. En el mejor de los casos mejora la productividad; pero, con frecuencia, genera frustracin para la gerencia, los empleados y los accionistas que pagan las cuentas. Relaciones humanas. La prueba del xito del gerente es su habilidad para organizar la cooperacin humana. El individuo debe sentir que su trabajo es socialmente necesario y apreciado. La lite gerencial requiere entrenamiento sistemtico en destrezas humanas: sesiones de comunicacin intensiva y evaluaciones mediante cuestionarios y entrevistas. El contacto entre supervisores y subordinados permite dotar a ese ente mtico que los empleados llaman la compaa de amabilidad, consideracin, justicia y competencia.Retroalimentacin de 360 grados. Los empleados deben ser evaluados por sus pares y subordinados, adems de sus jefes. Los proponentes de esta idea creen que ofrece nuevas perspectivas a los gerentes. Otros la consideran el ltimo invento de Recursos Humanos para tener gente equilibrada y sacrificar individuos unidimensionales que tienen un desempeo excelente.Sistemas integrados. Firmas consultoras (especialmente la alemana SAP), popularizaron unos programas capaces de coordinar produccin, compras, finanzas, nmina, facturacin, etc., y asegurar que todos interacten y se concentren en el trabajo. Varias compaas han emprendido esta enorme y costosa renovacin de sus sistemas de informacin. Para ello, SAP ofrece un pequeo ejrcito de expertos durante un perodo que puede llegar a varios aos.Teora X y teora Y. Pueden distinguirse dos estilos de gerencia: autoritario (X) y participativo (Y). Hoy tiende a favorecerse (e incluso exigirse) el estilo Y, pero muchos gerentes X son muy exitosos.Teora Z. Confianza y tacto son las ideas clave del estilo de gerencia japons. Durante los ochenta, ninguna conferencia de negocios estaba completa sin una charla de Ouchi, para explicar por qu los japoneses estaban ganando la guerra de los negocios. Valor econmico agregado (EVA). Es necesario asignar a las unidades de negocios el costo del capital que utilizan, para determinar si agregan o destruyen capital. EVA es un concepto practicado y exigido por muchos en Wall Street, pero no es fcil utilizarlo.Subir al topeReferenciasAbrahamson, E. (1996): Management fashion Academy of Management Review Vol. 21. No. 1. Abrahamson, E. (1997): The emergence and prevalence of employee management rethorics: The effects of long waves labor unions, and turnover, 1875 to 1992. Academy of Management Jourmal. Vol. 40. No. 3. Abrahamson, E.y G. Fairchild (1999): Management fashion: Lifecycles, triggers, and collective learning processes. Administrative Science Quarterly. Vol. 44. Bendix, R. (1974): Work and authority n industry. Berkeley: University of California Press.Carson, PP., PA Lanier, K. D. Carson y B.J. Birkenmeier (1999): A historical perspective on fad adoption and abandonment. Journal of Management History. Vol. 5. No. 6.Crainer, S. y O. Dearlove (1999): Gurus Inc. Across the Board. Octubre.Donaldson, L y F. Hilmer (1998): Management redeemed: The case against fads that harm management. Organization Dynamics, Primavera.Freeman, C.y C. Prez (1988): Structural crises of adjustment: Business cycles and investment behaviour. En G. Dosi y otros (eds.): Technical change and economic theory. Londres: Pinter.Guilln, M: (1994): The age of eclecticism: current organizational tends and the evolution of managerial models Sloan Management Review. Vol. 36. No. 1.Holt,J. (2000): Management pendulum. Management Review. Febrero.Micklethwait, J. y A. Wooldridge (1996): The witch doctors: Making sense of the management gurus. Nueva York. Times Books.Rau, J. (1998): Unmasking the gurus. Across the Board. Febrero.Shapiro, E. (2000): Managing in the cappuccino economy Harvard Bussiness Review. Marzo-AbrilSpell,C. (1999):Where do management fashions come and how long do they stay? Journal of Management History. Vol. 5. No. 6.Starbuck, W. (2000): Estimates of 1999 impact ratings ( www.stern.nyu.edu/~wstarbuc/cites.html )The Manager (2000): What kind of study is management ( www.themanager.com.au/june/story1.htm ).Fuentes para Un siglo de negocios y modas de la gerenciaCyberStreet (2000): A chronology of computer history ( www.cyberstreet.com/hcs/museum/chron.htm ).Zakon, R.H. (2000): Hobbes Internet Timeline (www.isoc.org/guest/zakon/lntemet/History/HIT.html )Lucent Technologles (2000): Lucent Bell Labs ( www.bell-labs.com/history/75/timeline.html ).PBS (2000): Life on the Internet: Timeline ( www.pbs.org/internet/timeline/timeline-txt.html )Encyclopaedia Britannica (1993) 15 edicin. Chicago Encyclopaedia Britannica. Palinurus (2000): History of business ( http://palinurs.English.uscb.edu/index2.html )Mahoney. R. (1999): insights from business strategy and management bg ideas of the past three decades: Are they fads or enablers? CEO Series. No. 29.Polsson, K. (2000): Chronology of events in the history of microcomputers( www.islandnet.com/~kpolsson/comphist )Pugh, D.S., D.J. Hickson y C.R. Hinings (1986):Writers on organization. Harmondsworth: Penguin.TSC Staff (2000): The basics of business history:Top 100 events that shaped a century ( www.thestreet.com/basics/countdown/748433.html )Esta seccin fue preparada por: Virgilio Armas: Maestria en Polticas Publicas (1998) (ESA Editor asociado de Debates ESA y Jos Malav, PhD en Comportamiento Organizacional (1992) Universidad de Lancaster, Profesor del Centro de Desarrollo Humano y Organizaciones del IESA, Editor de Debates IESA