22
Modelo conceptual agregado de transporte de sedimentos para cuencas de montaña en Antioquia Santiago Cataño Álvarez, I.C Director: Jaime Ignacio Vélez Upegui, Ph.D Maestría en investigación Ingeniería- Recursos Hidráulicos Avance de tesis

Modelo conceptual agregado de transporte de sedimentos ...capacitacion.sirh.ideam.gov.co/encuentro/Ponencias/PDF_Conversato... · Ecuación de perfil de concentraciones Rouse, modificado

Embed Size (px)

Citation preview

Modelo conceptual agregado de transporte de

sedimentos para cuencas de montaña en Antioquia

Santiago Cataño Álvarez, I.C

Director: Jaime Ignacio Vélez Upegui, Ph.D

Maestría en investigación

Ingeniería- Recursos Hidráulicos

Avance de tesis

Contexto- cuencas tropicales de montaña

+ Tropical alta precipitación y

meteorización + Montaña altas pendientes.

+ Usos nocivos del suelo ALTA EROSIÓN (Restrepo, 2005)

Plan de Desarrollo de Antioquia-Línea 5:

“Antioquia es verde y sostenible”

Citas del PD* que invitan al estudio del problema:

“Degradación de suelos reduce permeabilidad y genera gran cantidad de

sedimentos hacia los cauces”

“Desarrollo de Antioquia vía aprovechamiento de recursos naturales,

deteriorando ambiente y comunidades”

“Deforestación alta 20000ha/año (más que todo Bajo Cauca y Nordeste)”

“Mayoría de cuencas en acelerado proceso de erosión”

“Riesgo para usos del agua: consumo, hidroenergía, etc.”

“Una guía socio ambiental (secretaría de Infraestructura)”

*Gobernación de Antioquia, 2012

Transporte de sedimentos, proceso complejo y poco

entendido en Antioquia

Morris & Fan, 2010

Uso común de curvas Q vs Qs en

la práctica, con pocos datos, y no

representativos (aforos en verano)

Incertidumbre de varios órdenes de

magnitud en las estimaciones.

Necesidad de datos de sedimentos

para diseño y gestión de obras

-Alta variabilidad espacio-

temporal.

-Interdependencia con múltiples

variables de hidrología y

geomorfología.

-Dinámica con

retroalimentaciones y umbrales.

Transporte de sedimentos, amenaza para

infraestructura hídrica en Antioquia

Morris & Fan, 2010

-Impactos morfológicos, bióticos

y abióticos en ríos, por alteración

de régimen.

-Confiabilidad de

almacenamiento en embalses

-Daños en maquinaria hidráulica

Justificación del modelo

La red de medición de sedimentos carece de densidad, resolución,

continuidad y longitud adecuada para generalizaciones estadísticas.

Análisis muestran algunas inconsistencias en datos diarios

(probablemente corregibles: exponentes de curvas Qs-Q entorno a 1??).

Modelos de inferencia vía datos no permiten simulaciones continuas de

mediano plazo*, acordes con horizonte de proyectos; por no considerar el

proceso dinámico**

Necesidad de modelos prácticos y parsimoniosos para estimaciones de

transporte; en cuencas con información escasa.

El modelo debe ajustarse a condiciones regionales de cuencas de

montaña de Antioquia (extrapolable a Andes colombianos)

*Resolución de días o semanas, para períodos de años o décadas

**Autoregulación de la cuenca y tendencia a equilibrio

Hipótesis

-Áreas aportantes definidas por densidad de drenaje y longitud de tramo.

-Proceso: (1) Erosión en ladera (Qe=escorrentía rápida)

(2) Regulación y transporte en cauce (Q=Qe+Qbase)

-Geometría hidráulica con parámetros fijos en el tiempo (no cambios de

sección o pendiente).

Lu et al.,2005

Modelo THEW

Patil, 2012

Desagregación

en subcuencas,

por tramos del

cauce (Flores,

2006).

Hipótesis

CASC2DSED: base para

modelos distribuidos de

Montoya, 2008 y

Velázquez, 2011.

-Transporte en cauce sólo si

suministro y capacidad.

-Equilibrio*: Almacenamiento de

sedimento en cauce fluctúa (no es

monótono). Toda erosión sale de la

cuenca: cuenca de montaña.

-La porción de carga por fondo es función del

número de Rouse (vel_caida / vel_corte), así

que varía en espacio y tiempo (Dade, 1998).

Con esta carga se estima suspensión, para

comparar con datos

-Tres tamaños de

grano: limo, arena,

grava

*Equilibrio permite

calibración (García, 2008)

1. Revisión de información y patrones emergentes.

2. Revisión de teorías aplicables al modelo

conceptual continuo diario.

3. Acople de modelos agregados de hidrología y

sedimentos.

4. Parametrización del modelo.

5. Evaluación de patrones descritos con el modelo

consistentes con resultados del obj.1.

Objetivos

1. Revisión de información y patrones emergentes

Patrones emergentes de datos de Antioquia, obtenidos tras

depuración de información:

Variabilidad temporal (estacional) mayor

para sedimentos que para agua

Variabilidad espacial (estacional) mayor para

cuencas más pendientes. Se refleja en

mayores exponentes de curva Qs vs. Q

Ciclo anual y perfil

altimétrico del Rio Sucio

Tasas de denudación entre 300 y 1400 t/km2/año, mayores en

occidente y menores en oriente antioqueño

La variabilidad temporal de hidrología decae con escala espacial,

pero la de sedimentos NO tanto

1. Revisión de información y patrones emergentes

25 a 50% de los rendimientos sólidos, por regiones, puede explicarse

con pendiente y caudal medio de cuenca (“potencia”). Se espera que

un factor de cobertura o suelo mejore estimación.

1. Revisión de información y patrones emergentes

Ecuación de Klinic y Richardson para erosión en ladera (Velázquez,

2011). Falta estimar factor simple de cobertura o suelo

Continuidad de masa en el cauce de cada subcuenca, para balance

entre sedimento de cauce aguas arriba, aporte de ladera, almacén

temporal y salida.

Ecuaciones de geometría hidráulica en sitio y aguas abajo (Richards,

1982), para estimar variables del flujo en el cauce. Falta variar

parámetros según el río sea de gravas o arenas.

Ecuación de capacidad de transporte: Engelund y Hansen. Falta

definir validez de ecuación, en especial para limos y gravas.

Ecuación de perfil de concentraciones Rouse, modificado por Dade

(1998), para estimar porción en suspensión de la carga total

modelada.

2. Teorías aplicables

Modelo hidrológico conceptual: SHIA (Vélez, 2001)

Simulación subcuenca intermedia de cauce

trenzado, en río Herradura (occidente de Antioquia,

afluente al Rio Sucio).

Datos ppales: 100km2, 20m3/s, pdte_ladera=70%,

pdte_cauce=1%, L=10km, Bbancallena=20m).

3. Acople hidrología - sedimentos

Resultados:

Denudación=2000t/km2/año

(concentración varía entre 50 y 2000

ppm), diámetros promedio en el flujo: 2

a 60mm, %carga fondo=60% (varia

entre 50 y 70%, decreciendo con Q),

exponente curva Qs vs Q: 2.1 para

carga total, 2.6 para carga en

suspensión y 1.8 para carga de fondo

Tamaño gravas relacionado con rugosidad de lecho, asociada a

pendiente. Falta definir si aguas abajo se toma factor de reducción por

abrasión y selección.

Falta definir factor de cobertura o suelo, estimable fácilmente de

imágenes (p ej Google Earth). Este modula la denudación simulada de la

cuenca. Puede usarse como aproximación la regresión según el índice de

potencia, hallada para regiones de Antioquia; la cual requiere estimar

caudal medio (vía HidroSIG e Hidroatlas de Antioquia)

Pendiente de ladera se promedia en el espacio, desde HidroSIG

Aporte de gravas desde ladera hacia lecho se toma como porción fija de

la erosión de ladera. Falta eventualmente considerar un indicador mejor

pero simple de deslizamientos como fuente de gravas

4. Parametrización

Caudal de ladera se toma como una porción del caudal de escorrentía

rápida predicho con modelo hidrológico. Falta definir si tal porción puede

ir ligada a la precipitación, tomando áreas efectivas de aporte de

escorrentía (p. ej. según conceptualización del índice topográfico).

Porciones de limo y arena en ladera están arbitarias. Algunos trabajos de

campo muestran que la variación de estas porciones no es muy marcada

en varias regiones (Canfield, 1998), y que están relacionadas con

morfología

Geometría hidráulica de referencias internacionales. Falta evaluar uso de

estudios regionales (p. ej. Mejía, 2001).

Almacenamientos iniciales en cauce se toman considerando proporciones

aproximadas de depósitos en cauce, dado su ancho, su longitud y una

profundidad estimada de capa activa tal que no cambie sensiblemente

pendiente o profundidad del cauce.

4. Parametrización

Densidad de drenaje se estima vía HidroSIG, con el DEM y el mapa de

direcciones y áreas.

Almacenes iniciales y tamaños de sedimento pueden estimarse tales que

generen (al final del período de simulación) un flujo de sedimento a la

salida de cuenca similar a la erosión de laderas.

4. Parametrización

Almacenamiento de sedimento en cauce es mayor para cuencas menos

pendientes.

Este suministra carga, principalmente de fondo, aún sin lluvia que provea

flujo desde laderas.

Representación de parte de la causa de la dispersión de la curva Qs vs

Q: Dos caudales líquidos de similar magnitud pueden diferir en la

magnitud y los diámetros de la carga, según las condiciones

antecedentes: porción del caudal que viene de escorrentía de ladera

(SHIA) y almacenamiento de sedimento en cauce (modelo de este

trabajo)

Falta superponer series diarias reales y simuladas para evaluar acople

temporal y frecuencial.

5. Validación de patrones simulados

Cuencas más pendientes transportan en promedio mayores diámetros y

tienen un exponente mayor de la curva Qs vs Q.

Falta validar transporte total con frecuencia de lavado del pondaje y los

desarenadores de una PCH antioqueña.

Limos siempre limitados por suministro desde ladera, gravas por capacidad

de flujo en cauce. La limitante para el transporte de arenas varía.

Estados de transporte en diagrama de Shields similares a los de Parker para

ríos de gravas (García, 2008); para limos, arenas y gravas (aunque

sobreestimaciones de hasta un orden de magnitud)

5. Validación de patrones simulados

Bibliografía

Canfield, H. E. (1998). Use of geomorphic indicators in parameterizing an event-based sediment-

yield model. Doctoral thesis. University of Arizona.

Dade, W. B., (1998). Grain-size, sediment-transport regime, and channel slope in alluvial rivers.

Journal of Geology, v. 106, p. 661-675.

Flores, A. N., B. P. Bledsoe, C. O. Cuhaciyan, and E. E. Wohl (2006). Channel-reach morphology

dependence on energy, scale, and hydroclimatic processes with implications for prediction using

geospatial data. Water Resources Research. Vol 42, W06412.

García, M.H. (2008). Sedimentation Engineering. ASCE. 1132 p.

Gobernación de Antioquia (2012). Plan de desarrollo de Antioquia 2012-2015. Línea estratégica –

Antioquia es verde y sostenible.

Kirkby, M.J., Morgan, R.P.C. (1980) Soil Erosion. John Wiley & Sons ltd. 374 p.

Lu, H., C. J. Moran, and M. Sivapalan (2005), A theoretical exploration of catchment-scale sediment

delivery, Water Resour. Res., 41

Mejía, G (2001). Aplicabilidad de las ecuaciones de régimen a corrientes andinas tropicales. Tesis de

Maestría en Ingeniería de Recursos Hidráulicos. Unalmed.

Bibliografía

Montoya, J.J. (2008). Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de

sedimentos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Morris, G., Fan, J. (2010). Reservoir Sedimentation Handbook. McGraw-Hill. 805p.

Restrepo, J. D. et al. (2005). Factors controlling sediment yield in a major South American drainage

basin: the Magdalena River, Colombia.

Richards, K. (1982). Rivers - form and process in alluvial channels. Methuen & Co Ltd. 361 p.

Walling, D. E., Webb, B. W. (1982). Sediment availability and the prediction of storm-period sediment

yield. Recent Development in the Explanation and Prediction of Erosion and Sediment. IAHS Publ.

no. 137.

Velázquez, N. (2011). Simulación de sedimentos a partir de un modelo conceptual y distribuido no

lineal. Tesis de Maestría en Ingeniería- Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín.

Vélez, J.I (2001). Desarrollo de un modelo hidrológico conceptual y distribuido orientado a la

simulación de crecidas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Walling, D.E. (1983). The sediment delivery problem. Journal of hydrology. Vol. 65, pp. 209-237.

Wright, S., Topping, D., Rubin, D., Melis, T. S. (2010). An approach form modeling sediment budgets

in supply-limited rivers. Water Resources Researh. Vol. 46, W10538

Santiago Cataño Álvarez, I.C

Director: Jaime Ignacio Vélez Upegui, Ph.D

Maestría en investigación

Ingeniería- Recursos Hidráulicos

E-mail: [email protected]

Gracias por su atención