27
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002 Modelo de Administración Estratégica para un Plantel del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional 1 M. en C. Luis Ignacio Soriano Caselín Instituto Politécnico Nacional mesa 6 : administración de la educación RESUMEN La educación esta vinculada con el proceso de desarrollo y crecimiento económico del país, que se logra a través del incremento de la mano de obra y de la productividad. Para alcanzar un desarrollo en las instituciones educativas, se debe considerar a la Educación como factor estratégico en un proceso integral y flexible para enfrentar las tendencias de la globalización, de no ser así, se ampliará la diferencia entre la demanda de trabajos calificados en los sectores Social, Productivo y de Servicios y la oferta que puedan proveer las universidades. Por lo que es necesario evaluar cómo se van a administrar todos los recursos disponibles para la educación (financieros, materiales, tecnológicos, etc.) y qué tipo de instituciones están listas para afrontar el reto. El trabajo aquí presentado tiene como objetivo plantear un modelo de Administración Estratégica para un plantel del NMS del IPN, el cual consiste en proporcionar un diagnóstico de la situación actual de la educación tecnológica en México, la problemática que enfrenta y los recursos a los que tiene acceso, la problemática del nivel medio superior y su relación con el entorno educativo en general, es decir el análisis externo. Se analiza la situación en particular del CECyT “Wilfrido Massieu”, se analizan sus áreas estratégicas operativas: la administrativa, la académica, la de investigación y desarrollo, la de Informática, la de vinculación y la financiera, mediante entrevistas semi–estructuradas al personal responsable de cada área, que corresponde al análisis interno. Como resultado de este análisis, se determinaron las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades de la institución, para llegar al planteamiento de estrategias que le permitan mejorar su gestión, que se conoce como análisis DOFA y se concluye con la propuesta de un Modelo de Control de Gestión. 1 .- Ponencia presentada en el “VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Paradigmas emergentes de la administración en las sociedades del conocimiento”; ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – IPN ; México, D.F., abril 24 al 26 del 2002. Palmas 8 Depto. 202 A , Tel: 54 27 22 38 [email protected] , Fax: 56 24 20 00 ext. 72068. NOTA: Aunque el ponente es el M. en C. Luis Ignacio Soriano Caselín, los autores son: C.P. Isaías López Espinosa, L.C.I. Susana Elizabeth Pérez Murillo, L.R.C. Ma. Guadalupe González Z., L.I.A. José de Jesús Granados López, I.C.E. S. Cutberto Rodríguez Monroy, M. en C. Luis Ignacio Soriano Caselín y el asesor es: Dr. Jorge Vidales Guerrero

Modelo de Administración Estratégica para un Plantel …acacia.org.mx/busqueda/pdf/11-1.pdf · mismos libros religiosos y sagrados contienen consejos de como ... social por falta

Embed Size (px)

Citation preview

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

Modelo de Administración Estratégica para un Plantel del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional 1 MM.. eenn CC.. LLuuiiss IIggnnaacciioo SSoorriiaannoo CCaasseellíínn

IInnssttiittuuttoo PPoolliittééccnniiccoo NNaacciioonnaall

mmeessaa 66 :: aaddmmiinniissttrraacciióónn ddee llaa eedduuccaacciióónn

RESUMEN

La educación esta vinculada con el proceso de desarrollo y crecimiento económico del país,

que se logra a través del incremento de la mano de obra y de la productividad. Para alcanzar un

desarrollo en las instituciones educativas, se debe considerar a la Educación como factor

estratégico en un proceso integral y flexible para enfrentar las tendencias de la globalización, de

no ser así, se ampliará la diferencia entre la demanda de trabajos calificados en los sectores

Social, Productivo y de Servicios y la oferta que puedan proveer las universidades. Por lo que

es necesario evaluar cómo se van a administrar todos los recursos disponibles para la

educación (financieros, materiales, tecnológicos, etc.) y qué tipo de instituciones están listas

para afrontar el reto.

El trabajo aquí presentado tiene como objetivo plantear un modelo de Administración

Estratégica para un plantel del NMS del IPN, el cual consiste en proporcionar un diagnóstico de

la situación actual de la educación tecnológica en México, la problemática que enfrenta y los

recursos a los que tiene acceso, la problemática del nivel medio superior y su relación con el

entorno educativo en general, es decir el análisis externo. Se analiza la situación en particular

del CECyT “Wilfrido Massieu”, se analizan sus áreas estratégicas operativas: la administrativa,

la académica, la de investigación y desarrollo, la de Informática, la de vinculación y la financiera,

mediante entrevistas semi–estructuradas al personal responsable de cada área, que

corresponde al análisis interno. Como resultado de este análisis, se determinaron las fortalezas

y debilidades, amenazas y oportunidades de la institución, para llegar al planteamiento de

estrategias que le permitan mejorar su gestión, que se conoce como análisis DOFA y se

concluye con la propuesta de un Modelo de Control de Gestión.

1 .- Ponencia presentada en el “VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Paradigmas emergentes de la administración en las sociedades del conocimiento”; ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – IPN ; México, D.F., abril 24 al 26 del 2002. PPaallmm aass 88 DDeeppttoo.. 220022 AA ,, TTeell :: 5544 2277 2222 3388 lluu iiss oorriiaannoo220011@@hhoottmm aaii ll ..ccoomm ,, FFaaxx:: 5566 2244 2200 0000 eexxtt.. 7722006688.. NNOOTTAA:: Aunque el ponente es ee ll MM.. eenn CC.. LLuuiiss IIggnnaacciioo SSoorriiaannoo CCaass eell íínn,, llooss aauuttoorreess ss oonn:: C.P. Isaías López Espinosa,, L.C.I. Susana Elizabeth Pérez Murillo, L.R.C. Ma. Guadalupe González Z., L.I.A. José de Jesús Granados López,, I.C.E. S. Cutberto Rodríguez Monroy, M. en C. Luis Ignacio Soriano Caselín yy ee ll aass eess oorr eess :: Dr. Jorge Vidales Guerrero

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

Se parte del supuesto que un Modelo de Administración Estratégica es una herramienta que

permite contar con un conocimiento más profundo y útil en el proceso estratégico de las

instituciones para llegar a conocer cómo fueron tomadas las decisiones acerca de la actuación

de las mismas bajo un contexto regional, nacional, mundial o internacional. Para entender qué

está sucediendo dentro y fuera de la institución, para así proceder a la formulación,

implementación y evaluación de las estrategias que le permitan mantenerse y sobrevivir en un

mercado tan competido y globalizado como el que se vive actualmente.

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I.- ADMINISTRACIÓN Pag.

1.1 La Administración en México 2

1.2 La Administración en la Educación 3

CAPITULO II.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

2.1 Educación en México 6

2.2 Situación educativa en México en relación con otros países. 7

2.3 La Educación Media Superior 7

2.4 El Instituto Politécnico Nacional 12

2.4.1 CECyT Wilfrido Massieu 14

CAPITULO III.- ENTORNO ECONOMICO

3.1 Entorno Económico de las Instituciones Educativas en México. 16

3.2 Comportamiento de las Instituciones de Nivel Medio Superior 19

3.3 Recursos humanos en el CECyT Wilfrido Massieu. 19

3.4 Análisis de mercado 20

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

CAPITULO IV.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CECyT WILFRIDO

MASSIEU

4.1 Situación Actual 21

4.2 Oferta Educativa 21

4.3 Origen y aplicación de los recursos económicos 22

4.4 Eficiencia Terminal 22

4.5 Servicio Social 22

4.6 Titulación 22

CAPITULO V.-ESTRATEGIAS PROPUESTAS Y CONTROL DE LA GESTIÓN

5.1 Misión, Visión y Valores propuestos 23

5.2 Matriz DOFA 24

5.3 Cadena de Valor 25

5.4 Modelo de Control de Gestión 26

BIBLIOGRAFÍA 27

I. LA ADMINISTRACIÓN

1.1 La Administración en México

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

A manera de introducción y con la finalidad de explicar los antecedentes de los Estudios de

Administración en México es necesario precisar el concepto de Administración y como surgió la

necesidad del estudio de esta disciplina, producto de la evolución del hombre a través de la

historia, para W. Jiménez2 es “Una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya

aplicación a conjuntos humanos, permite establecer sistemas racionales de esfuerzo

cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que

individualmente no se pueden lograr”

La aplicación empírica de la Administración se denomina Acto Administrativo y se define como

la coordinación del esfuerzo humano para alcanzar un objetivo. Desde el momento en que el

ser humano tuvo la necesidad de hacer una tarea de conjunto, como cazar, mover una roca,

recolectar alimentos, los hombres necesitaron de la ayuda mutua para lograr lo que deseaban.

Y en la medida en que la tarea era más difícil, requirieron más organización. Surgieron

entonces los líderes que dirigían las operaciones, con grupos ya mas evolucionados, los

mismos libros religiosos y sagrados contienen consejos de como organizar al pueblo.

La primera escuela de Administración que surgió en el país fue el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey que inicia sus cursos de Administración llamándolos “de

negocios” (1943). El Instituto Tecnológico de México establece su escuela en 1947.

En 1957, la Universidad Iberoamericana inicia la carrera de Licenciado en Administración y en

el mismo año la Universidad Nacional Autónoma de México por medio del Consejo Universitario

aprueba la carrera con la denominación de “Licenciado en Administración de Empresas”,

posteriormente (1959) se estudia la conveniencia de establecer estudios de posgrado. La

Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) crea el primer posgrado en

Administración. Para 1962 inician formalmente las carreras de:

Maestría de Negocios. Maestría en Educación.

2 Wilburg Jiménez Castro, “Introducción al estudio de la teoría administrativa”, F.C.E., México 1975.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

Maestría en Administración Pública. Doctorado en Ciencias de la Administración.

Los estudios de Administración en México se implantaron hace poco, por ello, resulta

importante tomar en cuenta que al principio no se tenían los suficientes recursos de personal

docente ni de textos y obras de consulta, por lo que se tuvo la necesidad de traducir obras

estadounidenses las cuales no siempre fueron las adecuadas, por su contenido o por la calidad

de la traducción y sobre todo por que no se apegaban a las necesidades reales de los recursos

e idiosincrasia de nuestro pueblo.

1.2 La Administración en la educación

La educación es uno de los elementos más importantes del proceso de desarrollo

socioeconómico de México y de cualquier país, ya que a través de ella la población puede tener

un mejor nivel de vida. Por lo tanto, la tarea más relevante en la administración de la educación,

es la de contribuir a la formación de personas para la economía futura del país, además de

propiciar un desarrollo y crecimiento sustentable.

El sistema educativo se ha vuelto cada vez más complejo y hay insatisfacción social por falta de

calidad, al no producir valores que fortalezcan el trabajo, pues se espera que la misión de la

escuela sea formar eficientemente ciudadanos preparados para una democracia. En el caso del

sistema educativo mexicano, éste se ha vuelto complicado, desigual, diferenciado y presenta

atrasos, pese a las estrategias implementadas, por ejemplo:

§ Durante 1989-1994 la reforma educativa cobró importancia, pero faltó considerar que los

cambios pensados deberían consolidarse, con el propósito de contribuir con el desarrollo

nacional.

§ La calidad e importancia de la educación representa actualmente una inquietud global que

marca la preocupación de los resultados obtenidos al evaluar a los mismos.

§ Los propósitos fundamentales de la educación en México deberán ser el de proporcionar a

los alumnos los fundamentos de la nacionalidad y prepararlos para la vida futura, además

de los valores cívicos, que ayudaran a edificar la ética en el trabajo.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

§ El alumno deberá adquirir una percepción lo más correcta posible del mundo externo.

§ La adquisición de los conocimientos implica necesariamente de un sistema escolarizado, lo

que nos remite al sistema educativo que prevalece en el país y en consecuencia a la calidad

de la educación

En lo referente a la educación media en México, ésta debe preparar a los alumnos hacia

actividades más productivas, pero en lo general, al alumno no se le presentan retos de

inteligencia, se les proporcionan fórmulas en lugar de incitarlos a la búsqueda de problemas y

métodos para resolverlos. El desarrollo de conocimientos más abstractos y rasgos personales

de mayor independencia se debe integrar en la educación superior, con el diseño de nuevos

procesos y en la generación de nuevos conocimientos.

Bajo este contexto, se puede afirmar que los principales problemas a los que aún se enfrenta la

educación mexicana y que deben de solucionarse para acelerar el proceso de desarrollo

socioeconómico del país son: 3

§ Analfabetismo tradicional y funcional.

§ Rezago escolar, es decir, falta de oportunidades para muchos mexicanos de asistir a la

escuela.

§ Planes y programas de estudio obsoletos que pretenden que los alumnos sepan todo de

todo, pero en general “ignoran todo de todo”, lo cual requiere decir que la calidad de la

enseñanza es baja4.

§ Bajo presupuesto educativo en términos reales y porcentuales, en relación con el Producto

Interno Bruto (PIB).

§ Deserción, abandono y reprobación escolar.

§ Desprofesionalización de muchos maestros por exceso de trabajo y bajo nivel académico.

§ Masificación de la enseñanza y grupos numerosos.

§ Factores negativos que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje, como la desigual

distribución del ingreso, las deficiencias en la dieta alimenticia, los factores sociales, etc.

Para que la educación sea valiosa en el proceso de desarrollo del país, debe realmente ser

integral y favorecer la movilidad social ascendente, tomando en cuenta la igualdad de

3 Silvestre Méndez, José, Problemas económicos en México. McGraw Hill, México, 1998, p. 67. 4 Cordero, Dolores, “Vicios e ineficiencia frenan el desarrollo educativo del país”, en Uno más uno, México 23 de noviembre de 1979, p.6 .

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

oportunidades educativas para todos. Es decir, debe cambiar el modelo educativo mexicano,

por uno que haga énfasis en la descentralización, valore más lo cualitativo que lo cuantitativo y

fortalezca la vida libre y democrática de los mexicanos.

En lo referente a la calidad de la educación, no sólo debe determinarse por la simple

comparación entre las metas de los diversos programas del sector educativo y los resultados de

cada uno de ellos, también es importante tener un marco de referencia que permita ubicar un

conjunto de indicadores y factores (sociales, económicos, políticos y culturales), que

condicionan el funcionamiento y que están involucrados en el cumplimiento de las metas de los

programas que se desarrollan en el sector educativo y que en cierta forma limitan la eficacia

tanto la del sistema, como la de los objetivos que persigue el sistema educativo.

II. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

2.1. Educación en México

La educación constituye un proceso dinámico que tiene como objeto la formación integral del

individuo, es decir el conocimiento, explotación y desarrollo de sus potencialidades, en vista de

un objetivo final que es su perfeccionamiento.

La escuela mexicana surgió como sistema nacional, con la creación de la Secretaría de

Educación Pública, en 1921, al tiempo que el país entraba en una etapa de reconstrucción

después de una década de convulsiones y lucha fraticida, desde entonces se realizaron

esfuerzos sorprendentes para extender la educación al medio rural ya que la escuela había sido

un privilegio de las elites urbanas, en ese año, tres cuartas partes de una población de 15

millones de habitantes permanecían al margen de sus beneficios.

Llevar la escuela a todos los rincones de la República era un verdadero reto por las condiciones

excepcionales del país: por un lado, una población heterogénea integrada por elementos

étnicos diversos, con diferentes costumbres, creencias y grados de desarrollo que no

compartían ni siquiera una misma lengua; por otro, la conformación geográfica que dificultaba la

expansión de las escuelas a los lugares más remotos.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

Las instituciones educativas y los individuos que las integran constituyen medios coadyuvantes

al logro de los fines individuales de formación y desarrollo. Sin embargo, las instituciones

educativas no han logrado atender totalmente la demanda social de educación requerida por la

gran cantidad de individuos que buscan su propia formación y los servicios educativos no

guardan relación con el nivel de eficiencia requerida. En esta situación surge la necesidad de

que las instituciones educativas reflexionen sobre su responsabilidad social y las necesidades

de desarrollo del país para encontrar la forma en que pueden ayudar a cubrirlas, pero deben

reflexionar principalmente sobre el papel que tienen en la formación del individuo.

2.2 Situación educativa de México en relación con otros países.

La ONU cuenta con 161 países miembros de éste organismo, de los cuales México se

encuentra entre los catalogados como de desarrollo humano medio. Ocupa el lugar 51 y supera

a naciones como Rusia, Venezuela, Colombia, Brasil, China, Egipto y la India. El índice de

escolaridad de nuestro país, a pesar de superar en desarrollo humano a las naciones

anteriormente citadas, no es el mejor. Por ejemplo, Perú, Colombia y Ecuador tienen un mejor

índice de escolaridad y superamos por muy poco a naciones como a Venezuela, Brasil, China y

Bolivia. La tasa de matriculación en México es superior a países como Venezuela, Indonesia,

India y Bolivia, encontrándonos por abajo de la Federación de Rusia, Brasil, Perú y Ecuador.

2.3 La Educación Media Superior (EMS)

El desarrollo de la EMS en México, y particularmente del bachillerato, ha estado asociado a los

acontecimientos políticos y sociales de cada época, los cuales han influido de manera decisiva

en su evolución.

En el periodo colonial surgen los primeros antecedentes de un nivel intermedio entre la

educación elemental y la educación superior, estos pueden ubicarse desde la fundación del

Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537), del Colegio de San Juan de Letrán y el de Santa

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

María de Todos los Santos, como instituciones educativas relacionadas directamente con la

educación media. Posteriormente se establece la Facultad de Artes, en la Real y Pontificia

Universidad de México, como institución de estudios preparatorios para las licenciaturas

existentes.

En 1910 se inaugura la Universidad de México, formando parte de ésta, la Escuela Nacional

Preparatoria (ENP), que deja de formar parte de la Universidad en 1914 y dos años después

dejó de ser gratuita, reduce el plan de estudios a 4 años y se establece una triple finalidad para

los estudios preparatorios5:

§ Preparación para el ingreso a estudios profesionales de la universidad

§ Capacitación para adquirir conocimientos de una profesión específica

§ Adquirir conocimientos necesarios para diversas actividades.

En 1932, se introdujeron diversas reformas a la enseñanza media, la educación técnica

agrupaba las disciplinas científicas o artísticas, mientras que la enseñanza de carácter

universitario, consistía en impartir el conocimiento de humanidades. Con el acelerado desarrollo

de la industria durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas, se tuvo la necesidad

de formar cuadros técnicos y consolidar la idea de la enseñanza tecnológica.

En 1936 se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que demanda como estudios

antecedentes los realizados en las escuelas vocacionales. Los planes de estudio eran acordes

a las necesidades de la sociedad cambiante, tomándose los modelos educativos tecnológicos

de otros países. En los años posteriores, surgieron diversas instituciones educativas de este

tipo.

En 1948 se funda la ANUIES6, que promovería acciones trascendentales para el bachillerato7.

Por otro lado, en 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las

exigencias sociales de la época, los cambios consistieron en la aprobación del bachillerato

único. Sus finalidades fueron planteadas en el Congreso de Universidades de América Latina,

celebrado en Bogotá, Colombia en 1963. 5 Se consideraron principalmente dos fuentes: Castrejón Diez Jaime, “Estudiantes, Bachillerato y Sociedad”. Colegio de Bachilleres, México, 1985 y Solana Cardiel, “ Historia de la Educación Pública en México” FCE-SEP, México, 1981. 6 ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior 7 Mendoza Ávila Eusebio, “La Educación Tecnológica en México”, en la Historia de la Educación, p. 498.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

En los años setenta, en el marco de la diversificación de la EMS, se sentaron las bases para la

creación del Sistema Nacional de EMS, que precisaron las finalidades, áreas y orientaciones

del bachillerato. En la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, efectuada en Villahermosa

Tabasco en 1971, se buscó la definición de los objetivos de la enseñanza media superior, para

lo cual, se estableció que el bachillerato debería ser:

q Formativo

q Con funciones propedéutica y terminal

q Que su duración debía ser de tres años.

En 1972 se crea el CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades), cuyo plan de estudios

pretendía romper con la concepción enciclopedista de la educación, sustituyendo el enfoque de

cúmulo de información, por el de "aprender a aprender". En 1973 se emite el decreto de

creación del Colegio de Bachilleres, cuyas principales funciones se centran en ofrecer una

formación general a los egresados de secundaria, con una estructura académica organizada en

tres áreas de formación: Propedéutica, de capacitación y paraescolar.

En 1975, se crea COSNET8 y se establece un tronco común para EMS tecnológica, EL

CONSEJO reorienta la educación tecnológica en todos sus niveles, fortaleciendo las carreras

terminales. En 1979 se crea CONALEP9, con la intención de vincular las necesidades de los

educandos a los requerimientos de desarrollo del país, en un contexto regional y nacional.

Con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, el Gobierno Federal establece

entre los objetivos para la EMS: mejorar la eficiencia terminal y elevar la oferta de servicios;

concertar nuevos modelos educativos que cubran las expectativas de los alumnos y

requerimientos del desarrollo nacional y regional; que el alumno desarrolle la capacidad de

aprender por sí mismo, de manera crítica y sistemática.

En el programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE) se plantea que la EMS debe ser de

mayor calidad y pertinencia, buscando consolidar éste nivel para lograr mayor cobertura y una

mejor distribución de la demanda. Por su parte y basándose en estos objetivos, tanto el IPN

8 COSNET, Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica 9 CONALEP, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

como CONALEP entre otras, se dan a la tarea de buscar mecanismos para basar sus planes

en Normas de Competencia Laboral10.

En 1996 se aplica por primera vez el examen único en la zona metropolitana de la Ciudad de

México, elaborado por el CENEVAL11. En el mismo periodo el IPN aplica en el NMS su nuevo

modelo educativo de Pertinencia y Competitividad, modifica sus planes y programas de estudio,

elimina algunas carreras y crea nuevas, tanto en el nivel medio como en el superior. Así mismo

en todo el instituto se inicia la Reforma Académica Integral. Conalep por su parte, adecua

también sus carreras y programas, reduce opciones, a solo 29 y ofrece una nueva opción para

que sus egresados puedan continuar estudios de nivel superior.

Para el periodo 2001-2006, el Plan Nacional de Desarrollo12 plantea que la educación es el

“factor de progreso y fuente de oportunidades, para el bienestar colectivo y la inserción en el

ámbito internacional, además de que plantea la necesidad de lograr una educación de calidad y

de vanguardia que permita formar capital humano capaz de crear, innovar y aplicar nuevos

conocimientos. Por su parte el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea como

objetivos para la EMS13:

§ Incrementar la cobertura con equidad, ampliar la oferta y acercarla los grupos mas

desfavorecidos.

§ Flexibilizar el currículum y la normatividad para garantizar mecanismos eficientes de

reconocimiento de créditos para que los estudios no se prolonguen innecesariamente

§ En cuanto a calidad se busca reformar el currículo de EMS para que responda a exigencias

sociales y al desarrollo social y económico del país, así como buscar la formación de

profesores, en busca del desarrollo de nuevas competencias

§ En lo relacionado a integración y gestión, se busca mejorar las estructuras y capacidades

técnicas de planeación, así como establecer mecanismos eficientes de evaluación que

permitan informar a la sociedad sobre los resultados académicos y el uso de los recursos.

10 Castañón Roberto, “La Educación Media Superior en México”, Noriega Editores, México, 2000, pp. 60-63 11

CENEVAL, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior 12 Presidencia de la República, “Resumen Ejecutivo del PND 2001-2006”, Poder Ejecutivo Federal, México, 2001, pp.

60 13 SEP, “Acciones hoy para el México del futuro”, Gobierno de la República, México, 2001, pp. 159- 182

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

La visión del NMS al 2025 es la de proporcionar una formación de buena calidad, que desarrolle

en el alumno habilidades de investigación, comunicación y de pensamiento que lo capacite para

tomar decisiones responsables y resolver problemas de acuerdo con las necesidades del

desarrollo sustentable. Con planes y programas flexibles que permitan la movilidad y

actualizados permanentemente conforme a parámetros internacionales en cuanto a

conocimientos y competencias. Instituciones que funcionen desconcentradamente y con

esquemas de organización, gestión y gobierno, responsables, regidos por criterios claros, en los

que participe la sociedad en su conjunto.

Actualmente la EMS "comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste,

así como la educación profesional que no requiere NMS o sus equivalentes". Es posterior a la

secundaria y atiende a la necesidad de apoyar el proceso de formación integral de la población

escolar compuesta, mayoritariamente, por jóvenes de entre quince y dieciocho años de edad,

quienes reciben el servicio en instituciones federales, estatales, autónomas y privadas. Existen

dos opciones educativas principales con programas diferentes:

q El Bachillerato prepara al alumnado para el estudio de las diferentes disciplinas

científicas, tecnológicas y humanísticas, y proporciona una cultura general, con el objeto

de que sus egresados se incorporen a las instituciones de educación superior o al sector

productivo. Está conformado por tres tipos de bachillerato el universitario, dependiente

de la Universidades Autónomas y Estatales; el general, dependiente de la Dirección

General del Bachillerato (DGB) de la Subsecretaría de Educación Superior e

Investigación Científica (SESIC) y el tecnológico, dependiente de la Subsecretaría de

Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT), que ofrece dos opciones simultáneas,

ya que al mismo tiempo que prepara para continuar estudios superiores, proporciona

una formación tecnológica orientada a la obtención de un título de técnico profesional.

q La Educación Profesional Técnica atendida por CONALEP, IPN y la SEIT, entre otras

instituciones; forma al estudiante para su incorporación al ámbito de la producción y de

los servicios; está orientada a desarrollar una capacidad técnica y a realizar tareas

específicas en estos ámbitos. Con la finalidad de que los egresados del CONALEP

tengan acceso a la educación de tipo superior, se complementaron los planes y

programas de estudio vigentes desde 1990, con las asignaturas y contenidos temáticos

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

correspondientes al Tronco Común del Bachillerato14, Asimismo, dicha Ley menciona en

su artículo 46 que la EMS "tendrá las modalidades de escolar15, no escolarizada16 y

mixta17".

En lo referente al NMS, las metas principales, relacionadas con las políticas nacionales son:

mejorar cobertura y calidad, así como promover el desarrollo del personal académico,

incrementar la capacidad de respuesta a las demandas sociales y del sector productivo18.

2.4 El Instituto Politécnico Nacional

Fundado en 1936 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, y el Ing. Juan de Dios Bátiz, el

modelo politécnico renovó los sistemas y procedimientos en la enseñanza técnica de acuerdo

con las necesidades y exigencias de la época. El Instituto se convierte en el medio por el cual

se incorporan las clases populares al desarrollo nacional, coadyuvando así a la formación de

los recursos humanos para sustentar el sistema productivo y el desarrollo industrial del país y

así afianzar la soberanía nacional. Para llevar a cabo tal propósito educativo se consideró la

necesidad de crear escuelas de excelencia con una formación integral para el desarrollo de la

ciencia, la técnica y las humanidades19.

El Instituto cuenta con tres niveles educativos: Medio Superior, Superior y Posgrado, en tres

áreas del conocimiento: Ciencias Físico–Matemáticas, Ciencias Médico-Biológicas, Ciencias

Sociales y Administrativas. Como institución rectora de la educación tecnológica en el país

cuenta con una oferta educativa en el nivel medio superior dividida en dos modalidades:

Bachillerato Tecnológico y Estudios Técnicos Terminales.

La filosofía institucional favorece al desarrollo de un enfoque psicopedagógico de construcción

del conocimiento parte medular del más reciente modelo educativo para el Nivel Medio Superior

“Pertinencia y Competitividad”, vigente desde 1994.

14 En resolución número DGB.EQ-1/97 de la Dirección General del Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 1997 15 Modalidad escolar.- Involucra un sistema presencial, con horarios, programas de estudio y apoyos didácticos definidos y estructurados. 16 Modalidad no escolarizada.- Es no presencial donde se establecen estrategias de enseñanza y de aprendizaje autogestivas, comprende entre otros: los programas de estudio, textos, apoyos didácticos y las asesorías. 17 Modalidad mixta.- Modelo que combina la educación presencial con la no presencial. 18 Programa para la Modernización Educativa 1995-2000, Gobierno Federal. 19 www.ipn.mx

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

En los CECyTs, los alumnos realizan actividades que propician la vinculación entre la docencia

y la investigación y entre la teoría y la práctica mediante investigaciones aplicadas, además de

la prestación del servicio externo al sector productivo y a la comunidad. Las Escuelas que

pertenecen al área de Ingeniería y Físico - Matemáticas son:

CECyT No. CECyT CECyT No. CECyT

Gonzalo Vázquez Vela No. 1 Miguel Bernard Perales No. 2

Estanislao Ramírez Ruiz No. 3 Lázaro Cárdenas del Rio No. 4

Cuauhtémoc No. 7 Narciso Bassols García No. 8

Juan de Dios Bátiz Paredes No. 9 Carlos Vallejo Márquez No. 10

Wilfrido Massieu Pérez No. 11 CET. Walter Cross

Buchanan

2.4.1 CECyT Wilfrido Massieu

Los orígenes del CECyT 11 se remontan a principios de los años cincuenta cuando el

presidente Miguel Alemán Valdés, el 9 de enero de 1951 y por acuerdo con el Secretario de

Educación Publica, se determinó la creación de la Escuela Técnica “Wilfrido Massieu”. Desde

su creación, ha generado egresados de acuerdo con la época y las posibilidades que ha

necesitado México. Junto con la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, formó el

pie fundamental del Instituto Politécnico Nacional, y tal vez el de la propia educación técnica en

nuestra República, estas dos escuelas incidieron con tremendo impacto en el desenvolvimiento

económico que contemplamos, más aún, con una fisonomía que es fiel reflejo de los anhelos

que motivaron nuestro movimiento armado revolucionario.

La escuela Wilfrido Massieu tiene su origen al pretenderse crear en el antiguo Casco de Santo

Tomás, una escuela para ferrocarrileros, la que al evolucionar da nacimiento al Instituto Técnico

Industrial (ITI) en 1924, con las especialidades de Maestro Mecánico y Maestro Electricista. En

caso de desearlo el educando, podía continuar con la carrera de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica. En 1967 fue dotada con instalaciones propias y en 1971 comenzó a impartir la carrera

de Ingeniero Industrial que posteriormente pasó a la UPIICSA. En 1972 cambian sus planes de

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

estudio y se integra al subsistema de Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, como

CECyT “Wilfrido Massieu”.

Actualmente se ofrece un plan de estudios que permite cubrir en tres años el nivel de

bachillerato bivalente. En ésta modalidad se ofrece una salida vertical: la propedéutica, que

permite el acceso al nivel superior y la otra horizontal, de la cual pueden titularse como técnicos

de nivel medio. Además, se ofrecen cursos de especialización que se cubren en un año más de

estudios obteniendo el título de Técnico Especializado y es la primer escuela del NMS que da

éste servicio. Desde 1994 con el establecimiento del Nuevo Modelo Educativo, denominado

“Pertinencia y Competitividad” se establecen las carreras de:

q Técnico en Construcción q Técnico en Telecomunicaciones

q Técnico en Instalaciones y Mantenimiento

Eléctrico

q Técnico en Procesos Industriales

III. ENTORNO ECONÓMICO

3.1 ENTORNO ECONOMICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO.

Se considera que la problemática de la educación media superior se clasifica en cuatro

categorías20:

a) Crecimiento de la educación media superior, que se hizo vertiginoso a partir de los años

setenta con un aumento considerable de instituciones, facultades e institutos; carreras y

programas; alumnos y personal académico y administrativo; presupuesto y otros aspectos

como planta física, equipo, materiales, etc. Crecimiento que tuvo ciertos rasgos:

desequilibrado, poco planificado y desproporcionado funcionalmente., adquiriendo las

siguientes características:

q Concentración excesiva de la población en algunas áreas y carreras tradicionales en

detrimento de áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo del país.

20 Los criterios que guiaron la selección de estas categorías son: el grado de influencia que ejercen sobre la calidad de la educación, su efecto en problemas de otro tipo, el grado de generalidad que ellas tienen considerando las funciones de docencia, investigación, difusión y apoyo.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

q Concentración de la matrícula en determinadas regiones y entidades federativas.

q Heterogeneidad en la calidad de los servicios y desarticulación excesiva en la prestación

de los mismos, lo que dificultó entre otros aspectos, el desarrollo de un sistema integral

de educación media superior.

q Proliferación de instituciones, en su mayor parte privadas, que no realizan las funciones

y tareas propias de las INMS, particularmente las de investigación y extensión.

q Desproporcionado tamaño de la docencia y la administración en detrimento de la

investigación y la difusión.

q Falta de correspondencia entre la estructura organizativa y las funciones.

q Proceso de consolidación académica marcadamente dispar entre las instituciones.

q Tendencia hacia el incrementalismo (más personal y más recursos) dentro de esquemas

tradicionales de organización y funcionamiento, y escasos esfuerzos de innovación

institucional.

q Insuficiente vinculación de los programas de las INMS con áreas estratégicas para el

desarrollo del país.

q Masificación y cambios en las relaciones laborales, lo cual provocó burocratización y

mayor complejidad en el manejo de las instituciones.

q Desproporción entre el gasto de nómina y los gastos de operación que han ido

disminuyendo progresivamente.

b) Recursos humanos. El crecimiento vertiginoso de las INMS ha producido un incremento en

sus recursos humanos, resultando de ello problemas de diferente tipo. Esta situación

genérica se caracteriza por la falta de aplicación de criterios rigurosos sobre el número y el

perfil de las personas que se contratan. Los problemas generales son los siguientes:

q Inadecuada preparación y actualización para el desempeño de sus tareas específicas.

q Insuficiente precisión normativa en las actividades del personal académico y

administrativo, en sus atribuciones y responsabilidades.

q Carencia de criterios y mecanismos ágiles para la evaluación periódica del quehacer

académico y administrativo.

q Falta de competitividad de los salarios y estímulos del personal académico, en relación

con otras áreas de actividad profesional.

q Desatención, en muchos casos, de la superación y eficiencia del personal. Las funciones

académicas y administrativas, en muchas NMS, se han visto afectadas por acciones

sindicales inapropiadas.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

c) Recursos Financieros. Los principales problemas que conciernen a los recursos económicos

de las INMS, son los siguientes:

q La carga mayor corresponde a la Federación.

q En relación con el PIB, el gasto público destinado a la educación media y superior ha

disminuido en términos relativos.

q Deficientes criterios y procedimientos de asignación, gestión, administración y

evaluación de los subsidios federal y estatal; débil relación entre la presupuestación y

los objetivos, políticas y metas de la planeación, insuficiencia de indicadores y criterios

que permitan una asignación adecuada a cada institución según sus características y

necesidades; trámites poco ágiles para la entrega oportuna de recursos; la falta de una

mayor congruencia entre la reprogramación del presupuesto, el presupuesto asignado y

el ejercicio del gasto.

q Desproporción entre las asignaciones para el pago del personal y para las funciones de

apoyo administrativo.

q Los subsidios públicos, así como los ingresos propios, no han sido suficientes para

compensar los índices de inflación, el crecimiento de la matrícula, las necesidades de

superación académica y las demandas de desarrollo institucional.

d) Planeación y coordinación. La problemática de la planeación es compleja y se manifiesta en

múltiples aspectos. Los problemas que más destacan son los siguientes:

q Dificultad para concertar una estrategia coordinada del desarrollo de la educación media

superior en México. Esta dificultad radica en las diferencias de los tres subsistemas y en

la gran diversidad de instituciones.

q Falta de congruencia entre los planes y las acciones y se ha carecido de mecanismos

que articulen operativamente los planes. Se advierte una débil participación de la

comunidad académica en las tareas de planeación.

q Los planes no han tenido seguimiento ni evaluación que permitan reajustarlos y mejorar

su aplicación.

q La relación entre los diversos planes de carácter nacionales y estatales con los de la

educación superior ha sido insuficiente. También ha sido débil la relación entre los

procesos de planeación y los de presupuestación.

q La planeación se ha concentrado en lo normativo, puntualizando objetivos, políticas y

directrices.

q Hay insuficiente información sistematizada para las tareas de planeación.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

q Respecto a la evaluación institucional, se han utilizado enfoques orientados

preferentemente hacia el análisis del uso de los recursos que intervienen en el proceso

educativo, descuidando el examen de indicadores que señalen el estado de avance

institucional respecto de las metas sustantivas.

q La tarea de evaluación, en ciertas circunstancias, es considerada sólo como trámite

administrativo para justificar la asignación y el empleo de recursos económicos, y no se

le concede importancia como elemento esencial de la toma de decisiones en el proceso

de planeación ni como factor de superación académica.

q Se advierte aislamiento e incomunicación entre las INMS, y también falta de disposición

para realizar programas y actividades compartidas. No se emplean cabalmente los

mecanismos para la coordinación entre las INMS en lo que respecta a las funciones

sustantivas y en lo relativo al apoyo administrativo.

3.2 Comportamiento de las Instituciones de Nivel Medio Superior

Las tendencias en la matrícula, la atención a la demanda y la absorción son cifras relevantes

para entender en parte el fenómeno de la Educación Media Superior. A continuación se

presentan algunos valores. MATRICULA, DOCENTES Y ESCUELAS POR OPCION

MATRICULA (miles)

DOCENTES ESCUELAS OPCION 90-91 96-97 90-91 96-97 90-91 96-97

B. General 1 297 1 507 81 525 100 993 3 422 4 765 B. Tecnológico 423 715 28 475 45 061 984 1 615 Prof. Técnico 578 383 35 382 36 131 1 816 1 900

FUENTE: ESTADÍSTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, SEP, 1998.

Analizando los indicadores entre las escuelas federales, estatales y particulares, se puede

apreciar que existen marcadas diferencias entre ellas y de ello puede depender la calidad

educativa.

3.3 Recursos Humanos en el CEC y T “Wilfrido Massieu”

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

La organización interna del Instituto Politécnico Nacional exige que esta sea de múltiples y

específicas funciones para atender las áreas de la administración central y sus dependencias.

Las acciones son realizadas por personal especializado de diversas disciplinas y su relación

laboral está determinada por el tipo de contratación.

En cuanto a la administración de recursos humanos, se presenta en la gráfica, el análisis de la

planta docente, considerando que las cifras pueden variar por los profesores de asignatura, con

nombramientos temporales y menos de 19 horas.

ANÁLISIS DE PERSONAL DOCENTE

ACADEMIA T. MAT T.VESP TOTAL HORAS MATERIAS BASICAS

Matemáticas 13 15 28 704 Física 10 15 25 691 Química 10 11 21 554 Dibujo 7 5 12 299 Computo 9 7 16 451

MATERIAS HUMANISTICAS Lengua y Com. 6 7 13 363 Optativas 11 5 16 424 Inglés 5 5 10 141 Admón.. y Cal. 6 8 14 416 Filosofía 2 3 5 83 Historia 5 5 10 215

MATERIAS TECNOLÓGICAS Inst. y M. Elec. 13 17 30 879 Telecom.. 6 9 15 435 Construcción 10 10 20 544 Procesos Ind 16 17 33 969

OTRAS Orientación J 6 3 9 195 Educ. a Dist 7 7 189

Total 119 132 284 7552 FUENTE: CECYT WILFRIDO MASSIEU INFORME 97-98

3.4 Análisis de mercado

Si pueden generarse y consultarse los datos, la Institución estará en condiciones de observar el

progreso de su participación en el mercado por líneas de eficiencia terminal, tipos de clientes,

regiones u otras clasificaciones. En lo referente al gasto por alumno en relación con la

matrícula y el gasto total para cada programa de la SEP, la educación media tecnológica

absorbe la mayor parte de los recursos (43.9%). Con relación a los planteles, la DGETI es la

que más recursos recibe (27.2%), seguida por el CONALEP (13.6%).

0

10

20

30

40

50

Docente

Bas

Hum

Tec

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

IV. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CECyT WILFRIDO MASSIEU

4.1 Situación actual. En la siguiente gráfica se muestra un comparativo del CECyT Wilfrido

Massieu con otros planteles del área de ingeniería:

Matrícula = 3937

Media M. = 3440

Efic. Term. = 1100

(64%)

Media ET. = 41.6 %

Titulados = 800 (72 %)

Media T. = 42.34 %

4.2 Oferta Educativa. Las carreras que se imparten en el CECyT Wilfrido Massieu son:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

GV

V

MB

ER

R

CV

M

WM

WC

B LC

C

NB

JDB

Mat Ef. T Tit

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

q Técnico en Construcción. Su objetivo es que el egresado adquiera conocimientos teórico

prácticos y desarrolle las habilidades necesarias para acceder al Nivel Superior o

ingresar al sector productivo en actividades de enlace entre el residente de obra y el

personal técnico, auxiliando en la ejecución y desarrollo de procesos constructivos.

q Técnico en Telecomunicaciones. Su objetivo es preparar al egresado para aplicar sus

conocimientos y habilidades que le permitan instalar, operar y mantener los sistemas de

telecomunicaciones, ocupando puestos intermedios entre directivos y operarios.

q Técnico en Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico. Su propósito es formar

profesionales capaces de diseñar, instalar, operar y mantener las instalaciones

eléctricas residenciales, comerciales e industriales tomando en cuenta la optimización y

el ahorro de la energía eléctrica.

q Técnico en Procesos Industriales. Su objetivo es que el alumno adquiera una

preparación integral de conocimientos, aptitudes y habilidades que le permitan continuar

sus estudios en el Nivel Superior y/o incorporarse al campo ocupacional como

supervisor de procesos de control de calidad, mantenimiento y programación de

maquinas herramienta de control numérico computarizado, así como optimizar los

recursos en los procesos industriales.

4.3 Origen y aplicación de recursos. En cuanto a la administración de recursos financieros, se

adoptaron las normas emitidas por la administración central en materia de racionalización del

recurso, en apego de la presupuestación y programación de los proyectos registrados en el

Programa Operativo Anual. Parte de los ingresos de los planteles son por medio de las

inscripciones y las reinscripciones.

4.4 Eficiencia terminal. Este indicador por generación muestra una tendencia hacia abajo. Por

ejemplo para la generación 1997-2000 se tenían 1,854 de alumnos de nuevo ingreso, de los

cuales solo egresaron 1,001, esto representa en esa generación el 54% de eficiencia terminal.

4.5 Servicio Social. Los alumnos que realizan el servicio social tiende a disminuir. En el periodo

de 1995, la cantidad de alumnos que cumplieron con su servicio social fue de 449, por todas las

carreras, para el 2001, solo lo han realizado 136, lo que representa el solo 30% respecto al año

de 1995.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

4.6 Titulación. El número de los alumnos titulados en todas las carreras ha disminuido de forma

considerable. En 1997, se titularon 626 y en el 2001, se han titulado 19, lo que representa solo

el 3% respecto al año 1997.

V. ESTRATEGIAS PROPUESTAS Y CONTROL DE LA GESTIÓN

5.1 Misión, Visión y Valores propuestos para el CECyT

a) Misión Propuesta. Formar profesionales técnicos especializados en las carreras

ofrecidas y acreditadas por la institución, para resolver los retos que demanda el

mercado laboral con alto nivel de competitividad, con ética, profesionalismo,

responsabilidad y compromiso, que permitan al egresado trascender en la superación

del individuo, la institución, la sociedad y el país.

b) Visión Propuesta. Ser la mejor institución de nivel medio superior que cuente con

carreras técnicas acreditadas y basadas en competencias laborales y capaz de proveer

al mercado laboral con especialistas técnicamente calificados, de acuerdo a los

estándares nacionales e internacionales de calidad que cumplan con las exigencias del

sector productivo, la sociedad y el país.

c) Valores Propuestos. El egresado debe poseer una formación integral que, además de la

habilitación profesional, incluya cualidades humanísticas. Se deben fincar en el

estudiante los siguientes valores que son consecuentes con la visión institucional y

deberán ser compartidos por todos los miembros de la comunidad politécnica:

Honestidad, Ética, Responsabilidad, Respeto a la vida y a la diversidad cultural,

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

Identidad institucional y nacional, Solidaridad, Justicia, Equidad, Compromiso social,

Competitividad a nivel internacional

Finalmente y como consecuencia del análisis interno y externo se presenta el análisis DOFA

(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) del plantel, su cadena de valor y una

propuesta de Modelo de Gestión.

ESTRATEGIAS-FA • Fortalecer la educación abierta,

continua y a distancia • Certificar los laboratorios del plantel

para proporcionar servicio a la industria

• Apoyo a la micro, pequeña y mediana industria proporcionando servicios de asesoría y consultoría

• Buscar alternativas de financiamientos propios

• Cambiar el papel del docente como conductor y facilitador del proceso educativo, más que transmisor de conocimientos

ESTRATEGIAS-DA • Aplicar la tecnología en informática para crear

nuevos entornos educativos y ampliar las fuentes de aprendizaje

• Incorporar tecnología interactiva multimedia para desarrollar enfoques creativos e innovadores

• Cambiar el papel del docente como guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, para crear hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información

• Desarrollar de una cultura del trabajo en equipos multidisciplinarios, que permitan la conformación de comunidades del conocimiento

AMENAZAS-A • Incertidumbre económica y social a nivel

nacional e internacional • Baja competitividad educativa en la

globalización • Deficiencias en planes y programas

educativos • Recortes presupuestales en el gasto en

educación • Bajo nivel de eficiencia terminal en el NMS• Menor cobertura de los requerimientos del

NMS • Baja eficiencia en el sector productivo y de

servicios • Aumento en el grado de deserción y

reprobación de los alumnos

ESTRATEGIAS-FO • Establecer mecanismos para la

formación continua de todo el personal de la institución

• Buscar nuevos medios de comunicación como las comunicaciones visuales, vocales, escritas, en línea y diferida

• Establecer un sistema de información sobre planificación de las tareas que asigne tiempos, esfuerzos estableciendo indicadores de progreso

• Transformar el modelo educativo tradicional en el proceso enseñanza aprendizaje

ESTRATEGIAS-DO • Establecer un sistema de estándares y de

valoración de cada una de las áreas • Establecer un sistema de apoyo que permita

resolver situaciones de indeterminación no previstas

• Establecer un sistema de evaluación que permita establecer niveles personales de conocimientos

• Desarrollar programas educativos a distancia con apoyo de la tecnología informática

• Construir nuevos procesos educativos.

OPORTUNIDADES-O • Contribuir al crecimiento y desarrollo

económico del país • Formar técnicos profesionistas autónomos,

críticos, responsables, solidarios, participativos y sobre todo que respondan a valores éticos.

• Participación en el Tratado de Libre Comercio

• Establecer el vínculo con el sector productivo y de servicios a nivel nacional e internacional

• Intercambio del alumnado y personal docente con otros países

FORTALEZAS-F • Estructura organizacional

adecuada • Comunidad con orgullo de

pertenencia e identidad • Continuidad en los proyectos ante

los cambios de administración • Tecnología de informática de

vanguardia • Personal directivo abierto al cambio• Grupos interdisciplinarios y

multidisciplinarios, dedicados a la investigación y la innovación

DEBILIDADES-D • No se ha buscado incrementar el nivel de

eficiencia terminal, titulación y alumnos en servicio social

• Procesos administrativos y escolares lentos, burocráticos y desactualizados

• Los indicadores están enfocados al aspecto cuantitativo, dejando de lado a lo cualitativo

• Comunicación interna insuficiente • Subutilización de la tecnología informática • Ausencia de una base de datos institucional, la

información se encuentra dispersa

5.2 Matriz DOFA para el CECyT

“Wilfrido Massieu”

EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

VINCULACIÓN EFICIENCIA TERMINAL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DOCENCIA

• Desarrollar herramientas y técnicas de uso general en otras áreas del sector productivo y de servicios a través de formación virtual y documentación electrónica. • Incorporar tecnología interactiva multimedia

• Diseñar evaluaciones personales previas para situar al alumno en su demanda formativa •Diseñar evaluación el proceso enseñanza-aprendizaje en combinación de recursos tecnológicos y personales• Diseño de una evaluación final o continua midiendo niveles de conocimiento y habilidades alcanzados

• Establecer una base de conocimientos y habilidades, considerando el perfil de los alumnos, sus capacidades tecnológicas y los recursos disponibles.

• Llevar a cabo revisiones y actualizaciones periódicas a los planes y programas de estudio • Generar nuevas fuentes del conocimiento en otros lugares como medios electrónicos, CD, Internet, donde el profesor dirige al alumno en su empleo

• Coordinar la integración de las academias de la planta docente para proyectos de investigación a corto, mediano y largo plazo • Promover en las academias docentes actividades periódicas para desarrollar habilidades para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

• Disponer de diversos puntos de acceso a la información, generando una flexibilidad para atender situaciones como la formación sin desplazamiento, cercana al centro de trabajo, et.

• Simplificar, agilizar y facilitar los procesos para establecer y formalizar oportunamente el vínculo del alumno con el sector productivo y de servicios

• Simplificar, agilizar y facilitar los procesos relacionados con los trámites para la terminación de carrera de los alumnos, tales como: prácticas, servicio social, titulación.

• Simplificar, agilizar y facilitar los procesos relacionados con los trámites que tienen que efectuar los alumnos, tales como: inscripción, calificaciones, cambio de horarios, grupos, etc.

• Simplificar, agilizar y facilitar los procesos relacionados con los trámites y las actividades académicas del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje tales como: prácticas, talleres, servicio social, etc.

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

• Diseño de un Portal de servicios educativos, que permita dar difusión, atención y seguimiento de los servicios que ofrece la institución al público en general

• Diseño de un Portal de servicios educativos, que permita dar difusión, atención y seguimiento de los servicios que ofrece la institución al público en general

• Diseño de un sistema de información automatizado para eficientar el proceso de titulación.

• Establecer una base de datos integral para búsqueda, consultas y análisis de la información relativo a los alumnos • Desarrollo de software educativo interactivo • Efectuar oportunamente el mantenimiento preventivo y correctivo del hardware y software

• Apoyar en proyectos educativos y de investigación a corto, mediano y largo plazo con la tecnología informática • Establecer una base de datos integral para búsqueda, consultas y análisis de la información relativo a los docentes • Promover actividades periódicas enfocadas a enriquecer la cultura informática institucional.

INFORMÁTICA

Desarrollar un modelo (con su respectiva metodología) que permita coordinar, supervisar y efectuar estimaciones y proyecciones, así como crear escenario para un ejercicio eficiente de los recursos financieros en cada área:

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Supervisar y vigilar continuamente las estrategias formuladas por cada una de las áreas del Cecyt, con el propósito de realizar críticas constructivas e intervenir cuando se requiera.

Evaluar las habilidades de Liderazgo en la implementación y seguimiento de las estrategias de los responsables de cada una de las áreas del Cecyt.

DIRECCIÓN

5.3 Cadena de Valor

Modelo de Control de Gestión

DDoocceenntt DDoocceenntteess--AAddmmiinniissttrraattiivvooss Administrativos

y de apoyo Misión – Visión -

• Normas y Reglamentos

v Manual de procedimientos

v y de Calidad

ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN ESTRATEGICA

LEGISLACIÓN

Y GOBIERNO

MODELO DE CONTROL DE GESTIÓN

PPPP eeee rrrr ffff iiii llll –––– FFFF oooo rrrr mmmm aaaa cccc iiii óóóó nnnn ––––

EEEE xxxx pppp eeee rrrr iiii eeee nnnn cccc iiii aaaa

Profesionalización: v Docentes v Investigadores

Funcionarios y Directivos

Administradores

de Carrera

v Desarrollo Organizacional v Desarrollo Curricular v Eficiencia y Eficacia

Fortalezas-Debilidades Políticas-Estrategias

Objetivos-Metas

DDDD iiii ffff uuuu ssss iiii óóóó nnnn –––– AAAA cccc tttt uuuu aaaa llll iiii zzzz aaaa cccc iiii óóóó nnnn ----

AAAA pppp llll iiii cccc aaaa cccc iiii óóóó nnnn

Mejoramiento Continuo Cultura de Evaluación

Cultura de Calidad Rendimiento Escolar: v Reprobación v Deserción v Titulación

R E SU L T A D O S

Impacto

Social

EVALUACIÓN

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

BIBLIOGRAFÍA

1. Andrews K. y Ansoff I., Corporate Strategy, McGraw-Hill, N.Y., 1995.

2. Castrejón Diez Jaime, Estudiantes, Bachillerato y Sociedad, Colegio de

Bachilleres, México, 1985.

3. Chandler A., Strategy and Structure.

4. Fernando Arias Castañeda, Un modelo propositivo de planeación estratégica para

instituciones educativas privadas de nivel superior.

5. Hermida J. y otros, Administración y Estrategia, Macchi, B.A., 1992.

6. Hofer Ch. y Schendel D., Strategy Formulation: Analytical Concepts, West

Publishing, L.A. 1978.

7. http:// www.auxilioideas.com/revista/documentos/administracion_estrategica.htm

8. http:// www.conalep.com

9. http:// www.eval.ipn.mx/eval/tarjesta.htm

10. http://sesic.sep.gob.mx/dgb/educmeds.htm. EMS

11. Mendoza Ávila, Eusebio, La Educación Tecnológica en México en la Historia de la

Educación.

12. Rodríguez Valencia J, Cómo aplicar la planeación estratégica en la pequeña y

mediana empresa, Ecasa, México, 1997.

13. Server2.southlink.com.ar/vap/administracion_estrategica.htm

14. Silvestre Méndez, José, Problemas económicos en México. McGraw Hill, México,

1998.

15. Solana- Cardiel, Historia de la educación pública en México, FCE/SEP, México,

1981.

16. Stephen P. Robbins y Mary Coulter, Administración estratégica de Operaciones,

Editorial Prentice Hall, 1996.