4
 Tr ab ajo Pr ác tico Nº 1 . C i clo le ctivo 20 15 Car r e r a : Ca r r e r a B i b li o teca r i o E sco la r a d i sta ncia.  Asi gna t ura : I nt rod uc ció n a las Ci e nc ias d e la I nfo rmación  Alum no: Gutiérrez Romera, Anastasia Correo: [email protected] Cursada: 2015 E l pr esente tr aba j o e s selecci onado a m odo de ejem plo com o  respuestas correctas   , la re so luc ión q ue Ud . p res e nt ó es tot a lm e nt e v álida a no se r q ue ha y a de sapr obado. L a i de a e s que en ba se a e ste m od elo Ud. pueda rea li za r su autoco rr ección y te nga e n cuenta las sug e r encias para futur as i nstancias de e valua ci ón Cordialmente E q uip o ICI Tr ab ajo Pr ác tico Nº 1   La información, definida como conocimiento en forma comunicable, es hoy uno de los  principales requisitos para el desarrollo, no sólo desde el punto de vista económico y  social sino también educativo y personal. Su predominio alcanza en la actualidad tal magnitud que es común referirse a nuestra época como "la era de la información". Consignas a desarrollar: 1.- Páez Urdaneta plantea una estrecha relación entre información y conocimiento. Explique. 2.-Existe nueva tendencia de “...cambiar los es quemas tradicionales de organización  bibliográfica...” y, en consecuencia, redefinir el pa pel de bibliotecarios en la sociedad. ¿A qué se refiere Angulo con esta expresión??? 3- Explique los aspectos que fundamentan los orígenes y causas del surgimiento de las sociedades de información, según Gloria Ponjuán Dante. 4.- Complete el siguiente cuadro. EXPRESIÓN  CONCEPTO “Son todos los segmentos o actividades relacionados con la producción de recursos de información, procesamiento y reprocesamiento, organización almacenamiento y recuperación de la información que se operan con fines de lucro o no. “ INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN “…incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más  pluralista y desarrolladora…"  SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  Comentario [S1]: Algunos alumnos han incluído los autores por los que llegaron a la respuesta. Por supuesto es totalmente válida y hasta incluso complementa su trabajo. Pero no era un requisito de la consigna.

Modelo de Autocorrección TPNº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tp

Citation preview

  • Trabajo Prctico N1 . Ciclo lectivo 2015

    Carrera: Carrera Bibliotecario Escolar a distancia.

    Asignatura: Introduccin a las Ciencias de la Informacin

    Alumno: Gutirrez Romera, Anastasia

    Correo: [email protected]

    Cursada: 2015

    El presente trabajo es seleccionado a modo de ejemplo como respuestas correctas, la resolucin que Ud. present es totalmente vlida a no ser que haya desaprobado.

    La idea es que en base a este modelo Ud. pueda realizar su autocorreccin y

    tenga en cuenta las sugerencias para futuras instancias de evaluacin

    Cordialmente

    Equipo ICI

    Trabajo Prctico N 1 La informacin, definida como conocimiento en forma comunicable, es hoy uno de los

    principales requisitos para el desarrollo, no slo desde el punto de vista econmico y

    social sino tambin educativo y personal. Su predominio alcanza en la actualidad tal

    magnitud que es comn referirse a nuestra poca como "la era de la informacin".

    Consignas a desarrollar: 1.- Pez Urdaneta plantea una estrecha relacin entre informacin y conocimiento.

    Explique.

    2.-Existe nueva tendencia de ...cambiar los esquemas tradicionales de organizacin bibliogrfica... y, en consecuencia, redefinir el papel de bibliotecarios en la sociedad. A qu se refiere Angulo con esta expresin???

    3- Explique los aspectos que fundamentan los orgenes y causas del surgimiento de las

    sociedades de informacin, segn Gloria Ponjun Dante.

    4.- Complete el siguiente cuadro.

    EXPRESIN CONCEPTO

    Son todos los segmentos o actividades relacionados con la produccin de recursos de

    informacin, procesamiento y

    reprocesamiento, organizacin

    almacenamiento y recuperacin de la

    informacin que se operan con fines de lucro o

    no.

    INDUSTRIA DE LA

    INFORMACIN

    incluye una dimensin de transformacin social, cultural, econmica, poltica e

    institucional, as como una perspectiva ms

    pluralista y desarrolladora"

    SOCIEDAD DEL

    CONOCIMIENTO

    Comentario [S1]: Algunos alumnos han includo los autores por los que llegaron a la

    respuesta. Por supuesto es totalmente vlida

    y hasta incluso complementa su trabajo.

    Pero no era un requisito de la consigna.

  • " ...caracteriza el crecimiento espectacular de la

    produccin de documentos en el mundo desde

    hace algunos aos "

    EXPLOSIN

    DOCUMENTAL

    5.- Surgen nuevas palabras o frases en el contexto informacional que usted deber

    incorporar en el desarrollo de la carrera. Redacte un prrafo de no ms de 200 palabras

    en el que vincule los siguientes trminos:

    - comunicacin - informacin - tecnologas de la informacin y la comunicacin -

    globalizacin.

    1) Pez Urdaneta sostiene que existe una estrecha relacin entre

    informacin y conocimiento, ya que la primera es la materia prima (datos o

    materia informacional organizada de manera significativa) mientras que el

    segundo es el recurso mental que permite agregarle valor a la informacin.

    El valor de los productos y servicios aumenta mediante un conocimiento

    expresado en informacin que tiene efectos y resultados variados, por

    ejemplo, reduccin de plazos, mayor precisin, etc.

    2) Angulo Marcial se refiere a que el fenmeno que ya lleva varios aos y

    contina desarrollndose llamado globalizacin implica el libre acceso a la

    informacin desde cualquier lugar del mundo y desde mltiples fuentes, lo

    cual acta en detrimento del paradigma de la biblioteca, o sea la

    centralizacin de los llamados servicios de informacin. Estos cambios

    implican que los profesionales de la informacin debern redefinir su

    perfil, tendiendo a generar nuevos escenarios de actuacin. Ya no es

    suficiente con disponer de un mayor nmero de bases de datos, o ms

    ttulos de libros para estar ms informado, sino que se debe estar preparado

    para interpretar, renovar y reestructurar continuamente los conocimientos,

    la utilizacin de recursos y servicios con el objetivo de lograr mayor

    productividad.

    3) Segn Gloria Ponjun Dante, los orgenes y las causas del surgimiento

    de las sociedades de informacin surgen de dos aspectos interrelacionados:

    el desarrollo econmico y los cambios tecnolgicos.

    En dichas sociedades la organizacin est caracterizada por la generacin,

    el procesamiento y la transmisin de informacin, iniciando

    fundamentalmente estos factores la productividad y el poder econmico.

    Dichas acciones han sido radicalmente beneficiadas por una revolucin

    tecnolgica.

    En ellas:

    La informacin se usa como un recurso econmico, ya que las organizaciones requieren de mayor nivel cualitativo y cuantitativo

    de informacin para motivar la innovacin, la eficacia y la posicin

    Comentario [S2]: materia y recurso mental son los puntos clave que Pez Urdaneta plantea.

    Comentario [S3]: Nuevo tipo de sistema social, informatizacin de las relaciones existentes. Sus causas y orgenes

    se fundamentan en dos aspectos

    interrelacionados: el desarrollo econmico a largo plazo y los cambios tecnolgicos.

  • competitiva, con la consiguiente mejora en la calidad de los bienes y

    servicios producidos.

    Existe un mayor uso de la informacin por parte del pblico en general. Las personas recurren a la informacin para satisfacer

    necesidades en sus roles de consumidores, ciudadanos, alumnos,

    ejecutores y defensores de sus derechos civiles y responsables.

    Dentro de la economa se desarrolla un sector de informacin, cuya funcin es satisfacer demandas de servicios y facilidades

    informacionales. En este sector conviven: una parte significativa a

    cargo de la infraestructura tecnolgica y otra parte que genera la

    informacin que circula por las redes. Se trata de un mbito que

    crece ms rpido que es resto de la economa.

    5) Toda relacin entre dos seres humanos, entre grupos sociales, entre

    pases, entre regiones, es posible a travs de una comunicacin. Esta es

    definida como el intercambio o transmisin de informacin entre una

    fuente (emisor) y un destinatario (receptor) por medio de un soporte

    (canal). El emisor da a la informacin que desea transmitir cierta forma de

    manera que pueda ser percibida por el destinatario (a travs de un cdigo).

    Todo este proceso ocurre a travs del llamado canal o medio, como

    ejemplos podemos citar: papel, sonidos, movimientos de las manos.

    Generalmente se produce una respuesta por parte del receptor conocida

    como retroalimentacin o feedback.

    Dicha informacin que es transmitida es la base, producto y representacin

    del conocimiento: puede entenderse como la significacin que adquieren

    los datos luego de un proceso conciente en el que se adaptan los factores

    del entorno, los propsitos de aplicacin y la estructura de conocimiento de

    la persona.

    En el ltimo siglo, el mencionado desarrollo de la tecnologa de la

    Informacin y la comunicacin propici que la cantidad de intercambios,

    receptores e informacin se fuera incrementando, eliminando las barreras

    de tiempo y espacio en las comunicaciones y generando rpidamente el

    fenmeno conocido como globalizacin. Bibliografa consultada:

    Angulo Marcial, Noel. -- Informacin : una propuesta conceptual . -- En : Ciencias de la informacin. -- vol. 27, n 1, dic. 1996. -- p. 190-195.

    Barbero, Jess Martn.--La educacin desde la comunicacin. - 1' ed. Buenos aires:

    Grupo Editorial Norma, 2002. 11 36 p.; 18 x 1 1 cm. - (Enciclopedia

    Latinoamericana de Sociocultura y Comunicacin)

    Burch, Sally. -- Sociedad de la Informacin / Sociedad del conocimiento

    Comentario [S4]: Trminos resaltados que van vinculando los conceptos. El texto

    original fue reducido por la ctedra a fin de

    cumplimentar las 200 palabras.

    Ponemos un lmite de palabras que no es

    tan estricto, para acotar en las respuestas y

    as poder evaluarlas como corresponde.

    Comentario [S5]: Muy bien!!!! Bibliografa utilizada en el trabajo,

    completa y ordenada alfabeticamente

  • Carrizo Sainero, Gloria. -- "Informacin y comunicacin". -- En su : Manual de

    fuentes de informacin. -- Madrid : CEGAL, 1994.

    Garca-Marco, Francisco Javier. --" La pirmide de la informacin revisitada :

    enriqueciendo el modelo desde la ciencia cognitiva." En: El profesional de la

    Informacin, ene.-feb. 2011, vol. 20, no.1, p.11-24

    Goi Camejo, Ivis. --Algunas reflexiones sobre el concepto de informacin y sus

    implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la informacin.-- Acimed, sep.-dic.

    2000, vol.8, no.3, p.201-207.

    Guinchat, C. y Menou, M.-- Cap. 1 Introduccin. -- En su : Introduccin general a las ciencias y tcnicas de la informacin y documentacin. --Paris : Unesco, 1993.

    Morales, Estela C.. La informacin, registro de saberes p. 27-60. En su: Infodiversidad, Globalizacin y Derecho a la Informacin. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Bibliotecolgicas, 2003

    Pea Vera, Tania. Marco social del problema de investigacin p. 43-62. En su: Organizacin y representacin del conocimiento.Buenos Aires : Alfagrama, 2011

    Ponjun Duarte, Gloria. -- Gestin de informacin en las organizaciones : principios,

    conceptos y aplicaciones. -- Santiago : Cecapi Universidad de chile, 1998. -- p. 1-27.

    Ponjun Duarte, Gloria. -- Gestin de informacin en las organizaciones : principios,

    conceptos y aplicaciones. -- Santiago : Cecapi Universidad de chile, 1998. -- p. 28-54