6
EVALUACIÓN COMUNITARIA TEMÁTICA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADO: SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL TITULO: EVALUACIÓN SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO El Centro de Educación Especial “San Benito Menni” se encuentra en la zona de Puntiti, en la localidad de Sacaba, Provincia Chapare, Km. 5 subiendo 4 cuadras la Octava avenida, al lado de urbanización La Rinconada, calle Allzu entre 18 y 24. El centro es una unidad escolar pública de convenio, administrada por la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que tienen como epicentro de su espiritualidad al “Cristo compasivo y misericordioso del evangelio” que manifiesta su preferencia por niños y jóvenes con discapacidad intelectual y múltiple de familias de bajos recursos económicos. El Centro de Educación Especial “San Benito Menni” inicio sus actividades el 24 de abril del 2000 tiene la modalidad de atención directa, a través de programas y servicios que involucran directamente a los estudiantes con capacidades diferentes; cuenta con los niveles de: Primer nivel : Independencia personal Segundo y tercer nivel: Independencia personal y social Educación socio comunitaria productiva: Vivero, Talleres de reciclado de papel, Bisutería y Tarjetería En tanto a su infraestructura y equipamiento cuenta con 8 aulas para 15 pupitres, estante y mesa equipada con material didáctico adaptado a las necesidades educativas, material tecnológico que ayudan al lenguaje alternativo y aumentativo, 4 talleres equipados, dirección, 4 baterías de baños, cocina con refrigerador, comedor, patio interior con techo solar, patio exterior con parque infantil y cancha, carpa solar y sala de música con video y equipo de sonido. INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿De qué manera se evalúan a los estudiantes del Centro de

MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

EVALUACIÓN COMUNITARIA

TEMÁTICA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADO: SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

TITULO: EVALUACIÓN SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTOEl Centro de Educación Especial “San Benito Menni” se encuentra en la zona de Puntiti, en la localidad de Sacaba, Provincia Chapare, Km. 5 subiendo 4 cuadras la Octava avenida, al lado de urbanización La Rinconada, calle Allzu entre 18 y 24.El centro es una unidad escolar pública de convenio, administrada por la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que tienen como epicentro de su espiritualidad al “Cristo compasivo y misericordioso del evangelio” que manifiesta su preferencia por niños y jóvenes con discapacidad intelectual y múltiple de familias de bajos recursos económicos.El Centro de Educación Especial “San Benito Menni” inicio sus actividades el 24 de abril del 2000 tiene la modalidad de atención directa, a través de programas y servicios que involucran directamente a los estudiantes con capacidades diferentes; cuenta con los niveles de:

Primer nivel : Independencia personal Segundo y tercer nivel: Independencia personal y social Educación socio comunitaria productiva: Vivero, Talleres de reciclado de papel, Bisutería

y TarjeteríaEn tanto a su infraestructura y equipamiento cuenta con 8 aulas para 15 pupitres, estante y mesa equipada con material didáctico adaptado a las necesidades educativas, material tecnológico que ayudan al lenguaje alternativo y aumentativo, 4 talleres equipados, dirección, 4 baterías de baños, cocina con refrigerador, comedor, patio interior con techo solar, patio exterior con parque infantil y cancha, carpa solar y sala de música con video y equipo de sonido.

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿De qué manera se evalúan a los estudiantes del Centro de Educación Especial “San Benito Menni”? y ¿Cómo una propuesta de evaluación a los procesos de enseñanza y aprendizajes ayudaría a normar el desarrollo curricular del Subsistema de Educación Especial del Sistema Educativo Plurinacional.

JUSTIFICACIÓNDentro el sistema educativo anterior el estado no garantizaba el acceso a la igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para las personas con necesidades educativas especiales, es por esta razón la educación especial atravesó por algunas dificultades en cuanto a la planificación y el sistema de evaluación.

En la actualidad no se cuenta con una normativa de evaluación a los procesos de enseñanza y aprendizajes en el desarrollo curricular de Educación Especial ya que es un sector relegado de las políticas educativas y administrativas.

Page 2: MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

Todos aquellos estudiantes que demuestran la necesidad de una atención educativa especial, sea esta transitoria o permanente, deben ser evaluados por un equipo multidisciplinario para garantizar su acceso al currículo regular, hasta donde sus capacidades lo permitan.

Se propone a partir de la nueva ley educativa que nos permite realizar evaluaciones individuales y grupales tanto en escuelas como en comunidades. Mediante este recurso de evaluación se lograra información fidedigna para lograr realizar planificaciones tomando en cuenta la realidad vivencial del estudiante.OBJETIVO GENERAL

Normar la aplicación de los criterios de valoración cualitativa y cuantitativa a los procesos de enseñanza y aprendizajes para el mejor desarrollo curricular del Subsistema de Educación Especial del Sistema Educativo Plurinacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOSo Contribuir al desarrollo integral y holístico de estudiantes para una transformación social.o Informar de los procesos y resultados de la actividad educativao Orientar la evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

La evaluación es el proceso de análisis y valoración de la formación integral y holística de las y los estudiantes y la aplicación de metodologías de maestras y maestros en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo que permite a la comunidad educativa identificar logros, limitaciones y dificultades en los procesos educativos a partir de la comprensión, reflexión y el diálogo para la toma de decisiones mediante acciones dinámicas, permanentes y sistemáticas, orientando y reorientando oportunamente la práctica pedagógica.

Las características de la evaluación son: integral, holística, científica, dialógica y reflexiva, orientadora, flexible, permanente y transparente

La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizajes del desarrollo curricular es responsabilidad de: Directora o Director, Equipo multidisciplinario, Maestra o Maestro, estudiantes, madres y padres de familia de la Unidad Educativa, de acuerdo a los principios de promoción y práctica de los valores.

En la evaluación cualitativa y cuantitativa se valoran los aprendizajes sociocomunitarios tomando en cuenta el desarrollo armónico de las cuatro dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir). Asimismo, la asistencia regular, valoración de experiencias , saberes y conocimientos propios, evaluación comunitaria y autoevaluación.

En cuanto al nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria la promoción es al cumplimiento del plan de estudios.

En Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se establece la Promoción del año de escolaridad habiendo cumplido estricta y obligatoriamente todas las actividades programadas en el plan de estudios de los campos y áreas de saberes y conocimientos en los bimestres correspondientes mediante el seguimiento, apoyo y acompañamiento de la o el maestro a las y los estudiantes según valoración cualitativa y cuantitativa con base a la formación integral y el logro de resultados y productos planteados en los objetivos holísticos.

Page 3: MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

La evaluación de las niñas y niños autistas se valorará de acuerdo a procedimientos específicos.

Las y los estudiantes con talento extraordinario u otros casos especiales que demuestren sus logros educativos en un año de escolaridad pueden ser promovidos al año inmediato superior previo informe de evaluación integral de las maestras y maestros correspondientes y la Comisión Técnica Pedagógica como requisito indispensable según reglamentación específica.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Para asumir una educación sociocomunitaria productiva en educación especial, primero debemos hablar de un sistema de evaluación en educación especial que aún no existe.

Por ello proponemos un sistema de evaluación cuali-cuantitativa que permita conocer el progreso del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Esto implica que la evaluación sociocomunitaria productiva dentro de la educación especial, se deba realizar una evaluación cualitativa al inicio de clases de manera diagnóstica, que nos permita tener parámetros de la situación en que llegan los niños al aula para luego proponer el plan anual.

De la misma se realizará las planificaciones mensuales que tomará en cuenta las características específicas en cada estudiante.Por esta razón se propone normar el proceso de evaluación para el desarrollo del Curriculum dentro de los Centros de Educación Especial. El mismo que normará el trabajo del sistema de educación especial.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: C.E.E.“SAN BENITO MENNI”

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

AREA: LENGUAJE

TIEMPO: 45 minutos

Page 4: MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

PLANIFICACION CURRICULAR MENSUAL

PRODUCTO. Textos con escrituras no convencionales sobre temas relacionados a los animales de nuestra comunidad

OBJETIVO ESPECI- FICO

CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollamos la práctica de los valores, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes a través de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la comunidad.

•Lectura, narración, representación y creación de cuentos en forma oral, gráfica y grafía no convencional.

• Dibujo y coloreado en espacios libres y superficies planas.

•Elaboración e interpretación de textos identificando, pronunciando y articulando las palabras.

•Complementación oral y escrita de canciones o poemas conocidos, aplicación a otras situaciones.

• Realización de actividades de autocontrol y autorregulación de la escritura autónoma para que las niñas y niños sientan gusto por este proceso.

• Graficación y coloreado de objetos de su contexto identificando colores en papelógrafos u otros soportes.

CuadernosColoresTexto

PRÁCTICA

Aplicación de principios y valores de la familia, y comunidad sobre la tenencia de animales.

TEORIZACIÓN

Identificación del uso apropiado de los códigos lingüísticos en la lectura y escritura de textos.

VALORACIÓN

Valoración de la utilidad de los animales en actividades productivas.

PRODUCCIÓN

Que tomen conciencia sobre cómo cuidar a los animales domésticos y salvaje

• Exposición de trabajos realizados por las y los estudiantes.

Page 5: MODELO DE EVALUACIÓN COMUNITARIA

BIBLIOGRAFIA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN; Viceministro de Educación Escolarizada y Alternativa Dirección General de Educación Inicial y Primaria “Diseño Curricular para el Nivel de educación Primaria” Editorial: R.E. 2003 ;242.RUIZ de Pinto, Laura. “Evaluación y Autoevaluación” Revista de Postgrado de la VI Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de U.N.N.N.E. 1997.Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez 070MINISTERIO DE EDUCACIÓN; “La Educación Especial en Bolivia”; Dirección General de Educación Especial.http://www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-75891.htmlhttp://www.me.gov.ve/PrimeraEtapa/informacion general/evaluacion.htm