139
MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA CRISTIAN CAMILO DARWISH SALAMA MONTOYA Trabajo de grado como requisito para optar el título de Magíster en Administración Director CARLOS HERNÁN CUBILLOS CALDERÓN Magíster en Administración Co-director GERMAN RUBIO GUERRERO PhD en Ciencias Empresariales UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN IBAGUÉ - TOLIMA 2020

MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

1

MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS

DE COLOMBIA

CRISTIAN CAMILO DARWISH SALAMA MONTOYA

Trabajo de grado como requisito para optar el título de

Magíster en Administración

Director

CARLOS HERNÁN CUBILLOS CALDERÓN

Magíster en Administración

Co-director

GERMAN RUBIO GUERRERO

PhD en Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

IBAGUÉ - TOLIMA

2020

Page 2: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

2

Page 3: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

3

DEDICATORIA

El actual trabajo de tesis siempre tuvo una motivación por un beneficio social a las

comunidades más golpeadas en todo el territorio nacional en cuanto al acceso a los

recursos monetarios y que se benefician por acueductos comunitarios para el disfrute del

servicio de acueducto. Desde esta perspectiva, la inversión en horas, días y meses

produciendo intelectualmente para materializar el modelo social de gestión que se

propuso en esta investigación, está dedicado principalmente a mi madre que siempre

estuvo en la primera línea de fuego para avivar los ánimos cuando estaban perdidos y

no tenía sentido alguno seguir escribiendo para construir una herramienta dinámica que

le permitiera a los ciudadanos de estos segmentos gozar por un servicio eficiente y

equitativo, a los directivos IBAL del entonces quienes siempre exaltaban la actividad de

estudiar y capacitarse en escenarios universitarios en grado de Maestría, a mis amigos

quienes a pesar de la intensidad con la que yo deseaba permearlos en temas de equidad

social, fueron los principales motores que impulsaron a finalizarlo. Por último, me hace

feliz el hecho de elucubrar en aspectos que benefician a mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos que se benefician por estas asociaciones comunitarias en Colombia.

Page 4: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10

1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 17

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 21

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 22

3 OBJETIVOS........................................................................................................... 23

3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 23

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 23

4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 24

4.1 EQUIDAD EN LA PARAMETRIZACIÓN DE MODELOS TARIFARIOS EN

COLOMBIA ................................................................................................................... 24

5 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 68

6 ESTRUCTURA METODOLÓGICA ........................................................................ 76

6.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 76

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 76

6.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..... 77

7 ANALISIS FACTORIAL ......................................................................................... 80

7.1 TSAC – TARIFA POR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO ................................. 82

7.2 IMED - INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE AGUA ......................................... 83

7.3 TVR - TIPO DE VIVIENDA EN DONDE RESIDE ............................................. 83

7.4 PARR - PAGO DE ARRIENDO EN LA VIVIENDA DONDE RESIDE ............... 84

7.5 RED - RANGO DE EDAD AL QUE PERTENECE ........................................... 84

Page 5: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

5

7.6 REDM - RANGO DE EDADES DE LOS MENORES QUE RESIDEN EN LA

VIVIENDA ..................................................................................................................... 85

7.7 CSOC - CONDICIONES SOCIALES DEL SECTOR ........................................ 85

7.8 NES – NIVEL DE ESCOLARIDAD ................................................................... 86

8 RESULTADOS GENERALES ............................................................................... 87

8.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 87

9 CONCLUSIONES ................................................................................................ 116

REFERENCIAS........................................................................................................... 120

ANEXOS ..................................................................................................................... 130

Page 6: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puntaje para el índice de continuidad de la persona prestadora que suministra

o distribuye agua para consumo humano. .................................................................... 40

Tabla 2. Participación para agua potable y saneamiento básico once doceavas 2019. 61

Tabla 3. Resultados fiabilidad del primer instrumento de medición. ............................. 79

Tabla 4. Resultados fiabilidad del instrumento de medición final. ................................. 79

Tabla 5. Matriz de componentes rotados. ..................................................................... 80

Tabla 6. Variables del modelo. ..................................................................................... 81

Tabla 7. Matriz de comparación metodologías tarifarias en Colombia.......................... 88

Tabla 8. Sexo. ............................................................................................................... 93

Tabla 9. Estrato socioeconómico. ................................................................................. 94

Tabla 10. Tipo de vivienda en la que reside. ................................................................ 96

Tabla 11. Valores por concepto de arriendo. ................................................................ 97

Tabla 12. Rango de edades del jefe de hogar. ............................................................. 98

Tabla 13. Rango de edades de los menores de edad. ............................................... 100

Tabla 14. Rango de los menores de edad que asisten a I.E. ..................................... 101

Tabla 15. Rango de número de personas que residen en la vivienda. ....................... 102

Tabla 16. Nivel de escolaridad del responsable de hogar. ......................................... 104

Tabla 17. Situación laboral del responsable de hogar ................................................ 105

Tabla 18. Rango del total de ingresos familiares por unidad de vivienda. .................. 106

Tabla 19. Asociación comunitaria a la cual pertenece el ciudadano del sector. ......... 108

Tabla 20. Costo de la tarifa por el servicio de acueducto. .......................................... 109

Tabla 21. Instrumento de medición, para precisar el volumen de agua consumida.... 111

Tabla 22. Condiciones sociales del sector. ................................................................. 112

Page 7: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Calculo índice de continuidad. ....................................................................... 40

Figura 2. Estándares y metas primer segmento. .......................................................... 55

Figura 3. Estandares y metas segundo segmento. ...................................................... 58

Figura 4. Costo medio de administración. .................................................................... 59

Figura 5. Gráfico de componentes en espacio rotado. ................................................. 82

Figura 6. Equivalencia porcentual según el sexo de la población. ............................... 93

Figura 7. Equivalencia porcentual estrato socioeconómico. ......................................... 95

Figura 8. Equivalencia porcentual del tipo de vivienda donde residen los usuarios. .... 96

Figura 9. Rango de valores por concepto de arriendo. ................................................. 97

Figura 10. Equivalencia porcentual rango de edades de los jefes de hogar. ............... 99

Figura 11. Rango de edades de los menores de edad. .............................................. 100

Figura 12. Equivalencia porcentual de los menores que asisten a I.E. ...................... 101

Figura 13. Equivalencia porcentual del total de habitantes de la vivienda.................. 103

Figura 14. Equivalencia porcentual del nivel de escolaridad del responsable de hogar.

.................................................................................................................................... 104

Figura 15. Frecuencia del nivel de empleo para los responsables de hogar .............. 105

Figura 16. Equivalencia porcentual de los ingresos totales familiares........................ 107

Figura 17. Equivalencia porcentual de la asociación comunitaria a la que se pertenece.

.................................................................................................................................... 108

Figura 18. Equivalencia porcentual del pago por servicio de acueducto. ................... 110

Figura 19. Equivalencia porcentual hogares con medidor de agua. ........................... 111

Figura 20. Equivalencia porcentual de las condiciones sociales “Cerros de Granate”.

.................................................................................................................................... 112

Figura 21. Modelo de Gestión Tarifaria para Acueductos Comunitarios en Colombia.

.................................................................................................................................... 113

Figura 22. Procedimiento para la funcionalidad del modelo propuesto. ..................... 115

Page 8: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

8

RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo social

de gestión tarifaria que permita a los usuarios que se benefician de las asociaciones

comunitarias en todo el país, determinar la manera equitativa para cobrar por el servicio

de acueducto, fundamentado en los diferentes factores socioeconómicos y condiciones

de habitabilidad de los sectores donde existen estos acueductos comunitarios. Para lo

anterior se realizó un estudio no experimental transeccional con enfoque descriptivo, en

la asociación comunitaria denominada: “Cerros de Granate” ubicada en la comuna trece

(13) de la ciudad de Ibagué como caso de análisis, mediante el cual se busca conocer el

nivel de pobreza del sector y las necesidades básicas insatisfechas de las familias a

intervenir, previamente delimitadas por la obtención del resultado de la muestra aleatoria;

permitiendo de esta manera que los resultados de las condiciones socioeconómicas y de

habitabilidad del sector, sean un factor determinante y diferenciador al momento de

emplear en estas comunidades el modelo de gestión tarifaria socialmente justo para la

prestación del servicio de acueducto y posteriormente poder aplicarlo a los pequeños

prestadores de las asociaciones comunitarias con fuentes de agua en Colombia.

Palabras clave: Administración pública, acueductos, tarifas, pobreza, desarrollo

económico y social.

Page 9: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

9

ABSTRACT

The main objective of this research project is to propose a social rate management model

that allows users who benefit from community associations throughout the country, to

determine the equitable way to charge for the aqueduct service, based on different

socioeconomic factors. and habitability conditions of the sectors where these community

aqueducts exist. Therefore, a non-experimental transectional study with a descriptive

approach was carried out in the community association called: “Cerros de Granate”

located in the thirteenth (13) commune of the city of Ibagué as a case of analysis, through

which it is sought to know the poverty level of the sector and the unsatisfied basic needs

of the families to intervene, previously delimited by obtaining the result of the random

sample; allowing in this way that the results of the socioeconomic and habitability

conditions of the sector, are a determining and differentiating factor when using in these

communities the socially fair rate management model for the provision of the aqueduct

service and subsequently being able to apply it to the small providers of community

associations with water sources in Colombia.

Keywords: Public administration, aqueducts, rates, poverty, economic and social

development.

Page 10: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

10

INTRODUCCIÓN

En el entendido de la comercialización de servicios públicos domiciliarios (SPD) en

Colombia para pequeños prestadores o también denominados acueductos comunitarios,

previamente delimitados por la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico

(CRA), como las empresas que atienden hasta un total de 5.000 suscriptores, las cuales

cuentan con el agua como materia prima, siendo esta producida directamente por la

naturaleza. La protección de este recurso natural está bajo la responsabilidad de cada

asociado de la junta de agua, permitiendo así garantizar el caudal en la fuente y la

continuidad en la prestación del servicio de acueducto. Estas ideas se encuentran

estrechamente relacionadas en algunos antecedentes de esta investigación, como:

necesidades básicas insatisfechas e infraestructura social para el desarrollo económico

referente al recurso hídrico para pequeños prestadores del servicio de acueducto.

En materia de facturación los cobros que se vienen realizando en las asociaciones

comunitarias por concepto de acueducto para la prestación eficiente de este servicio,

resultan arbitrarios y excesivos por parte de los líderes de estas juntas comunitarias con

respecto a los procesos de tratamiento del agua, administración de los recursos

naturales, gestión tarifaria y distribución de agua potable a cada ciudadano beneficiario

de la junta de agua. Lo anterior, se articula con teorías de orden social como la

gobernanza ambiental para el desarrollo del territorio y subsidios para el consumo de

agua potable a los ciudadanos que se benefician de estas fuentes de agua administradas

por la comunidad, en virtud a que los cobros por el servicio antes mencionado, adoptados

por los gobernantes de las asociaciones comunitarias, carecen de subsidios en la

aplicación de la tarifa y tampoco producen agua con los mínimos estándares de calidad

para suministrar el preciado líquido.

Un elemento fundamental en este trabajo de tesis fue la “gobernanza del agua”. Sus

orígenes se ubican a finales del siglo XX (Ruíz & Georg Gentes, 2008), permitiendo

conocer que este concepto aborda aspectos relacionados con la administración de los

Page 11: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

11

recursos hídricos, la capacidad de administrar una asociación comunitaria garantizando

la eficiencia en la prestación del servicio y el uso eficiente de los recursos naturales. Para

la tesis en mención, fue el marco general de conocimiento en cuanto a las equivalencias

sociales que debería tener el cobro de una tarifa equitativa por el servicio de acueducto

a los ciudadanos residentes de comunidades beneficiadas por asociaciones

comunitarias, para que las directivas de estas juntas de agua sean eficaces desde su

administración, además de ser lo suficientemente atractivas para el sector público y

privado, convirtiéndose en referentes municipales en temas de eficiencia en la prestación

del servicio de acueducto para pequeños prestadores.

Las comunidades a las que se les ha visto vulnerado el acceso al agua potable, como

derecho fundamental en todo el territorio de Colombia, vecinos de comunidades no

legalizadas o también denominados asentamientos subnormales, en los cuales el

operador oficial municipal que presta el servicio de acueducto no cuenta con la

infraestructura en redes de acueducto necesaria para garantizar la cobertura de los

(SPD) y lograr atender a estos ciudadanos que les apremia el vital líquido. Esta situación

ha golpeado ostensiblemente a los asociados de estos acueductos comunitarios debido

a que no se ha podido definir por el orden nacional, la manera aproximada para la

parametrización de una tarifa socialmente equitativa, a partir de un modelo de gestión

social en el cual la asignación de costos a los cargos fijos y variables de una tarifa se

encuentre en función de las condiciones sociales y de habitabilidad de cada sector que,

se beneficie por asociaciones comunitarias en Colombia.

En este sentido, los ciudadanos de estos sectores han llevado a cabo procesos de

asociación, para aprovechar el recurso hídrico ofrecido por la naturaleza,

específicamente en las fuentes de agua alternas de las cuencas y microcuencas. Desde

esta perspectiva, los procesos de asociatividad se complementan con estudios sobre el

aprovechamiento de los recursos naturales y la incidencia de la estratificación

socioeconómica en las asociaciones comunitarias para la prestación eficiente de los

servicios de agua potable, más aún, cuando estos procesos permiten que el

conocimiento de los diferentes gobernantes en estas juntas aporten los elementos

Page 12: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

12

necesarios desde su experiencia para optimizar los recursos ofrecidos por la naturaleza

a sus beneficiarios. Así mismo, conformar el equipo técnico y administrativo idóneo, que

permita entregarle a los ciudadanos el vital líquido, cumpliendo con la normatividad

vigente de calidad del agua, también que se fundamente en una tarifa socialmente

equitativa por los consumos reales de agua.

Ahora bien, el gobierno nacional a través de la (CRA), ha definido la forma de cobrar las

tarifas por concepto del servicio de acueducto a los grandes y pequeños prestadores en

todo el territorio nacional, a través de la formulación de políticas públicas que se basan

en el análisis de territorios hidrosociales, entendiéndose este concepto como la

integración del entorno de una cuenca hidrográfica con las comunidades beneficiadas

por estas fuentes de agua. Lo anterior, en miras de que adopten los marcos legales por

los cuales están regidos, no obstante, el inconformismo de los suscriptores ha causado

traumatismos ante las diferentes comunidades que se benefician por las juntas de agua,

en vista a que no se ha establecido una forma socialmente equitativa de cobro por este

servicio a las personas de menos acceso a los recursos monetarios que se ubican en los

sectores más vulnerables de Colombia.

Con respecto al desarrollo de la presente investigación se fijaron diferentes ejes

temáticos que permitieron proponer un modelo de gestión, que se ajuste a las

condiciones socioeconómicas para los acueductos comunitarios en Colombia,

sustentado principalmente en variables sociales como educación, agua potable,

empleabilidad y seguridad. Habría que decir también, que para alimentar el acervo

teórico se profundizó en investigaciones semejantes que están asociadas a la gestión

tarifaria equitativa, como el balance en la gestión de empresas de servicios públicos de

acueducto y alcantarillado de pequeña escala en Colombia, y lineamientos para el

manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ que

permitieron establecer una tarifa socialmente equitativa para los diferentes acueductos

comunitarios del país.

Page 13: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

13

Dentro de los elementos estudiados se destacaron principalmente los objetivos de

desarrollo sostenible, de ahora en adelante (ODS), que se focalizan en el agua potable

y saneamiento básico como motor principal de esta investigación; transversalmente se

adhirieron diferentes metas de los mismos ODS como: proteger los ecosistemas

terrestres, la erradicación de la pobreza en todas sus formas, y frenar el aumento de la

población que sufre de hambre en todo el mundo.

Por otro lado, los conceptos de “Modelo” y “Gestión” y teorías relacionadas con las

brechas entre los estratos socioeconómicos del país permitieron abordar en teorías que

profundizan en el constructo de “Gestión Tarifaria Socialmente Equitativa” para los

acueductos comunitarios en Colombia.

En otros aspectos, la regulación tarifaria y la eficiencia en la prestación de los servicios

públicos domiciliarios en Colombia a través de los órganos de control y vigilancia,

aportaron las herramientas necesarias para que desde los Ministerios y diferentes

despachos territoriales del orden nacional se establecieran las medidas pertinentes para

que se realizara la aplicabilidad en las tarifas por concepto de servicios públicos, y a los

marcos legales que le dieron origen a la CRA y diferentes Ministerios que, se encargan

del cumplimiento estratégico de cuidar el tesoro público en cuanto a las inversiones en

recursos monetarios que se realizan a los operadores oficiales de servicios públicos y en

los acueductos comunitarios. Además, se profundizó en las plataformas que tienen los

pequeños y grandes prestadores para garantizar el cargue efectivo de la información

antes mencionada al Sistema Único de Información (SUI), liderado por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

La estratificación socioeconómica en Colombia, fue una dimensión abordada en este

trabajo de tesis, producto de la amplia brecha social que existe entre los ciudadanos de

estratos altos respecto a los de menos acceso a los recursos monetarios; permitiendo

identificar las limitaciones que tienen los menos favorecidos en cuanto a servicios

públicos domiciliarios. En ese orden de ideas, se pudo conocer a partir del levantamiento

de información que el aumento de la densidad poblacional del sector beneficiado por el

Page 14: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

14

acueducto comunitario “Cerros de Granate” es acelerado, en virtud del hallazgo que

obedece al número de hijos promedio por hogar habitado. Este reportó que por familia

alcanzan un número promedio entre 4 a 5 hijos y los ingresos de las viviendas

consultadas no superan 2 SMMLV.

Los recursos naturales para la transformación de las comunidades que más se

encuentran alejadas de los beneficios del gobierno nacional, introdujeron los elementos

teóricos necesarios para resolver el interrogante de cómo el agua potable y la prestación

eficiente de este servicio, podría cambiar la calidad de vida de una comunidad. Producto

de lo anterior, los resultados alcanzados entregaron la información necesaria para

informar a los organismos encargados de la inversión social en Colombia, que fijar una

estructura de costos involucrando elementos sociales a la parametrización de la tarifa

por el servicio de acueducto mejora las condiciones de habitabilidad, acceso a la

educación para los hijos de las familias de las comunidades antes mencionadas, mayor

cobertura del servicio de acueducto, oportunidades de gestionar recursos del gobierno

municipal para mejorar obras de infraestructura de acueducto, alumbrado público y

recuperación de la malla vial en los sectores beneficiados por acueductos comunitarios.

Las relaciones que existen entre los órganos de administración y control de los (SPD),

determinaron el procedimiento para establecer los estratos socioeconómicos, en donde

la tarifa por concepto de acueducto y alcantarillado es subsidiada y a los que les

corresponde contribuir para subsidiar a los estratos más bajos, y en este sentido hallar

el escenario más favorable que le garantice a los usuarios, una tarifa socialmente

equitativa.

Dentro de lo estudiado en la asociación comunitaria caso de análisis “Cerros de Granate”

de la ciudad de Ibagué, se pudo conocer que los gobernantes de estos acueductos

comunitarios, han establecido formas arbitrarias de cobrar por el servicio de acueducto

dado que, no tienen conocimiento entre los costos involucrados por la (CRA) para

estructurar la tarifa de acueducto sin agredir los estados financieros y lo ordenado por el

órgano gubernamental. Asimismo, los gerentes de los acueductos comunitarios adoptan

Page 15: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

15

estructuras de costos empíricas, amenazando la viabilidad técnica y financiera de estos

acueductos comunitarios.

Un aspecto importante que se debe destacar para el caso en particular de la asociación

comunitaria “Cerros de Granate” es la existencia de 32 acueductos comunitarios

adicionales en el casco urbano del municipio de Ibagué. Estas asociaciones comunitarias

buscan que a través de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A.

E.S.P. – OFICIAL se administren el 91% de los acueductos comunitarios que no

producen agua potable y atienden el suministro de agua en donde la cota hidráulica del

operador oficial impide la prestación eficiente del servicio de acueducto. Por otra parte,

que desde la institución se presten los servicios de suministro de agua con estándares

de calidad, continuidad y cobertura, debido a que estas asociaciones comunitarias no se

encuentran capacitadas para procesos de tratamiento de agua, como captación,

producción, distribución, operación del sistema de acueducto y la gestión administrativa

que trae como responsabilidad ser una asociación legalmente constituida y vigilada por

la (SSPD).

De esta forma al momento en que el operador oficial de Ibagué logre administrar estas

asociaciones comunitarias en su totalidad, aumentará la cobertura del servicio en la

ciudad, permitiendo que se modifique el perímetro hidráulico liderado por la empresa;

extendiéndose hacia las zonas donde se proyecta desarrollar el territorio, producto de

que las condiciones técnicas no son favorables e impiden la ampliación y ajuste del

mismo. Esto es, para que se logre la atención de diferentes zonas y asentamientos

subnormales en la ciudad y suscribir nuevos usuarios a la institución.

Para concluir esta meta, uno de sus objetivos es la finalización de las obras adicionales

como el “Acueducto Complementario” en sus diferentes fases, catastro de redes y

sectorización hidráulica de las redes de acueducto. Materializando estas obras, se

convertirán en el plan maestro de acueducto de la ciudad de Ibagué. Estos proyectos

permitirán realizar a mediano plazo las interconexiones de redes necesarias para

entregar agua potable a las diferentes asociaciones comunitarias, entre ellas “Cerros de

Page 16: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

16

Granate” bajo las condiciones técnicas exigidas por la Ley. 142 del año 1994 de servicios

públicos Domiciliarios (Alcaldía de Ibagué, 2016)

En otro panorama se encuentran los acueductos rurales que para el municipio de Ibagué

alcanzan las 92 asociaciones, que prestan el servicio de acueducto al 85% de la

población rural; no obstante, en materia de infraestructura para la prestación eficiente del

servicio, solo 4 de ellos cuentan con plantas de tratamiento de agua, incluso con las

herramientas que el estado les ha brindado en cuanto a infraestructura estas

asociaciones tampoco prestan un servicio bajo los estándares de calidad, como la

eficiencia en el suministro de agua potable y carecen de gestión tarifaria, lo cual lleva a

que sean inviables técnica y financieramente (Alcaldía de Ibagué, 2016)

En temas relacionados se logró evidenciar que el cobro por concepto del servicio de

acueducto a las comunidades marginadas de todo Colombia que se benefician por estas

juntas de agua es inequitativo, considerando que no se han generado las acciones por

parte del gobierno nacional, que involucren el ajuste de estas condiciones a una tarifa

socialmente equitativa con los ciudadanos que menos tienen acceso a los recursos y que

son beneficiados por estas asociaciones para el suministro de agua en las viviendas,

impidiendo que el servicio de acueducto para las juntas de agua se preste de forma

eficiente.

En ocasión a lo anterior, se han planteado las alternativas necesarias para proponerle al

estado y a los entes encargados de formular y ejercer control sobre las tarifas por el

servicio de acueducto a grandes y pequeños prestadores, que fijen su atención en la

forma de cobrar por un servicio que, se consagra como derecho fundamental en la

constitución nacional, y que el mismo debe ser vigilado y controlado por el gobierno

nacional a través de los entes territoriales. En este sentido, se propuso un modelo de

gestión tarifaria por el servicio de acueducto socialmente equitativo, que garantiza las

condiciones de equidad en la fijación de costos sin amenazar el sistema de acueducto

operativa y financieramente asimismo, que logre atender a la población del sector bajo

los estándares de calidad exigidos por los entes de vigilancia y control de los (SPD).

Page 17: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

17

1 JUSTIFICACIÓN

El modelo de gestión tarifaria que se propone para las diferentes asociaciones

comunitarias del país, busca principalmente integrarse con las condiciones

socioeconómicas y de habitabilidad para cada municipio en Colombia en donde existan

acueductos comunitarios, también que las variables y sub-variables que se estudien

dentro del modelo sean los principales factores de reducción para la construcción de una

tarifa socialmente equitativa (Bernal, Rivas, & Peña, 2013). Lo anterior, en vista de que

las tarifas no están debidamente implementadas y aplicadas por los administradores de

las asociaciones comunitarias, producto de la mala interpretación del marco legal vigente

para los pequeños prestadores del servicio de acueducto. (Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018) De continuar con la situación antes

mencionada, imposibilita la normalización de la facturación y la construcción de un

modelo eficiente de gestión tarifaria equitativo, para las poblaciones marginadas en

Colombia que se benefician por acueductos comunitarios (Manco, Guerrero, & Ocampo,

2012).

La alternativa de proponer un modelo de gestión tarifaria especial para las asociaciones

comunitarias del país tiene como objetivo transformar la forma de cobro por este servicio,

en el sentido de medir aspectos de orden social en cada junta de agua que se vea

beneficiada por fuentes de agua alternas de cuencas y microcuencas. Este

planteamiento nace en virtud a que las tarifas actuales por este servicio no cuentan con

una desagregación de sus costos como el costo medio de inversión (CMI), costo medio

de operación (CMO) y costo medio de administración (CMA), (Comisión de Regulación

de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018), debido a que los administradores

de estas asociaciones comunitarias tan solo suman los costos totales y los promedian

en el número de usuarios atendidos.

Situaciones como las anteriormente expuestas, aumentan la incertidumbre de cada

familia al desconocer el costo real de beneficiarse por una asociación comunitaria que

Page 18: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

18

presta el servicio de acueducto para actividades domésticas y consumo humano a

condición de que, los instrumentos de medición son los dispositivos que garantizan el

registro del gasto de agua exacto en cada vivienda (Bastidas, 2009). Una vez diseñado

y puesto en marcha el modelo de gestión tarifaria equitativo para los diferentes

acueductos comunitarios en Colombia se aumentan las garantías de las comunidades

que se benefician por estas juntas para pagar por un servicio eficiente y socialmente

equitativo.(IBAL S.A. E.S.P , 2018) En este sentido, la implementación de marcos

tarifarios con funcionalidad social favorece a los administradores y suscriptores de las

juntas de agua toda vez, que los recursos monetarios recaudados de los asociados serán

invertidos en mejoras para la infraestructura del acueducto comunitario (Ampuero,

Faysse, & Quiroz, 2006).

Los administradores o gerentes de las asociaciones comunitarias del país, son los únicos

responsables de la prestación eficiente del servicio de acueducto, garantizando a la

comunidad componentes como continuidad, calidad y cobertura en el suministro de agua

potable a cada familia atendida por los administradores de junta de los acueductos

comunitarios, también está bajo su responsabilidad llevar a cabo las gestiones y trámites

pertinentes cuando se presenten emergencias como desabastecimiento de agua en la

fuente alterna, obsolescencia de las redes de acueducto y mal estado de la

infraestructura del acueducto comunitario (Roa, Brown, & Roa, 2015).

La gestión tarifaria y el cálculo de tarifas especiales ha tenido resistencia por parte del

gobierno nacional, al no tener las herramientas necesarias ni las variables que conducen

a determinar la fijación socialmente equitativa de una estructura de costos, para las

diferentes asociaciones comunitarias en el país (Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018). Es importante destacar que la actual

investigación aporta los elementos teóricos necesarios, en materia de inversión social y

gestión tarifaria para los diferentes órganos de control y eficiencia en la prestación de los

(SPD), en vista a que abre una dimensión social que le puede garantizar mayores

oportunidades como el cobro justo por este servicio a los ciudadanos del territorio

nacional que se benefician por acueductos comunitarios.

Page 19: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

19

Los resultados de esta investigación aportan a la gestión de los gerentes de acueductos

comunitarios el conocimiento pertinente para optimizar los procesos de gestión

enfocados en aumentar los ingresos en función del recaudo y disminuir la cartera por

este concepto, debido a que se lograría establecer una tarifa socialmente equitativa, a la

que los usuarios beneficiados por cada asociación comunitaria en el país estarían

dispuestos a pagar un valor justo por la misma en ocasión, a que se tendría una

justificación para la desagregación de los diferentes costos involucrados en la tarifa por

este servicio.

Desde el caso de investigación para todas las asociaciones comunitarias del país, se

busca integrar las condiciones socioeconómicas y de habitabilidad de cada sector de

análisis, para poder adaptarlas en un modelo de gestión tarifaria único que permita

proponer una tarifa especial por el servicio de acueducto, sin llegar a amenazar su

estructura financiera. Por lo que se refiere a futuras líneas de investigación, el modelo de

gestión ayuda al campo de la administración sobre la parametrización una tarifa

socialmente equitativa por el servicio de acueducto a los pequeños prestadores en

Colombia, es decir, que el modelo de gestión tarifaria planteado es una herramienta

dinámica para cada acueducto comunitario en Colombia ya que los mismos presentan

diferencias en sus condiciones sociales.

Conviene señalar que el gobierno nacional a través de los subsidios para los estratos 1

y 2 debe seguir aportando los recursos financieros necesarios a las alcaldías de cada

municipio en Colombia, para las inversiones en las asociaciones comunitarias

(Meléndez, 2008) que se encuentran por fuera del perímetro hidráulico o la cobertura de

las empresas de servicios públicos, (IBAL S.A. E.S.P , 2018), debido a que no es

responsabilidad de las empresas oficiales garantizar la prestación eficiente del servicio

de acueducto a las diferentes asociaciones comunitarias en el territorio nacional.

De acuerdo con todos los elementos teóricos que se emplearon como soporte en la

investigación desarrollada, se destaca que la misma aportó diferentes técnicas que

permitieron fortalecer habilidades duras como: redacción, administración de acueductos

Page 20: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

20

comunitarios, uso de software estadístico y medición de indicadores para estas juntas,

también la empatía con las comunidades a las cuales se les realizó el acercamiento

pertinente para conocer de fondo las situaciones que les aqueja, logrando con este

modelo un avance en dimensiones del conocimiento que no se han ampliado. Asimismo,

superar las debilidades de las comunidades en aspectos de gobernabilidad del agua,

gestión tarifaria y pobreza, en los sectores menos favorecidos, que son beneficiados por

las asociaciones comunitarias. Todo lo anterior, en miras de ampliar las capacidades

profesionales que se relacionan con el tratamiento de comunidades y políticas públicas

con intereses particulares en el agua y acceso a los servicios públicos domiciliarios como

derecho fundamental.

Page 21: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

21

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación principal referente al problema objeto de investigación para las asociaciones

comunitarias en todo el territorio colombiano, radica en la inequidad de las tarifas

establecidas por los administradores o gerentes de los acueductos comunitarios para el

cobro por el servicio de acueducto. Así las cosas, se desprenden múltiples causas y

efectos, que ocasionan la permanente inconformidad entre los asociados de sectores

donde se benefician por acueductos comunitarios en el país (Feres & Mancero, 2001).

En esta misma dirección se busca conocer de fondo las diferentes causas asociadas a

la problemática descrita y que impide el correcto funcionamiento técnico y administrativo

de las juntas de agua en virtud de la aplicabilidad de la normatividad vigente en cuanto

a gestión financiera y la ausencia de un modelo de gestión social que garantice que la

tarifa por el servicio de acueducto se estructure en términos de eficiencia y equidad.

El desconocimiento acerca del concepto del agua como recurso para la transformación,

por parte de los administradores y suscriptores de las asociaciones comunitarias del país,

tiene como efecto el constante desperdicio del preciado líquido y la contaminación de la

fuente por la cual se abastecen de agua los vecinos del sector (Jacob, 2006). Asimismo,

la ausencia de la responsabilidad del estado en relación a capacitaciones, seguimiento

y apoyo técnico a las asociaciones comunitarias en todo Colombia para que sean

empresas eficientes en cuanto a la prestación del servicio de acueducto a todos sus

asociados, es una causa que se encuentra focalizada en las diferentes asociaciones

comunitarias de Colombia y trae como efecto el constante impago de los servicios, por

parte de los suscriptores de estas juntas (Mazo, 2014).

Adicionalmente la poca información que se tiene sobre las condiciones socioeconómicas

y de habitabilidad de los suscriptores en el proceso de gestión tarifaria adelantado por la

administración de los acueductos comunitarios, genera iliquidez financiera que impide

cumplir con las obligaciones propias de corto plazo, asumidas por las administraciones

de estas asociaciones comunitarias (Uribe, 2008). Por lo que se refiere a la ausencia de

Page 22: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

22

instrumentos de medición de agua en las asociaciones comunitarias que permitan

establecer el consumo real por el servicio de acueducto, tiene como efecto deficiencias

en el recaudo de recursos monetarios para el acueducto comunitario debido a que se

desconocen los consumos reales de agua en las viviendas beneficiadas por juntas de

agua (Bastidas, 2009).

Ahora bien, la precaria formación del personal administrativo y operativo de los

acueductos comunitarios en temas técnicos, legales y de gestión, aumenta la

probabilidad de que los entes de control como la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (SSPD) intervengan la asociación comunitaria por su ineficacia (Comisión

de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018).

En cuanto al empirismo en la gestión tarifaria de los acueductos comunitarios produce

un impacto negativo en las condiciones de calidad de vida de las comunidades

beneficiadas por asociaciones comunitarias en el sentido que no tener una estructura de

costos definida por este concepto impide la generación de ingresos en ocasión al impago

por parte de los suscriptores para inversiones de recursos monetarios que permitan

garantizarle a los usuarios calidad en el agua para consumo humano (Morris, 2010).

Expuestas las diferentes causas y efectos acerca del problema de investigación y de

continuar con la situación problemática descrita, los beneficiarios de las juntas de agua

se verán limitados del acceso al agua potable, tampoco se garantizan las inversiones en

infraestructura para mejorar aspectos de continuidad calidad y cobertura a sus

asociados, sin mencionar el hecho de la disminución significativa del recaudo mensual,

el aumento de la cartera producto del impago y por último la continuidad con la brecha

social entre los estratos más altos respecto a los más bajos (Mina, 2004).

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el modelo de gestión que garantiza la equidad en las tarifas que deben asumir

los usuarios de los acueductos comunitarios del país?

Page 23: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

23

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo de gestión que garantice la equidad en las tarifas que deben asumir

los usuarios de los acueductos comunitarios del país.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una comparación entre las diferentes estructuras tarifarias existentes del

país.

Describir la gestión tarifaria de los acueductos comunitarios en Colombia.

Caracterizar la población beneficiada por el acueducto comunitario “Cerros de

Granate” de la comuna trece (13) de la ciudad de Ibagué.

Diseñar un modelo de gestión tarifaria que se ajuste a los aspectos

socioeconómicos de los sectores donde la población es beneficiada por

acueductos comunitarios en el país.

Page 24: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

24

4 MARCO TEÓRICO

4.1 EQUIDAD EN LA PARAMETRIZACIÓN DE MODELOS TARIFARIOS EN

COLOMBIA

La parametrización de tarifas por el cobro del servicio de acueducto, en los sectores

menos favorecidos de los municipios de Colombia, y con menos acceso a los recursos,

carecen de equidad para la aplicación de cobros por el servicio de acueducto, debido a

que emplean una forma de facturación, que no discrimina entre los ingresos obtenidos y

la capacidad de pago de cada familia beneficiada, en sectores donde el acceso a los

recursos es limitado (Cadavid, 2008).

El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad,

cumplimiento de derechos y justicia. Por ende, es un concepto que va a ser

interpretado según los valores, las tradiciones y la ética social. En el

contexto de políticas y programas sociales, se ha asociado el concepto de

equidad típicamente con algún concepto de igualdad. (Mokate, 2001, p. 5-

6)

Una interpretación superficial de la equidad y de la “igualdad de

oportunidades” en lo que respecta a las políticas y programa sociales

podría ser “igualdad de oferta para todos”. Implicaría la necesidad de

extender una oferta (de servicios, información o de otro objeto de la política)

a toda la población, independientemente de su condición, su clase y su

capacidad de pago. O sea, en primera instancia, la equidad se asociaría en

oferta universal y homogénea de servicios sociales. (Mokate, 2001, p. 23)

De manera complementaria, la definición de equidad está asociada con otros conceptos,

como justicia y moralidad.

Page 25: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

25

La cuestión de la equidad surge cuando personas libres que carecen de

autoridad las unas sobre las otras se embarcan en una actividad conjunta

y establecen o reconocen entre ellas las reglas que definen esta actividad

y que determinan las respectivas cuotas en los beneficios y cargas. (Rawls,

1999, p. 143)

Desde el punto de vista del autor, el enfoque sobre la definición de equidad, tiene relación

directa con el cuestionamiento, acerca de si ¿es justo el costo del servicio de acueducto,

por concepto de agua tratada en una asociación comunitaria, donde el personal operativo

no cuenta con los conocimientos suficientes para producir agua potable? (Ministerio de

Desarrollo Económico, 2000)

4.1.1 Gobernanza del Agua. Expuestas las definiciones de equidad, en relación con los

diferentes autores resulta coherente abordar conceptos como el de Gobernanza del

agua, que es un término relativamente nuevo en lo relacionado con documentos de

políticas públicas en las últimas dos décadas, también se refiere al área de investigación

académica en los diferentes enfoques y segmentos del recurso natural agua. Otro rasgo

de la gobernanza del agua, enfatiza sobre la administración de los territorios

hidrosociales los cuales sus beneficiarios son atendidos por juntas de agua (Ruíz &

Georg Gentes, 2008).

La gobernanza tiene amplios conceptos en función de las diferentes áreas del

conocimiento que se buscan investigar. Para el caso específico de gobernanza del agua,

existe un precedente de que el agua no solo es un recurso natural, “El ambiente como

un solo objeto no existe "porque cada especie, no solo la especie humana, está

construyendo y destruyendo en todo momento el mundo que habita” (Lewontin, 1983)

puesto que tiene alta dependencia del componente social, de tal forma que el término

gobernanza marca “un cambio en el énfasis en la infraestructura a un énfasis en los

arreglos organizativos, financieros e institucionales necesarios para regular/ordenar los

flujos de agua”.

Page 26: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

26

Sobre el tema en mención, los círculos de economistas científicos y políticos que dieron

inicio a usar el término gobernanza “para explicar el decreciente rol del estado en la

organización de la distribución del bienestar, y la creciente influencia de actores del

sector privado y de la sociedad civil” (Kabote & Nyamhanga, 2017), son quienes asumen

las responsabilidades para la asignación de recursos y prestación eficiente de los

servicios públicos domiciliarios en sectores donde existen asociaciones comunitarias.

Otras definiciones del término gobernanza se exponen como “la continua (re) distribución

del agua por los humanos en interacción con su entorno natural (aguas, riesgos,

derechos, responsabilidades); la distribución de la voz y la autoridad y las distribuciones

de conocimiento y experticia” (Muñoz, 2014).

Dentro de los diferentes conceptos de la gobernanza se desprenden sub-dimensiones

como la “buena gobernanza” “que está asociada con a la transparencia, la

responsabilidad y la integridad se transforman en un término neutral para las nuevas

agendas políticas, permeando en la buena gestión de los recursos público-privados de

las diferentes asociaciones comunitarias del país” (Abramovay et al., 2006).

Para conocer los inicios del término “Gobernanza” Diana Vicher a través

del Instituto de Administración Pública del Estado de México publicó en

2014 una exhaustiva investigación en la que rastreó, a través de textos, la

historia de la palabra gobernanza. Halló sus raíces en Francia,

posteriormente indagó sobre su devenir en Inglaterra y Estados Unidos y

para finalizar, observó su evolución en los países de habla hispana.

(Montoya, 2016, p. 25)

Gouvernance tiene su origen desde el siglo XIII en Francia, país en el cual

se le han atribuido tres definiciones. Gobernar, acción de conducir, de dirigir

una embarcación es la primera; por otra parte, se conoce como ejercicio

del poder político y finalmente, como una acción correspondiente a los

gobiernos en su labor de administración o supervisión. (Montoya, 2016, p.

25)

Page 27: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

27

Por otro lado, la nueva gestión pública, con la defensa de la democracia liberal a través

del fomento de la competencia, los mercados y las economías colaborativas, le apuntan

a la privatización de las Empresas de Servicios Públicos en Colombia (Marin, 2009), para

cumplir con los intereses propios que están encaminados a recibir únicamente utilidades

y administrar estas asociaciones comunitarias con fines de lucro particular (García,

2007), aislando la responsabilidad social empresarial y ambiental, como prácticas de

valor de los acueductos comunitarios.

Conforme a los argumentos planteados con anterioridad, dentro de la gobernanza

existen dos dimensiones que están encaminadas a describir el agua como recurso

natural y social, ampliando su concepto al de socio-naturaleza que se describe como:

Las relaciones sociales y los procesos naturales constituyen y reordenan

al mismo tiempo entornos físicos que forman paisajes hídricos dinámicos.

y los paisajes hídricos no solo se producen habitando la naturaleza

mediante el embalsamiento de los ríos, el desvío de los flujos de agua y la

construcción de infraestructuras para distribuir el agua a los usuarios, sino

también por las fuerzas de la naturaleza. (Jacob, 2006)

Teniendo como base el concepto de la gobernanza, desde sus antecedentes en Francia,

es coherente mencionar que la gobernanza del agua, para las juntas de agua o

acueductos comunitarios, (Kabote & Nyamhanga, 2017) está asociada a una dimensión

de esa línea del conocimiento, como la cooperación entre los integrantes de estas

asociaciones comunitarias, integrando al sector público y privado, para que la

gobernanza de estas juntas de agua sea con la participación de todos los actores (Marin,

2009). Lo anterior buscaría convertir los operadores del servicio de acueducto a menor

escala, en una población del territorio nacional, en empresas sostenibles financieramente

(Schrevel, 1989), competitivas en el mercado local y que logren garantizar una tarifa

ajustada a las condiciones del sector beneficiado, de tal forma que el operador oficial no

se convierta en el prestador único y exclusivo de los servicios públicos domiciliarios;

permitiendo así el apalancamiento financiero por parte del gobierno nacional, para que

Page 28: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

28

se aporten los recursos necesarios para transformar a la asociación comunitaria en uno

de los prestadores oficiales (Rodrígues, 2001).

La gobernanza implica, así pues, una forma nueva y diferente forma de

gobernar caracterizada por la interacción entre una pluralidad de actores,

las relaciones horizontales, la búsqueda del equilibrio entre poder público

y sociedad civil y la participación en el gobierno de la sociedad en general,

y no de un único actor, sea este político, económico, social o cultural. De

aquí que el interés por usar el concepto de gobernanza radique en su

capacidad de englobar todas las instituciones y relaciones implicadas en

los procesos de gobierno. (Cerrillo, 2005, citado por Montoya, 2016, p.13)

Si bien la gobernanza motivó una reflexión en torno a lo político, significó esencialmente

una apuesta desde organismos internacionales, eminentemente financieros y

comerciales, por transformar el sistema de Estados y construir desde los escenarios

locales, reglas de gobierno que pudiesen articularse con el contexto global (Monedero,

2009, citado por Barbarán et al., 2003)

4.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la actual investigación resulta necesario

subrayar, sobre la agenda universal que se ha propuesto desde el año 2016 o también

el llamado de alerta para atender las diferentes necesidades que se vienen presentando,

del orden mundial en aproximadamente 170 países. De esta forma, a través de la

Organización de las Naciones Unidas, de ahora en adelante (ONU), y desde del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), se establecieron 17

objetivos de desarrollo sostenible, basados en los logros obtenidos sobre los Objetivos

de Desarrollo del Milenio que permitieron ser más ambiciosos en cuanto a los nuevos

campos de investigación, sin embargo, dentro de la línea de tiempo del 2016 al 2030,

ampliaron en dimensiones que no se profundizaron para los logros de los objetivos del

milenio, como: sostenibilidad ambiental, cambio climático paz mundial, entre otras

(Organización de las Naciones Unidas, 2019).

Page 29: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

29

Los ODS para finales del año 2030 serán las estrategias propuestas por los diferentes

investigadores y profesionales para que aporten el conocimiento necesario en un

documento macro para todo el mundo, logrando enfocar la atención necesaria en

aspectos como el aumento de la pobreza mundial, la protección del planeta y garantizar

que todas las personas gocen de paz y prosperidad (Organización de las Naciones

Unidas, 2019).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto la investigación objeto de estudio se encuentra

alineada con seis (06) de los ODS, denominados: fin de la pobreza, hambre cero, agua

limpia y saneamiento, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades

sostenibles y vida de ecosistemas terrestres (Organización de las Naciones Unidas,

2019) permitiendo así garantizar la calidad de vida de los ciudadanos que residen en los

sectores donde se ven beneficiados por acueductos comunitarios (Montoya, 2016).

Es importante mencionar que los ODS tienen establecidas diferentes metas para el

cumplimiento de sus acciones en todo el mundo, muchas de ellas están dirigidas al

mejoramiento de ecosistemas, garantizar el agua potable a los diferentes países que no

tiene acceso al mínimo vital del preciado líquido y erradicación del hambre y la pobreza

extrema (Adger, Huq, Browm, Conway, & Hulme, 2003). En virtud de lo anterior, existen

169 metas, que se les asignaron a entidades líderes y acompañantes, donde el principal

objetivo es acelerar el alcance de las metas ya mencionadas, sin embargo, tan solo el

13% no tienen asignado una entidad, debido a que requieren aunar los esfuerzos

necesarios de diferentes organizaciones mundiales para lograr la meta propuesta

(Cosejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES 3918, 2018).

Los diferentes indicadores que miden los ODS en todo el mundo, para la línea de tiempo

enmarcada del año 2018 al 2030, permiten determinar el avance para la consecución de

las metas priorizadas por países, en cada dimensión de los ODS (Cosejo Nacional de

Política Económica y Social -CONPES 3918, 2018). Un ejemplo que permite evidenciar

el alcance del indicador deseado, como: agua limpia y saneamiento. En el año 2015 su

línea base obedecía al 91,8%. Este indicador, muestra que el avance porcentual debe

Page 30: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

30

ejecutarse dentro de los 15 años siguientes en un 8.2%, de tal forma que, en el año 2030,

se haya completado su ejecución al 100% (Cosejo Nacional de Política Económica y

Social -CONPES 3918, 2018), no obstante, las acciones para el mejoramiento de las

condiciones sociales obedecen a la participación de todos los ciudadanos en el mundo,

aportando los elementos necesarios, para evitar la contaminación de las fuentes hídricas

y la educación ambiental requerida para que los niños y jóvenes de la actual generación,

defiendan los diferentes territorios y los recursos naturales (Silva, 1998).

Los planes de desarrollo municipales, de cada gobernante electo (Alcaldes y

Gobernadores) le apuntan al desarrollo de las metas en algunos objetivos de desarrollo

sostenible, permitiendo reducir la brecha que existe respecto a los años establecidos en

alcanzar las metas propuestas de cada ODS. Para el caso en particular el llamado

mundial del objetivo que obedece a “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible

del agua y el saneamiento para todos”, permite que cada gobernante integre los

esfuerzos necesarios entre instituciones dependientes de alcaldías y gobernaciones, y

el gobierno nacional a través de los entes territoriales para la obtención de recursos

monetarios y lograr ampliar la disponibilidad hidráulica del preciado líquido a barrios,

asentamientos subnormales, municipios y departamentos donde por las condiciones

técnicas del servicio se ha dificultado la entrega del mismo a los ciudadanos en Colombia.

Con base en los argumentos anteriormente expuestos y con el propósito

de rendir cuentas sobre la implementación de los ODS en el país, la

Secretaria Técnica de la Comisión de ODS elaborará un balance anual del

año inmediatamente anterior en los primeros seis meses, luego del cierre

de cada vigencia. Dicho balance será de carácter público y servirá de

insumo para los reportes voluntarios nacionales que haga el país en el

marco del Foro Político de Alto Nivel en Naciones Unidas, cuando así se

establezca, o en otras instancias de carácter oficial. Durante la elaboración

de los reportes voluntarios se tiene prevista la participación de actores no

gubernamentales. (Cosejo Nacional de Política Económica y Social -

CONPES 3918, 2018)

Page 31: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

31

Ahora bien, que desde el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio se preste el apoyo

necesario a las alcaldías y gobernaciones en los diferentes departamentos y municipios

de Colombia, en la capacitación continua a los funcionarios públicos que están

encargados de viabilizar los proyectos por concepto de agua potable y saneamiento

básico, para que el cronograma propuesto por la agenda mundial se alcanzable y no se

obstaculice por trámites como los mecanismos de viabilización de proyectos, puesto que

los tiempos de revisión de estos documentos oscilan en aproximadamente un año en dar

una respuesta final.

4.1.3 Aprovechamiento del Agua como Recurso Natural y de Transformación. En la

constante reordenación de los entornos, las relaciones sociales desiguales desempeñan

un papel central "para determinar cómo se transforma la naturaleza: ¿quién explota los

recursos, bajo qué regímenes y con qué resultados tanto para los tejidos sociales como

para los paisajes naturales?" (Budds, 2008) de tal forma que los paisajes hídricos nunca

son neutrales, sino muy políticos, ya que representan y dan forma a los regímenes

políticos dominantes y, como tales, son controvertidos continuamente por actores rivales

(Swyngedouw, 1995). Configurando una (re) distribución continua de agua, riqueza,

derechos, responsabilidades y riesgos relacionados entre actores dispares, pero también

acumulación por disposición como resultado de desigualdades estructurales.

Desde otra perspectiva, la administración y el desarrollo de los recursos hídricos en

sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos se refiere a la gobernabilidad

del agua (Rogers & Hall , 2003), para los investigadores que han profundizado en el

sector, para el manejo de los recursos hídricos con énfasis en sostenibilidad ambiental

(GWP, 2003).

Se ha cuestionado acerca del manejo que el estado realiza a las juntas de agua, producto

de que un acueducto comunitario y la fuente de agua alterna que administran los

miembros de la asociación, de la cual se benefician los ciudadanos, es un recurso

natural, el cual no ha sido objeto de transformación (Damonte, 2015), es decir, no se le

han realizado procesos químicos para entregar su producto final que es el agua potable,

Page 32: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

32

apta para el consumo humano. En relación a lo anterior, se desconoce la forma de

estratificar de manera correcta a una comunidad que se beneficia por las juntas de agua

(Bogliacino, Jiménez, & Reyes Galvis, 2015), cuando el acueducto comunitario es propio

y operado por los mismos integrantes de la junta y el sector.

No es coherente realizar la misma estratificación que propone el operador oficial, en

consecuencia, de que los diarios oficiales, leyes o marcos legales no definen que el agua

es producida y cuantificada por el gobierno. En la actualidad no existe la forma de

cuantificar económicamente esta materia prima, distribuida por las asociaciones

comunitarias (Mina, 2004). Es importante señalar que la producción de agua como

recurso hídrico, la realiza la naturaleza (Barbarán et al., 2003), en función de la cantidad

de especies arbóreas sembradas en las cuencas y microcuencas, sobre las partes bajas

y altas de las mismas. En tal sentido, las personas de la junta de agua, son quienes

garantizan aumentar o disminuir el caudal producido en la fuente (Minambiente, 2010),

debido a que el recurso natural es de ellos (Riera, García, Kristrom, & Brannlund , 2008).

Otros autores consideran la categoría de los bienes comunes,

definiéndolos como un tipo particular de bien económico, natural o

fabricado por el hombre, cuyo tamaño, extensión o características hacen

muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales

beneficiarios (Pérez, 2000). El agua lluvia podría ser considerada un bien

común. Sin embargo, también existen casos en los que se ha limitado su

acceso. Olivera Foronda (2006) menciona el caso de Cochabamba,

provincia de Bolivia, donde la empresa privada "Aguas del Tunari", a la que

se le asignó la administración del acueducto local, pretendía prohibir la

común práctica de recolectar agua lluvia. (Cadavid, 2008, p. 99)

En virtud de lo anterior, no se ha podido determinar la manera de cobrar por un recurso

natural, que es producido por la naturaleza y que a su vez es administrado por juntas de

agua locales para entregar a sus usuarios (Chukwuma, 2016), tampoco la desagregación

de los costos totales por concepto de transformación del recurso hídrico. En el presente

Page 33: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

33

solo se conoce la parametrización de tarifas por procesos de captación, potabilización y

distribución del (CMA, CMI y CMO) recurso apto para el consumo humano (Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018).

Los marcos legales a través de la sentencia No. C-035 del año 2016 el agua fue

considerada como un bien de uso público y un derecho fundamental en la cual se

establecen las obligaciones del estado en materia de prestación del servicio público a los

ciudadanos, sin embargo, dentro de las asociaciones comunitarias se vive otro panorama

debido a que el servicio público de acueducto se convierte en un tema político, de los

gobernantes de paso, quienes determinan la factibilidad de otorgar el suministro de agua

o no a los diferentes usuarios (Swyngedouw, 1995).

Los argumentos expuestos están alineados sobre la valoración de la materia prima, que

es producida por la misma comunidad y que a su vez el precio de este recurso no debería

ser pagado por los miembros de la junta, debido a que ellos son quienes suministran el

recurso principal (Roa, Brown, & Roa, 2015). En cuanto al personal que se busca para

la correcta operación del sistema de acueducto, integra a los ingenieros y

acompañamiento operativo, quienes realizarían los procesos químicos para la

potabilización del vital líquido, para que el mismo sea apto para el consumo humano.

Es importante educar a la comunidad para que realicen los pagos que obedecen a la

tarifa por un servicio eficiente y de calidad, máxime cuando se les informa previamente

a los ciudadanos que el consumo de agua no potable (Ministerio De La Protección Social

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007), trae graves

consecuencias como el impedimento del desarrollo de las condiciones físicas, de las

personas beneficiadas por el acueducto comunitario.

Relacionando las definiciones que tiene por objeto conocer el valor

económico del recurso natural agua, indican que la condición de bien

económico se aplica al agua por tener valor para más de una persona un

bien no tiene valor económico si sólo es apreciado por su dueño, porque

Page 34: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

34

en este caso nadie estaría interesado en transarlo. Pérez (2000) afirma que

el agua no es un recurso económico per se, pues tal condición está

determinada por la escasez, (generalmente asociada a grandes

concentraciones de población). (Cadavid, 2008, p. 99)

Las condiciones para acceder al recurso hídrico por parte de cualquier ciudadano, como

derecho constitucional, (Budds, 2008) obliga a las empresas prestadoras de servicios

públicos domiciliarios a entregar el agua a cada vivienda que le apremie el vital líquido,

sin embargo, los prestadores oficiales excluyen a los ciudadanos del goce del agua

potable, producto de las condiciones técnicas, administrativas y legales, para conducir el

agua potable por infraestructura de acueducto (Adger, Huq, Browm, Conway, & Hulme,

2003), debido a los costos tan elevados que generaría transportar agua a lugares donde

no se ha ampliado el perímetro hidráulico del prestador oficial.

En relación a lo anterior, se evidencia que el acceso al agua potable es un derecho

fundamental consagrado en la constitución nacional, no obstante, quienes facilitan este

servicio público son empresas publicas quienes determinan a que población se le puede

o no entregar agua a su domicilio; limitando lo que, por derecho constitucional (Mazo,

2014), tiene el ciudadano.

Así las cosas, se estaría excluyendo al ciudadano del acceso al agua potable por lo que

está definido en los manuales internos de las empresas oficiales, que en muchas

ocasiones va en contravía de lo expuesto en los diarios oficiales o normatividad legal.

Todo lo anterior está enmarcado de acuerdo a la oferta hídrica que puedan garantizar

las fuentes de agua existentes, de las cuales la ciudadanía se beneficia y el operador

oficial administra (Riera, García, Kristrom, & Brannlund , 2008).

El acceso al agua potable está alineado con lo expuesto en la Declaración

de Dublín (1992), la comunidad internacional adoptó una posición según la

cual, el cobro por el uso del agua es una herramienta para asegurar su uso

racional. Con el argumento de que el cobro incentiva el ahorro, y es el

Page 35: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

35

mecanismo más efectivo para asegurar la viabilidad financiera de los

sistemas. El agua, o el servicio de acueducto, ha entrado a regirse bajo las

leyes del mercado. Rakody (2003) anota que existe un desequilibrio

estructural entre precio, oferta y demanda. Históricamente los servicios se

suministraron a bajo costo y se consideraban bienes públicos con la

consiguiente dificultad de aplicar tarifas adecuadas para cubrir los costos

de producción y de las eventuales externalidades. Su reflexión, útil para

comprender las implicaciones de esta decisión de la comunidad

internacional, continúa así: "…Bajo la visión mercantilista, los servicios

públicos pueden ser considerados como bienes privados, no obstante,

tienen carácter de bienes públicos y meritorios. Además, poseen

características de monopolio natural y costos que pueden ser más altos de

los que la comunidad está dispuesta o puede pagar…". (Cadavid, 2008, p.

99)

Una vez se ha conocido sobre los temas que relacionan el acceso al agua potable, la

transformación de materia prima que no tiene valor económico y las limitaciones que

tiene el ciudadano para contar con agua potable en viviendas que no están incluidas

dentro de los perímetros de servicios de los operadores oficiales municipales, nacen las

asociaciones comunitarias en los barrios populares que están conformadas con el

propósito de implementar métodos de cooperación entre el usuario, la asociación

comunitaria y el gobierno (Bernal & Rivas, 2012), que permitan aprovechar de forma

eficiente y con el menor impacto ambiental posible, los recursos naturales (Barbarán,

2003), de los cuales la comunidad se ve beneficiada.

Los recursos naturales son factores de producción y transformación (Riera, García,

Kristrom, & Brannlund, 2008), no obstante, para las asociaciones comunitarias, el

aprovechamiento del recurso natural como es el agua no tratada, debe pasar por

procesos químicos de potabilización, para obtener el producto final deseado, que es el

agua potable, apta para el consumo humano como lo establece el (Ministerio De La

Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) y como

Page 36: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

36

lo define la resolución No. 2115 y decreto 1575 del año 2007; normatividad vigente para

empresas prestadoras de servicios públicos y pequeños prestadores del servicio de

acueducto, (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA],

2018)

Después de plantear los diferentes interrogantes, acerca de la determinación del lugar

de hábitat para los diferentes ciudadanos y comprender quienes son los responsables

de ordenar los paisajes hídricos y la planificación del territorio, en función de la calidad

de vida de los ciudadanos, desde de las condiciones sociales de los suscriptores, que se

benefician por las asociaciones comunitarias (Pérez, 2001), resulta imprescindible tomar

las acciones necesarias para que la distribución del agua sea equitativa en las diferentes

fuentes de agua de cada sector beneficiado, es decir, deben determinarse las

condiciones sociales, salud pública y económicas de cada familia, para poder lograr la

distribución correcta y la aplicación de una tarifa especial, que se busca proponer para

las asociaciones comunitarias en el territorio Nacional. Lo anterior, con el propósito de

conocer si la capacidad económica de cada familia en estos sectores, permite a los

ciudadanos acceder a los servicios públicos necesarios, en función de sus ingresos

(Medina & Galván, 2008).

En la literatura sobre el agua se abordaron conceptos en donde indican que los ingresos

de los hogares son un fuerte predictor del acceso al agua segura (Mahama, 2014) para

estudios de casos de Accra, Ghana, donde los residentes con mayores ingresos pueden

pagar las tarifas de los vendedores o las instalaciones de almacenamiento). Por

supuesto, como con cualquiera de estas categorías, no se pueden separar claramente y

se entienden mejor como inter-seccionales (Chukwuma, 2016).

El tipo de economía comunitaria en múltiples ocasiones, marginan y tildan de forma

incorrecta, el actuar de las asociaciones comunitarias del país, denominados modelos

económicos capitalistas, donde el Estado ha tomado la decisión de abandonar las

responsabilidades como gestor y ordenador de los recursos públicos para estas

comunidades (Escobar, 1995), en vista a que prestan el servicio de acueducto, de forma

Page 37: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

37

inadecuada y sin tecnicismo. También pretenden delegar todas las responsabilidades a

estas asociaciones, sin prestar el acompañamiento técnico, legal y la ayuda necesaria,

fortaleciendo el objetivo de las empresas privadas en acceder a pagar lo necesario

(Bakker, 2008) para comprar y operar directamente los sistemas de acueducto, liderados

por las juntas de agua que ya se encuentran normalizados y legalmente constituidos, sin

embargo, aún existe el problema sobre la gestión tarifaria en estas juntas de agua, que

impiden alcanzar la suficiencia financiera necesaria, evitando que el sector privado

intervenga, a través de alianzas público privadas (APP), (Budds & Mcgranahan, 2003)

causando que los particulares logren apropiarse del 100% de la operación de estos

acueductos comunitarios (Cadavid, 2008), pretendiendo un fin de lucro que solo busca

generar utilidades particulares.

Los prestadores oficiales del servicio de acueducto en Colombia, han liderado desde su

fundación, el mercado que ofrece la disponibilidad hidráulica a cada vivienda que está

dentro del perímetro urbano, y el perímetro hidráulico de cada institución oficial, (IBAL

S.A. E.S.P , 2018) en los diferentes municipios del país, donde tienen cobertura por el

servicio de acueducto, sin embargo, la estructura de mercado de los prestadores

oficiales, es monopólica, debido a que se presentan como las únicas entidades que

cumplen con los parámetros establecidos en la normatividad vigente para la prestación

eficiente del servicio de acueducto, para grandes prestadores (CRA, 2018).

Teniendo en cuenta lo anterior, las asociaciones comunitarias en todo el país, están en

desventaja y deben apuntarle a la cooperación entre el sector privado y el público, con

el propósito de realizar las inversiones necesarias, en cuanto a consultorías, desarrollo

de proyectos, modernización de los acueductos comunitarios en su infraestructura

(Muñoz, 1997), para que logren ser empresas competitivas en el mercado regional

(Corona, 2002) a nivel municipal, dinamizando el precio de la oferta hídrica por metro

cubico de agua tratada en el mercado de recursos hídricos.

De acuerdo a las estructuras de mercado de las empresas de servicios

públicos y su nivel de competitividad en la región, es importante destacar

Page 38: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

38

la necesidad de evolucionar sus procesos. De acuerdo con el autor la

definición de competitividad de las empresas relaciona que, “es de la mayor

urgencia que éstas incrementen su esfuerzo tecnológico y de innovación

para revertir los efectos de la apertura y la globalización, elevar la

competitividad a fin de generar empleos mejor remunerados y crear

empresas de base tecnológica.” [Pecyt. 2001;22]. (Corona, 2002, p. 56)

Conociendo la funcionalidad de las asociaciones comunitarias en Colombia, se destaca

que las mismas tienen la capacidad de ofrecer un servicio continuo de calidad y con la

cobertura necesaria para atender a toda su población (Romero & Serna, 1993). El deber

de sus administradores, es continuar en el proceso de mejora continua, para que las

asociaciones comunitarias sean solidas financieramente y no dejen de atender a las

comunidades, donde el prestador oficial no es capaz de llegar a atenderlos por

inversiones económicas y capacidad técnica, para entregar el agua potable a cada sector

(Betin, 2009).

En concordancia con lo anterior, los diferentes municipios y departamentos de todo

Colombia, han planteado dentro de la formulación de sus planes de desarrollo, una

dimensión denominada: “Medio ambiente” consagrada en la Ley 099 del año 1993, por

la cual nace el Ministerio del Medio Ambiente donde sus principales funciones se

enfocaban en la preservación y cuido del medio ambiente, biodiversidad, recursos

naturales y recursos hídricos (Budds, 2008). En ese orden de ideas la preocupación más

alta para los municipios y departamentos en Colombia es lograr garantizar la oferta

hídrica necesaria para satisfacer el caudal de agua en todo el territorio.

En miras de centrar la atención necesaria sobre la oferta hídrica a las diferentes

asociaciones comunitarias, dentro de los planes de desarrollo se inició la conformación

de programas que se focalizan en la compra de predios en las partes altas de las cuencas

y microcuencas, con el propósito de reforestar las mismas y ambientalmente aumentar

la producción de agua para poder satisfacer las demandas hidráulicas de los ciudadanos

en todo el territorio Nacional, debido a la significativa disminución de caudal que se

Page 39: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

39

presentan en las principales cuencas, encargadas de proveer el preciado líquido a cada

operador oficial y a los pequeños prestadores de Colombia (Adger, Huq, Browm,

Conway, & Hulme, 2003).

Cuando se presentan desastres que amenazan la estabilidad de la fuente

que abastece a una población, se consagra el Artículo 23. El cual indica

que se debe realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y

control de desastres, en coordinación con las demás autoridades

competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la

prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las

administraciones municipales o distritales programas de adecuación de

áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión,

manejo de cauces y reforestación. (Ley 99 de 1993, 1993)

Es importante señalar, que las fuertes lluvias en municipios que se benefician por juntas

de agua generan que, en la bocatoma o lugar de captación del vital líquido, se debe

cerrar, producto de las altas turbiedades que bajan por la fuente hídrica (Betin, 2009).

Turbiedades que en ocasiones alcanzan a convertirse en suelo líquido en consecuencia

al material erosivo y cárcava que baja por la fuente, que impide llevar a cabo los procesos

de potabilización necesarios, porque la Planta de Tratamiento de Agua Potable, en

adelante (PTAP) no tiene la capacidad de operar los sistemas de tratamiento después

de determinados límites de (NTU) unidades de turbiedad, dependiendo del diseño de la

PTAP.

Ahora bien, los usuarios o vecinos del sector, se deben aprovisionar del recurso natural

agua, porque no se puede atender a la población, generando desabastecimiento en el

sector por aproximadamente 23 horas durante el día de servicio, (Ministerio De La

Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) como

lo establece la resolución No. 2115 del año 2007 en su artículo 18 (Figura1 y Tabla 1)

Page 40: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

40

Figura 1. Calculo índice de continuidad.

Fuente: Resolución No. 2115 del 2007

Los valores asignados de acuerdo con las horas de servicio prestado, están establecidos

en la tabla No. 1.

Tabla 1. Puntaje para el índice de continuidad de la persona prestadora que suministra

o distribuye agua para consumo humano.

Continuidad del servicio - IC Puntaje

0 – 10 Horas/Día ( Insuficiente) 0

10.1 – 18 Horas/Día (No satisfactorio) 10

18.1 – 23 Horas/Día (Suficiente) 15

23.1 -24 Horas/Día ( Continuo) 20

Fuente: Resolución No. 2115 del 2007

Con el propósito de conocer cómo influye la continuidad del servicio de acueducto en un

municipio que se abastece por el operador oficial municipal y por pequeños prestadores,

se destaca la importancia de contar con depósitos de almacenamiento y hacer uso

eficiente y ahorro del agua, cuando se presentan estos eventos para lograr el

racionamiento necesario del recurso hídrico, impidiendo que el mismo se desperdicie y

que cause la insuficiencia en la continuidad del servicio como se presenta en el índice

de continuidad que expone el (cuadro 9) (Pizarro Tapia, Flores Villanelo, & Sangüesa

Pool, 2004)

Page 41: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

41

La continuidad del servicio de acueducto y la capacidad de

almacenamiento de las organizaciones comunitarias de servicios de agua

y saneamiento en adelante (OCSAS) y de las comunidades es una manera

de reducir la vulnerabilidad a la escasez, pero depende en buena medida

del acceso a recursos financieros. Las organizaciones encuestadas tienen

en promedio capacidad para almacenar 236 m3 de agua que en promedio

alcanza para la demanda de 19 horas, pero un gran rango que va de 1 a

28 horas de capacidad de abastecimiento. La OCSAS Tribunas Corcega

en 2012 incremento su capacidad de almacenamiento de 903 a 2.703 m3,

que corresponde a un cambio de 5 a 17 horas de capacidad, como una de

sus estrategias para manejar la escasez. Este nivel de almacenamiento le

permite a la organización enfrentar escasez generada por daños en la

infraestructura que pueden ser solucionados en el transcurso de un día,

pero no le permite enfrentar la escasez producida por sequias severas que

tienen que ser manejadas con racionamiento. (Roa, Brown, & Roa, 2015,

p. 63)

Las concesiones de agua son otorgadas por la autoridad ambiental competente o quien

haga sus veces como corporación autónoma de cada municipio. Lo anterior, para el

disfrute de determinado caudal para el suministro a la población que se desee atender.

(Castro, 2006) Es de aclarar que se debe garantizar un caudal ecológico que se debe

regresar a la fuente, equivalente al 10% del caudal medio mensual multianual del río, no

obstante, los miembros de las asociaciones comunitarias, se aprovechan del caudal de

la fuente, sin realizar algún trámite ante la autoridad ambiental competente.

El caudal ecológico podría definirse como el flujo de agua requerido para

mantener las necesidades mínimas de los ecosistemas acuáticos

existentes en un área de influencia antrópica que modificará a los caudales

naturales de un río o quebrada. Los caudales ecológicos son

escurrimientos que se dejan fluir por el río para preservar la integridad

Page 42: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

42

ecológica sin menoscabo del desarrollo de los habitantes. (Parra, 2012, pp.

7-8)

4.1.4 Asociaciones Comunitarias en Colombia. Atendiendo el llamado de orden

mundial, en cuanto a la necesidad de lograr garantizar agua potable a cada persona en

cualquier territorio para el año 2030, resulta importante mencionar el concepto que

integra a las asociaciones comunitarias como unidad. Lo anterior, teniendo en cuenta

que su definición, proviene del término Stakeholders

El concepto de Stakeholders obedece a grupos de interés: Se entiende por

grupos de interés aquellos grupos o particulares: (a) que pueda esperarse,

dentro de lo razonable, sean afectados de manera significativa las

actividades, productos y/o servicios de la organización; o (b) cuyas

acciones pueden esperarse, dentro de lo razonable, que afecten a la

capacidad de la organización para implantar con éxito sus estrategias y

alcanzar sus objetivos. (GRI, 2011, p.67, citado por Bernal & Rivas, 2012,

p. 252)

Conocido el concepto de Stakeholders nace una dimensión sobre aunar

esfuerzos entre personas, para la conformación de grupos u

organizaciones que llevan a cabo procesos de intereses colectivos. La

cooperación entre personas u organizaciones, su finalidad está trazada en

conseguir resultados que optimicen y garanticen la suficiencia financiera de

cualquier organización, que esté ligada con normatividad y la

reglamentación necesaria que permita fortalecer los diferentes procesos

internos y externos, dentro de la institución. (Ampuero, Faysse, & Quiroz,

2006, pp. 12-13)

Las asociaciones comunitarias se aproximan a las 12.000 unidades en todo el territorio

colombiano (Fernández, 2004), sin embargo, el 96% de estas asociaciones se

caracterizan por atender a menos de 5.000 suscriptores, convirtiéndolas en asociaciones

Page 43: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

43

comunitarias para pequeños prestadores del segundo segmento, como reza en el marco

legal de la resolución CRA No. 0825 del año 2017 (Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018).

Los acueductos comunitarios en Colombia, se encuentran ubicados generalmente en la

cota hidráulica más alta, donde el prestador oficial de servicios públicos de acueducto y

alcantarillado, no es capaz de alcanzar la prestación del servicio de acueducto por

condiciones del terreno (Chukwuma, 2016), entre ellas topografía, también condiciones

técnicas como ausencia de las redes de acueducto y el equipamiento hidráulico

necesario, que permita conducir el agua potable a los sectores más altos (Betin, 2009).

Por otro lado, con el aprovechamiento de las fuentes de agua adyacentes a cada sector

donde los usuarios se benefician de asociaciones comunitarias, (Adger, Huq, Browm,

Conway, & Hulme, 2003) el recurso hídrico es aprovechado para darle el tratamiento

químico necesario por quienes conforman las juntas de acción de estos acueductos

comunitarios y poder establecer las medidas necesarias para garantizar las mínimas

condiciones hidráulicas como caudal y presión a los usuarios que se deben atender de

cada población beneficiada (Monsalve, 2008).

Los acueductos comunitarios generalmente están ubicados en zonas que aún no han

sido legalizadas por el gobierno municipal, estas zonas son denominadas:

“asentamientos humanos subnormales”, por parte de la Secretaría de Planeación de

cada Municipio (Marin, 2009), debido a que no se encuentran dentro del Plan de

Ordenamiento Territorial (POT) como suelo urbano, los servicios públicos como:

acueducto, alcantarillado, aseo, gas y energía no están debidamente legalizados,

producto de que los operadores no cuentan con cobertura suficiente hasta estos sectores

(Bernal & Rivas, 2012).

En las metas propuestas del Plan de desarrollo 2016-2019 de la ciudad de Ibagué, se

diagnosticaron treinta y dos (32) acueductos comunitarios (Exgen S.A.S. ESP, 2013) con

el propósito de conocer la calidad de agua suministrada a cada familia, como lo establece

Page 44: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

44

la resolución 2115 y decreto 1575 del año 2007 (Ministerio De La Protección Social

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007), dando como resultado

un valor del índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) que se aproxima al rango de

14.1 y 35 denominado “Medio”, que obedece al agua no apta para consumo humano. En

consecuencia, a lo anterior la meta apunta a que el municipio a través del operador oficial,

debe reducir los niveles de turbiedad de los diferentes acueductos comunitarios, para

fijar un IRCA general en todo el municipio, en vista a que la calidad del agua medida es

la que se entrega en todo el municipio, incluyendo a las diferentes asociaciones

comunitarias (Eflownet, 2011).

Los asentamientos humanos por su condición de ilegalidad, impiden la inversión de

recursos económicos provenientes del tesoro público a estos sectores, para

infraestructura de acueducto, mejoramiento de redes, rehabilitación de estructuras

hidráulicas de la captación de agua (Alcaldía de Ibagué, 2019), debido a que se

configuraría el delito de “peculado por aplicación oficial diferente”, es decir, los recursos

económicos ya comprometidos en un presupuesto oficial, deben destinarse a las obras

que ya están proyectadas en el plan de obras e inversiones de cada vigencia por el

operador oficial y el municipio (Schusterman, 2002).

En concordancia con lo anterior, bajo ninguna circunstancia los recursos económicos del

erario público pueden invertirse en zonas donde no se han llevado a cabo procesos de

legalización de asentamientos subnormales no legalizados en materia de servicios

públicos (García, Brown, Schreier, & Lavkulich, 2011). La única condición que permite la

inversión de recursos económicos en mejoramiento de servicios públicos es cuando ya

se han llevado los procesos de legalización y estos asentamientos se han convertido en

barrios debidamente constituidos y se integren en el Plan de Ordenamiento Territorial

(POT). Lo anterior, de conformidad con el artículo 399 del código penal colombiano

(Molina, 2014).

Artículo 399. El servidor público que dé a los bienes del Estado o de

empresas o instituciones en que éste tenga parte, cuya administración,

Page 45: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

45

tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus

funciones, aplicación oficial diferente de aquella a que están destinados, o

comprometa sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta

o utilice en forma no prevista en éste, en perjuicio de la inversión social o

de los salarios o prestaciones sociales de los servidores, incurrirá en prisión

de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses, multa de trece punto

treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales

mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y

funciones públicas por el mismo término. (Ley 599, 2000, art. 399)

4.1.5 Crecimiento Poblacional en las Asociaciones Comunitarias Localizadas en

Asentamientos Subnormales. En vista al crecimiento desordenado de las ciudades del

territorio nacional, donde sus planes de expansión están en función de los constructores

o urbanizadores, con mayor influencia política y económica en las diferentes ciudades

de Colombia (Schusterman, y otros, 2002), la ciudad se desarrolla en función de la

capacidad económica de los ciudadanos con mayor musculo financiero (Bakker, 2008),

mientras que el ciudadano con menos acceso a los recursos económicos, debe construir

su vivienda en asentamientos subnormales no legalizados. Esta denominación es

adoptada por la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces. De esta

forma las personas con más acceso a los recursos económicos deciden comprar más de

una unidad residencial en zonas exclusivas o estratos más altos, marcando una brecha

de segregación social entre ricos y pobres (Uribe Mallarino, 2008).

Las ciencias económicas definen como bien público aquel que posee

condiciones de no rivalidad y no exclusión. Otra característica de un bien

público está dada por sus externalidades: un bien público puede beneficiar

o perjudicar a quien no ha participado en su financiación. Es también

importante considerar que el agua es un bien meritorio porque genera

beneficios mucho mayores de los que estrictamente reconocería el

mercado (CEPIS, 2002). La consecuencia directa de este hecho es que la

sociedad desee que el Estado asigne recursos para invertir en la adecuada

Page 46: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

46

disponibilidad de agua potable, más allá de lo que el mercado libremente

asignaría. (CEPIS, 2002, citado por Cadavid, 2008, p. 99)

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación (SDP 2013), en

Bogotá se ha aplicado el modelo de precios hedónicos, combinando la

información suministrada por las unidades de planeamiento zonal (UPZ)

con las informaciones de la localidad y el estrato, con el fin de establecer

directrices a seguir por la administración local. Así, se pretende combatir la

segregación y mejorar las políticas de seguridad, movilidad, bienestar

social y educación, así como el tratamiento y manejo de basuras, entre

otros. (Bogliacino, Jiménez, & Reyes, 2015, p. 18)

4.1.6 Brechas en los Estratos Socioeconómicos del País. Los sectores catastrados

entre los estratos 1 y 2, donde se encuentran ubicadas las diferentes asociaciones

comunitarias del país, tienen un factor en común directamente asociado con pobreza

(Lorenzelli, 2003) y condiciones similares como: inseguridad, analfabetismo, abortos,

embarazos adolescentes, inasistencia escolar, niveles de contaminación, desempleo,

poder de adquisición, inflación, violencia, corrupción, degradación de los valores y

drogadicción (Forero, 2018) que impiden un desarrollo competitivo, en comparación con

los de estratos socioeconómicos más altos de la ciudad, que se benefician a través de

una empresa de servicios públicos, legalmente constituida y organizada (Bogliacino,

Jiménez, & Reyes Galvis, 2015). A su vez que logre garantizar, como mínimo el acceso

al agua potable y a una tarifa especial, ajustada a las condiciones socioeconómicas y de

habitabilidad en cada sector que esté beneficiado por asociaciones comunitarias (Morris,

2010).

La estratificación socioeconómica en Colombia, es una herramienta que ha permitido

clasificar los hogares colombianos de acuerdo a sus características físicas dentro o fuera

del perímetro urbano de un municipio (Trémolet & Hund, 2006), es decir, suelo rural o

urbano. De esta forma se ha podido diferenciar a los ciudadanos que tiene acceso a los

diferentes servicios públicos domiciliarios (SPD), tales como: energía, gas, acueducto,

Page 47: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

47

alcantarillado, aseo y telefonía (Alzate, 2006). La forma más eficiente de determinar los

costos totales por acceso en algún servicio público, es la fijación de tarifas para cada

servicio público, de conformidad al estrato socioeconómico al que se beneficie el

ciudadano (Rees, 1998).

De acuerdo con la autora, podemos concluir que la estratificación,

entonces, en el contexto tarifario de los SPD colombianos durante dos

décadas, desde su formulación como intervención pública, se orienta a

compensar o a soportar un problema socialmente relevante, cual es la

equidad en el cobro de dichos servicios para contribuir a su acceso. En

consecuencia, en el ámbito de las clasificaciones de las políticas públicas,

se le puede catalogar como una política pública social de tipo

compensatoria. (Delgado, 1998, citado por Alzate, 2006, p. 11)

La necesidad del estado de controlar los servicios públicos a través de un régimen

tarifario, apremia al gobierno nacional, debido a que, si los servicios públicos no están

regulados, se presentarían cambios significativos en la forma de cobro, que realiza un

pequeño prestador a los usuarios beneficiados por asociaciones comunitarias. Por estas

razones, los marcos tarifarios deben estar ajustados a las pretensiones del estado, sin

desconocer la capacidad de pago de los ciudadanos residentes de sectores que se

benefician por juntas de agua (Rees, 1998).

En ocasión a lo anterior, la autora establece la decisión de emplear la

estratificación en el régimen tarifario de SPD no puede ser vista como un

único momento. La demostración de que las estratificaciones con fines

estadísticos no eran adecuadas para cobrar tarifas diferenciales, en razón

de su falta de precisión inherente, quedó establecida luego de varias

protestas cívicas por el empleo de las estratificaciones del DANE en la

facturación de los SPD, ocurridas entre 1982 y 1984, y a partir de múltiples

observaciones a la misma por parte de las empresas de las principales

ciudades del país. (Serrano, 1985, citado por Alzate, 2006, p. 14)

Page 48: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

48

La interacción continua del ciudadano con el gobierno nacional, para la exigencia en el

cumplimiento de las políticas públicas ya enmarcadas, y lograr garantizar al ciudadano,

el cobro ajustado de los servicios públicos, de acuerdo a su situación de estratificación,

aclara el juicio de los autores que conceptualizan la representación legal entre el

individuo con la sociedad (Marin, 2009).

De acuerdo con Moscovici (1979, 1981) y Jodelet (1984) el concepto de

representación social (RS) en ciencias sociales, se refiere a la interacción

individuo-sociedad, y por ende, a aquella entre «lo objetivo» y «lo

subjetivo». Por supuesto, tiene que ver con el rol de la cultura y de lo

simbólico en la formación de los juicios y valores y en las prácticas que los

individuos y los grupos realizan. (Uribe, 2008, p. 146)

El acceso a los servicios públicos domiciliarios está focalizado en el estrato económico

al que se pertenece, sin embargo, en Colombia para la aplicación de tarifas a estos

servicios, no se conocía una metodología que permitiera condensar el concepto de pago

de la tarifa base, a cada servicio público en particular, no obstante, entre la década de

los 70 y principio de los años 90 se determinaron algunas formas de facturación, que

permitieron la eficiencia en el cobro de los mismos (Chukwuma, 2016).

El avalúo catastral fue la base para la aplicación de las tarifas de los

servicios públicos domiciliarios a lo largo de la década del setenta; desde

comienzos de los años ochenta, el DANE dio una serie de definiciones que

constituyeron el punto de partida para crear los seis (6) estratos

socioeconómicos existentes. Durante la década del ochenta y principios del

noventa, las empresas clasificaron a los usuarios de los servicios públicos

en igual número de estratos, pero a partir de criterios propios. En 1992 se

encarga al Departamento Nacional de Planeación, el diseño de una

metodología para las zonas urbana y rural. (Mina, 2004, p. 54)

Page 49: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

49

En múltiples ocasiones el estrato asignado por planeamiento urbano o quien haga sus

veces en los municipios del territorio Nacional, (Alzate, 2006) está relacionado con el

crecimiento poblacional y el nivel de ingresos de un sector, como el tipo de viviendas

adyacentes al lugar de residencia, estado y tipo de vías de acceso, estado de las fuentes

hídricas, (Jacob, 2006) estado del alumbrado público o acceso al mismo y presencia de

la fuerza pública en el sector, es decir, que para el estrato seis (06) se estaría aduciendo,

que son los barrios donde mayor influencia en recursos económicos que más podrían

aportar porcentualmente, en renta o tributación al tesoro público del municipio o

localidad, dentro del territorio. En este sentido, nace la necesidad de conocer la

asignación de un estrato socioeconómico (Hall & Lobina, 2006).

Los estratos son una forma georreferenciada, pero no ligada a una división

administrativa de la ciudad. Esta noción tiene a la vez un correlato social y

uno geográfico. El sustento social de los estratos está basado en su

definición jerárquica; el geográfico, está relacionado con el lugar de

residencia. El estrato al que se pertenece es conocido por todos, no

solamente porque aparece impreso en el recibo de los servicios públicos

cada mes, sino porque en el momento de comprar o alquilar la vivienda la

pregunta por el estrato es quizás una de las primeras que surge ya que va

a definir tanto el costo de la residencia como de los servicios y del impuesto

predial a pagar. (Uribe, 2008, pp. 150-151)

4.1.7 Necesidades Básicas Insatisfechas. Las condiciones socioeconómicas y de

habitabilidad de las asociaciones comunitarias en Colombia, están relacionadas con las

necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la pobreza (Flórez & Soto , 2006). El segundo

término tiene múltiples definiciones y está asociado a diferentes situaciones. Resulta

coherente para esta investigación definir pobreza como “La situación de aquellos

hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios

para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (...)” (CEPAL / DGEC, 1988a)

tal como se ha descrito para las asociaciones comunitarias del país, donde las

comunidades de estos sectores no cuentan con los recursos económicos necesarios,

Page 50: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

50

para pagar por una tarifa, que carece de condiciones especiales, para aplicarlas a sus

diferentes suscriptores (Alzate, 2006).

La naturaleza de los pequeños y grandes prestadores de servicios públicos domiciliarios

en Colombia, está delimitada por el marco legal que se define en la Ley de servicios

públicos domiciliarios, ley 142 de 1994, donde se determinan algunos criterios para el

cobro de los mismos, para el caso particular del servicio de acueducto los criterios

principales son uso del agua y estrato socioeconómico del usuario. Es por ello, que la ley

antes mencionada es la garantía del ciudadano para poder reclamar, por la eficiencia de

cualquier servicio público (Mazo, 2014).

La Ley 142 o Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios de 1994 crea la

estratificación socioeconómica como el indicador que rigiera la política en

materia de tarifas. La Estratificación socioeconómica ha sido diseñada para

facilitar la aplicación de tarifas diferenciales a los distintos usuarios de los

servicios públicos domiciliarios, para ayudar a seleccionar una determinada

población objetivo entre la de menores recursos y para focalizar algunos

programas sociales. A finales de 1997 todavía no se había completado el

proceso de estratificación, aunque la fecha máxima para adoptarlo era el

mes de junio de ese año al 2003, la estratificación ha sido adoptada en la

mayoría de municipios del país y se espera que sea uniforme para el cobro

de todos los servicios públicos. (Mina, 2004, p. 54)

La estratificación socioeconómica en los diferentes municipios del territorio Nacional,

está asociada con el crecimiento de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios,

es decir, que si el municipio crece en forma desordenada; garantizando en primer lugar

el aprovisionamiento de agua al urbanizador o constructor, para el desarrollo de unidades

de vivienda en volumen (Rees, 1998) donde aún no existe suelo urbano o donde el

perímetro urbano aún no se ha extendido, se estaría proyectando erróneamente el

perímetro hidráulico de servicio de una empresa de servicios públicos domiciliarios, a

Page 51: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

51

zonas donde técnicamente por tiempo e inversiones no se puede garantizar la prestación

eficiente del servicio de agua potable (IBAL S.A. E.S.P , 2018).

Por las razones expuestas anteriormente, las juntas de agua o también denominadas

asociaciones comunitarias, les pueden ofrecer una garantía parcial a los ciudadanos que

residen en asentamientos subnormales, donde aún no se ha distinguido un estrato

socioeconómico al sector (Cleaver & Toner, 2006).

El proceso de estratificación socioeconómica no logra distinguir

eficientemente los hogares más ricos de los ingresos medianos y de los

más pobres. y, en consecuencia, se observa una alta proporción de

hogares de altos ingresos sujetos a tarifas y subsidios muy cercanos a los

correspondientes idealmente a los estratos bajos. (Mina, 2004, p. 59)

4.1.8 Gestión Tarifaria para Grandes y Pequeños Prestadores en Colombia. Los

grandes y pequeños prestadores en todo el país, deben reportar su información técnica,

financiera y legal en el Sistema Único de Información (SUI), liderado por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de ahora en adelante (SSPD),

permitiendo que se ejerza vigilancia y control permanente, como foco institucional del

ente de control, a las diferentes asociaciones comunitarias, también a las empresas de

servicios públicos o grandes prestadores. (Hall & Lobina, 2006) Es de aclarar, que el

marco legal antes mencionado, para las asociaciones comunitarias no ha sido adoptado

por la totalidad de asociaciones comunitarias que están conformadas en todo Colombia,

sin embargo, para ejercer el debido proceso de control y vigilancia sobre estas

asociaciones comunitarias, es necesario adoptar las políticas expuestas en la

metodología del marco tarifario y las diferentes disposiciones que la resolución CRA No.

0825 del año 2017 establece (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico [CRA], 2018).

Todos los datos reportados al SUI, por parte de los pequeños y grandes prestadores de

los servicios públicos domiciliarios, deben ser interpretados por analistas del área de

Page 52: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

52

interés, tales como: gestión financiera, producción de agua potable, índice de agua no

contabilizada, gestión cartera, entre otros (Trémolet & Hund, 2006). Asimismo, se podrá

caracterizar el nivel de riesgo al que está asociado cada grupo o subgrupo de trabajo

que depende de la empresa de servicios públicos o del acueducto comunitario (Mokate,

2004).

Estos indicadores de gestión serán analizados por parte del equipo adscrito al ente de

control y vigilancia SSPD, para posteriormente reportar cualquier eventualidad con el

propósito de que se tomen las acciones preventivas al respecto, de cada caso en

particular, evitando riesgos sobre algún proceso y lograr una intervención eficaz evitando

tener que abandonar la operación del prestador a pequeña escala o del operador oficial

a los particulares (Schusterman et al., 2002).

Las implicaciones de los riesgos de un proyecto pueden ser de muy diversa

índole, puede haber riesgos que se limitan a las dimensiones financieras:

los que solo afectan los precios o los costos. Asimismo, existe riesgo

cuando hay menos que plena certeza con respecto a la cantidad y/o calidad

del producto que surgirá de determinada combinación de esfuerzos e

insumos; estos riesgos se presentan debido a factores técnicos, sociales,

políticos climáticos o naturales que se pueden afectar la relación insumo-

producto o actividad-resultado. (Mokate, 2004, p. 259)

Para la correcta interpretación de los conceptos abordados, se explica a continuación la

definición sobre modelo de gestión tarifaria de la siguiente forma: “básicamente un

modelo de gestión tarifaria obedece a la determinación de los costos administrativos,

operativos, tasas ambientales y de inversión; así mismo define estándares de calidad,

continuidad, macromedición y micromedición para la prestación del servicio de

acueducto” (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA],

2018). En vista de lo anterior, el modelo de gestión tarifaria y su aplicabilidad, deben

estar alineados con las condiciones socioeconómicas y de habitabilidad en cada sector

que se beneficie del servicio de acueducto, por una asociación comunitaria (Bakker,

Page 53: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

53

2008), permitiendo que no se marquen brechas económicas desfavorables para los

municipios, en función de los subsidios a los que se tiene derecho sobre los estratos 01,

y 02, de los sectores donde se pretende profundizar (Bogliacino, Jiménez, & Reyes

Galvis, 2015).

4.1.9 Regulación y Estructuras Tarifarias en Colombia. La regulación de las tarifas en

Colombia para los grandes y pequeños prestadores de los servicios públicos

domiciliarios; se realiza a través de:

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)

que es una entidad del orden nacional, creada mediante el artículo 69 de

la Ley 142 de 1994, como Unidad Administrativa Especial con autonomía

administrativa, técnica y patrimonial, regida por la Constitución Política y

por la ley; sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio. Mediante el Decreto 1524 de 1994 le fueron delegadas las

funciones, relativas al señalamiento de las políticas generales de

administración y, control de eficiencia de los servicios públicos

domiciliarios, que el artículo 370 de la Constitución Política le encomienda

al Presidente de la República. (CRA, 2018, párr. 1)

Artículo 370. Corresponde al Presidente de la República señalar, con

sujeción a la ley, las políticas generales de administración y control de

eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la

inspección y vigilancia de las entidades que los presten. (Constitución

Política de Colombia, 1991)

De acuerdo a la definición de su naturaleza como entidad, la CRA ha establecido los

marcos tarifarios necesarios para la prestación de los servicios públicos para pequeños

prestadores, enmarcados en las resoluciones No. 0825 del 2017 y 0844 de 2018,

Page 54: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

54

permitiendo establecer la tarifa que se debe cobrar a las asociaciones comunitarias en

Colombia por concepto del servicio de acueducto (Winpenny, 2003).

Conociendo la naturaleza de la CRA, resulta necesario exponer la forma que se ha

parametrizado para llevar a cabo la forma de cobro en acueductos comunitarios con

capacidad de hasta 5.000 suscriptores.

Para la aplicación de las metodologías tarifarias, de acuerdo al marco legal, se definieron

dos segmentos.

PRIMER SEGMENTO

La metodología del primer segmento la aplican los prestadores que

atiendan:

Un área de prestación del servicio con suscriptores entre 2.501 y 5.000 en

el área urbana, y en el caso que tenga suscriptores rurales, que estos sean

menos del 50% de sus suscriptores totales.

Más de un área de prestación del servicio de dos o más municipios y/o

distritos, mediante un mismo sistema interconectado y que en conjunto

sumen suscriptores entre 2.501 y 5.000 en el área urbana, y en el caso que

tenga suscriptores rurales que estos sean menos del 50% de sus

suscriptores totales.

ESTÁNDARES Y METAS

Para las personas prestadoras del primer segmento se establecieron como

estándares para la prestación del servicio la calidad del agua, la

micromedición y la continuidad, con las siguientes metas

Page 55: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

55

Figura 2. Estándares y metas primer segmento.

Fuente: Resolución CRA 0825 de 2017

En cuanto al estándar de calidad, los prestadores deben tener un Índice de

Riesgo de Calidad del Agua - IRCA del 5% o menor, es decir, deben

suministrar agua apta para el consumo humano.

Adicional a estos estándares, los prestadores del primer segmento deben

contar con instrumentos de medición de caudal a la salida de las plantas

de tratamiento o a la salida de los tanques de almacenamiento, de acuerdo

a lo establecido con el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable

y Saneamiento Básico-RAS, al finalizar el primer año de la aplicación de la

fórmula tarifaria.

Una vez finalizado el primer año tarifario, el incumplimiento de esta

disposición lleva a que los prestadores NO puedan cobrar el Costo Medio

de Operación General del servicio público domiciliario de acueducto, hasta

tanto cumplan con dicha obligación.

El prestador deberá incluir dentro del cargo fijo, que corresponde al costo

medio de administración para cada uno de los servicios públicos

domiciliarios de acueducto y alcantarillado, lo siguiente: gastos del personal

administrativo, gastos de aportes a parafiscales administrativos, gastos

asociados con contribuciones imputadas y efectivas, gastos generales

administrativos, gastos por depreciación de los activos administrativos,

gastos por amortizaciones administrativas, gastos de comercialización de

Page 56: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

56

los servicios e Imprevistos, los cuales no podrán superar el 5% de los

costos de administración.

El prestador estima el costo medio de administración, pero este valor no

puede ser inferior, en pesos de diciembre de 2016 por suscriptor por mes:

acueducto $2.890 suscriptor/mes. Desde esta perspectiva el prestador

calcula el CMA y si el valor es menor al valor mínimo definido por la CRA,

el prestador deberá aplicar dicho mínimo.

Cargo por consumo: En el caso del cargo por consumo, la persona

prestadora definirá por separado para el servicio público domiciliario de

acueducto y el servicio público domiciliario de alcantarillado, un cargo para

todos los rangos de consumo equivalente a la suma del Costo Medio de

Operación (CMO), el Costo Medio de Inversión (CMI) y el Costo Medio

Generado por Tasas Ambientales (CMT).

Costo Medio de Operación - CMO

Este costo se compone de: Costo Medio de Operación General - CMOG:

Es el costo necesario para el mantenimiento de los sistemas de acueducto

y alcantarillado y que son comunes para todos los prestadores.

Entre los costos de operación general encontramos: Gastos del personal

de operación y mantenimiento, gastos de aportes a parafiscales, gastos

asociados a contribuciones imputadas y efectivas, gastos generales

relacionados con el funcionamiento operativo de los servicios, gastos por

depreciación de activos operativos, arrendamientos, gastos relacionados

con los pagos por contribuciones a comités de estratificación y costos de

insumos directos.

El prestador estima el Costo Medio de Operación General (CMOG), pero

este valor no puede ser inferior, en pesos de diciembre de 2016 por metro

cúbico, por concepto de acueducto por: $467 m3/mes.

Se debe agregar, que los valores por suscriptor por mes antes mencionados, obedecen

a la resolución CRA No. 0825 del año 2017, los cuales la entidad CRA no ha llevado a

cabo la actualización pertinente, sin embargo, la resolución CRA No. 0844 de 2018,

Page 57: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

57

modifica los parágrafos 1 y 2 del artículo 07 de la resolución antes mencionada, indicando

la manera de actualizar los costos a pesos del año 2016 a partir de la información

financiera que repose en los archivos de la asociación comunitaria, así:

“Parágrafo 1. Las personas prestadoras que tengan un (1) año o más de

operación a la entrada en vigencia de la presente resolución y que no

cuenten con los estados financieros del año 2016, podrán utilizar la

información financiera más reciente que se encuentre disponible desde la

vigencia 2014 a 2017, siempre y cuando la misma refleje la información de

un año fiscal completo. En todo caso, deberán expresar los costos

económicos de referencia en pesos de diciembre del año 2016.

Para indexar los costos registrados en los estados financieros del año 2014

en pesos de diciembre de 2016 los multiplicará por un factor de 1,1410,

valor que corresponde a la relación del IPC de diciembre de 2016 y el IPC

de junio de 2014. (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico [CRA], 2018)

SEGUNDO SEGMENTO

La metodología del segundo segmento la aplican los prestadores que no

hacen parte del primer segmento, dentro de los cuales podemos encontrar:

Un área de prestación del servicio con 2.500 o menos suscriptores en el

área urbana.

Un área de prestación del servicio en el área urbana y rural donde más del

50% de sus suscriptores pertenezcan al área rural. Un área de prestación

del servicio exclusivamente en el área rural independientemente del

número de suscriptores que atiendan.

Page 58: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

58

Figura 3. Estandares y metas segundo segmento.

Fuente: Resolución CRA 0825 de 2017

Costo Medio de Inversión – CMI

Las personas prestadoras del segundo segmento podrán calcular el CMI

utilizando las fórmulas del primer o segundo segmento. Aunque se deja

flexibilidad al prestador de incluir las inversiones, es necesario que se

prevean las necesidades de inversión y se busque la financiación de las

mismas. (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

[CRA], 2018)

Es importante la articulación con la entidad territorial para la financiación

de proyectos de inversión.

Costo Medio de Tasas Ambientales - CMT

Incluye costos que se deben pagar a las autoridades ambientales por:

La tasa de uso por el agua requerida para el acueducto.

La tasa retributiva que se paga por vertimiento de aguas residuales del

alcantarillado en las fuentes hídricas. (Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico [CRA], 2018)

Page 59: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

59

Figura 4. Costo medio de administración.

Fuente: Resolución CRA 0825 de 2017

Una vez expuestas las metodologías para pequeños prestadores en primer y segundo

segmento, es importante ilustrar sobre la definición de marco tarifario que ofrece la CRA.

Marco tarifario: es la metodología que establece la CRA, con la cual los

prestadores pueden calcular los costos de prestación del servicio, además

define las reglas que generan las condiciones adecuadas para la prestación

de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, bajo criterios de

eficiencia económica, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia.

(Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA],

2018)

4.1.10 Modelos Empíricos de Gestión Tarifaria en Colombia. Los modelos de gestión

tarifaria usados por las asociaciones comunitarias, que prestan el servicio de acueducto

en Colombia, son modelos empíricos que están liderados por los presidentes de junta de

acción comunal y demás colaboradores, como: tesorero, secretario y operario de

potabilización de agua, encontrándose que en todo el territorio Nacional de las 12.000

asociaciones comunitarias y empresas prestadoras de servicios públicos existentes, tan

solo el 0.2% de las asociaciones comunitarias que atienden a menos de 5.000

suscriptores, reportan la información veraz sobre su gestión administrativa y operativa al

Page 60: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

60

SUI. De esta forma, se evidencia que los pequeños prestadores en todo Colombia no

han adoptado las metodologías que ofrece la resolución CRA No. 0825 del año 2017.

El siguiente aspecto trata sobre los líderes de junta en las asociaciones comunitarias

quienes consideran que, para determinar la tarifa por el servicio de acueducto en estas

asociaciones, se debe realizar el procedimiento de sumar los diferentes costos,

totalizarlos y promediarlos en el número de usuarios atendidos (Bernal & Rivas, 2012).

Ahora bien, los modelos de gestión tarifaria, empleados por las asociaciones

comunitarias en Colombia, carecen de tecnicismo para desagregar los diferentes costos

que obedecen a la tarifa, debido a que los mismos integrantes de las asociaciones

comunitarias, optan por realizar la facturación de una manera empírica (Hall & Lobina,

2006), obteniendo valores no calculados, sin tener en cuenta los diferentes imprevistos

que se pueden generar en estos sectores, para efectos de inversión de recursos

económicos (Cadavid, 2008).

La resolución CRA No. 844 del 30 de julio de 2018, modifica y adiciona a la resolución

CRA 825 del 2017, como marco legal actual y vigente, el cual establece la forma final

para la determinación y distribución de los diferentes costos, tales como: costo medio de

operación (CMO), costo medio de inversión (CMI) y costo medio de administración (CMA)

para los pequeños prestadores o población atendida de primer y segundo segmento, que

sea menor de 5.000 suscriptores.

Con respecto a la responsabilidad del Estado para la aplicación de estos marcos

tarifarios y el cumplimiento de lo ordenado en la resolución enmarcada, la misma se

encuentra delegada sobre entes territoriales y de control como la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (Bernal & Rivas,

2012).

En relación con la distribución del SGP de la participación para educación

vigencia 2019, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en adelante

Page 61: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

61

(MHCP) certificó al DNP un total de $23.249.230 millones,

correspondientes a las doce doceavas del mencionado componente

sectorial y para las once doceavas de los componentes sectoriales de

salud, agua potable y saneamiento básico, propósito general, y de las

asignaciones especiales vigencia 2019, un total de $15.525.675 millones.

(Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2019, p. 6)

Los recursos de las once doceavas del SGP para el sector de agua potable

y saneamiento básico en 2019 ascienden a $1.965.928 millones, los cuales

se distribuyen en el presente documento. De acuerdo con lo dispuesto en

los numerales 1 y 2 del artículo 6 de la Ley 1176 de 200718, el 85% de

estos recursos se distribuye entre los municipios, distritos; y las áreas no

municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés19,

departamentos creados por la Constitución de 1991 y el 15% restante entre

los departamentos y el Distrito Capital20. [Las cifras se presentan en la

Tabla 2]. (DNP, 2019, p. 12)

Tabla 2. Participación para agua potable y saneamiento básico once doceavas 2019.

Entidad territorial Monto

Millones de pesos

Participación departamental (15%) $ 294.889

Participación municipal (85%) $ 1.671.039

Municipios y Distritos $ 1.656.325

Áreas No Municipalizadas $ 14.714

Total agua potable y saneamiento básico $ 1.965.928

Fuente: SGP-36-2019 DNP

Acerca de la información extraída del DNP, confirma que las inversiones para agua

potable y saneamiento básico, para los departamentos restantes a Guainía, Amazonas,

Vaupés y el distrito capital, aminoran la capacidad de inversión de recursos económicos

para mejoras de la infraestructura de acueducto en las asociaciones comunitarias, lo cual

Page 62: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

62

sigue aumentando la desigualdad entre las empresas prestadoras oficiales del servicio

de acueducto respecto a las asociaciones comunitarias en el territorio Colombiano. A su

vez, limitando el cumplimiento de las metas establecidas en los ODS (Cosejo Nacional

de Política Económica y Social -CONPES 3918, 2018), respecto a objetivos como: poner

fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, poner fin al hambre, y lograr la

seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible,

también garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento

para todos (Organización de las Naciones Unidas , 2019).

4.1.11 Modelo Tarifario para Pequeños Prestadores Conforme a la CRA. Avanzando en

el razonamiento sobre los valores para los cobros de tarifas por concepto de servicio de

acueducto para los operadores oficiales y los pequeños prestadores, los mismos ya

están definidos por la CRA en su marco legal, sin embargo, las asociaciones

comunitarias, realizan cobros empíricos por la prestación del servicio de acueducto,

eludiendo la normatividad vigente. Los miembros de junta de asociaciones comunitarias

tienen tarifas dinámicas por el concepto antes mencionado, del mismo modo, la definición

a través de una estructura de costos es indeterminada, en vista a que no realizan la

aplicación del marco legal vigente para pequeños prestadores (Cadavid, 2008).

Correcciones por distorsiones en los precios de mercado: los mercados

funcionan con múltiples imperfecciones que hacen que el precio de

mercado de un bien o servicio no necesariamente coincida con el valor que

la sociedad le atribuye. Los monopolios, carteles y otras organizaciones

que concentran poder en la producción y comercialización hacen que el

precio de mercado sea mayor al costo que una unidad del bien o servicio

genera para la sociedad. Las asimetrías de información sobre la

importancia de la bondad o la conveniencia del consumo de un

determinado bien o servicio hacen que el precio generado en el mercado

sea inferior al beneficio social generado por el consumo. (Mokate, 2001, p.

7)

Page 63: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

63

4.1.12 Modelo Social de Gestión Tarifaria para Pequeños Prestadores del Servicio de

Acueducto en las Asociaciones Comunitarias. Abordados los diferentes capítulos en

donde se profundizó sobre las teorías necesarias que finalmente ayudaron a integrar el

constructo de “modelo de gestión tarifaria” para lograr suministrar una versión con mayor

consistencia, se trabajó sobre diferentes investigaciones relacionadas con el tema de

análisis, permitiendo estructurar el constructo antes mencionado, a partir de las

definiciones encontradas por múltiples autores. Lo anterior, en miras de ampliar en el

conocimiento y conformar la versión final de esta definición.

En sentido amplio, los modelos son representaciones de una porción de la

realidad, constituyen un instrumento de comunicación y análisis; los planos,

los mapas, las maquetas, las gráficas, los diagramas, los organigramas, el

modelo del sistema solar, la estructura genética, las ecuaciones

matemáticas, la ISO 9001, etc., son ejemplo de modelos. Son importantes

porque ellos representan las interrelaciones, la estructura y las funciones

del sistema objeto de estudio; establecen el límite de su acción y permiten

realizar pruebas variando sus componentes, obteniendo como resultado

una mejor comprensión de las características de la situación. (Velásquez,

2003, pp. 67-68)

Conocida la versión de modelo y continuando con la elaboración del constructo de

“modelo de gestión tarifaria” se debe conocer la definición de gestión para darle mayor

consistencia al constructo. De acuerdo con (Huergo), ilustra sobre dos definiciones

remontando sus antecedentes a la guerra y a las organizaciones de la siguiente forma.

El primero se refiere al carácter activo, pero ligado a la guerra que tiene la

palabra. En este sentido, gestión está estrechamente ligada a “estrategia”

(de “stratos-ego”: yo conduzco) que, según el teórico de la guerra del siglo

XIX, Karl Von Clausewitz, significa organizar los encuentros aislados con

el fin de derrotar/destruir al enemigo: a sus fuerzas, a su voluntad y a su

territorio, que es el objetivo ideal de la guerra. Aquí, las “estrategias de

Page 64: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

64

gestión” son planteadas para o sobre el otro, lo que inmediatamente

significa (como lo explica el pedagogo brasileño Paulo Freire) actuar contra

el otro. (Huergo, 2001, p. 1)

El segundo significado, retoma necesariamente el carácter cultural del

“gestus”, pero reformulándolo en un sentido activo. Esto es: parte de un

reconocimiento de las prácticas culturales de una sociedad, un grupo, una

organización, una institución; luego, también reconoce su historia, sus

recorridos y trayectorias a través del tiempo que han hecho de esa

organización esta organización con la que nos encontramos hoy. Sólo

desde allí, desde ese reconocimiento, se conduce se dirige (“-duce”) con

los otros (“con- “). (Huergo, 2001, p. 2)

En este sentido, la gestión es una suerte de acción artística, en cuanto

creativa (y no repetitiva o meramente estructurada por recetas) que tiende

a la gestación de procesos colectivos, con los otros (y no a pesar de los

otros y de lo existente, o contra los otros). (Huergo, 2001, p. 2)

Teniendo en cuenta las definiciones antes mencionadas y de acuerdo con el autor, se

puede determinar que un “modelo de gestión” es un esquema o marco de referencia para

la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en

las empresas y negocios privados como en la administración pública. Esto quiere decir

que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus

políticas y acciones, con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.

El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente

al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en

la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras

cuestiones, como el bienestar social de la población. (Pérez, 2008)

Page 65: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

65

Una vez expuestas las diferentes ilustraciones que conducen a la propuesta, sobre la

definición de “modelo de gestión tarifaria” se puede definir como el conjunto de elementos

financieros, administrativos y técnicos, para entidades del gobierno nacional, encargadas

de administrar y controlar la eficiencia de los servicios públicos domiciliarios a grandes y

pequeños prestadores, en cuanto a la fijación de tarifas socialmente equitativas por

concepto de estos servicios.

Sobre el particular acerca de un modelo eficiente de gestión tarifaria, para las diferentes

asociaciones comunitarias en Colombia, los subsidios de los que se ven beneficiados los

estratos 01, 02 y 03, por parte de los municipios y aplicado por las empresas de servicios

públicos domiciliarios, alcanzan el 70% y 40% respectivamente, (Meléndez, 2008) deben

continuar existiendo, para contribuir y ayudar a los pequeños prestadores del servicio de

acueducto, y adelantar el ajuste necesario a la tarifa (Bernal, Rivas, & Peña, 2013), con

las condiciones especiales y factores de reducción necesarios, dentro de lo ya ordenado

previamente, por la comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico CRA.

Adicionalmente y solo relevante para las grandes ciudades, existe el

sistema de subsidios cruzados, por medio del cual se cobra sobreprecios a

los usuarios de los estratos altos (5 y 6) y los usuarios no residenciales que

se destinan a otorgar subsidios a los estratos bajos (1, 2 y 3). (Citado por

Fernández, 2004, p. 48)

Con el objetivo de permitir a los usuarios de menores ingresos, el pago de

la factura de los servicios públicos que cubran sus necesidades básicas y

tomando como base la situación del servicio de energía, la Ley 142 de 1994

estableció que los usuarios de los estratos 5 y 6, así como los usuarios no

residenciales (con excepción de los usuarios del sector público y las

entidades sin ánimo de lucro de los sectores de educación y salud) estarían

sujetos a pagar un factor de contribución del 20% sobre el costo de sus

facturas y que dichos recursos se utilizarían para otorgar subsidios a los

consumos básicos de los estratos 1, 2 y 3, limitando dichos subsidios al

Page 66: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

66

50%, 40% y 15% del costo económico del servicio determinado por la

comisión regulación respectiva. (Fernández, 2004, p. 54)

Por este criterio se distribuye el 20% de los recursos, lo cual asciende a

$321.593 millones. Para la determinación del monto a distribuir por este

criterio se toma el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por

municipio o distrito certificado por el DANE, y se divide por el agregado

nacional, al coeficiente resultante se aplica a los recursos por distribuir.

(DNP, 2019, p. 17)

Conforme a lo anterior, el Estado presentó múltiples desbalances financieros, debido a

que se seguía aumentando la segregación entre estratos, en virtud a que el modelo de

estratos socioeconómicos en Colombia, es altamente cuestionado, (Roa, Brown, & Roa,

2015) razón por la cual se generó que el Estado, haya tenido que recurrir al mecanismo

del fondo de solidaridad y la redistribución de ingresos, a través del decreto número 1013

del año 2005, para lograr normalizar la considerable brecha entre los estratos

socioeconómicos, donde el estrato 06 alcanza tan solo el 7% de las conexiones

reportadas en el Sistema Único de Información (SUI) liderado por la SSPD, en contraste

con el estrato 1 y 2 que tan solo alcanzan el 18% y 34%, respectivamente en el país.

Es de aclarar que las bajas tarifas sin la aplicación de los mencionados subsidios para

los estratos 01, 02 y 03, en los cuales se ven beneficiados a través del operador oficial

(Cleaver & Toner, 2006) y por fuentes de agua alternas, se configuran impagables,

motivo por el cual el usuario exige la aplicación de estos subsidios, también un servicio

eficiente que garantice la prestación continua y con calidad del suministro de agua en las

viviendas, a las empresas de servicios públicos (IBAL S.A. E.S.P , 2018).

Por otro lado, de no realizarse el pago de las tarifas por el servicio de acueducto, en las

asociaciones comunitarias, se generan los desbalances financieros que cierran las

oportunidades para la re-inversión de los recursos económicos en infraestructura,

Page 67: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

67

contratación del personal capacitado; para la operación del sistema, y una amplia

coyuntura social en las comunidades (Alzate, 2006).

Page 68: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

68

5 ESTADO DEL ARTE

En la propuesta de investigación que se plantea adelantar, se encontraron antecedentes

de orden internacional, que están alineados con la propuesta de investigación, de la

siguiente forma: el primer antecedente para el análisis de la metodología de las

necesidades básicas insatisfechas, obedece al trabajo de investigación titulado “El

método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América

Latina” “en esta investigación se hace una revisión de las principales características de

dicho método, tanto en su forma más generalizada de aplicación como en las variantes

propuestas en años recientes. Adicionalmente, se incluye un resumen de los indicadores

utilizados en algunos mapas de pobreza construidos en un gran número de países de la

región”. Su alcance principal fue: este método tiene la apreciable ventaja de producir

resultados con un altísimo nivel de desagregación geográfica, lo que permite la

elaboración de “mapas de pobreza”. Dichos mapas hacen posible identificar

espacialmente un grupo de carencias predominantes en un país y, por lo tanto, pueden

llegar a ser de gran utilidad para focalizar eficientemente las políticas sociales destinadas

a cubrir las carencias individualizadas (Feres & Mancero, 2001).

Un aporte significativo para enriquecer el acervo teórico de la actual propuesta de

investigación, se obtuvo a través del trabajo internacional denominado: “Gobernabilidad

Efectiva del Agua” El objetivo de este trabajo es presentar una discusión coherente

respecto a la gobernabilidad del agua y además mostrar como ésta se relaciona con la

gestión y el desarrollo hídrico. Los resultados obtenidos a la fecha han sido positivos,

habiendo aumentado los pagos por agua de los usuarios desde un 18% (en 1988) a un

80% de las operaciones y mantención. La eficiencia en la distribución del agua aumentó

de 8% a 65%. Ha habido una reducción general de costos de operaciones y manutención,

cuyas transferencias se deben a un mejor uso del equipamiento y la maquinaria y a una

reducción del personal de más de un 50% (GWP, 2003).

Page 69: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

69

Por otro lado, la investigación “Capital social comunitario y gerencia social” tuvo por

objeto “entender por capital social a la capacidad que tiene un grupo humano de

emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros”. Los

resultados obtenidos determinaron que “en presencia del capital social los individuos

pueden lograr objetivos, individuales y colectivos, que serían más difíciles de materializar

si dicho capital no existiera en dosis considerables. Pero es en la combinación con otros

tipos de capital que el capital social adquiere su mayor potencialidad, en cambio aislado

no se percibe como un elemento importante” (Lorenzelli, 2003). Aportando los elementos

teóricos necesarios para continuar en el proceso de investigación.

En otros aspectos de la gestión tarifaria, el trabajo de investigación denominado:

“Colombia: Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura Balanceando las

necesidades sociales y productivas de infraestructura” influye en la ampliación acerca de

las necesidades del recurso hídrico en las asociaciones comunitarias, debido a que “ los

términos de referencia establecidos por el Banco Mundial para la realización del presente

trabajo, se presenta en este documento la evolución, situación actual y perspectivas del

sector de agua y saneamiento básico en Colombia.” “El sector de agua potable y

alcantarillado en Colombia está casi completamente descentralizado, siendo

responsabilidad exclusiva de los administradores locales de los 1100 municipios

existentes, su prestación en cada municipio” (Fernández, 2004, p. 6).

Seguidamente la investigación “Movimientos sociales, gobernanza ambiental y

desarrollo territorial” fue una investigación que tuvo por objeto reunir expresiones tan

densas como “movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial” en un

Programa de Investigación contiene tres ambiciones básicas, donde se pudo concluir

generalmente que la victoria en la lucha contra la pobreza depende de la drástica

reducción de la desigualdad: al exponer esta conclusión, el trabajo ya citado del Banco

Mundial (De Ferranti et al., 2003) muestra que la reducción de la desigualdad, por su

parte, es una cuestión de poder (Abramovay et al., 2006).

Page 70: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

70

Dentro de lo consultado en la investigación “Subsidios al consumo de los servicios

públicos: reflexiones a partir del caso colombiano” es un artículo que presentó una

evaluación del esquema de subsidios cruzados a las tarifas de servicios públicos

vigentes en Colombia, basada en el análisis de encuestas de hogares, y estudia las

propiedades de esquemas alternativos de diseño implementados en otros países,

mediante ejercicios de simulación. El mecanismo de focalización geográfica de subsidios

a las tarifas de los servicios públicos basado en la estratificación socioeconómica de las

viviendas, vigente en la actualidad en Colombia, ha sido exitoso en dirigir subsidios a los

hogares pobres. Esto lo ha conseguido, no obstante, con el costo de un desperdicio

sustancial de recursos, producto de altos errores de inclusión, por cuenta de los cuales

una porción significativa de los recursos de subsidio llega a hogares que realmente no

los necesitan para asegurar su consumo de servicios públicos (Meléndez, 2008).

Para continuar enriqueciendo los argumentos relacionados con la gobernanza del agua,

se consultó y alimentó el marco teórico del actual trabajo de tesis, a partir de la

investigación denominada: “Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión

integral de recursos hídricos en Bolivia”. Este trabajo de investigación se realizó con el

propósito de conocer como en el año 2000 se unen en Cochabamba los consumidores

urbanos y los regantes de las áreas alrededor de la ciudad, disconformes con la

aplicación de políticas neoliberales anteriores tendientes a la privatización de los

servicios públicos y la modificación de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

(Ruíz & Georg, 2008).

De igual forma, la investigación titulada “Políticas públicas para la prestación de los

servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales” condensó los elementos

teóricos para robustecer la teoría de las asociaciones comunitarias, adicionalmente “El

presente estudio tiene como objeto realizar un análisis de las políticas públicas para la

prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales”, la

conclusión central del informe de evaluación plantea que los PDA significan una

transformación muy positiva en el modo de funcionamiento de la gestión pública del

sector y que el avance observado en la implementación de mecanismos concretos de

Page 71: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

71

planeación integral con visión regional y de articulación de recursos representan un

soporte fundamental para el adecuado desarrollo de los PDA en el futuro inmediato

(Carrasco, 2011).

Respecto al último antecedente internacional, para la actual tesis de investigación,

denominado: “Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica”

aportó a la teoría a la justificación de la investigación, en vista a que este estudio se

destacó por conocer en las últimas décadas, el crecimiento del sector agroexportador en

el Perú ha traído consigo transformaciones significativas en los territorios hídricos,

principalmente en los valles de la costa peruana. Los resultados de la investigación

específica se enriquecieron con los aportes desde distintas disciplinas como Economía,

Sociología e Ingeniería- de los otros miembros del equipo (Damonte, 2015).

Una vez concluidos los antecedentes internacionales, se llevaron a cabo consultas de

orden Nacional, que permitieron avanzar en la actual investigación, como lo aportado por

la investigación titulada: “Balance de la gestión en empresas de servicios de acueducto

y alcantarillado de pequeña escala en Colombia” Análisis comparado para diferentes

formas organizativas y escalas de servicio” fue una investigación encaminada a

determinar la importancia estratégica del sector de Abastecimiento de Agua y

Saneamiento (AAS) ha significado una mayor atención al mismo que se manifiesta en un

incremento importante de las inversiones, conjuntamente con una reorganización

institucional que busca una mayor responsabilidad del nivel local cuyos resultados

obtenidos arrojaron Este estudio y sus resultados tiene como fuente principal de

información los Planes de Gestión y Resultados (PGR) presentados por las empresas de

servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo menores a 2.400 suscriptores

(12.500 habitantes) al Ministerio de Desarrollo a junio de 1998, circunscribiendo y

limitando sus alcances a la confiabilidad de ésta información, al número de indicadores

que fue posible analizar, y al tamaño de la muestra analizada que alcanzó las 444

empresas (Pérez, 2001).

Page 72: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

72

Por otro lado, la investigación denominada “Lineamientos para el manejo sostenible de

sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ” se enfocó principalmente en:

Desarrollarse con el objetivo de discutir criterios y lineamientos para la

generación de planes de manejo, que faciliten la implementación de

modelos de aprovechamiento de recursos silvestres que involucren

actividades de seguimiento y control como herramienta técnica para los

usuarios de los recursos naturales y las autoridades ambientales

encargadas de la administración de los mismos. (Barbarán et al., 2003, p.

15)

Adicionalmente aspectos como las brechas entre los estratos socioeconómicos del país,

fueron profundizados en el marco teórico, producto de la investigación señalada a

continuación “Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización” estudio

realizado con el propósito de “evaluar la metodología de 'Estratificación socioeconómica'

como un instrumento de focalización que identifica a los hogares que carecen de

capacidad de pago y no pueden acceder por sí mismos a los servicios públicos

domiciliarios energía eléctrica, acueducto y saneamiento básico”.

Los resultados del análisis precedente podemos concluir que la

estratificación no logra distinguir eficientemente los hogares conforme a su

capacidad de pago. Y, puesto que la focalización a través de ella no es

satisfactoria vale la pena retomar la discusión en torno a tal aspecto. Más

aún, cuando el gasto en agua potable y saneamiento básico representa

alrededor de 0.20% del PIB del país. (Mina, 2004, p. 65)

De manera complementaria investigaciones como: “La estratificación socioeconómica

para el cobro de los servicios públicos domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o

focalización?” “Este estudio consta de cuatro partes. La primera contextualiza la

estratificación en términos de política pública compensatoria o instrumental de los

criterios de solidaridad y redistribución, distinta a las políticas de selección de

Page 73: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

73

beneficiarios, o de focalización, y abre paso a los ejes del estudio. La segunda parte

permite apreciar cómo las decisiones sobre esta estratificación la fueron convirtiendo en

una política social que, como tal, se ha formulado y reformulado a partir de su

implementación durante más de dos décadas, asociada con las medidas sobre tarifas de

esos servicios y con las políticas de focalización del gasto público”. Concluyendo en

Relatar la historia de la estratificación socioeconómica empleada en

Colombia para cobrar de manera diferencial y equitativa los SPD implica,

contrario a rescatar los hechos episódicos, ordenar los recurrentes y

singulares en torno a dicha estratificación como una política pública, y no

solo como una técnica de clasificación y jerarquización social. (Alzate,

2006, p. 73)

Adicionalmente en aspectos para la determinación e interpretación del comportamiento

en los valores que obedecen a los consumos de agua de una población, se usó la

investigación: “Caracterización y estimación de consumos de agua de usuarios

residenciales, caso de estudio: Bogotá” es una investigación que tuvo como objetivo

principal” “estimar y caracterizar el consumo de agua de usuarios residenciales basado

en datos estadísticos obtenidos del trabajo en campo, realizado con medidores

electrónicos” donde su principal hallazgo o conclusión que establece

La ejecución de un trabajo de recolección de datos con micromedidores

digitales instalados en una muestra de usuarios residenciales de la Zona 1

de la ciudad de Bogotá-Colombia con el fin de determinar curvas de patrón

y perfil de consumo para poder establecer el modelo de estimación de

consumo de agua, objetivos desarrollados con el procesamiento de los

datos obtenidos. (Bastidas, 2009)

Se tomaron los elementos más relevantes de la investigación “Eficiencia en el consumo

de agua de uso residencial” fue un artículo que tuvo por objetivo abordar los principales

referentes acerca de la gestión de la demanda de agua desde una visión tecnológica y

Page 74: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

74

cultural como estrategia para el uso eficiente en sistemas de acueductos urbanos”. Su

principal alcance fue “la reducción del volumen de descarga se logra al introducir un

recipiente de plástico lleno de agua (cerrado) al interior de la cisterna” (Manco, Guerrero,

& Ocampo, 2012).

Investigaciones similares como “Modelos para la Identificación de Stakeholders y su

Aplicación a la Gestión de los pequeños abastecimientos comunitarios de agua” donde

describe

La evolución de la teoría de stakeholders, de los referentes normativos

contenidos en las guías para el reporte de sostenibilidad de los modelos

clásicos para la identificación de actores o grupos de interés, así como un

análisis crítico de dichos modelos como alternativas de operacionalización

de la teoría. (Bernal & Rivas, 2012, p. 252)

En otros aspectos la investigación que señala acerca de la “Jerarquía de vulnerabilidades

de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia” “Los servicios de agua en las

zonas rurales y peri-urbanas de los Andes son predominantemente prestados por

organizaciones comunitarias o pequeñas empresas prestadoras” sus resultados

estuvieron marcados en las siguientes conclusiones

Los cuatro tipos de vulnerabilidad de las organizaciones comunitarias

descritos afectan su sostenibilidad y su capacidad de adaptarse a la

escasez de agua. Para las OCSAS, las vulnerabilidades institucionales y

del modelo organizacional son de igual o más importancia que las

vulnerabilidades técnicas y biofísicas en las fuentes. La viabilidad

institucional es necesaria antes que las estrategias técnicas de adaptación.

Existe una gran diversidad en la capacidad de gestión de estas

organizaciones y en el apoyo que reciben de los municipios y otros entes

del Estado. (Roa, Brown, & Roa, 2015, p. 74)

Page 75: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

75

El plan de desarrollo municipal “Por Ibagué con todo el Corazón 2016-2019” es un

documento donde se planea la ciudad en cuatro dimensiones: social, económica,

ambiental y territorial. Propende constituir no solo una carta de navegación por los

próximos cuatro años, sino fundamentalmente un compromiso de defender lo público y

de evitar que los intereses particulares primen sobre los intereses generales. Por ellos

los tres grandes mandamientos del actual documento son: no segregar, no depredar y

no robar (Alcaldía de Ibagué, 2016).

Dentro de lo estudiado para conocer la razón de la ilegitimidad en el servicio de

acueducto se tomó la investigación “Las conexiones ilegales del sistema de acueducto y

sus efectos sobre las laderas de los sectores del Aguacate y Barrio Andes de la Ciudad

de Manizales” es una investigación que tuvo como objeto principal “evaluar las

conexiones ilegales del sistema de acueducto y sus efectos sobre las laderas de los

sectores de El Aguacate y Barrio Andes de la ciudad de Manizales, identificando de

manera especial las condiciones de vulnerabilidad, propias de estos sectores”. donde se

concluye las empresas de servicios públicos se ven afectadas ante los eventos que se

presenten en las zonas de asentamientos ilegales a causa de un mal manejo por parte

de los habitantes del sector de las aguas residuales, las cuales son vertidas sin control

por las laderas, como se ha podido determinar para el caso de los barrios de El Aguacate

y Andes (Martínez, 2017).

Por último se estudió y analizó el artículo denominado “Análisis de la calidad trófico del

embalse El Hato” “destinado a presentar el análisis de la calidad trófica del embalse El

Hato, con base en la información disponible para aportes de fósforo al embalse

concluyendo los análisis físicos, químicos y diferentes ensayos que determinaron “que

para mantener el embalse El Hato en condiciones oligotróficas se recomienda no exceder

las cargas actuales de fósforo y mantener un programa de control de calidad del agua

afluente y del embalse” (Tibaquirá & Romero, 2018, p. 10).

Page 76: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

76

6 ESTRUCTURA METODOLÓGICA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Para llevar a cabo la investigación, el autor ha considerado usar el diseño de

investigación cuantitativa de tipo no experimental, transeccional con alcance: descriptivo,

en vista de que se desea capturar datos en un único momento a una población

determinada, que corresponde a una comunidad marginada (Hernández-Sampieri,

2014). De esta forma se analizaron y describieron las diferentes variables que influyen

en la elaboración de un modelo de gestión tarifaria socialmente equitativo para la

Asociación Comunitaria “Cerros de Granate”.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

De acuerdo al tipo de investigación, se consideró usar el tipo de muestra probabilística

de tipo aleatoria simple, debido a la existencia de una población de 156 familias

residentes del asentamiento humano no legalizado, llamado “Cerros de Granate”

ubicadas en la comuna trece (13) de la ciudad de Ibagué, de acuerdo con la información

obtenida, por los estudios realizados previamente desde la compañía (Exgen S.A.S.

ESP, 2013), permitiendo de esta forma, realizar la aplicación al subgrupo de la población,

y lograr determinar la cantidad de familias a las que se les aplicó el instrumento de

medición. La muestra para la población en cuestión se calculó con un nivel de

probabilidad del 0.05 y un error muestral del 5%, tal como se puede observar enseguida.

Tamaño de la muestra=

𝑧2×𝑝(1−𝑝)

𝑒2

1+𝑧2×𝑝(1−𝑝)

𝑒2𝑁

Donde:

N = tamaño de la población • 156 familias.

e = margen de error 5%

Page 77: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

77

p: 95%

z = puntuación 1.96

Muestra: 112

6.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El instrumento de medición empleado para la investigación en mención, corresponde a

un cuestionario con preguntas dicotómicas, cerradas con múltiples opciones de

respuesta, escalamiento de Likert, el cual se aplicó a cada una de las familias

seleccionadas en la muestra de la asociación comunitaria “Cerros de Granate”

6.3.1 Proceso de Análisis de la Información. En cuanto al tratamiento de la información,

se realizó la recolección de datos de las diferentes variables, a partir de las dimensiones

obtenidas en al mapa perceptual (figura 5) en el cual, se establecieron principalmente

dos dimensiones denomina nadas “tipo de posesión de la vivienda” y “edades padres e

hijos”. Allí se pudo determinar que las variables que mayor contribución aportaron para

el modelo de gestión tarifaria propuesto, obedecieron a: TVR, PARR, Red y RedM.

En la recolección de datos se usaron 15 variables denominadas: sexo, estrato, tipo de

vivienda donde reside, para conocer si es propia o arrendada, canon de arrendamiento

en el evento de haber respondido que la vivienda es arrendada, rango de edad del

responsable de hogar, rango de edades de los menores, número de menores que asisten

a instituciones educativas, número total de personas que residen en la vivienda, nivel de

escolaridad, empleabilidad, ingresos totales familiares mensuales, acueducto

comunitario al que pertenece, tarifa por el servicio de acueducto, instrumento de

medición de agua y condiciones de seguridad del sector.

Por lo que se refiere a las variables usadas en el modelo propuesto, se agruparon en 6

factores denominados: tipo de vivienda, edades, tarifa, condiciones de seguridad,

medición y escolaridad. Todo el análisis descriptivo se llevó a cabo con el aplicativo

SPSS, el cual permitió caracterizar a la población objeto de estudio.

Page 78: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

78

Es importante señalar que en lo relacionado con el análisis factorial se calcularon las

tablas de frecuencia y los diagramas de sectores. En una segunda etapa se calculó la

matriz de componentes rotados y el mapa perceptual con el propósito de establecer las

variables más importantes que integraron el modelo y la influencia que tienen sobre las

dos dimensiones encontradas “tipo de posesión de la vivienda” y “edades padres e hijos”

tabla (5) y figura (5)

6.3.2 Técnicas Utilizadas para la Validación de los Instrumentos de Recolección de la

Información. Para determinar la confiabilidad del instrumento de medición de la actual

investigación se requirió del uso de la aplicación de la metodología del Coeficiente “Alfa”

de Cronbach, (Virla, 2010) que permite medir la fiabilidad de una escala de medida del

cuestionario que se proyecta llevar a los diferentes usuarios de la comunidad de la

asociación comunitaria “Cerros de Granate”, también expresar el grado con que los ítems

miden la misma variable: “homogeneidad” (Vásquez, Jiménez, & Vásquez-Morejón,

2004).

El instrumento de medición original se sometió a una prueba piloto el cual una vez se

validó debió ajustarse, apareciendo una segunda versión que fue la que se aplicó a la

totalidad de la muestra, se estructuró por ítems y dimensiones y hubo dos versiones

originales. Estas versiones se validaron con una muestra de 14 familias en el sector

“Cerros de Granate”. Una vez se aplicó el instrumento de recolección de datos a la

muestra piloto el mismo se ajustó para poder aplicarlo a la totalidad de la muestra.

Los resultados obtenidos en el diseño del primer instrumento de medición, denotan una

confiabilidad pobre respecto a lo establecido en la escala para el índice de Cronbach, en

vista a que el valor del alfa no superó el 0,534 (George & Mallery, 2003, p. 231), por lo

que se debió ajustar el cuestionario para obtener un valor que permitiera alcanzar el

índice deseado.

Este mismo síntoma se presentó en la aplicación de la prueba piloto, donde finalmente

se pudo determinar que el cuestionario debía ajustarse por lo que la comunidad no

Page 79: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

79

comprendía lo que se deseaba conocer a través de la formulación de las preguntas del

instrumento de medición. La aplicación de esta prueba piloto se realizó al 10% de la

muestra aleatoria de la población a intervenir, que para el caso específico obedeció a 14

familias. Lo anterior, con el propósito de medir la confiabilidad del cuestionario.

Los reactivos que presentaron mayor dificultad para la correcta interpretación por parte

de la comunidad, fueron: edades de los menores, nivel de escolaridad, ingresos totales

familiares y tarifa por el servicio de acueducto. En esta dirección, los resultados

alcanzados en la fiabilidad del cuestionario no fueron los esperados. (Tabla 3)

Tabla 3. Resultados fiabilidad del primer instrumento de medición.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

,534 14

Fuente: Autor a partir de SPSS

Expuestas las diferentes causas de la baja fiabilidad del cuestionario, se realizaron los

ajustes necesarios al mismo, debido a que existían vacíos en la información requerida,

por lo que se incluyeron reactivos como tipo de vivienda en la que reside, canon de

arrendamiento si la vivienda es arrendada y empleabilidad.

Conviene señalar, que los ajustes sugeridos permitieron alcanzar un valor favorable en

el coeficiente del Alfa de Cronbach, permitiendo avanzar en el análisis descriptivo. (Tabla

4)

Tabla 4. Resultados fiabilidad del instrumento de medición final.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,679 15

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 80: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

80

7 ANALISIS FACTORIAL

Por lo que se refiere a la manera en que se incluyeron las variables que hicieron parte

del modelo de gestión tarifaria, se recurrió a la técnica de componentes principales del

análisis factorial. Con esta herramienta se identifican las variables que mayor saturación

tuvieron en cada uno de los componentes, es decir, son los atributos que mayor

importancia tuvieron para los encuestados. En este sentido en la (tabla 5) se encuentran

seis componentes, los cuales a su vez agrupan un determinado conjunto de variables

que son muy parecidas entre sí, pero diferentes a las de los otros factores.

Tabla 5. Matriz de componentes rotados.

Variables Componentes

Tipo de

Vivienda

Edades Tarifa Condiciones

de seguridad

Medición Escolaridad

1 2 3 4 5 6

TVR ,971

PARR ,956

REd ,862

REdM ,798

MIE ,427 ,422

TSAC ,784

ACL ,698

ITFM -,476

Sex -,749

Est ,582 ,425

CSoc ,878

IMed ,749

NTPV ,612

NES ,792

AC -,712

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.a

a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 81: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

81

Con base en los anteriores hallazgos en la (tabla 6), se presentan las variables con

saturaciones superiores a 0.7, las cuales como se mencionó anteriormente son las que

formaron parte del modelo.

Tabla 6. Variables del modelo.

VARIABLES DEL

MODELO

TSAC

IMed

TVR

PARR

REd

REdM

CSoc

NES

Fuente: Autor

Igualmente, en la (figura 5) se muestra que los atributos: tipo de vivienda en la que reside

(TVR), canon de arrendamiento (PARR), rango de edad del responsable de hogar (Red),

rango de edades de los menores (RedM), son las que más contribuyen a cada una de

las dos dimensiones, las variables TVR y PARR lo hacen con respecto a la categoría

“tipo de posesión de la vivienda”. Seguidamente las variables denominadas rango de

edad del responsable de hogar (Red) y rango de edades de los menores de la vivienda

(RedM) con relación al factor “edades padres e hijos”. De estos resultados se deduce

que el modelo de gestión tarifaria propuesto se basa en estos dos constructos.

Page 82: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

82

Figura 5. Gráfico de componentes en espacio rotado.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Expuestos los criterios estadísticos por los cuales se toman las variables antes

mencionadas, se procede a justificar cada una de las mismas con elementos teóricos y

criterios de experiencia profesional, sobre la inclusión de las mismas en el modelo de

gestión tarifaria para acueductos comunitarios en Colombia.

7.1 TSAC – TARIFA POR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO

La tarifa por el servicio de acueducto es imprescindible en la funcionalidad del modelo

de gestión tarifaria, en razón a que se evita emplear métodos empíricos como el que

actualmente se usa en la asociación comunitaria “Cerros de Granate”, donde la tarifa por

el servicio de acueducto está en función del número de residentes de cada vivienda.

Page 83: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

83

Conforme a lo anterior la variable (TSAC) es dependiente del instrumento de medición

(medidor de agua), que se instale en cada vivienda. Todos los consumos están

asociados al volumen registrado en el medidor; permitiendo que la variable TSAC tenga

mayor efectividad en el sentido de que en su aplicabilidad en el modelo social de gestión

tarifaria impida que la estructura financiera del acueducto comunitario se vea amenazada

por fijar arbitrariamente el valor de la tarifa de acueducto sin conocer las condiciones

sociales del sector.

7.2 IMED - INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE AGUA

Esta variable permite conocer con exactitud los volúmenes de agua consumidos por los

diferentes usuarios beneficiados por las asociaciones comunitarias en todo el territorio

colombiano. La misma, evita acudir a proyecciones que impiden conocer con certeza los

consumos de agua, de las familias residentes de cada vivienda.

Es importante señalar, que desde la experiencia profesional las viviendas en las cuales

se les incorpora el sistema de micromedición, que son beneficiadas por juntas de agua,

permite una disminución significativa de las pérdidas técnicas y comerciales, debido a

que el agua se encuentra totalmente contabilizada.

7.3 TVR - TIPO DE VIVIENDA EN DONDE RESIDE

Teniendo en cuenta los hallazgos en el capítulo de análisis de los resultados, donde se

determinó que el 56% de la muestra cuenta con vivienda propia y que el 44% restante

vive en calidad de arrendamiento, es importante incluir esta variable dentro del modelo,

producto de que permite conocer sobre toda la población, quienes están en mayor

capacidad para pagar por un servicio de acueducto eficiente, de acuerdo con la

caracterización de los habitantes del sector.

En la experiencia profesional, las persona que viven en condición de arrendamiento y

teniendo en cuenta que el servicio de acueducto es suministrado por la misma

Page 84: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

84

comunidad, la asignación de recursos económicos para el costo del agua no es la

prioridad para estos usuarios.

7.4 PARR - PAGO DE ARRIENDO EN LA VIVIENDA DONDE RESIDE

La variable que obedece al canon de arrendamiento de los usuarios de sectores

beneficiados por acueductos comunitarios en Colombia, se incluye dentro del modelo,

en ocasión a que los datos recolectados a partir del capítulo de análisis de los resultados,

permitió conocer los costos por este concepto en cada hogar. En este sentido, se tiene

la información necesaria sobre la capacidad de pago, de cada familia beneficiada por las

juntas de agua en el sector, para establecer un costo socialmente equitativo de la tarifa

por el servicio de acueducto, a través de su incorporación en el modelo de gestión

tarifaria.

7.5 RED - RANGO DE EDAD AL QUE PERTENECE

En cuanto a la variable que tiene por objetivo conocer la edad del responsable de hogar,

esta cuenta con un valor representativo dentro de la parametrización del modelo de

gestión tarifaria, toda vez, que las personas responsables de hogar denominados

jóvenes, ubicados en un rango de edades que oscila entre los 18 y 24 años, conforme al

instrumento de recolección de datos, son personas que tienen una alta rotación de

cambio de viviendas, mientras que las personas en los rangos ubicados de 35 a 44 años

y 45 a 60 años, son personas que aun viviendo en calidad de arrendatarios o propietarios,

han vivido en estos sectores por bastante tiempo. En algunos casos han sido fundadores

de los barrios o asentamientos subnormales no legalizados.

En adición a lo anterior, la fijación de valores a la tarifa por el servicio de acueducto,

también debe enfocarse en la caracterización de los residentes beneficiados por

asociaciones comunitarias, para una fijación de costos socialmente equitativa, en virtud

a que las viviendas que se lleguen a ver desocupadas a causa de la rotación de

residentes, son viviendas que están dejando de generar ingresos para la asociación

Page 85: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

85

comunitaria por encontrarse deshabitado, sin embargo, esta situación debe motivar al

propietario del predio a pagar los cargos fijos que deben estar en función de las edades

de los residentes, es decir, que la inclusión de esta variable dentro del modelo se enfoca

en equidad y capacidad de pago.

7.6 REDM - RANGO DE EDADES DE LOS MENORES QUE RESIDEN EN LA

VIVIENDA

A partir de la experiencia profesional, se decidió incluir dentro del modelo de gestión

tarifaria la variable que obedece al rango de edades de los menores, producto de la

estrecha relación que tiene con la dinámica de la niñez, en el sentido de que los menores

de edad de las viviendas que se benefician por acueductos comunitarios asisten a

instituciones educativas, en su mayoría, como se pudo observar en el capítulo de análisis

de resultados, sin embargo, otros menores deciden no adelantar estudios de básica

primaria y bachillerato. En estos casos particulares, este segmento de menores después

de superar la mayoría de edad no logra emplearse, lo cual produce un incremento en el

costo de vida de las familias que se benefician por estas asociaciones comunitarias,

debido a que estos menores cuando encuentran una pareja deciden llevarla a la vivienda

de sus padres.

Desde esta perspectiva, resulta importante parametrizar el modelo de gestión tarifaria

con la variable antes mencionada, permitiendo que la fijación de la tarifa a cada

asociación comunitaria en Colombia sea equitativa.

7.7 CSOC - CONDICIONES SOCIALES DEL SECTOR

De acuerdo con la variable correspondiente a las condiciones sociales del sector, en los

barrios, asentamientos subnormales no legalizados y diferentes lugares donde los

ciudadanos se benefician por asociaciones comunitarias para el servicio de acueducto,

fácilmente se logran evidenciar las diferencias económicas entre las familias que habitan

dichos sectores. A partir de lo anterior, las condiciones de seguridad de los sectores

Page 86: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

86

beneficiados por acueductos comunitarios en Colombia, deben permitir la fluctuación del

valor del costo por el servicio de acueducto dentro del modelo de gestión tarifaria. Según

el análisis descriptivo para el caso particular de este atributo las respuestas fueron 50%

y 50%, lo cual exige que se contemple las prácticas relacionadas con la seguridad del

sector.

7.8 NES – NIVEL DE ESCOLARIDAD

En lo relacionado con el nivel educativo de los habitantes de sectores beneficiados por

acueductos comunitarios en Colombia, el mismo está asociado con la capacidad de

acceso a los recursos económicos de los ciudadanos que habitan estos sectores,

conforme al trabajo que desde su nivel educativo logren ocupar.

Así mismo, la inclusión de esta variable dentro del modelo de gestión tarifaria, permite

que la parametrización de la tarifa por concepto de acueducto en estas asociaciones sea

equitativa.

Lo anterior, tuvo como finalidad que el modelo de gestión tarifaria integrara las variables

antes descritas, permitiendo la modelación entre la capacidad económica de los

habitantes del sector, para que haya un costo de la tarifa equidistribuido en todas las

poblaciones que se beneficien por acueductos comunitarios en Colombia.

Page 87: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

87

8 RESULTADOS GENERALES

8.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Objetivo específico número 1

Realizar una comparación entre las diferentes estructuras tarifarias existentes del país

Desarrollo

Dando el alcance necesario para la explicación de los diferentes objetivos específicos,

del actual trabajo de investigación, se considera importante señalar que, para el

desarrollo del mismo, el cual obedece a “Realizar una comparación entre las diferentes

estructuras tarifarias existentes del país”, se consultaron los marcos legales vigentes que

sustentan la forma de parametrizar y cobrar por este servicio, que lidera el ente de

regulación y control de gestión tarifaria CRA, también las formas que tienen definidas las

juntas de agua o asociaciones comunitarias para cobrar por este servicio.

Conforme a lo anterior, se llevó a cabo la extracción de información más relevante en

aspectos de normatividad legal que tiene parametrizada la Comisión de Regulación de

Agua potable y Saneamiento Básico CRA, y los administradores de juntas de agua

quienes lideran el proceso de facturación y cobro por concepto del servicio de acueducto,

para los pequeños prestadores.

Obtenida la información antes mencionada, se procede a ilustrar de manera general a

través de una radiografía o diagnóstico sobre las diferentes resoluciones CRA vigentes

para el cobro por el servicio de acueducto para: pequeños prestadores en dos

segmentos, grandes prestadores y para las asociaciones comunitarias de todo el

territorio colombiano que aún no le dan cumplimiento a la normatividad vigente, que

define el cobro por el servicio de acueducto.

Sobre esta situación, se realizó una matriz la cual se muestra en la (Tabla 7), que permite

evidenciar claramente las resoluciones CRA, que tienen por objeto conocer la forma de

Page 88: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

88

cobro a partir de sus marcos legales, que la CRA ha diseñado. Adicionalmente los

métodos empíricos usados por los pequeños prestadores, donde la comunidad que lidera

la asociación comunitaria, se encarga de cobrar por el servicio de acueducto a su juicio

o sin técnica.

Tabla 7. Matriz de comparación metodologías tarifarias en Colombia.

Clasificación Marco

Legal

Resolución

CRA

adoptada

Pequeños

prestadores

Los pequeños prestadores están clasificados

principalmente en dos segmentos, los cuales

básicamente se enfocan en la capacidad de

atención a la población.

Primer Segmento: Un área de prestación del

servicio con suscriptores entre 2.501 y 5.000 en

el área urbana, y en el caso que tenga

suscriptores rurales, que estos sean menos del

50% de sus suscriptores totales

Más de un área de prestación del servicio de dos

o más municipios y/o distritos, mediante un

mismo sistema interconectado y que en conjunto

sumen suscriptores entre 2.501 y 5.000 en el

área urbana, y en el caso que tenga suscriptores

rurales que estos sean menos del 50% de sus

suscriptores totales.

Segundo segmento: Un área de prestación del

servicio con 2.500 o menos suscriptores en el

área urbana.

Un área de prestación del servicio en el área

urbana y rural donde más del 50% de sus

suscriptores pertenezcan al área rural.

Un área de prestación del servicio

exclusivamente en el área rural

independientemente del número de suscriptores

que atiendan.

Ley

142/1994

825/2017, 834

y 844/2018,

881/2019 y

907/2020

Page 89: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

89

Clasificación Marco

Legal

Resolución

CRA

adoptada

Grandes

Prestadores

Prestadores de los servicios públicos

domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado que

atienden más de 5.000 suscriptores. Estos deben

aplicar la metodología establecida en la

Resolución CRA 688 de 2014.

688/2014

Asociaciones

comunitarias o

juntas de agua.

Prestadores del servicio público de acueducto a

los usuarios de cada sector beneficiado. Los

usuarios que se benefician son los previamente

caracterizados en el primer y segundo segmento

del marco legal para pequeños prestadores, sin

embargo, estas juntas son lideradas por la

comunidad, de cada barrio o asentamiento

subnormal no legalizado.

No existe

marco legal.

Las juntas de

agua

promedian los

costos totales

y realizan la

facturación a

los usuarios

sin tener en

cuenta los

marcos

legales

vigentes.

Por otra parte,

algunas

asociaciones

comunitarias

optan por

cobrar la tarifa

del servicio de

acueducto, en

función de las

personas que

residen en la

vivienda.

Fuente: Autor con contenido de la resolución CRA 825 de 2017

Objetivo específico número 2.

Page 90: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

90

Describir la gestión tarifaria de los acueductos comunitarios en Colombia

Desarrollo

De acuerdo al avance que se obtuvo en el objetivo que expone acerca de “Describir la

gestión tarifaria de los acueductos comunitarios en Colombia”, resulta conveniente

destacar que las asociaciones comunitarias conformadas en todo el territorio colombiano,

rigen sus marcos tarifarios a través del diario oficial, consagrado en la Ley 142 del año

1994; correspondiente a la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, a través de la

resolución CRA No. 0825 del año 2017, y resoluciones en las cuales se adicionan y

modifican de algunos artículos como la No. 0834 y 0844 de 2018; 0881 de 2019 y 907

de 2020 referentes a indexaciones de costos de estados financieros a partir del año

2014, costos de operación, costos operativos particulares, entre otras modificaciones.

La resolución CRA 0825 de 2017, cuenta con dos segmentos base en donde se clasifican

los pequeños prestadores, todo en función de la cantidad de suscriptores atendidos por

las juntas de agua. Para el caso del primer segmento en términos generales, obedece a

la atención dentro del intervalo de comprendido entre 2.501 a 5000 suscriptores; el

segundo segmento alcanza una población atendida no mayor a 2.500 suscriptores, y/o

donde la mitad de los suscriptores correspondan a población, que esté por fuera del suelo

urbano del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

El siguiente aspecto aborda el tema de gestión de los acueductos comunitarios en todo

el territorio Colombiano, el cual su avance se ha visto detenido en el tiempo debido a la

falta de interés por parte del gobierno nacional y de los gobernantes de paso, de alcaldías

y gobernaciones en cuanto a brindar las oportunidades para a los miembros de la junta

que conforman la asociación comunitaria, para capacitarse en temas: técnicos,

administrativos y operativos sobre un sistema de acueducto en los diferentes municipios

de Colombia. Producto de lo anterior los representantes de estas asociaciones han

manejado estos acueductos comunitarios de manera irresponsable como fortines

políticos de cada periodo de administración de alcaldes, que permiten hacer trámites con

los constructores y urbanizadores para la adquisición de la disponibilidad hidráulica del

Page 91: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

91

servicio de acueducto, que habilita a los constructores realizar sus desarrollos cerca de

las fuentes de agua por la cual se benefician los acueductos comunitarios.

Hay que mencionar, además que el constructor que no tiene la posibilidad de adquirir la

disponibilidad hidráulica a través del operador oficial de cada municipio; negándose

también la licencia de construcción por parte de las curadurías urbanas, en vista a que

los proyectos son inviables por no tener disponibilidad del vital líquido. Así las cosas, los

constructores se ven forzados a realizar negociaciones con los gerentes o

administradores de estos acueductos, para que se les suministre el recurso hídrico, sin

algún tipo de estudio que viabilice la prestación eficiente del servicio de acueducto, para

la demanda hidráulica requerida en el sector.

En adición a lo anterior, los urbanizadores al no tener un estudio técnico que garantice

las condiciones hidráulicas para cada desarrollo, se ven en la necesidad de entregarle a

los miembros de junta de la asociación comunitaria, los estudios, diseños y obras

complementarias que contemplen entregar el recurso hídrico debidamente tratado, bajo

los estándares de calidad que exige la normatividad vigente en cuanto al (IRCA) y la

eficiencia en la prestación del servicio a cada desarrollo. Lo anterior involucra inversiones

onerosas de recursos económicos por parte de cada constructor, sin embargo, estas

inversiones son recuperadas en la ejecución de cada proyecto hasta obtener el punto de

eficiencia sobre las unidades de vivienda a vender.

Se debe agregar, que las garantías ofrecidas por los entes de vigilancia y control a los

prestadores a menor escala del servicio de acueducto, impiden su fortalecimiento

organizacional producto de que estos entes concentran su atención en los operadores

oficiales y han aislado a los pequeños prestadores de este servicio porque no cumplen

con los mínimos requerimientos como la eficiencia en la prestación del servicio, tampoco

realizan el cargue efectivo de toda su información técnica, financiera, comercial y

operativa al SUI, liderado por la SSPD.

Page 92: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

92

Como resultado de lo anterior, los Alcaldes de las diferentes administraciones de cada

municipio, también han fijado su atención en el operador oficial de servicios públicos

domiciliarios, quienes con su capacidad financiera y de endeudamiento, permiten la

ejecución de grandes proyectos que son atractivos para las entidades financieras,

producto de los empréstitos que pueden proporcionar a bajas tasas de interés, que

garanticen la devolución de estos recursos vía tarifa, a pesar, de que los pequeños

prestadores no han logrado implementar la parametrización de una tarifa por este

servicio y la eficiencia del recaudo es deficiente para cada asociación comunitaria.

Objetivo específico número 3.

Caracterizar la población beneficiada por el acueducto comunitario “Cerros de Granate”

de la comuna trece (13) de la ciudad de Ibagué

Desarrollo

Entre los factores analizados en la población objeto de estudio, se encuentran diferentes

características como: sexo, estrato, tipo de vivienda donde reside, para conocer si es

propia o arrendada, canon de arrendamiento en el evento de haber respondido que la

vivienda es arrendada, rango de edad del responsable de hogar, rango de edades de los

menores, número de menores que asisten a instituciones educativas, número total de

personas que residen en la vivienda, nivel de escolaridad, empleabilidad, ingresos totales

familiares mensuales, acueducto comunitario al que pertenece, tarifa por el servicio de

acueducto, instrumento de medición de agua y condiciones de seguridad del sector.

En este sentido, se encuentran que, del total de la población constituida por 112 hogares,

el género del líder de hogar que predomina en el sector corresponde al masculino en un

55.4 % y el 44% restante es equivalente a mujeres (Tabla 8).

Con base en los anteriores hallazgos, (Corredor Dimas & González Alfonso, 2017)

plantea que la composición familiar ha ido cambiando a través del tiempo, hoy en día es

común que el liderazgo de los hogares sea mantenido por las mujeres, lo cual tiene

Page 93: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

93

múltiples explicaciones que van desde problemas familiares hasta el nuevo rol que ha

venido desempeñando la mujer como aportante económica al hogar, en la sociedad

actual. En este mismo sentido (Mina, 2004) afirma que la situación económica de las

sociedades ha llevado a que los patrones familiares cambien ostensiblemente. (Figura

6).

Tabla 8. Sexo.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Femenino 49 43,8

Masculino 62 99,1

NS/NR 1 100,0

Total 112

Fuente: Autor. Datos recolectados del aplicativo SPSS

Figura 6. Equivalencia porcentual según el sexo de la población.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Según se evidencia en la (Tabla 9), el estrato socioeconómico de estos hogares se

presenta de la siguiente manera: en el estrato 01 se ubican el 77.70% y en el estrato 02

se encuentra en el 22.3%.

44%55%

1%

Sexo

Femenino

Masculino

NS/NR

Page 94: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

94

Expuestos los resultados que tienen por objeto ilustrar al lector sobre la estratificación

socioeconómica del sector, resulta importante indicar que en los barrios asociados a los

estratos 01 y 02, la inversión de recursos económicos por parte del estado para mejorar

infraestructura vial, acueducto y alumbrado público son deficientes (Alzate, 2006).

Conocer de fondo las condiciones socioeconómicas del sector objeto de estudio,

demandaba determinar el estrato socioeconómico al cual pertenecen los habitantes del

sector “Cerros de Granate”, sin embargo, con el número total de la muestra, y con la

aplicación del cuestionario se averiguó con precisión el estrato al que pertenece cada

vivienda.

Con base en lo anterior, se conoció que, de las 112 viviendas, 87 se ubicaban en el

estrato 01; correspondientes al 78% y 25 de ellas en el estrato 02; equivalente al 22%

restante. Mostrando de esta forma una amplia brecha entre estos dos estratos, es decir,

que 87 viviendas tienen menos acceso a los recursos económicos (ver Figura 7) (Morris,

2010).

Por otro lado, del total de la muestra analizada para los estratos en mención, en los

porcentajes antes descritos, la parametrización de tarifas equitativas, permite la

aplicación de los subsidios entregados por el gobierno nacional, a los habitantes de cada

vivienda, con el propósito de que al implementar este tipo de tarifas en los sectores con

menos acceso a los recursos económicos, se pueda garantizar el acceso al agua potable

a través de un cobro socialmente justo por el servicio de acueducto (Bogliacino, Jiménez,

& Reyes, 2015).

Tabla 9. Estrato socioeconómico.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Estrato 01 87 77,7

Estrato 02 25 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 95: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

95

Figura 7. Equivalencia porcentual estrato socioeconómico.

Fuente: Autor a partir de SPSS

De las 112 viviendas familiares consultadas, se determinó que 60 de ellas son propias;

correspondientes al 54%, y el 46% restante son viviendas que los usuarios del sector

han tomado en calidad de arrendatarios (Tabla 10).

Había que decir también sobre los resultados obtenidos, que el costo de la tierra por

metro cuadrado era más económico en la época en que se constituyó el asentamiento

subnormal no legalizado “Cerros de Granate” (Flórez & Soto , 2006), lo que permitió a

los ciudadanos del sector acceder más fácilmente a la compra de terrenos para poder

edificar.

En cuanto a los usuarios que viven en calidad de arrendamiento está relacionado con la

capacidad económica actual que impide la consecución de terrenos para construcción

de vivienda, en vista al desarrollo del sector que ha valorizado los terrenos por metro

cuadrado (Mina, 2004).

Como se evidencia en a (Figura 8), existe una diferencia porcentual mínima, entre las

personas que cuentan con vivienda propia y quienes deben optar por arrendar una

vivienda en el sector. En este sentido, el nivel de pobreza en “Cerros de Granate”

presenta un desbalance entre las personas que tienen acceso a los servicios públicos

domiciliarios y quienes deben limitar su condición de vida a tan solo un servicio, por el

78%

22%

Estrato

Estrato 01

Estrato 02

Page 96: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

96

acceso a los recursos económicos de cada familia que se beneficia por la asociación

comunitaria “Cerros de Granate” (Meléndez, 2008).

Tabla 10. Tipo de vivienda en la que reside.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Propia 60 53,6

Arrendada 52 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 8. Equivalencia porcentual del tipo de vivienda donde residen los usuarios.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Sobre la información de las viviendas consultadas, se encontró que 60 de ellas son

propias, 9 pagan un costo de arriendo no mayor a $300.000, 21 viviendas no superan los

$400.000, 16 de ellas oscilan el canon de arrendamiento en un valor que no supera los

$500.000 y tan solo 6 del total de ellas, superan los $500.000 por concepto de pago de

arriendo (Tabla 11).

La capacidad adquisitiva del sector conforme a los resultados procesados y de acuerdo

con los ingresos de cada familia, impide el disfrute y goce efectivo de otros servicios

debido a que las familias residentes del sector “Cerros de Granate” pagan por un canon

54%46%

Vivienda

Propia

Arrendada

Page 97: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

97

de arrendamiento que para algunas familias supera hasta el 45% de los ingresos totales

(Figura 9)

Para el caso particular de 22 familias el costo por arriendo equivale al 46% de los

ingresos totales familiares, siendo esta cantidad insuficiente para el aprovechamiento de

diferentes planes familiares que demanden recursos económicos que, para el caso en

mención, no se logra alcanzar con los ingresos obtenidos (Fernández, 2004).

Tabla 11. Valores por concepto de arriendo.

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido ,00 53,6 53,6 53,6

$201.000 a $300.000 8,0 8,0 61,6

$301.000 a $400.000 18,8 18,8 80,4

$401.000 a $500.000 14,3 14,3 94,6

Mayor a $500.000 5,4 5,4 100,0

Total 100,0 100,0

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 9. Rango de valores por concepto de arriendo.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Series1

0

20

40

60

,00 $201.000 A $300.000

$301.000 A $400.000

$401.000 A $500.000

MAYOR A $500.000

60

9

2116

6

Pago de arriendo

Page 98: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

98

Dentro de las edades de los residentes del sector, en donde se encuentra ubicada la

asociación comunitaria “Cerros de Granate”, 53 de las personas se ubican en un rango

de edades entre los 35 y 44 años; equivalente al 47% de los que fungen como jefes de

hogar. La cantidad expuesta obedece al total de las 112 viviendas analizadas (Tabla 12).

Por otro lado, en 15 de estas viviendas quien responde a la figura de jefe de hogar, son

las personas ubicadas en un rango de edades entre los 25 y 34 años, seguidamente 30

hogares están bajo la responsabilidad de personas entre 45 y 60 años. Finalmente 9 de

ellas se encuentran bajo la responsabilidad de adultos que son mayores a los 60 años.

Es importante señalar, sobre el aspecto en el que los jefes de hogar más jóvenes se

encuentran ubicados en un rango de edades de los 18 a los 24 años de edad, resultando

significativo para los resultados obtenidos, que 5 de estas viviendas cuenten con un líder

de hogar ubicado en esta margen.

Adicionalmente, se informa al que la conformación de hogares en familias jóvenes, es

producto de la descomposición familiar que se da en los hogares paternos. De esta forma

los jóvenes de estas edades, deciden emanciparse, conseguir una pareja y formar una

familia de manera más acelerada (Corredor Dimas & González Alfonso, 2017) (Figura

10).

Tabla 12. Rango de edades del jefe de hogar.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido 18 a 24 años 5 4,5

25 a 34 años 15 17,9

35 a 44 años 53 65,2

45 a 60 años 30 92,0

Mayores a 60 años 9 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 99: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

99

Figura 10. Equivalencia porcentual rango de edades de los jefes de hogar.

Fuente: Autor a partir de SPSS

En atención a la Tabla 13, donde se exponen las cifras, sobre los hogares constituidos

por las familias del sector “Cerros de Granate”, 43 de las viviendas consultadas cuentan

con niños en edades entre los 5 y 10 años; equivalentes al 38% de la población

encuestada.

En otro rasgo de este aspecto, encontramos en un rango no muy lejano al predominante,

10 viviendas donde los menores de edad oscilan entre 3 a 5 años correspondientes al

31%, en 10 de las viviendas los niños están en edades que oscilan entre 0 y 3 años, que

son equivalentes al 9% y por último el 22% restante de las viviendas consultadas se

encuentran los menores en un rango de 10 a 17 años de edad (Figura 11).

Es común evidenciar en este tipo de asentamientos subnormales no legalizados, que se

surten de agua a partir de una asociación comunitaria, que las familias residentes del

sector, y ciudadanos en general, son familias numerosas en las cuales se denota

sobrepoblación para los sectores que se benefician por estas juntas de agua (Carrasco,

2011). Este síntoma se asocia principalmente a la falta de oportunidades en cuanto a

estudio y trabajo, que también se encuentran limitadas por el acceso al agua potable.

5%

13%

47%

27%

8%

Rango de edades jefe de hogar

18 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 60 años

Mayores a 60 años

Page 100: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

100

Tabla 13. Rango de edades de los menores de edad.

Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 0 a 3 años 8,9 8,9 8,9

3 a 5 años 31,3 31,3 40,2

5 a 10 años 38,4 38,4 78,6

10 a 17 años 21,4 21,4 100,0

Total 100,0 100,0

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 11. Rango de edades de los menores de edad.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Dentro de las diferentes variables abordadas, y los datos obtenidos a partir de la

recolección de información con el instrumento de medición en el sector “Cerros de

Granate” de la comuna 13 de la ciudad de Ibagué, se destaca principalmente que el 96%

de las viviendas consultadas, los menores asisten a planteles educativos, en la siguiente

clasificación:66 viviendas en un rango que oscila entre 0 y 1 menores, que equivale al

59%; 42 familias cuentan con menores de edad en un rango de 2 a 3 niños que también

asisten a instituciones educativas ubicándose en el 37.5%. a su vez el 2.7% de las

viviendas consultadas los menores de edad no están asistiendo a instituciones

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 A 3 AÑOS 3 A 5 AÑOS 5 A 10 AÑOS 10 A 17 AÑOS

10

35

43

24

Edades menores de edad

Page 101: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

101

educativas. Finalmente, solo una familia respondió que no sabía o no respondía a la

pregunta con una equivalencia del 0.9% (Tabla 14).

Los resultados obtenidos son favorables para la comunidad investigada, en razón a que

las cifras arrojan tan solo un 2.7% de inasistencia escolar, asociado a 3 viviendas de las

112 consultadas. El programa institucional de la jornada única, implementada en el

municipio de Ibagué (Alcaldía de Ibagué, 2016) y las instituciones educativas aledañas

del sector, han permitido que los acudientes de los menores, matriculen a los niños en

programas escolares que fortalezcan el desarrollo de sus competencias y capacidades

intelectuales (González Pozuelo, 2008) (Figura 12).

Tabla 14. Rango de los menores de edad que asisten a I.E.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Ninguno 3 2,7

0 a 1 66 61,6

2 a 3 42 99,1

NS/NR 1 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 12. Equivalencia porcentual de los menores que asisten a I.E.

Fuente: Autor a partir de SPSS

3%

59%

37%

1%

Menores que asisten a I.E.

Ninguno

0 a 1

2 a 3

NS/NR

Page 102: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

102

Dentro de la información obtenida, (Tabla 15) se pudo determinar que, para el total de la

muestra encuestada, el mayor número de personas que residen por unidad de vivienda

se encuentra comprendido entre 5 o más personas. De igual modo, los resultados finales

se detallan de la siguiente forma: 4 viviendas tienen un número total de personas que

oscila entre 1 a 2 representando el 3.6%; 45 viviendas se encuentran en el rango de 3 a

4 personas llegando al 40.2%, finalmente en 63 de las viviendas se encuentran viviendo

más de 5 personas alcanzando un 56.3% del total de la muestra.

Conviene señalar que las unidades habitacionales del sector caso de análisis, que

cuentan con solo una planta, es decir, un piso, el espacio por metro cuadrado (m2) de

estas viviendas es insuficiente para albergar al total de los residentes, no obstante, los

resultados indican que el 56% equivalente a 63 de ellas cumplen con esta condición,

convirtiéndose en hogares con hacinamiento mitigable, en el sentido en que el indicador

oscila en un rango entre 3 y 5 personas, de las cuales habitan solo un cuarto

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005) (Figura 13).

Tabla 15. Rango de número de personas que residen en la vivienda.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido 1 a 2 personas 4 3,6

3 a 4 personas 45 43,8

5 o más personas 63 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 103: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

103

Figura 13. Equivalencia porcentual del total de habitantes de la vivienda.

Fuente: Autor a partir de SPSS

En el aspecto que relaciona el nivel de escolaridad de los jefes de hogar, se pudo

contrastar que los datos obtenidos indican que el nivel de primaria predomina en 56

unidades de vivienda, que se ubica en el 50% de la población total de la muestra, el nivel

de bachillerato lo alcanzan 44 unidades de vivienda alcanzando el 39.3%. Por último, las

12 unidades de vivienda restantes, sus responsables de hogar tienen un nivel de técnico,

llegando al 10.7% (Tabla 16).

A causa de lo anterior, una característica relevante dentro de la variable que trata acerca

del nivel de escolaridad de los responsables de hogar del total de las 112 viviendas

analizadas, permite evidenciar que ninguno de los jefes de hogar supera el nivel

académico de técnico; impidiendo de esta forma acceder a trabajos mejor remunerados,

que ofrecen las empresas a nivel regional para personal profesional (Fernández, 2004)

(Figura 14).

4%

40%56%

Total de personas en la vivienda

1 a 2 personas

3 a 4 personas

5 o más personas

Page 104: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

104

Tabla 16. Nivel de escolaridad del responsable de hogar.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Primaria 56 50,0

Bachillerato 44 89,3

Técnico 12 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 14. Equivalencia porcentual del nivel de escolaridad del responsable de hogar.

Fuente: Autor a partir de SPSS

De acuerdo con el número total de los encuestados en el sector caso de análisis, se logró

determinar que el 60.7% de los encuestados cuentan con algún tipo de empleo, aunque

el 39.3% restante, su responsable de hogar no cuenta con empleo. La situación antes

descrita, se puede presentar debido a que la pareja de los responsables de hogar,

quienes respondieron que no laboran, son realmente las personas que trabajan para

garantizar el sustento diario a la vivienda (Tabla 17).

Ahora bien, sobre el aspecto que relaciona a las personas responsables de hogar que

no tienen trabajo, está asociado con la tasa de desempleo de la ciudad de Ibagué y la

50%39%

11%

Nivel de Escolaridad

Primaria

Bachillerato

Técnico

Page 105: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

105

falta de oportunidad en empleo formal e informal en todo el municipio. Cabe destacar

que algunas personas en el sector son contratadas al destajo, en trabajos como el de

recolección de residuos sólidos y obreros para construcción de obra civil, sin embargo,

sus patrones no realizan pago de parafiscales, exponiendo al trabajador a mayores

riesgos por la ejecución de estas actividades sin estar afiliados a la seguridad social

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2015) (Figura 15).

Tabla 17. Situación laboral del responsable de hogar

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 60,7 60,7 60,7

No 39,3 39,3 100,0

Total 100,0 100,0

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 15. Frecuencia del nivel de empleo para los responsables de hogar

Fuente: Autor a partir de SPSS

Como se ha mencionado en los diferentes reactivos de análisis del cuestionario

implementado y aplicado, para el caso de los ingresos totales por vivienda, se logra

determinar que 47 familias o el 42% del total de la muestra logran sobrevivir con menos

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

68

44

Empleabilidad

Page 106: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

106

de un salario mínimo mensual legal vigente, sin embargo, 65 viviendas que alcanzan el

58% cuentan con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esta

perspectiva del sector confirma que las familias de las personas con menos acceso a los

recursos económicos no pueden disfrutar de manera integral de los servicios públicos

domiciliarios, a los cuales el ciudadano por derecho fundamental debe tener acceso a

los mismos (Mazo, 2014) (Tabla 18).

En la situación particular para algunas de las familias del sector que sobreviven con

menos de 1 SMMLV, que obedece al 42% de la población encuestada, trae como

consecuencia que los integrantes de la familia, deban trabajar en jornadas

complementarias para completar el sustento del hogar con empleo informal. Es decir, los

menores de edad específicamente las niñas, deben apoyar a la madre con actividades

como aseo general, de viviendas conocidas en el sector por ella, permitiendo finalizar las

tareas de forma anticipada y continuar con estos oficios en otra vivienda, para de esta

forma tener acceso a mayor cantidad de recursos económicos y complementar los gastos

del hogar (Flórez & Soto , 2006) (Figura 16).

Tabla 18. Rango del total de ingresos familiares por unidad de vivienda.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido < 1 SMMLV 47 42,0

1 - 2 SMMLV 65 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 107: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

107

Figura 16. Equivalencia porcentual de los ingresos totales familiares.

Fuente: Autor a partir de SPSS

En relación al reactivo que busca conocer sobre el tipo de asociación a la cual pertenece

el ciudadano, comunitaria (Tabla 19) se conoció que de las 112 viviendas consultadas,

el 78.6% informó que pertenece a la junta de agua denominada “Cerros de Granate” y,

el 21.4% manifestó que no tenía conocimiento sobre la asociación comunitaria por la cual

se beneficia del servicio de acueducto, producto de la falta de difusión de la información

por parte de los administradores de la asociación comunitaria (Figura 17).

Las asociaciones comunitarias permiten que los líderes del sector y ciudadanos de estas

comunidades, consideren integrarse a las juntas que conforman estas asociaciones, para

velar por el cuido y la preservación de los recursos naturales, de los cuales ellos son

responsables, sin embargo, la asociación consultada no cuenta con el personal suficiente

e idóneo para realizar las tareas técnicas y administrativas que demanda la operación

diaria del sistema de acueducto (Roa, Brown, & Roa, 2015).

42%

58%

Ingresos Familiares

< 1 SMMLV

1 - 2 SMMLV

Page 108: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

108

Tabla 19. Asociación comunitaria a la cual pertenece el ciudadano del sector.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Cerros de Granate 88 78,6

N/A 24 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 17. Equivalencia porcentual de la asociación comunitaria a la que se pertenece.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Dentro de los rangos de valores obtenidos a partir de la recolección de datos se pudo

conocer que 33 viviendas pagan por la tarifa del servicio de acueducto hasta un valor de

$5.000; equivalente a un 29.5% del total de la muestra, 32 de ellas pagan hasta un valor

de $10.000 asociado a un porcentaje del 28.6%; 16 de ellas pagan un valor mayor a

$10.000 alcanzando el 14.3%; por último 31 viviendas en el sector “Cerros de Granate”

no pagan por la tarifa del servicio de acueducto llegando al 27.7% de las unidades de

vivienda analizadas (Tabla 20).

En relación a la disparidad que se presenta sobre la asignación de las tarifas por el

servicio de acueducto en el sector “Cerros de Granate” a los diferentes usuarios, se

79%

21%

Acueducto Comunitario

Cerros de Granate

N/A

Page 109: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

109

consultó con el líder de junta de esta asociación comunitaria en mención sobre el

particular, manifestando que la asignación de la tarifa base para las viviendas, estaba

asociada al número de usuarios que residen en la vivienda, debido a que no existe un

instrumento de medición de agua para cada hogar que permita conocer con exactitud los

volúmenes de agua consumidos por las familias. En cuanto a las familias que no pagan

por este servicio, alegan que es un derecho fundamental consagrado en la constitución

nacional y que no se les puede suspender el mismo, sin embargo, al momento de que la

junta administradora intentar cortar el servicio de acueducto, los vecinos del sector

afectados emplean la violencia para impedir el corte definitivo del servicio (Figura 18).

Los rangos propuestos en el instrumento de medición permitieron determinar que existe

una disparidad significativa en el cobro por el servicio de acueducto, en vista a que no

existe una tarifa fija base socialmente equitativa, en este sentido e incluso los residentes

del sector en mención tampoco tienen instalado instrumentos de medición, que permitan

definir con precisión los volúmenes de agua consumidos, que estarían asociados con el

valor de la tarifa de acueducto, que podría fluctuar respecto al consumo del preciado

líquido (Bastidas, 2009).

Tabla 20. Costo de la tarifa por el servicio de acueducto.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido 0 a $5.000 33 29,5

$5.001 a $10.000 32 58,0

Mayor a $ 10.000 16 72,3

No paga 31 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Page 110: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

110

Figura 18. Equivalencia porcentual del pago por servicio de acueducto.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Igualmente, los hallazgos evidencian que, sobre el total de los 112 hogares, 61 viviendas

o el 54.5% del total de la muestra, no cuentan con instrumento de medición, lo que se

puede asociar a la respuesta de los usuarios al segundo ítem del cuestionario, donde 51

viviendas indican que no saben o no responden (Tabla 21).

Dicho lo anterior, se observó en campo que las viviendas consultadas, en donde los

responsables del hogar respondieron al reactivo “NS/NR”, son personas que no conocen

la definición de instrumento de medición, sin embargo, se pudo verificar que estas 51

viviendas tampoco cuentan con medidores de agua (Cadavid, 2008) (Figura 19).

La micromedición de agua permite conocer con mayor grado de precisión, los volúmenes

de agua consumidos por los hogares, permitiendo el control y la eficiencia en la

prestación del servicio de acueducto; evitando el desperdicio y el uso irracional del

preciado líquido para usos diferentes como el consumo de agua en el hogar o las

actividades que demanda la vivienda (Cadavid, 2008).

Se destaca que, al tener medición de agua en todas las viviendas, se podrá controlar el

índice de agua no contabilizada (IANC), minimizar las pérdidas técnicas y comerciales

29%

29%14%

28%

Tarifa por servicio de acueducto

0 a $5.000

$5.001 a $10.000

Mayor a $ 10.000

No paga

Page 111: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

111

para el acueducto comunitario; optimizando los recursos financieros para inversión de

infraestructura de acueducto en el sector. Así, por ejemplo las pérdidas técnicas de agua

en Vitoria España, no superan el 5% de la población atendida, es decir, que por cada

100 Litros producidos y distribuidos, tan solo se pierden 5 Litros de la producción total de

agua potable (Manco, Guerrero, & Ocampo, 2012).

Tabla 21. Instrumento de medición, para precisar el volumen de agua consumida.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido No 61 54,5

NS/NR 51 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 19. Equivalencia porcentual hogares con medidor de agua.

Fuente: Autor a partir de SPSS

Con relación a la seguridad en el sector, el 50% de los encuestados respondieron que el

lugar es seguro, producto de que esta población no ha sido víctima de la delincuencia

común de la zona, no obstante, el mismo porcentaje de responsables de hogar

encuestados, expresaron que existe inseguridad en el sector denominado “Cerros de

Granate” y manifiestan la ausencia de la fuerza pública para controlar los permanentes

54%46%

Instrumento de Medición

No

NS/NR

Page 112: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

112

hurtos, la indigencia y la población drogadicta, que amenaza a los menores de edad

(Tabla 22).

Esta característica se asocia con los niveles de acceso a los recursos económicos de los

habitantes del sector, en el sentido que las personas que tienen mayor acceso al dinero

tienen la capacidad de pagar por vigilancia colectiva, con las diferentes personas que

deciden cooperar para el cuidado de sus viviendas (Mina, 2004) (Figura 20).

Tabla 22. Condiciones sociales del sector.

Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Seguro 56 50,0

Inseguro 56 100,0

Total 112

Fuente: Autor a partir de SPSS

Figura 20. Equivalencia porcentual de las condiciones sociales “Cerros de Granate”.

Fuente: Autor a partir de SPSS

50%50%

Condiciones de Seguridad

Seguro

Inseguro

Page 113: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

113

Objetivo específico número 4.

Diseñar un modelo de gestión tarifaria que se ajuste a los aspectos socioeconómicos

de los sectores donde la población es beneficiada por acueductos comunitarios en el

país.

Desarrollo

En la (figura 21) se puede apreciar el modelo propuesto de gestión tarifaria para

acueductos comunitarios en Colombia. Es importante mencionar que cada variable

se encuentra justificada teóricamente, estadísticamente y desde la experiencia

profesional del investigador, como se ilustró en el capítulo de análisis factorial.

Por lo que se refiere a, la variable denominada (TSJ) obedece a tarifa socialmente

justa por el servicio de acueducto para todas las asociaciones comunitarias del

territorio colombiano; correspondiente al producto final del modelo propuesto.

Figura 21. Modelo de Gestión Tarifaria para Acueductos Comunitarios en Colombia.

Fuente: Autor.

Page 114: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

114

La funcionalidad del modelo debe entenderse a partir de unos insumos de entrada que

en este caso en particular lo constituye la información del entorno, la cual tiene que ver

con el marco legal vigente para la regulación de este tipo de servicio y las necesidades

particulares de cada asociación comunitaria, además, información de la comunidad

entendiendo sus características demográficas particulares y de consumo.

Por lo que se refiere a la correcta operación del modelo, se consideró que desde la

variable denominada tarifa por el servicio de acueducto (TSAC), se parametrice la

información del entorno con el valor por el servicio de acueducto definido por el órgano

de eficiencia y control de los (SPD) (CRA) en su resolución No. 825 del año 2017 para

primer y segundo segmento que permite atender juntas de agua hasta 5.000

suscriptores, en virtud a que la primer iteración del modelo determinará la eficiencia

financiera y la equidad en la fijación de la tarifa por el servicio de acueducto.

Posteriormente se continua con la caracterización de cada comunidad que se beneficia

por juntas de agua en Colombia, es decir, conocer los hallazgos obtenidos para las 7

variables principales restantes denominadas: IMed, TVR, PARR, Red, REdM, CSoc y

NES; que se determinaron en el análisis factorial de la propuesta del modelo a partir de

elementos teóricos, resultados estadísticos y experiencia profesional del autor. Habría

que decir también, que esta información permite tener un diagnóstico de cada comunidad

en Colombia que se beneficie por acueductos comunitarios y desde esta perspectiva

lograr obtener los insumos requeridos para fijar los costos reales por una tarifa

socialmente justa (TSJ) del servicio de acueducto para pequeños prestadores del primer

y segundo segmento (Figura22).

Es necesario recalcar que la finalidad del modelo con cada comunidad es no agredir las

estructuras financieras de las asociaciones comunitarias, sin embargo, a partir de ahí se

debe realizar la modelación para establecer si las condiciones del modelo garantizan la

eficiencia y la equidad en la prestación del servicio, en relación a que el producto final

obedece a la tarifa socialmente justa (TSJ). En conclusión, la tarifa es dinámica toda vez

que las condiciones de los sectores beneficiados por juntas de agua son diferentes.

Page 115: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

115

Figura 22. Procedimiento para la funcionalidad del modelo propuesto (MGTACC).

Fuente: Autor

Expuesto el procedimiento para la funcionalidad del modelo de gestión tarifaria en los

acueductos comunitarios de Colombia, se informa que el órgano de eficiencia y control

de los (SPD) (CRA) es el único y competente para definir las tarifas en el sector de agua

potable y saneamiento básico. Es decir, que el modelo propuesto debe someterse a las

evaluaciones necesarias que consideren los departamentos técnicos suscritos a este

despacho para tener plena seguridad en su funcionalidad, no obstante, una vez se tenga

la viabilidad técnica, será la CRA quien de acuerdo al modelo de gestión defina el rango

de valores que se pueden asociar por concepto de la tarifa socialmente justa (TSJ) y

posteriormente darle la aplicabilidad en cada comunidad beneficiada por asociaciones

comunitarias en Colombia. Lo anterior, teniendo en cuenta la dinámica en sus

condiciones sociales y de habitabilidad.

Page 116: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

116

9 CONCLUSIONES

Las estructuras tarifarias definidas en Colombia, por el órgano de eficiencia y control

CRA, aportan los elementos necesarios para la fijación de costos de las diferentes

asociaciones comunitarias y que las mismas entren en operación de una forma eficiente;

sin embargo, cuando se realizó la matriz de comparación se evidenció que la asociación

comunitaria, caso de análisis “Cerros de Granate” no emplea la normatividad vigente

para pequeños prestadores que reza en la resolución CRA No. 0825 del año 2017.

De acuerdo a lo observado en la forma de cobro para grandes prestadores definida por

la CRA en la resolución No. 688 del año 2014, es importante mencionar, que esta

parametrización no puede ser empleada para las juntas de agua que atienden a menos

de 5.000 suscriptores, en vista a que los grandes prestadores están sujetos a

condiciones de uso y estratificación socioeconómica. Los cargos fijos y variables son

onerosos y los usuarios de pequeñas asociaciones no los podrían costear e iría en

contravía del modelo de gestión tarifaria socialmente equitativo propuesto.

Se debe agregar que, en el caso de análisis de la asociación comunitaria “Cerros de

Granate” se identificaron elementos en común para la fijación de costos de una tarifa por

el servicio de acueducto de las resoluciones CRA para pequeños y grandes prestadores,

en vista al empirismo de sus gobernantes en cuanto a la aplicabilidad de la tarifa.

En relación a la gestión tarifaria de los acueductos comunitarios en el país, se hizo un

recuento sobre la misma con el caso particular de análisis de la asociación comunitaria

denominada “Cerros de Granate”, evidenciando deficiencias en la administración de los

recursos captados vía tarifa, las inversiones que se deben realizar producto del recaudo,

la brecha social que existe en sectores denominados asentamientos subnormales no

legalizados y que se benefician por juntas de agua en el país.

Page 117: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

117

De acuerdo a lo observado en la asociación comunitaria caso de análisis, se determinó

que la disponibilidad de agua está sujeta a tintes políticos, para llevar a cabo ejecución

de proyectos que involucren un alto consumo de agua para su construcción, es decir,

que los gobernantes de estas asociaciones comunitarias le suministran el preciado

líquido al cliente externo de mayor interés.

Ahora bien, las estructuras tarifarias en el país no son acogidas por la mayoría de los

pequeños prestadores. Esto se pudo evidenciar en el sentido que solo el 0.2% de los

acueductos comunitarios que atienden a menos de 5.000 suscriptores en todo el territorio

nacional reportan su información al (SUI), confirmando que solo este segmento de

asociaciones comunitarias ha adoptado la normatividad vigente.

En cuanto a los aspectos legales, la gestión tarifaria en los acueductos comunitarios ha

sido meramente instrumental producto de que las juntas de agua cumplen su única

función que obedece a la aplicabilidad de la norma que se deriva de la carta magna,

también denominada constitución nacional. En este sentido, el acceso al agua potable y

a los (SPD) se consagra como derecho fundamental. Posteriormente se crea la ley 142

de 1994 de servicios públicos domiciliarios, la cual el órgano de eficiencia y control de

los (SPD) tiene la responsabilidad de vigilar y controlar la aplicación de la normatividad

vigente para grandes y pequeños prestadores del servicio de acueducto.

La tipificación de la población denominada: “Cerros de Granate” a partir del instrumento

de recolección de datos, permitió conocer variables de control que ubican al lector sobre

un diagnóstico de cada población beneficiada por juntas de agua y que sea elegible para

la aplicabilidad del modelo de gestión tarifaria socialmente equitativo. Los usuarios

beneficiados por esta asociación comunitaria tienen una característica en general y es

que sus ingresos totales por vivienda familiar no superar 2 SMMLV y el estrato

socioeconómico que predomina en el sector obedece al 1; la edad predominante del

responsable de hogar se encuentra ubicada en un rango de 35 a 44 años, el rango de

edades de mayor concentración de los menores de edad se encuentra entre los 5 y 10

años, en último lugar, solo 12 responsables de hogar alcanzan el nivel de escolaridad de

Page 118: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

118

técnico, es decir, que la caracterización que se realice en cada asociación comunitaria

del país permitirá que la aplicación del modelo sea efectiva en función de las condiciones

externas de cada sector.

El diseño del modelo propuesto de gestión tarifaria socialmente equitativo para

acueductos comunitarios en todo el territorio colombiano, fue escogido a través de

variables seleccionadas desde elementos teóricos, estadísticos y experiencia profesional

del autor. En este sentido, el modelo planteado permite una aplicación de una tarifa

equitativa de conformidad con las diferentes condiciones sociales y de habitabilidad de

los usuarios beneficiados por asociaciones comunitarias en el país; asimismo, el cobro

de la tarifa en cada una de las asociaciones será dinámico y no será camisa de fuerza

que implique una parametrización única, como actualmente lo han definido los órganos

de eficiencia y control de los (SPD).

El modelo de gestión tarifaria socialmente equitativo de acuerdo a los resultados del

estudio quedó compuesto por las siguientes variables: condiciones sociales (CSoc), tarifa

por el servicio de acueducto (TSAC), instrumento de medición (IMed), nivel de

escolaridad (NES); rango de edad del responsable de hogar (Red), rango de edades de

los menores que residen en la vivienda (RedM), tipo de vivienda en la que reside (TVR)

y pago de arriendo si la vivienda es arrendada (PARR).

Se debe agregar que las asociaciones comunitarias son diferentes en cuanto a la

operación del sistema de acueducto, condiciones de habitabilidad y, caracterización del

sector, por esta razón las variables que incorporan el modelo de gestión tarifaria

socialmente equitativo son dinámicas, en el sentido de que cambian de acuerdo a la

conveniencia de cada uno de las asociaciones comunitarias, condiciones del mercado y

valor de los insumos para tratamiento del agua.

Con respecto al modelo propuesto, le da respuesta a la pregunta de investigación, en

virtud a que se establecieron condiciones socioeconómicas y de habitabilidad de estos

sectores, para parametrizar el modelo de gestión tarifaria socialmente equitativo. Lo

Page 119: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

119

anterior, en miras de que los gobernantes de estas asociaciones comunitarias logren

mejorar sus condiciones sociales, gestión tarifaria, y que el usuario beneficiado por estas

juntas de agua pague por un servicio eficiente y equitativo.

Es importante señalar que la propuesta del modelo de gestión tarifaria para acueductos

comunitarios en Colombia, deberá elevarse al Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

(MVCT) y al órgano de eficiencia y control de los (SPD) (CRA), para que a partir de los

resultados obtenidos, los despachos territoriales lo sometan a comité técnico con el

propósito de evaluar su eficiencia y se establezca la fijación de rangos de valores

monetarios en las tarifas por este servicio a cada comunidad que se beneficie por

asociaciones comunitarias en el país.

Es por esto, que el fenómeno estudiado tiene un carácter multidimensional como quiera

que no puede explicarse desde una sola perspectiva y por el contrario son varios

aspectos los que dan cuenta de él, hecho que pudo corroborarse a través del análisis

factorial que determinó que el modelo propuesto se compone de ocho variables

observables.

Page 120: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

120

REFERENCIAS

Abramovay, R., Bengoa, J., Berdegué, J., Escobal, J., Ranaboldo, C., Munk Ravngorg,

H., & Schejtman, A. (2006). Movimientos sociales , Gobernanza ambiental y

desarrollo territorial, 7-14. (J. Bengoa, Recopilador) Santiago, Chile: Cataloni.

Abramovay, R., Bengoa, J., Berdegué, J., Escobal, J., Ranaboldo, C., Ravngorg, H. M.,

& Schejtman, A. (2006). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo

territorial, 7-14. Santiago, Chile: Catalonia, organizado por José BENGOA.

Adger, W. N., Huq, S., Browm, K., Conway, D., & Hulme, M. (2003). Adaptation to climate

change in the developing world. United Kingdom.

Alcaldía de Ibagué. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 "Por Ibagué con todo el

Corazón". Programa de Gobierno 2016-2019. Ibagué, Tolima, Colombia.

Alcaldía de Ibagué. (Junio de 2019). Alcaldía Municipal de Ibagué. Obtenido de

https://www.ibague.gov.co/portal/index.php

Alzate, M. C. (Septiembre de 2006). La estratificación socioeconómica para el cobro de

los servicios públicos domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o focalización?

Bogotá, Colombia.

Ampuero, R., Faysse, N., & Quiroz, F. (2006). Experiencia de apoyo a la gestión de

comités de agua potable en la zona peri-urbana de Cochabamba . Cochabamba,

Bolivia - Colombia.

Andrew L. Simon, S. F. (1996). Hydraulics. Lexington.

Asamblea Nacional Constituyente. (21 de Julio de 1991). Constitución Política de

Colombia [art. 13]. Esta versión corresponde a la segunda edición corregida de la

Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116

de 20 de julio de 1991. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Bakker, K. (2008). The Ambiguity of Community: Debating Alternatives to Private-Sector

Provision of Urban Water Supply. 1, 2, 238-242. Vancouver, Canada.

Barbarán, F. R., Becerra Ramírez, M. T., Fagua, J. C., Fagua, G., Gasca, H. J., Guillot,

G., . . . Negrete, R. (Noviembre de 2003). Instituto de Investigación de recursos

biológicos Alexander Von Humboldt. Lineamientos para el manejo sostenible de

Page 121: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

121

sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia.

Bastidas, D. C. (Enero de 2009). Caracterización y estimación de consumo de agua de

usuarios residenciales. Caso de Estudio: Bogotá. Bogotá D.C., Cundinamarca,

Colombia.

Bernal, A., & Rivas, L. A. (29 de Noviembre de 2012). Modelos Para La Identificación De

Stakeholders Y Su Aplicación A La Gestión De Los Pequeños Abastecimientos

Comunitarios De Agua. Bucaramanga, Santander, Colombia: LEBRET.

Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (12 de Noviembre de 2013). Propuesta de un modelo de

co-gestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia.

Mexico , Mexico.

Betin, K. B. (2009). Metodologías de diseño de obras hidráulicas en estudios de pre

factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas. (Trabajo de grado), Universidad

Nacional de Colombia , Medellín.

Bogliacino, F., Jiménez, L. L., & Reyes Galvis, D. (Diciembre de 2015). Identificar la

incidencia de la estratificación socioeconómica urbana sobre la segregación de

los hogares bogotanos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Brauch. (2004).

Budds, J. (2008). Whose Scarcity? The hydrosocial cycle and the changing waterscape

of La Lingua River basin, Chile. Contengious Gepographies: Environmental

Knowledge, Meaning, Scale, 32-66. Chile.

Budds, J., & Mcgranahan , G. (2003). Privatization and the provision of urban water and

sanitation in Africa, Asia and Latin America. International Institute for Environment

and Development.

Cadavid Giraldo, N. (13 de Marzo de 2008). Agua para consumo doméstico en Colombia,

costos y regulación tarifaria. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Carrasco Mantilla , W. (Marzo de 2011). Políticas públicas para la prestación de los

servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales. Santiago, Chile.

Castro, L. (2006). Enfoques teóricos para definir caudales ambientales.

Chukwuma, O. (2016). Community Participation in the Rural Water Supply Sector of

Enugu State, Nigeria. Science and Education Publishing, 4(3), 62-66.

Page 122: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

122

Cleaver, F., & Toner, A. (2006). The Evolution of Community Water Governance in

Uchira, Tanzania: The Implications for Equality of Access, Sustainability and

Effectiveness. Natural resources Forum, 30(3), 106-111. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10454/2494

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA. (2018). Marco

Tarifario de Acueducto y Alcantarillado para Pequeños Prestadores. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia.

Constitución Política. (04 de Julio de 1991). Artículo 370 . Bogotá, Colombia.

Córdoba Angulo, M. (21 de Noviembre de 2003). La Defraudación de Fluidos en la

Legislación Penal Colombiana. Conferencia dictada en las jornadas de derecho

estratégico "Derecho a los Usuarios" . Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:

Universidad Externado de Colombia.

Corona Treviño, L. (Agosto de 2002). Innovación y Competitividad Empresarial. II, 56.

Puebla, México.

Correa, M. M. (2006). Analisis de obras transversales no tradicionales para el control de

aluviones en la Quebrada Mackay del cerro divisadero, Coyhaique, XI Region.

(Trabajo de grado), Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Corredor Dimas, L. A., & González Alfonso, J. F. (2017). Análisis de las necesidades

básicas insatisfechas para la primera infancia en la planeación de una ciudad con

calidad de vida en Bogotá. (Trabajo de grado), Universidad de la Salle, Bogotá

D.C.

Cosejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES 3918. (2018). Estrategia para

la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia.

Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación .

Damonte Valencia, G. H. (01 de Octubre de 2015). Redefiniendo territorios hidrosociales:

control hídrico en el valle de Ica. Perú. Obtenido de doi:10.11144/Javeriana.cdr12-

76.rthc

Delgado, D. C. (2009). Caracterización y Estimación de Consumos de Agua de Usuarios

Residenciales. Caso Estudio: Bogotá. Bogotá D.C.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo Poblacional.

Bogotá: Autor.

Page 123: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

123

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Distribución de los recursos del sistema

general de participaciones. Bogotá D.C.: Autor.

Eflownet. (2011). Global Environmental Flow Network. Recuperado el Agosto de 2011,

de http://www.eflownet.org/

Escobar, A. (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of The Third

World. Princeton, New Jersey, United States of America.

Exgen S.A.S. ESP. (2013). Consultoria para la estructuracion institucional, tecnica,

ambiental y financiera del proyecto empresa de acueductos comunitarios urbanos

de la ciudad de Ibague. Diagnostico de las condiciones actuales de prestación del

servicio en el acueducto comunitar. Ibagué, Tolima, Colombia: Autor.

Feres, J. C., & Mancero, X. (Febrero de 2001). El método de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago, Chile.

Fernández, D. (01 de Septiembre de 2004). Colombia: Desarrollo Económico Reciente

en Infraestructura. Balanceando las necesidades sociales y productivas de

infraestructura. Documento del Banco Mundial.

Flórez , C. E., & Soto , V. E. (15 de Noviembre de 2006). Organizado por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, CELADE-División de Población, con

el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fecundidad

Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el

Caribe. Santiago, Chile.

Forero, L. J. (Junio de 2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia

. Explicando las causas de las causas . Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

García Sánchez, I. M. (Mayo de 2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias,

12-23. Salamanca, España: Instituto de Estudios Fiscales.

García, A. (07 de Agosto de 2010). Colombia País Maravilloso. Ubicación Geográfica de

Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

García, R., Brown, S., Schreier, H., & Lavkulich, L. (2011). The role of land use and soils

in regulating water flow in small. Water Resources Research, 47, 7-12.

González Alfonso, J. F., & Corredor Dimas, L. A. (2017). Análisis de las necesidades

básicas insatisfechas para la primera infancia en la planeación de una ciudad con

Page 124: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

124

calidad de vida en Bogotá. (Trabajo de grado), Universidad de la Salle, Bogotá

D.C.

González Builes, N. (s.f.). Hacia la gobernanza del agua. Medellín, Antioquia, Colombia.

González Pozuelo , F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población

escolar extremeña. Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias

Sociales(9), 18-24. doi:10.20932/barataria.v0i9.179

GWP. (March de 2003). Effective Water Governance. Action through Partnership in

Central and Eastern Europe, 7-15.

Hall, D., & Lobina, E. (2006). Profitability and the Poor. Coporate strategies, innovation

and Sustainability. Greenwich, London, United Kingdom.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico

D.F.: McGraw Hill.

Huergo, J. (2001). Los Procesos de Gestión.

IBAL S.A. E.S.P . (2018). Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado. Obtenido

de http://ibal.gov.co/node/695

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Fertilizantes y Bioinsumos Agrícolas. Obtenido

de https://www.ica.gov.co/getdoc/a5c149c5-8ec8-4fed-9c22-

62f31a68ae49/Fertilizantes-y-Bio-insumos-Agricolas.aspx

Instituto Geográfico Militar. (13 de Agosto de 1935). Instituto Geográfico Agustín Codazzi

-IGAC. Obtenido de

http://www2.igac.gov.co/igac_web/contenidos/plantilla_general_titulo_contenido.j

sp?idMenu=55

Jacob, K. a. (06 de 2006). Environmental Governance in Global Perspective: New

Approaches to Ecological and Political Modernisation, 34-56. Berlin, Alemania.

Kabote, S., & Nyamhanga, P. (08 de 2017). Water Governance in Tanzania: Performance

of Governance Structures and Institutions. World Journal of Social Sciences and

Humanities, 3, 15-25.

Lewontin , R. (1983). The Organism as Subject and Object of Evolution. Scientia 118: 63-

82. Reimpreso en Levins, R. y R.C. Lewontin (eds.) (1985), The Dialectical

Biologist, Cambridge, MA: Harvard University Press, 37-84.

Page 125: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

125

Ley 599 Artículo 399. (24 de Julio de 2000). Diario Oficial No. 44.097 . Peculado por

aplicacion oficial diferente. Bogotá, Colombia.

Ley 99 de 1993. (22 de Diciembre de 1993). Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre

de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA

y se dictan otras disposicio. Bogotá, Colombia.

Lorenzelli, M. (31 de Octubre de 2003). VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la

Reforma del Estado y de la Administración Pública. Capital social comunitario y

gerencia social . Panamá, Panamá.

Mahama, A. (2014). ‘Factors influencing householders’ access to improved water in low

income areas in Accra, Ghana’, Water and Health,, 12, 2, 127-143.

Manco Silva, D. G., Guerrero Erazo, J., & Ocampo Cruz, A. M. (05 de Octubre de 2012).

Eficiencia en el consumo de Agua. Medellín, Antioquia, Colombia.

Marin, P. (2009). Public-Private Partnerships for Urban Water Utilities. A Review of

Experiences in Developing Countries, 8. The world Bank. doi: 10.1596/978-0-

8213-7956-1

Martín Arribas, M. C. (2004). Matronas Profesión (Vol. 5). Madrid: Instituto de salud

Carlos III.

Martínez Blandón , D. A. (2017). Las conexiones ilegales del sistema de acueducto y sus

efectos sobre las laderas de los sectores del Aguacate y Barrio Andes de la Ciudad

de Manizales . Manizales, Caldas, Colombia.

Mazo Elorza, F. A. (2014). Servicios públicos domiciliarios: ¿derechos humanos o

productos para la venta? Caso Medellín. AGO.USB, 14(2), 311-703.

Medina H, F., & Galván, M. (Junio de 2008). Descomposición del coeficiente de Gini por

fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. 63, 13-

14. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Meléndez, M. (Junio de 2008). Subsidios al consumo de los servicios públicos:

reflexiones a partir del caso Colombiano. Caracas, Venezuela.

Mina, L. (Marzo de 2004). Estratificación socioeconómica como instrumento de

focalización. Economía y Desarrollo. Colombia.

Page 126: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

126

Minambiente. (2010). Propuesta de Reglamentación de caudales ambientales. Bogotá.

Ministerio de Desarrollo Económico,. (2000). Documentación técnico normativa del

sector de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico. Santafé de Bogotá, Colombia: MinDesarrollo.

Ministerio De La Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. (22 de Junio de 2007). Resolución 2115. Por medio de la cual se

señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control

y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 3939.

Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Victimas. Obtenido de

www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx

Mokate, K. M. (Julio de 2001). Documentos de Trabajo del Indes. Eficacia, eficiencia,

equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Washington D.C., EEUU:

Planeta.

Mokate, K. M. (Febrero de 2004). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, 2.

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Alfaomega. Obtenido de

http://www.alfaomega.com.co

Molina, D. (30 de 01 de 2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y

de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 4-8. Colombia.

Monsalve, G. (2008). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de

Ingeniería.

Montoya Domínguez, E. (2016). Los acueductos y sistemas de distribución de agua

comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad.

Bogotá, Colombia.

Montoya G., J. W. (2003). Geografia contemporanea y geografia escolar: algunas ideas

para una agenda en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de

Geografía(12), 3-27.

Page 127: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

127

Morris, M. M. (2010). Identificacion de los determinantes sociales de la alimentacion en

un grupo de familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de la localidad de

Fontibón. (Trabajo de grado), Pontificia Universidad Javeriana , Bogotá D.C.

Muñoz Rubio, J. (15 de Agosto de 2014). La teoría de sistemas en desarrollo como

operación dialéctica, 5-11. México: Editorial de la Universidad Nacional de Tres

de Febrero. Publicado en la República Argentina.

Muñoz, H. M. (1997). Obras hidráulicas rurales. Santiago de Cali: Universidad del valle.

Organización de las Naciones Unidas . (2019). Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo. Recuperado el 20 de 06 de 2019, de

https://www.undp.org/content/undp/es/home.html

Oscar Frausto Martínez, T. I. (2006). Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929746

Parra Rodríguez, E. A. (2012). Modelamiento y manejo de las interacciones entre la

hidrolog´ıa, la ecolog´ıa y la econom´ıa en una cuenca hidrogr´afica para la

estimacio´n de caudales ambientales. Medellín, Antioquia, Colombia.

PDCA Home. (2018). La Pirámide de Maslow: Los pasos para alcanzar la

autorrealización. Obtenido de PDCA: https://www.pdcahome.com/9546/la-

piramide-de-maslow-los-pasos-para-alcanzar-la-autorrealizacion/

Pérez Porto, J. (2008). Definición.DE. Obtenido de https://definicion.de/modelo-de-

gestion/

Pérez Rincón, M. A. (2001). Balance de la gestión en empresas de servicios de

acueducto y alcantarillado de pequeña escala en Colombia. Análisis comparado

para diferentes formas organizativas y escalas de servicio. Cali, Colombia:

Instituto de Investigacion y Desarrollo en Agua Potable.

Pizarro Tapia, R., Flores Villanelo, J. P., & Sangüesa Pool, C. (2004). Diseño de obras

para la conservación de aguas y suelos. Talca, Chile: Universidad de Talca.

Portafolio. (2018). PIB 2017, mejor de lo esperado y señales positivas para el 2018.

Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/pib-2017-mejor-de-lo-esperado-y-

senales-positivas-para-el-2018-514321

Rawls, J. (1999). Justicia como equidad. Revista Española de Control Externo , 2.

Recuperado el 10 de Septiembre de 2019

Page 128: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

128

Rees, J. A. (July de 1998). Regulation and Private Participation in the Water and

Sanitation Sector. Global Water Partnership Technical Advisory Committee (TAC),

22, 2. Stockholm, Sweden.

Riera, P., García, D., Kristrom , B., & B. R. (2008). Manual de Economía Ambiental y de

los Recursos Naturales. Madrid, España: Thomson Editores.

Roa García, M. C., Brown, S., & Roa García, C. E. (17 de Noviembre de 2015). Jerarquía

de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia.

Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Rodrígues Soares, P. R. (2001). Conferencia de geógrafos latirtoamencanistas (CLAG).

Obtenido de En Revista bibliográfica de geografía y Ciencias:

http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

Rodríguez, A., Concepción Rojas, M., & Iglesias Fernández, A. (10 de 1999). Calidad del

agua y enfermedades de transmisión digestiva. Revista Cubana de Medicina

General Integral, 15(5).

Rogers, P., & Hall , A. W. (2003). Gobernabilidad Efectiva del Agua. 7, 4-8. (G. W.

Partnership, Ed.)

Romero, F. H., & Serna, J. I. (1993). Acueductos Teoria y Diseño. Medellín: Universidad

de Medellín.

Ruíz, S. A., & Georg Gentes, I. (Octubre de 2008). Retos y perspectivas de la gobernanza

del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. La crisis del agua es a

menudo una crisis de gobernabilidad Foro Mundial del Agua 2000, La Haya,

Países Bajos, 7-12. Bolivia.

Sanabria R, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión

y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una

mayor comprensión. Bogotá, Colombia.

Schrevel, A. (1989). Indonesia's Irrigation Sector: Some Preliminary Conclusions from a

Socio-Economic Perspective. In: Kalshoven. Geert, Nenita E. Tapay and Aart

Schrevel, Organizacion and participation in Southeast Asian Irrigation systems.

Agricultural University Wageninge. Netherlands.

Schusterman, R., Almansi, F., Hardoy, A., McGranahan, G., Olivero, I., Rozensztejn, R.,

& Urquiza, G. (2002). Public Private Partnerships and the Poor. Experiences with

Page 129: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

129

water provision in four low-income barrios in Buenos Aires. (M. Sohail, Ed.) United

Kingdom. Obtenido de http://www.lboro.ac.uk/wedc/projects/ppp-poor/

Silva, G. (1998). Hidrología Básica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Swyngedouw , E. (1995). The Contradictions of Urban Water Provision in Latin America.

Third World Planning Review, 17(4), 25-42.

Tibaquirá Perdomo, P. M., & Romero Rojas, J. A. (07 de 11 de 2018). 109.

Trémolet, S., & Hund, C. (2006). Taking account of the poor in water sector regulation.

Water Supply & Sanitation Working Notes(11). Obtenido de

www.worldbank.org/watsan

United Nations Development Programme. (2018). ¿Qué es el Índice de Pobreza

Multidimensional? Obtenido de http://hdr.undp.org/en/node/2515

Uribe Mallarino, C. (31 de Marzo de 2008). Estratificación social en Bogotá: de la política

pública a la dinámica de la segregación social. Bogotá, Colombia.

Vásquez Morejón, A., Jiménez García-Bóveda, R., & Vásquez-Morejón Jimenez, R.

(Octubre de 2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fi abilidad y validez en

población clínica española. Escala de autoestima de Rosenberg. Sevilla, España.

Velásquez Contreras, A. (2003). Moelo de gestión de operaciones para PYMES

innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios(47), 66-87.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604705

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente de Alfa Cronbach . TELOS, 12.

Winpenny, J. (Marzo de 2003). Report of the World Panel on Financing Water

Infrastructure. Financing Water For All. (M. Camdessus, Recopilador)

Wisnoemoerti, N. (1980). Proceedings Indonesian Petroleum Association - Ninth annual

convention. Major interests of Indonesia in the law of the sea. Indonesia.

Page 130: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

130

ANEXOS

Page 131: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

131

Anexo A. Investigación sobre modelo de gestión tarifaria para los acueductos

comunitarios de Colombia - enero de 2020

Apreciado (a) ciudadano (a): me permito informarle que el Sr. Cristian Camilo Darwish

Salama M, está desarrollando una investigación para su tesis de Maestría en

Administración en la Universidad del Tolima, con el propósito de conocer las condiciones

socioeconómicas y de gestión tarifaria del acueducto comunitario denominado “Cerros

de Granate”. Lo anterior, para elaborar una propuesta de un modelo de gestión para una

tarifa socialmente justa (TSJ) por el servicio de acueducto, en función de las condiciones

socioeconómicas del sector. Agradecemos toda su colaboración diligenciando la

información solicitada de forma objetiva, dado que la misma servirá para que la

investigación tenga la validez necesaria. Es de aclarar que esta encuesta está dirigida al

responsable del hogar.

FACTORES SOCIECONÓMICOS

1. Sexo-SEX

Femenino

Masculino

NS/NR

2. De los siguientes estratos socioeconómicos, indique el estrato al que pertenece-EST

3. Indique el tipo de vivienda en la que reside-TVR

Propia

Arrendada

01

02

Page 132: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

132

4. En caso de haber respondido en la pregunta No. 3 que es arrendada, dentro del

siguiente rango de valores, indique el que más se aproxima por concepto de pago del

arrendamiento. – PARR

$100.000 - $200-000

$201.000 - $300.000

$301.000 - $400.000

$401.000 - $500.000

Mayor a $500.000

Page 133: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

133

5. De acuerdo al siguiente rango de edades, indique a cuál de ellos pertenece-Red

18 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 60 años

Mayores a 60 años

6. Dentro del siguiente rango de edades, indique en cuál de ellos se encuentran los

menores que residen en la vivienda. REdM

0 a 3 años

3 a 5 años

5 a 10 años

10 a 17 años

7. De los menores de edad a su cargo, indique en el siguiente rango ¿cuántos de ellos

asisten a instituciones educativas? –MIE

Ninguno

0 a 1

2 a 3

3 o más

NS/NR

8. Indique el número total de personas viven en la vivienda-NTPV

_____________

9. ¿Cuál es su nivel de escolaridad? -NES

Primaria

Page 134: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

134

Bachillerato

Técnico

Tecnológico

Universitario

Postgrado

FACTORES DE GESTIÓN TARIFARIA

10. ¿Actualmente labora? -ACL

SI NO

Page 135: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

135

11. Dentro del siguiente rango de valores, ¿Cuál es el ingreso total familiar mensual? –

ITFM

< 1 SMMLV

1 - 2 SMMLV

3 - 5 SMMLV

> 5 SMMLV

12. Indique a que asociación comunitaria pertenece (Acueducto comunitario)-AC

Cerros de

Granate

Otra fuente

IBAL

N/A

Page 136: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

136

13. Indique el rango de dinero, que paga por concepto de tarifa por el servicio acueducto-

TSAC

0 a $ 5000

$ 5001 a $

10000

Mayor a $

10000

No paga

14. ¿Cuenta con instrumento de medición? (Medidor o contador de agua)-IMed

Si

No

NS/NR

15. De las siguientes condiciones sociales, ¿cuál considera usted que está asociada el

sector donde reside? –Csoc

Seguro

Inseguro

Agradeciendo de antemano toda su colaboración para el completo diligenciamiento de la

encuesta, esperamos que los resultados obtenidos a través de la recolección de datos,

sean los necesarios para cumplir con el objetivo general y específicos del actual trabajo

de tesis. Por otro lado, una vez se finalice la investigación en mención, se hará la

respectiva programación con los habitantes del sector para la socialización de los datos

y resultados obtenidos, en coordinación previa con el presidente de junta de acción

comunal o líder de la junta de agua.

Page 137: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

137

Encuestado, Encuestador,

Nombre Nombre

Page 138: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

138

Page 139: MODELO DE GESTIÓN TARIFARIA PARA LOS ACUEDUCTOS

139