59
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA “INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE” AUTOR (A): NUEVO CHIMBOTE - PERÚ 2010 INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL INTENSIVA

modelo de informe de practica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: modelo de informe de practica

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE”

AUTOR (A):

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2010

INFORME DE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL INTENSIVA

Page 2: modelo de informe de practica

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Sra. Directora…………, a la Sra. Subdirectora ………….y en forma muy especial a los niños y niñas del ………… de la Institución Educativa Nº …………, así como a la profesora de aula …………., que con su apoyo …………...

De igual modo hago extensivo mi agradecimiento al…………..

Asimismo, agradezco a todos los profesores del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público – Chimbote, que contribuyeron…………...........

No quisiera dejar de lado a mi familia, mi madre, ………….

EL AUTOR

Page 3: modelo de informe de practica

PRESENTACIÓN

Desde el inicio de mi formación profesional en el Instituto …………., tuve la oportunidad de realizar acciones propias de un docente en cada una de mis Prácticas Profesionales en las distintas………….., empezando desde lo más elemental el trabajo en aula hasta programar, implementar, ejecutar y evaluar el proceso completo de enseñanza y aprendizaje; asimismo, me facilitaron llevar a cabo actividades administrativas a nivel de aula e Institución Educativa. Todo ello, gracias a la formación que recibí en ………….

Como producto de lo expuesto anteriormente, presento y pongo a disposición del profesor responsable de la Práctica Profesional Intensiva y de los directivos correspondientes del ISPPCH, el presente INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTENSIVA, para su revisión, análisis y aprobación; lo que me permitirá dar cumplimiento a las normas educativas de práctica profesional y cumplir con uno de los requisitos para la graduación y titulación respectiva.

Espero que el presente informe esté acorde a lo solicitado y si hay deficiencias, solicito las disculpas del caso, pues ello sólo ………….. Ante posibles errores y/o deficiencias, pido se me conceda las sugerencias oportunas, para ………..

EL AUTOR.

ÍNDICE

Page 4: modelo de informe de practica

PÁGINAS PRELIMINARES: 1. Carátula.2. Agradecimiento.3. Presentación. 4. Índice.

Pág.I. DATOS INFORMATIVOS.

Datos Informativos de la práctica

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA I.E. DE PRÁCTICA.

III. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

III.1. Datos de Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos:

III.1.1. Infraestructura. III.1.2. Equipamiento. III.1.3. Servicios Básicos.

III.2. Descripción de las Condiciones de Interacción Educativa en la Institución:

III.2.1. Tratamiento Curricular:A. Diseño Curricular Nacional.B. Proyecto Educativo InstitucionalC. Proyecto Curricular de la Institución Educativa.D. Programación Curricular Anual.

.

III.2.2. Metodología Aplicada.III.2.3. Elaboración y Uso de Material Educativo.III.2.4. Evaluación de los Aprendizajes.III.2.5. Cultura Organizacional

IV. INFORME DE PRÁTICA

4.1. Facilitación del aprendizaje4.1.1. Unidades Didácticas

A. Unidad de AprendizajeB. Proyecto de AprendizajeC. Módulo de Aprendizaje

4.1.2. Etapas en el desarrollo de actividades de aprendizajeA. Planificación B. ImplementaciónC. Ejecución D. Evaluación

4.1.3. Cuaderno de Experiencias PedagógicasA. CaracterísticaB. De su contenido

4.1.4. Sesión de Aprendizaje4.1.5. Selección, elaboración y utilización de medios y materiales4.1.6. Logros y dificultades de la Facilitación del Aprendizaje:

4.2. Gestión

Page 5: modelo de informe de practica

4.2.1. Administración a nivel de Aula 4.2.2. Administración a nivel de I.E. 4.2.3. Programas Integrales

A. Escuela de Padres:B. Tutoría:C. Otros con los que cuente la institución

4.2.4. Proyectos de Proyección a la Comunidad4.2.5. Logros y dificultades de la Gestión

4.3. Participación en Actividades InstitucionalesA. Celebración del “día de la madre”B. Celebración del “día del padre”C. Realización de la” feria de ciencias”D. Celebración de la “semana del niño”

4.4. Talleres Curriculares e Innovaciones Pedagógicas

4.4.1. Talleres Curriculares 4.4.2. Innovaciones Pedagógicas

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

5.2. SugerenciasA. Para los docentes encargados de la PrácticaB. Para los profesores de aulaC. Para los futuros practicantes

ANEXOS

Page 6: modelo de informe de practica

CAPÍTULO I:

DATOS INFORMATIVOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Órgano Interno : UGEL- SANTA

Page 7: modelo de informe de practica

1.2. I.E. Superior : Instituto de Educación Superior Público

Chimbote

1.3. Área : Educación

1.4. Sub área : Práctica

1.5. Etapa : Intensiva

1.6. Especialidad : Primaria

1.7. Ciclo : I X

1.8. Responsable de la práctica: Teófilo Lorenzo Miranda Blas

1.9. I.E de práctica : Nº …….. “………..”

1.10. Ciclo, grado, sección : I……. /…….º / “………

1.11. Profesor de aula : …………

1.12. Practicante : …………

Page 8: modelo de informe de practica

CAPÍTULO II:

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA I.E. DE PRÁCTICA

II.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero”, mediante la Resolución Ministerial Nº 1117 del 31 de marzo de 1971, suple a la Escuela de Mujeres Nº 3155-643 que hasta entonces venía funcionando, desde el traslado de la población damnificada que fue reubicado como consecuencia del incendio ocurrido el 05 de setiembre de 1957…….., pero gracias a la gestión de…………..

Page 9: modelo de informe de practica

Nuestra alma mater ha albergado a muchos alumnos y alumnas que han dado y dan realce al plantel por su buen prestigio ganado y por los laureles deportivos y académicos logrados entre los que destacan: …………..

Desde sus inicios cabe destacar la presencia de los directores: Prof. ………

Actualmente la Dirección está a cargo de…………..; la Institución cuenta con una plana docente de …….profesores y …… alumnos que desarrollan sus actividades educativas en ……… aulas que funcionan en ……… turnos.

Con el fin de mejorar la calidad educativa se imparten los talleres curriculares de…………

En los últimos años los logros obtenidos por nuestra institución son: …………

CAPÍTULO II:

APRECIACIÒN CRÌTICA:

De la I.E. se puede decir que el 93% del personal tiene título pedagógico, pero carece de profesores permanentes para el desarrollo de talleres extracurriculares, por tal motivo………………………………….

APRECIACIÒN CRÌTICA:

De la I.E. se puede decir que el 93% del personal tiene título pedagógico, pero carece de profesores permanentes para el desarrollo de talleres extracurriculares, por tal motivo………………………………….

Page 10: modelo de informe de practica

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU

INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

III. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA PRÀCTICA PEDAGÓGICA

3.1. DATOS DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIO BÀSICOS:

La Institución Educativa Nº ….. “……” se encuentra ubicada en la Urb. ……….al Nor oeste del puerto de Chimbote, con un área de …… m2 y presenta las siguientes características:

3.1.1. INFRAESTRUCTURA:

La I.E. mencionada está constituida de la siguiente manera:

Dieciséis aulas; todas las aulas tienen paredes y pisos según ……

Un ambiente para dirección; con las mismas características …….

Page 11: modelo de informe de practica

Una biblioteca, donde encontramos variedad de libros del ………

AMBIENTES DE LA I.E.

DESCRIPCION FORTALEZAS DEBILIDADES

Aulas

Dirección

Biblioteca

Almacén de materiales educativos

Numero, distribución, condición, organización, implementación.

Dpto. de música

Aula de innovaciones pedagógicas

kiosco escolar

Un estrado regular

patios

Losa deportiva

Cerco perimétrico

Áreas verdes

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Entre los aspectos complementarios tenemos:

Ventilación: Las ventanas son favorables debido que ……..

Luminosidad: Las aulas cuentan con una adecuada luminosidad …..

Acústica: Las aulas de la I.E., por las dimensiones …………

Ubicación: La adecuada ubicación de las aulas dentro …………

3.1.2. EQUIPAMIENTO:

APRECIACIÒN CRÌTICA:

En cuanto a la infraestructura algunos ambientes de la I.E. necesitan ser remodelada porque cuenta con ……………………………………..

APRECIACIÒN CRÌTICA:

En cuanto a la infraestructura algunos ambientes de la I.E. necesitan ser remodelada porque cuenta con ……………………………………..

Page 12: modelo de informe de practica

La Institución Educativa para el proceso enseñanza- aprendizaje y la formación integral de los alumnos a equipado todos sus ambientes de la siguiente manera:

AMBIENTES DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO

AULAS

DIRECCIÓN

BIBLIOTECA

LABORATORIO DE CIENCIAS

SALA DE INNOVACIONES

3.1.3. SERVICIOS BÁSICOS:

En el siguiente cuadro se muestra los servicios básicos con que cuenta la I.E:

SERVICIOS DE LA I.E.

DESCRIPCIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

Servicios HigiénicosAguaElectricidad

TeléfonoNumero, distribución, condición, organización, implementación.

Internet

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La Institución Educativa en su mayoría cuenta con un equipamiento adecuado que responde a las necesidades de los niños y niñas pero Los docentes ………………………….

Los docentes no hacen uso de la computadora por ……………….

Se debe panificar, organizar, y hacer gestión para implementar la sala de innovaciones ya que…………….

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La Institución Educativa en su mayoría cuenta con un equipamiento adecuado que responde a las necesidades de los niños y niñas pero Los docentes ………………………….

Los docentes no hacen uso de la computadora por ……………….

Se debe panificar, organizar, y hacer gestión para implementar la sala de innovaciones ya que…………….

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Los servicios higiénicos son modernos pero el problema frecuente es la falta de higiene por parte de los niños (as) motivo por lo cual es necesario inculcar en ellos hábitos de higiene personal en………………………...

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Los servicios higiénicos son modernos pero el problema frecuente es la falta de higiene por parte de los niños (as) motivo por lo cual es necesario inculcar en ellos hábitos de higiene personal en………………………...

Page 13: modelo de informe de practica

3.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE INTERACCIÓN EDUCATIVA:

3.2.1. TRATAMIENTO CURRICULAR:

A. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

La I.E Nº……….” concibe el currículo de la siguiente manera: como una ……………….

B. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI):

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión de mediano plazo que orienta las actividades pedagógicas e institucionales en………….

El PEI de la institución ha sido elaborado………….y tiene vigencia del …………..durante el presente año…………

El PEI de la Institución Educativa Nº….”…….” presenta el siguiente esquema:

ESQUEMA DEL PEI

I. DATOS INFORMATIVOSII. ………….

CURRICULOCURRICULO

Es la expresión práctica de una filosofía y una metodología de trabajo que considera a los ……………………………………………

Es la expresión práctica de una filosofía y una metodología de trabajo que considera a los ……………………………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de docentes desconoce el diseño actual porque no lo han adquirido, es por ello que en las unidades que programan colocan el esquema del diseño anterior, además de ello………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de docentes desconoce el diseño actual porque no lo han adquirido, es por ello que en las unidades que programan colocan el esquema del diseño anterior, además de ello………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La I.E. no cuenta con un PEI actualizado tal así que durante nuestras practicas no pudimos tener acceso al mismo, ya que ………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La I.E. no cuenta con un PEI actualizado tal así que durante nuestras practicas no pudimos tener acceso al mismo, ya que ………………………

Page 14: modelo de informe de practica

C. PROYECTO CURRICULAR DEINSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCIE):

Para la I.E Nº ….”……………” el PCIE es el instrumento con el que se hace realidad la propuesta educativa.

Este documento ha sido elaborado durante todo el año a partir del mes de marzo del 2004 y reforzado en marzo del 2005 a cargo de docentes, dirección y subdirección de la Institución Educativa y presenta el siguiente esquema:

I. Datos InformativosII. FundamentaciónIII. ………….

D. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL (P.C.A):

Es una previsión general o distribución tentativa (por bimestres, trimestres o semestre) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el …………………………………………………

En la elaboración de este documento, participaron los profesores y profesoras de acuerdo al grado correspondiente. Este documento presenta el siguiente esquema:

ESQUEMA DEL P.C.A.

I. DATOS INFORMATIVOS: II. FUNDAMENTACIÓN: III. CARACTERIZACIÓN DE LA ……………….:

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Los docentes de la I.E.……..desconoce el valor que tiene este documento es por ello que en la elaboración de sus PCA ………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Los docentes de la I.E.……..desconoce el valor que tiene este documento es por ello que en la elaboración de sus PCA ………………………

P.C.I.E

Constituye el instrumento para hacer ………………………...

Es un conjunto de acciones articuladas entre sí compartidas por el equipo docente, donde se …………………………………….

Page 15: modelo de informe de practica

III.2.2. METODOLOGÍA APLICADA POR LOS DOCENTES:

Actualmente el docente como guía y gestor del aprendizaje del niño(a) esta involucrado a desarrollar en él, no sólo conocimientos cognitivos sino también destrezas y ……………………………..:

La metodología que aplican los docentes son estrategias activas por cuanto el centro de la clase son los niños y las niñas, dentro de ellos se mencionan:

ESTRATEGIAS

LLUVIA DE IDEAS -Consiste en emitir sus ideas o saberes previos sobre un tema en forma alternada.

EL TANDÉN

TRABAJO GRUPAL

PLENARIO

LA EXPOSICIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS PROCESOS

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

LA PRODUCCIÓN

III.2.3. ELABORACIÓN Y USO DE MATERIAL EDUCATIVO:

Material educativo es todo objeto de existencia natural o elaborado

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Muchos de los docentes no cuentan con su PCA debidamente formulado lo que trae problemas en la elaboración de las Unidades, por lo que a lo que recurren es ………………………..

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Muchos de los docentes no cuentan con su PCA debidamente formulado lo que trae problemas en la elaboración de las Unidades, por lo que a lo que recurren es ………………………..

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Muchas de las estrategias que los docentes deben emplear se encuentran plasmadas en el PEI de manera teórica, más en la practica no………………….

APRECIACIÒN CRÌTICA:

Muchas de las estrategias que los docentes deben emplear se encuentran plasmadas en el PEI de manera teórica, más en la practica no………………….

Page 16: modelo de informe de practica

susceptible de ser utilizado en cualquier acción educativa en el proceso enseñanza – …………………………………………………..

El material educativo es importante porque:

Desarrolla la capacidad de abstracción, imaginación, observación y auto aprendizaje del educando.

Motivan el ………………………

La institución educativa cuenta con diversos materiales educativos para el nivel primario y secundario, de los cuales la mayoría son donados por ………….. Estos materiales se encuentran en...

A continuación se presenta los diversos materiales con los que cuenta la I.E.:

TIPO MATERIALES

MANIPULATIVOS La carrera del 100 La yupana …………………..

TEXTUALES

O IMPRESOS

VISUALES

AUDITIVOS

INFORMÁTICOS

Page 17: modelo de informe de practica

CANTIDAD DESCRIPCIÓN AUTOR

05 Guía de educación Ambiental para primaria CONAM.

11

01

01

CANTIDAD DESCRIPCIÓN AUTOR

10 Aprendamos a usar racionalmente la energía

.M.E.

01 Nuestro medio ambiente M.E

02

22

01

Page 18: modelo de informe de practica

III.2.4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación se concibe como:

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La aplicación de dichos materiales no se visualiza con frecuencia en las aulas ocasionando ……………………………………………

Por otro lado cabe mencionar que algunos docentes si participan en la elaboración y reproducción de materiales educativos los cuales ………………………………………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La aplicación de dichos materiales no se visualiza con frecuencia en las aulas ocasionando ……………………………………………

Por otro lado cabe mencionar que algunos docentes si participan en la elaboración y reproducción de materiales educativos los cuales ………………………………………

Proceso permanente de obtención de información que ……………..

Se entiende como parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje y tiene ………..

LA EVALUACIÓN

Page 19: modelo de informe de practica

La I.E …………..considera la evaluación como un proceso permanente de indagación, construcción, participación y compromiso de los diversos autores, cultural en su naturaleza y técnico en su proceso.

Evaluación de los alumnos:

Los agentes educativos de la I.E. Nº ………. entienden a la evaluación de los alumnos como un proceso autorregulador del ……………

Evaluación de los Profesores:

Esta evaluación tiene un fin formativo que provoca la reflexión y la motivación para la mejoría de la enseñanza, valorando………..

Dicha evaluación se da a través de la supervisión o monitoreo, la misma que debe:

Permitir ver la realidad del trabajo docente para mejorarlo y tomar decisiones.

Ser permanente e integral. Ser ……………………

EVALUACIÒN

ANTES

De la enseñanza y aprendizaje

Inicial

Conocer al alumno.

Conocer sus saberes previos

DURANTE

la enseñanza y aprendizaje

DE PROCESO

Recogida de datos para toma de

decisiones oportunas.

FINAL

Reflexión sobre lo alcanzado

finalmente por el alumno.

DESPUÈS

de la enseñanza y aprendizaje.

Page 20: modelo de informe de practica

Evaluación de los Programas Educativos:

Toma en cuenta la evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Proyecto Curricular de …………………………….

En esta evaluación se tiene en cuenta …………………………

Evaluación de la Gestión:

Tiene en cuenta el funcionamiento de los equipos de trabajo; la organización de la I.E.; la pertinencia de los instrumentos de ……………………………………………...

Para un mejor cumplimiento del trabajo educativo, para ello se realiza acciones de:

a) Planeamiento .- Elaboración de instrumentos, objetivos, metas, estrategias, proyectos.

b) Organización .- En función de las necesidades requeridas se ……………………………..

c) Dirección .- Toma decisiones, delega funciones, descentraliza.

d) Coordinación .- Se forma comités, comisiones, equipos de ………………………….

e) Control .- Mediante supervisiones, evaluaciones, orientaciones.

f) Evaluación .- Verificación de resultados.

En cuanto a los procedimientos y técnicas de evaluación a continuación detallo los que son utilizados con mayor frecuencia durante la proceso de enseñanza- aprendizaje:

PROCEDIMIENTO O MEDIO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

1.-OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Lista de cotejo

2.-ANÁLISIS DE SUS PRODUCCIONES

Page 21: modelo de informe de practica

DE LOS ALUMNOS(AS)

3.-INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS

Puesta en común

III.2.5. CULTURA ORGANIZACIONAL:

A. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN:

La I.E. tiene en cuenta los siguientes sistemas……………………

B. PROGRMAS DE ORGANIZACIÓN:

La I.E. tiene en cuenta los siguientes Programas de organización ……………………

C. CLIMA INSTITUCIONAL:

Las relaciones interpersonales dentro de la I.E se dan de la siguiente manera:

Relación Director – Subdirectora:

Relación Director – Docentes:

Relación Subdirectora – Docentes:

Relación Docente – Docente:

Relación Docente – Practicante:

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de los docentes no tienen dominio en Cuanto a la aplicación de los instrumentos de evaluación acordes con el ………………

También se observó más la evaluación sumativa la cual fue aplicada al término de cada unidad pero lo ideal hubiera sido …………………….

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de los docentes no tienen dominio en Cuanto a la aplicación de los instrumentos de evaluación acordes con el ………………

También se observó más la evaluación sumativa la cual fue aplicada al término de cada unidad pero lo ideal hubiera sido …………………….

Page 22: modelo de informe de practica

Relación Docente – Alumnos:

Relación Docentes – Padres de Familia:

Relación Practicante – Practicante:

CAPÍTULO IV:

INFORME DE PRÁTICA

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de los docentes tienen un trato déspota con sus alumnos muchas veces debido a ………….

También se observó que los padres de familia no se preocupan por …………

APRECIACIÒN CRÌTICA:

La mayoría de los docentes tienen un trato déspota con sus alumnos muchas veces debido a ………….

También se observó que los padres de familia no se preocupan por …………

Page 23: modelo de informe de practica

IV. INFORME DE PRÁTICA

4.1. FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE:

La facilitación del aprendizaje nos ayuda a poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa de preparación pedagógica, asimismo nos ……………………………..

4.1.1. UNIDADES DIDÁCTICAS:

Las unidades didácticas son programaciones curriculares que se concretan en un esquema de organización del trabajo curricular que ……………………………………..

Aspectos a considerar en la programación de Unidades Didácticas:

Cada unidad didáctica (Unidad, Proyecto o Módulo de Aprendizaje) contiene elementos similares como los que se presentan a continuación:

Problema y tema transversal. ………………………………..

Valor.

………………………………………………….

Nombre o tema eje.

Page 24: modelo de informe de practica

………………………………………..

Justificación.

………………………………………………..

Conocimientos.

…………………………….

Capacidades, conocimientos y actitudes.

……………………………….

Criterios, indicadores, procedimientos e instrumentos de evaluación.

……………………………………..

Actividades, estrategias metodológicas y recursos.

………………………………..

Duración.

……………………………………………..

Para facilitarles el aprendizaje a los niños y niñas del …………………. de Educación Primaria he desarrollado las siguientes unidades didácticas:

A. UNIDAD DE APRENDIZAJE

, UNIDAD DE APRENDIZAJE

Está organizada en torno a temas transversales o acontecimientos significativos con …………………….

Son secuencias de actividades que se ……………………………..

Page 25: modelo de informe de practica

En el transcurso de mi práctica se ejecutaron las siguientes unidades:

Nº NOMBRE DE LA UNIDAD INICIO TÈRMINO

1 “Practiquemos la puntualidad” 02-03-09 03-04-09

2 “Valoremos y reconozcamos el trabajo” 06-04-09 08-05-09

3

A continuación presento a manera de ejemplo una actividad de la cuarta Unidad de Aprendizaje donde se visualiza lo antes mencionado:

3.- CONOCEN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES NATURALES Y DEL SUELO

3.1. Observan láminas donde destacan la presencia del suelo.¿Qué observan? ¿Dónde se encuentran apoyados todos? ¿Será importante el suelo?

3.2. Realizan un experimento para identificar las propiedades del suelo.

3.3. Investigan sobre los tipos de suelo.3.4. Utilizan cuadros de doble entrada para

plasmar sus investigaciones del suelo.3.5. Observan la maqueta “Regiones

Naturales”.3.6 Responden a interrogantes:

¿Qué vemos en la maqueta? ¿Cuántas regiones naturales tiene el Perú? ¿Serán todas iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es nuestra región?

3.7. Reciben una ficha informativa de las regiones naturales.

3.8. Identifican las características más resaltantes de cada región.

3.9 Explican las características de cada región en una exposición.

láminas, afiches

Papel bond, plumones.Maqueta

Papelógrafos Papel bond, cuaderno.

ESTE ES SOLO UN MODELO USTEDES DEBEN EXTRAER DE SUS UNIDADES ELABORADAS.

DEBE VISUALIZARSE LA INTEGRACION DE AREAS.

Page 26: modelo de informe de practica

3.10. Descubren como dividir objetos en partes iguales al usar Fracciones.

3.11. Ejecutan ejercicios con fracciones. 3.12. Participan de ejercicios de ubicación

espacial.3.13. Señalan objetos y/o personas

próximas ó lejanas.3.14. Se ubican en el patio y conocen los

puntos cardinales.

B. PROYECTO DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Son unidades de secuencias de actividades que ……………………

Son unidades de secuencias de actividades que ……………………

Son secuencias de actividades pertinentes planificadas, ejecutadas y ……………

Son secuencias de actividades pertinentes planificadas, ejecutadas y ……………

APRECIACIÓN CRÍTICA

Durante el transcurso de mis prácticas intensivas se me permitió elaborar unidades de aprendizaje ya que …………………...

Durante mis prácticas desarrolle el 50% de temas programados en las unidades, todo ……………………………….

APRECIACIÓN CRÍTICA

Durante el transcurso de mis prácticas intensivas se me permitió elaborar unidades de aprendizaje ya que …………………...

Durante mis prácticas desarrolle el 50% de temas programados en las unidades, todo ……………………………….

Page 27: modelo de informe de practica

C. Módulo de Aprendizaje:

- Secuencia de textos.

- Posibilita la sistematización y el ………………………

Es una unidad que permite u exige la integración ………………………

MÓDULO DE APRENDIZAJE

CARACTERRÍSTICAS DEL MÓDULO DE

APRENDIZAJE

APRECIACIÓN CRÍTICA

La profesora de aula no trabaja con este tipo de unidad pero me brindó su ………………………………

.

APRECIACIÓN CRÍTICA

La profesora de aula no trabaja con este tipo de unidad pero me brindó su ………………………………

.

AQUÍ DEBE ENCONTRARSE LOS CONTENIDOS SIMILARES A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTOS REALIZADOS, EXTRACTO DE UNO DE ELLOS

Page 28: modelo de informe de practica

A continuación presento la relación los Módulos que elaboré:

NOMBRE DEL MÓDULO FECHA

Usemos la línea de tiempo 23 de mayo

Para mayor ejemplificación ver anexos (Nº………)

4.1.2. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Las actividades de aprendizaje se extraen de una unidad didáctica mayor, trabajándose diariamente y plasmándose en el cuaderno de experiencias pedagógicas-

Para desarrollarlas tuve en cuenta lo siguiente:

A. PLANIFICACIÓN

Como es de conocimiento los docentes deben planificar las acciones que van a realizar para desarrollar un determinado tema.

Para esto tuve en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Qué voy a enseñar?

En la planificación seleccioné el tema de la Unidad o Proyecto de Aprendizaje. Para lo cual:

Seleccioné estrategias activas pertinentes para el logro de los aprendizajes en los educandos.

Planifiqué el tiempo …………….

B. IMPLEMENTACIÓN

Durante el desarrollo de cada una de mis sesiones de aprendizaje pude contar con los medios y materiales …………………………………..

APRECIACIÓN CRÍTICA

En el transcurso de mis prácticas intensivas tuve la oportunidad de elaborar módulos de aprendizaje porque …………………………..

.

APRECIACIÓN CRÍTICA

En el transcurso de mis prácticas intensivas tuve la oportunidad de elaborar módulos de aprendizaje porque …………………………..

.

Page 29: modelo de informe de practica

Para dar cumplimiento a esto seleccioné adecuadamente los medios y elaboré algunos otros materiales a utilizar, sin olvidar la …………………………………...

Además de lo mencionado busqué información en diferentes fuentes bibliográficas e …………………………..

Cabe recalcar la participación activa de los niños y niñas en la implementación de los sectores y en la elaboración de algunos materiales educativos.

Como ejemplo de la implementación presento el siguiente esquema:

C. EJECUCIÓN

Es la puesta en marcha de todo lo planificado.

Luego de planificar e implementar la actividad debía ejecutarla o sea realizar la motivación, aplicando los …………………..

Cuando ya tenía todos los datos recabados por los niños y niñas y mi persona, procesamos la información, organizándola………………………………………

En este paso importante, denominado ejecución, los niños y niñas debían ……………………………….)

Para poder rescatar sus conocimientos utilicé: Preguntas, la técnica lluvia de …………………………………………….

También empleé otras estrategias como: Experimentos …………………………………..

D. EVALUACIÓN

Es un proceso sistemático y continuo, orientado a identificar las carencias, necesidades y limitaciones de aprendizaje de los niños y niñas.

Debido a que la evaluación está presente en todo el proceso educativo, puede ser de inicio, de proceso y final.

Page 30: modelo de informe de practica

Para poder realizar la evaluación de los aprendizajes ……………………..

Los instrumentos de evaluación que me fueron de utilidad en el proceso de enseñanza –aprendizaje fueron:

TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación

Lista de cotejoEscala valorativaGuía de lecturaFicha de campoFicha experimental

Evaluación objetiva

Evaluación oral

4.1.3. CUADERNO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS:

Es un material de apoyo donde se registra y plasma de manera ……………………………...

Es un material de apoyo donde se registra y plasma de manera ……………………………...

APRECIACIÓN CRÍTICA

El aplicar una variedad de instrumentos con modelos sugeridos y adecuados a la realidad de la ………………………………….

.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El aplicar una variedad de instrumentos con modelos sugeridos y adecuados a la realidad de la ………………………………….

.

Page 31: modelo de informe de practica

A. CARACTERÍSTICA:

…………………………………

B. DE SU CONTENIDO:

………………………………….

4.1.4. SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación curricular. Programar una …………………………….

Durante el transcurso de mis prácticas intensivas programé e implementé sesiones de ……………………………………………………...

Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, tomé en cuenta el modelo del pedagogo César Coll, el cual nos propone trabajar con los siguientes momentos y procesos.

MOMENTOS PROCESOS

INICIO

Motivación: Es el primer proceso en donde el profesor tiene que …………… Exploración: Es el momento de recoger los “saberes previos”. Muchas veces esto se interpreta como ………………………… Problematización: Es el momento de crear un “conflicto cognitivo”, es decir enfrentar al alumno a un ………………

CONSTRUCCIÓN Observación Reflexiva:Este es el momento en que se le manda a investigar, a leer, a buscar información a través de ………………………. Relaciones:Es el momento de hacer la integración de “áreas” o interrelación de áreas o disciplinas, en el aprendizaje.Las preguntas apropiadas serían: ……………………………….

APRECIACIÓN CRÍTICA

El cuaderno de experiencias permite al futuro docente………………..

.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El cuaderno de experiencias permite al futuro docente………………..

.

Page 32: modelo de informe de practica

Conceptualización:Es el proceso donde el alumno define conceptos, procedimientos y estructuras, logrando ………………………..

APLICACIÓN Transferencia:Es la capacidad desarrollada en el alumno para aplicar los conocimientos ……………………………….

A continuación doy a conocer algunos nombres de sesiones realizados durante mis prácticas finales:

AREA NOMBRE DE LA SESIÓN

C. “Comprendiendo el mensaje de un texto”

C.A “Conozcamos las partes básicas de nuestro cuerpo”

C.

M.

4.1.5. SELECCIÓN, ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES:

Los medios son cualquier persona, objeto o evento que ……………………………

Material educativo es todo elemento u objeto de existencia ………………………

A continuación presentó algunos medios y recursos que utilicé durante el proceso enseñanza –aprendizaje.

MEDIOS Y RECURSOS ÁREAS

CancionesEducación religiosa.Personal social.

Lecturas

Comunicación.Personal social.Ciencia y ambiente Educación religiosa.

Materiales reciclables

También presento la descripción de algunos materiales educativos que ……………………….

APRECIACIÓN CRÍTICA

El desarrollo de sesiones nos …………………………………………………………….

.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El desarrollo de sesiones nos …………………………………………………………….

.

ES SOLO UN EJEMPLO

Page 33: modelo de informe de practica

EL DADO PREGUNTÓN

1.- Medios y materiales:

MATERIALES HERRAMIENTAS

- Una caja de cartón grande.

- 3 pliegos de papel lustre (color que más se prefiera)

- Hojas de colores para decorar.

- Goma, cinta de embalaje.

Lápiz.

- Regla.

- Tijera.

Materiales seleccionados

Materiales adaptados Materiales creados por la practicante

La Biblia de los niños Bingo de palabras ¿Cuánto sabemos sobre nuestras regiones?

Laminas del I.S.P.P.CH. Ruleta de verbos Traga sílabas

Maquetas del sistema respiratorio ,digestivo etc.

Dominó de la cadena alimenticia

Conociendo las clases de plantas

Bloques lógicos Domino de ingles (colours , clothes)

2.-Pasos para su elaboración:

- Tapar la caja por sus seis lados con la cinta de embalaje.

- Echar goma alrededor de la caja.

- Forrar la caja con papel lustre.

- Cortar las hojas de colores en tiras delgadas.

- Pegar las tiras alrededor de la caja.

- Cortar círculos de colores.

- Pegar los círculos de colores sobre la caja.

- Forrar la caja con la cinta de embalaje.

LA RELACION DE MATERIALES QUE VIENEN A CONTINUACION SON SOLO EJEMPLOS USTEDES DEBEN HAER LO MISMO PERO CON SUS MATERIALES, NO DEBEN REPETRISE, REPITO SON SOLO EJEMPLOSSSS

Page 34: modelo de informe de practica

3.-Instrucciones:

Page 35: modelo de informe de practica

LAMINA MOVIBLE DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Utilización:

-Se presentan dos niños al frente de todos.

- Los niños corren para ver quién de ellos coge primero el dado.

- Coge el dado un niño y lo tira al suelo (tratando que rebote)

- Observa el número que muestra el lado del dado que salió elegido.

- Coge de la caja forrada un sobre con el número que salió en el dado.

- Abre el sobre y lee la pregunta,

- Responde la pregunta, primero en forma individual y luego ayuda el grupo al integrante que se encuentra al frente.

- Los niños aplauden la participación de su compañero(a)

Los niños observan el planeta triste y sus causas

Responden a la pregunta ¿Por qué esta triste nuestro planeta?

Elaboran propuestas de conservación y cambian las láminas por acciones positivas que favorecen el cuidado y

Descripción:

-La lámina consta de un papel molde o cartón duplex el cual sirve de base. En el centro va ubicado la silueta del planeta triste (Movible) .

A los costados van ubicados las láminas sobre las causas de la contaminación las cuales son reversibles, es decir al lado opuesto se encuentran las acciones positivas

Page 36: modelo de informe de practica

Importancia del material:

El niño desarrolla su capacidad crítica y reflexiva mediante el análisis de las imágenes observadas, también desarrolla su creatividad al elaborar propuestas de cambio en mejora de su ambiente.

DOMINO DE LA CADENA ALIMENTICIA:

Descripción: Consta de piezas de cartulina de 9 x 4 cm., en las cuales se encuentran diversos dibujos de animales y plantas referidos a la cadena alimenticia (productores, consumidores, carroñeros etc.)

Utilización:

Los niños reciben el material y observan los dibujosManipulan el materialArman el dominó en forma secuenciada según el enunciado ¿Quién se come a Quién?

Este material es de gran valor didáctico ya que permite evaluar el aprendizaje del niño en forma dinámica y motivadora.

¿Cuánto sabemos sobre las regiones naturales? ( Material de evaluación)

Descripción: Consta de 6 piezas grandes de cartulina o cartón dúplex (según el número de grupos) las que están divididas a los extremos en 18cuadros que contienen preguntas referente al tema de las Regiones Naturales. También cuenta con 18 tarjetas con palabras o dibujos de medida 8 x6 cm.

Flora de la costa

Actividad

Económica de la selva

Ave oriunda del Perú

Flora de la

Sierra

Pez típico

De la selva

Clima de la selva

Relieve de la sierra

Actividad

Económica de la sierra

Flora del mar

Flora de la selva

Fauna de la selva

Fauna de la costa

Fauna del mar

Actividad económica de la costa

Actividad económica del mar

Clima de la costa

Relieve de la costa

Libre

Page 37: modelo de informe de practica

Utilización:

Al finalizar la sesión de aprendizaje los niños:

reciben las piezas de cartulina de manera grupalobservan y leen las preguntas o enunciados que se hallan en los cuadros de los extremos de la cartulinareciben las tarjetas y las manipulanubican las tarjetas como respuesta a las preguntas de los cuadrossocializan sus respuestas verifican sus respuestas con ayuda de la docente practicante.

Importancia del material

Este material ayuda a evaluar el aprendizaje y la retención de conocimientos.

Mediante la discriminación visual al relacionar la imagen con las palabras (preguntas)

Es de fácil elaboración ya que los materiales a utilizar sin fungibles (cartulina, tijeras , plumones etc.,).

4.1.6. LOGROS Y DIFICULTADES DE LA FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE:

APRECIACIÓN CRÍTICA

En el transcurso de mis prácticas intensivas logré observar que la docente de aula usaba esporádicamente ………………… ..

APRECIACIÓN CRÍTICA

En el transcurso de mis prácticas intensivas logré observar que la docente de aula usaba esporádicamente ………………… ..

Page 38: modelo de informe de practica

A través de estos organizadores gráficos doy a conocer los logros y dificultades más relevantes que considero puede tener durante el desarrollo de la facilitación del aprendizaje

4.2. GESTIÓN:

L

O

G

R

O

S

L

O

G

R

O

S

Obtener un dominio eficaz sobre el diseño y la aplicación de ………………….

(Módulo, proyecto y Unidad de Aprendizaje)

Que los niños (as) desarrollaran al máximo su capacidad de ……………………...

Mejorar la autoestima de los niños(as) mediante ………

DIFICULTADESDIFICULTADES

-Actitud contradictoria de la profesora de aula al …………

-No se pudo realizar en algunos casos una …………..

Page 39: modelo de informe de practica

4.2.1. ADMINISTRACIÓN A NIVEL DE AULA:

Al iniciar mis prácticas en el aula del ……………. la docente no contaba con su carpeta pedagógica al día, es por eso que …………………………. Por consiguiente detallo algunos documentos elaborados:

1.- Croquis de la sectorización de los sectores de trabajo:

Es un documento técnico administrativo correspondiente al ……………………

2.- Inventario del aula:

Es un documento en el que se ………………..

3.- Cuadro de ………………………………………….

4.2.2. ADMINISTRACIÓN A NIVEL DE I.E:

Con respecto a los documentos de la I.E:

Nos acercamos al director junto con la coordinadora del grupo de practicantes para solicitarle los documentos de ……………………………………..

Mi participación en las acciones administrativas fue previo cronograma de trabajo. (Ver anexo) El que fue elaborado por los practicantes conjuntamente con la subdirectora.

Algunas de las actividades realizadas durante la hora de administración fueron:

Ordenar alfabéticamente las fichas integrales. Ordenar de acuerdo a las fechas los documentos emitidos y

recibidos.

4.2.3. PROGRAMAS INTEGRALES:

Puedes colocar el cronograma aquí o en anexos

APRECIACIÓN CRÍTICA

Los profesores de aula no realizan la actualización debida de …………

APRECIACIÓN CRÍTICA

Los profesores de aula no realizan la actualización debida de …………

APRECIACIÓN CRÍTICA

La activadad administrativa permite al practicante………………..

APRECIACIÓN CRÍTICA

La activadad administrativa permite al practicante………………..

Page 40: modelo de informe de practica

La I.E Nº ………………….” cuenta con el siguiente programa integral:

A. ESCUELA DE PADRES:

Este programa se realizaba los días ………………

Por tanto mi persona participó en ………………………………………………….

B. TUTORÍA:

Estás actividades se realizaban los días ………………… En relación a mi participación fue …………………………..

C. OTROS CON LOS QUE CUENTE LA INSTITUCIÓN ……………………………

4.2.4. PROYECTOS DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:

Mi persona y mis compañeras del grupo de practicantes coordinamos con la subdirectora para realizar un …………………………..

Esta experiencia fue significativa e ……………………………………….

4.2.5. LOGROS Y DIFICULTADES DE LA GESTIÓN:

APRECIACIÓN CRÍTICA

Los programas integrales que se desarrollan no tiene la ……………………

APRECIACIÓN CRÍTICA

Los programas integrales que se desarrollan no tiene la ……………………

APRECIACIÓN CRÍTICA

La vinculación con la comunidad es de suma importancia debido a ………………………………

APRECIACIÓN CRÍTICA

La vinculación con la comunidad es de suma importancia debido a ………………………………

Page 41: modelo de informe de practica

En relación al desarrollo de las actividades administrativas detallo los siguientes logros y dificultades que se presentaron.

LOGROS DIFICULTADES

Tener el apoyo y orientación de la subdirectora en ……………………..

Reforzar mi aprendizaje en cuanto a ……………………

No realizar de manera correcta las horas ……………………………

La I.E. no cuenta con todos los ……………………...

4.3. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES INSTITUCIONALES:

Como practicante y parte de la comunidad educativa de la I.E. participé en las siguientes actividades:

A. CELEBRACIÓN DEL “DÍA DE LA MADRE”:

Esta actividad se realizó de manera coordinada entre ……………………………………….

B. CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL PADRE”:

En esta actividad participé conjuntamente con mis compañeras del………...

Participé en dos números artísticos:

Participé con una …………………..

C. REALIZACIÓN DE LA” FERIA DE CIENCIAS”

Esta actividad se realizó en el mes de ………………………

D. CELEBRACIÓN DE LA “SEMANA DEL NIÑO”

Ese día estuve desde las ………………………….. dirigimos al aula para degustar la rica mazamorra, gelatina, el rico sándwiches de pollo y no podía faltar la exquisita torta etc.

4.4. TALLERES CURRICULARES E INNOVACIONES PEDAGÓGICAS:

APRECIACIÓN CRÍTICA

El participar de las actividades me permitió……………………………..

APRECIACIÓN CRÍTICA

El participar de las actividades me permitió……………………………..

Page 42: modelo de informe de practica

4.4.1. TALLERES CURRICULARES

A. Danzas, para el desarrollo de las mismas, la Institución cuenta con ……….

B. Inglés, dentro de éste curso también se cuenta con ………………

C. Computación, éste programa funciona en la Institución como parte del…….

D.

4.4.2. INNOVACIONES PEDAGÓGICAS:

Por parte de mi persona y las demás practicantes tampoco desarrollamos ningún taller de innovación ya que la I.E. no contaba con ………………………………………….

APRECIACIÓN CRÍTICA

La presencia de talleres deberían darse de manera obligatoria en ……………

APRECIACIÓN CRÍTICA

La presencia de talleres deberían darse de manera obligatoria en ……………

APRECIACIÓN CRÍTICA

Hoy en día los docentes están dejando de la lado las innovaciones …………………….

APRECIACIÓN CRÍTICA

Hoy en día los docentes están dejando de la lado las innovaciones …………………….

Page 43: modelo de informe de practica

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

Page 44: modelo de informe de practica

5.1. CONCLUSIONES:

Las prácticas intensivas me permitió conocer ………………..

Durante mis prácticas pude …………………………………

La práctica de la etapa intensiva permite desarrollar labores de …………………

Hay una gran diferencia entre la teoría y la práctica, marcando así ………………

La docente debe trabajar de la mano y coordinación con los padres ………………...

5.2. SUGERENCIAS:

A. PARA LOS DOCENTES ENCARGADOS DE LA PRÁCTICA:

Que los docentes se …………………..

Que en base a su gran experiencia profesional realicen ………...

Que el monitoreo sea más continúo para …………………...

B. PARA LOS PROFESORES DE AULA:

Tomar en cuenta los intereses de los educandos porque ……………………..

Ser más minuciosos y observar en forma ……………….

Tomar en cuenta las necesidades de los niños ya que ……………………………..

Page 45: modelo de informe de practica

C. PARA LOS FUTUROS PRACTICANTES:

Que usen su creatividad para desarrollar …………………….

Que siempre estén dispuestos a trabajar con …………………………………

Page 46: modelo de informe de practica

ANEXOS

Page 47: modelo de informe de practica

ENTRADA

Grupo

La

solidaridad

Grupo la

justicia

Grupo

El

Respeto

Grupo

La

Lealtad

Grupo

La

puntualidad

Grupo

la

honradez

Cuide

mos

nuest

ro

medio

ambie

nte

Cumplamos

los

mandamientos

Conociendo

Nuestro

Perú

Comprendo lo

que leo

¡viva

el

depor

te!

¡Viva

nuest

ra

Cultur

a!

Razo

n

an

do

Mis

Nor

ma

s

Page 48: modelo de informe de practica

ESQUEMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. ÓRGANO INTERMEDIO :1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1.3. LUGAR : 1.4. CICLO / GRADO / SEC. : 1.5. DIRECTOR : 1.6. PROFESORA DE AULA :

2. PROBLEMA Y TEMA TRANSVERSAL :“………………………………………………………………………………………………………………”

3. VALOR :“………………………………………………………………………………………………………………”

4. TEMA EJE :“………………………………………………………………………………………………………………”

5. JUSTIFICACIÓN :……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 49: modelo de informe de practica

6. CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y EVALUACIÓN :

ÁREACAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

EVALUACIÓN

CRITERIOSINDICADO

RESPROCEDIM

IENTOSINSTRUMEN

TOS

C.

M.

P.S.

C. A.

A.

E. R.

E.F.

7. ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS :

ACTIVIDADESESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS

8. DURACIÓN : ……..semanas /……..días.

Inicio : …….. / …….. / 200……

Término : …….. / …….. / 200……

FECHA: …….………………….,......... de………………….. de 200…….

________________________ _______________________

Page 50: modelo de informe de practica

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº__

1. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. ÓRGANO INTERMEDIO : 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.3. LUGAR : 1.4. CICLO / GRADO / SEC. :1.5. DIRECTOR : 1.6. PROFESORA DE AULA :

2. NOMBRE DEL PROYECTO :

“…………………………………………………………………………………………”

3. JUSTIFICACIÓN :

“…………………………………………………………………………………………”

4. CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y EVALUACIÓN :

ÁREACAPACIDA

DES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

EVALUACIÓN

CRITERIOSINDICADO

RESPROCEDIM

IENTOSINSTRUMEN

TOS

C.

M.

P.S.

C. A.

A.

E. R.

E.F.

5. ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS :

ACTIVIDADESESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS

Page 51: modelo de informe de practica

6. DURACIÓN : ……..semanas /……..días.

Inicio : …….. / …….. / 200……

Término : …….. / …….. / 200……

FECHA: …….…………………., de ………………….. de 200…….

Director PROFESOR DE AULA