72
MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL DEL ESTADO DE JALISCO CESJAL. TIERRA BIEN S.C. Guadalajara, Jalisco CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD CESJAL.

MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL DEL

ESTADO DE JALISCO

CESJAL. TIERRA BIEN S.C.

Guadalajara, Jalisco

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CESJAL.

Page 2: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

1

INTRODUCCIÓN

La migración es un fenómeno que ha adquirido amplias dimensiones a nivel mundial y

México no es la excepción. Si bien es cierto que la migración es realidad de carácter

multifactorial, es ampliamente aceptado, que uno de sus principales determinantes se

relaciona con el desarrollo socioeconómico.

A través de este enfoque, las regiones expulsoras de población reflejan limitaciones en su

desarrollo; las receptoras, por otro lado, reflejan ciertas capacidades que les permiten

integrar los flujos de población y beneficiarse de ello, a pesar de los retos sociales que

dicha movilidad implica especialmente en el corto plazo.

El fenómeno migratorio está caracterizado por aristas positivas como negativas, puede ser

visto como problema que arranca a la población de sus comunidades de origen o como

oportunidad a través de los impactos positivos que del mismo se desprenden como son las

remesas individuales y colectivas, los ahorros de los migrantes y las nuevas habilidades

que ellos adquieren durante su estancia en el extranjero. 1

Proponer un modelo que vincule las remesas colectivas con acciones para el desarrollo

municipal y/o regional, ya sea a través de proyectos productivos, incubación de empresas

o cualquier actividad que detone el desarrollo no es una tarea sencilla, pues deben

considerarse diversos factores, entre ellos el conocimiento de las características y

potencialidades particulares de los lugares elegidos.

Es por eso que el presente documento pretende, en el apartado “Antecedentes y

Justificación”, mostrar un diagnóstico general sobre la condición de las localidades donde

se presenta el fenómeno migratorio. En dicho diagnóstico y basados en el análisis de la

información de los diagnósticos de las localidades elegidas, se presenta una posible

estrategia de intervención en las siguientes comunidades:

1 Cfr. Aguirre Ochoa, Jerjes Izcoatl . “Remesas y desarrollo económico en México”. Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo. México, 2007

Page 3: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

2

MUNICIPIO LOCALIDAD ESTADO

Colotlán El Epazote Jalisco

Cuquío Teponahuasco

Yahualica de González Gallo Río Colorado de Arriba

Posteriormente, y con la finalidad de que en dichas localidades se active un motor que

potencialice el desarrollo integral de la región con la suma de esfuerzos del gobierno

estatal, municipal, migrantes y familiares de migrantes en dichas regiones, en el apartado

denominado “Desarrollo del modelo” se defienden las líneas de acción necesarias para la

implementación, operación y evaluación de las acciones que conforman el modelo.

Por último, y ante el ineludible hecho de que la migración y los flujos de remesas

continúan siendo elementos fundamentales en la dinámica económica, política y social

para el país y que desarrollo y migración guardan una estrecha relación, que pudiera

constituir el eje principal para toda política pública vinculada con estos procesos 2, se

presentan algunos elementos base obtenidos de los diagnósticos antes mencionados con

la finalidad de establecer algunas perspectivas para la generación de políticas públicas, lo

anterior aprovechando la valiosa oportunidad que se tiene al respecto dada la creación

del órgano público desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes.

2 Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 7° Seminario Regional de Innovación. Migración y desarrollo:

Hacia Políticas Públicas Innovadoras en México (www.foroconsultivo.org.mx mayo de 2008).

Page 4: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

3

GENERALIDADES DEL MODELO DE INTEGRACIÓN DE MIGRANTES A LA

ECONOMÍA REGIONAL DEL ESTADO DE JALISCO

Iniciaremos definiendo MODELO como un instrumento metodológico que a partir de

experiencias sistematiza e interrelaciona elementos para entender y guiar acciones que

inciden en ciertos aspectos de una realidad, al promover corresponsablemente el

desarrollo de la persona, la familia y la comunidad. Como complemento al respecto

debemos considerar:

El modelo es una representación de la realidad que requiere de un proceso

analítico y reflexivo para dar cuenta de las características, estructura y relaciones

internas de un objeto determinado, esto, lleva implícita la idea central de ordenar

y organizar cada uno de los elementos del fenómeno que se estudia.

Como proceso de abstracción y

construcción conceptual es importante

destacar que el modelo no es el

fenómeno en sí, sino la explicación de

sólo una parte de él (la parte que se elige

analizar).

El modelo se realiza a través de 3

procesos generales: el diseño, la

implementación y la verificación.

El presente documento hará referencia

solo a la fase de diseño, dejando para

trabajos posteriores la documentación

sobre implementación y la verificación.

Diseño

Implementacón

Verificación

Page 5: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

4

El modelo que se presenta se regirá por 6 principios metodológicos:

1. Antecedentes y justificación

2. Descripción de la situación, población objetivo y

3. Objetivos

4. Estrategias de intervención

5. Estructura de colaboración transdisciplinar recomendada para la

implementación del modelo

6. Recomendaciones generales: que por su carácter transversal se presentarán a

través de recuadros marcados con una lupa, además de aquellas que se

presentarán en el apartado de recomendaciones generales.

Por otra parte hay que contemplar que el modelo son los principios transversales

del mismo, ya que hay cosas que son inalienables y que deben permear la

totalidad del modelaje de la integración de los migrantes a la economía regional

del estado de Jalisco. La más importante quizá es que este modelo debe partir de

la visión de la aplicación de los derechos humanos. Toda acción en torno a la

intervención debe enmarcarse en esta lógica, ya que ante la carencia de ésta nos

encontramos sin la base más sólida para la generación de desarrollo. Por ello,

además de la visión transversal de los derechos humanos, en la intervención tiene

que permear un enfoque centrado en la persona. Este enfoque implica determinar

que el centro de las recomendaciones y políticas públicas que se lleven a cabo es y

será el migrante y la comunidad alrededor de éste. Así, con un enfoque centrado

en la persona y los derechos humanos de la misma se concibe el tercer elemento

importante, el trabajar por objetivos. De tal manera que cuando intervenimos con

esta visión los resultados son más fáciles de replicar, fomentar, estudiar, analizar,

evaluar y perdurar. Sumado a ello, las características del modelo deben enfocarse

a la atención individualizada y especializada de acuerdo a la realidad objetiva de la

Page 6: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

5

persona. No puede hacerse un trato homologado a todos los participantes de la

intervención, en tanto requieren atenciones diferenciadas. Al ser un modelo

centrado en la persona es necesario partir de sus características particulares. El

modelo tiene una visión participativa, por lo que es necesario concebirlo como un

modelo de intervención donde las evaluaciones e investigaciones sean de acción

cooperativa.

Page 7: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

6

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS

MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL DEL ESTADO DE JALISCO.

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

Para poder llegar a diseñar un modelo, es necesario primero realizar un proceso de

intervención comunitaria3 que permita diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la

propia comunidad con el acompañamiento del facilitador promoviendo la movilización de

los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más se

logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario

social.

La experiencia en el campo permite al profesional que las aplica profundizar en el análisis

de las comunidades y grupos o subsistemas de trabajo, ya que cada fase presenta un

objetivo que orienta el trabajo y facilita el uso de técnicas cualitativas para la recolección y

el análisis de los datos.

Para realizar la intervención comunitaria se eligieron las comunidades de:

MUNICIPIO LOCALIDAD ESTADO

Colotlán El Epazote Jalisco

Cuquío Teponahuasco

Yahualica de González Gallo Río Colorado de Arriba

Lo anterior debido a que se tomaron en cuenta los siguientes criterios de selección:

3 CFR. Mori Sánchez, María del Pilar. “Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria”.

Universidad de San Martín de Porres

Las 3 comunidades tienen un grado de intensidad migratoria alto según los

criterios establecidos por COEPO Y CONAPO.

Las 3 comunidades se encuentran ubicadas en municipios tiene % de vivendas u

hogares que reciben remesas superiores al 12%.

Las 3 comunidades ya estaban siendo intervenidas con otros procesos de

acompañamiento por lo que el raport con los facilitadores generaba un clima

que proveía de ambientes favorables para el desarrollo de las actividades.

Page 8: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

7

La intervención comunitaria se llevó a cabo siguiendo las fases y técnicas propuestas por

Mori Sánchez4 en su estudio denominado “Una propuesta metodológica para la

intervención comunitaria”, la cuales se muestran a continuación:

Posteriormente, se sistematizó la información obtenida, misma que se presentará en los

siguientes apartados. Para facilitar la lectura del presente documento, a continuación

presentamos algunas definiciones generales, buscando a su vez explicitar el proceso de

acompañamiento en las localidades para la recopilación de datos.

El contenido está dividido en los siguientes apartados

4 Idem

Page 9: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

8

Generalidades del diagnóstico:

1.1 Generalidades sobre la información sociodemográfica

1.2 Recursos/ oportunidades de desarrollo por eje de intervención

1.3 Análisis por sistema producto contemplando algunas generalidades sobre los

posibles planes de intervención.

Posteriormente se presentan todos los puntos anteriormente mencionados de cada

localidad.

GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO Hay que contemplar que el diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la

programación, tiene una función de bisagra entre una y otra fase del proceso entre el

reconocimiento y la intervención. Por lo que resulta inherente al trabajo su realización

como parte integral del trabajo a realizar.

En este apartado comenzaremos estableciendo algunas generalidades sobre el Estado de

Jalisco que tiene una añeja tradición migratoria a Estados Unidos misma que se remonta

hacia los finales del siglo XIX. Se estima que 1.4 millones de personas nacidas en Jalisco

habitan en Estados Unidos y que alrededor de 2.6 millones de personas nacidas en aquel

país son hijos de padres jaliscienses. De acuerdo al Índice de Intensidad Migratoria

calculado por Consejo Nacional de Población (CONAPO) con datos del censo de población

de 2010 del INEGI, Jalisco tiene un grado alto de Intensidad Migratoria, colocándose como

el lugar decimotercero entre las entidades federativas del país con mayor intensidad

migratoria.5

Además, es un Estado que se caracteriza por contar con un importante asociacionismo en

el tema migrante, es por eso que ubicando representativos “Clubes del Migrante” para

este trabajo se tomaron como muestra comunidades que cuentan con este tipo de

asociaciones y que por diversos factores eran de fácil acceso para los facilitadores;

resultando seleccionadas las comunidades de “El Epazote”, “Río Colorado de Arriba” y

5 Cfr. http://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Colotlan.pdf

Page 10: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

9

“Tepanohuasco”, ubicadas en los municipios e Colotlán, Yahualica de González Gallo y

Cuquío respectivamente.

Para realizar los diagnósticos se tomó en cuenta dos herramientas fundamentales: los

datos sociodemográficos de fuentes oficiales como el INEGI, así como como recolecciones

de información in situ a través del diagnóstico participativo en cada una de las

comunidades; lo que convierte el presente documento en una pieza clave al combinar

ambos elementos.

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los

miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los

miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si

tales actividades son razonables y prácticas6. El método antes mencionado fue llevado a

cabo por los facilitadores, quienes identificando de antemano las características de las

comunidades, prepararon diferentes instrumentos para la recolección de los datos y

acompañaron a través de reuniones y talleres a sus grupos a lo largo de 4 meses, con la

finalidad de recabar la información necesaria.

GENERALIDADES SOBRE LA INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Este apartado tiene como objetivo presentar información y características generales sobre

las localidades antes mencionadas con la intensión de proporcionar elementos

estructurales y dinámicos sobre las poblaciones para que sirvan estos como referente

importante para la determinación de los proyectos de intervención para cada localidad.

RECURSOS/ OPORTUNIDADES DE DESARROLLO POR EJE DE INTERVENCIÓN

En este apartado se analizan por cada comunidad los recursos/oportunidades para el

desarrollo de proyectos, estrategias o acciones agrupadas por eje de intervención o

desarrollo, con la finalidad de describir o apuntalar los aspectos fundamentales

relacionados a la posibilidad de vincular el tema de la migración, con las remesas y el

desarrollo de las localidades a través del vocacionamiento productivo, a través de

proyectos sostenibles y sustentables. En donde comunidades de migrantes, de la mano de

6 Cfr. FAO. “Los métodos. Diagnóstico participativo”. Disponible en

http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/x9996s02.htm

Page 11: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

10

sus comunidades de origen con el acompañamiento del sector gubernamental se vuelvan

espacios de desarrollo social.

Para lo anterior es importante definir cada uno de los ejes:

EJE DESCRIPCIÓN

FÍSICO Se analizan factores y necesidades desarrollo y mejoramiento de la infraestructura local.

ECONÓMICO Reflejando en el apartado las oportunidades económicas de la localidad, mercado, vocacionamiento productivo de la región etc.

SOCIAL Aspectos generales de organización, problemática, vinculación.

HUMANO Presenta de manera general la identificación de las competencias, conocimientos y habilidades productivas.

VINCULACIÓN CON EL MIGRANTE

Relación existente entre las remesas, organizaciones, instituciones, y el desarrollo de la comunidad.

Posteriormente, se presenta la identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y

oportunidades de mejora que presenta una situación determinada. Se utilizará para desarrollar un

plan que tome en consideración muchos y diferentes factores internos y externos para así

maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades minimizando el impacto de las debilidades y

amenazas.

ANÁLISIS POR SISTEMA PRODUCTO

Posterior a la recopilación de los datos sobre los recursos y oportunidades de desarrollo, y

con la finalidad de contar con mayores y mejores herramientas para la toma de

decisiones, se procedió a realizar un análisis por sistema-producto, entendido como la

revisión del conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de

productos tradicionales y agropecuarios 7

7Cfr. SAGARRPA. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/SistemaProducto.aspx

Page 12: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

11

Cabe destacar que el anterior fue un ejercicio que aportó elementos gran importancia

para generar planes de intervención funcionales, posibles empoderen a las comunidades y

fomenten el desarrollo autogestivo.

Por último, se proponen los posibles proyectos o acciones integrales de intervención que

contienen elementos de planeación, es decir, instrumentos que guían la inversión hacia la

ejecución y evaluación de proyectos. Comprometen al beneficiario y al resto de los actores

a la ejecución de las actividades propuestas, siempre y cuando éstas hayan sido aprobadas

por las comunidades.

Page 13: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

12

Localidad: El Epazote

Page 14: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

13

Tabla 1 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Page 15: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

14

Tabla 2 RECURSOS/OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Page 16: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

15

Tabla 3 PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

Page 17: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

16

Tabla 4 ANÁLISIS SISTEMA PRODUCTO

Page 18: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

17

Localidad: Río Colorado de

Arriba

Page 19: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

18

Tabla 5 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

RÍO COLORADO DE ARRIBA

Page 20: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

19

Tabla 6 RECURSOS/OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Page 21: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

20

Tabla 7 ANÁLISIS POR SISTEMAPRODUCTO

Page 22: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

21

Page 23: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

22

Tabla 8 PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

Page 24: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

23

Localidad: Teponahuasco

Page 25: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

24

Page 26: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

25

Page 27: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

26

Page 28: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

27

Tabla 9 RECURSOS/ OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Page 29: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

28

Tabla 10 PORBLEMÁTICA ENCONTRADA

Page 30: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

29

2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN, POBLACIÓN OBJETIVO.

2.1. SITUACIÓN:

Después de haber acompañado a las comunidades a lo largo de 4 meses, confirmamos

que el fenómeno migratorio, su vinculación con las remesas y los proyectos productivos es

una realidad compleja y multifactorial.

A lo largo de los 4 meses de trabajo que se tuvieron con las comunidades de

Teponahuasco, Río Colorado de Arriba y El Epazote, se realizó un diagnóstico

participativo mismo que se presentó en el apartado 1 denominado “Antecedentes y

Justificación” del presente trabajo.

Además a través de ese diagnóstico se logró concluir que los perfiles de los remesadores y

los receptores de las remesas en las comunidades coinciden con las características que

presenta Canales Cerón en su estudio titulado “Remesas y Desarrollo en América Latina.

Una relación en busca de teoría.8” Dichas características son las siguientes:

8 CFR. Canales Cerón, Alejandro. “Remesas y Desarrollo en América Latina. Una relación en busca de teoría.”

Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992008000200001

Page 31: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

30

Lo anterior permite identificar que las comunidades antes mencionadas, que si bien no

puede asegurarse que representan un universo significativo de la realidad migratoria del

Estado de Jalisco, replican una coincidencia particular que debiese considerarse para la

elaboración de modelos de intervención y por ende de política pública: la migración en las

comunidades jaliscienses es en su mayoría un fenómeno esencialmente laboral, entonces

es lógico suponer que las remesas constituyen el mecanismo a través del cual los salarios

de los trabajadores migrantes son transferidos hacia sus hogares en los países de origen.

Por lo mismo, lo más lógico es esperar que estas transferencias salariales sean usadas para

sustentar el consumo familiar.

Intentando ser más claros en lo anterior, ponemos a consideración el esquema que

propone Canales Cerón sobre el impacto económico de las remesas:

Page 32: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

31

Si consideramos que según el Consejo Nacional de Población se calcula que la población

de jaliscienses de primera generación que radica en Estados Unidos es de alrededor de 1.6

millones y que 2.6 millones de personas nacidas en aquel país son hijos de padres

jaliscienses ; asimismo tomando en cuenta que el Banco Mundial reportó que durante

2014 el monto de ingresos por remesas familiares recibidas en Jalisco ascendió a 1,959.7

millones de dólares que colocan a nuestro entidad en el tercer lugar nacional en recepción

de remesas; es fundamental coordinar acciones y sumar estrategias para aprovechar las

oportunidades de desarrollo estatal que las remesas representan, en especial cuando

éstas se convierten en remesas productivas.

Lo anterior en el entendido de que por uso productivo de las remesas se entiende aquel

que va aparejado al ahorro y la inversión, no sólo orientada a la producción de bienes y

servicios, sino también a los activos fijos como es el caso de infraestructura social y

comunitaria, vivienda, negocios etc.

Habrá por ende que diseñar e innovar en esquemas de aprovechamiento de las remesas

familiares, buscando por ejemplo ofrecer a los residentes mexicanos en el exterior la

posibilidad de comprar una vivienda a plazos en territorio nacional; incorporar a los migrantes a

los esquemas de pensiones o seguro voluntario en México y por último el aprovechamiento de

esquemas colectivos de remesas fortaleciendo y perfeccionando programas generales para micro

y pequeñas empresas, al tiempo que se generan medidas especiales de promoción o difusión de

dichos programas entre los remesadores y receptores.

2.2. POBLACIÓN OBJETIVO:

Partiendo del análisis de las características de la población que habita en las comunidades

de Teponahuasco, Río Colorado de Arriba y El Epazote, en las que la mayoría de los

integrantes de los grupos con los que se trabajó reciben remesas mismas que invierten en

el aseguramiento de un piso básico de derechos sociales consideramos viable que el

Modelo de Integración de Migrantes a la Economía Regional del Estado de Jalisco, focalice

a la población a atender, para que pueda cumplir con el objetivo.

Page 33: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

32

Es importante destacar que la población objetivo que forme parte del programa se le

denominará socio, como parte del proceso psicoeducativo con la finalidad de generar la

corresponsabilidad como factor fundamental para que los proyectos que se generen sean

sostenibles y sustentables.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

Con base en el modelo de análisis mencionado en el apartado anterior, así como derivado

de la revisión de la información obtenida a través los diagnósticos participativos de las

comunidades antes mencionadas, así como de la experiencia in situ de aquellos

facilitadores que trabajan en diversas regiones del Estado de Jalisco y que generaron las

herramientas y los espacios idóneos para levantar los diagnósticos, sumado a un análisis

metodológico de gabinete del “Programa 3X1 para Migrantes” de SEDESOL, y algunos

programas de Financiera Rural hemos concluido que:

Es por eso que describimos como población objetivo: a los perceptores de

remesas (socios) que viven en el estado de Jalisco y que se encuentren en

situación de vulnerabilidad social, pobreza o marginación, que actualmente

utilicen los ingresos para el consumo familiar y que deseen realizar proyectos

productivos sostenibles y sustentables que les permitan el desarrollo económico

El “Modelo de Integración de Migrantes a la Economía Regional del Estado de

Jalisco” deberá tener como su objetivo principal ofrecer herramientas y generar

capacidades que permitan a las socios de las diversas comunidades pasar del

esquema de remesas familiares al de remesas productivas que generen entre otros

aspectos desarrollo y crecimiento económico de sus comunidades para que éstas a

su vez generen desarrollo regional.

Page 34: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

33

4. DESARROLLO DEL MODELO

Dadas las conclusiones anteriores el “Modelo de Integración de Migrantes a la Economía

Regional del Estado de Jalisco” se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

Para ampliar el modelo, procederemos a explicar cada una de las estrategias,

vinculándolas al equipo transdisciplinar que se propone estructurar aprovechando la

reciente creación del Instituto Jalisciense para los Migrantes, con la finalidad de que se

puedan realizar las intervenciones correspondientes.

4.1 FORMACIÓN: de las personas, grupos o comunidades (socios) en los 4 ejes de

intervención.

El objetivo de esta estrategia consiste en generar un

cambio en la percepción sobre el uso de las remesas;

pasando del solo gasto a la inversión. Los programas

de formación serán desarrollados entre el área de

INFORMACIÓN-ORIENTACIÓN Y GESTIÓN, generando

4.1. FORMACIÓN: de las personas, grupos o comunidades (socios) en los

4ejes de intervención.

4.2. ALINEACIÓN: de las personas, grupos o comunidades (socios) a un piso

básico de derechos.

4.3. DESARROLLO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO

4.4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR UN GRUPO DE EXPERTOS Y

CERTIFICADO DEL PROYECTO.

4.5. ACCESO A PROGRAMAS DE APOYO: pudiendo ser o no a fondo perdido

4.6. PROMOCIÓN DE GIRAS DE INTERCAMBIO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y

TECNOLÓGICO.

Page 35: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

34

programas ad hoc para cada comunidad o grupo. Dado lo anterior se deberán desarrollar

las siguientes actividades básicas:

Diagnóstico participativo: con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades

de los socios, buscando así establecer planes de formación adecuados a las

características de cada uno.

Programas de capacitación integral y holístico en los ejes físico, económico, social,

humano así como su vinculación con el migrante (remesador).

Programas de formación para el vocacionamiento productivo.

4.2 ALINEACIÓN: de las personas, grupos o comunidades a un piso básico de

derechos.

A la par de la estrategia de formación, en donde se

buscará empoderar a las personas para que se

vuelvan los motores principales de su propio

desarrollo, es necesario que las áreas de

INFORMACIÓN en coordinación con ORIENTACIÓN

Y GESTIÓN así como LOGÍSTICA, deberán dotar de

herramientas necesarias para que los socios pueda acceder (en caso de no contar con

ellos) a un piso básico de derechos sociales, vinculándoles a diversos programas públicos o

con diversas asociaciones que puedan coadyuvar al respecto.

Lo anterior tiene como finalidad que existan mayores posibilidades de que, habiendo

garantizado los mínimos indispensables, las remesas sean utilizadas para la producción

sostenida y sustentable.

Page 36: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

35

DESARROLLO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO.

Esta sigue siendo una estrategia que será coordinada por las áreas de INFORMACIÓN,

ORIENTACIÓN Y GESTIÓN Y LOGÍSTICA; pues

habiendo identificado gracias a los pasos

anteriores las potencialidades de los socios, habrá

que iniciar un proceso de solo de generación de

competencias conceptuales sino aquellas

relacionadas con el saber hacer que permitan

poner en marcha un proyecto productivo, quizá

rustico pero con miras a la expansión. Si bien el

remesador deberá estar presente durante todo el

proceso, su participación en esta estrategia es

fundamental, en especial si ha desarrollado algún

tipo de proyecto en su actual lugar de residencia o si ha adquirido competencias que

pueda compartir con el resto de los socios.

Además durante el desarrollo de esta estrategia,

hace su aparición el área de EVALUACIÓN y

MONITOREO para brindar herramientas para que

los socios generen sus propios mecanismos de

supervisión, control y evaluación internos.

4.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR UN

GRUPO DE EXPERTOS Y CERTIFICADO DEL PROYECTO.

Para poder hablar de la evaluación y certificación del proyecto productivo, es necesario

pensar en algunas actividades previas que el área de EVALUACIÓN Y MONITOREO deberán

realizar, mismas que se describen a continuación:

Page 37: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

36

Brindar el Sistema de

Supervisión, Seguimiento y

Evaluación

Proporcionar los criterios

para la selección de

evaluadores especializados

en la estrategia.

Presentar la propuesta del perfil de socios y proyectos participantes establecer la

documentación que se solicitará a los candidatos y definir el guion o instrumento

para evaluar las propuestas técnicas metodológicas de los participantes. Se

recomienda buscar un instrumento no manipulable que se desarrolle en según

criterios generales de certificación en competencias.

Cuando se visualiza la posibilidad de certificar proyectos, se busca hacer referencia al

hecho de garantizar que los proyectos están los suficientemente cimentados y los socios

han alcanzado un piso mínimo de derechos y han desarrollado las competencias mínimas

indispensables para poder operar el proyecto productivo.

Por otra parte será necesario que el área en cuestión, genere mecanismos de evaluación y

monitoreo constante a los proyectos productivos, ya que en muchas ocasiones las

evaluaciones son solo iniciales y finales por lo que retomar el rumbo, si existo algún desvío

del objetivo se vuelve en la mayoría de los casos difícil de llevar a cabo.

Page 38: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

37

Page 39: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

38

4.4 ACCESO A PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICOS PARA MIGRANTES:

pudiendo ser o no a fondo perdido.

La idea principal de este modelo, es que los socios accedan a un apoyo específico para

potencializar su proyecto

productivo cuando ellos y sus

proyectos hayan ya desarrollado

algunas competencias y aspectos

mínimos que proporcionen mayor

posibilidad de éxito en el uso

productivo de las remesas. Es por

eso que se pretende que para el acceso a estos programas, en especial para aquellos

catalogados como “fondo perdido”, las reglas de operación de los mismos establezcan que

sólo se financiarán programas que hayan sido certificados por el ÁREA DE EVALAUCIÓN Y

MONITOREO de la Estructura Transdisciplinar.

La información constante sobre los programas de apoyo específico para migrantes será

proporcionada constantemente por el área de INFORMACIÓN a los grupos que así lo

soliciten o a aquellos con los que ya se tiene una vinculación formal.

4.5 PROMOCIÓN DE GIRAS DE INTERCAMBIO DE SABERES, EXPERIENCIAS

Y TECNOLÓGICO.

Los programas de apoyo para proyectos productivos deben contemplar en sus reglas de

operación, que los proyectos como parte de su comprobación del recurso deberán de

realizar giras o reuniones de intercambio de saberes, experiencias y tecnología con la

finalidad de transfieren habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación,

muestras de fabricación e instalaciones entre diversos socios, en especial si se encuentran

en la misma región para asegurar que los avances sean accesibles a un mayor número de

usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más las esas tecnologías, saberes o

Page 40: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

39

prácticas exitosas que permitan generar nuevos productos, procesos, aplicaciones,

materiales o servicios o replicar los proyectos.

Buscando de esta manera potencializar el desarrollo regional así como estimular la

economía e impulsar el desarrollo.

Page 41: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

40

5. ESTRUCTURA DE COLABORACIÓN TRANSDISCIPLINAR

RECOMENDADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO:

CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE CARÁCTER EONÓMICO PRODUCTIVO

DEL CONSEJO CONSULTIVO PERTENECIENTE AL INSTITUTO

JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES:

Para poder operar de manera adecuada el modelo, se recomienda que el Instituto

Jalisciense para los Migrantes, que es un órgano desconcentrado de la administración

estatal subordinado a la Secretaría de Desarrollo e Integración Social y que tiene por

objeto facilitar la coordinación interinstitucional para la ejecución de políticas

transversales en la materia, promover los derechos de los migrantes, impulsar la

participación de los jaliscienses en el extranjero en los asuntos políticos económicos y

Page 42: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

41

sociales de todos los órdenes de gobierno de Jalisco, así como apoyar la reinserción en le

vida local de todos aquéllos que retornen al Estado, coordine las acciones para la

implementación del modelo9.

Debido a que Instituto Jalisciense para los Migrantes, está dotado de una Comisión

Interinstitucional integrada por representantes de instituciones involucradas en la

atención a la población migrante así como de un Consejo Consultivo para dar voz a los

migrantes y a las organizaciones que trabajan en beneficio de éstos; se visualiza la

necesidad de la creación de una Comisión de carácter económico productivo, que

dependiente del Consejo Consultivo esté conformada por miembros de todas las

instancias que intervengan en el proyecto. Dicha Comisión será instituida en un esquema

de cuádruple hélice, esto es participarán personas representantes de gobierno,

representantes de la Academia (para efectos de investigación), representantes de

asociaciones empresariales y sociedad civil organizada representando a los clubes de

migrantes. Enfatizando en primer lugar que según lo marcan el artículo 19 del Decreto

mediante el cual se crea al Instituto Jalisciense para los Migrantes establece que El

Consejo Consultivo puede integrar las comisiones que requiera para el cumplimiento de su

objeto y en segundo lugar que dicha Comisión no tendrá impacto en el presupuesto

estatal autorizado por el Congreso ya que su operación se financiará a través de la

reasignación de recursos humanos, financieros y materiales que tenga a bien establecer

el Instituto Jalisciense para los Migrantes y que además como lo marca el artículo 18 del

Decreto en mención todos los cargos dentro del Consejo Consultivo son honoríficos y por

tanto no remunerados.

La Comisión de carácter económico productivo, buscará en su quehacer conjuntar 2

aspectos fundamentales para estructurar políticas públicas que consideren las

particularidades de la migración en sus múltiples direcciones; es decir los aspectos de

desarrollo económico así como las necesidades sociales de los jaliscienses en el

extranjero. Buscando de esta manera aprovechar las oportunidades para el desarrollo

9 Cfr. Decreto del Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, mediante el cual se crea el

Órgano Público Desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes

Page 43: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

42

estatal que representan las remesas, las redes internacionales de migrantes y el capital

humano que retorna, así como la influencia que pueden ejercer los jaliscienses en el

extranjero desde sus lugares de residencia en favor del desarrollo de nuestra entidad

federativa10.

Se sugiere que dicha Comisión de carácter económico productivo cuente con las siguientes

áreas de intervención, con la finalidad de que implemente como una de sus acciones el

Modelo de Integración de los Migrantes a la Economía Regional del Estado de Jalisco” compuesto

por las 6 momentos de intervención:

A continuación se describen las generalidades de las áreas propuestas, así como los

objetivos que cada una de ellas perseguiría, al tiempo que se nombran los posibles actores

a participar, contemplando que todas las acciones estarían coordinadas por la Comisión de

10

Cfr. Decreto del Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, mediante el cual se crea el Órgano Público Desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes

INFORMACIÓN

ORIENTACIÓN Y GESTIÓN

LOGÍSITCA

EVALUACIÓN Y MONITOREO

Page 44: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

43

carácter económico productivo. En un segundo momento se enunciarán las

acciones/actividades para las que cada área de intervención fue pensada:

Área de información: Esta área pretende suplir deficiencias en la entrega y

captación de información por parte de los usuarios y beneficiarios de los proyectos

de inversión para el desarrollo social, por lo que esta área se focaliza en cubrir esas

necesidades con objetivos como:

Brindar información de primera instancia sobre las diferentes opciones de

inversión social y empresarial para la comunidad. Pudiendo aglutinar FOJAL,

IJALDEM, CEPE

Ofrecer información sobre oportunidades de proyectos de desarrollo en el

Estado para la comunidad migrante. Considerando importante la participación

por parte de SEDESOL, SEDIS.

Difundir, promover e informar sobre liderazgo, perfil del emprendedor,

conducta empresarial a la comunidad. Atendido a través de representantes o

enlaces de IJALDEM.

Área de orientación y gestión: El área de orientación y gestión se dirige a abarcar

el ámbito de las necesidades especializadas para este tipo de proyectos, ya no sólo

entregando información, sino que también entregando herramientas para que los

usuarios puedan desarrollar sus proyectos de desarrollo. Además se busca dar una

asesoría especializada para la formulación de los proyectos y en los procesos que

le siguen. Por otra parte se busca gestionar distintas instancias de articulación

entre los actores involucrados, ya sea los mismos migrantes, la comunidad, los

programas de gobierno, etc., por lo tanto, esta área propone objetivos como:

Generar programas de formación-intervención diferenciados adecuados a los

intereses, necesidades y potencialidades de los migrantes particulares o

migrantes organizados, o comunidades receptoras de remesas interesadas en

Page 45: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

44

generar proyectos productivos o de inversión. Dichas intervenciones deberán

cumplir con los mínimos que se enlistan a continuación.

a) Que se realicen contemplando las características generales de la

metodología participativa que permitan generar diagnósticos que aporten

elementos para la toma de decisiones.

b) Que las intervenciones sean integrales e integradoras; con esto hacemos

referencia a que generen competencias y capacidades en los ejes físico,

económico, social y humano. Ya que, como se mencionaba desde el inicio

de este documento, el fenómeno migratorio es multifactorial y

multidimensional, por lo que debe ser afrontado desde perspectivas

transversales y transdisciplinares, buscando así disminuir riesgos y

aumentar las posibilidades de éxito.

c) Que las intervenciones se realicen por periodos con cierta amplitud de

tiempo, contemplando por lo menos 2 años de acompañamiento previo a

la instalación formal del proyecto productivo o a la posibilidad de acceder a

inversiones a fondo perdido. Hablar de intervenciones en periodos

extensos contempla 3 aseveraciones primordiales:

1. Intervenciones diacrónicas: con esto hacemos referencia al

tratamiento a lo largo de las diversas fases históricas. Respetando

el pasado y fortaleciendo las tradiciones al tiempo que se analizan

los errores para no volver a cometerlos; analizando el presente y su

complejidad, los retos y las oportunidades y prever el futuro para

que se conviertan en intervenciones y futuros proyectos

sustentables y sostenibles

2. Intervenciones-proyectos sustentables: que permitan satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras.

3. Intervenciones-proyectos sostenibles: Haciendo además eco de los

Objetivos del Desarrollo Sostenible; buscando que se movilice la

Page 46: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

45

responsabilidad colectiva para hacer frente al conjunto de

problemas y desafíos que puedan generarse; apostando por la

cooperación y la defensa del interés general; entendiendo por ende

como un profundo replanteamiento de las relaciones de los actores

que intervienen en el fenómeno de la migración y su vinculación de

las remesas para lograr así un mejor aprovechamiento.

d) Que de las intervenciones realizadas se generen planes de acción

específicos: en donde cada migrante que invierta, así como cada

comunidad o familia que se involucre se convierta en el actor y generador

principal de su propio desarrollo. Aprovechando por ejemplo el mercado

nostálgico y favoreciendo el desarrollo de infraestructura social y la

creación de redes de intercambio de saberes y tecnológico, para el mejor

aprovechamiento de los recursos

Proporcionar orientación técnica sobre formulación y elaboración de proyectos

a las comunidades involucradas. (IIEG, INEGI)

Asesorar las iniciativas de proyectos de desarrollo con las áreas especializadas

correspondientes, desde la integración de expediente hasta puesta en marcha

y evaluación. (IJALDEM)

Gestionar articulación de los distintos actores involucrados en los proyectos de

desarrollo para generar instancias de retroalimentación y articulación de

poderes y saberes.

Apoyar, en caso necesario la creación de FIDEICOMISOS PARA MIGRANTES para

el financiamiento de empresas o para la creación e impulso de nuevos

proyectos productivos y competitivos. Lo anterior después de analizar ventajas

y desventajas que puede traer consigo para cada proyecto productivo, ya que si

bien por su propia naturaleza los fideicomisos otorgan seguridad jurídica y

confianza a los inversionistas, así como versatilidad, transparencia y

autonomía, por otra parte se deberán considerar los costos asociados.

Page 47: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

46

Área de logística: Una importante área que se pretende nutrir es la de logística, ya

que muchos proyectos quedan inconclusos o no son aceptados por no cumplir con

los requerimientos técnicos, ya sea en fechas, en información, o simplemente un

mal llenado de los formularios. Es por esto y más que esta área formula objetivos

como:

Asesorar a los socios en los procesos de llenado y formulación de los

proyectos de desarrollo.

Contribuir a la eficiencia y fluidez de los procesos administrativos y de trámite

para la realización de los proyectos. (Innovación Gubernamental)

Hacer eficiente el proceso de entrega, gestión y trámite de proyectos y planes

de negocios a las instituciones correspondientes. (Innovación Gubernamental)

Área de evaluación y monitoreo: Por último se ha pensado en el pilar de

evaluación y monitoreo. Tanto en lo que es evaluación ex–ante como en la ex-post,

quedando proyectos a medias o no evaluando el impacto social y económico de un

proyecto de desarrollo. Es por eso que se generan propuestas en este ámbito, que

buscan lograr objetivos como:

Reconocer e identificar riesgos de negocios en los diferentes mercados para

guiar al inversionista para la mejor toma de decisiones. (SEDECO)

Prever nichos productivos para orientar las inversiones de los proyectos de

desarrollo en las comunidades. (SEDECO,)

Fomentar procesos de evaluación y monitoreo de los procesos de entrega,

gestión y trámite de los proyectos de parte de las comunidades. (SEDECO,

SEPAF)

Concientizar y garantizar transparencia en la rendición de cuentas en todo el

proceso de proyectos de desarrollo. (Coordinación General de Transparencia)

Page 48: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

47

Por lo tanto, y de acuerdo a las áreas desarrolladas en los objetivos anteriores, se crean y

formulan las siguientes acciones para el logro de las propuestas.

Área de información:

1. Elaborar un directorio de servicios y productos.

2. Generar módulos de información en puntos estratégicos de los proyectos de

desarrollo. (IJALDEM, FOJAL)

3. Crear material audiovisual para la entrega de información de los programas de

inversión. (IJALDEM, SEDECO)

4. Realizar charlas y/o asambleas barriales donde se dé a conocer los programas

de inversión así como sus requisitos, plazos y beneficios. (IJALDEM, SEDECO).

5. Realizar talleres de liderazgo, trabajo en equipo y expresión oral y escrita a

miembros de la comunidad interesados o a líderes de las comunidades.

(IJALDEM, SEDECO)

Área de orientación y gestión:

1. Impartir talleres de capacitación y lineamientos generales para la presentación

de proyectos de desarrollo. (IJALDEM, SEDECO)

2. Asesorar individualmente los proyectos de inversión a fin de entregar asesoría

técnica en el proceso. (IJALDEM, SEDECO)

3. Diseñar estrategias para conformar una red de trabajo interinstitucional de

naturaleza transversal y gestión conjunta, coordinada y corresponsable.

4. Diseñar, organizar y coordinar encuentros empresariales para los proyectos de

desarrollo.

5. Celebración de convenios y acuerdos para el cumplimiento y ejecución de los

proyectos de desarrollo. (IJALDEM, SEDECO)

Page 49: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

48

Área de logística:

1. Crear calendario de postulaciones de acuerdo a necesidades y referencias para

los usuarios de acuerdo a su contexto.

2. Diseñar un esquema de oportunidades de proyectos de desarrollo en el estado

para la comunidad migrante.

3. Impartir capacitación y acompañamiento para el diseño y elaboración de

planes de negocios y de marketing por parte de un grupo especializado.

(IJALDEM, SEDECO)

Área de evaluación y monitoreo:

1. Definir métodos y herramientas de evaluación y seguimiento.

2. Evaluar la viabilidad, factibilidad técnica y financiera de los proyectos antes de

ser enviados a concurso.

3. Integrar una comisión de evaluación y seguimiento para promover y procurar la

transparencia y rendición de cuentas.( Instituto Jalisciense para los Migrantes)

4. Realizar reuniones de evaluación periódicas con los actores involucrados.

(Instituto Jalisciense para los Migrantes)

Page 50: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

49

Para lograr lo anterior es además necesaria visualizar la descripción de las atribuciones

que realizarían las instituciones participantes:

INSTITUTO JALISCIENSE PARA EL MIGRANTE.-

Creado ex profeso para fortalecer la capacidad institucional del gobierno de Jalisco, con

instancias administrativas modernas y funcionales para relacionarse adecuadamente con

la población migrante y sus comunidades. 11

COMISIÓN DE CARÁTER ECONÓMICO PRODUCTIVO PERTENECIENTE AL

CONSEJO CONSULTIVO.-

Comisión conformada por miembros de todas las instancias que intervengan en el

proyecto. Dicho Comisión será en cuádruple hélice, esto es participarán personas

representantes de gobierno, representantes de la Academia (para efectos de

investigación), representantes de asociaciones empresariales y sociedad civil organizada

representando a los clubes de migrantes.

FOJAL.-

Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, su labor en el proyecto radica en otorgar respuesta

a las necesidades de asesoría integral, capacitación y financiamiento para las micro,

pequeñas y medianas empresas fomentando la creación, sobrevivencia y consolidación de

las mismas.

CEPE.-

Consejo Estatal de Promoción Económica, su labor es alentar e incentivar la promoción

económica del Estado, para lograr la atracción de inversión local y extranjera, que permita

la generación de más y mejores empleos remunerados.

11

Cfr. Decreto del Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, mediante el cual se crea el Órgano Público Desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes

Page 51: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

50

IJALDEM.-

Instituto Jalisciense del Emprendedor, su labor es fomentar la cultura emprendedora, que

promueva el desarrollo económico de Jalisco, cooperando a una mejor calidad de vida de

sus habitantes.

SEDESOL.-

Secretaría de Desarrollo Social Federal, su labor es formular y coordinar la política

solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en

forma corresponsable con la sociedad.

SEDIS.-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social, su labor es proporcionar a los jaliscienses,

especialmente a los más vulnerables, las oportunidades para que logren un desarrollo

personal y social más humano e integral.

IIEG.-

Instituto de Información Estadística y Geográfica, su labor es ser agente activo para

fortalecer el desarrollo de Jalisco sustentando tareas de planificación del gobierno y de la

sociedad mediante la lectura, la interpretación y el análisis de datos e información

georreferenciada de las condiciones sociales, económicas y ambientales en las diversas

regiones del Estado.

INEGI.-

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, su labor es brindar el servicio

público de información estadística y geográfica de México, para su pleno

aprovechamiento por los múltiples sectores de la sociedad.

SEDECO.-

Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, su labor es promover el desarrollo

económico sostenido generando un contexto propicio para la competitividad e innovación

Page 52: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

51

en los sectores productivos, mediante el impulso de la inversión e infraestructura, así

como una nueva cultura empresarial, potenciando la diversidad y vocación de cada región

en condiciones de sustentabilidad para beneficio de las familias jaliscienses.

SEPAF.-

Secretaría de Administración, Planeación y Finanzas, su labor es promover un proceso de

planeación, presupuestación, ejercicio responsable y congruente a las políticas públicas

que impulsen el bienestar de los jaliscienses, mediante el manejo de los recursos

materiales, la prestación de servicios generales y la ejecución de una adecuada política de

desarrollo de los recursos humanos, a través de una oportuna administración financiera y

recaudatoria de la Hacienda Pública del Estado para hacer más efectivo el quehacer

público.

COORDINACIÓN GENERAL DE TRANSPARENCIA.-

Dependencia del Ejecutivo del Estado de Jalisco encargada de la política pública en

materia de transparencia y la coordinación de la misma.

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL

Dirección general dependiente de la Secretaría de Administración, Planeación y Finanzas

del Estado de Jalisco donde se coordinan los trabajos de innovación dentro del ejecutivo y

busca las alternativas innovadoras para la creación de procesos que mejoren la calidad del

servicio público.

Page 53: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

52

6. CONSIDERACIONES GENERALES.

Se recomienda que antes de realizar una intervención se realice un pilotaje que

contemple la posibilidad de grupos muestra o grupos control que permitan

realizar comparativos con quienes no serán intervenidos pero acceden a

financiamientos vinculados con el tema de remesas.

Al finalizar la intervención es necesario llevar a cabo una evaluación (misma

que debe ser constante en lo que respeta a los indicadores de desempeño que

se determinen) para que esta evaluación determine el grado de éxito del

modelo. Así, una vez concluido este ciclo se pueden sacar conclusiones

objetivas de poder replicar el modelo e incluso elevarlo a política pública

integral o en su defecto hacer las modificaciones correspondientes para así

futuras intervenciones puedan llevarse a cabo exitosamente.

Page 54: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

53

RECOMENDACIONES PARA GENERAR POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL PARA LA

INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL DEL ESTADO

DE JALISCO.

Una vez realizado el análisis de la información obtenida a través los diagnósticos

participativos de las comunidades antes mencionadas, así como de la experiencia in situ

de aquellos facilitadores que trabajan en diversas regiones del Estado de Jalisco y que

generaron las herramientas y los espacios idóneos para levantar los diagnósticos, sumado

a un análisis metodológico de gabinete de algunos programas como “Programa 3X1 para

Migrantes” de SEDESOL, y algunos programas de Financiera Rural, permitiremos

establecer una serie de aventuradas pero importantes conclusiones:

A) MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE OPERACIÓN DELOS PROGRAMAS

VINCULADOS A MIGRANTES:

Después de haber acompañado a las comunidades a lo largo de 4 meses, confirmamos

que el fenómeno migratorio, su vinculación con las remesas y los proyectos productivos es

una realidad compleja y multifactorial que requiere de intervenciones integrales y por

periodos extensos de tiempo. Al mismo tiempo podemos destacar que no existen

programas públicos que actualmente tengan una lógica integral (todos los ejes de

desarrollo) y diacrónica (acompañamiento por un tiempo considerable) de los procesos de

autogestión y desarrollo productivo vinculados al tema migrante. Es por eso importante

destacar que con la finalidad de que las intervenciones sean integrales y transversales; es

necesario que las diversas instituciones, en especial aquellas de carácter público que

pueden gestionar recursos para que se inviertan en la integración de los migrantes a las

economías regionales realicen sinergias de trabajo y colaboración entre ellas y con

aquellas instituciones que si bien su especialidad o atribución no es el tema migrante,

Page 55: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

54

pueden contribuir a garantizar un piso básico de derechos o a fortalecer o desarrollar

capacidades acordes a las necesidades de los socios.

Derivado de lo anterior se sugiere que los programas o políticas sociales referidos a

migrantes y remesas deben modificar las Reglas de Operación, con la finalidad de que las

intervenciones y los apoyos puedan ser bianuales y además considerar acciones para:

- Implementar como uno de los requisitos a cumplir por parte de los

beneficiarios este proceso de evaluación o certificación del proyecto

productivo.

- Reducir la burocracia entre dependencias estatales y federales así como los

procesos para la participación en programas en estos órdenes de gobierno de

manera que estén más cerca para toda la familia migrante, quienes muchas

veces no recurren a estos por considerarlos de difícil acceso o complicados de

formar parte.

- Reducir fricciones con los municipios por la selección y priorización de los

proyectos. Así, si bien en primera instancia se toman estas tres comunidades,

una vez cerrado el proyecto y evaluado como exitoso es posible considerar

elevar el proyecto a todas las comunidades migrantes del estado toda vez que

el know how ya se tiene, sólo es cuestión de replicar las prácticas

metodológicas del proyecto.

- Agilizar la entrega de partidas estatales y municipales así como la correcta

ejecución de las mismas.

- Supervisar la calidad de las obras realizadas y falta de mantenimiento de las

mismas. Este monitoreo debe estar encaminado al seguimiento de indicadores

de desempeño que planteen tiempos y objetivos desde el comienzo del

proyecto.

- Generar mecanismos para darle continuidad a los proyectos realizados, de

manera que éstos no sean dependientes de las administraciones en cualquiera

de los niveles de gobierno y su continuidad se avoque a la necesidad de éstos y

no a la decisión por parte de los órdenes gubernamentales.

Page 56: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

55

- Generar mecanismos claros para priorizar y responder las iniciativas de

proyectos de clubes de migrantes y así traducir sus ideas a proyectos

productivos que detonen el desarrollo de sus regiones.

B) CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE CARÁCTER ECONÓMICO PRODUCTIVO DENTRO DE LA

CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES.

Si bien hay que reconocer que la creación del Instituto Jalisciense para los Migrantes como

órgano desconcentrado del poder Ejecutivo del Estado es un avance importante para la

generación de políticas públicas que contemplen la complejidad del fenómeno migratorio

así como la integración de los migrantes a la economía regional del Estado de Jalisco; es

necesario fortalecer las capacidades económicas y productivas que se derivan del

fenómeno antes mencionado y contemplando que su correcto aprovechamiento es fuente

fundamental para el desarrollo, se considera importante conformar la Comisión de

Page 57: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

56

carácter económico productivo, perteneciente al Consejo Consultivo12 que esté facultada

para la implementación del “Modelo de Integración de los Migrantes a la Economía

Regional del Estado de Jalisco” compuesto por las 6 pasos de intervención que se propone

en el presente trabajo. Lo anterior con la finalidad conjuntar 2 aspectos fundamentales

para estructurar políticas públicas que consideren las particularidades de la migración en

sus múltiples direcciones; es decir los aspectos de desarrollo económico así como las

necesidades sociales de los jaliscienses en el extranjero. Lo anterior fomentando una

nueva visión de los jaliscienses en el extranjero que incluya el aprovechamiento de sus

talentos, capacidades y experiencias, desde una perspectiva de desarrollo social, equidad

de género y derechos humanos13. En el entendido que su creación no tendrá impacto en

el presupuesto estatal autorizado por el Congreso.

C) EL INSTITUTO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE

CARÁCTER ECONÓMICO PRODUCTIVO PERTENECIENTE AL CONSEJO CONSULTUVO

OPERARÍA EL MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL

DEL ESTADO DE JALISCO.

Según lo establece el Decreto de creación del Instituto Jalisciense para los Migrantes, el

Consejo Consultivo tiene por objeto aportar y recibir opiniones, hacer consultas, discutir y

tomar acuerdos a efectos de presentar opiniones , recomendaciones, propuestas,

informes y denuncias relativas a asuntos de interés público o social, en materia de

migración que corresponden al ámbito estatal, particularmente en materia de jaliscienses

en el extranjero; por lo que es la instancia idónea para operar, probar, modificar y ejecutar

el “Modelo de Integración de los Migrantes a la Economía Regional del Estado de Jalisco”

compuesto por las 6 pasos o momentos de intervención, en el entendido que es solo un

diseño metodológico por lo que requiere que el mismo sea implementado y verificado con

12

Cfr. Artículo 19 del Decreto del Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, mediante el cual se crea el Órgano Público Desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes. 13

Cfr. Decreto del Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, mediante el cual se crea el Órgano Público Desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los Migrantes

Page 58: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

57

la finalidad de que se realicen los ajustes necesarios al respecto. Al respecto es necesario

considerar lo siguiente:

e) Sobre el desarrollo del modelo y los pasos para la intervención que lo

conforman, hay que destacar que no necesariamente se deben realizar las

6, debido a que algunos socios ya estarán en posibilidades de iniciar con su

proceso de EVALUACIÓN y/o CERTIFICACIÓN. Sin embargo hay que

contemplar que el hecho de no contar con un piso básico de derechos y

competencias para gestionar el proyecto, disminuye la posibilidad de éxito.

f) Para poder realizar exitosamente el proceso de intervención denominado

EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR EXPERTOS así como la CERTIFICACIÓN del

mismo, es necesario que un grupo de expertos en coordinación con el

Comisión Interinstitucional realice un instrumento único de evaluación y

certificación.

D) QUE EL INSTITUO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE

CARÁCTER ECONÓMICO PRODUCTIVO PERTENECIENTE AL CONSEJO CONSULTUVO

PROMUEVA LA CREACIÓN FIDEICOMISOS QUE FAVOREZCAN LA INTEGRACIÓN DE LOS

MIGRANTES A LA ECONOMÍA REGIONAL DEL ESTADO DE JALISCO

Se sugiere que además de ejecutar el “Modelo de Integración de los Migrantes a la

Economía Regional del Estado de Jalisco” el Instituto Jalisciense para los Migrantes a

través de la Comisión de Carácter Económico Productivo apoye en caso necesario la

creación de FIDEICOMISOS PARA MIGRANTES para el financiamiento de empresas o para

la creación e impulso de nuevos proyectos productivos y competitivos. Lo anterior

después de analizar ventajas y desventajas que puede traer consigo para cada proyecto

productivo, ya que si bien por su propia naturaleza los fideicomisos otorgan seguridad

jurídica y confianza a los inversionistas, así como versatilidad, transparencia y autonomía,

por otra parte se deberán considerar los costos asociados.

Page 59: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

58

ANEXOS

D E C R E TO

AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. GOBIERNO DEL

ESTADO DE JALISCO. PODER EJECUTIVO. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO.

DIGELAG DEC 004/2015

DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS

LEGISLATIVOS Y ACUERDOS

GUBERNAMENTALES

DECRETO DEL CIUDADANO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE JALISCO,

MEDIANTE EL CUAL SE CREA EL ORGANO PUBLICO DESCONCENTRADO DENOMINADO

INSTITUTO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES

GUADALAJARA, JALISCO, A 11 DE DICIEMBRE DE 2015

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, con

fundamento en lo dispuesto por los artículos 36, 46 y 50 de la Constitución Política y 1º, 2º, 4º

fracciones I, VI y XIV, 6º fracción V, 39, 43, 44 fracciones I y III, 46 y 47 de la Ley Orgánica del

Poder ejecutivo, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco y con base a las siguientes

CONSIDERACIONES

I. La Constitución Política del Estado de Jalisco, establece en su artículo 36 que el ejercicio del

Poder Ejecutivo es depositado en un ciudadano a quien se le denomina Gobernador del Estado, y

asimismo, en su artículo 50 fracciones XX se determina, entre sus facultades, que le corresponde

expedir decretos de carácter administrativo para la eficaz prestación de los servicios públicos.

II. La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco determina en sus artículos 1º, 2º y 4º

que este ordenamiento tiene por objeto regular el ejercicio de las facultades y atribuciones que

competen al Ejecutivo del Estado, así como establecer las bases para la organización,

funcionamiento y control de la Administración Pública Estatal; que corresponde al Gobernador

ejercer directamente las facultades constitucionales y legales atribuidas al titular del Poder

Ejecutivo por la Carta Magna y sus leyes reglamentarias, la particular del Estado y las leyes

Page 60: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

59

especiales, y expedir los decretos de creación, fusión o extinción de las dependencias, con

excepción de las creadas por el Congreso del Estado y de acuerdo con el presupuesto.

III. Dicha Ley Orgánica del Poder Ejecutivo prescribe en su artículo 6º fracción V que la

Administración Pública Centralizada se integra por las dependencias entre las que se encuentran

los órganos desconcentrados.

IV. El artículo 39 de la Ley Orgánica antes mencionada señala que los órganos descentrados

tienen por objeto el ejercicio de determinadas funciones, los cuales se encuentran

administrativamente subordinados pero cuentan con autonomía técnica en el ejercicio de sus

atribuciones.

V. En el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 se señala que en Jalisco confluyen las múltiples

dimensiones la situación migratoria, pues es comunidad de origen de un gran porcentaje de

mexicanos en el exterior e interior del país; es destino de flujos migratorios provenientes de otras

Entidades Federativas y naciones; es ruta de tránsito de migrantes provenientes de Centroamérica

y otros estados de México; y también es receptor de connacionales que retornan luego de

estancias en el extranjero.

La importancia que ha adquirido el hecho social del la migración en el mundo y en Jalisco, obliga

darle la relevancia pertinente, para lo cual se debe modernizar el andamiaje institucional con que el

Gobierno Estatal ha venido atendiéndolo y estructurar políticas públicas en las que se consideren

las particularidades de la migración en sus múltiples dimensiones.

VI. el Consejo Nacional de Población calcula que la población de jaliscienses de primera

generación que radica en Estados Unidos es de alrededor de 1.6 millones, y que 2.6 millones de

personas nacidas en aquel país son hijos de padres jaliscienses, asimismo, el Banco de México

reportó que durante 2014 el monto de ingresos por remesas familiares recibidas en Jalisco

ascendió a 1,959.7 millones de dólares, que colocan a nuestra entidad en el tercer lugar nacional

en recepción de remesas. Por otro lado, en virtud de que se trata de un suceso relativamente

reciente y de características irregulares, no se cuenta con estadísticas confiables del número de

migrantes en tránsito por el Estado, siendo parte de la tarea que debe llevar a cabo el Gobierno

Estatal.

VII. En 1997 se creó la Coordinación de Atención a Jalisciense en el Exterior bajo la supervisión de

la entonces Secretaría de Promoción Económica enfocada inicialmente en apoyar principalmente

aspectos de desarrollo económico, y que a partir de 2007 pasó a formar parte de la Secretaría de

Desarrollo Humano, actualmente, Secretaría de Desarrollo e Integración Social, para enfocarse en

las necesidades sociales de los jaliscienses en el extranjero.

VIII. Uno de los principales objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 en materia

migratoria es: “… promover el bienestar de los migrantes respetando sus derechos humanos y

fomentando su organización e inserción comunitaria…”.

Page 61: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

60

IX. Jalisco necesita una política integral para atender la creciente demanda de acciones de

protección, de desarrollo social y económico de los migrantes, pero también para aprovechar las

oportunidades para el desarrollo estatal que representan las remesas, las redes internacionales de

migrantes y el capital humano que reforma, así como la influencia que pueden ejercer los

jaliscienses en el extranjero desde sus lugares de residencia en favor del desarrollo de nuestra

Entidad Federativa.

X. En el territorio jalisciense se debe garantizar el estricto respeto y la protección de los derechos

humanos de los migrantes, nacionales u extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad,

género, etnia, edad y situación migratoria, atendiendo una visión trasversal ante los desafíos

diferenciados de grupo, tales como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas adultas

mayores, indígenas y personas con discapacidad, entre otros. Dicha tarea se llevará a cabo en

colaboración con las instituciones públicas y organismos de la sociedad civil que han venido

actuando en la materia de Jalisco.

XI. Uno de los compromisos que el Gobierno de Jalisco ha asumido, es generar instituciones

democráticas, confiables y eficaces; por ello, se llevaron a cabo reuniones de consulta con

miembros de la academia, con representantes de organizaciones de la sociedad civil y con los

principales lideres jaliscienses en las ciudades de Los Ángeles y Chicago, donde existe la mayor

representatividad de jaliscienses en el extranjero, a fin de recibir opiniones acerca de las

necesidades primordiales de la población migrante con miras a su atención en la especie.

XII. En virtud de que Jalisco requiere fortalecer la capacidad institucional de gobierno, con

instancias administrativas modernas y funcionales para relacionarse adecuadamente con la

población migrante y sus comunidades, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 4º fracción

VI y 39 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, a través del presente Decreto se crea el

Instituto Jalisciense para los Migrantes, como un órgano desconcentrado de la administración

estatal subordinado a la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, el cual tendrá por objeto

facilitar la necesaria coordinación interinstitucional para la ejecución de políticas transversales en la

materia, promover los derechos de los migrantes, impulsar la participación de jaliscienses en el

extranjero en los asuntos políticos, económicos y sociales de todos los órdenes de gobierno en

Jalisco, y apoyar la reinserción en la vida local de aquéllos que retornen al Estado.

XIII. Atendiendo a las características de órgano desconcentrado al Instituto Jalisciense para los

Migrantes y a fin de fortalecerlo en el ejercicio de sus facultades y cumplimiento de sus

obligaciones, de conformidad con el artículo 44 fracción fracciones II y III de la propia Ley Orgánica

del Poder Ejecutivo del Estado, se le dota de dos órganos auxiliares para que colaboren en la

definición y coordinación para implementar políticas públicas en materia de migración.

El primero de esos órganos auxiliares del Instituto es una Comisión Interinstitucional de carácter

permanente, que estará integrada por los representantes de las instituciones involucradas en la

atención a la población migrante en sus distintas modalidades. El segundo es un Consejo

Consultivo, también permanente, para dar voz a los migrantes y a las organizaciones que trabajan

en beneficio de éstos y mantener un diálogo institucional acerca de los asuntos que les conciernen.

Page 62: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

61

XIV. La creación del Instituto Jalisciense para los Migrantes no tendrá impacto en el presupuesto

estatal autorizado por el congreso del estado para el presente ejercicio fiscal, ya que su operación

se financiará reasignando los recursos humanos, financieros y materiales determinados a otras

dependencias y entidades para atender el fenómeno migratorio, entre los que se encuentran los de

la Coordinación de Atención a Jaliscienses en el Exterior.

En mérito de lo fundado y motivado, tengo a bien expedir el siguiente

DECRETO

Único. Se Crea el órgano público desconcentrado denominado Instituto Jalisciense para los

Migrantes, bajo las siguientes disposiciones:

SE CREA EL ORGANO PUBLICO DESCONCENTRADO

DENOMINADO INSTITUTO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1º. El Instituto Jalisciense para los Migrantes tiene el carácter de órgano desconcentrado

del Poder Ejecutivo del Estado, con autonomía técnica y de gestión, subordinado a la Secretaría de

Desarrollo e Integración Social, el cual tiene por objeto ejecutar las líneas de acción tendientes a

alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo en materia de migración.

Artículo 2º. El Instituto tiene su domicilio legal en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco,

pudiendo establecer las oficinas que le sean necesarias para el cumplimiento de su objeto de

conformidad con el presupuesto de egresos, bien sea dentro del territorio del Estado o en el

extranjero, por sí mismo o mediante convenios de colaboración con organismos públicos privados y

sociales locales o extranjeros.

Artículo 3º. Para los efectos del presente Decreto se entiende por:

I. Comisión Interinstitucional: la comisión Interinstitucional para los Migrantes;

II. Consejo Consultivo: el consejo Consultivo de los Migrantes;

Page 63: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

62

III. Director General: el Director General del Instituto Jalisciense para los Migrantes;

IV. Instituto: el Instituto Jalisciense para los Migrantes;

V. Jaliscienses en el extranjero: la persona originaria de Jalisco que radica fuera de la República

Mexicana;

VI. Migrante: la persona que sale, transita o llega al territorio de un país o entidad federativa

distinta a la de su residencia por cualquier motivación; y

VII, Políticas públicas: los planes, programas, estrategias, proyectos y acciones del Gobierno de

Jalisco orientadas hacia los jaliscienses en el extranjero.

Capítulo II

Del Objeto y las Atribuciones

Artículo 4º. El Instituto en los ámbitos de su competencia, tiene por objeto:

I. Promover y coordinar la prestación de servicios del Gobierno Estatal a la población migrante y,

en aquéllos del orden federal, colaborar con las secretarías y entidades correspondientes de

acuerdo a los convenios que para tal efecto se celebren;

II. Fomentar una nueva visión de los jaliscienses en el extranjero, que incluya el aprovechamiento

de sus talentos, capacidades y experiencias para el desarrollo de esta entidad Federativa, desde

una perspectiva de desarrollo social, equidad de género y derechos humanos;

III. Promover el respeto a los derechos de los migrantes, de conformidad con lo estipulado por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de

Jalisco, la Ley de Migración y por los instrumentos internacionales en la materia de los que México

sea parte;

IV. Impulsar mecanismos de participación de los jaliscienses en el extranjero en los asuntos

políticos, económicos y sociales de todos los órdenes de gobierno en Jalisco;

V. Apoyar la reinserción en la vida local de los jaliscienses en el extranjero que retornen al Estado;

Page 64: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

63

VI. Contribuir al fortalecimiento de los vínculos de los jaliscienses en el extranjero con sus lugares

de origen;

VII. Promover la identidad, cultura y tradiciones de Jalisco en los lugares donde residen los

jaliscienses en el extranjero;

VIII. Alentar el desarrollo de políticas municipales dirigidas a atender las necesidades de los

jaliscienses en el extranjero y sus comunidades de origen;

IX. Apoyar las acciones que las dependencias y entidades del Gobierno del Estado impulsen en el

extranjero, dirigidas a la promoción de los intereses de Jalisco; y

X. Los demás que le confiera este Decreto y otras disposiciones aplicables

Artículo 5º. Para el cumplimiento de su objeto, el Instituto tiene, además de las establecidas en el

artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, las siguientes atribuciones:

I. Promover la suscripción de acuerdos de colaboración con organismos gubernamentales, no

gubernamentales, públicos y privados, locales, estatales, nacionales e internacionales para el

desarrollo de proyectos que involucren o beneficien a los jaliscienses en el extranjero.

II. Impulsar el fortalecimiento de las políticas públicas de la Administración Política Estatal dirigidas

a la población migrante;

III. Fungir como enlace del Gobierno del Estado ante las instancias municipales, otros órdenes de

gobierno y de la sociedad civil en materia de migración;

IV. Participar en la formulación y ejecución del programa sectorial correspondiente, mediante la

presentación de propuestas en relación con sus funciones y objetivos, así como de mecanismos

de consulta pública, investigación, generación de estadísticas, Concertación, instrumentación,

ejecución, control y evaluación de dicho programa.

V. Proponer el apartado correspondiente a migración respecto del programa institucional,

sujetándose a las previsiones contenidas en el programa sectorial correspondiente;

VI. Recibir y canalizar propuestas, solicitudes, sugerencias e inquietudes de los jaliscienses en el

extranjero, así como de instrucciones y de expertos en la materia de migración, a los organismos

públicos, privados y sociales que correspondan;

Page 65: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

64

VII. Promover la suscripción de convenios de colaboración, concertación y coordinación con

dependencias y entidades de la administración pública federal, de otras secretarías y entidades del

Gobierno del Estado y los municipios, así como con organizaciones de la sociedad civil legalmente

constituidas, organismos internacionales, instituciones y empresas de los sectores sociales y

privado, para desarrollar las siguientes acciones de apoyo a migrantes que transiten por el Estado

de Jalisco en situación de vulnerabilidad:

a) Para la prevención, persecución y combate de los delitos de los que son víctimas los migrantes

en tránsito y atención a aquéllos que son víctimas de delito.

b) Coadyuvar con las acciones humanitarias, de asistencia o de protección a los migrantes en

tránsito que realizan las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas; y

c) Brindar atención hospitalaria de urgencia y traslado en ambulancia a migrantes en tránsito con

problemas graves de salud física y mental; y

VIII. Las demás que este Decreto u otras disposiciones legales le confieran, así como las que le

deleguen el Titular del Ejecutivo o el Secretario de Desarrollo e Integración Social.

Capítulo III

De la Estructura y Órganos Auxiliares

Sección Primera

Disposiciones Preliminares

Artículo 6º. Para su funcionamiento, el Instituto cuenta con los siguientes órganos:

I Dirección General;

II. Comisión Interinstitucional; y

III Consejo Consultivo.

Page 66: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

65

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Dirección General contará con la estructura

administrativa que establezca el Reglamento Interno del Instituto, de conformidad con el

presupuesto de egresos.

Sección Segunda

De la Dirección General

Artículo 7º. El Director General del Instituto es designado y removido por el Titular del Poder

ejecutivo.

Artículo 8º. Para ser Director general del Instituto se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena

corporal de más de un año de prisión, ni por robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro

de carácter patrimonial, cualquiera que haya sido la pena, en México o en el extranjero;

III. No haber sido dirigente de partido político alguno, cuando menos durante un año inmediato

anterior al día de su designación;

IV. No haber ocupado cargo de elección popular, cuado menos durante un año inmediato anterior

al día de su designación; y

V. Contar con experiencia en materia de migración.

Artículo 9º. El Director General tendrá las siguientes atribuciones:

I. Coordinar y dirigir las acciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos planteados por el

Instituto;

II. Emprender acciones con los órdenes de gobierno federal y municipal, así como con

organizaciones de la sociedad civil e instancias internacionales, de vinculación, protección y

fortalecimiento para la población migrante;

Page 67: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

66

III. Fomentar iniciativas orientadas al desarrollo integral de los jaliscienses en el extranjero y sus

comunidades;

IV. Mantener comunicación constante con los representantes de los jaliscienses en el extranjero y

con representantes de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen con población migrante,

para dar seguimiento a sus inquietudes, propuestas, proyectos e iniciativas;

V. Colaborar con las dependencias y entidades en el impulso de los programas de los tres órdenes

de gobierno en beneficio de la población migrante; y

VI. Las demás que se establezcan en el reglamento Interno del Instituto y otras disposiciones

aplicables.

Sección tercera

De la Comisión Interinstitucional para los Migrantes

Artículo 10. La comisión Interinstitucional tiene por objeto diseñar, aprobar y coordinar la

ejecución, control y evaluación de políticas públicas necesarias para la atención de asuntos de

interés público o social, en materia de migración del Estado de Jalisco.

Artículo 11. La Comisión Interinstitucional estará integrada por:

I. El secretario de Desarrollo e Integración social o la persona que éste designe, quien la presidirá;

II. Un representante de las siguientes Dependencias Estatales;

a) Secretaría General de Gobierno; b) Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas; c) Secretaría de Educación; d) Secretaría de Salud; e) Secretaría de Desarrollo Económico; f) Secretaría de Turismo; g) Secretaría de Desarrollo Rural; h) Secretaría De Innovación, Ciencia y Tecnología; i) Secretaría de Cultura; j) Secretaría de Trabajo y Previsión Social; y k) Fiscalía General del Estado.

Page 68: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

67

III. Un representante del Instituto Jalisciense de las Mujeres;

IV. Un representante de Comisión Estatal de Derechos Humanos;

V. Previa aceptación de la invitación que para tal efecto les formule el Presidente de la Comisión

Interinstitucional, un representante de las siguientes delegaciones federales en Jalisco:

a) Secretaría de Relaciones Exteriores; e b) Instituto Nacional de Migración;

VI. Previa aceptación de la invitación que realice el Presidente de la Comisión Interinstitucional,

tres representantes de presidencias de municipios con alta emigración con base en las

estadísticas emitidas por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado; y

VII. Los invitados permanentes que el Presidente de la Comisión considere necesario para el

cumplimiento del objeto del presente Decreto.

Todos los cargos dentro de la Comisión Interinstitucional son honoríficos y por tanto no

remunerados.

Artículo 12. El Director General del Instituto fungirá como Secretario ejecutivo de la Comisión.

Artículo 13. Las sesiones de la Comisión Interinstitucional se desarrollan conforme al Reglamento

de Sesiones de los Órganos Auxiliares del Instituto que al efecto se expida y demás disposiciones

aplicables.

Sección Cuarta

Del Consejo Consultivo de los Migrantes

Artículo 14. El Consejo Consultivo tiene por objeto aportar y recibir opiniones, hacer consultas,

discutir y tomar acuerdos a efecto de presentar opiniones, recomendaciones, propuestas, informes

y denuncias relativas a asuntos de interés público o social, en materia de migración que

corresponden al ámbito estatal particularmente en materia de jaliscienses en el extranjero.

Artículo 15. El Secretario de Desarrollo e Integración Social designará a los integrantes del

Consejo consultivo a que se refieren las fracciones II y III del artículo siguiente, en los términos de

la convocatoria que para tal efecto emita.

Page 69: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

68

Artículo 16. El consejo consultivo está integrado de la siguiente manera:

I. El Director General del Instituto quien lo presidirá;

II. Cinco jaliscienses en el extranjero;

III. Cinco personas expertas en materia de migración, procedentes de las organizaciones de la

sociedad civil o de la academia; y

IV. Los demás que el mismo Consejo apruebe a propuesta del Director General, quienes tendrán

el carácter de invitados especiales.

En las sesiones del Consejo Consultivo, el Instituto deberá implementar herramientas tecnológicas

que permitan a los consejeros su comparecencia a las sesiones a través de cualquier medio de

telecomunicación disponible, cuando por su estancia en el extranjero o situaciones análogas se

complique su presencia en las mismas, de lo cual deberá quedar constancia en las actas que al

efecto se levanten.

Artículo 17. El Director General designará, de entre el personal del Instituto, a la persona que

actuará como el Secretario Técnico del Consejo Consultivo.

Artículo 18. Todos los cargos dentro del consejo Consultivo son honoríficos y por tanto no

remunerados.

Artículo 19. El Consejo consultivo puede integrar las comisiones que requiera para el

cumplimiento de su objeto.

Artículo 20. Las sesiones del Consejo Consultivo se desarrollarán conforme al Reglamento de

Sesiones de los Órganos Auxiliares del Instituto, que al efecto se expida y demás disposiciones

aplicables.

Capítulo IV

Disposiciones Complementarias

Page 70: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

69

Artículo 21. Las relaciones laborales entre el Instituto y sus trabajadores se regirán de

conformidad con la Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios y demás

disposiciones legales aplicables.

Artículo 22. Las contrataciones que realice el Instituto en el extranjero se sujetarán a lo acordado

en las cláusulas específicas que se establezcan en los contratos de servicios correspondientes.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico

Oficial “El Estado de Jalisco”.

Segundo. La Secretaría de Planeación Administración y Finanzas, en coordinación con su

homóloga de Desarrollo e Integración Social, llevará a cabo a la reasignación de recursos

humanos, materiales y financieros para la operación del Instituto Jalisciense para los Migrantes, de

conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Tercero. El titular de la Coordinación General de Atención a Jaliscienses en el Extranjero de la

Secretaría de Desarrollo e Integración Social, fungirá como encargado de despacho del Instituto

Jalisciense para los Migrantes, en tanto el Titular del Ejecutivo designa al Director General.

Cuarto. Los asuntos materia de este Decreto que se encuentren en curso en otras dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal, serán atendidos y resueltos por el Instituto

Jalisciense para los Migrantes.

Quinto. El Director General del Instituto Jalisciense para los Migrantes dentro de los noventa días

naturales posteriores a la publicación de este Decreto, deberá emitir la convocatoria para la

selección de los integrantes del Consejo.

Sexto. El Director General del Instituto deberá proponer al Secretario de Desarrollo e Integración

Social el proyecto de Reglamento interno dentro de los 180 días posteriores a la publicación del

presente Decreto, previa validación del mismo por parte de la Secretaría de Planeación,

Administración y Finanzas.

Séptimo. El Director General del Instituto deberá proponer al Secretario de Desarrollo e

Integración Social el proyecto de Reglamento de Sesiones dentro de los 180 días posteriores a la

publicación de este Decreto.

Page 71: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

70

Octavo. Para efecto de salvaguardar la operatividad del Instituto durante 2015, la Secretaría de

Desarrollo e Integración Social con cargo al presupuesto del presente ejercicio fiscal, solventará los

gastos generados inherentes hasta en tanto se le designe una clave presupuestal.

Así lo acordó el ciudadano, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, ante los ciudadanos

Secretario General de Gobierno, Secretario de Planeación, Administración y Finanzas y Secretario

de Desarrollo e Integración Social, quienes lo refrendan.

JORGE ARISTOTELES SANDOVAL DIAZ

Gobernador Constitucional del

Estado de Jalisco

(RÚBRICA)

ROBERTO LOPEZ LARA

Secretario General de Gobierno

(RÚBRICA)

HÉCTOR RAFAEL PÉREZ PARTIDA

Secretario General de Planeación, Administración y Finanzas

(RUBRICA)

MIGUEL CASTRO REYNOSO

Secretario de Desarrollo e Integración Social

(RUBRICA)

INSTITUTO JALISCIENSE PARA LOS MIGRANTES

Page 72: MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA ECONOMÍA ... · Mori Sánchez, María del Pilar. ^Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín

71

APROBACIÓN: 11 de diciembre de 2015

PUBLICACIÓN: 18 de diciembre de 2015 sec. X Bis

VIGENCIA: 19 de diciembre de 2015