112
1 MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA “PACTOS COMUNITARIOS” “PACTOS COMUNITARIOS DE MOVILIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y LA MITIGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN TRES CIUDADES DE COLOMBIA”. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL REPÚBLICA DECOLOMBIA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD CORPORACIÓN SURGIR Elaboración: María Vilma Restrepo Restrepo Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio Vidal, Asociación Bienestar y Desarrollo, Barcelona, España Silverio Espinal Bedoya, Jefe de la División Técnica, Corporación Surgir Rodrigo Lopera Isaza, Ministerio de Salud y Protección Social Maristela Monteiro, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Medellín, octubre de 2012, Colombia

MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

1

MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA “PACTOS COMUNITARIOS”

“PACTOS COMUNITARIOS DE MOVILIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y LA MITIGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN TRES CIUDADES DE COLOMBIA”.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL REPÚBLICA DECOLOMBIA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

CORPORACIÓN SURGIR

Elaboración: María Vilma Restrepo Restrepo

Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir

Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio Vidal, Asociación Bienestar y Desarrollo,

Barcelona, España Silverio Espinal Bedoya, Jefe de la División Técnica, Corporación Surgir

Rodrigo Lopera Isaza, Ministerio de Salud y Protección Social Maristela Monteiro, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial

de la Salud

Medellín, octubre de 2012, Colombia

Page 2: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

2

Contenido 1. Antecedentes ...................................................................................................... 3 2. Marco conceptual del Modelo .............................................................................. 4

● Definición de modelo y de su construcción: .................................................. 6

● Marco conceptual del modelo ........................................................................ 8 3. Problema a intervenir ........................................................................................ 17

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y problemas asociados en el mundo y la Región de las Américas: ......................................................... 17

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y otras SPA y problemas asociados en Colombia:..................................................................................... 19

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y problemas asociados en las tres ciudades seleccionadas para la estrategia “Pactos Comunitarios”: . 22

● Vulnerabilidad y Factores de riesgo para los problemas por consumo de alcohol y SPA. ................................................................................................... 26

Factores de riesgo en el mundo: ................................................................. 29

● Factores de riesgo para el consumo de alcohol en Colombia ..................... 34 4. Construcción del modelo ................................................................................... 39

4.1. Reconocer los antecedentes: ......................................................................... 40 4.2. Formulación de hipótesis: ............................................................................... 40 4.3. Identificar la estructura del Modelo Pactos Comunitarios ............................... 41

4.3.1. Formulación del Problema del consumo de alcohol: ................................... 41 4.3.2. Identificación de poblaciones “diana” y grupos específicos de prevención y mitigación de problemas por consumo de alcohol: ................................................ 47 4.3.3. Áreas de intervención definidas por el análisis de las áreas problemáticas: 49 4.3.4. Objetivos del modelo: .................................................................................. 51

● Objetivo General .......................................................................................... 51

● Objetivos específicos: .................................................................................. 51 Estructura del Modelo PC: .................................................................................... 54 4.4. Proceso de implementación de la Estrategia Pactos Comunitarios derivada del Modelo Pactos Comunitarios................................................................................. 55 Desarrollo de la EPC en una matriz o marco lógico: ............................................. 57

4.4. Validación del Modelo: ................................................................................... 71 4.5. Evaluación de la Estrategia Pactos Comunitarios derivada del modelo: ........ 72 5. Glosario de términos ......................................................................................... 84

ANEXOS: .............................................................................................................. 91 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 105

Page 3: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

3

“…no existe modo eficaz de trabajar en lo social sin nombrarlo

reconstructivamente.”

Teresa Matus S.1 1. Antecedentes La “Estrategia Mundial para Reducir el uso nocivo de alcohol” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los países miembros a desarrollar políticas nacionales para intervenir las consecuencias negativas que el consumo de alcohol tiene sobre la salud pública y el bienestar individual y colectivo. Colombia registra el décimo lugar en consumo de alcohol per cápita entre los países del continente según la OMS2. En consecuencia, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, como parte del desarrollo de la “Política Nacional para la reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto”, desde abril de 2007, viene apoyando el desarrollo del programa de “Pactos por la Vida” con el cual se busca mitigar las consecuencias del uso problemático de alcohol, desarrollado en seis ciudades colombianas (Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín y Neiva). Así mismo, la estrategia de “Pactos Comunitarios de movilización y autorregulación comunitaria, para la prevención selectiva del consumo problemático de alcohol y la mitigación de las consecuencias negativas en tres ciudades de Colombia” ejecutado por la Corporación Colombiana para la prevención del alcoholismo y la farmacodependencia, Surgir, con la asesoría técnica de Asociación para el Bienestar y el Desarrollo (Barcelona, España) y por iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social en convenio con la Organización Panamericana de la Salud, busca complementar los avances alcanzados hasta el 2012 con otras intervenciones sobre los problemas por consumo de alcohol, específicamente en el ámbito comunitario, fortaleciendo el control social y la autorregulación,I para minimizar la incidencia de consecuencias adversas asociadas, en poblaciones en riesgo y con daños por el consumo de alcohol. Esta estrategia de Pactos Comunitarios se construye a partir de un modelo, propuesto y validado de manera conjunta con operadores de Surgir, expertos, funcionarios locales y la comunidad participante de una experiencia demostrativa del modelo; el modelo incluye elementos conceptuales y metodológicos, así como los indicadores para la evaluación; se socializó luego con los diversos actores participantes de una Experiencia Demostrativa del Modelo en tres ciudades

I Autorregulación individual: comportamiento de salud con compromiso con objetivos a largo plazo que implica el control de necesidades más inmediatas y movilización de pensamientos, sentimientos y comportamientos (Cantor, 1990; Gollwitzer, 1996; Kuhl, 2000. Citado en Reidery de Witt, 2006).

Page 4: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

4

colombianas y se sometió ante el Ministerio de Salud y de la Protección Social y la OPS para su revisión y aprobación. El Modelo Pactos Comunitarios (MPC) es el resultado de una Revisión Documental sobre las acciones de prevención selectiva e indicada y de mitigación de las problemáticas resultantes del consumo de alcohol, las intervenciones sociales y la legislación existente sobre el tema, a nivel internacional, nacional y local; incluye lo encontrado en los informes disponibles de las estrategias “Zonas de Orientación Escolar”, “Zonas de Orientación Universitaria” (ambas para prevención de problemas por consumo de psicoactivos), “Centros de Escucha” (para prevención, mitigación y superación de problemas por consumo de SPA y otros problemas psicosociales en las comunidades) y, especialmente la estrategia “Pactos por la vida”, (prevención y mitigación de problemas por consumo de alcohol a nivel institucional y local); estas últimas estrategias citadas en la Revisión Documental han sido desarrolladas por iniciativa del MSPS para el desarrollo de la Política Nacional de Reducción del consumo del SPA (2008) y se han venido implementando en diferentes municipios colombianos; esta revisión constituye un marco de referencia conceptual, metodológica y de articulación para la formulación del MPC. 2. Marco conceptual del Modelo El abordaje de los problemas relacionados con el uso de alcohol y la formulación de las estrategias para su intervención están orientadas por los resultados de las investigaciones y evaluaciones publicadas, las cuales reflejan la teoría de referencia institucional y disciplinaria sobre los problemas por el consumo de alcohol y reflejan la evidencia científica sobre la que se fundamentan las políticas internacionales y nacionales. La carga de la enfermedad y discapacidad atribuible a los problemas que se generan por consumo de alcohol se da principalmente entre los jóvenes y los adultos jóvenes y afecta más a los hombres que a las mujeres. En el año 2006, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol3 concluyó que: “el uso nocivo del alcohol tiene efectos tanto inmediatos como a largo plazo que afectan todos los aspectos de la vida; la intoxicación por el alcohol menoscaba la seguridad personal por su asociación con la violencia y otras lesiones, la dependencia del alcohol como riesgo importante del consumo excesivo o habitual y los efectos tóxicos del alcohol que afectan potencialmente a todos los órganos y sistemas del cuerpo; el consumo de alcohol causa importantes perjuicios sociales y sanitarios a personas distintas del bebedor (es decir, a terceros)”. Con base en lo anterior este Comité de Expertos formuló las directrices para las estrategias que reducen el uso nocivo del alcohol y se resumieron en siete estrategias e intervenciones consideradas eficaces, las cuales se han ido

Page 5: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

5

implementando en los diferentes países miembros de la OMS; estas directrices son: 1. Medidas para reducir la disponibilidad de alcohol; 2. Control sobre el precio del alcohol e impuestos sobre el alcohol; 3. Restricción de la venta de alcohol; 4.Regulación del contexto en el que se bebe alcohol; 5. Restricciones a la mercadotecnia o marketing del alcohol; 6. Medidas contra el alcohol al volante; y 7. Educación y persuasión. Posteriormente, en el año 2010, la OMS formuló “La Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol”4 con cinco objetivos principales:

1. Aumentar la conciencia mundial y reforzar el compromiso de los gobiernos

2. Consolidar los conocimientos sobre intervenciones que reducen y previenen eficazmente estos daños y sobre la magnitud y determinantes de los daños relacionados con el alcohol.

3. Incrementar el apoyo técnico y reforzar la capacidad de la prevención de consumo nocivo de alcohol e intervenir los trastornos por consumo de alcohol y los problemas de salud asociados en los estados miembros.

4. Fortalecer las alianzas, la coordinación y movilizar recursos: buscando la optimización de recursos y la asistencia integral.

5. Mejorar los sistemas de seguimiento y vigilancia para la difusión y aplicación más eficaz de la información y utilizarla en la toma de decisiones.

Para cumplir estos objetivos se plantean diez esferas de acción:

1. Liderazgo, concienciación y compromiso 2. Respuesta de los servicios de salud 3. Acción comunitaria 4. Políticas y medidas contra la conducción bajo los efectos del alcohol 5. Disponibilidad de alcohol 6. Marketing de las bebidas alcohólicas 7. Políticas de precios 8. Mitigación de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la

intoxicación etílica 9. Reducción del impacto en la salud pública del alcohol ilícito y el alcohol

de producción informal. 10. Seguimiento y vigilancia,

Es de especial interés para la formulación del MPC, la tercera esfera denominada de acción comunitaria, la cual se refiere “al impacto del uso nocivo del alcohol que en las comunidades puede desencadenar y fomentar iniciativas y soluciones locales para problemas locales”5; igualmente esta esfera describe la manera en que los gobiernos y otros sectores pueden ayudar a las comunidades a potenciar su capacidad “para que utilicen conocimientos teóricos y prácticos locales para adoptar enfoques eficaces que permitan prevenir y reducir el uso nocivo del alcohol modificando el comportamiento colectivo, antes que el individual, sin dejar de respetar las normas culturales, las creencias y los sistemas de valores”6.

Page 6: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

6

Para el desarrollo de esta esfera se recomienda el apoyo para la realización de diagnósticos de situación, el reconocimiento de los daños relacionados con el alcohol en el contexto local y la promoción de respuestas eficaces y costo-efectivas que respondan a las necesidades y a los determinantes locales del uso nocivo del alcohol y de problemas asociados; la coordinación de una acción comunitaria concertada con el apoyo de las autoridades locales, suministro de información sobre las intervenciones comunitarias eficaces y la creación o fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para su aplicación, así mismo se requiere la movilización de las comunidades para prevenir la venta de alcohol a los menores de edad y regular el consumo de bebidas alcohólicas en este grupo poblacional, requiere crear y apoyar entornos sin alcohol o con regulación de su distribución, sobre todo para los jóvenes y otros grupos de riesgo; la prestación de servicios de atención y apoyo en las comunidades dirigidos a las personas afectadas por el alcohol y a sus familias; el desarrollo o respaldo de programas y políticas comunitarias para sub poblaciones en especial situación de riesgo, como jóvenes, desempleados y poblaciones indígenas y con referencia a problemas concretos relacionados como la producción y distribución de bebidas alcohólicas ilícitas o de producción informal y la regulación en eventos comunitarios, como son los acontecimientos deportivos y los festivales locales. A la luz de estas directrices dadas por el Comité de Expertos de la OMS y las estrategias planteadas, los países han formulado y ajustado en los últimos años las políticas públicas de reducción de consumo y algunas estrategias de prevención y mitigación de problemas por consumo de alcohol. Las directrices de la OMS se acogen claramente en los cuatro ejes de la Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, que opera en Colombia desde el año 2008.

● Definición de modelo y de su construcción:

La OMS/OPS, la CICAD y otras entidades internacionales, además del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, ofrecen esquemas y políticas, basados en la evidencia, para estructurar las intervenciones de prevención y mitigación de problemas por el consumo de alcohol; sin embargo estos esquemas exigen una adecuación a cada contexto cultural, por lo que es necesario enmarcar el MPC teniendo en cuenta las teorías que sustentan las intervenciones sociales. En ciencias sociales, se considera que un modelo es una ilustración esquemática de las relaciones entre los elementos. Al decir de Galán (2006) los modelos son esquemas. El número de parámetros que componen estos esquemas debe ser limitado para poder explicar el modelo. Asimismo, argumenta que los modelos son subjetivos, no tratan de representar todos los aspectos del objeto de estudio, ni todos los factores dentro de una perspectiva elegida.7

Page 7: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

7

En el abordaje de fenómenos sociales8, tales como el consumo problemático de alcohol y, ya que el “objetivo de los modelos es dar cuenta de la realidad”, es necesario que los elementos que componen el fenómeno del consumo de alcohol sean dinámicos, multicausales e interdependientes y que estén sujetos a cambios e influencias constantes; por lo tanto, se hace necesario un conocimiento amplio del fenómeno y de sus elementos. Además, la construcción de un modelo es un proceso que debe ser incluyente y tener en cuenta la opinión de todos los actores así como las necesidades percibidas y manifiestas de quienes serán los usuarios de la intervención que se base en el modelo; así como también los recursos existentes, las redes de servicios locales y redes sociales y las características del problema. Este proceso de construcción de un modelo se ha dividido en una serie de pasos para una mejor comprensión, que, en el caso de los “modelos científicos” se pueden aplicar a éste caso9: Primer paso: Identificar los elementos significativos que conformaran el modelo, como las poblaciones a intervenir, los ámbitos de actuación , las representaciones sociales del consumo, los mecanismos de participación comunitaria y las dinámicas sociales en cada localidad y en la comunidad donde se van a desarrollar; esto permite que el proceso sea práctico y factible. Segundo paso: Distinguir entre el objeto o el hecho real y la esquematización representativa que significa el modelo ideal. Ejemplo: Si el objeto es la movilización y autorregulación del consumo de alcohol, no es posible desconocer que en el tiempo de intervención se pueden presentar circunstancias no controlables que estimulan el consumo o interfieren con la movilización social. Tercer Paso: Sucesivas comparaciones. Es necesario hacer sucesivas comparaciones con el mundo real que estamos abordando. Una vez que se hayan realizado una cantidad suficiente de verificaciones del modelo, se hayan corregido las inconsistencias y excluido las variables interferentes en los procesos, se puede decir que hay una aproximación a un modelo eficaz. Cuarto paso: Por último, “para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere intervenir o cambiar, esté suficientemente plasmado en la representación, lo cual surge cuando hay suficiente información del fenómeno; aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado”.10 Siguiendo la sugerencia del párrafo anterior se podría plantear una hipótesis inicial para el modelo en construcción teniendo en cuenta el planteamiento de la propuesta inicial: “La prevención y reducción de riesgos de consumo problemático de alcohol y sus consecuencias negativas puede lograrse a través de un modelo de intervención social denominado “pactos comunitarios” que ofrece movilización y autorregulación social”.

Page 8: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

8

Esta hipótesis, en principio simple, contiene características que deben considerarse: La movilización y la autorregulación comunitaria, así como la prevención y la mitigación de problemas con el alcohol, son al mismo tiempo medio y fin. Esto se evidencia en la Revisión Documental11 de los modelos de intervención social para problemas con las sustancias psicoactivas (SPA); los hallazgos sugieren que estos modelos de referencia que se han utilizado para programas de prevención y mitigación de problemas con el alcohol y SPA en Colombia, han tenido como enfoque la formación de redes sociales para la mitigación del sufrimiento social, como se plantea en el Modelo ECO212 y en el Modelo de Inclusión social.

● Marco conceptual del modelo Se recogen varios planteamientos teóricos utilizados en otros programas de reducción del consumo de SPA utilizados en Colombia:

Modelo ECO2: El modelo ECO2 nace de un proceso de investigación realizado entre 1995 y 199813 para desarrollar un modelo de prevención, reducción del daño, tratamiento y reinserción social con relación a las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas, así como para la formación de agentes que realizan estas tareas. Este modelo es actualmente el marco teórico y metodológico que se está aplicando en México y varios países de América latina incluido Colombia. El nombre del modelo se construyó, a partir de algunos elementos esenciales, “como un juego de palabras”: Epistemología de la Complejidad (ECO), Ética y Comunitaria (ECO), por lo tanto ECO2. La Epistemología de la Complejidad, es definida en el modelo como “un nivel que brinda la posibilidad de enlazar los aportes que diversas ciencias hacen para entender la realidad humana” (tales como la antropología, sociología, psicología social, psicoanálisis, etc.). El termino Ética y Comunitaria, son definidas en el modelo como “la base de la intervención: El respeto a la dignidad de las personas y de las comunidades, la exigencia de buscar limitar y contrarrestar los fenómenos de exclusión y sufrimiento social, de manera profesional, es decir, que se satisfagan criterios de deontología, eficacia, eficiencia y calidad. Implica, así mismo, el reconocimiento y la reflexión, por parte de quienes se intervienen, sus propias motivaciones, limitaciones, errores y la necesidad de evaluación y supervisión constante”. Siguiendo a Machín, el Modelo ECO2 recomienda que “cualquier intento preventivo se debe iniciar en un profundo conocimiento de las Representaciones Sociales que se encuentran en el discurso social de la comunidad, y desde la constatación de una RS que determinan un objeto como peligroso”. Los conceptos de Redes, Representación Social, Minorías Activas son considerados en el modelo como “como elementos claves de la comprensión que se hace de la realidad”. En éste se afirma que las redes sociales juegan un papel fundamental en los estados de salud/bienestar o enfermedad/malestar de las personas y,

Page 9: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

9

entendiendo por redes sociales como los campos relacionales que se establecen en un “espacio-tiempo-comunicación” (Milanese, Merlo y Machín, 2000).Eco2 propone las siguientes estrategias para la intervención: Diagnóstico de comunidad (Sistema de Diagnóstico Estratégico (SiDiEs), Diagnóstico Terapéutico (SiDiEs) para las personas con las que se establece una relación de ayuda, Diagnóstico de personas, Red subjetiva comunitaria, Red operativa y Red de recursos comunitarios. En cuanto a la ética comunitaria, el modelo ECO2, considera que ésta apunta a las bases de toda intervención social: la promoción de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas y de las comunidades; por lo tanto, se exige buscar y contrarrestar los fenómenos de exclusión y sufrimiento social14; por ello el MPC tiene en cuenta otros modelos de intervención social como el Inclusión Social, que se explica a continuación:

En el Modelo de Inclusión Social para personas consumidoras de SPA, del Ministerio de Protección Social de Colombia, (Fergusson y Góngora, 2007)15 definen a las personas excluidas como “aquellas marginadas de dos elementos sustanciales de la sociedad: el acceso a bienes y servicios y a la deliberación social”. Por lo tanto, consideran que la inclusión social es un proceso que resulta de las acciones entre los diversos actores sociales para generar condiciones de integración de las personas a las redes sociales en la zona donde viven y trabajan; ello requiere integrar los diversos actores: Los que producen la exclusión, los que se han organizado para atenderla y los que la sufren. La estrategia que propone este modelo está basada en un trabajo de red con comunidades locales donde se da la exclusión severa. El modelo de Inclusión Social sirve además de guía para el diseño de programas donde se orienta a terapeutas, profesionales y mediadores sociales que intervienen en los procesos de tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de SPA y busca contribuir al logro del objetivo propuesto en la Política Nacional (2008), sobre todo en los ejes operativos de mitigación y superación y para ello recomienda los siguientes pasos: Presentación y divulgación del modelo en todos los niveles, creación de una unidad de gestión nacional, conformación de redes operativas locales, formalización de alianzas de trabajo y conformación de redes de recursos locales, incluir a la comunidad en el diagnóstico participativo, utilizando mapas de servicios y vínculos institucionales y comunitarios, consolidación de las Unidades de Escucha en las comunidades locales, desarrollo de servicios preferenciales y por último evaluando, ajustando y replicando las acciones. El modelo de inclusión social además comprende líneas estratégicas como: La prevención de la exclusión social a través de la intervención de los riesgos, la construcción de un dispositivo en red para la inclusión a través de formación en la acción, el desarrollo de servicios preferenciales para generar oportunidades laborales, educativas, de capacitación y recreación y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación. Se espera con su implementación contribuir a

Page 10: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

10

estabilizar al “farmacodependiente” o “consumidor problemático” (sic)II, interrumpir el circulo vicioso entre farmacodependencia y conductas delictivas, mejorar la calidad de vida de los farmacodependientes, prevenir el uso problemático de sustancias entre los consumidores ocasionales, desarrollar intervenciones con la comunidad local para fortalecerla y modificar sus representaciones sociales. Este modelo es adecuado para intervenir las representaciones sociales que se tienen de las personas que consumen drogas (SPA): se cree que los consumidores están asociados con la delincuencia, la enfermedad y la degeneración, lo que lleva a que la sociedad genere prácticas de intolerancia y discriminación que dificultan los procesos de inclusión; igualmente se les mira como enfermos, discapacitados o como personas con un trastornos mentales. Por lo tanto, modificar las representaciones que los excluyen de las redes sociales es fundamental para desarrollar cambios sociales y culturales para su inclusión (en las redes y los servicios)16. Se propone entonces la formación o fortalecimiento de diferentes tipos de redes sociales: De Recursos Comunitarios, Red subjetiva comunitaria de los operadores, Red Operativa y Red Subjetiva.

Estrategias Propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social: Centros de Escucha es una propuesta basada en el modelo de Inclusión Social del consumidor de sustancias psicoactivas (SPA) y puesta en marcha por Ministerio de la Protección SocialIII de Colombia entre el 2007 y el 200817; se dirigen a la prevención y atención integral básica de problemáticas de salud mental en comunidades educativas a través del establecimiento de Zonas de Orientación Escolar, operada a través de Corporación Viviendo, en Santiago de Cali, desde el 2010. Se desarrolló y sistematizó un proceso piloto de prevención, atención y reducción del sufrimiento social generado por las diversas problemáticas que vive la comunidad educativa, e integró a las sedes que conformaban estas instituciones. En esta experiencia de Centros de escucha y acogida comunitaria18 se realizó esta intervención ofreciendo un servicio de bajo umbral de acceso para la escucha inmediata, la orientación, el acompañamiento y la derivación de un grupo de interés, utilizando estrategias de prevención primaria, enganche, diagnóstico comunitario, construcción de red de líderes de opinión, equipo de trabajo y red operativa, red de recursos comunitarios e institucionales para mejorar calidad de vida de usadores de SPA, habitantes de la calle, trabajadores sexuales y personas que convivían con el VIH. Se sistematizó la experiencia mediante la exploración del terreno por medio de documentación existente y observación etnográfica, construcción de conocimientos a partir de la intervención y desde los centros de escucha, así como desde la producción de servicios (anudados a los existentes en el municipio).

II Citado textualmente

III Hoy denominado Ministerio de Salud y Protección Social

Page 11: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

11

Esta evaluación mostró que los vínculos sociales están influenciados por la situación previa de intervención social y la representatividad institucional. Durante el proceso, el equipo comprendió que requería sustraerse a las otras variables estudiadas y que se alejaba del contexto de violencia e inseguridad de la vida cotidiana de la comunidad. Al tratar de establecer o fortalecer los vínculos sociales, se encontró que éste es un proceso en construcción.

Programa Pactos por la Vida: En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), 2008, propone el programa Pactos por la Vida19, con el que se espera crear capacidad de proteger la vida ante quienes “actúan bajo estados alterados de conciencia” (sic)IV; se espera un reconocimiento social bajo la reflexión de “¿qué tipo de bebedor es usted?”. Este programa identificó la necesidad de una política integral y sistémica con propuestas de “prevención universal” proyectada hacia los consumidores de alcohol en riesgoV y, de manera selectiva, sobre los consumidores abusivos; partiendo del acompañamiento social en los lugares de alicoramiento, enfocándose en la atención grupal y personalizada de los abusadores. La estrategia propone conducir la creación de cambios de conductas, aún entre consumidores abusivos, construyendo una nueva capacidad social e institucional que minimice los riesgos del consumo, como resultado de un trabajo de un diagnóstico participativo en diferentes ciudades del país y articulando el diálogo entre el gobiernos nacional y los territoriales, fortaleciendo la cultura de la prevención y analizando el fenómeno del alicoramiento. En este programa se busca una intervención transdisciplinaria, intersectorial e interinstitucional, ante la necesidad de crear nuevos imaginarios con los cuales adquirir una mayor capacidad de autorregulación y de regulación social, para el cuidado y la protección de la vida, y reconociendo problemáticas asociadas en movilidad vial, convivencia ciudadana y seguridad; se convoca a gobierno, educación, salud, tránsito, desarrollo social, cultura, planeación, comunicaciones, medio ambiente, Policía Nacional y organizaciones políticas, gremiales, sociales y comunitarias para su articulación. El Programa Pactos por la Vida propone introducir cambios en los patrones culturales de la población consumidora de alcohol, construir una nueva capacidad de regulación social y dotar al Estado de nuevos instrumentos normativos fortaleciendo la capacidad de autorregulaciónVI de la población, apoyándose en la

IV

Citado textualmente V Nota: este párrafo no coincide con la clasificación de la prevención y sus tres niveles: universal,

selectivos e indicados. El objetivo principal de la prevención universal es “evitar el inicio del consumo de drogas a partir del fortalecimiento de los factores de protección en los individuos de grupos de riesgo, de manera que sean empleados como recursos efectivos contra estos factores”, (Serie drogodependencias Vol. 17. Instituto Deusto de Drogodependencias. Universidad de Deusto, Bilbao, 2006, página 26). VI

La Autorregulación es comprendida también como la capacidad de la industria licorera/tabacalera y de la publicidad de regular el contenido, los espacios de comercialización y difusión y las poblaciones a las cuales van dirigidos sus productos y mensajes.

Page 12: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

12

construcción de capacidad regulatoria de la sociedad y sancionatoria del Estado. Operar en dos niveles: Macro social, donde se debe establecer las corresponsabilidades de los actores públicos y privados y, micro social, que opera en los escenarios de la vida cotidiana (ambientes familiares, barriales y de cuadra, escolares, laborales y espacio público), buscando la activación de mecanismos de regulación social para anticiparse a las contingencias que acompañan a quienes asumen conductas de riesgo bajo efectos del alcohol y de otras SPA. Lo anterior está contemplado en la Política Pública de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia (2007), la cual propone como uno de sus ejes la Mitigación de problemas por consumo de alcohol; este eje se orienta a fortalecer o crear la capacidad de autorregulación y regulación social con un nuevo marco normativo que, dentro del Programa “Pactos por la Vida”, arroje resultados en forma medible como: la disminución de los accidentes de tránsito, la disminución de la violencia cotidiana y la criminalidad relacionadas con el consumo de alcohol. La autorregulación comunitaria del consumo de alcohol es una estrategia que se propone en la Política Nacional de Reducción de consumos de SPA donde es comprendida, más allá de la autorregulación de la industria de licores y del marketing de éstos, como un trabajo con las comunidades para promover el consumo responsable de alcohol, ya que se sabe que, la autorregulación parece estar relacionada con la disminución de las consecuencias del consumo del alcohol, aunque no con el consumo en sí mismo20; no obstante, se necesitan mas datos basados en estudios experimentales. Para promover el cambio de actitudes, culturas y conductas que se constituyen en riesgos para el consumo problemático de alcohol en las comunidades es necesaria la intervención de las representaciones sociales21, teoría que se deriva de la Psicología de los pueblos de Wundt como base de la psicología colectiva, así como de las de Moscovici; según el primero, los procesos cognitivos tienen relación con los gestos, el lenguaje y la cultura que rodea a los individuos; por lo tanto, las acciones como prevención, mitigación, reducción del daño y tratamiento de las dependencias se dan paralelamente con la capacidad de las personas para mantener las redes sociales, así como también con la capacidad de enfermar, expulsar o matar. Este modelo de intervención de las representaciones sociales, en el caso de las dependencias a SPA contiene las siguientes premisas:

La conducta desviada como fenómeno colectivo (por ej. la dependencia a SPA) es, principalmente una construcción social.

El cambio de las representaciones sociales de la conducta desviada que hacen los grupos sociales tiene prevalentemente una función simbólica.

Las formas de control y de gobierno del fenómeno se transforman en función del mantenimiento de las posibilidades de cambio de las representaciones sociales.

Page 13: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

13

Las características de la farmacodependencia que el Modelo de Pactos Comunitarios considera que se deben incluir son similares a las que propone el modelo de inclusión social: a. El fenómeno de las farmacodepencias es estructural al funcionamiento de la sociedad, lo que significa que no es eliminable. b. Una parte de la situación de conflicto y de sufrimiento social está ligada a las representaciones sociales que los farmacodependientes y los no farmacodependientes producen de la situación y sus conductas están determinadas por dichas representaciones. c. Se puede trabajar con farmacodependientes sin que la premisa sea exclusivamente que dejen de ser farmacodependientes.

Otro aspecto a tener en cuenta para el MPC y la intervención comunitaria resultante es el fortalecimiento de las redes sociales, si es que ellas existenVII, dado que es en esencia, un tipo de relaciones que se establecen entre personas y grupos humanos. Según Barnes22 no se analiza tanto a los actores de la red sino los vínculos que se establecen entre ellos; se identifica entonces en su estructura: el anclaje o localización, accesibilidad, densidadVIII, rango o vinculación directa, contenido, direccionalidad, duración, intensidad o implicación y frecuencia de contactos. La permanencia de las redes sociales puede equipararse con el término “capital social” definido por Bourdieu como “el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de entre-conocimiento y entre-reconocimiento; o, en otros términos, con la adhesión a un grupo …” (Bourdieu, 1985, p. 2)23. En la teoría de la acción social, se examinan las consecuencias involuntarias de las acciones humanas, así como también la comprensión del sentido que los agentes sociales dan a sus acciones. El debate se fundamenta en la problemática de costos de transacción y en la “confianza” que favorece las relaciones sociales y se desprende de sistemas simbólicos mucho más profundos. Según Coleman las formas de capital social propician y fortalecen la acción individual y colectiva, aunque su empleo no crítico, bajo la forma de elementos aglutinados, conduce a conclusiones a menudo ingenuas y a veces puramente ideológicas; es necesario en la idea de fortalecimiento de redes sociales tener en cuenta los componentes del capital social como son: La existencia de redes en sí, los efectos externos, las formas asociativas y grupos comunitarios, las reglas o normas sociales (especialmente tácitas) y la confianza.24 Otro elemento conceptual necesario para el MPC es el de control social, que, en su significado contemporáneo, es ampliamente intercambiable con conceptos tan

VII

Se duda de la existencia como tal de estas redes por su particular forma de establecerse, fortalecerse y cambiar o terminar en la historia dinámica de las comunidades. VIII

La densidad de una red depende del número de vínculos que se encuentren dentro de ella;

pero en una red puede variar la densidad en algunos puntos ya que depende de si algunos vínculos no se establecen con todos los actores (Requena, Félix, pagina 6.)

Page 14: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

14

diversos como socialización, conformidad y represión social25. En resumen es la capacidad de las colectividades sociales de regularse por sí mismas; para Janowitz, lo opuesto al control social es el control coercitivo. Por ello, “el control social presenta una forma de influencia basada en la noción de interacción y relaciones mutuas (en dos sentidos) entre los grupos sociales” (Janowitz, 1978)26. Sin embargo, ya que en las redes sociales existen diversas formas de interacción, el control social puede ser débil o fuerte según los vínculos que se forman y en esa medida se da pie al control coercitivo como una de las funciones del Estado, ya que éste, según Skopol, es “una colección de organizaciones relativamente diferenciadas que reclaman soberanía y control coercitivo sobre un territorio determinado y su población”. (Skopol, 1992: 43)27.

Análisis de otros Modelos para intervención del consumo de SPA: Por último, en el texto de Becoña, para el Plan Nacional sobre drogas de España28, se analizan 14 modelos explicativos sobre el consumo de SPA, consumo de riesgo y dependencia y las bases teóricas que sustentan su prevención y tratamiento; casi todos se centran en aspectos evolutivos, cognitivos y de socialización de los individuos, especialmente de los jóvenes, y pocos en la dinámica social que mantiene dicho comportamiento. Entre estos últimos Becker (1997), propone un modelo basado en los factores de riesgo y protección, en él se incluyen los contextuales, interpersonales y personales que se resumen en el siguiente cuadro: Modelo de prevención de múltiples factores de riesgo y protección de Becker (1997); adaptación para el Modelo de Pactos Comunitarios (2012).

AREAS DESDE DONDE SE PUEDE HACER PREVENCIÓN

EJEMPLO DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE LICOR

EJEMPLO DE FACTORES DE PROTECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA PREVENCIÓN

Leyes Ausencia de leyes

Falta de vigilancia y aplicación de las leyes

Regulan y sancionan la producción y la venta

Hora Zanahoria

Prohibición de venta a menores

Prohibición de publicidad de licor en eventos juveniles o deportivos

Prohibición en colegios

Normas sociales Ausencia de vigilancia y normas familiares sobre alcohol

Deseo de experimentación juvenil

Rebeldía juvenil

Delincuencia

Indiferencia a problemas sociales

Regulación en las Instituciones (empresas, organizaciones)

Vergüenza ante la embriaguez

Castigos familiares por la embriaguez

Normas sociales sobre cantidad de licor en una

Page 15: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

15

AREAS DESDE DONDE SE PUEDE HACER PREVENCIÓN

EJEMPLO DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE LICOR

EJEMPLO DE FACTORES DE PROTECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA PREVENCIÓN

celebración

Fiestas sin licor

Disponibilidad y Calidad Aumento en el número de Expendios

Lugares de consumo con exclusiones (solo para hombres, solo para jóvenes)

Ventas de Licor adulterado

Oferta de varios tipos de licor

Impuesto a los licores y precio (estampilla)

Restricción de horarios a los expendios

Decretos municipales en los espacios públicos

Licencia de calidad en la producción de licor

Ambiente de barrio (convivencia)

Fiestas con ruido

Delincuencia ligada al consumo

Accidentes por conductores o peatones alicorados

Problemas en el vecindario por peleas entre “borrachos”

Indiferencia ante estos problemas

Problemas de seguida

Vigilancia de la convivencia en los barrios

Control social: pactos entre vecinos sobre ruido y ventas de licor

Pactos entre expendedores de licor

Protección de personas con problemas con el licor

Formación de redes sociales y participación activa en juntas

Apoyo entre vecinos con familias “emproblemadas”

Estatus socioeconómico Dinero disponible para licor

Expendios sin limitaciones en la oferta

Creencia que “a otros les hace mas (o menos) daño”

Estado de salud

El consumo de licor como única forma de recreación

Poca educación

Barrios con problemas de seguridad

Planeación de gastos familiares

Regulación de sitios de venta

Educación sobre el alcohol

Mejores condiciones de salud

Deportes, pasatiempos, recreación, espacios públicos vigilados

Vigilancia barrial

“Valores”IX

(sic) de los pares (amigos, parceros) Representaciones sociales

Amigos que creen que el consumo de alcohol o drogas no es problema

Embriaguez como situación aceptada socialmente

“Parceros” que creen que su responsabilidad es con los otros y consigo mismo

Jóvenes con entrenamiento social (multiplicadores)

Jóvenes con proyectos de

IX

El término valores se suscribe textualmente de la fuente; en el desarrollo parece referirse a actitudes.

Page 16: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

16

AREAS DESDE DONDE SE PUEDE HACER PREVENCIÓN

EJEMPLO DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE LICOR

EJEMPLO DE FACTORES DE PROTECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA PREVENCIÓN

Rebeldía juvenil

Parches con tendencia a la delincuencia

Ignorancia o indiferencia sobre problemas de alcohol

Egoísmo

Percepción de “todo el mundo consume”

vida

Prosocialidad

Conducta de los pares Uso de drogas y alcohol

Jóvenes agresivos

Jóvenes solitarios

Desescolarización, desempleo

Recrearse sólo con consumo de alcohol

Exclusión social

Jóvenes con actividades y planes de vida

Jóvenes escolarizados y empleados

Jóvenes vinculados a clubes, organizaciones juveniles, trabajos comunitarios

Valores parentales Representaciones sociales

Permisividad hacia el consumo de alcohol y drogas con ellos mismos y sus hijos

No tener aspiraciones con los hijos (o no comunicárselas)

Padres que no conocen los problemas con el alcohol

Vigilancia “sana” de los hijos

Reconocer los riesgos del alcohol para jóvenes y adultos

“Soñar” un mejor futuro para los hijos

Normas en el hogar

Conductas parentales Uso y problemas con drogas y alcohol

Padres agresivos

Familias desunidas

Familias con violencia

Padres que dan ejemplo de autorregulación

Padres comunicativos

Familias que se adaptan y superan problemas

Familias “ayudadoras”

Valores individuales Creer que se tiene derecho a todo

No tener normas ni límites

Irrespeto por los padres

Desinterés por el colegio, empleo

No tener expectativas de futuro

Apego a los padres

Interés en el colegio o empleo

Tener sueños de futuro mejor, ambiciones

Tener limites y autorregulación

Valores espirituales

Conducta individual Conductas delictivas, agresivas

Bajo rendimiento escolar, laboral

Poca formación o capacidad intelectual

Prosocialidad

Buen rendimiento escolar

“Encarretes”

Personas con problemas Problemas de Servicios de

Page 17: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

17

AREAS DESDE DONDE SE PUEDE HACER PREVENCIÓN

EJEMPLO DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE LICOR

EJEMPLO DE FACTORES DE PROTECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA PREVENCIÓN

por consumo de alcohol y otras sustancias

personalidad

Herencia de problemas con el alcohol

Familia indiferente

Vivir en la calle

Barrios inseguros

Personas sin seguridad social (salud, pensiones, riesgo profesionales)

Instituciones con recurso humano sin formar en problemas con alcohol

Personas excluidas

psicoorientación

Familias solidarias

Instituciones de acogida a personas en la calle

Policía entrenada en cuidados hacia los adictos

Afiliación al Sistema de Salud

Profesionales de la salud capacitados

Trabajo de inclusión social en los barrios (Centros de Escucha)

Fuente: Becoña, Elisardo. Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención en drogas. Universidad Santiago de Compostela. Sin fecha.

Puesto que el MPC está dirigido básicamente al nivel comunitario (aunque no descarta lo institucional o lo individual) se entiende que llega a múltiples ámbitos colectivos (familias, barrios, lugares públicos, escuelas, clubs, expendios de alcohol, asociaciones y medios de comunicación de masas); según Becoña, los programas preventivos son más eficaces cuando están presentes, consistente y simultáneamente, en cada uno de esos lugares. Podríamos llamar a este Modelo, como un Modelo “Multinivel”29. Para sustentar convenientemente este modelo (MPC) es necesario describir detalladamente en que consiste el problema que se intenta intervenir desde el enfoque de la prevención selectiva, indicada y la mitigación. 3. Problema a intervenir

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y problemas asociados en el mundo y la Región de las Américas:

El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones de salud30 que comprenden las que son resultado del consumo de riesgo durante el embarazo y que afectan al feto directamente, así como las lesiones intencionales y no intencionales que se asocian a su uso, el cáncer, los trastornos cardiovasculares, las enfermedades hepáticas y las condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia al alcohol; es importante resaltar que el alcohol es una sustancia psicoactiva (SPA) que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Además existe otro hecho importante por considerar: el consumo de alcohol no sólo afecta al consumidor, sino también a las personas que le rodean, el entorno

Page 18: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

18

familiar y social de este individuo, por lo que su consumo está relacionado con problemas sociales y económicos, tales como la violencia familiar, la violencia interpersonal, una mayor accidentabilidad, especialmente de los de tránsito, y ello afecta a quienes conducen, a los pasajeros que se encuentran con él (ella) y para los peatones que se cruzan en su camino o que están en estado de embriaguez. Según la OMS, el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad en el mundo31, lo cual representa 58.3 millones de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVAD perdidos) y el 3,2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo en el año 2000. Es de anotar que entre los 26 factores de riesgo para las enfermedades evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo. Los estudios epidemiológicos muestran porque el consumo de alcohol es considerado como un problema prioritario de Salud Pública en la región de Las Américas, pues allí se superan las estadísticas medias globales en muertes relacionadas con el alcohol, la cantidad del consumo, los patrones de ingesta y los trastornos derivados de su uso, lo que constituye un importante factor de riesgo para la carga de morbilidad general. En el año 2002 se reconoció que el 5,4 % de todas las muertes en las Américas fueron atribuibles al uso nocivo de bebidas alcohólicas, en comparación con la cifra mundial del 3,2%, es decir un 68% más que el promedio mundial32. Se estima que en ese año, el alcohol causó la muerte de una persona cada dos minutos33. Además el consumo de alcohol tuvo una relación directa con el 4,8% de todas las muertes ocurridas en la región panamericana, destacándose las regiones de América del Sur, Central e Insular; los accidentes fueron los principales responsables por la mortalidad vinculada con este consumo de alcohol y el promedio es superior al promedio mundial (3,2%). Tanto la mortalidad general como los accidentes asociados al consumo de alcohol fueron predominantemente más frecuentes en el sexo masculino y en personas menores de 45 años34. El cálculo de los años de vida perdidos y ajustados por discapacidad (AVAD) en relación con el consumo de alcohol muestra que éste causó casi el 10% de todos los AVAD en la región de las Américas (2002) en comparación con la cifra mundial que fue de 4.4%35. Anteriormente (2000), en un análisis comparativo de la OMS con 26 factores de riesgo y su impacto sobre la carga de morbilidad, demostró que el alcohol era el principal factor de riesgo en la Región de las Américas36, en tanto que, en el mundo ocupaba el quinto lugar. Respecto a las lesiones, se sabe que, de todas las muertes atribuibles al alcohol en las Américas (2002), el 50.5% se debieron a lesiones (intencionales y no intencionales)37 y, entre el 20 y 50% de las fatalidades por accidentes de tránsito en la Región estaban relacionadas con el alcohol38. Asimismo, otra encuesta de

Page 19: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

19

salud mental mundial demostró que las lesiones fueron causadas por una mayor incidencia de trastornos por el uso de alcohol en las Américas, que en el resto del mundo39 . En EE.UU., el costo estimado por problemas relacionados por el consumo de alcohol fue de casi 185 mil millones de dólares (1998) lo cual representaba un incremento del 25% en seis últimos años para ese entonces40; en Canadá, durante el 2002, se gastaron más de 2 mil millones de dólares canadienses tan sólo en costos de atención a la salud por problemas relacionados con el alcohol (Taylor et al. 2007). Desafortunadamente se carece de estudios similares para los países en vías de desarrollo de la región de Las Américas. Patrones de consumo de alcohol41: La magnitud de consumo se reconoce por el volumen promedio de alcohol consumido per cápita y por el patrón de consumo (es decir, formas de consumo, por ejemplo consumo de riesgo, consumo hasta la embriaguez). El consumo de alcohol en Las Américas es aproximadamente un 50% mayor que el promedio mundial: En 2002 el consumo de alcohol per cápita en las Américas fue, en promedio, de 8.5 litros por persona, comparado con la media global de 6.2 litros42. El consumo de alcohol por habitante en las Américas (2000) varía enormemente entre los países: En Argentina es de 16,3 litros mientras que en Trinidad y Tobago es de 2,4 litros; en Brasil, Venezuela y México se consume respectivamente, 8,6 litros, 9,6 litros y 8,2 litros por persona. Todos los países presentaron un consumo significativo, e incluso consumo de riesgo de alcohol, lo que significa que hay una ingestión de 5 ó más tragos de alcohol en cada ocasión, para hombre, y 4 ó más tragos para mujeres. Los patrones de consumo de alcohol se han clasificado en cuatro categorías, creando un espectro que va desde el número 1 (consumo regular de alcohol que se produce al acompañar las comidas y “no se bebe exageradamente” (sic), teniendo un impacto pequeño sobre la salud y la mortalidad) hasta el número 4 (consumo de alcohol que incluye episodios frecuentes de consumo y exagerado y que se vincula a impactos considerables sobre la salud y la mortalidad; éste se considera el consumo más perjudicial de esta bebida) (Rehm et al. 2004). El patrón de consumo promedio de los adultos en la mayoría de los países de las Américas es perjudicial ya que éste es considerado como consumo de riesgo (por su cantidad) aun siendo episódico; se presenta especialmente entre jóvenes y es particularmente elevado en muchos países de la Región de Las Américas (OMS 2001). Además los estudios sugieren que, en ciertos países de la región, los niños comienzan a beber alcohol desde los diez años de edad.

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y otras SPA y problemas asociados en Colombia:

Page 20: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

20

En Colombia en el año 2008 se realizó el Tercer Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas43 en población general. Los objetivos eran conocer la magnitud y las características del consumo de SPA según variables socio demográficas, reconocer la percepción social de riesgo frente al consumo y determinar la disponibilidad y oferta de las sustancias ilícitas más conocidas. Este fue un estudio de hogares y no incluyó personas de centros penitenciarios, clínicas, ni habitantes de y en la calle. Se encontró que, cerca de la mitad de la población en Colombia (50%), utiliza frecuentemente sustancias legales como el cigarrillo y alcohol y, no menos de la quinta parte, se encuentra en situación de riesgo o con problemas asociados al consumo (20%). En 4.281 personas encuestadas, entre 12 y 17 años (de un total de 29.164), uno de cada cinco consumió alcohol durante el último mes (19,55%) y, de ellos casi una tercera (33%) parte pueden ser considerados consumidores de riesgo. Es importante comparar estas cifras de consumo de alcohol con las de SPA ilícitas: El 10% aproximadamente de la población ha usado estas sustancias alguna vez en la vida y, casi 3%, lo hicieron en el último año (lo cual representa aproximadamente 540.000 personas). En estudios realizados anteriormente se había encontrado que el alcohol era la sustancia que se relacionaba más estrecha y visiblemente con cometer delitos violentos, aunque el consumo de cocaína, crack, basuco y anfetaminas también han presentado fuertes asociaciones con el delito44. Mas recientemente se realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 201145 entre estudiantes de secundaria (edades entre los 11 y 18 años) y pertenecientes a 1.134 establecimientos educativos públicos y privados, de 161 municipios. En total 92.929 estudiantes, que representan a una población de 3,5 millones de personas del sistema escolar. Esta muestra permite estimar resultados para 27 regiones colombianas que corresponden a 24 departamentos, Bogotá D.C., Orinoquía y Amazonía. Respecto al consumo de alcohol estos estudiantes colombianos, en el 2011, se reconoce que las menores tasas de consumo están en los departamentos de Sucre, Magdalena y Guajira (entre 24% y 25%); en cambio, los de mayor consumo son Boyacá, Antioquia, Risaralda, Bogotá y Caldas (45% y 50%), es decir, casi el doble de los primeros.

El 5% de los escolares colombianos consumen alcohol diariamente; el 59,4% lo hace menos de una vez por semana. La bebida preferida para el consumo es la cerveza: el 86% ha consumido cerveza con diferentes frecuencias. Después de esta bebida siguen, en magnitudes similares, el aguardiente y el vino. Al comparar este estudio de estudiantes del 2011 con el de 2004, se observó que el consumo de alcohol “alguna vez en la vida” disminuyó tres puntos porcentuales

Page 21: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

21

a nivel global. La prevalencia en el último mes también presentaba un leve descenso y, en ambos casos, la disminución es explicada principalmente por menor consumo entre los hombres (ver tabla siguiente). Es importante anotar que si bien en el año 2004 había un mayor uso de alcohol entre los hombres con respecto a las mujeres, esa diferencia disminuyó en el año 2011. Tabla Comparativa de Prevalencias de consumo de alcohol en escolares entre los años 2004 y 2011, según período y sexo. Colombia 2012.

Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia, 2011. MSPS, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Justicia y de Derecho, UNDOC.

El estudio de 2011 recomienda que estas diferencias entre regiones de Colombia, permiten focalizar los recursos para los programas de intervención en aquellos departamentos donde el fenómeno de la oferta y el consumo se dan en mayor medida; sin embargo, es necesario fortalecer la prevención del consumo en todo el país, antes de que los problemas se presenten o aumenten. Es necesario el afianzamiento e inclusión de educación preventiva de consumo de tabaco y alcohol entre todos los estudiantes colombianos, iniciando con los primeros grados de secundaria. Los grupos vulnerables orientan las intervenciones, pues el 20% de niños, con edades entre 11 y 12 años de edad, reportan haber consumido bebidas alcohólicas en el último mes. En el año 2009 se realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la ley en Colombia46; un estudio enmarcado en los objetivos de la Política Nacional del 2007. Su propósito fue evaluar el consumo de SPA en adolescentes en conflicto con la ley, vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal de adolescentes y que cumplían medidas de privación de libertad y libertad asistida o vigilada. Se estudiaron 1.189 jóvenes infractores de la ley (de ambos sexos) que cumplían la sanción impuesta por la autoridad competente en centros de atención especializados en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Itagüí, Manizales, Bucaramanga, Piedecuesta, Cartagena, Neiva, Pasto y Popayán que correspondían al 71%de los jóvenes registrados en ese momento en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Esta población de 90% hombres, se encuentra en un 80% entre los 16 y 18 años; el 23% ha tenido padres bajo arresto, lo que representa una gran diferencia con la población general. Esta población considerada de gran vulnerabilidad presenta experiencias significativas: el 30% de los hombres y el 43% de las mujeres afirman haber visto delitos, consumo de SPA o violencia en sus familias; el 72% de estos

Page 22: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

22

jóvenes afirma que sólo “algunas veces o nunca” obedece y acepta normas y límites. Los antecedentes delincuenciales se refieren a “hurto” como el delito más común por el que fueron detenidos (54%), seguido por el homicidio (20%); el consumo de SPA en los adolescentes infractores de la ley es muy superior al que se observa en la población general: El consumo de cocaína es 20 veces superior, el de marihuana y de basuco es 10 veces mayor, el de tranquilizantes ocho veces, el de inhalables de siete a nueve veces, el de heroína seis veces y el de éxtasis tres veces.

● Aspectos epidemiológicos del consumo de alcohol y problemas asociados en las tres ciudades seleccionadas para la estrategia “Pactos Comunitarios”:

Santiago de Cali: Este análisis fue realizado por el Área de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali47con base en el esquema del Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUI). El informe incluyó información en tres niveles: sobre el consumo en sí mismo, sobre las consecuencias sociales y acerca de la respuesta institucional y comunitaria. Se tomaron los datos del Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas del año 2008 en Colombia, para comparar con los datos locales con los del resto del país y con los del Valle del Cauca. La muestra para el caso de Cali fue de 1.362, lo que hace difícil la estimación precisa de las prevalencias de consumo en población general en esa región para algunas variables de interés como sexo, edad, estrato socioeconómico, entre otras, aunque permite establecer los niveles de consumo de las sustancias de mayor uso. Se complementaron con información de otras fuentes y se compararon con datos nacionales e internacionalesX. Para Cali, en el Estudio Nacional de consumo de SPA de 2008, se observó un consumo de sustancias legales por debajo del nivel nacional. En esta ciudad el 82,9% de las personas han consumido alcohol alguna vez en la vida, un 3,7% menos que la prevalencia de Colombia y 2,2% menor que la encontrada en el Departamento del Valle del Cauca.

X Las fuentes complementarias para Cali son: Información del año 2009 procedente del Sistema de

Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) en el cual se notifican las intoxicaciones por sustancias psicoactivas que llegan a los servicios de salud públicos y privados; los datos del 2009 procedentes de los Centros de Atención a la Drogadicción (CAD) como parte del segundo nivel del SUI; la encuesta del ICBF y de la Unión Europea dirigida a niños en situación de calle del año 2006 y 2007; la encuesta de la Gobernación del Valle, aplicada a jóvenes de instituciones educativas públicas del departamento en el año 2007; la encuesta comparativa sobre consumo de drogas en seis países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

Page 23: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

23

Comparación de la proporción de consumo de SPA en población general y población de Cali, según sustancia y período. Santiago de Cali y (Colombia), 2008.

Tipo de Sustancia Psicoactiva

Prevalencia de Vida %

Prevalencia de Ultimo Año %

Casos nuevos en el último año %

Alcohol 82,9 (86,1) 59,3 (61,2) 24,1 (31,6) Tabaco - Cigarrillo 45,6(44,5) 22,2(21,5) 2,5(4,8) Marihuana 10,6 (8,0) 3,9 (2,3) 0,4 (0,5) Cocaína 3,2 (2,5) 0,9 (0,7) 0,4 ** Basuco 0,6 (1,1) 0,2 (0,2) ** Inhalables 1,4 (0,8) 0,6 (0,2) 0,1 (0,1) Medicamentos Tranquilizantes

4,1 (1,7) 1,5 (0,5) 0,5 (0,2)

Medicamentos estimulantes (0,2) ** ** Heroína 1** ** ** Éxtasis 2,2 (0,9) 0,8 0,2 Cualquier sustancia ilegal 12,1(9,1) 4,9 (2,7) 0,6 (0,6)

Fuente: Datos del Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas, 2008 y cálculos propios Municipio Santiago de Cali. ** Datos que no fue posible estimar a partir del Estudio Nacional.

Contrastando los datos de Cali de 2008 con resultados de encuestas comparables en otros países de la región, se encuentra que la ciudad supera las tasas de consumo de SPA ilegales presentadas en Ecuador y Perú (inferior al 1% en cada caso) pero es inferior a las de Bolivia (4,3%), Argentina, Chile y Uruguay (entre 6 y 7,5%). En general, 12,1 de cada 100 personas habría consumido alguna sustancia ilegal en algún momento de la vida. Un resultado para resaltar es que el porcentaje de consumo de cocaína en Cali es 28% mayor que en el total de Colombia. Otra fuente de información con la cual se pudieron contrastar los porcentajes de consumo del Estudio Nacional de 2008, son las encuestas aplicadas a alumnos de colegios públicos de la ciudad de Cali, en el marco del proyecto “Psicólogos en las Escuelas del Departamento del Valle del Cauca”, 2007; la encuesta fue aplicada a estudiantes entre los 12 y 18 años; se encontró que el 51,4% de los jóvenes había consumido alcohol alguna vez en la vida, contrastando con el 82,9% que arroja el Estudio Nacional (en población general). Debe tenerse en cuenta la diferencia entre estas poblaciones estudiadas puesto que los jóvenes de 12 a 18 años tendrían porcentajes más bajos de consumo en toda la vida que la población general, por obvias razones. Información adicional proveniente de una encuesta llevada a cabo por el ICBFXI en niños y niñas en situación de calle de Cali y hasta los 17 años48, mostró que,

XI

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Page 24: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

24

respecto al consumo de bebidas alcohólicas actual, el 56% lo hace, mientras que en Bogotá la misma población es del 38%; El consumo se concentraba en la población mayor de 11 años y no se encuentran diferencias importantes entre niños y niñas. Respecto a los Centros de Atención a la Drogadicción (CAD) en Cali, solo el 4,6% de los usuarios reconocen el alcohol como una SPA de mayor impacto. La marihuana es la de mayor impacto entre las drogas ilegales (33,3%) seguida por la cocaína (16,4%) y el basuco (15,6%). Las intoxicaciones que llegaron a los servicios de salud en la ciudad de Cali, durante el año 2009, se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA): 77 casos de intoxicaciones por consumo de SPA. Los barrios Antonio Nariño y República de Israel de la comuna 16, presentan el mayor número de casos de intoxicación (8 y 5 respectivamente). Del total de casos de intoxicación por SPA, el 25% es por cocaína. Es necesario enfatizar en las necesidades de los habitantes de la comuna 16, quienes posiblemente, presentan un riesgo incrementado de consumo en relación al resto de comunas de la ciudadXII. En cuanto a la mitigación y superación de los problemas expuestos es necesario propender la gestión y el cabildeo para que la normatividad actual en salud se cumpla en materia de atención a las personas afectadas y a sus familias. Bucaramanga: En esta ciudad se realizó un estudio en el 2004 para determinar la prevalencia de uso de SPA legales e ilegales entre estudiantes de los dos últimos años de bachillerato y se comparó con otros estudios realizados en 1996 y 199749. Este estudio descriptivo, tuvo una muestra de 2.291 estudiantes seleccionados al azar, en 191 centros de educación media vocacional, tanto públicos como privados; se captó la información a través de un cuestionario auto administrado; los resultados mostraron que existe un incremento en la prevalencia de consumo anual de sustancia ilegales y de consumo semanal de alcohol hasta la embriaguez (6,5 % a 7,7 %). El alcohol fue la sustancia más consumida durante el último año, con una prevalencia de consumo abusivo de alcohol del 16,0% (IC 95%, DE: 12,7-19,7). El consumo prevalente de sustancias legales puede explicarse por la mayor aceptación social del alcohol y del tabaco (cigarrillo); la prevalencia de consumo semanal de alcohol se encuentra en una cuarta parte de los estudiantes y de este grupo, cerca de un tercio lo hace hasta alcanzar el estado de embriaguez. Probablemente entre el grupo de estudiantes que se embriaga semanalmente se encuentran los adolescentes con mayor riesgo de dependencia al alcohol.

XII

SIVIGILA.

Page 25: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

25

Neiva, Departamento del Huila: Se tiene información sobre consumo de SPA en el Departamento del Huila según un estudio realizado en el año 2009 a través del Informe del “Sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas en el Departamento del Huila”.50 Este informe tomó datos del Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas, 2008, y los comparó con los datos consolidados para el Huila y con datos de la Secretaria de Salud del Huila. La muestra para el caso del departamento del Huila fue de 930 personas de las cuales, 685 eran habitantes de la ciudad de Neiva; esta cifra dificulta la estimación precisa de las prevalencias de consumo en ese departamento para variables como sexo, la edad, y estrato, aunque permite establecer las prevalencias de consumo de las SPA de mayor uso. Al comparar los datos nacionales con los del Departamento del Huila, se pudo establecer que se encuentra un menor consumo de alcohol, cigarrillo, marihuana, cocaína, basuco y tranquilizantes, en este departamento que en el resto del país, al menos en lo que respecta al consumo en toda la vida y en el último año; sin embargo no es igual para el caso de la incidencia: sólo se puede establecer un menor porcentaje de nuevos casos en el tema de alcohol y cigarrillo. Estos resultados pueden apreciarse en la siguiente tabla: Comparación de prevalencias e Incidencias de consumo de SPA en población general y en el Departamento del Huila. Estudio Nacional de consumo de SPA, 2008.

Sustancia Prevalencia de vida

Prevalencia de último año

Casos nuevos en el último año

Alcohol 76,2 (86,1) 53,5 (61,2) 7,9 (31,6) Tabaco- Cigarrillo 27,9 (44,5) 10,9 (21,5) 1,4 (4,8) Marihuana 1,8 (8,0) 0,1(2,3) 0,5 (0,5) Cocaína 0,5 (2,5) 0,1 (0,7) 0,4 **

51 Basuco 0,3 (1,1) 0,1 (0,2) 0,1 ** Inhalables 1,4 (0,8) 0,6 (0,2) S0,1 (0,1) Medicamentos tranquilizantes 0,3 (1,7) 0,2 (0,5) 0,3 (0,2) Medicamentos estimulantes 0 (0,2) ** ** Heroína 1 ** ** ** Éxtasis 0,1 0, 0,1 Cualquier ilegal 2,2 0,1 (2,7) 2,2 (0,6)

Nota. Los porcentajes nacionales aparecen entre paréntesis en cada casilla. Las casillas que aparecen con ** representan datos que no fue posible estimar a partir del Estudio Nacional.

Page 26: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

26

El promedio de edad de inicio del consumo de SPA es un indicador que permite conocer cómo evoluciona el consumo en las comunidades, es decir, las tendencias de los grupos etarios para probar o consumir “socialmente” una sustancia. Las sustancias que se consumen a edades más tempranas son el cigarrillo y el alcohol, con una edad promedio de inicio de 17,2 años. Específicamente frente al consumo de alcohol, se hizo el estudio “Características del consumo de alcohol en personas mayores de edad en el municipio de Neiva, Huila”, 2010, como línea de base para el programa Pactos por la Vida; se pudo apreciar que, aunque el consumo de alcohol en la región es relativamente bajo, si se compara con los datos nacionales, un 12,0% de los encuestados informó que bebía al menos una vez a la semana y un 6,0% que lo hacía a diario, lo que indica que una cantidad considerable de personas de Neiva tienen una fuerte exposición a la bebida. Respecto a las consecuencias sociales en Huila, es posible, con el Sistema Único de Indicadores de consumo de SPA y el Sub-sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental del departamento, concluir que el consumo de SPA está presente en los casos de violencia social, intrafamiliar, maltrato infantil, suicidios y homicidios. La notificación del consumo de SPA se encuentran en tres fuentes: El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional (SIVIGILA) que presenta una adaptación departamental para su notificación como evento de interés en salud pública, el Centro Regulador de urgencias y emergencias (CRUE) y el Convenio de Atención Primaria en Salud y Educación (APSE); de estas fuentes se puede reconocer que, en relación con consumo de SPA, se presentaron 429 casos de accidentes de tránsito en el año 2009; también se encontró relación epidemiológica con eventos de violencia intrafamiliar e intentos de suicidio. El mayor número de casos de urgencias (185) notificados por el CRUE son atribuibles al exceso en el consumo de alcohol.

● Vulnerabilidad y Factores de riesgo para los problemas por consumo de alcohol y SPA.

Según el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los EUA existe una diferencia entre vulnerabilidad y factores de riesgo: “Los factores de vulnerabilidad y la resiliencia son intrínsecos a la persona por factores biológicos (genéticos, constitucionales, hormonales), las experiencias pasadas y el aprendizaje (la historia personal), los comportamientos y rasgos individuales (personalidad, temperamento). Los factores de riesgo y de protección se refieren a las características sociales y ambientales que son extrínsecos a la persona y forman un contexto de sus vidas (Begun, 1999)52. Para comprender la probabilidad de que un problema aparezca en una población en particular se muestra la interacción entre vulnerabilidad-resiliencia y factores de protección/riesgo según el NIAAA53:

Page 27: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

27

Figura: Probabilidad de desarrollar un problema según la relación entre vulnerabilidad y riesgo. NIH, EUA. Baja vulnerabilidad / resiliencia alta <----------------------------------> Alta vulnerabilidad / resiliencia baja De bajo riesgo / protección más alto<------------------------------------> Alto Riesgo / Protección baja

VULNERABILIDAD

Baja Alto

RIESGO Bajo Probabilidad de baja Probabilidad moderada

Alto Probabilidad moderada Alta probabilidad

Fuente: Modulo 3: Prevención del abuso de alcohol y la dependencia. NIAAA. National Institution Alcohol Abuse and Alcoholism. Instituto Nacional de Salud de EUA.

Sin embargo, en este mismo módulo instructivo de NIAAA, se cita a Hawkins y colegas (1992), quienes después de realizar una revisión exhaustiva definieron dos categorías relacionadas con el riesgo de problemas con el desarrollo humano, entre ellos, el del consumo de riesgo de SPA: 1. Factores de riesgo individuales e interpersonales: búsqueda de sensaciones, pobre control de los impulsos, el comportamiento de la familia y las actitudes que promueven el consumo abusivo de alcohol, la disciplina parental inconsistente, conflictos familiares, el tipo de vinculación a una familia desunida, el fracaso escolar, la posibilidad de ser expulsado de la escuela, rebeldía e inicio temprano del consumo de alcohol. 2. Factores ambientales de riesgo, contextuales y de otro tipo: incluye aspectos como la disponibilidad de sustancias, la privación económica, la vivienda precaria, la desorganización de vecindad y las leyes o normas favorables hacia el consumo de alcohol. Lo anterior muestra que la diferenciación entre vulnerabilidad y factor de riesgo no se ubica de forma tan precisa en la “localización” del factor en el individuo o fuera de él, pues más adelante se dividen los factores de riesgo en individuales (como si fuera la vulnerabilidad) y ambientales; para efectos prácticos de éste modelo se admite esta última categorización del riesgo y se considera la vulnerabilidad como una suma de los factores, por lo que la vulnerabilidad estaría dimensionada en términos del número e intensidad de los factores que la constituyen. En la página web del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos54 se especifica, respecto a los factores de riesgo para el consumo de riesgo del alcohol y la dependencia al alcohol, que “no hay una única causa conocida”. Continúa mostrando que las investigaciones sugieren que ciertos genes pueden incrementar el riesgo de “alcoholismo” (sic), pero no se sabe cuáles son ni cómo funcionan. La cantidad de alcohol que se consume puede influir en la probabilidad de volverse dependiente al alcohol. Aquellas personas en riesgo de padecer “alcoholismo” (sic) abarcan:

Page 28: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

28

● Hombres que tomen 15 ó más tragos a la semana. ● Mujeres que tomen 12 ó más tragos a la semana. ● Cualquier persona que tome cinco o más tragos por ocasión, al menos una vez por semana. Un trago se define como una botella de cerveza de 12 onzas (340 ml), un vaso de vino de 5 onzas (140 ml) ó 1 ½ onzas (40 ml) de un trago de licor. La Unidad de Bebida Estándar (UBE) es una forma rápida y práctica de conocer los gramos de alcohol consumidos y tan sólo se precisa de una fórmula de equivalencias con la cantidad de bebida consumida, la concentración de alcohol en volumen (%vol.) por una constante que es 0,8 dividido 100.55 Se define consumo de riesgoXIII como un nivel o patrón de consumo que acarrea riesgo de consecuencias perjudiciales para la salud, si el hábito persiste (Babor et al. 1994). No existe un acuerdo en cuanto a cuál es el nivel de consumo de alcohol que implica un consumo de riesgo, pero, para diversas condiciones, cualquier nivel de consumo de alcohol implica riesgos. La OMS lo define como el consumo regular de 20 a 40g diarios de alcohol en mujeres, y de 40 a 60g diarios en hombres (Rehm et al. 2004). Existe mayor riesgo de tener consumo de riesgo y dependencia del alcohol si se tiene un padre con “alcoholismo” (sic). Puede ser más propenso a abusar del alcohol o volverse dependiente si: ● Se es un adulto joven bajo la presión de compañeros. ● Tiene depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad o esquizofrenia. ● Tiene acceso fácil al alcohol. ● Tiene baja autoestima. ● Tiene problemas con las relaciones interpersonales. ● Lleva un estilo de vida estresante. ● Vive en una cultura donde el consumo de alcohol es más común y aceptado. La OMS destaca que “la edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor de alcohol determinan los distintos grados de riesgo”. También entran en juego el grado de exposición a las bebidas alcohólicas y las circunstancias y el contexto en que se produce la ingestión. Unos 320.000 jóvenes entre los 15 y 29 años mueren por causas relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etáreo. En las embarazadas que consumen alcohol puede presentarse en su hijo el Síndrome Alcohólico Fetal y otras complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican la salud y el desarrollo de los neonatos”56. Los Centros de Control de Enfermedades de los EUA (CDC)57 afirman que el 12.2% de las

XIII

Ver glosario de términos

Page 29: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

29

mujeres embarazadas (aproximadamente 1 de cada 8) reportó haber consumido alcohol en los últimos 30 días. Esta tasa se mantuvo estable durante un período de seguimiento de 15 años de este grupo. Las mujeres embarazadas con mayor probabilidad de reportar consumo de alcohol ocasional tenían las siguientes características: ● Tenían entre 35 a 44 años de edad (17.7%) ● Eran graduadas de la universidad (14.4%) ● Tenían un empleo (13.7%) ● Solteras (13.4%) El 1.9% de las mujeres embarazadas (aproximadamente 1 de cada 50) reportó haber consumido alcohol en exceso (cinco o más tragos) en una misma ocasión en los últimos 30 díasXIV. Estas mujeres embarazadas, que bebían en exceso, era más probable que fueran solteras y tuvieran un trabajo, en comparación con las mujeres que bebían con moderación. Respecto al perfil de las mujeres consumidoras se sabe que los niveles de consumo de alcohol antes del embarazo son factores predisponentes importantes para el consumo de alcohol durante éste; muchas mujeres que consumen alcohol continúan bebiendo durante las primeras semanas del embarazo debido a que no saben que lo están y, además, sólo cerca del 40% de las mujeres se enteran de que están embarazadas a las cuatro semanas de gestación, una etapa que es crítica para el desarrollo de los órganos del bebé.

Factores de riesgo en el mundo: En un estudio en Barcelona, 2008, que observó el alcohol desde la práctica clínica, se afirma que el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol afecta a todos los grupos de edad, todos los estratos de la sociedad europea y a todos los países, pero los que tienen desventajas sociales se afectan más. Los jóvenes presentan mayor carga de mortalidad por esta causa ya que el alcohol origina el 25% de la mortalidad en los hombres y del 10% en las mujeres (Galán I, Álvarez J.). Reconocen que un mayor nivel socioeconómico se relaciona con mayor frecuencia consumo, en particular para las mujeres. Los hombres con más educación tienen menos probabilidades de ser bebedores problema, en contraste con un efecto inverso encontrado en las mujeres. Hay consistente evidencia que las personas con menor nivel socioeconómico se abstienen con mayor frecuencia de consumir alcohol, pero la intoxicación etílica y la dependencia del alcohol son más probables en este nivel social, para ambos sexos. Esta misma revisión destaca que, en el contexto de consumo de alcohol de los países europeos meridionales se bebe con más frecuencia durante las comidas que otros países de

XIV

En estos resultados, tomar en exceso se define como beber cinco o más tragos en una misma

ocasión. Recientemente, la definición de consumo de riesgo de alcohol para las mujeres ha cambiado a cuatro o más bebidas en una misma ocasión.

Page 30: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

30

la Unión Europea (UE), sobre todo a la hora del almuerzo. Sin embargo, en Dinamarca y Suecia se produce un mayor consumo con las comidas que algunos países del sur de Europa, particularmente en España. El “binge drinking” es una práctica frecuente en la UE, que no es igual que intoxicación, aunque el término “binge drinking” suele implicar un cierto nivel de intoxicación; este patrón de consumo en español es “consumo concentrado episódico” (60 ó más gramos, 6 UBE´s XV en varones y de 40 ó más gramos, 4 UBE´s en mujeres) en una sesión de consumo (habitualmente 4 – 6 hs.), durante la que se mantiene un cierto nivel de intoxicación, es decir una alcoholemia no inferior a 0,8 g/L.58 Los factores de riesgo culturales se han estudiado observando que el “alcoholismo” (sic) es un mayor problema en algunas culturas que en otras.59 Los índices de “alcoholismo” son altos en Europa y en Estados Unidos donde el consumo de alcohol es socialmente aceptable. En la cultura “americana”XVI (sic), el alcohol se usa a menudo como un facilitador social y para reducir la tensión60. En algunos grupos religiosos (mormones, musulmanes) abstemios, el “alcoholismo” es mínimo. También se han encontrado mayores prevalencias de consumo de riesgo de alcohol y “alcoholismo” por la presión de otras personas y el fácil acceso al alcohol. Esta misma fuente cita a algunos investigadores que han encontrado que, algunos factores psicológicos, incrementan el riesgo de abusar del alcohol y tener “alcoholismo”; éstos son: altas expectativas personales, baja tolerancia a la frustración, sentirse inadecuado e inseguro de las funciones propias, necesitar una cantidad desmesurada de elogio y consuelo y tener una tendencia a ser impulsivo y agresivo. A partir de las revisiones del consumo de riesgo y daños con el alcohol en España se han creado diferentes estrategias dirigidas a disminuir el riesgo en jóvenes61: ● Intervenir la concepción del ocio nocturno basado en el consumo abusivo de alcohol como única forma de pasar el tiempo a través de alternativas de diversión. ● Implicar a las familias e instituciones locales, en la revisión del fenómeno del consumo abusivo y colectivo de alcohol como un problema más allá de la urbanidad y la convivencia. ● Informar y formar a la juventud en materia de “vida sana”, generando patrones de comportamiento que pueden incluir un consumo moderado y de riesgo bajo de alcohol ligado al ocio, pero excluyendo pautas que puedan producir un riesgo para la salud. En la comunidad de Tamaca, Sector de las Delicias, Venezuela, en el 2004, se estudió la Prevalencia del consumo de alcohol, el patrón de consumo y los factores de riesgo asociados, en adolescentes62, encontrándose que la prevalencia de consumo de alcohol fue de 46,2% XVII; el patrón de consumo

XV

Unidad de bebida estándar XVI

Se refieren a la cultura estadounidense. XVII

Sin referencia del periodo de la prevalencia.

Page 31: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

31

muestra que una categoría de bajo riesgo fue lo más frecuente, seguida en orden decreciente por el consumo problemático, consumo en riesgo y consumo dependiente. Se evidenció que en todas las categorías de consumo, que la mayoría de los adolescentes iniciaron éste hábito antes de los 14 años, predominando el inicio entre los 10 y 13 años de edad. También se encontró que el mayor porcentaje de bebedores en riesgo y los problemáticos estaban en la adolescencia tardía, lo cual es explicable por el hecho de que la mayoría de los jóvenes reportaron un inicio precoz del consumo de alcohol. La mayoría de los consumidores eran del género masculino, encontrando un predominio del género femenino en la categoría de bebedores de bajo riesgo. En este mismo estudio, la ansiedad (medida por el test de Goldberg) se encontró en más de la mitad de los adolescentes de cada categoría de consumo. La depresión (utilizando el test de Goldberg) se encontró en más del 60% de los individuos en cada categoría de consumo, ocupando el segundo lugar entre todos los factores de riesgo, en los consumidores en riesgo y problemáticos. La frecuencia de antecedentes familiares de consumo de alcohol hasta la dependencia fue elevada en todas las categorías de consumo, ocupando el primer lugar entre todos los factores de riesgo, para los consumidores en riesgo y problemáticos. Lo anterior sugiere el importante papel que ejerce el elemento genético y familiar en la predisposición para iniciar el consumo de alcohol; la frecuencia de antecedentes familiares de consumo de alcohol sin dependencia fue menor al 35% entre los adolescentes bebedores de bajo riesgo, en riesgo y problema, lo cual indica que no tener dependientes en la familia puede ser un factor poco frecuente entre los adolescentes consumidores. La frecuencia de familias gravemente disfuncionales fue menor al 20% entre los consumidores problema, en riesgo y de bajo riesgo, mientras que la frecuencia de familia moderadamente disfuncionales fue de 60% entre los bebedores en riesgo y 46,81% en bebedores en bajo riesgo, Esto demostró una importante asociación entre consumo de alcohol y la disfunción familiar. La presión grupal para consumir alcohol se observó en el 40% y en el 44,45% de los consumidores en riesgo y problema. Se encontró que la publicidad ejerció algún efecto para consumir alcohol en el 17,02% de los bebedores de bajo riesgo, en el 53,44% de los bebedores en riesgo y en el 38,39% de los bebedores problemas. En conclusión, en este estudio venezolano se encontró que las categorías de consumo riesgoso y problemático presentaron predominantemente antecedentes familiares de consumo de alcohol con dependencia y depresión, como factores de riesgo asociados. Finalmente en el grupo de consumo de bajo riesgo, la frecuencia de factores predisponentes para el consumo fue comparativamente inferior a la encontrada en el resto de las categorías de consumo. En el medio laboral, consultando distintas bases de datos (PUBMED, CISDOC, SCIELO, LILACS, MEDLINE, The COCRHANE Library) se han estudiado los factores de riesgo para el consumo de alcohol al aplicar diferentes instrumentos

Page 32: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

32

para la vigilancia de la salud; en Madrid durante el año 201063, se encontraron estudios epidemiológicos, de casos y controles, publicaciones de organismos oficiales y revistas de salud laboral. Estos estudios evaluaron factores de riesgo psicosociales y consumo de alcohol; algunos utilizaron medidas de cribaje como los cuestionarios AUDIT, CAGE y MALT para diagnosticar consumo perjudicial de alcohol. Estos estudios muestran que dentro y fuera del ámbito laboral existen varios factores que pueden contribuir a una dependencia del alcohol; el nivel de educación parece jugar un papel importante: en uno de los estudios se pudo ver que los individuos que no habían terminado la escuela bebían más que los trabajadores con mayor grado de formación (54% vs. 38%); el inicio del consumo de alcohol se observó que los mayores bebedores iniciaban a edades tempranas; las escalas de valoración de enfermedad común mental (GHQ) muestran una fuerte correlación entre consumidores de alcohol y alteración de la salud mental. En un estudio realizado en la India, se establece que el tipo de religión parece ser un factor de riesgo: los católicos muestran 1,3 veces más riesgo de consumo de bebidas alcohólicas que los de religión Hindú64. La cultura y costumbres de cada región también influyen en el inicio del consumo de alcohol como forma de aceptación social; en la edad productiva se evidenció el aumento del consumo probablemente influenciado por amigos, colaborando así al mantenimiento de la adicción65. En un estudio transversal descriptivo en Brasil, Sao Pablo, con una muestra de 100 trabajadores recolectores de basura, se buscaron los factores responsables del inicio de problemas relacionados con el alcohol y el impacto que ésto traía para dicha población laboral; se utilizó el cuestionario QRCAP (Questionnaire Relation of alcohol consumption to the profession) y el AUDIT. La frecuencia de consumo de alcohol era elevada en este colectivo, pues el 94% de los sujetos consumían alguna bebida alcohólica ocasionalmente, 15% de las mujeres se consideraron alcohólicas y, además, la mayor parte de la los sujetos se mostraron preocupados de adquirir alguna enfermedad relacionada con el consumo perjudicial de alcohol, y éstos últimos, refirieron haber comenzado el consumo en la adolescencia. Se observó que la falta de motivación psicosocial y baja autoestima derivada del desempeño de su trabajo, les significaba una gran influencia para el consumo habitual de alcohol66. En una importante muestra de trabajadores de un estudio cross-sectional, en tres países de Europa del Este,67 se tomaron los trastornos afectivos, como la depresión, y se concluyó que ésta se asociaba fuertemente con los problemas relacionados con el alcohol; también se hallaron asociaciones importantes con el descontento profesional, por el desbalance esfuerzo-recompensa, y con la sensación de poco control sobre el trabajo, haciendo difícil reconocer qué situación se puede definir como precedente o predictor del consumo perjudicial de alcohol.

Page 33: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

33

En otro estudio con 990 sujetos trabajadores se estudiaron las rotaciones de turno durante la jornada laboral, ya que este factor se había considerado en estudios anteriores como posible factor de riesgo para presentar problemas relacionados con el alcohol; sin embargo este estudio mostró que los trabajadores de doble turno presentaban una prevalencia menor de consumo elevado de alcohol, respecto a trabajadores de jornadas diurnas68. Las diferencias de género en el medio laboral también han mostrado relevancia como factor de riesgo para el consumo problemático de alcohol; en este sentido los hombres aparecen con mayor prevalencia de dependencia al alcohol, aunque se observó que en mujeres con trabajos que implicaban baja libertad de decisión, se invertía esta proporción de sujetos con problemas69. Resultados como éste se observaron en un estudio realizado en Alemania en 1.060 veterinarios; las mujeres tenían prevalencia de consumo de alcohol similar a la de los hombres, e incluso, las que se desempeñaban en áreas prácticas, a diferencia de los que trabajaban en consultas clínicas, presentaban más riesgo de consumo perjudicial de alcohol que los hombres70. Otros estudios han evidenciado que las ocupaciones como la agricultura, la manufactura y las labores de construcción tienen mayor riesgo de iniciar problemas relacionados con el alcohol que otras ocupaciones71. En una provincia de Canadá, en 2008, se estudió una población 10.155 trabajadores para evaluar riesgos de consumo de alcohol en el lugar de trabajo, utilizando el cuestionario CAGE XVIII y relacionando las respuestas con condiciones de trabajo, organización, nivel de exigencia de la tarea y grado de cualificación de los trabajadores; se encontró una fuerte asociación entre la no cualificación de un trabajador y el aumento del riesgo de consumir alcohol (OR de 2,95). Otros resultados indicaban un aumento del riesgo de consumir alcohol en trabajos penosos o poco reconocidos socialmente72. La prevalencia de los problemas relacionados con el alcohol en la población laboralmente activa representa un objetivo de estudio importante en esta área, especialmente lo relacionado con factores psicosociales y propios del ambiente laboral y aparece como objetivo para reconocer soluciones. En India se estudiaron 1.013 trabajadores de la industria, determinando, a través del uso del test AUDIT y el GHQ XIX la presencia de enfermedad mental; se encontró una prevalencia de 21,3% de la población total con fuerte relación entre altos puntajes en el GHQ y el consumo perjudicial de alcohol; también se observó que 50% de los varones mostraron problemas con el consumo de alcohol como ya se ha mencionado en otros estudios73. En España se calcula que, entre el 5% al 25% de la siniestralidad laboral está en estrecha relación con el consumo de alcohol en el lugar trabajo. Se estima que los

XVIII

CAGE: instrumento que mide el riesgo de alcohol y el alcoholismo con cuatro preguntas. XIX

General Health Questionnaire

Page 34: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

34

trabajadores que consumen alcohol tienen tres veces más accidentes en el trabajo que los abstemios74. Los problemas detectados más frecuentemente han sido: absentismo laboral, incremento de las bajas laborales, disminución del rendimiento, incumplimiento de la jornada laboral, malas relaciones en el ambiente de trabajo y conflictividad, propiciando un aumento de expedientes disciplinarios, despidos y, en consecuencia, aumento en las cifras de paro75. Entre 2007 y 2008 se realizo un estudio epidemiológico sobre el consumo de SPA en el medio laboral en una población de 15.071 trabajadores; el alcohol fue la sustancia psicoactiva más consumida por esta población, con una prevalencia de consumo en hombres y mujeres de 92.7 % y 87,6% respectivamente. El 12% de los hombres y el 4% de las mujeres presentaron consumo de riesgo; los factores psicosociales jugaron un papel importante encontrándose asociación entre el consumo de alcohol y el bajo nivel de ingresos, el trabajo en el sector primario, en la construcción y en hotelería. La revisión de estos estudios ha permitido identificar factores de riesgo involucrados en el consumo de riesgo de alcohol en la población trabajadora. Algunos de estos factores se ven claramente relacionados con el ambiente y la organización del trabajo (tipo de profesión, carga laboral, funciones a desempeñar, factores derivados de estrés y presión en el lugar de trabajo, etc.) mientras que otros son propios de cada individuo y se pueden encontrar en la población general (edad, sexo, estado civil, nivel educativo y socio-cultural).

● Factores de riesgo para el consumo de alcohol en Colombia Además de la magnitud de exposición al consumo de alcohol y a otras SPA, anotada anteriormente, el Gobierno de Colombia identifica las siguientes variables como aspectos a priorizar para la prevención y mitigación de riesgos al respecto76: ● Poca seguridad en el proyecto de vida. ● Limitado acceso a oportunidades educativas, productivas y laborales ● Baja percepción de riesgo frente al consumo de SPA lícitas, ilícitas y de control especial. ● Baja eficacia en los controles de oferta-fácil acceso a SPA lícitas, ilícitas, de control especial ● Permisividad cultural al consumo de lícitas. ● Baja integración/cohesión familiar/estabilidad familiar. ● Consumo de sustancias psicoactivas mediando relaciones sociales En esta misma revisión de Agudelo, LM.77, se identifican las variables priorizadas para la mitigación de riesgos y daños: ● Alto grado de deterioro de salud sexual y reproductiva, alto grado de exposición a conductas sexuales de alto riesgo, alta incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y embarazo no planeado. ● Disfuncionalidad familiar

Page 35: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

35

● Bajo grado de acceso a servicios informativos y otros servicios básicos ● Alto grado de accidentalidad vial ● Alteración de la convivencia y seguridad ● Modalidades emergentes de consumo de alto impacto socio-sanitario Para enfrentar estos problemas se identifican además debilidades en la respuesta nacional: ● Limitado desarrollo de trabajo en red y articulación ● Bajo grado de desarrollo y continuidad de procesos ● Bajo grado de gestión del conocimiento ● Bajo grado de desarrollo de la cultura del monitoreo, sistematización y evaluación ● Bajo grado de asistencia social y sanitaria al consumidor activo ● Bajo grado de caracterización de la población consumidora en procesos de superación de la dependencia ● Ausencia de sistemas y mecanismos de detección de casos alto riesgo ● Baja capacidad de respuesta Como alternativa a esta situación, Colombia ha implementado la Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto78, 2007 y en el “Programa de Fortalecimiento Nacional y local para la reducción del consumo de drogas en Colombia”, se buscó reducir el consumo de riesgo y realizar programas y campañas efectivas de prevención, cuidado y reintegración a la sociedad de los consumidores de drogas, para lo cual se plantea cuatro resultados79:

1. Mejoramiento de la capacidad de respuesta de los Comités Territoriales de Prevención de Drogas en el país frente al problema de consumo de drogas, a nivel técnico, institucional y financiero. Adelantar procesos de evaluación e intercambio de experiencias de entidades territoriales y organizaciones de la sociedad civil y promover la inclusión del tema de reducción de la demanda en la agenda política.

2. Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia e investigación sobre drogas (observatorios regionales sobre drogas, estudios cualitativos con grupos focalizados).

3. Diseño e implementación de estrategias de sensibilización, prevención e inclusión social frente al consumo de drogas en ámbitos comunitario, familiar, escolar, laboral y lugares de esparcimiento, mediante procesos participativos a nivel nacional y local (apoyo a iniciativas de prevención e inclusión social, dirigidas a jóvenes en riesgo, así como hacia el ámbito laboral y prevención del consumo de riesgo de alcohol y otras drogas en lugares de esparcimiento, creando redes de soporte social y familiar a nivel local).

4. Desarrollo de una estrategia para el mejoramiento de la calidad, ampliación y diversificación de programas de atención al drogodependiente y adelantar estudios sobre las políticas de tratamiento de adicciones enfocadas a

Page 36: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

36

mejorar la oferta de servicios y ofrecer alternativas a los consumidores en conflicto con la ley.

Se consolidan estos resultados en el “Plan Nacional de reducción del consumo de drogas, 2009-2010”80, presentando en su eje operativo de Prevención del Consumo de SPA las siguientes poblaciones consideradas vulnerables: ● Población escolarizada de 5 – 18 años ● Población no escolarizada de 7-26 años ● Población universitaria 19-26 años ● Agrupaciones juveniles: barras, tribus urbanas, pandillas ● Organizaciones juveniles ● Niños, niñas y adolescentes trabajadores autorizados de 15 – 18 años y no autorizados 7- 18 años ● Trabajadores informales ● Adolescentes en conflicto con la ley y en medida de protección ● Población en condición de desplazamiento ● Población privada de la libertad Este Plan presenta detalladamente los productos esperados, las metas/estrategias, actividades y actores con que se espera lograr los resultados de prevención y mitigación, además de los otros ejes contemplados como la superación y el mejoramiento de la capacidad de respuesta. En el eje de mitigación se propone una estrategia específica para el consumo de riesgo bajo de alcohol (Pactos por la vida) para entornos de rumba y los laborales de riesgo y cuyas actividades van dirigidas a: ● Mitigación en mercados informales de ventas callejeras y plazas publicas ● Mitigación y promoción de salud en puntos de encuentro de conductores y transportadores ● Formación de policía vial en técnicas de mitigación y remisión a servicios de atención ● Formación con grupos de trabajadores de alta vulnerabilidad al consumo de alcohol problemático (obreros de la construcción, por ejemplo). Luego, en el eje de superación de este Plan Nacional se plantea tener un reglamento técnico y 300 médicos, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en capacidad de realizar pericias para determinar clínicamente embriaguez aguda por alcohol y otras SPA para apoyar a la justicia. En el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la ley en Colombia, 2009, citado anteriormente, los siguientes factores parecen asociarse al comportamiento delincuencial de los adolescentes: inestabilidad laboral de los padres, padres presos, ausencia paterna, amigos y familiares delincuentes y consumidores de SPA y patrones de crianza ambiguos o muy permisivos. Los dos factores de riesgo generales (tanto para la comisión de

Page 37: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

37

delitos como para el consumo de SPA) más sobresalientes son: tener amigos delincuentes y amigos consumidores. Los factores protectores más importantes serían: buena relación con la familia, hacer deporte y tener un auto-concepto positivo. Un 25,4% de los hombres y el 30,1% de las mujeres cumplieron los criterios de dependencia a sustancias; es una cifra alarmante ya que el porcentaje de personas con dependencia a las SPA en la población general no llega al 1%; es consistente con el manifiesto interés expresado por cerca del 70% de los jóvenes en recibir ayuda profesional para problemas de consumo. Este estudio en jóvenes delincuentes colombianos concluye que existe una muy baja percepción de riesgo para el consumo de alcohol y marihuana, aun si se consume a diario, lo que explica, en parte, los elevados consumos de estas SPA, lo que se convierte con el tiempo en facilitador del consumo de otras, aunque con se perciba mayor peligro. Cerca del 20% de estos jóvenes sigue pensando en actividades delictivas, como venganzas, ‘saldar cuentas’ y permanecer en la calle. Parece existir una relación entre tipo de delito y tipo de droga consumida: Así, la marihuana parece estar fuertemente relacionada con delitos contra la propiedad intelectual, delitos con las drogas y daño al bien ajeno; el consumo de “las pepas” XX (sic) se asocia a documentos falsos y delitos contra la propiedad intelectual; la cocaína se relaciona con delitos con drogas y armas; el alcohol se relaciona con el hurto; los inhalables con daño a bien ajeno, documentos falsos y lesiones personales; el basuco con lesiones personales, violencia intrafamiliar y daño a bien ajeno. Es claro que todos los consumidores de SPA en el último año han cometido toda clase de delitos, exceptuando abuso sexual (es el delito menos frecuente en la población de adolescentes infractores y no se encuentra en consumidores de heroína), pero se pueden identificar tres grupos de relaciones: los de mayor relación con todo tipo de delitos son el alcohol y la marihuana; en segundo lugar están las “pepas”, la cocaína y los inhalables y, por último, el basuco, el éxtasis y la heroína. Cabe anotar que en una investigación realizada en la Cárcel Distrital, en Colombia (2005)81, 30,5% de los internos reconocieron que el consumo de alcohol estuvo asociado al delito por el cual estaban sindicados; 64% manifestó haber consumido marihuana alguna vez en la vida y 14% se declararon poli consumidores de psicoactivos. En Bogotá, la capital del país se investigaron factores de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes, en el 200882, con una muestra de 406 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 17 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos 4 y 5 en Bogotá, en colegios privados. Se aplicó el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA)XXI. El estudio muestra la pluralidad de situaciones que

XX

Citado textualmente; se asume que se refiere a pastillas, medicamentos sin formula médica XXI

Annis, Graham y Davis (1998).

Page 38: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

38

viven los adolescentes que consumen alcohol, encontrando que las situaciones personales prevalecen en este consumo, contrario a la noción tradicional que afirma que el consumo de alcohol se debe principalmente a los factores asociados a las situaciones con terceras personas en el contexto de los adolescentes. Este hallazgo confirmó lo encontrado por Briñez, Duarte y Osorio (2005) quienes observaron mayor influencia de las situaciones personales que las sociales en el consumo de alcohol en adolescentes embarazadas. En este mismo estudio, ampliando la categoría de situaciones personales, se observó que las subcategorías de “probando autocontrol, necesidad o urgencia por consumir y emociones agradables” representaron un riesgo moderado para los adolescentes, mientras que “emociones desagradables y malestar físico” constituyeron un bajo riesgo. Frente a las situaciones que involucran a terceras personas, se encontró que la subcategoría de “presión social y momentos agradables” mostraron un riesgo moderado, a diferencia de los “conflictos con otros” que representaron un bajo riesgo para los adolescentes. En Bogotá, también se han investigado la relación funcional de consumo de bebidas alcohólicas con factores sociodemográficos, expectativas positivas hacia el alcohol y ansiedad social83; se estudiaron 618 estudiantes universitarios de ingeniería de dos instituciones privadas de Bogotá. Se utilizó un diseño no analítico observacional descriptivo relacional. Con el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (AEQ), la escala de Ansiedad social del Inventario SPAI y un formato de datos sociodemográficos y de consumo de alcohol se pudo establecer que los universitarios de ingenierías, (hombres 82.7%, edad promedio de 20.5 años) presentan consumo de alcohol moderado en un 37,1% y alto en 36.4%; más de la tercera parte reportó consumo abusivo de alcohol (más de12 copas/ocasión), y entre ellos un 55,8% presentaron en promedio un nivel bajo de ansiedad social y un nivel medio de expectativas positivas hacia el consumo de alcohol (43.5%). Mientras que las expectativas del consumo más arraigadas fueron: la “facilidad para la interacción”, la expresividad verbal, la desinhibición y los cambios psicofisiológicos, las de menor nivel fueron: la expectativa del alcohol para incrementar la sexualidad, la agresividad y los sentimientos de poder. No se encontró asociación entre consumo y los grupos de edad, ni el tipo de institución, ni el tipo de ingeniería, ni el semestre. Se concluyó que en los estudiantes de las ingenierías, la frecuencia e intensidad de consumo de alcohol cambia significativamente en función directa con el sexo (mayor en los hombres), las expectativas positivas con el alcohol y la ansiedad social (que se aplica para la intensidad del consumo pero no para la frecuencia). En otra ciudad del país, Medellín, se estudió el consumo de alcohol y cigarrillo en estudiantes de Medicina (Universidad CES Medellín, 2009)84, explorando diversos factores de riesgo para su consumo, utilizando el instrumento DUSI y la escala VESPA (validada)XXII, así como la escala de Cohesión familiar, Maltrato, Red de

XXII

Vigilancia epidemiológica de sustancias psicoactivas.

Page 39: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

39

apoyo, área académica, Comportamiento pro social, Relaciones interpersonales, Escala de eventos vitales, Estrés académico y Estilos de vida saludables. Se encontró “alcoholismo” (sic) en el 8.2% de los estudiantes, la mayoría eran hombres; la prevalencia anual de consumo de alcohol en los hombres era de 90.5% y 85% en las mujeres. La edad promedio de inicio de consumo de alcohol fue de 15 años. Estos estudiantes presentaban consumo hasta la embriaguez en el 64.6% de los hombres y 38.9% de las mujeres. Entre los factores asociados se estudió: La convivencia con los padres: de los 296 estudiantes que vivían con ellos, 7.8% presentan “alcoholismo” (sic), mientras que, de los 106 estudiantes que no vivían con sus padres, 9.4% se calificaron como “alcohólicos” (sic). Los que han recibido algún tipo de maltrato: 26.0% son “alcohólicos”, mientras que los que no recibieron ningún tipo de maltrato físico, fueron 7.2%; el cálculo de la razón de disparidad (OR) fue de 4,51 (con intervalo de 1,93 a 10,52) que indica una fuerte asociación entre “alcoholismo” y maltrato físico. La relación entre maltrato verbal por parte de la familia hacia los jóvenes y el “alcoholismo” (sic) se pudo establecer entre esta población de universitarios de Medellín; la prevalencia de “alcoholismo” es de 17% en las personas que recibieron maltrato verbal, comparado con el 6,2% de las que no recibieron ningún tipo de maltrato verbal. Esta prevalencia aumenta considerablemente en los estudiantes que recibieron abuso físico (“alcoholismo” de 44.4%) comparado 7.3% entre los que no fueron víctimas de abuso físico. Los estresantes académicos se asocian en diferente medida con el “alcoholismo” en universitarios: el alto volumen de estudio (13.4%), expectativas sobre el futuro y supervisión del docente (12% cada uno) y, por último, complejidad de materias (11.9%). El estresante con menor prevalencia de “alcoholismo” fue presentaciones orales con 6.7%. Los factores de riesgo que tienen mayor asociación con “alcoholismo” son: enfermedad seria o accidente (15%), conflicto con un miembro de la familia (12.3%) y, rompimiento con novio(a) (11%). El factor menos asociado con “alcoholismo” es la separación de los padres (5.2%). 4. Construcción del modelo Los pasos para la construcción de un modelo son: 4.1. Reconocer los antecedentes del problema a tratar 4.2. Formulación de una hipótesis del modelo

Page 40: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

40

4.3. Diseñar la estructura del modelo contando con los siguientes elementos: ● Áreas de problema ● Poblaciones diana y ámbitos de intervención ● Áreas de Intervención ● Objetivos ● Resultados esperados 4.4. Validación del Modelo 4.5. Evaluación del Modelo

4.1. Reconocer los antecedentes: Estos antecedentes se refieren a los aspectos conceptuales, epidemiológicos, políticos, normativos y las experiencias de prevención selectiva, indicada y de mitigación, tanto internacional como nacional y locales (inicialmente en Bucaramanga, Cali y Neiva). Este paso se desarrolló con la construcción de una Revisión Documental que se anexa a este Modelo de Pactos Comunitarios y se complementó en el capítulo 3 de este documento: Problema a Intervenir.

4.2. Formulación de hipótesis: La hipótesis surge del estudio de la problemática del alcohol en el mundo y en Colombia y de las intervenciones de carácter comunitario y de inclusión social cuyos resultados se han probado y que permiten proponer un modelo con base en la evidencia y en la percepción positiva de algunas experiencias en el mundo y en Colombia; igualmente de la propuesta presentada por la Corporación Surgir ante la convocatoria del MSPS/OPS: Hipótesis: “La prevención y reducción de riesgos de consumo problemático de alcohol y sus consecuencias negativas puede lograrse a través de un modelo de intervención social que integre movilización y autorregulación comunitaria” Como puede observarse los elementos “de entrada” al modelo son las problemáticas asociadas con el consumo de alcohol, que incluye riesgos, vulnerabilidad y daños, y, según el planteamiento, pueden intervenirse desde una óptica comunitaria con la prevención selectiva e indicada y la mitigación para lograr la autorregulación y movilización comunitaria, teniendo en cuenta que éstas dos últimas son fin y medio para llegar “al punto de salida” que es el control social.

Page 41: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

41

4.3. Identificar la estructura del Modelo Pactos Comunitarios

4.3.1. Formulación del Problema del consumo de alcohol: El consumo de alcohol presenta diversas áreas problemáticas, donde se identifican situaciones propias del consumo de alcohol que implican riesgos y daños, muchas de ellas suficientemente sustentadas en la literatura revisada anteriormente y otras que se plantean de forma hipotética puesto que no han sido probadas suficientemente en Colombia. El cuadro siguiente identifica estas situaciones; (en rojo aparecen las situaciones hipotéticas): Cuadro de Áreas problemáticas del consumo de alcohol y las situaciones relacionadas:

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

1. Servicios para prevención, atención y superación de consumo problemático de alcohol y capacidad de respuesta

● Poco acceso a los servicios existentes por diferentes barreras. ● Cobertura insuficiente de los diversos servicios ● Deficiente articulación entre sectores públicos y de éstos con los privados ● Guías de atención para problemas de alcohol en construcción ● Insuficiente oferta de servicios específicos para personas con consumo problemático de alcohol (menores, jóvenes, mujeres, indígenas). ● Redes de atención integral para problemas de consumo problemático de alcohol aún en construcción. ● Limitado acceso de las comunidades a los mecanismos de identificación de conductas problemáticas de consumo de alcohol. ● Insuficientes intervenciones se hacen directamente en los contextos de consumo o con quienes presentan más vulnerabilidad al desarrollo de conductas problemáticas ● Las estrategias existentes no contemplan mecanismo adecuados de integración de la comunidad en las labores de prevención. ● Sistemas de información con poco desarrollo e integración para dar cuenta de toda la problemática relacionada con el alcohol. ● Los programas de prevención universal tienen insuficiente cobertura e intensidad.

Page 42: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

42

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

● Programas de prevención selectiva e indicada con falencias en el reconocimiento de los riesgos. ● Poca claridad sobre mecanismos técnicos para elegir las poblaciones diana de las intervenciones preventivas. ● Se requiere reforzar el control prenatal para prevenir integralmente el Síndrome Alcohólico Fetal

2. Autorregulación Comunitaria – Control social

● Se requiere identificar mejor y difundir normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol. ● Las medidas de protección (como: conductor elegido, compañía segura en los sitios donde se consume, consistencia en el licor que se ingiere, comer antes de beber) no son aceptadas ni practicadas por todos los ciudadanos ● Se requiere mayor responsabilidad en las relaciones entre pares, entre padres, cuidadores e hijos y entre los dispensadores de alcohol y los clientes. ● Las personas no están bien informadas sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol ni sobre estrategias para minimizar dichos riesgos. ● Las herramientas para mejorar la capacidad de autorregulación de la comunidad no son reconocidas suficientemente. ● Insuficientes acciones de inspección, vigilancia y control, así como de sanción por parte de las autoridades competentes. ● Insuficiente articulación y coordinación de acciones en participación social.

3. Consumo de alcohol en menores de edad y jóvenes

● Existe una legislación que prohíbe la venta de licor a menores pero no se cumple regularmente, ni las personas responsables la aplican. ● Tolerancia social al consumo de menores. ● El consumo en menores es una práctica socialmente normalizada ● Se reconoce la participación de adultos como “puente” para la compra y oferta de alcohol. ● Los programas de prevención universal no

Page 43: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

43

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

tienen suficiente cobertura ni intensidad en población escolarizada y desescolarizada. ● Insuficiente oferta de servicios específicos para jóvenes o menores de edad que ya tienen consumo problemático de alcohol. ● Existen modelos de comportamiento a imitar que incitan al consumo de alcohol a los jóvenes (embriaguez en artistas).

4. Acceso al alcohol o disponibilidad del alcohol

● Expendios de alcohol con una regulación insuficiente e inconsistente. ● Expendios de alcohol ilegales. ● Fácil disponibilidad de alcohol en el hogar y fiestas familiares. ● Venta de licor alrededor de algunas instituciones educativas y algunos centros recreativos a pesar de la prohibición normativa. ● La cantidad de alcohol que se puede adquirir o comercializar es ilimitada, aún en estados de intoxicación ● Ausencia de aplicación de las normas que posibilitan a los mandatarios locales la regulación de horarios y zonas de expendio de bebidas alcohólicas.

5. Normatividad sobre consumo de alcohol

● Insuficiente conocimiento y conciencia delos problemas ● por consumo de alcohol en los niveles legislativo y ejecutivo (nacional y local) que posibilite una normatividad para la prevención, atención y superación. ● Insuficiente e inconsistente normatividad sobre alcohol, especialmente a nivel local. ● No se cumple totalmente la normatividad existente por desconocimiento u omisión voluntaria (venta de licor a menores, consumo en espacios públicos, horarios de establecimientos, restricciones a la publicidad en los deportes y espacios infantiles y juveniles). ● Escasa divulgación y promoción de la normatividad. ● La normatividad es poco aceptada en el discurso social y es poco aplicada e introyectada por la población. ● Debilidades en los organismos de

Page 44: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

44

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

inspección, vigilancia y control para el cumplimiento de la normatividad hacia el alcohol.

6. Aspecto Cultural - Representaciones sociales del consumo de alcohol

● La cultura favorece el consumo abusivo del alcohol ● Las prácticas sociales asociadas al consumo de alcohol desvalorizan o minimizan las pautas de autorregulación ● Limitado conocimiento de las representaciones sociales del consumo de alcohol en los contextos donde se desarrollará la intervención. ● En las fiestas populares se facilita el consumo de alcohol y se aceptan los patrocinios de licoreras y de la industria del alcohol haciendo amplia publicidad y estimulando la existencia de sitios de consumo y expendio de alcohol sin consideración de la edad. ● En algunas representaciones sociales los delitos relacionados con el consumo de alcohol son minimizados y la sanción social es atenuada porque el sujeto embriagado se considera agente involuntario del delito. (es un “borrachito”). ● Existe permisividad social de consumo de alcohol en jóvenes, adultos y menores de edad. ● Creencias sobre “universalidad” del consumo que excluye a los que voluntariamente no lo hacen. ● Existen mitos que promueven o facilitan el consumo de alcohol: relación entre masculinidad y consumo de alcohol, relación entre independencia y consumo de alcohol, alcohol como medicamento. ● La embriaguez no se percibe como intoxicación, sino como resultado de una buena diversión ● La protección a las personas ebrias es motivo de temor por retaliaciones o por intromisión en la intimidad. ● El licor es considerado un “regalo de buen gusto”. ● El alcohol es considerado como analgésico, antibiótico, mecanismo de solución de problemas emocionales (ej. calmar la “tusa”),

Page 45: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

45

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

repelente de insectos. ● Las personas dependientes al alcohol son excluidas de los medios sociales, laborales y familiares. ● Existen posiciones negativas sobre el tratamiento de los problemas para el alcohol

7. Medios de comunicación y alcohol.

● Comunicadores sociales con formación insuficiente sobre el manejo de mensajes que estimulan el consumo y el consumo de riesgo de alcohol ● Publicidad, películas y seriados que estimula el consumo de alcohol especialmente en población juvenil ● Algunos medios no aplican las normas de restricción para la publicidad del licor.

8. El desarrollo de la Participación Social, la formación de redes y el empoderamiento comunitario.

● Existe insuficiente articulación de los sectores (salud, educación, bienestar, gobierno, justicia etc.) para la intervención de problemas con el alcohol ● Los mecanismos de participación social son aún incipientes y son fácilmente manipulables para objetivos ajenos a las necesidades sociales ● La formación de redes sociales y su permanencia es débil por la misma dinámica social y por la disponibilidad de recursos para la sostenibilidad ● Existen limitaciones para la veeduría y evaluación por parte de las organizaciones comunitarias de los servicios de salud y otros servicios que pueden acercar las intervenciones alas necesidades del ciudadano. ● La participación comunitaria en las decisiones sobre la salud es incipiente, por baja integración de lo comunitarios en los servicios de salud. ● La inestabilidad de los programas comunitarios produce desencanto y desconfianza en las comunidades participantes

9. Consecuencias Problemáticas del consumo de alcohol

● Accidentalidad Vial: morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito tanto para conductores como para peatones que han consumido alcohol. Los accidentes por motos son los más representativos e involucran a jóvenes.

Page 46: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

46

ÁREAS PROBLEMÁTICAS SITUACIONES ENCONTRADAS

● Accidentalidad: lesiones personales o en terceros relacionadas con caídas, manejo inadecuado de electricidad y herramientas, por consumo de alcohol ● Accidentalidad laboral relacionada con consumo de alcohol ● Violencias: homicidios, agresiones, participación en riñas callejeras, participación en actos delictivos o ser víctima de un acto delictivo relacionado con el consumo de alcohol. ● Sexo no deseado y sexo violento ● Sexo sin protección bajo efectos del alcohol. ● Convivencia: Altos niveles de ruido sobre todo en las noches, consumo de riesgo en los espacios públicos, comportamientos socialmente inadecuados que afectan el entorno familiar y barrial. ● Problemas de salud: Dependencia del alcohol y asociación con otras enfermedades. ● Problemas sociales y familiares: Deterioro de la funcionalidad familiar, productividad laboral, deserción escolar, desempleo y disminución de ingresos y capital social

10. Sitios de esparcimiento y otros lugares de riesgo para consumo problemático

● Se permite la compra y consumo ilimitado de alcohol en los lugares de ocio y en algunos espacios públicos. ● Dispensadores de alcohol (bares, clubes, cafés, discotecas, tiendas) sin preparación ni certificación para la dispensación responsable de alcohol. ● La comunidad no es consiente de su capacidad de regular los sitios de ocio y consumo de alcohol.

Page 47: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

47

4.3.2. Identificación de poblaciones “diana” y grupos específicos de prevención y mitigación de problemas por consumo de alcohol:

Estas poblaciones surgen del concepto de prevención selectiva e indicada y del de mitigación, en los cuales se establecen quienes son objeto de intervención.

POBLACIONES DIANA GRUPOS ESPECIFICOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

MenoresXXIII y jóvenes no consumidores en riesgo

● Menores de y en la calle, otros menores trabajadores ● Menores infractores ● Menores hijos de padres con problemas de alcohol/drogas

Menores consumidoresXXIV, jóvenes y adultos consumidores en riesgo

● Menores de edad consumidores de alcohol en cualquier situación ● Mujeres embarazadas que consumen alcohol ● Menores de y en la calle, otros menores trabajadores ● Menores y adultos infractores ● Menores hijos de padres con problemas de alcohol/drogas ● Participantes de “parches” consumidores ● Espacios públicos (vías, parques, parqueaderos) ● Jóvenes y adultos con antecedentes de accidentes, peleas, vandalismo ● Bares y discotecas y “parches de consumo” ● Fiestas populares, empresariales y familiares ● Trabajadores vinculados con ventas de alcohol ● Trabajadores informales y trabajos en la calle. ● Conductores con consumo de alcohol ● Peatones con cualquier consumo ● Familias disfuncionales y consumidoras ● Personas con trastornos mentales y

XXIII

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia: Niño (a): 0 a 12 años; adolescente:

12 a 18. Menores según la legislación colombiana es hasta los 17 años. Articulo 28, Decreto 2737/89. Código del Menor y Ley 515 de 1999 que aprueba el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de Empleo. XXIV

En Colombia, todo menor consumidor de alcohol debe ser incluido como población objeto de intervención

Page 48: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

48

POBLACIONES DIANA GRUPOS ESPECIFICOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

problemas con psicoactivas.

Personas con problemas por consumo de alcohol

● Exclusión social (desempleados, desescolarizados, sin red social de apoyo) ● Personas con historia de tratamiento por problemas de alcohol y recaídas. ● Consultador crónico al sistema de salud por enfermedad inespecífica o accidentalidad a repetición. ● Personas con problemas de convivencia familiar, laboral y barrial

Para la selección de estas poblaciones de intervención es necesario utilizar un método práctico para que la instancia indicada de hacerlo tenga claros y suficientes criterios para este proceso. El siguiente cuadro muestra los posibles grupos a seleccionar y los criterios para calificar, en un marco amplio de posibilidades locales y de conocimiento de las poblaciones en riesgo y con daños por consumo de alcohol.

CRITERIOS: 1 2 3 4 5

LOCALIZACIÓN DE COMUNIDADES (COMUNAS O DIVISIÓN ADMINISTATIVA LOCAL, COMUNIDADES INTERVENIDAS ANTERIORMENTE, GRUPOS SELECCIONADOS POR OTROS CRITERIOS, ETC.)

SITIO DE RESIDENCIA DE PERSONAS CON INTOXICACIONES POR ALCOHOL (PUEDE USARSE OTRO INDICADOR CONOCIDO, EJ. LOCALIZACIÓN DE MAYOR CONSUMO DE LICOR EN JÓVENES)

COMUNAS CON MEJOR CONDICIÓN PARA EL TRABAJO (SEGURIDAD, MOVILIDAD)

COMUNIDADES INTERVENIDAS EN LOS PROGRAMAS PACTOS POR LA VIDA, CENTROS DE ESCUCHA, ZOE/ZOU/ (U OTROS PROGRAMAS QUE REQUIERAN COMPLEMENTARSE CON EL TEMA DE PROBLEMAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL)

SITIOS CON MAYOR NÚMERO DE VENTA DE LICOR EN LAS CIUDADES

COMUNAS CON MAYOR PARTICIPACIÓN COMUNITARIA O CON COMUNIDADES “ACTIVAS” POR SECRETARÍA DE DESARROLLO U OTRAS ENTIDADES.

SUMA

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

COMUNA O GRUPOS IDENTIFICADOS

1

2

3

n…

Page 49: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

49

A cada comuna o grupo se le da un puntaje de acuerdo con los criterios de la primera fila: 1 = si la condición es muy baja o casi no se da 5 = si la condición es grave o de máxima calificación Por ejemplo, si las condiciones de movilidad y seguridad de una comuna u ubicación de un grupo determinado son buenas se califica con 5, porque ello indica que el trabajo será mejor realizado y no se corren riesgos de seguridad para los integrantes y facilitadores y se evitan mayores gastos en el transporte de éstos mismos. Se califica cada criterio para cada comuna o grupo y se suman los puntajes de cada fila; se enumeran de mayor a menor puntaje seleccionando las comunas o grupos de mayor puntaje y se intervienen el número que esté de acuerdo a la capacidad o recursos disponibles en la estrategia. Lo ideal es ir interviniendo cada población en la medida o disposición de recursos locales y aceptación de las comunidades.

4.3.3. Áreas de intervención definidas por el análisis de las áreas problemáticas:

Estas intervenciones se proponen como una síntesis de la revisión documental realizada y del análisis de las áreas problemáticas en el país: ● Fortalecimiento de la capacidad de respuesta. Incluye estrategias de articulación de redes de servicios institucionales y comunitarios, y de estrategias anteriormente desarrolladas (Pactos por la Vida, Centros de Escucha, ZOE Y ZOU), así como la información a los actores institucionales del Modelo y la formación a actores comunitarios (adultos y jóvenes y grupos especiales) en normatividad e intervención y su empoderamiento, permitiendo la sinergia entre capacidades institucionales y comunitarias y de pares juveniles, favoreciendo la detección e intervención oportuna y eficaz frente a los problemas derivados del consumo de alcohol. ● Autorregulación y Movilización comunitaria: Algunas prácticas de riesgo de consumo de alcohol pueden ser reguladas a partir de la participación y la movilización comunitaria. El desarrollo de normas socialesXXV y de creencias contrarias al consumo de riesgo de alcohol pueden ser introyectadas en medios donde se aplican otras intervenciones sociales como por ejemplo, en la población que demanda atención en Centros de Escucha; estas pueden ser del orden de las habilidades para resistir presiones para consumir alcohol, lo que es especialmente útil entre pares juveniles.

XXV

Normas sociales son aquellas pautas de comportamiento aceptadas por la mayoría y que generan rechazo social hacia el individuo que no las acepta o no las cumple generando de alguna manera malestar al resto de la comunidad.

Page 50: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

50

● Reconocimiento de Representaciones sociales. Según el modelo ECO2 cualquier intervención debe iniciarse con un profundo reconocimiento de las representaciones sociales para integrarlas al diagnóstico situacional (SIDiEsXXVI) de riesgos y daños por el alcohol donde se establecen inicialmente poblaciones y ámbitos de intervención, con un acompañamiento formativo en el tema que permita la sensibilización y la identificación de métodos e instrumentos adecuados para contactar poblaciones vulnerables y alternativas de prevención selectiva e indicada, así como de mitigación, integrando estos conocimientos al diagnóstico realizado en los Centros de Escucha u otro programa de movilización social. ● Gestión del conocimiento: Esta área contiene dos acepciones: Transmisión de información veraz, a través de canales de difusión que resulten creíbles para los destinatarios de la información (teniendo en cuenta el lenguaje juvenil). Mensajes educativos concretos, pertinentes y ajustados a la realidad, que pueden ayudar a que las personas comprendan el sentido de la normatividad, cuestionen representaciones y prácticas asociadas al consumo de alcohol y comprendan los riesgos asociados a éste y posibles estrategias para su prevención y mitigación. Por ejemplo, la utilización de métodos interactivos como los boletines virtuales de Centros de Escucha y creación de grupos en redes sociales para la sensibilización, formación y participación; la comunidad y las redes de servicios primarios se convierten unidades notificadoras de un sistema de información si tienen los instrumentos adecuados para captarla, registrarla y difundirla, de tal manera que puedan llevar a cabo la detección precoz, la intervención y la remisión adecuada a otros servicios. Se pueden utilizar instrumentos diseñados por los Centros de Escucha como fuente de información si están disponibles. ● Intervención y reconocimiento comunitario de la problemática en sus ámbitos: Acceso directo a la población de más riesgo en el espacio y tiempo donde están los más expuestos. Por consiguiente las conductas de riesgo pueden evitarse más fácilmente que en otros contextos. No son solamente los sititos de dispensación de alcohol, sino también los de la prevención y mitigación entre los conductores de vehículos y los consumos problemáticos en los hogares. Las comunidades pueden hacer frente a algunos de los problemas derivados del consumo de alcohol a partir de su propia red de recursos, como ocurre en los Centros de Escucha y, en la formación de multiplicadores. Esta forma de asociación se propone en el MPC como la formación de Comunidades Operativas de Adultos y Comunidades Operativas Juveniles A continuación se muestra el esquema de las áreas de intervención como las propone el MPC:

XXVI

SiDiEs: Sistema de Diagnóstico Estratégico que permite el reconocimiento de necesidades y

sus alternativas de solución.

Page 51: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

51

ESQUEMA DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y PROPÓSITO FINAL DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS

4.3.4. Objetivos del modelo:

● Objetivo General Desarrollar estrategias comunitarias de prevención selectiva, prevención indicada y mitigación para disminuir riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol a través del fortalecimiento de la movilización y la capacidad de autorregulación en los entornos comunitarios, redes sociales y beneficiarios de otros programas de salud, desde la perspectiva de la inclusión social.

● Objetivos específicos: 1. Articular las estrategias Centros de escucha, ZOE/ZOU y Pactos por la Vida y otras redes y programas existentes, (tanto de organizaciones adscritas a la administración municipal como las del ámbito comunitario) a través de las acciones de un Grupo Gestor sostenible, con el fin de identificar comunidades en riesgo y ámbitos de actuación. 2. Mejorar la capacidad de respuesta comunitaria para incidir sobre los riesgos y daños relacionados con el consumo problemático de alcohol mediante la movilización social (diagnostico, planeación y seguimiento) y articular las comunidades con la red de servicios existentes, a través de las acciones

CONTROL SOCIAL DEL CONSUMO DE RIESGO

DE ALCOHOL

RECONOCIMIENTO DE

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONSUMO DE

ALCOHOL RECONOCIMIENTO

DEL PROBLEMA, RIESGOS, AMBITOS

Y DE SUS INTERVENCIONES

(MODELO)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA (FORMACIÓN,

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD

DE RESPUESTA COMUNITARIA

AUTORREGULACIÓN Y MOVILIZACIÓN

COMUNITARIA

Page 52: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

52

derivadas de la intervención comunitaria, de los operadores comunitarios y de los pares comunitarios. 3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXVII de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol y al inicio temprano de consumos, en las comunidades fortalecidas por la movilización, utilizando medios de información y comunicación del riesgo y daño dirigiéndose específicamente, desde las comunidades empoderadas y los pares comunitarios, hacia poblaciones más afectadas por riesgos y daños (sensibilizar, autorregular y proteger personas con riesgos para consumo temprano/intensivo y daños por alcohol). 4. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones comunitarias en términos de prevención del inicio temprano, la mitigación de problemas por consumo de riesgo en jóvenes y adultos, la accidentalidad, la violencia, el sexo inseguro y los problemas de convivencia, así como la detección temprana y la remisión de personas con daños por el alcohol (este sistema puede iniciarse en las estrategias de información de los Centros de Escucha, ZOE/ZOU y Pactos por la vida o tener instrumentos independientes si no se cuenta con desarrollo de los anteriores programas). Estos objetivos y su dinámica se muestran en las figuras siguientes:

XXVII

La introyección de la norma es un resultado que se logra si un Modelo de intervención social está operando de manera consistente y continua.

Page 53: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

53

OBJETIVOS DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS PARA LA PREVENCIÓN SELECTIVA, INDICADA Y MITIGACIÓN DE PROBLEMAS CON

LE CONSUMO DE ALCOHOL

UTIUTILIZACIÓN

•3 •INTROYECCIÓN Y REGULACIÓN CON NORMAS SOCIALES

•IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

•DESARROLLO Y ACOMPAÑAMIENTO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS "PACTOS COMUNITARIOS"

•ALTERNATIVAS INCLUYENTES “PACTOS COMUNITARIOS”

•RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• 4 •LÍNEA DE BASE

•INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA

•PREVENCIÓN DEL INICIO TEMPRANO

•DISMINUCIÓN DE PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO DE ALCOHOL

•UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

• 2 •EMPODERAMIENTO

COMUNITARIO

•SENSIBILIZACIÓN

•FORMACIÓN

•SiDiEs –MOVILIZACIÓN

•PLANES DE INTERVENCIÓN

•ARTICULACIÓN CON LA RED DE SERVICIOS

• 1 •PACTOS DE

SOSTENIBILIDAD ENTRE SECTORES Y REDES

•IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓ DE POBACIONES DIANA Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

•ARTICULACIÓN ESTRATEGIAS COMUNITARIAS ARTICULACIÓN DESDE

GRUPO GESTOR

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE

RESPUESTA COMUNITARIA

AUTORREGULACIÓN COMUNITARIA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PACTOS

COMUNITARIOS

Page 54: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

54

Estructura del Modelo PC: En síntesis, un modelo, por ser una representación, en este caso de una intervención social, se esquematiza como una serie de pasos comprendidos dentro de una estructura denominada “Pactos Comunitarios” en un contexto focalizado, que al implementarse desde un enfoque de prevención selectiva, indicada y de mitigación, da como resultado, una comunidad sensibilizada, autorregulada y movilizada, que puede ejercer un control social a través de el mejoramiento de su capacidad de gestión social, la articulación de las redes sociales, de servicios y de la normatización social (leyes y normas sociales). Ver cuadro adelante: Cuadro de la Estructura del Modelo “Pactos Comunitarios”

AREAS PROBLEMATICAS

Servicios para prevención, atención y superación de consumo problemático de alcohol y capacidad de respuesta

Autorregulación Comunitaria – Control social

El desarrollo de la Participación Social, la formación de redes y el empoderamiento comunitario.

Consumo de alcohol en menores de edad

Acceso al alcohol o disponibilidad del alcohol

Consecuencias Problemáticas del consumo de alcohol

Sitios de ocio y otros lugares de riesgo para consumo problemático

Normatividad sobre consumo de alcohol

Gestión del conocimiento (comunicación e información)

AREAS DE INTERVENCION

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta.

Autorregulación y Movilización comunitaria

Reconocimiento de Representaciones sociales

Intervención y reconocimiento comunitario de la problemática en sus ámbitos:

Gestión del conocimiento (comunicación e información)

OBJETIVOS

Articular las redes existentes, tanto de organizaciones adscritas a la administración municipal como las del ámbito comunitario a través de un grupo gestor sostenible con el fin de identificar poblaciones en riesgos y ámbitos de actuación para desarrollar pactos comunitarios para la reducción de riesgos y daños por consumo de alcohol.

Mejorar la capacidad de respuesta comunitaria (empoderamiento de organizaciones comunitarias) para incidir sobre los riesgos y daños relacionados con el consumo problemático de alcohol mediante la movilización social (diagnostico, planeación y seguimiento) y su articulación a la red de servicios existentes y su articulación con las acciones derivadas de la intervención comunitaria

Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyección de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol y al inicio temprano de consumos, en las comunidades fortalecidas utilizando medios de información y comunicación del riesgo y daño dirigiéndose específicamente, desde las comunidades empoderadas, hacia las poblaciones mas afectadas por riesgos y daños (sensibilizar, autorregular y proteger personas con riesgos para consumo temprano/intensivo y daños por alcohol).

Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones comunitarias en términos de prevención del inicio temprano, la mitigación de problemas por consumo de riesgo en jóvenes y adultos, la accidentalidad, la violencia, el sexo inseguro y los problemas de convivencia, así como la detección temprana y remisión de personas con daños por el alcohol.

Page 55: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

55

RESULTADOS ESPERADOS

Grupo Gestor en operación, con diagnóstico completo, financiación sostenible y realizando un acompañamiento, seguimiento y evaluación de las comunidades operativas y articulando las redes sociales y servicios

Mejoramiento de la capacidad e respuesta mediante las Comunidades operativas y redes de servicios articulados a través de la formación comunitaria, los planes de acción, medios de comunicación e información sobre sus acciones de prevención y mitigación de problemas con el alcohol

Disminución de mortalidad y morbilidad relacionada con el consumo de alcohol georreferenciada al sector intervenido en cada ciudad

XXVIII

Disminución de la incidencia de consumo de alcohol en menores georreferenciada al sector intervenido en cada ciudad Disminución de denuncias por problemas de convivencia por consumo de alcohol georreferenciada a la comunidad intervenida en cada ciudad Cambios (aumento o disminución) de denuncias por venta de licor a menores, ventas ilegales y licor adulterado georreferenciado al sector intervenido en cada ciudad La comunidad intervenida ha introyectado leyes y normas sociales contrarias al consumo problemático de

Evaluación de procesos, resultados (los tres años) e impacto (en el 2o y 3er año).

CONTROL SOCIAL - DISMINUCION DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DE SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

4.4. Proceso de implementación de la Estrategia Pactos Comunitarios

derivada del Modelo Pactos Comunitarios La estrategia de Pactos Comunitarios (EPC) derivada del MPC requiere dos procesos continuos y paralelos: el del Grupo Gestor y el de las Comunidades Operativas; el Grupo Gestor facilita, apoya y evalúa el proceso que adelantan las Comunidades Operativas de movilización y autorregulación de consumo de alcohol, en el marco de la prevención selectiva, indicada y la mitigación de riesgos y daños. En el siguiente gráfico se muestran los componentes de estos dos procesos y sus relaciones, incluyendo las estrategias de sostenibilidad y cobertura.

XXVIII

Este indicador no es para la incidencia municipal sino georeferenciado al área de influencia de las estrategias del Modelo.

Page 56: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

56

LOS DOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PACTOS COMUNITARIOS Y SUS RELACIONES.

GRUPO GESTOR (GG)

FACILITA ARTICULACIÓN

SELECCIONA COMUNIDADES

REALIZA PLAN OPERATIVO DETERMINA PRESUPUESTO

ACOMPAÑA PROCESO DE COMUNIDADES OPERATIVAS

EDUCA Y FORMA: OPERADORES MUNICIPALES Y COMUNITARIOS (ONG´s), FACILITADORES

VIGILA PROCESO

EVALÚA

COMUNIDADES OPERATIVAS (CO)

DIAGNÓSTICO:

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ALCOHOL

PROBLEMAS CON EL ACOHOL

RECURSOS COMUNITARIOS

EXPERIENCIAS EXITOSAS Y FRACASOS

ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

IDENTIFICA NECESIDADES

DETERMINA COMPETENCIAS DE LOS PROBLEMAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL:

COMUNITARIOS

MUNICIPALES

SELECCIÓN DE OPCIONES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

EDUCACIÓN / FORMACIÓN

DISEÑO DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS (INNOVACIÓN SOCIAL)

COBERTURA: COMUNAS NIVEL 1 DE SELECCIÓN, NIVEL 2, 3, 4… N (HASTA

COMPLETAR POBLACIÓN EN LA COMUNA)

SOSTENIBLILIDAD: VOLUNTAD POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL, OPERADORES

MUNICIPALES, OPERADORES DE BASE COMUNITARIA, FACILITADORES COMUNITARIOS

Page 57: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

57

Desarrollo de la EPC en una matriz o marco lógico: Los componentes de la estructura del modelo se integran bajo el enfoque de Marco LógicoXXIX, lo que se denomina la “matriz del modelo” que consiste en organizar los elementos de la estructura arriba mencionados, resumiendo el proceso del Modelo y posibilitando la comprensión de los resultados esperados al implementar la estrategia; para efectos prácticos, los objetivos del MPC han sido adaptados para la Estrategia Pactos Comunitarios (EPC) cuyo periodo de operación se ha calculado para tres años. Cada uno de estos objetivos se acompaña de las estrategias, acciones, resultados de los objetivos y supuestos, como se muestra en la siguiente matriz o marco lógico. Marco Lógico o Matriz del modelo pactos comunitarios para la EPC: 1. Conformar un Grupo Gestor sostenible, articulado al Programa local “Pactos por la Vida”

XXX con el fin de seleccionar comunidades vulnerables a los problemas por consumo de

alcohol, conformar Comunidades Operativas, apoyar y evaluar las acciones preventivas propuestas por éstas. La forma de completar una cobertura esperada se hace por criterios de vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad, hasta completar todo el territorio municipal.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Establecer un subcomité de prevención de problemas de alcohol (de nominado GRUPO GESTOR) en el Comité de Salud Mental (o de Drogas, o de política social) existente en el municipio vinculando la red operativa de las estrategias Pactos por la Vida, ZOE/ZOU y los Centros de Escucha y otros programas relacionados

Establecer contactos con la Secretarías (de Salud inicialmente), con otros sectores, comités de salud mental, prevención de drogas y otros programas para problemas psicosociales, así como con líderes y representantes de los Centros de Escucha, Pactos por la Vida, ZOE, ZOU Establecer contactos con líderes juveniles especialmente de programas de pares multiplicadores ya formados en temas de SPA o en programas de inclusión social como Plan Talentos (Cali) y programas de Bienestar

Grupo Gestor en operación, con diagnóstico situacional de consumo de alcohol completo, identificando redes de atención y financiación sostenible y realizando un acompañamiento, seguimiento y evaluación de las comunidades operativas y articulando las redes y servicios relacionadas con problemas por consumo de alcohol

Se cuenta con la voluntad política de la administración municipal y de la Secretarías de Salud y con información suficiente de los programas Pactos por la Vida, ZOE, ZOU y Centros de Escucha, siendo posible contactar los actores que han formado parte de estas estrategias y retomar las acciones desarrolladas anteriormente especialmente para el ámbito comunitario.

XXIX

El enfoque de marco lógico es una herramienta analítica para la planificación de la gestión de

proyectos orientados por objetivos. XXX

Esta articulación depende del desarrollo de dicho programa; puede también articularse con el Comité local de Prevención y atención de las Dependencias, con el equipo municipal de Salud Mental y con los Centros de escucha, Zonas de Orientación Escolar y Universitaria (ZOE/ZOU), Redes institucionales de prestación de servicios en Salud Mental y con otros programas de salud o bienestar de carácter comunitario adscritos a la administración municipal,

Page 58: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

58

1. Conformar un Grupo Gestor sostenible, articulado al Programa local “Pactos por la Vida”

XXX con el fin de seleccionar comunidades vulnerables a los problemas por consumo de

alcohol, conformar Comunidades Operativas, apoyar y evaluar las acciones preventivas propuestas por éstas. La forma de completar una cobertura esperada se hace por criterios de vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad, hasta completar todo el territorio municipal.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Universitario y Oficinas de la Juventud municipales.

Conformar el Grupo Gestor con representación de los sectores nombrados

Identificar posibles miembros de grupo gestor (sector salud mental, comité de drogas, líderes juveniles y comunitarios, representantes de ONG´s interesados en el tema de consumos, asociaciones de mujeres, secretarías de tránsito, policía, ICBF)

Los actores gubernamentales y comunitarios participan y se comprometen en la EPC

Articular al Grupo Gestor con las veedurías ciudadanas de salud, plan de desarrollo local.

Establecer periodicidad y lugar de encuentros

Reconocer problemática por consumo de alcohol, recursos y alternativas de solución

Realizar un diagnóstico inicial de situación con el alcohol tanto para las comunidades locales como para redes de servicios y redes comunitarias Nombrar Operadores Comunitarios y Pares Comunitarios para el desarrollo de la EPC

La EPC cuenta con el Recursos Humano idóneo para articular, evaluar y dinamizar el proceso por tres años.

Seleccionar comunidades o grupos a intervenir utilizando el instrumento con criterios (ver anexos)

Retomar la línea de base local sobre problemáticas con el alcohol y los diagnósticos realizados en los Programas ZOE/ZOU, Pactos por la Vida y Centros de Escucha y complementarlo con el fin de seleccionar poblaciones diana y ámbitos de actuación relacionados con la problemática del alcohol

Existe una línea de base e informes consolidados de los programas locales con diagnóstico comunitario y existen los recursos para complementarlo

Realizar un diagnóstico situacional de problemas con el alcohol, recursos, redes y servicios definitivo a partir de las falencias del

Se cuenta con recurso humano e información para este diagnóstico

Page 59: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

59

1. Conformar un Grupo Gestor sostenible, articulado al Programa local “Pactos por la Vida”

XXX con el fin de seleccionar comunidades vulnerables a los problemas por consumo de

alcohol, conformar Comunidades Operativas, apoyar y evaluar las acciones preventivas propuestas por éstas. La forma de completar una cobertura esperada se hace por criterios de vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad, hasta completar todo el territorio municipal.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

diagnóstico inicial

Planificar etapas de articulación y sostenibilidad de la EPC

Realizar un plan integrado para tres años y mantener la articulación intersectorial e interinstitucional y la sostenibilidad de la EPC. Actualizar información de los avances en ZOE, ZOU, Pactos por la vida y Centros de Escucha.

Articularse con los avances logrados por los ZOE, ZOU, Pactos por la vida y Centros de Escucha y con otros programas locales de salud mental

Existen estrategias activas en los municipios y ellas aceptan vincularse con la EPC.

Evaluar permanentemente los avances comunitarios y de articulación existentes en el plan de acción a tres años

Desarrollar las acciones comprendidas en el plan de acción inicial a tres años, acompañadas de instrumentos adecuados para captar la información y sistematizarla y analizarla para realizar correcciones pertinentes

Se cuenta con recurso humano idóneo para la evaluación de la EPC

Establecer un sistema de comunicación e información entre las redes y con las comunidades operativas que se vayan formando

Las redes están vigentes y son operativas respecto a la sistematización de información

Establecer fuentes de financiación para cada ámbito de actuación

Existen fuentes de financiación y es posible insertar la EPC en el presupuesto de los planes locales

Plan de sostenibilidad de la EPC basado en aseguramiento de recursos financieros y viabilidad política

Identificación de recursos estatales, institucionales, privados y comunitarios

Existe voluntad política para asignar recursos a la EPC suficientes para su desarrollo y se asignan desde el Plan de Desarrollo local.

Incluir en el plan de Existe voluntad

Page 60: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

60

1. Conformar un Grupo Gestor sostenible, articulado al Programa local “Pactos por la Vida”

XXX con el fin de seleccionar comunidades vulnerables a los problemas por consumo de

alcohol, conformar Comunidades Operativas, apoyar y evaluar las acciones preventivas propuestas por éstas. La forma de completar una cobertura esperada se hace por criterios de vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad, hasta completar todo el territorio municipal.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

sostenibilidad la gestión (momentos y responsables) de los recursos durante los tres años de implementación de la EPC

política para mantener el recurso humano durante el proceso

Page 61: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

61

2. Mejorar la capacidad de respuesta comunitaria para incidir sobre los riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol mediante una metodología de movilización social

XXXI

formando Comunidades Operativas de diferente naturaleza (adultos, jóvenes, mujeres, expendedores de alcohol), bajo la orientación de Operadores y Pares Comunitarios con el apoyo del Grupo Gestor, para finalmente lograr la autorregulación comunitaria del consumo de alcohol con la formación de nuevas comunidades operativas a través de acciones preventivas de tipo selectivo e indicado y de mitigación de riesgos y daños por alcohol.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Empoderar las comunidades relacionadas con las poblaciones de riesgo y ámbitos de actuación, a través del sistema diagnóstico estratégico (SIDIES) y articularlas con las redes existentes, teniendo como base la experiencia lograda por los Centros de Escucha, Pactos por la Vida y ZOE, ZOU y otros programas de salud mental

Establecer contactos con los líderes de las organizaciones u iniciativas comunitarias seleccionadas y ojala con trayectoria de participación e incluir representantes de ámbitos de riesgo (ver tabla de poblaciones diana y ámbitos/riesgos

XXXII).

Comunidades operativas de adultos y comunidades operativas juveniles Mejoramiento de la capacidad de respuesta de las Comunidades Operativas que han sido fortalecidas con formación pertinente, los planes de acción, medios de comunicación e información sobre sus acciones de prevención y mitigación de problemas con el alcohol

El Estado y los municipios continúan interesados en el desarrollo de la EPC y se apoya a los municipios y a las comunidades en su operatividad. Los Grupos Gestores apoyados por la administración municipal continúan apoyando las Comunidades Operativas

Difusión y formación en la EPC teniendo como base la Guía de ésta y establecer periodicidad y lugar de encuentros comunitarios llegando a un pacto para formar cada CO

Las comunidades aceptan la EPC y el contexto político es propicio para su participación como “comunidades operativas”.

Realizar un diagnóstico estratégico participativo sobre la misma comunidad (entorno, recursos, líderes, personajes importantes, espacios de reunión y comunicación) a la vez que se desarrollo un proceso

Las comunidades operativas formadas (pueden ser de diversos tipos: organizaciones, expendedores de alcohol, grupos juveniles, madres

XXXI

La movilización social es el desarrollo de la Estrategia Diagnóstica Estratégica (SiDiEs) para el reconocimiento de las representaciones sociales del alcohol, diagnostico participativo de problemas y necesidades en el tema, planeación de acciones preventivas y seguimiento de éstas. XXXII

La selección de poblaciones diana y ámbitos de actuación tiene una metodología que se detalla en las Guías del Modelo, tanto para Grupos Gestores poco para Comunidades Operativas; se inicia en el diagnóstico del Grupo Gestor pero se termina con el comunitario y uno de sus criterios son los avances logrados por Pactos por la Vida y Centros de Escucha en las ciudades.

Page 62: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

62

2. Mejorar la capacidad de respuesta comunitaria para incidir sobre los riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol mediante una metodología de movilización social

XXXI

formando Comunidades Operativas de diferente naturaleza (adultos, jóvenes, mujeres, expendedores de alcohol), bajo la orientación de Operadores y Pares Comunitarios con el apoyo del Grupo Gestor, para finalmente lograr la autorregulación comunitaria del consumo de alcohol con la formación de nuevas comunidades operativas a través de acciones preventivas de tipo selectivo e indicado y de mitigación de riesgos y daños por alcohol.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

formativo e investigativo dirigido a la acción con cada una de las comunidades.

comunitarias, grupos de apoyo para problemas con SPA) reconocen los problemas de su comunidad y los de consumo de alcohol como asuntos posibles de enfrentar

Planificar acciones a desarrollar de acuerdo a los diagnósticos de problemas y a los recursos comunitarios y a los recursos y apoyos del el GG

Plan de acción por cada comunidad operativa (ver documento Guía de implementación de la EPC)

Las comunidades operativas tienen claros los recursos con que pueden planificar sus acciones

Establecer mecanismos de información y comunicación de las acciones planificadas (incluyendo las alternativas juveniles de comunicación)

Acciones comunicacionales incluidas en el plan de acción

Las comunidades operativas han recibido formación en estrategias comunicacionales

Establecer parámetros de evaluación y seguimiento de acuerdo a lo planificado en el objetivo de capacidad de respuesta

Cambio en las actitudes respecto al consumo de alcohol medido por la Escala de Actitudes (pre y post diagnóstico participativo)

XXXIII

Articular la Red de servicios con las acciones de las comunidades operativas

Establecer contactos con gerentes y coordinadores de servicios de salud mental locales

Las instituciones locales (ESE´s, EPS, IPS´s, ARP´s, Secretarías de Bienestar, Gobierno, Tránsito) están interesadas en fortalecer su capacidad de respuesta y participan en el desarrollo de la EPC con la formación y compromiso de su recurso humano para atender

XXXIII

Ver Anexos Escala de Actitudes hacia el alcohol de José A. García-Rodríguez y Carmen López Sánchez.

Page 63: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

63

2. Mejorar la capacidad de respuesta comunitaria para incidir sobre los riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol mediante una metodología de movilización social

XXXI

formando Comunidades Operativas de diferente naturaleza (adultos, jóvenes, mujeres, expendedores de alcohol), bajo la orientación de Operadores y Pares Comunitarios con el apoyo del Grupo Gestor, para finalmente lograr la autorregulación comunitaria del consumo de alcohol con la formación de nuevas comunidades operativas a través de acciones preventivas de tipo selectivo e indicado y de mitigación de riesgos y daños por alcohol.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

adecuadamente los casos con riesgos y daños por alcohol

Identificar las barreras de acceso a servicios existentes y hacer un plan de superación en cooperación con los servicios y las comunidades operativas

Promover la formación de actores de los servicios amigables para jóvenes en los problemas por consumo de alcohol y contactarlos con grupos de pares multiplicadores

El programa Pactos Por La Vida opera esta formación en los servicios amigables para jóvenes y en otros servicios para atención de problemas por alcohol

Establecer articulación desde los servicios de salud o servicios sociales con las comunidades operativas

En los servicios cercanos a las CO se designa personal para la articulación con la EPC

Promover la participación de las comunidades operativas en los espacios de planeación en salud.

Las instituciones de salud abren espacios de participación para las comunidades operativas de la EPC

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyección

XXXIV de leyes y

normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Estrategia formativa integrada al

Realizar un diagnóstico de problemas con el alcohol en la comunidad, siguiendo las especificaciones de la

● A largo plazo: Disminución de mortalidad y

1. Las fases de implementación de la EPC se

XXXIV

La introyección de la norma es un resultado que se logra si un Modelo de intervención social está operando de manera consistente y continua.

Page 64: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

64

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXXIV

de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

diagnóstico de problemas con el alcohol en cada comunidad utilizando el Sistema Diagnóstico Estratégico (SiDiEs) y de acuerdo a él realizar la planificación comunitaria.

Guía de la EPC Identificar las normas sociales que favorecen o desfavorecen el uso de alcohol, comenzando por el ámbito individual y terminando por el de ciudadanos, fortaleciendo las que desfavorecen el consumo en ámbitos de consumo familiares y barriales Identificar las normas sociales sobre alcohol específicas para jóvenes.

morbilidad relacionada con el consumo de alcohol georreferenciada al sector intervenido en cada ciudad

XXXV ● A largo plazo: Disminución de la incidencia de consumo de alcohol en menores georreferenciada al sector intervenido en cada ciudad

● A mediano plazo: Disminución de denuncias por problemas de convivencia por consumo de alcohol georreferenciada a la comunidad intervenida en cada ciudad

● A corto palazo: Aumento de denuncias por venta de licor a menores, ventas ilegales y licor adulterado georreferenciado al sector intervenido en cada ciudad

● A corto plazo: La comunidad intervenida ha introyectado leyes y normas sociales contrarias al consumo

cumplen en forma continua y consistente durante los tres años. 2. Existe georreferenciación de los datos de evaluación lo que permite el seguimiento de las estadísticas para estos indicadores, en las poblaciones beneficiarias de las estrategias de la EPC. 3. Las comunidades operativas reconocen sus representaciones sociales del consumo del alcohol y están dispuestas a considerar un cambio en sus actitudes y comportamientos del consumo y hacia los consumidores con problemas. Existe un sistema de información veraz y oportuno sobre mortalidad y morbilidad

XXXV

Este indicador no es para la incidencia municipal sino georeferenciado al área de influencia de las estrategias del Modelo.

Page 65: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

65

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXXIV

de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

problemático de alcohol

XXXVI

Promover la formación de nuevas comunidades operativas que respondan a las necesidades identificadas (intervención para disminuir el consumo de alcohol en menores de edad, en jóvenes, en ámbitos de consumo barriales) a través de pares comunitarios formados durante cada proceso con cada comunidad operativa

Se reconocen los problemas por el consumo de alcohol, las representaciones sociales y la necesidad de normas sociales, así como de acatamiento de la ley, sumado a la posibilidad de detección y remisión de casos mediante la aplicación de la Escala de actitudes (antes y al terminar el proceso) y del instrumento AUDIT (ver Anexos)

Las personas que participan en las CO se mantienen durante el proceso para poder medir cambios en las actitudes

Reconocimiento de las representaciones sociales del consumo de alcohol en los contextos donde se desarrolla la EPC (valores de los pares, presión de grupo).

La EPC tiene la suficiente continuidad para cambiar las representaciones sociales

Intervenir la tolerancia social ante el uso de alcohol en menores con el fin de disminuirla, especialmente entre los pares juveniles además de las familias.

A mediano plazo: Cambio de actitudes hacia el alcohol en adultos y jóvenes intervenidos (pre y postest con Escala de Actitudes hacia el alcohol)

Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de disminuir el acceso al alcohol de los niños y jóvenes

A mediano plazo: Cambio de actitudes hacia el alcohol medido por la escala

Los participantes asisten al proceso de tal manera que su actitud pueda cambiar con la

XXXVI

La introyección de la norma es un resultado que se logra si un Modelo de intervención social está operando de manera consistente y continua.

Page 66: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

66

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXXIV

de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

correspondiente y contrastando los resultados al inicio y al finalizar el proceso comunitario Existen cambios en las denuncias de venta a menores en los barrios donde intervienen la CO

formación y la reflexión Existe suficiente seguridad para que la comunidad pueda denunciar los establecimientos que venden alcohol a menores

Se entrenan a las CO para que diseñan materiales de comunicaciones e información sobre legislación, normas sociales, acciones comunitarias de protección y recursos existentes, aprovechando algunos medios de comunicación que utilizados por los Centros de Escucha y Pactos por la Vida.

Capacitar pares comunitarios en estrategias de regulación, negociación, comunicaciones para las estrategias de prevención y mitigación reconocidas en el nivel comunitario, incluyendo habilidades para remisión de casos.

Los multiplicadores conocen la aplicación del AUDIT. Remisiones a servicios basadas en casos detectados por la aplicación del AUDIT Las CO reciben entrenamiento en comunicación y negociación y producen materiales preventivos

El Grupo Gestor ha designado recursos para desarrollar y apoyar el plan de acción de las CO y se apoyan en las logradas en Pactos por la Vida y Centros de Escucha

Implementar articulación con actores de ámbitos de consumo para lograr la formación de éstos en problemas y estrategias de mitigación de problemas con el alcohol, en colaboración con Pactos por la Vida

Informar y entrenar a los actores de ámbitos de venta y consumo (expendios, vías y espacios públicos) en estrategias de regulación reconocidas tanto en términos de prevención selectiva e indicada como de mitigación (incluyendo medidas de protección para menores y jóvenes en riesgo, sintomatología, alcoholimetría y recursos)

Número de ámbitos y actores entrenados en estrategias de prevención y mitigación de problemas por consumo de alcohol Pactos Comunitarios firmados con estos actores

El Grupo Gestor ha designado recursos para desarrollar y apoyar el plan de acción con el apoyo de Pactos por la Vida

Difundir información en legislación vigente sobre el alcohol y los

Denuncias de venta de licor a menores

Existe un sistema eficiente y efectivo

Page 67: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

67

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXXIV

de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

organismos de control responsables y sus competencias (venta de alcohol a menores, conductores embriagados, lesiones bajo influencia de alcohol, publicidad y patrocinios a eventos deportivos y fiestas populares).

realizadas por miembros de las comunidades operativas

de inspección vigilancia y control sobre las ventas de licor. La denuncia no implica riesgos de seguridad para las CO

Entrenamiento en “primeros auxilios” comunitarios para problemas con el alcohol

Número de actores entrenados en primeros auxilios por intoxicación con alcohol Número de casos “atendidos” en primera instancia por miembros de las comunidades operativas y consignados en las bitácoras de las CO

El Grupo Gestor ha designado recursos para desarrollar y apoyar el plan de acción y se ha aprobado los recursos para financiarlo.

Motivar a las comunidades operativas a presentar propuestas de regulación social ante la alcaldía y el concejo municipal (ej. Regulación de sitios de expendios de alcohol legales e ilegales, expendios cerca a instituciones educativas, acreditación formativa para los expendedores de alcohol en sitios de ocio).

Número y tipo de propuestas presentadas a la Alcaldía municipal

Las alcaldías están interesadas en canalizar las propuestas comunitarias y reciben apoyo de los GG

Promover la construcción de un proyecto comunitario orientado a la “dispensación responsable de alcohol”

XXXVII en consenso entre la

comunidad, las ONG’s, el Comité Municipal de acción contra drogas, el Grupo Gestor.

Existe al menos un Proyecto comunitario por cada CO Las poblaciones de los barrios donde se ubican las CO

El GG apoya el proyecto comunitario y facilita los medios para su implementación

XXXVII

Se refiere a evitar la dispensación a menores de edad, proteger a las personas que estén experimentando algún tipo de problema y la seguridad de los entornos de consumo. Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Energy control. Guía para una dispensación responsable de alcohol. España, 2005, 28 págs., Disponible en: www.safernightlife.org/pdfs/digital_librery/responsible%20alcohol%20service%20guideline.pdf

Page 68: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

68

3. Fortalecer la autorregulación social mediante la difusión e introyecciónXXXIV

de leyes y normas sociales contrarias al consumo de riesgo de alcohol, al inicio temprano de consumos, en los ámbitos donde habitan las comunidades operativas que han sido movilizadas por el SiDiEs y desarrollando las acciones preventivas propuestas por éstas, utilizando medios de comunicación, educación, investigación y socialización que se encuentren disponibles en dichos ámbitos. Estas acciones estarán dirigidas a las familias, vecinos y ámbitos donde se encuentren sujetos en riesgo o con daños por consumo de alcohol y vinculándolos con la red de servicios existentes.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

reconocen los productos y el sentido del proyecto comunitario

Page 69: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

69

4. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones comunitarias y de los apoyos del Grupo Gestor en términos de procesos y resultados de las acciones de prevención del inicio temprano, la mitigación de problemas por consumo de riesgo en jóvenes y adultos, la accidentalidad, la violencia, el sexo inseguro y los problemas de convivencia, así como la detección temprana y la remisión de personas con daños por el alcohol. Algunos de los programas locales ya cuentan con instrumentos e información para el seguimiento y la evaluación de la EPC.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Instaurar un Sistema de seguimiento y evaluación que comprenda las fuentes de datos (cuantitativas y cualitativas), sistematización y análisis de la información y presentación ante las comunidades operativas y el Grupo Gestor con el fin de tomar decisiones sobre el desarrollo de la EPC.

Diseñar y seleccionar con las comunidades operativas los mecanismos para captar la información (diarios de campo (ver anexos), cuestionarios, bases de datos)

Evaluación de procesos, resultados (los tres años) e impacto (en el 2º y 3er año) a partir de una línea de base

La EPC tiene presupuesto para realizar una evaluación de proceso, resultados e impacto

Sistematizar y analizar la información recolectada de dos formas: Consolidados de los espacios comunitarios de acción y consolidado de cuestionarios aplicados (AUDIT y Escalas de Actitudes)

Número de casos problema con el alcohol detectados por las comunidades operativas Cambio en las actitudes hacia el alcohol de las diferentes comunidades intervenidas:

Operativas

Juveniles

Multiplicadores

Establecer parámetros de la línea de base para medir impactos, utilizando información secundaria y promoviendo investigaciones faltantes.

Línea de base de cada municipio donde se desarrolle el MPC

Los municipios cuentan con recursos y voluntad para construir líneas de base de problemas con el alcohol

Socializar y tomar decisiones con los análisis de la información en ámbitos comunitarios con el Grupo Gestor y con las autoridades municipales.

Apoyo gubernamental a programas como Pactos por la Vida y Pactos Comunitarios

Page 70: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

70

4. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones comunitarias y de los apoyos del Grupo Gestor en términos de procesos y resultados de las acciones de prevención del inicio temprano, la mitigación de problemas por consumo de riesgo en jóvenes y adultos, la accidentalidad, la violencia, el sexo inseguro y los problemas de convivencia, así como la detección temprana y la remisión de personas con daños por el alcohol. Algunos de los programas locales ya cuentan con instrumentos e información para el seguimiento y la evaluación de la EPC.

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADO DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

Revisar el plan de acción de las comunidades operativas y ajustarlo con base en el sistema de información

Plan de acción de comunidades operativas ajustado

Articular la información de SIVIGILA, Medicina legal, tránsito, Secretaria de Gobierno, Comisarías de Familia, Fiscalía con el fin de medir los impactos logrados por la EPC.

Cronograma de la Estrategia Pactos Comunitarios:

ESTRATEGIAS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Establecer y convocar el GG

Conformar el Grupo Gestor

Diagnóstico GG

Seleccionar comunidades

Planificar articulación de la EPC

Evaluar

Realizar Plan de sostenibilidad de la EPC

Page 71: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

71

ESTRATEGIAS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Empoderar las comunidades: Conformar comunidades

Diagnóstico participativos de las comunidades

Articular la Red de servicios y otras redes con las CO

Diagnósticos de problemas por alcohol en la comunidad

Formación para el diseño de alternativas preventivas

Articulación con ámbitos de consumo y su formación

Instaurar un Sistema de seguimiento y evaluación

4.4. Validación del Modelo: El Modelo Pactos comunitarios tiene una experiencia demostrativa previa a su desarrollo en tres municipios de Colombia y para ella se seleccionaron ciudades donde se vienen operando las estrategias Pactos por la Vida, Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitarias, con el fin de articularse a ellas y especialmente para validarlo en términos de su pertinencia con las representaciones sociales locales y los recursos existentes; esta experiencia demostrativa y la validación se harán en un periodo anterior a la puesta en marcha del Modelo como tal y por un periodo de tiempo de tres meses, por lo que sólo es posible tener una validación en términos de la pertinencia de sus planteamientos y de la coherencia con los problemas locales desde el punto de vista de funcionarios institucionales y de las comunidades participantes en la experiencia demostrativa. La validación tiene como objetivos someter el Modelo Pactos Comunitarios a la evaluación del análisis y de la coherencia de los problemas analizados con las

Page 72: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

72

intervenciones planteadas en el Modelo, y compararlas con los diagnósticos participativos que sobre el problema del alcohol se realizan con las comunidades y funcionarios participantes en la experiencia demostrativa. Así mismo, establecer cuales son los procesos y procedimientos que se requieren para el cumplimiento de los objetivos del modelo y como se operativiza; y la legitimidad y continuidad de la implementación del modelo en cada ciudad. Posteriormente se socializan los resultados de la validación con el MSPS/OPS y expertos para la toma de decisiones sobre la continuidad del Modelo. La Validación del Modelo se llevará a cabo con una guía a modo de encuesta semi-estructurada para aplicarla en cada ciudad a tres integrantes de cada Grupo Gestor y tres integrantes de las comunidades operativas incluyendo una persona o familiar con problemas por consumo de alcohol (ver Anexo Experiencia Demostrativa y Validación del Modelo).

4.5. Evaluación de la Estrategia Pactos Comunitarios derivada del modelo:

La evaluación del Modelo Pactos Comunitario se plantea como un proceso de seguimiento de los objetivos, teniendo en cuenta los procesos que se llevan a cabo para conseguirlos, los resultados obtenidos y los impactos alcanzados. La evaluación es liderada por el Grupo Gestor pero son las Comunidades Operativas quienes fijan sus productos y algunos de sus indicadores puesto que son ellas quienes diseñan las actividades y las ejecutan; así mismo, son las Comunidades quienes compilan la información y de alguna forma la generan; El cronograma de la evaluación, está planeado en tres años y medio, pero incluye también la etapa previa de validación del Modelo durante la experiencia demostrativa; no se resume en evaluación de procesos, resultados e impactos anuales, sino que, incluye también, los cambios en los planes del Grupo Gestor y de las Comunidades Operativas que se pueden realizar a partir de las evaluaciones anuales. Es necesario aclarar que la evaluación genera datos sobre la acción comunitaria de prevención selectiva, indicada y de mitigación de problemas sobre alcohol, que pueden analizarse a la luz de indicadores epidemiológicos de este problema, pero, el Modelo, no es el único determinante que influye sobre las dimensiones del problema del alcohol. A continuación se muestra en el cuadro siguiente los resultados por objetivos, sus productos y los indicadores (si los hay) para cada objetivo:

Page 73: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

73

Cuadro de Evaluación: Resultados, productos e indicadores de la Estrategia Pactos Comunitarios basada en el Modelo Pactos Comunitarios. RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

OBJETIVO 1 Grupo Gestor en operación, con diagnóstico completo, financiación sostenible y realizando acompañamiento, seguimiento y evaluación de las acciones de las comunidades operativas, y articulándose con las Estrategias Pactos por la Vida, Centros de Escucha y ZOE, ZOY y otras redes y servicios.

Plan de operación aprobado por el Grupo Gestor y articulado con el plan de las comunidades operativas

Número de planes de las comunidades operativas por año

Bitácora de Pactos Comunitarios. (Ver Anexos). Diarios de Campo de los Operadores Comunitarios y de los Pares Comunitarios

Informe de seguimiento del Plan de operación del Grupo Gestor

Número de reuniones anuales, número de actores, instituciones y ámbitos involucrados, Número y tipo de decisiones.

Actas de reunión Listados de asistencia

Acuerdo entre los actores del Grupo Gestor para financiación del Plan Operativo sobre un presupuesto aprobado.

Informe financiero Plan de Salud Local, Plan de salud pública y de salud mental. Presupuesto de salud pública y aprobación por parte de la Secretaría de Salud de la financiación de Pactos Comunitarios

Informe de articulación con las estrategias y actores de Pactos por la Vida, Centros de Escucha y ZOE, ZOU, otras redes y servicios.

Número y tipo de acciones conjuntas

Actas de Reunión Listado de asistentes

Evaluación anual del acompañamiento y seguimiento del Grupo Gestor al proceso realizado por las comunidades operativas de la Estrategia Pactos Comunitarios

Informe de proceso de cada comunidad operativa realizado y aprobado por el GG

Bitácora de Pactos Comunitarios Diarios de campo de las OC y de los Pares comunitarios

Evaluación de Número y % de Reporte de las

Page 74: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

74

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

impacto del Modelo Pactos Comunitarios

XXXVIII

alcoholemias positivas en operativos de Tránsito por cada comuna y barrio.

Secretarías de Tránsito por año y lugar

Número y % de accidentes de tránsito asociados al alcohol (mortalidad y morbilidad en conductores, pasajeros y peatones) por sitio de residencia (comunas intervenidas)

Reporte de las Secretarías de Tránsito por año Informes del DANE (mortalidad por accidentes de tránsito) / año Informes de Medicina Legal: muerte por accidente de tránsito y alcoholemia postmortem/ año Morbilidad por urgencias y hospitalización por accidentes de tránsito ligados al alcohol / año / sitio de residencia

Número y % de accidentes (no vehiculares) relacionados con consumo de alcohol por sitio de residencia del lesionado o muerto

Datos de urgencias y hospitalización de lesiones externas no intencionales relacionadas con alcohol / año, según sitio de residencia

Número y % de lesiones intencionales relacionadas con alcohol por sitio de residencia de las víctimas y vícitmarios

Datos de urgencias y hospitalización por año por sitio de residencia Denuncias ante inspecciones de policía y fiscalía Reconocimientos de medicina legal por lesiones intencionales

XXXVIII

Todos los indicadores de impacto son Georreferenciados a los sitios de residencia de las comunidades operativas y del alcance de las estrategias.

Page 75: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

75

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Casos de violencia intrafamiliar en Comisarías de Familia con lesiones intencionales

Número de denuncias por problemas de convivencia asociadas a consumo de alcohol por sitio de ubicación del problema

Casos de violencia intrafamiliar en Comisarías de Familia Reportes de amenazas en inspecciones de policía y fiscalía

Número de casos por problemas con el alcohol detectados en Comunidades Operativas de Pactos Comunitarios

Reporte de inspecciones de policía y Comisarías de Familia por problemáticas vecinales Bitácoras de participantes de la EPC

OBJETIVO 2 Mejoramiento de la capacidad de respuesta mediante las Comunidades operativas articuladas a las redes de servicios y fortalecidos alrededor de la formación y la información sobre planes de acción, medios de comunicación y sistemas de información sobre sus acciones de prevención y mitigación de problemas con el alcohol

Participación comunitaria en la Estrategia Pactos Comunitarios

Número de comunidades operativas formadas

Bitácoras de Pactos Comunitarios

Comunidades empoderadas y con mejor capacidad de respuesta frente a problemas con el consumo de alcohol

Número y % comunidades operativas formadas y empoderadas (sensibilizadas, con introyección de normas, herramientas para detectar y actuar frente a problemas por el alcohol, gestionar derechos) Número de planes de

Escala de actitudes hacia el alcohol (ver anexo). Acta de reuniones de comunidades operativas AUDIT

Page 76: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

76

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

intervención realizados por las CO Número de intervenciones comunitarias derivadas de los planes de acción de las CO

Bitácora de Pactos Comunitarios

Número de Comunidades operativas con diagnósticos estratégicos y planes de acción

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión

Planes de comunicación dirigidos a población vulnerable

Número de productos comunicacionales realizados y difundidos (boletines, blogs, grupos en redes sociales, programas de radio y TV, carteleras, perifoneos)

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión

Sistema de información comunitario

Reportes con número y tipo de reuniones, actividades, productos y casos detectados.

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión

Participación de redes de servicios en la Estrategia Pactos Comunitarios

Cartas de acuerdos con redes, instituciones y servicios

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión con anexos

Redes de servicios articuladas a las comunidades y con mejor capacidad de respuesta frente a problemas percibidos por estas respecto al consumo de alcohol

Número de instituciones informadas por comunidades operativas sobre sus acciones de Pactos Comunitarios

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión con anexos

Redes de servicios identificadas por las comunidades operativas

Número de pactos entre redes de servicios y las comunidades operativas.

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión con anexos

Planes para disminuir las barreras de acceso a servicios para personas con problemas por el consumo de alcohol

Número de barreras identificadas y número de planes para superar dichas barreras

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión con anexos

Page 77: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

77

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

OBJETIVO 3 Identificación de Normas favorecedoras y no favorecedoras del consumo de alcohol en diferentes ámbitos recolectado a través del SIDIES

Mapa mental de normas sociales

XXXIX

actuales, favorecedoras y no favorecedores del consumo de alcohol, en lo individual, familiar y social en las comunidades operativas y grupos intervenidos

Cambio de actitudes y conductas hacia el consumo de alcohol medido a través de escalas de actitudes Prevalencia de personas participantes de Comunidades Operativas con problemas por consumo de alcohol y nivel de severidad

Escala de actitudes hacia el alcohol AUDIT

Plan de alternativas comunitarias para disminución de la venta de alcohol en menores

Número de alternativas comunitarias y proporción de las puestas en práctica

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de reunión con anexos

Conductas familiares y sociales que desestimulan el consumo de alcohol en menores

Plan de alternativas de conductas familiares y sociales que desestimulen el consumo de alcohol en menores

Número de alternativas comunitarias y proporción de las puestas en práctica

Instrumento diseñado por las comunidades a partir del reconocimiento de sus propias normas y prácticas sobre el alcohol (compilación al final de un proceso con cada comunidad)

Plan de alternativas de fortalecimiento de la vigilancia y denuncia de venta de alcohol a menores y ventas de licor ilegal y adulterado

Tendencia de denuncias por venta de licor a menores, ventas ilegales y licor adulterado, georreferenciadas a las zonas de intervención

Bitácora de Pactos Comunitarios Reportes de denuncias de inspecciones de policía por zonas

Identificar normas sociales sobre el consumo de alcohol en menores y jóvenes

Mapas mentales de normas sociales de menores y jóvenes sobre consumo de alcohol

Cambio de actitudes y conductas juveniles hacia el consumo de alcohol medido a través de escalas de actitudes y AUDIT en las poblaciones intervenidas

Escala de actitudes hacia el alcohol (pre y post) AUDIT Actas de Reuniones con sus anexos (mapas)

XXXIX

Normas sociales se refiere a pautas de comportamiento que son aprobadas y deseadas por una comunidad; no se refiere a la legislación.

Page 78: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

78

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Disminución de denuncias por problemas de convivencia por consumo de alcohol

Plan de alternativas de control familiar y comunitario del consumo de alcohol en relación con conflictos familiares y comunitarios.

Tendencia en las denuncias y casos por problemas de convivencia relacionados con el alcohol en el área de influencia del Modelo

Reportes de denuncias de inspecciones de policía por zonas por zonas Bitácoras de Pactos Comunitarios

La comunidad ha introyectado leyes y normas sociales en relación con el consumo de alcohol.

Plan de alternativas de introyección y difusión de leyes y normas sociales valoradas a través de una evaluación cualitativa utilizando la herramienta SIDIES

Tendencia en la percepción de leyes y normas sociales (reconocimiento, aceptación, compromiso) que desestimulan el consumo de alcohol en las comunidades

Instrumento diseñado por las comunidades a partir del reconocimiento de sus propias normas y prácticas sobre el alcohol (compilación al final de un proceso con cada comunidad)

Formación de grupos juveniles como multiplicadores

Comunidades operativas juveniles formadas como multiplicadores de normas sociales y protección de personas con problemas por consumo de alcohol

Cambio de actitudes y conductas juveniles hacia el consumo de alcohol medido a través de escalas de actitudes y AUDIT Número de casos notificados y remitidos por problemas de alcohol

Escala de actitudes hacia el alcohol (pre y post) AUDIT Bitácora de Pactos Comunitarios

Actores sociales entrenados en diagnostico oportuno, adecuada remisión y conocimiento de la oferta de recursos existentes.

Numero de actores entrenados

Bitácora del Grupo Gestor Listado de asistentes a la capacitación

Utilización de instrumentos diagnósticos adecuados a cada caso

Número de casos detectados y remitidos por las comunidades operativas

AUDIT Bitácoras de Pactos comunitarios

La comunidad conoce la legislación vigente y tiene claras las competencias de las diferentes instituciones.

Porcentaje de comunidades formadas y que tienen el conocimiento, medido a través de cuestionarios de evaluación de la formación

Bitácora del Grupo Gestor Listado de asistentes a la capacitación

Los miembros de las comunidades operativas u del Grupo Gestor y

Número de personas capacitadas

Bitácora del Grupo Gestor Listado de

Page 79: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

79

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

personajes claves en los barrios están capacitados en “primeros auxilios comunitarios para problemas con el alcohol”.

asistentes a la capacitación

Propuesta comunitaria de regulación social formulada

Productos resultantes de la propuesta (comunicacionales, documentales, movilizaciones)

Bitácora de Pactos Comunitarios Actas de Reunión y sus anexos

OBJETIVO 4

4. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones comunitarias en términos de prevención del inicio temprano, la mitigación de problemas por consumo de riesgo en jóvenes y adultos, la accidentalidad, la violencia, el sexo inseguro y los problemas de convivencia, así como la detección temprana y remisión de personas con daños por el alcohol.

Las comunidades cuentan con instrumentos (formatos, cuestionarios, escalas, bitácoras) que ayudan al seguimiento y evaluación del proceso, de los resultados y parte del impacto

El sistema tiene una base de datos de origen comunitario

Equipos de cómputo Bitácoras de pactos comunitarios Actas de reunión Instrumentos de compilación de normas sociales Escalas de Actitudes hacia el alcohol AUDIT

Evaluación de procesos, resultados (cada uno de los tres años) e impacto (en el 2º y 3er año) a partir de una línea de base que se compara con el Sistema de Evaluación del Modelo

Informes de procesos anuales (planeado vs. Ejecutado)

Porcentaje de ejecución de acciones realizadas vs. programadas

Bitácoras de Pactos Comunitarios Actas de reunión Informe financiero Grupo Gestor

Reporte de casos de la red de servicios institucionales (salud, policía, comisarías de familia, fiscalía)

Tendencias en la prevalencia de casos (consulta, urgencias, hospitalización), tránsito, denuncias

Reportes institucionales anteriormente anotados

Informe de resultados anuales obtenidos según objetivos planeados en el modelo

Porcentaje de resultados alcanzados por año y tendencias en el periodo de desarrollo del modelo

Reportes institucionales anteriormente anotados

Ajustes al plan de acción Informe de procesos y resultados en discusión con las comunidades

Cambios en el plan de acción aprobados por las comunidades

Actas de reunión

Page 80: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

80

RESULTADOS PRODUCTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Evaluación de Movilización Social

Las comunidades beneficiarias del modelo se movilizan en forma organizada y articulada con la red de servicios y plantean soluciones comunitarias a los problemas relacionados con el consumo de alcohol.

Numero de comunidades operativas y acciones comunitarias en torno a los problemas relacionados con el consumo de alcohol

Bitácoras de Pactos Comunitarios Base de datos de Compilación de las bitácoras

Evaluación de la Autorregulación

Las comunidades beneficiarias del modelo han disminuido los consumos de riesgo

Disminución de problemas por consumo de alcohol de la población intervenida Tendencia de demanda de servicios relacionados con relación a zonas de residencia de las comunidades intervenidas (geo referenciado)

Línea de Base vs. Reportes globales de resultados e impactos la final del 2º y 3er año de Pactos Comunitarios

IMPACTO DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS

META DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS

CONTROL SOCIAL SOBRE PROBLEMAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO

Disminución de mortalidad y morbilidad relacionada con el consumo de alcohol en las Comunidades Intervenidas.

Reportes institucionales georreferenciados

Disminución de la prevalencia de consumo en la vida, en el último año y en el último mes en menores con respecto a la prevalencia conocida al comenzar el modelo en las Comunidades Intervenidas.

Línea de Base Vs. Consumo en escolares posterior a la intervención por zona de residencia

Disminución de la incidencia de consumo de alcohol en menores en las Comunidades Intervenidas.

Línea de Base Vs. Consumo en escolares posterior a la intervención por zona de residencia

Tendencia en las denuncias por venta de licor a menores y de licor ilegal en el periodo de

Reporte de las inspecciones de policía

Page 81: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

81

IMPACTO DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS

META DEL MODELO PACTOS COMUNITARIOS

CONTROL SOCIAL SOBRE PROBLEMAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO

Disminución de mortalidad y morbilidad relacionada con el consumo de alcohol en las Comunidades Intervenidas.

Reportes institucionales georreferenciados

implementación del modelo en negocios aledaños a las Comunidades Intervenidas.

Tendencias en la prevalencia de consumo de alcohol en menores y jóvenes en el periodo que se aplica el modelo y en los sitios de residencia de las comunidades intervenidas

Línea de Base Vs. Consumo en escolares posterior a la intervención por zona de residencia

Page 82: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

82

4.6. Cronograma de la Evaluación de la EPC:

20

12

PR

IME

R A

ÑO

SE

GU

ND

O A

ÑO

TE

RC

ER

O

4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PRODUCTOS Validación MPC Plan de operación GG Informe de seguimiento del Grupo Gestor Presupuesto Informe de articulación Evaluación anual Evaluación de impacto Participación comunitaria Empoderamiento comunitario Planes de comunicación Desarrollo de la comunicación Sistema de información Participación de redes Redes articuladas con CO Identificación de servicios Planes para disminuir las barreras de acceso Fortalecimiento del Sistema de información Reconocimiento de normas Resultado de alternativas para menores Resultado de alternativas de conductas familiares y sociales Resultado de

Page 83: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

83

20

12

PR

IME

R A

ÑO

SE

GU

ND

O A

ÑO

TE

RC

ER

O

4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

alternativas de fortalecimiento de la vigilancia y denuncia Mapas mentales de normas sociales Resultados de alternativas de normas sociales y leyes Formación en expendios Capacitación en primeros auxilios Propuestas comunitarias de regulación social Informes anuales Informe de discusión con las comunidades Análisis de Indicadores institucionales Movilización comunitaria Disminución de consumos de riesgo

XL

XL

Este indicador se detecta, en diferente intensidad, si el modelo se aplica continua y consistentemente

Page 84: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

84

5. Glosario de términos

Alcoholemia:85 “Cantidad de alcohol etílico que tiene una persona en determinado momento en su sangre” (sic). Esta varía de acuerdo con el tiempo, desde la última ingesta de alcohol etílico antes de conducir: el tipo de bebida, el número de tragos y la velocidad con que se ingieren; el estado anímico del tomador, las circunstancias que lo rodean, su biología, la grasa en el organismo o el grado de alimentación86.La alcoholemia se puede determinar de manera directa a través de la medición de etanol en sangre por diversos métodos de laboratorio, preferiblemente por cromatografía de gases. La alcoholemia también se puede determinar de manera indirecta midiendo la cantidad de etanol en aire espirado, para lo cual se podrá utilizar un equipo tipo alcohosensor que cuente con un dispositivo de registro87. La interpretación de los resultados de alcoholemia, independientemente del método empleado para su determinación, requiere la correlación con el estado de embriaguez alcohólica de una persona, así: Cuadro de Niveles de embriaguez según resultados de tomas de alcoholemia.

Tabla Nivel Etanol en Sangre vs Estado de Embriaguez

Resultados de etanol/100ml Interpretación

Menores a 40 mg de etanol /100 ml de sangre total

Se interpretan como estado de embriaguez negativo.

Resultados entre 40 y 99 mg de etanol /100 ml de sangre total,

Corresponden al primer grado de embriaguez.

Resultados entre 100 y 149 mg de etanol /100 ml de sangre total,

Corresponden al segundo grado de embriaguez.

Resultados mayores o iguales a 150 mg de etanol /100 ml de sangre total,

Corresponden al tercer grado de embriaguez.

Fuente: Monteiro, Maristela G. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción.. Washington, D.C: OPS, © 2007.

Page 85: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

85

Es importante reconocer la relación del alcohol etílico con los efectos que produce sobre el sistema nervioso (a través de su acción sobre los neurotransmisores) que en última instancia actúa como inhibidor de sus acciones dando como resultado un efecto clínico (sobre el estado de ánimo, la conducta y sobre el estado de conciencia). Estos efectos pueden apreciarse en la tabla de Rubio, G., 2000:

Fuente: Izquierdo, M. Intoxicación alcohólica aguda. Adicciones, 2002, Volumen 14, suplemento 1, página 181.

Autorregulación Se trata de un proceso en el que el individuo es percibido como un agente activo con capacidad de construcción de su destino, a través de la toma de decisiones. Según Cameron y Leventhal (2003) existen dos principios básicos de la autorregulación: 1. Un sistema motivacional dinámico de establecimiento de objetivos como desarrollo de estrategias para alcanzarlos y revisión de éstos de acuerdo con los resultados; 2. La autorregulación de acuerdo al control de respuestas emocionales señala que son percibidas como elementos cruciales del sistema motivacional intrínsecamente relacionada con los procesos cognitivos88. Autorregulación Comunitaria La autorregulación desde la perspectiva jurídica89 es considerada una transformación de las formas de gobernanza. Es una nueva técnica o instrumento de las normas jurídico públicas y se relaciona con la capacidad de autonormación de una comunidad o de un sujeto. Por lo tanto, es considerada una alternativa a la desreglamentación estatal y como una manifestación de un traslado de funciones y responsabilidades públicas a la sociedad. En la autorregulación comunitaria lo que se busca es reconvertir poderes orgánicos en recursos y valores y, es posible, porque los individuos aportan energía en forma de impulsos, deseos y esfuerzo,

Page 86: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

86

mientras la comunidad aporta forma y sentido que es lo que vuelve posible la autorregulación comunitaria90. Capital social: El capital social es el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de entre-conocimiento y entre-reconocimiento; o, en otros términos, con la adhesión a un grupo …» (Bourdieu, 1985, p. 2). También se define como “El Conjunto de atributos que están presentes en una sociedad y que constituyen intangibles que favorecen los emprendimientos: la confianza, la reciprocidad y la acción social con arreglo a normas compartidas. Estos atributos potencian formas de acción social que propenden a los acuerdos y la acción en común por la vía de redes o de conductas asociativas. El capital social no es la participación grupal en sí misma, sino los factores intangibles que lo explican y que generan consecuencias positivas” (Putman)XLI. Consumo de riesgo91 Se define como un nivel o patrón de consumo que acarrea riesgo de consecuencias perjudiciales para la salud, si el hábito persiste (Babor et al. 1994). No existe un acuerdo en cuanto a cuál es el nivel de consumo de alcohol que implica un consumo de riesgo, pero, para diversas condiciones, cualquier nivel de consumo de alcohol implica riesgos. La OMS lo define como el consumo regular de 20 a 40g diarios de alcohol en mujeres, y de 40 a 60g diarios en hombres (Rehm et al. 2004) y propuso (Babor y Higgins-Biddle, 2001) los siguientes valores para las bebidas estándar: ● 330 ml de cerveza al 5% ● 140 ml de vino al 12% ● 90 ml de vinos fortificados (por ejemplo jerez) al 18% ● 70 ml de licor o aperitivo al 25% ● 40 ml de bebidas espirituosas al 40% Cada bebida estándar contiene entre 13 y 14 gramos de alcohol. El consumo perjudicial se refiere a un patrón de consumo que afecta a las personas tanto en su salud física (por ej., cirrosis hepática) como en su salud mental (por ej., depresión como resultante del consumo) (Organización Mundial de la Salud, 1992). Basada en datos epidemiológicos en lo que respecta a los daños causados por el alcohol, la OMS define el consumo perjudicial como consumo

XLI

Sociólogo y politólogo estadounidense. Profesor Universidad de Harvard En su trabajo ha tratado especialmente los

temas de la confianzasocial, concienciacívica y el capitalsocial. En 1995 publicó "Bowling Alone: America's Declining Social Capital" en JournalofDemocracy

Page 87: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

87

regular promedio de más de 40g de alcohol diarios en mujeres y de más de 60g diarios en hombres (Rehm et al. 2004). Consumo problemático. Patrón de consumo que provoca problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. Cuando empezó a usarse esta expresión, denotaba que se bebía en respuesta a un problema en la vida. Este término se viene utilizando desde mediados de la década de los 60 en un sentido más general para evitar hacer referencia al concepto del “alcoholismo” como enfermedad. En ciertos contextos, el consumo problemático de alcohol se usa como sinónimo del concepto de “alcoholismo” en sus fases iniciales o menos graves. Un bebedor problemático es una persona que ha sufrido problemas de salud o sociales a causa de la bebida. Las formulaciones que se utilizan para evitar el “estigma” inherente al término son “problemas relacionados con la bebida” y “problemas con la bebida” (véase problemas relacionados con el alcohol). Algunos expertos han empleado el término “consumo problemático de alcohol” para abarcar otro concepto relacionado: un consumo que tiene el potencial de causar problemas (más o menos equivalente a “consumo de riesgo”); en cambio, la expresión “el problema de la bebida” se remonta a la época de la “templanza” y —al igual que “la cuestión del alcohol”— hacía referencia a la política de alcohol en su totalidad92. Dependencia del alcohol93 El CIE-10, el Manual de la OMS para la Clasificación de Trastornos Mentales y del Comportamiento, define a la dependencia del alcohol como un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en contra posición a otras actividades y obligaciones que en algún momento tuvieron mayor valor para él. Una característica central que se presenta es el deseo, poderoso y difícil de controlar, de consumir alcohol. Diagnóstico comunitario: Recoger datos para identificar los Problemas, los recursos y la disposición de la población dentro de un área geográfica y así atender las necesidades y los vacíos.94 El modelo ECO2 contempla la organización de la información en el Sistema de Diagnóstico Estratégico (SiDiEs) para cada comunidad, y el Sistema de Diagnóstico Terapéutico (SiDiTer) (Milanese, E. Merlo, R. Laffay, B., 2001) para las personas con las que se establece una relación de ayuda. Inclusión social: Es un proceso resultado de las acciones que se realizan entre los diversos actores sociales de un territorio, para generar condiciones y posibilidades que propicien procesos de integración de las personas a las redes sociales de la zona donde

Page 88: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

88

viven y trabajan. Requiere integrar los diversos actores: los que excluyen, los que se organizan para atenderla y los que la sufren. El individuo se integra a una dinámica concreta de participación; es reconocido como sujeto activo y se asume como ciudadano participante.95 Intervención social La intervención social es un proceso de actuación sobre un determinado contexto social que tiene como finalidad el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupo o individuos que presenten algún tipo de problema o necesidad para facilitar su participación social en el ámbito personal, grupal o institucional. (Pérez Serrano, 1990)96. Toda intervención social tiene tres ejes: el conocimiento, la democracia (o el respeto) y la eficiencia (o coordinación), que se interrelacionan no siempre en forma equilibrada.97 Existen otros ámbitos de intervención social como el que se describe en la Psicología de la intervención social98 que busca mejorar la calidad de vida sin el anclaje de términos como marginación, inadaptabilidad, pobreza, etc. y busca superar el lugar de la carencia y la patología por una intervención proactiva, preventiva y de mejora de la calidad de vida. En el caso de la intervención socia como se entiende en el Modelo Pactos Comunitarios, los esfuerzos se dirigen hacia enfoques que buscan el desarrollo en personas, grupos y comunidades de las necesarias habilidades y competencias para analizar mejor su realidad social y buscar las soluciones más adecuadas. Intoxicación etílica:99 Puede ser definida como un estado más o menos breve de discapacidad funcional psicológica y motriz inducida por la presencia de alcohol en el cuerpo (OMS, 1992), aún con un nivel bajo de consumo (Eckardt et al. 1998). Intoxicación no es sinónimo de consumo excesivo ocasionalXLII. Modelo: En ciencias sociales un modelo es una ilustración esquemática de las relaciones entre los elementos. Al decir de Galán (2006) los modelos son esquemas. El número de parámetros debe ser limitado, en principio, como para poder explicarlo. Asimismo, argumenta que los modelos son subjetivos, no tratan de representar todos los aspectos del objeto de estudio, ni incluso todos los factores dentro de una perspectiva elegida100.

XLII

Nota de la OMS/OPS: términos que no se recomienda utilizar: Alcoholismo, abuso,

consumo de riesgo, consumo prudente, consumo moderado, intoxicación, consumo social, consumo responsable. (Ver anexo)

Page 89: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

89

Mitigación: Es reducir los efectos negativos de los riesgos, tanto antes de que se materialicen, como cuando ya están causando “daños”101.El concepto de mitigación102 del impacto del consumo de SPA se define como un conjunto de medidas y estrategias para contrarrestar y minimizar los impactos y efectos negativos que éste puede causar no solo sobre la vida del individuo que consume, sino en su entorno social, busca reducir el impacto individual, familiar, social y sanitario del consumo de SPA, es decir, parte del consumo de SPA como una realidad, de algo que ya está ocurriendo. Las acciones de mitigación contribuirán a: 1. Construir un entorno más favorable al cambio, minimizando los riesgos y los daños asociados a patrones de consumo “problemáticos”. 2. Hacer detección oportuna, conformar o fortalece redes y oportunidades de inclusión social a consumidores activos. Como estrategia en la Política Nacional de reducción de consumo (Colombia, 2008), el eje de mitigación busca “contener la materialización de los riesgos en daños a través de la inclusión tanto de consumidores y no consumidores a partir de redes tanto formales (instituciones, servicios de salud, instituciones educativas) como informales (parches, barrio, círculo de amigos, organizaciones juveniles), para fortalecer no solo al individuo sino a los grupos y comunidades para que tengan capacidad de enfrentar y minimizar las situaciones de riesgo que se presentan en la vida cotidiana”. Movilización social: La movilización tiene como meta: movilización de opinión en relación con una idea que se hace por los medios de comunicación locales (periódico, carteleras comunitarias, perifoneo, canal local, emisoras, boletines comunitarios) y redes sociales, TIC´s, movilización de decisión (sector político) y participación comunitaria. Sus objetivos son: Divulgación, Reflexión, Concientización, Inspiración y Unión103. La Movilización social se entiende como un proceso de identificación de problemas sociales por la misma comunidad, construcción de alternativas con recursos existentes, desarrollo de metas a corto plazo y proyección a largo plazo (alianzas, recursos) y evaluaciones continuas del proceso104,105. Prevención “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,1998).106Específicamente se han identificado tres niveles de prevención: universales, selectivos e indicados107. La Prevención Universal es dirigida a la población en general (ej. Todos los alumnos); La Prevención Selectiva es aquella que está dirigida a personas con un riesgo especial de tener un problema (ej. Hijos de consumidores de alcohol) y la Prevención Indicada es dirigido a personas que ya tienen un

Page 90: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

90

problema concreto u otro relacionado (Ej. Consumidores o miembros de grupos ilegales). Redes sociales: Son las mediaciones a través de las cuales la comunidad local se organiza (red de líderes de opinión, redes de recursos comunitarios, redes subjetivas (Rivera, 2005), etc.) y con las que se propicia la reorganización de la comunidad (red subjetiva comunitaria y red operativa) en el sentido de una mayor complejidad efectiva como la define Gell-Mann (1998), que puede ser interpretada como un aumento del capital social comunitario y de algunas personas (en especial las que han sufrido de procesos de exclusión social). Por red social, en el modelo ECO2, se entiende el campo relacional que establece el espacio-tiempo-comunicación (Milanese, Merlo y Machín, 2000) en que los sujetos/sujetas identifican-significan (las relaciones, la realidad, a otros sujetos/sujetas) y son identificados-significados (por las relaciones, la realidad, otros sujetos/sujetas) en su contexto108. Representaciones sociales: Modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. (Moscovici, 1979, páginas 17-18).109 “son la elaboración de un objeto social por la comunidad con el propósito de conducirse y comunicarse”. Las representaciones sociales110 se forman a lo largo del desarrollo humano en relación con su medio y/o contexto social, conforman una teoría general sobre unmeta sistema de las regulaciones sociales intervinientes en el sistema del funcionamiento cognitivo. Se deben abordar desde la concepción de un doble aspecto a considerar: es decir los aspectos formales y cognitivos(como se representa la información en la memoria y que mecanismos son los que la posibilitan) como sus aspectos funcionales y/o interactivos (para que sirven, que utilidad tienen y como se generan en relación con el medio y los otros (Mayor y Moñivas, 1992 a).

Page 91: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

91

ANEXOS: Definición de términos que no deben ser utilizados por su ambigüedad (según OPS): Alcoholismo: Es un término de larga tradición y con un matiz estigmatizante, en general equiparable al síndrome de dependencia alcohólica. Se recomienda utilizar el término dependencia. Abuso: Término muy utilizado pero impreciso. En la clasificación DSMIV-TR82 queda como una categoría residual, mal definida y discutible, casi homologable a la dependencia “patrón desadaptado de consumo indicado por un uso continuado a pesar de los problemas persistentes recurrentes sociales, ocupacionales, psicológicos o físicos, causados o exacerbados por el consumo de la sustancia”. La OMS no recoge este término en la CIE-1060, que desaconseja por ambiguo. En su lugar, prefiere usar consumo de riesgo o consumo perjudicial, según existan o no daños. Consumo excesivo de alcohol: Esta categoría que aparece para otras drogas y la OMS desaconseja. Este término, el heavy drinking en inglés, suele referirse a una pauta de consumo que excede un estándar de consumo aceptado. Debería sustituirse por «consumo de riesgo. Consumo excesivo ocasional111 Una sesión de beber en la que se consume al menos 60g de alcohol puede definirse como consumo excesivo episódico u ocasional (“binge drinking”, en inglés) (OMS, 1992). Consumo moderado. Es un término inexacto que pretende oponerse al de consumo excesivo. Sería mejor hablar de consumo de riesgo bajo. Consumo prudente: Es un término sujeto a múltiples interpretaciones sociales y culturales y que no existe como concepto específico, aunque muchas guías de educación sobre alcohol lo emplean para referirse a aquel consumo que, de mantenerse así, no es probable que genere problemas. Podría homologarse a consumo de riesgo bajo. Este consumo suele referirse al consumo de no más de dos consumiciones al día, intercalando al menos dos días sin alcohol en la semana = unos 100 g por semana. Las personas que “se les notan” los efectos del alcohol con 1-2 bebidas, deberían beber menos. La intoxicación debería evitarse en cualquier caso. Teniendo en cuenta el balance entre el riesgo de enfermedades y lesiones atribuibles al alcohol y el riesgo vascular disminuido en ciertos casos, se estima que el nivel de consumo de menor riesgo estaría próximo a cero en las mujeres menores de 65 años y sería menor a 5 g /d en las mujeres de 65 años o más. En los hombres, el mínimo riesgo estaría

Page 92: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

92

en torno a los 5 g al día en la edad media de la vida e inferior a 10 g al día a los 65 o más años. En edades muy avanzadas, el menor riesgo se acercaría de nuevo a las cero consumiciones. Por géneros, la mujer no debería pasar de 1 o máximo 2 consumiciones en un día y el hombre de 2 o máximo 3. Consumo social: Consumo en compañía, opuesto al consumo en solitario. A menudo se confunde con consumo de riesgo bajo, moderado o responsable. Consumo responsable: Este concepto no existe ni en la OMS ni en ningún glosario o léxico reconocido por instituciones sanitarias. Suele usarlo la industria para referirse al consumo moderado y sin consecuencias. No es apropiado hablar de consumo responsable de sustancias adictivas, poniendo dicha capacidad adictiva a prueba el ejercicio de la responsabilidad. ANEXO CUESTIONARIO AUDIT – PROBLEMAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Tomado de Guía de Medicina Preventiva 2008. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Págs. 76 a 83. 146 páginas. PARA PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES Y SUS FACTORES DE RIESGO - CONSUMO PROBLEMA DE ALCOHOL Beber problema es un patrón de conducta de ingestión de bebidas alcohólicas que determina consecuencias negativas para: - la salud física y mental, tanto de la persona que presenta la conducta (enfermedades médicas, traumatismos, trastornos mentales y del comportamiento), como para terceros (sufrimiento, victimización por violencia, trastornos depresivos, ansiosos y otros en los cónyuges, hijos y familiares), - el desempeño social, académico o laboral (en este último caso, se extiende también a los compañeros de trabajo) y - la seguridad de la persona misma y de terceros (accidentes de tránsito, laborales o domésticos, nivel y estabilidad de trabajo e ingresos, etc.). El beber problema es, en consecuencia, un concepto de valor operacional en clínica y en salud pública que incluye las categorías consumo perjudicial (abuso) y dependencia (alcoholismo), establecidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (1).80% de la población mayor de 15 años bebe alcohol en alguna medida. Alrededor del 60% bebe al menos 1 vez al mes (2), 64 % de los hombres y 50 % de las mujeres. Es en este último grupo donde se concentra el beber

Page 93: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

93

problema, que afecta al 15,2% de los mayores de 15 años, 25,6 % de los hombres y 5,8 % de las mujeres (3). La identificación temprana del beber problema abre una amplia oportunidad para realizar intervenciones breves y efectivas para prevenir la evolución hacia complicaciones mayores. El beber problema casi nunca constituye un motivo de consulta directo o espontáneo. A pesar de ello, puede ser sospechado y detectado a partir de sus múltiples formas de presentación al profesional de salud, sea en la Atención Primaria, en la atención de urgencias o en el nivel de especialidad. Algunas de ellas son conocidas y bien manejadas (daño hepático, neuropatías periféricas, síndrome de privación severo). Otras, menos evidentes, aunque relativamente frecuentes son: traumatismos de cráneo y heridas del cuero cabelludo, fracturas costales antiguas, gastritis, diarreas crónicas, arritmias cardíacas en gente joven, impotencia y disminución dela libido, convulsiones en edad media, caídas y desvanecimientos en los adultos mayores, infertilidad no explicada, gota, alteraciones del hemograma como macrocitosis, disminución del recuento de neutrófilos o de plaquetas. También detrás de síntomas de la esfera mental no explicables, como los depresivos, alteraciones de la memoria, insomnio, celotipias, alucinaciones y otras. Así mismo, el beber problema se encuentra con mayor frecuencia en situaciones sociales detectadas en la atención de salud, tales como, violencia en la familia, negligencia con los niños, accidentes de tránsito, sexo inseguro, ausentismo y desempleo, accidentes laborales. La utilización de un procedimiento de tamizaje del beber problema es de alta efectividad y costo eficiencia para efectos de detectar y prevenir las complicaciones del beber problema (4). Su administración a la población general permite detectar una proporción significativa de personas que no se encuentran en el grupo que el personal sanitario consideraría “con probable riesgo”. Tamizaje Los objetivos del tamizaje son: - Detección precoz del beber problema. - Detección de la presencia de conductas de riesgo en el consumo de alcohol. - Entrega de información y orientación sobre opciones de prevención. Se utilizará el “Cuestionario de Autodiagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol" (AUDIT del inglés “Alcohol Use Disorders Identification Test”), aprobado y propuesto oficialmente por la OMS para su utilización en la identificación del beber problema en el nivel primario de atención en todos los países, en aplicaciones a población general y en diversos otros escenarios, clínicos, laborales u otros.

Page 94: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

94

Además, ha autorizado hacer las adecuaciones necesarias según aspectos culturales locales. Presenta una alta sensibilidad y una especificidad algo más baja. Parece igualmente apropiado para hombres y mujeres y para diferentes rangos de edad, incluso sobre 65 años (5, 6). La administración del Cuestionario puede ser hetero o auto-administrado. En forma aislada o como parte de una entrevista de salud general, un cuestionario sobre estilos de vida o una historia clínica. Ha sido validado en diversos países y culturas y recientemente, fue validado en Chile. (7, 8, 9). Algunas de sus preguntas incluyen el concepto de “unidad estándar” o “trago”. Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que están contenidos aproximadamente en: 1 vaso de vino (150 cc); 1 botella de cerveza individual (350 cc.); 1 trago de licor, solo o combinado (45 cc de licor, ejemplos: pisco, ron, whisky, vodka u otro similar). Lectura de los puntajes obtenidos en Cuestionario AUDIT El AUDIT incluye 10 preguntas, con 5 alternativas cada una. Las respuestas originan un puntaje, cuya suma representa el puntaje final para la persona. El puntaje final obtenido en el Cuestionario AUDIT, permite discriminar entre cuatro categorías o patrones conductuales ante la ingestión de alcohol y orienta a la conducta a seguir. El Beber Problema incluye las últimas dos categorías. Puntaje obtenido Patrón de ingestión (alta probabilidad) 0 a 7 Beber sin riesgo 8 a 15 Beber en riesgo (beber riesgoso). 16 a 19 Consumo perjudicial. 20 y más Dependencia al alcohol. Nota: - En mujeres y adultos mayores de 65 años de edad, el punto de corte en 7 muestra mayor sensibilidad (Beber sin riesgo: 0 a 6; Beber con riesgo: 7 a 15). - Entre 15 a 19 años, el punto de corte es 6 (Beber sin riesgo: 0 a 5; Beber con riesgo: 6 a 15). - En la mujer embarazada el punto de corte es 1, esto es, cualquier nivel de ingestión de alcohol debe ser considerado riesgoso. Conducta a seguir según puntaje AUDIT

Page 95: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

95

Una vez determinado, en carácter de probabilidad, el patrón de ingestión del o la consultante, procede devolver una información clara y franca acerca del significado del puntaje obtenido, proveer la información que corresponde y facilitar un proceso reflexivo que culmine en una decisión personal respecto de un eventual cambio del patrón de ingestión, en ese momento o en el futuro. La consejería y la referencia a un “chequeo“, o estudio más detallado, en una consulta especial, son los instrumentos que se ofrecen para este último propósito. Condición según tamizaje: Intervención Beber sin riesgo: Educación y refuerzo de conducta de abstinencia. Beber riesgoso: Consejería. Beber problema: Se refiere a consulta de salud mental para Diagnóstico e indicación de intervención preventiva o terapéutica. Dependencia: Se refiere a consulta de salud mental para diagnóstico e indicación de intervención terapéutica. Es recomendable disponer de una cartilla educativa que se entregue a toda persona que participa de un Examen de Medicina Preventiva. Consejería: Corresponde a una consulta tipo entrevista (en algunas ocasiones pueden ser dos consultas), realizada por un profesional de salud, de alrededor de 15 minutos de duración. La consejería constituye una forma de intervención breve, de probada efectividad en el campo de los problemas asociados al consumo de alcohol (10, 11, 12). Sus objetivos son: - Confirmar o descartar presencia de Beber Problema, sobre la base de reanalizar respuestas al cuestionario y nuevos antecedentes generados durante entrevista. - Entregar información objetiva sobre los riesgos del patrón de consumo de alcohol y sobre las alternativas y metas para disminuirlo (moderación o supresión). - Promover una toma de decisión en el consultante respecto de su patrón de consumo y de estrategias conductuales apropiadas, para los próximos meses, - Entregar elementos de apoyo para alcanzar con éxito esa decisión personal (cartilla educativa) - Referir a intervención de salud de tipo preventivo o terapéutica, según corresponda. - Si no hay claridad o concordancia entre cuestionario, reporte y datos de anamnesis, se solicita determinación de nivel plasmático de GGT.

Page 96: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

96

Una segunda consejería, incorpora sus resultados en la información sobre riesgo objetivo y motivación para la conducta a seguir. Si bien, una consejería única en una sola entrevista puede ser una intervención breve suficiente en algunos casos (13), se considera más seguro y recomendable como intervención única en casos de beber en riesgo y como una suerte de preparación a una evaluación más detallada, de la salud física, mental y familiar, si se sospecha un beber problema (14). La respuesta al Cuestionario y la consejería se constituyen en una primera fase para que las personas así evaluadas pongan en marcha sus recursos personales o acepten atención de salud, sea para reducir el riesgo asociado a su patrón de ingestión de alcohol o para comprometerse en un proceso de tratamiento (16). Intervención preventiva La intervención preventiva está diseñada para ser aplicada en el primer nivel de atención. Consiste en un conjunto ordenado de actividades, centradas en facilitar una decisión informada y autónoma del consultante, en orden a moderar o suprimir el consumo (17, 18). Estará indicada cuando se identifique una persona mayor de 15 años que, sin tener dependencia al alcohol, muestra signos de consumo perjudicial o le resulta difícil o está en desacuerdo con suspender la ingestión. Eventualmente se solicita determinación del nivel plasmático de Gama Glutamil transferasa (GGT), para confirmar presencia de riesgo y motivar a buscar autocuidado o apoyo especializado (intervención breve de carácter preventivo) (19, 20). Intervención terapéutica Está indicada cuando se detecta consumo perjudicial y dependencia al alcohol. Está diseñada para ser aplicada en el nivel primario de atención. Eventualmente, se indicará una referencia a tratamiento en el nivel de especialidad, en particular, en casos más severos o con co-morbilidad psiquiátrica que interfiere con la adherencia a la intervención terapéutica. Procurará lograr aliviar y superar los síntomas de abstinencia, desarrollar una secuencia de contactos con el equipo tratante para estabilizar la abstinencia y prevenir las recaídas, en un régimen ambulatorio, de hospitalización diurna o aún en régimen cerrado si ello es necesario. RECOMENDACIONES Recomendaciones (niveles de evidencia) Grado recomendación

Page 97: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

97

Pesquisar e intervenir precozmente el beber problema previene problemas de salud y ahorra sufrimientos a la persona. A: A toda persona mayor de 15 años en quién se detecte beber en riesgo se le indicará una consejería. (4) C: A toda persona mayor de 15 años en quién se detecte beber problema se le indicará una evaluación de su salud física y mental, y, si corresponde, B: se le ofrecerá tratamiento. (4). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL AUDIT: 1. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE – 10 2. CONACE 2006. Sexto Estudio de Hogares sobre Consumo de sustancias. 3. Ministerio de Salud. Segunda Encuesta de Calidad de Vida, 2006. 4. USA Preventive Services Task Force. “Screening and behavioral counseling interventions in primary care to reduce alcohol misuse: recommendation statement. Ann. Intern. Med. 2004 Apr 6; 140(7): 554-6. www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=4618 5. Shields A.; Caruso J. Reliability Generalization of the Alcohol Use Disorders Identification Test. En: Educational and Psychological Measurement, Vol. 63, No. 3, 404-413 (2003). 6. Conigrave KM, Saunders JB, Reznik RB. Predictive capacity of the AUDIT Questionnaire for alcohol-related harm. Addiction. 1995 Nov; 90(11):1479-85. 7. Babor T.; Higgins-Biddle J.; Saunders J.; Monteiro M. AUDIT Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. Generalitat Valenciana / OMS. 2001. WHO/MSD/MSB/01.6a 8. Arteaga O., Alvarado ME., Garmendia ML., Acuña G., Santis R. Validación Test AUDIT para consumo problemático de Alcohol en Población General y Adolescente en Chile. Informe Final FONIS. 9. Kypri K; McGee R; Saunders J; Langley J; Dean J. Interpretation of items in the AUDIT Questionnaire. Alcohol and Alcoholism Vol. 37, N° 5, pp. 465 – 467, 2002. www.alcalc.oupjournals.org/cgi/content /full/37/5/465 10. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Brief Intervention for Alcohol Problems. Alcohol Alert, No. 43, 1999 11. Moyer A; Finney JW; Swearingen C; Vergun P. Brief interventions for alcohol problems: a meta analytical review of controlled investigations in treatment-seeking and non-treatment - seeking populations. Addiction. 97, 279 – 292, 2002. 12. Wutzke S.; Conigrave K; Saunders J; Hall W. The long term effectiveness of brief interventions for unsafe alcohol consumption: a 10 – year follow up. Research Report. En: Addiction, 97, 665 - 675, 2002. 13. Ockene JK.; Adams A.; Hurley TG.; Wheeler EV.; Herbert JR. Brief physician –and nurse practitioners – delivered counseling for high-risk drinkers: does it works? Arch. Intern. Med. 1999 Oct. 11; 159 (18): 2198 205. 14. Scottish Intercollegiate Guidelines Network - National Government Agency The management of harmful drinking and alcohol dependence in primary care. A

Page 98: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

98

national clinical guideline. En: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 2003 Sep. 39p (SIGN Publication N° 74). (158 references). 15. Israel Y.; Hollander O; Sanchez-Craig M; Booker S; Miller V; Gingrich R; Rankin J. Screening for problem drinking and counseling by the primary care physician – Nurse team. En: Alcoholism: Clinical and Experimental Research, vol. 20, N°8, 1443-1450, 1996. 16. MINSAL 2005. Detección y tratamiento temprano del consumo problemas y la dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la Atención Primaria. http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/salud_mental/documentos_relacionados/alcohol_y_drogas/FINAL_GUIDE_OH.pdf 17. USA Preventive Services Task Force. “Screening and behavioral counseling interventions in primary care to reduce alcohol misuse: recommendation statement. Ann. Intern. Med. 2004 Apr 6; 140(7): 554-6. www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=4618 18. Glasinovic JC; Lobos X; Scrivanti M; Severín MC; Quiroga T; Moncada C. Transferrina carbohidrato deficiente, gammaglutamil transferasa y volumen corpuscular medio en la evaluación de la ingesta alcohólica reciente en bebedores excesivos. Revista Médica de Chile v.129, no. 4, Santiago, abril de 2001. 19. USA department of Health and Human Services. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Ninth Special Report to the U.S. Congress

CUESTIONARIO AUDIT - Identificación de Trastornos por consumo de alcohol:

Lea las preguntas tal como están escritas. Registre las respuestas cuidadosamente. Empiece el AUDIT diciendo «Ahora voy a hacerle algunas preguntas sobre su consumo de bebidas alcohólicas durante el último año». Explique qué entiende por «bebidas alcohólicas» utilizando ejemplos típicos como cerveza, vino, vodka, etc. Codifique las respuestas en términos de consumiciones («bebidas estándar»). Marque la cifra de la respuesta adecuada en el recuadro final de puntuación. 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica? (0) Nunca (Pase a las preguntas 9-10) (1) Una o menos veces al mes (2) De 2 a 4 veces al mes (3) De 2 a 3 veces a la semana (4) 4 o más veces a la semana 2. ¿Cuantas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal? (0) 1 o 2 (1) 3 o 4 (2) 5 o 6

Page 99: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

99

(3) 7, 8, o 9 (3) 10 o más 3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (3) Semanalmente Pase a las preguntas 9 y 10 sí la suma total de las preguntas 2 y 3 = 0 4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado? (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (4) A diario o casi a diario 5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (4) A diario o casi a diario 6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (4) A diario o casi a diario 7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?. (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (4) A diario o casi a diario

Page 100: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

100

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? (0) Nunca (1) Menos de una vez al mes (2) Mensualmente (3) Semanalmente (4) A diario o casi a diario 9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido? (0) No (2) Sí, pero no en el curso del último año (4) Sí, el último año 10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber? (0) No (2) Sí, pero no en el curso del último año (4) Sí, el último año. Puntuación total: __________ ANEXO: ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE ALCOHOL: Tomado de: José A. García-Rodríguez y Carmen López Sánchez. (Coordinadores). Manual de estudios sobre alcohol. Editorial EDAF, España. 2001. Páginas 34 a 41. Esta escala ha sido construida con la técnica Likert, con cinco categorías de respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Indiferente, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. Las respuestas se califican de 1 a 5, siendo 1 la puntuación más favorable al consumo de alcohol y 5 la menos favorable al consumo (se invierten en la calificación según la naturaleza de la frase). Por lo tanto los puntajes mas altos indican una actitud poco inclinada al consumo de alcohol. La escala fue validada en menores por García-Rodríguez y López a partir de otras escalas de los mismos autores en 1986 y 1994. INSTRUMENTO DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL ALCOHOL

Page 101: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

101

A continuación te presentamos unas frases relativas al alcohol. Marca con una “X” la que mas se asemeje a tu forma de pensar. Contesta con SINCERIDAD.

OPINIONES SOBRE EL ALCOHOL

Muy de

acuerdo

De acuer

do

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacu

erdo

1 El alcohol (licor) no debería existir

2 Me disgusta que exista el licor

3 Me alegro cuando se prohíbe beber licor

4 Desprecio absolutamente las bebidas alcohólicas

5 Estaría dispuesto a ser un consumidor habitual de licor

6 Estaría dispuesto a consumir licor a cualquier hora

7 Estaría dispuesto a consumir licor para relacionarme mejor con los demás

8 Estaría dispuesto a convencer a los demás sobre los peligros de las bebidas alcohólicas

9 Estaría dispuesto a colaborar en cualquier campaña contra las bebidas alcohólicas

10 Estaría dispuesto a emborracharme ante cualquier problema grave

11 Estaría a tomar licor con los amigos y las amigas siempre que pueda

12 Estaría dispuesto a impedir que un niño tome licor

13 Estaría dispuesto a comprar licor para mi uso y de mis amigos y amigas

PUNTUACIÓN DE LA ESCALA DE ACTITUDES:

OPINIONES SOBRE EL ALCOHOL

Muy de

acuerdo

De acuer

do

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacu

erdo

1 El alcohol (licor) no debería existir 5 4 3 2 1

2 Me disgusta que exista el licor 5 4 3 2 1

3 Me alegro cuando se prohíbe beber licor 5 4 3 2 1

4 Desprecio absolutamente las bebidas alcohólicas

5 4 3 2 1

5 Estaría dispuesto a ser un consumidor habitual de licor

1 2 3 4 5

6 Estaría dispuesto a consumir licor a cualquier hora

1 2 3 4 5

7 Estaría dispuesto a consumir licor para relacionarme mejor con los demás

1 2 3 4 5

Page 102: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

102

8 Estaría dispuesto a convencer a los demás sobre los peligros de las bebidas alcohólicas

5 4 3 2 1

9 Estaría dispuesto a colaborar en cualquier campaña contra las bebidas alcohólicas

5 4 3 2 1

10 Estaría dispuesto a emborracharme ante cualquier problema grave

1 2 3 4 5

11 Estaría a tomar licor con los amigos y las amigas siempre que pueda

1 2 3 4 5

12 Estaría dispuesto a impedir que un niño tome licor

5 4 3 2 1

13 Estaría dispuesto a comprar licor para mi uso y de mis amigos y amigas

1 2 3 4 5

Se suman las respuestas y los resultados serían: 13 a 26: actitud proclive al consumo de alcohol 27 a 51: actitud indiferente o indecisa 52 a 65: Actitud poco proclive o de rechazo hacia el consumo de alcohol ANEXO: BITÁCORA DE PACTOS COMUNITARIOS – INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS. Este instrumento se distribuye entre cada uno de los miembros de un grupo gestor o de una comunidad operativa, donde cada participante anota la actividad en la cual participa o la cual desarrolla en forma colectiva o individual; por ejemplo: reunión, redacción de un comunicado (carta, cartelera, e-mail, llamada, convocatoria, contacto), remisión de un caso por problemas con el alcohol, capacitación recibida. Cada persona se inscribe en una comunidad operativa de manera voluntaria y se compromete a llevar la BITACORA personalmente y entregarla al coordinador en caso que se retire o al finalizar un proceso de intervención; si la persona no puede encontrar el coordinador de las comunidades operativas, lo entrega a un miembro del Grupo Gestor de su municipio. BITÁCORA PACTOS COMUNITARIOS GRUPO GESTOR

NOMBRE DEL PARTICIPANTE

CONSECUTIVO

ACTIVIDAD BREVE DESCRIPCIÓN

FECHA INICIO

FECHA FIN

HORA INICIO

HORA FIN

PRODUCTO

Page 103: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

103

BITÁCORA PACTOS COMUNITARIOS COMUNIDADES OPERATIVAS

NOMBRE O LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD OPERATIVA

NOMBRE DEL PARTICPANTE

CONSECUTIVO

ACTIVIDAD BREVE DESCRIPCIÓN

FECHA INICIO

FECHA FIN

HORA INICIO

HORA FIN

PRODUCTO RESPONSABLE

ANEXO<. PRIORIZACIÓN O SELECCIÓN DE COMUNIDADES

CRITERIOS: 1 2 3 4 5

LOCALIZACIÓN DE COMUNIDADES (COMUNAS O DIVISIÓN ADMINISTATIVA LOCAL, COMUNIDADES INTERVENIDAS ANTERIORMENTE, GRUPOS SELECCIONADOS POR OTROS CRITERIOS, ETC.)

SITIO DE RESIDENCIA DE PERSONAS CON INTOXICACIONES POR ALCOHOL (PUEDE USARSE OTRO INDICADOR CONOCIDO, EJ. LOCALIZACIÓN DE MAYOR CONSUMO DE LICOR EN JÓVENES)

COMUNAS CON MEJOR CONDICIÓN PARA EL TRABAJO (SEGURIDAD, MOVILIDAD)

COMUNIDADES INTERVENIDAS EN LOS PROGRAMAS PACTOS PO LA VIDA, CENTROS DE ESCUCHA, ZOE/ZOU/ (U OTRO PROGRAMA QUE REQUIERA COMPLEMENTAR CON EL TEMA DE PROBLEMAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL

SITIOS CON MAYOR NÚMERO DE VENTA DE LICOR EN LAS CIUDADES

COMUNAS CON MAYOR PARTICIPACIÓN COMUNITARIA O CON COMUNIDADES “ACTIVAS” POR SECRETARÍA DE DESARROLLO U OTRAS ENTIDADES.

SUMA

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

COMUNA O GRUPOS IDENTIFICADOS

1

2

3

n…

A cada comuna o grupo se le da un puntaje de acuerdo con los criterios de la primera fila: 1 = si la condición es muy baja o casi no se da 3 = si la condición es grave o de máxima calificación Por ejemplo, si las condiciones de movilidad y seguridad de una comuna u ubicación de un grupo determinado son buenas se califica con 5, porque ello

Page 104: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

104

indica que el trabajo será mejor realizado y no se corren riesgos de seguridad para los integrantes y facilitadores y se evitan mayores gastos en el transporte de éstos mismos. Se califica cada criterio para cada comuna o grupo y se suman los puntajes de cada fila; se enumeran de mayor a menor puntaje seleccionando las comunas o grupos de mayor puntaje y se intervienen el número que esté de acuerdo a la capacidad o recursos disponibles en la estrategia. ANEXO: DIARIOS DE CAMPO PARA MONITOREAR ACCIONES DE LOS OPERADORES Y PARES COMUNITARIOS: Fecha

Tipo de Actividad

Objetivo Actividad

Lugar

Número de citados

Duración Número de Asistentes

Logros

Tareas y responsables

Observaciones

Inicio

Fin

Page 105: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

105

BIBLIOGRAFÍA 1 Matus S., Teresa. Apuntes sobre Intervención Social, Disponible en:

http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/APUNTESSOBREINTERVENCIONSOCIAL.pdf 2 Comité de Expertos de la OMS en Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol.

Informe de la Reunión (2a: 2006: Ginebra, Suiza). Disponible en Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/expert_committee_alcohol_ 3 Ibíd.

4 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol,

Ginebra-Suiza Mayo de 2010. 40 págs. Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf 5 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Patiño, Carlos, Torres, Juan José. Modelo preventivo de intervenciones orientadas a la reducción

de la demanda de drogas de síntesis. Documento sin publicar, 2010. Dirección Nacional de Estupefacientes, DROSICAM, Proyecto de Intervención Temprana, Colombia, Surgir, Página 48 . 8 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México, 125 págs. Disponible

en http://books.google.com.co 9 Marín, Isidoro. Palma, Raúl J. A. Raúl J. A. Lara, Raúl J. A. La programación lineal en el proceso

de decisión. Citado en: Pasos para la construcción de modelos. Disponible en: www.investigacion-operaciones.com/construccion_modelos-htm 10

Disponible en: es.wikipidia.org/wiki/sociología. 11

Restrepo, Vilma, Ruiz, Aura. Revisión Documental para el desarrollo de la estrategia de “Pactos

Comunitarios” de movilización y autorregulación comunitaria para la prevención selectiva e indicada del consumo problemático de alcohol y la mitigación de las consecuencias negativas en tres ciudades de Colombia. Organización Panamericana De La Salud, Ministerio De Salud Y Protección Social, República De Colombia, Corporación Surgir. Medellín, mayo 10 de 2012. Documento sin editar. 12

Machín, Juan, CAFAC. Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES-

Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 18, #12, Junio 2010. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es 13

Machín, Juan. Zorondo, Mauricio. Introducción a Modelo ECO2. 16 págs. Año 2007. Disponible

en www.pastoraldedrogadiccion.cl/docs/modelo_eco.doc 14

Ibíd. 15

Fergusson, Susana. Góngora, Andrés, editores. Hacia un Modelo de Inclusión Social para

Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Fundación Procrear, MPS. 2007. Investigadores: Ángela Tello González, Irene Serrano Parra, Raúl Félix Tovar, Susana Fergusson. 28 páginas. 16

Ibíd. Página 25.

Page 106: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

106

17

propuesta de prevención y atención integral básica a problemáticas de salud mental En

Comunidades Educativas a través del establecimiento de Zonas de Orientación Escolar (Centros de Escucha). Corporación Viviendo, Santiago de Cali, 2010 18

Torrijos, Luz Mary et al. Centros de escucha y acogida comunitaria. Alcaldía de Cali, Secretaría

de salud, Ministerio de protección social, Raisss Colombia, Corporación viviendo. Diciembre de 2011, Cali, Colombia. Ed. Caramba Design. 34 páginas. 19

Flórez Luis, Fandiño Santiago, Jaimes Jesús, Fandiño Ana María. PACTOS POR LA VIDA:

Saber vivir/ Saber beber. Consumo seguro reducción del daño y minimización del riesgo asociado con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Ministerio de Protección Social- Universidad Nacional. Bogotá, 2008. 72 págs. 20

Neal, Dan, Karey, Kate, Un análisis psicométrico del cuestionario de autorregulación. Disponible en: psycnet.apa.org/journals Psicology of Addict Behavoir. Vol 19 (4), diciembre, 2005, 414-422. 21

Mora, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital,

No. 2, otoño de 2002. 22

Requena Santos, Félix. El concepto de red social. Universidad de Málaga, Reiss 48/89, páginas

137 a 142. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=249260 23

Stanek, Oleg. Capital social y redes sociales: introducción a una reflexión crítica. Universidad del

Québec en Rimouski-GRIDEQ. Disponible en: http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro10/capasitaciones/stanek.htm 24

Ibíd. 25

Ronald L. Breiger. Control social y redes sociales: Un modelo a partir de Georg Simmel.

Traducción: Narciso Pizarro. En: Structures of Power and Constraint Papers in honor of Peter M. Blay, edited by Craig Calhoun, Marshall W. Meyer, and W. Richard Scott. Cambridge and New York: Cambridge University Press. 1990. 26

Ibíd, página 2. 27

Sandoval, Irma E. Hacia un enfoque estratégico relacional del Estado: mas allá del nuevo

institucionalismo. Perfiles Latinoamericanos, diciembre, No. 025, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Sociales, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/115/11502508/11502508.html 28

Becoña, Elisardo. Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención en drogas.

Universidad Santiago de Compostela. Sin fecha. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf 29

Becoña, Elisardo. Cuso taller “Prevención del consumo problemático de drogas”. Revisión

literaria de la Investigación sobre las mejores prácticas preventivas. Presidencia República Oriental del Uruguay, Junta Nacional de Drogas, 2007. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/Uruguay.4.RevisionMejoresModelosPreve.26.8.07.pdf

Page 107: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

107

30

Rehm, J. & Monteiro, M. - Alcohol consumption and burden of disease in the Americas:

implications for alcohol policy. Pan-American Journal of Public Health18(4/5), 2005 31

Organización Mundial de la Salud. Informe Sobre la Salud en el Mundo Reducir los riesgos y

promover una vida sana, 175 págs. 2002. Disponible en http://www.who.int 32

J. Rehm, D. Baliunas, S. Brochu, B. Fischer, W. Gnam,J. Patra, S. Popova, A. Sarnocinska-Hart,

B. Taylor et al. THE COSTS OF SUBSTANCE ABUSE IN CANADA 2002. HIGHLIGHTS. Marzo de 2006 33

. Monteiro, Maristela G. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción.

Washington, D.C: OPS, © 2007. 34

Centro de Información sobre Salud y Alcohol CISA. Compendio Alcohol en América Latina.

Disponible en: http://www.cisa.org.br/categoria.html?FhIdTexto 35

Opsit J. Rehm, D. Baliunas. 36

Opsit.Rehm, J. & Monteiro, M. 37

OpsitJ. Rehm, D. Baliunas 38

Organización Mundial de la Salud. Objetivos y mensajes del día mundial de la salud 2004.

Disponible en who.int/world-health-day/2004/toolkit/objectives/es/

39

The WHO World Mental Health Survey Consortium (2004).Prevalence, severity and unmet need

for treatment of mental disorders in the WHO world mental health surveys. JAMA, June, 2, Vol. 291, (2581-2590) 40

Harwood, H. Updating Estimates of the Economic Costs of Alcohol Abuse in the United States:

Estimates, Update Methods, and Data. Report prepared by The Lewin Group for the National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 2000. Based on estimates, analyses, and data reported in Harwood, H.; Fountain, D.; and Livermore, G. The Economic Costs of Alcohol and Drug Abuse in the United States 1992. Report prepared for the National Institute on Drug Abuse and the National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, National Institutes of Health, Department of Health and Human Services. NIH Publication No. 98-4327. Rockville, MD: National Institutes of Health, 1998. Disponible en http://pubs.niaaa.nih.gov 41

Opsit Monteiro Maristela 42

Op sit J. Rehm et al. 43

Tercer Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas, 2008, Ministerio de la

Protección Social, la Dirección Nacional de Estupefacientes, UNODC y la CICAD/OEA. 44

Valenzuela, E (2007). Manual general de procedimientos para coordinadores nacionales.

Estudio de alcohol y drogasen población adolescente infractora. Organización de los Estados Americanos (OEA), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). 45

Ministerio de Salud y de Protección Social República de Colombia, Ministerio de Educación

Nacional, Ministerio de Justicia y de Derecho, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el

Page 108: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

108

Delito UNDOC Estudio Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas En Población Escolar Colombia – 2011. 173 págs. Disponible en http://odc.dne.gov.cowww.descentralizadrogas.gov.co 46

Ministerio de Protección Social, Bienes Familiar, Ministerio dl Interior y de Justicia, Dirección

Nacional de Estupefacientes ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY EN COLOMBIA – 87 págs. Año 2009. Disponible en http://odc.dne.gov.co www.descentralizadrogas.gov.co 47

Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaria de Salud. Elaborado por Muñoz Villa Víctor Hugo.

Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias en el Municipio de Santiago de Cali-Disponible en http://odc.dne.gov.co/docs/sui/Cali.pdf 48

Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle en

16 ciudades de Colombia año 2006. ICBF- Unión Europea. 147 págs. Disponible en http://odc.dne.gov.co . 49

Martínez-Mantilla, Jorge A. Amaya-Naranjo, Walter. Campillo, Horacio A. Rueda-Jaimes,

Germán. Campo-Arias, Adalberto y Luis A. Díaz-Martínez, Adalberto. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004 Rev. salud pública. 9 (2):215- 229, 2007. 50

Informe del Sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas en el

Departamento del Huila. 2009. Elaborado por Borja García, Leisa María, psicóloga especialista de la Secretaria de Salud del Huila.

52

Modulo 3: Prevención del abuso de alcohol y la dependencia. NIAAA .Instituto Nacional de Salud

de EUA. Disponible en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Social/Module3Prevention/mODULE3.HTML Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA).

53

Ibíd. Módulo 3. NIAAA 54

Med Line Plus. Información en salud para usted. Un servicio de la Biblioteca Nacional de

Medicina de EE.UU. y de NIH InstitutosNacionalesdelaSalud. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/alcoholism.html 55

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Pagina web, disponible en: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/home.htm 56

OMS, página web. Notas de prensa. Alcohol. Nota descriptiva N°349 Febrero de 2011. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html 57

Trastornos del espectro alcohólico fetal. Estadísticas. Centro se control y prevención de

enfermedades. Gobierno de las EUA. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/fasd/data.html 58

Rodríguez, M., Roson, A. Capitulo 2. Definición y terminología. En: Kuntsche, E, Rehm, J, Gmel,

G. Characteristics of binge drinkers in Europe. Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1a Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España. 2008. Ministerio de Sanidad y consumo. Social Science. 10.

Page 109: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

109

59

Scholten, Amy. Factores de Riesgo para Abuso de Alcohol y Alcoholismo, Universidad del Sur de

California. Pagina web. Disponible en: http://www.doctorsofusc.com/condition/document/122643 60

Module 10H: Ethnicity, culture, and alcohol. NIAAA: Social Work Education for the Prevention

and Treatment of Alcohol Use Disorders website. Disponible en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Social/Module10HEthnicity&Cul...e/Module10H.html. Accedido abril 14, 2007 61

Argandoña, Antonio, Fontrodona, Joan, García Lombardía, Pilar. Libro Blanco del Consumo

Responsable de Alcohol en España. Impulsando un cambio de actitudes y patrones de consumo. Universidad de Navarra, Diageo, CBS. 2 de marzo de 2009, IESE, Campus Madrid. 80 páginas. 62

Baptista, Francisco; Cabrera, Javier; Montilla, María; Ortiz, Reinaldo; Salomón, Alimar; Testa,

Mariner; Torres, Odhra; Jara, Ana; Morales, Adaucio. Prevalencia del consumo de Alcohol, patrón de consumo y factores de riesgo asociados en adolescentes del sector Las Delicias de la comunidad de Tamaca. Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXII N° 3 – 4 Julio – Diciembre 2006. 63

Ramírez, Danna, Marínez, Katherin, Asúnsolo, Ángel. Escuela Nacional de Medicina del

Trabajo. Universidad Alcalá de Henares. Facultad de Medicina. España. Abuso de alcohol en el medio laboral, factores de riesgo para el consumo, e instrumentos de valoración aplicables en la vigilancia de la salud. Med. segur. trab. vol. 57 no. 224 Madrid jul.-set. 2011 Disponible enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php 64

Chagas M, Gaunekar G, Patel V, Kukalekar D., y Fernandes F. The prevalence and correlates of

hazardous drinking in industrial workers: a study from Goa, India. Alcohol & alcoholism 2003 Vol.38, Núm 1: 79-83. 65

Mabuchi AS, Oliveira DF, Lima MP, Conceicao MB, FernandesH.The use of alcohol by workers of

the garbage collection service.RevistalatinoamericanaEnfermagen 2007 Vol. 15 Núm 3: 446-52 66

Ibid Mabuchi 67

Babak M, Pikhart H, Kubinova R, Malyutina S, Pajak A, Sevakova H, Topor-Madry R, Mikitin Y,

Caan W, Marmot M. The Association between psychosocial characteristics at work and problem drinking: A cross- sectional study of men in three Eastern European urban populations. Occup Environ Med 2005 Vol 62, 546-550 68

Hermansson U, Knutsson A, Brandt L, Huss A, Ronnberg S, Helander A. Screening for high risk

and elevated alcohol consumption in day and shift workers by use of the AUDIT and CDT. Occupational medicine, 2003 Vol. 53, 518-526. 69

Leggat P, Smith D. Alcohol related absenteeism: The need to analyze Consumption patterns in

order to target screening and brief interventions in the workplace. Industrial Health 2009 Vol 47, 345-47. 70

Harling M, Strehmel P, Schablon A, Nienhaus A. Psychosocial stress, demoralization and the

consumption of tobacco, alcohol and medical drugs by veterinarians. Journal of Occupational Medicine and Toxicology 2009, 4:4doi:10.1186/1745-6673-4-4 71

OpsitLeggat P, Smith D

Page 110: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

110

72

Marchand A. Alcohol use and misuse: what are the contributions of occupation and work

organization conditions.C Public Health. 2008 Sep 24;8:333 73

Chagas M, Gaunekar G, Patel V, Kukalekar D., y Fernandes F. The prevalence and correlates of

hazardous drinking in industrial workers: a study from Goa, India. Alcohol &alcoholism 2003 Vol.38, Núm 1: 79-83. 74

Ochoa E, Madoz A. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Revista medicina y

seguridad en el trabajo Madrid 2008, Vol. 54. 213. 75

Gómez M, Javier F, Álvarez G. Alcohol y prevención de los problemas relacionados con el

consumo de alcohol en el ámbito laboral. Revista Med. Seguridad en el Trabajo 2005, No 198: 65-72. 76

Luz María Agudelo Suárez, Contribución de la Atención Primaria a la Prevención Consumo de

Drogas y Mitigación del daño. Presentación en diapositivas. Profesora Asociada Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Disponible en: www.corporacionsurgir.com/fotos/Image/archivos/atencion.pdf 77

Ibid. Diapositivas. 78

POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO - RESUMEN EJECUTIVO. COMISIÓN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS, Bogotá, D.C., abril de 2007. 79

UNODC, Fortalecimiento nacional y local para la reducción del consumo de drogas en Colombia.

Disponible en: http://www.unodc.org/colombia/es/rcd/fortalecimiento2.html 80

PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, 2009-2010. COMISIÓN

NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS. Bogotá D.C., Noviembre de 2008. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=SJEDM9g2OWU%3D&tabid=160 81

Augusto Pérez Gómez, Ph.D., José Ignacio Ruíz, Ph.D., Juan Esteban Valencia, MD, Carlos

Rodríguez Sickert, PhD. Ministerio del interior y de Justicia d eColombia, Direccion Nacional de Estupefacientes de Colombia, CICAD/OEA, Inpec. Fracciones atribuibles en las relaciones entre crimen y drogas en Colombia. 2008 Disponible en http://www.mamacoca.org/ 82

Cicua Diana, Méndez, Margaret Méndez, Muñoz Liliana. Pontificia Universidad Javeriana-

Bogotá (Colombia). Factores de Riesgo en el Consumo de Alcohol en Adolescentes. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°11, 2008, pp. 115-134. Disponible en http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components. 83

Camacho Acero, Iván, Consumo De Alcohol En Universitarios: Relación Funcional Con Los

Factores Socio demográficos, Las Expectativas Y La Ansiedad Social. Acta Colombiana De Psicología 13, 91-119, 05 Disponible en http://portalweb.ucatolica.edu.co 84

Gómez Juan F, Vélez Juan F , Vélez Juan G . Consumo De Alcohol Y Cigarrillo En Estudiantes

De Medicina De La Universidad CES. Medellín 2008. Disponible en http://bdigital.ces.edu.co 85

LEY 769 DE 2002 - (Agosto 13) "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito .

Disponible en: http://www.conducircolombia.com/infoescuelas/codigo/codigotransito.html

Page 111: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

111

86

El Tiempo - Estudio pone en duda nivel de alcohol permitido para conducir. Septiembre 18 de

2010. Disponible en: http://www.carroya.com/contenido/clasificar/lan_res_veh/Nue_mot/septiembre18de2010/ARTICULO-WEB-PTL_NOTA-7933960.html 87

RESOLUCIÓN 414 DE 2002, (Agosto 27), AclaradaporlaResolucióndelInstitutodeMedicinaLegal

453 de 2002. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6441 88

García del Castillo, José A., Díaz, Paulo. Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas. Disponible en: Redalyc. uae.mex.mx. Salud y drogas, año 2007/vol7/No.002. Instituto de Investigación de Drogodependencias, Alicante, España. Págs. 309-332. 89

Darnaculleta i Gardella, Merce. Tesis de grado. Derecho administrativo y autorregulación

Universidad de Girona http://www.tesisenred.net 90

Victoria Camps, CeliaAmorós - 2003 - Philosophy - d ela ética- la ética contemporánea pg 62http://books.go656 páginasHistoriaogle.com.co 91

Monteiro, Maristela. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para

la identificación y el manejo de riesgos y problemas. OPS. 2008. Pagina 10. 92

Glosario de términos de alcohol y drogas Organización Mundial de la Salud, Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo,pag 27. Editado por Organización Mundial de la Salud en 1994. Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf 93

Ibíd. pagina 11 94

Un diagnóstico comunitario: analizar la comunidad, identificar problemas y establecer metas. Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América. Instituto Nacional de coaliciones comunitarias antidrogas. CADCA. EUA. 2008.. 45 págs. Disponible en: http://www.cadca.org/files/Assessment_Primer_ES.pdf 95

Hacia un modelo de Inclusión social para personas consumidores de sustancias psicoactivas,

Ministerio de Protección Social, Fundación Procrear. Susana Fergusson, Andrés Góngora, editores. Bogotá, 2007. Pág. 21. 96

http://www.divulgaciondinamica.es/dd/apuntes/definicion-intervencion-social.pdf 97

Comas, Domingo. Capítulo 1. Prevención selectiva o prevención secundaria de riesgos?. En:

Prevención selectiva del consumo de drogas en menores vulnerables. Planteamientos teóricos y experiencias internacionales. Avances en Drogodependencias. Serie drogodependencias Vol. 17. Instituto Deusto de Drogodependencias. Universidad de Deusto, Bilbao, 2006, página 34. 98

Psicología de la intervención social. Disponible en:

http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm#Defini 99

Op cit. Monteiro. pagina 11

Page 112: MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA … · Aura Ruiz Granada Coordinadora y Asistente Profesional “Pactos Comunitarios”, Corporación Surgir Revisión Josep Rovira Guardiola, Claudio

112

100

Patiño, Carlos, Torres, Juan José. Modelo preventivo de intervenciones orientadas a la

reducción de la demanda de drogas de síntesis. Documento sin publicar, 2010. Dirección Nacional de Estupefacientes, DROSICAM, Proyecto de Intervención Temprana, Colombia, Surgir, Página 48 . 101

Hacia un modelo de Inclusión social para personas consumidoras de sustancias psicoactivas,

Ministerio de Protección Social, Fundación Procrear. Susana Fergusson, Andrés Góngora, editores. Bogotá, 2007. Pág. 20 102

Ministerio de Protección Social- Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito, UNODC.

La prevención en manos de los y las jóvenes. Herramienta pedagógica en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y mitigación del impacto para líderes de organizaciones juveniles. Colombia. 2010. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/La%20prevencion%20en%20manos%20de%20los%20jovenes.pdf 103

Movilización Social para CEIBAL. Miradas al contexto Nacional e Internacional de proyectos Un

Computador por Niño. UNESCO, Plan Ceibal Uruguay, 2010, 237 páginas. 105

Movilización Comunitaria en la Prevención de las Adicciones, Capitulo 6 en “Prevención de las

adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida”, Disponible en: www.conadic.salud.gob.mx 106

Redondo Escalante, Patricia. Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel

de Atención. Cuarta Unidad Modular. Prevención de la enfermedad. Caja Costarricense de Seguro Social, Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud, Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social. Pág. 7. Disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/cuarta.pdf. 107

Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Es hora de prevenir.

Organización de los Estados Americanos – OEA, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD. Washington D.C., 2005. Pagina 16. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/ESP/Prevencion/Lineamientos-Prev-Esc-esp.pdf 108

Machín, Juan. Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Centro Cáritas

de Formación, México. Junio de 2010. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol. 18, #12, Junio 2010. Página 4.http://revista-redes.rediris.es 109

Op cit, citado por Martín Mora, página 7.

110

Moñivas, A. Universidad Complutense de Madrid. Epistemología y Representaciones Sociales: Concepto y Teoria. Rev de Psicol Gral. y Aplic.,1994,47(4), 409-419 111

Ibíd. pagina 11