26
Número de ponencia 1 :2 Eje temático: Modelo pedagógico Sub eje Temático: Fundamentación del modelo pedagógico Instancia: Centro de Desarrollo Académico (CEDA) y Escuela de Matemática Sector al que pertenece: Apoyo a la academia y academia Ponentes Dra. Rosa Inés Lira Valdivia, asesora académica, [email protected], 2446-1006 Dr. Andrei Fedorov Fedorov, asesor académico, [email protected], 2550-2714 M.Sc. Mónica Hernández Campos, asesora académica, [email protected], 2550-2871 M. Ed. José Fabián Aguilar Cordero, asesor académico, [email protected], 2550-2870 M .Ed. Marta Quesada Sánchez, asesora académica, [email protected], 2550-2808 M.A. Ulises Rodríguez Guerrero, asesor académico, [email protected], 2550-2797 Dr. Luis Gerardo Meza Cascante, profesor, [email protected], 2550-9415 Título de la ponencia Fundamentación contextual y teórico-epistémica del modelo pedagógico del Instituto Tecnológico de Costa Rica 1 La ponencia N° 2, en su versión del 11 de mayo 2018, absorbe la ponencia N° 20.

Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

Númerodeponencia1:2

Ejetemático:Modelopedagógico

SubejeTemático:Fundamentacióndelmodelopedagógico

Instancia:CentrodeDesarrolloAcadémico(CEDA)yEscueladeMatemática

Sectoralquepertenece:Apoyoalaacademiayacademia

Ponentes

Dra.RosaInésLiraValdivia,asesoraacadémica,[email protected],2446-1006

Dr.AndreiFedorovFedorov,asesoracadémico,[email protected],2550-2714

M.Sc.MónicaHernándezCampos,asesoraacadémica,[email protected],2550-2871

M.Ed.JoséFabiánAguilarCordero,asesoracadémico,[email protected],2550-2870

M.Ed.MartaQuesadaSánchez,asesoraacadémica,[email protected],2550-2808

M.A.UlisesRodríguezGuerrero,asesoracadémico,[email protected],2550-2797

Dr.LuisGerardoMezaCascante,profesor,[email protected],2550-9415

Títulodelaponencia

Fundamentacióncontextualyteórico-epistémicadelmodelopedagógicodelInstitutoTecnológicodeCostaRica

1LaponenciaN°2,ensuversióndel11demayo2018,absorbelaponenciaN°20.

Page 2: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

ResumenLa ponencia tiene como objetivo presentar dos elementos propositivos: unmarco contextual, que ubica los lineamientos externos (nacionales einternacionales) así como los internos de la institución, en términos deexigencias político-económico y educativas que las universidades debenatender. El otro marco se refiere al teórico-pedagógico, el cual engranaprincipios epistémicos de orden ontológico, epistémico, paradigmático ymetodológico de corrientes educativas las cuales, según el análisis realizado,son las que mejor se adaptan a esas tendencias y exigencias del entornocontextual.Elmarcopedagógicoexpuesto,seoponealaconcepciónmecanicistadelaprendizajeyalrolpasivodelestudiantemuycaracterísticodelacorrienteconductistatanarraigadaenlosclaustrosuniversitarios.Asimismo,seproponeteóricamentedosepistemologías:elconstructivismoyelsistémicocomplejoporserlosquemejorseadaptanalaeradelconocimiento.LosistémicocomplejoseproponebasadoenvariosautoresentreellosRomero(2003)quienindicaqueesta corriente gusta particularizar lo sistémico y lo complejo comoprincipiosfundamentalesdesuexistencia,focalizándolosconmásahíncoenelámbitodelascienciasylatecnología.DadalanaturalezadelInstitutoTecnológico,cobraimportancia el proponerlo. Se presenta para cada una de esas dosepistemologíasseñaladas,losprincipiosoaxiomasquelasconstituyen.Enesamismalíneayconelfindecontribuirconelcambiotransformativodelprocesoenseñanza-aprendizaje,seproponeteóricamentesieteparadigmasloscualesnose contradicen entre ellos, ni tampoco lo hacen en relación con lasepistemologías propuestas. Al contrario comparten raíces epistémicas quefavorecenlainterdependenciadelosprocesosdepensamiento,laconstruccióndelconocimientoyelentornosocialen losquesedesarrollan.Conestosdoselementos propositivos –el contextual y el teórico pedagógico, se esperacontribuirconlafundamentacióndelModeloPedagógicodelTECquecoadyuveen la tarea transformativa del proceso enseñanza-aprendizaje en nuestrainstitución.

Page 3: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

Considerandos1. ElcontextonacionalymundialesmuydinámicoyelITCRnoestáaisladodeesteentorno.Conel

vertiginoso desarrollo científico, técnico, tecnológico y educativo se está modificandonotablementeelquehacerde losagentessociales,económicosyambientales, locualplanteanuevasoportunidades,desafíosacadémicosypedagógicosainstitucionesdeeducaciónsuperiorcomoelITCR.Portanto,elITCRdebesaberadaptarseyresponderalascondicionesexternas,alasnuevasdemandas,necesidadesyrealidadessociales,sindejardeladosucompromisodeserconcienciacríticadelasociedad.

Porloanterior,sevuelveimperativo,paralaInstitución,contarconunmodelopedagógicoque

sustentelosobjetosdeestudiodelascarrerasydeotrosprogramasdocentes.2. Elquehacerformativoenlauniversidadactualexperimentaunaevoluciónsignificativahaciala

sociedad del conocimiento, caracterizada por la globalización, el avance de la ciencia y lainvestigación,lastendenciasmacro-económicasypolíticasdetipomercantilista,elmundodelempleo, la sociedad del aprendizaje haciendo énfasis en la competencia del aprendizajepermanente, las exigencias de organismos internacionales, la educación sin fronteras, y lossistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad. Todos estos factores son variablesineludiblesqueestántransformandoelquehacerformativoenlosclaustrosuniversitarios.

Antetalrealidad,elInstitutoTecnológicodeCostaRicanoquedaexentodeestaevolución.Porellodebeavanzar,conprudenciaylógica,paranoquedarseperdidoyamerceddellibrejuegode losvaivenesde laspolíticasmercantilistasquebuscansocavary silenciar la razónsocial yformativadelsignificadodeseruniversidad.Enlaeradelconocimiento,elquehacerformativoacadémico universitario dedicado a la formación integral del estudiantado no se logra porcondicionantespolítico-económicos,sinoqueseforjadíaadíaporlacalidad,laexcelenciayeldesarrollodelaspotencialidades(cognitivas,afectivas,actitudinales,sociales,interactivas)queforjan integradamente las facultades de los estudiantes; así como también se logra por lacomprensiónyconviccióndelcuerpofacultativodocentesobreelactopedagógicocomoprocesointeractivoytransformativo.Es con esta convicción que una universidad de corte tecnológico, con presencia de variasdisciplinas pertenecientes a las ciencias exactas, naturales, sociales, formales, y cienciasaplicadas, seabocaaproponerunmarcocontextualyunmarcopedagógicoparaunmodelopedagógicoenelInstitutoTecnológicodeCostaRica.

3. LaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura(UNESCO)ensu

declaraciónde1998,exhortóalasinstitucionesdeeducaciónsuperiorareforzarsusfuncionesde servicio a la sociedad, indicando en el capítulo “Métodos educativos innovadores:pensamientocríticoycreatividad”,queenunmundoglobalizadoquepresentacambiossocialesy económicos muy rápidos, es necesario plantear nuevos modelos pedagógicos para latransmisión y la generación de conocimiento. Señala, además, que el personal académicodeberíaserelcatalizadordecisivoendiseñarnuevosplanteamientospedagógicosydidácticos(UNESCO,1998,p.26).

Page 4: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

4. LaUNESCO,ensuobra“LasNuevasDinámicasdelaEducaciónSuperiorydelaInvestigaciónparaelCambioSocialyelDesarrollo”,señalaqueparaalcanzar lasmetasdemejoraeneláreadeacceso, equidad y calidad es imprescindible realizar investigaciones y diseños que permitanmejorarlosabordajespedagógicosenlaformaciónprofesional(UNESCO,2009,pp.2-3).

5. Para laOrganizacióndeEstados Iberoamericanos (OEI),en lamayorpartede lospaísesde la

región,lasinmensasdemandasdetransformaciónpedagógicaquesehanexigidoenlasúltimasdécadas, no se acompañaron de los debidos procesos de cambio en las instituciones deeducaciónsuperioryporendeesimperativoatenderestademanda(OEI,2010:pp.74-75).

6. LaAsociaciónIberoamericanadeInstitucionesdeEducacióndelaIngeniería(ASIBEI),resaltala

importancia de la exposición de estudiantes y profesores a nuevas expresiones culturales ymodelospedagógicos,alapardeloscambiosprofundoseneldiseñocurricularylagestióndeinstitucionesdeeducaciónsuperior(ASIBEI,2010,p.9).

7. EnelXXISimposio“EducarparahabitarelSigloXXI”seindicólanecesidaddepensarylaurgencia

decrearnuevasformasdeenseñar,porloquehabríaquerediseñarlasestrategiasylosmodeloseducativos(ANUIES,2014).

8. ElPlanNacionaldelaEducaciónSuperiorUniversitariaEstatal2016–2020(PLANES)habladeun

entorno dinámico y cambiante, lo cual genera importantes retos y desafíos en materia deeducaciónsuperior,exigiendo“innovarlosplanesdeestudio”haciaunmarcopedagógicoágilypertinente, según las diferentes disciplinas, para responder a las necesidades y expectativasinstitucionales,nacionaleseinternacionales(CONARE,2015,p.88).

9. PLANES también indica que las tendencias delmundo actual apuntan hacia la necesidad de

contar“conunaformacióninclusiva,humanista,crítica,creativa”,actualizacióndecompetenciasyhabilidadesparacontribuiraenfrentardesafíosparaellogrodelosobjetivos,queconsolidanlalabordelaeducaciónsuperiorcomocomponentesignificativodelaprendizajebajounmarcopedagógicoqueestéensintoníaconlosavancesdelaeducación(CONARE,2015,p.85).

10. El Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016 – 2020, exhorta a las

universidadesysusautoridadesasercoherentesconelcompromisoconelpaísylaregiónydarrespuestaalosentesacreditadoresparamejorarlacalidadeducativa,“formarestudiantesconprogramas de excelencia, dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje”, basado en losmodelos pedagógicos actualizados, consistentes con las demandas del mundo moderno(CONARE,2015,p.85).

11. El Sexto Informedel Estadode la Educaciónhacehincapiéenmejorar lapreparaciónde los

estudiantes universitarios, para lo cual es necesario perfeccionar los procesos formativos,específicamente las prácticas de enseñanza y aprendizaje, basadas enmodelos pedagógicossincronizadosconlosavancesdelascienciasdelaeducación(PEN,2017).

12. ElConsejoSuperiordeEducaciónexpresaquela“ofertaeducativaquepromuevaeldesarrollo

integraldelserhumano”debebasarseenlautilizacióndelosmodelospedagógicosy“estrategias

Page 5: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

demediaciónqueseajustenalascaracterísticasynecesidadesdeaprendizajedelestudianteyalanaturalezadelobjetodeconocimiento”(PEN,2010,p.9).

13. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) señala que “las

estrategiasdeenseñanzayaprendizajedebensercongruentesconlanaturalezadelacarrerayla asignatura, los objetivos propuestos, las características de los estudiantes y teoríasactualizadas de aprendizaje”, coherentes con los modelos pedagógicos innovadores yestimuladoresdeldesarrollointegraldelaspersonas,ciudadanosyprofesionales(SINAES,2009,p.60).

14. ElSistemaNacionaldeAcreditacióndelaEducaciónSuperior(SINAES)expresaque“lascarreras

debenpromoverenlosestudianteslosaprendizajescognitivos,eldesarrollodedestrezasylaformación de actitudes positivas, así como el interés por el aprendizaje continuo y laconstruccióndeunpensamientocrítico,creativoyautónomo”,locualdebeserconsistenteconlosavancesdelascienciasdelaeducaciónydebecontribuirconlapertinencia,impactoycalidaddelaformaciónofrecidaporlainstitución(SINAES,2009,p.60).

15. LaLeyOrgánicadelInstitutoTecnológicodeCostaRica,ensuArtículo3,declaraqueunodelos

propósitos fundamentales del Instituto consiste en “lograr, mediante la enseñanza (…) laexcelenciaenlaformaciónintegraldeprofesionales”,paralocualsedebedisponerdeunmarcopedagógicosincronizadoconlosavancesdelascienciasdelaeducaciónyabiertoalainnovaciónenlaenseñanza–aprendizajeuniversitario(ALdeCR,1971).

16. En diversos artículos del EstatutoOrgánico del ITCR, como 1, 24, 33, 112, 113, se resalta la

naturalezaeducativadelInstitutoyseexhortaalasautoridadesinstitucionales,delasunidadesacadémicas y a los académicos en general a garantizar el “mejoramiento del proceso deenseñanza-aprendizaje”y“lapermanenteactualizacióndelascarreras”,quesefundamentanensusrespectivosplanesdeestudiosypropuestaspedagógicas(ITCR,1971).

17. La Misión del ITCR compromete al Instituto ante la nación y el contexto internacional a

“contribuiraldesarrollointegraldelpaísmediantelaformaciónderecursoshumanos”,bajoelliderazgoyexcelenciaacadémica,locualimplicaelcompromisoconlacalidaddelprocesodelaenseñanza – aprendizaje, que debe ser caracterizado por los más elevados estándares einnovaciónensupropuestapedagógicaydidáctica,entodaslascarrerasyprogramaseducativos(ITCR,2018).

18. ElReglamentodelRégimenEnseñanza–AprendizajedelITCR,enelapartadodelosAspectos

Conceptuales y en los Artículos 2, 23, 47, entre otros, expresa que el Instituto debe “lograrexcelencia enel procesodeenseñanza– aprendizaje, propiciando las condicionesnecesariaspara una cabal formación de sus estudiantes” y logrando esta meta a través del “uso demetodologías que estimulen el desarrollo de un espíritu crítico, creativo, responsable”,emprendedory“capacidaddeaprenderaaprender”.Paraestosehaceimprescindibleestimularlaevolucióndel“diseñodeloscurrículadelascarrerasqueimparteelInstituto”,incluyendolasrespectivas propuestas pedagógicas y didácticas, apuntadas a promover la formación de lascompetenciasoatributosquesebusca(ITCR,2012).

Page 6: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

19. ElReglamentodeFuncionamientodelCentrodeDesarrolloAcadémicodelITCR,enelArtículo2,explicitaqueelInstituto,ensuafándemejorarelprocesodeenseñanza–aprendizaje,debeapoyarseenelCentrodeDesarrolloAcadémico,elcualtieneque“contribuirconlaformulación”delasopcionespedagógicasydidácticasdelosprogramasdeformaciónqueofrecelainstituciónyconlacapacitaciónorientada“haciaelámbitodelasmetodologíasylatecnologíaeducativaqueconduzcanamejorarladocenciauniversitariadelInstituto”(ITCR,2007).

20. ElModeloAcadémicodelITCR,aprobadoenelIIICongresoInstitucional,vinculaycompromete

laformaciónqueofreceelInstitutoconlapedagogíauniversitariadialógica,críticayactiva,que“propiciarespuestaspedagógicasestratégicasparahacerdelaeducaciónunasuntodetodalavida, para dotar a las y los educandos de las herramientas intelectuales que les permitanadaptarsealasincesantestransformacionesdelasociedad,aloscambiantesrequerimientosdelmundolaboralyalaobsolescenciadelconocimiento”.SeespecificaqueenelITCRladocenciadebe caracterizarse por “la búsqueda permanente de la excelencia académica en todos losprocesos,métodosyactividadesdeenseñanza-aprendizaje,yenlaprocuradelosmediosparasu desarrollo”. Además, a través del Marco Orientador de las acciones para la enseñanza -aprendizaje, el Modelo Académico aclara que la docencia del ITCR debe “buscarpermanentementerecursosymetodologíasparamejorarelprocesodeenseñanzaaprendizaje”(ITCR-AIR,2007,pp.10,14-16).EstasdeclaracionesdelModeloAcadémicodel ITCRobliganaestructurar un nuevo marco pedagógico que sea actualizado respeto a las tendencias deldesarrollodelascienciasdelaeducaciónyseaconsistenteconlasdecisionesdelIIICongresoInstitucional.

21. ElIIICongresoInstitucionalaprobósobreladocencia,losiguiente:“ElInstitutoTecnológicodeCosta Rica considera la docencia como una actividad fundamental que se integra con lainvestigación y la extensión. Es uno de los medios por los cuales la Institución ejerce suresponsabilidadsocialenlaconstruccióndeunasociedadmásjustaydemocrática.Loscurrículasoncompatiblesyarticuladosconlosfinesyprincipiosinstitucionales,demaneraqueformenciudadanoscapacesdeconstruirunasociedadmásjustaybasadaenlosaltosvaloresde la institucionalidad costarricense, la identificación con la Institución y la valoraciónde lasinstitucionespúblicasdenuestropaís”.

22. ElIIICongresoInstitucionalaprobócomocaracterísticasdeladocenciaenelTEC,lassiguientes:a. Lapertinenciasocialde ladocenciaesentendidacomosuarticulaciónconelmundodel

trabajo y la sociedad, por la capacidad de dar respuestas y soluciones oportunas a susproblemasynecesidades.

b. Laigualdaddeoportunidadesparalaadmisiónypermanencia.c. Laformaciónparatodalavida.d. La orientación hacia la formación de competencias, definida como la formación de

capacidadesydisponibilidadespersonales,tantoensentidointelectualcomoético,socialyafectivo.

e. Laflexibilidadcurricular.f. Elfomentodelainterdisciplinariedadenelprocesodeenseñanza-aprendizaje.g. Ladocenciapromuevelafilosofíade“aprenderaaprender”yelcompromisopermanente

deeducadoresyeducandosconelprocesodeenseñanza-aprendizaje.

Page 7: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

h. Enladocencia,losperfilesprofesionales:1. Se elaboran considerando las destrezas y habilidades requeridas para que los

futurosprofesionalesenfrentenconéxito losretosqueplanteaelmundodeltrabajoylasociedad.

2. Están orientados a la formación integral de las personas para favorecer sucrecimientopersonal,susocializaciónysuautonomía,paralocualtomancomosusvaloresfundamentales:

i)Elaprenderaaprenderii)Elaprenderaemprenderiii)Elaprenderahaceriv)Elaprenderaserv)Elaprenderavivirjuntosvi)Elaprenderaresolver

i.Enladocenciasepropiciaypromuevelaformaciónpedagógicapermanentedesusdocentesparaunmejordesarrollodelprocesodeenseñanza-aprendizaje.

23. El III Congreso Institucional aprobó el siguiente marco orientador de las acciones para la

docenciaenelTEC:a. Considerarcomoprincipiofundamentallaformaciónintegraldelaspersonas.b. Fomentarelespírituemprendedorylatenacidadenlaspersonas.c. Incrementar de manera paulatina y sostenida la formación interdisciplinaria,

orientada a resultados tales como la formación de nuevos profesionales, lageneracióndenuevasopcionesacadémicas,nuevosprocesosyservicios.

d. Establecer como criterio permanente la flexibilidad curricular y fomentar larevisióncurricularparaincorporardeformaágilyoportunalasmodificacionesyadaptacionesrequeridasparacontarconprogramasactualizadosypertinentes.

e. Fomentarladiversificaciónacadémica.f. Acreditartodossusprogramasacadémicos.g. Establecerlalecturacríticayanalíticadelentorno,comocondiciónindispensable

paralareconfiguraciónconstantedelasrelacionesconéste,enconcordanciaconlamisióninstitucional.

h. Fortalecerlaarticulaciónylacooperaciónentrelasinstitucionesinvolucradasenla formación técnica a nivel nacional, con miras a un liderazgo en el ámbitonacional.

i. Fomentar la educación permanente y continua, introduciendo en el medianoplazo, entre otras, actividades para que las escuelas puedan construir susprogramasregularesdeformaciónyactualización.

j. Incluir, en todos sus programas académicos,mecanismosde vinculaciónde losestudiantesconelsectorexterno.

k. Vincularse permanentemente con sus graduados como una forma deretroalimentarlosprogramasacadémicos,evaluarsupertinencia,ofrecerserviciosacadémicosyconsolidarlabúsquedadefondos.

l. Establecer mecanismos para analizar y adoptar una línea de estudio de lashabilidades y competencias requeridas por los futuros egresados del InstitutoTecnológicodeCostaRica.

Page 8: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

m. Apoyaralcuerpodocenteenlareflexióndesuquehaceryenlaconstruccióndesoluciones relativas a los problemas que enfrente en el aula y en el contextoeducativoparticular

n. Mantener e incrementar los recursos para la capacitación formal e informal de losacadémicos

o. Buscar permanentemente recursos y metodologías para mejorar el proceso deenseñanzaaprendizaje.

p. Desarrollareincorporarlastecnologíasdeinformaciónycomunicaciónparaapoyarelprocesodeenseñanza-aprendizaje.

q. Mantenerestrategiasqueasegurenlaexcelenciadocente24. Las acciones de la docencia aprobadas por el III CONGRESO INSTITUCIONAL requieren de la

declaraciónexplícitadeunmarcoorientadorquesustenteelmodelopedagógicodelTEC.25. Los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Líneas Estratégicas para el Plan Estratégico

Institucional,enloscuales,encalidaddemetas,seestablecenosóloelmejoramientocontinuodelosprocesosyel“fortalecimientodelosprogramasacadémicosexistentes”,sinotambiénla“promocióndelaaperturadenuevasopciones”deformaciónaniveldegradoyposgrado,quesecaractericenporla“innovaciónenlosmodelosyprocesosdeenseñanza-aprendizaje”(ITCR-CI,2013,pp.13y24; ITCR-OPI,2017,pp.25,28y32).Parapoder innovarenlosmodelosdeformación, es necesario brindar a la docencia de grado y postgrado un marco pedagógicoactualizadoyconsistenteconlosobjetivosestratégicosdedesarrollodelainstitución.

26. EntrelosEjesdeConocimientoEstratégicos,establecidosparaelITCR,seincorporaelejedela

cultura y educación, el cual, en el contexto de la institución, “comprende las actividadesacadémicas,estrategias,recursospedagógicosyotrosmedios,teniendocomonortesurolenlaestimulaciónypromocióndeldesarrolloyejercicioplenoyconscientedeunpensamientocrítico,reflexivo y asertivo sobre la ciencia y la tecnología con responsabilidad social, así como elfortalecimiento de la relación dialógica universidad - sociedad en el contexto holístico de laculturacostarricense”.MientrasqueentrelosEjesTransversales,“quedebenestarpresentesenladocencia(…)quedesarrolleelITCR”,secontemplaelejedelaInnovación,que“serefierealacreacióndemejoresomásefectivos(…)procesos,métodos,formasdeorganizaciónoideas”,incluyendoelpropioprocesoformativo(ITCR-AIR,2011;pp.8,18-19).LacompenetracióndelosejesdeInnovaciónyCultura,quedirigeneldesarrollodelaacademia,debematerializarseenlaformulacióndeunmarcopedagógicoparalascarrerasyprogramasdelTEC,elcualcoadyuveconlamejoradelapertinencia,impactoycalidaddelaformaciónofrecidaporlainstitución.

27. Las Políticas Generales 2015 - 2019 y las Políticas Específicas 2018 orientan y respaldan los

quehaceres de la docencia, destinando “los recursos presupuestarios necesarios para laplanificación, ejecución, control y evaluación exitosa de los programas académicos”, para“fortalecer programas académicos de grado y posgrado” y potenciar “el desarrollo delprofesorado en aspectos pedagógicos” (ITCR-CI, 2017). Uno de los aspectos que está en laprimeralíneadeldesarrollo,fortalecimientoylamejoradelacalidaddelprocesoformativo,serelacionaconlosaspectospedagógicosydidácticos,locualdemandaconurgencialaformulacióndeunmarcodereferenciaparaelInstitutoysusacadémicos.

Page 9: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

28. Unadelasprincipalesnormativasinstitucionalesdeláreacurricular,elManualparaelDiseñodePlanesdeEstudioyActualizacionesCurricularesdelITCR,definequelosplanesdeestudiodetodoslosprogramasycarreras,desdelaetapadesudiseño,debenincorporarunimportanteapartadodeelementosorientadores,dóndeseespecifican“losfundamentospedagógicosquedan pie para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje”. Este componente delcurrículum está llamado a brindar orientación para precisar las estrategias metodológicas yevaluativas de cada asignatura de un plan de estudios, y debe estar alineado con el marcopedagógico de la institución, en cuya construcción tiene que empeñarse el IV CongresoInstitucional(ITCR-CEDA,2000,pp.7-8y18-19).

29. LosprocesosdeevaluaciónyacreditacióndelInstitutoydesusprogramasycarrerasponenen

evidencialanecesidaddecontarconunmarcopedagógicoinstitucionalactualizadoyclaramenteexplícito.Porejemplo,elinformedeevaluación,relativoalaacreditacióndelITCRconHCERES2,encalidaddelcompromisodemejorascontemplaunproyectode“innovaciónenlosmodelosyprocesos de enseñanza - aprendizaje”, inscrito en el Plan Estratégico Institucional.Mientrastanto,elcompromisodemejoraquesostieneelprogramadeDoctoradoenCienciasNaturalesparaelDesarrollo(DOCINADE)antelaAgenciaCentroamericanadeAcreditacióndePostgrados(ACAP)incluyelas“actividadesquepermitanactualizareinnovarlosprocesosformativos”,engeneraly“laprácticadocente”,enparticular.Estaactualizacióne innovaciónen laformacióndebe ser consistente con un marco pedagógico institucional que se espera obtener del IVCongresoInstitucionaldelITCR(DOCINADE,2014,pp.9y21;ITCR-OPI,2017,pp.25,28,32).

30. La práctica pedagógica y el acervo generado por la investigación educativa, ha generado

conocimientoquerespaldalapertinenciadelosprincipiosconstructivistasdelaprendizajeydelacorrienteSistémicoComplejo.

31. Los principios constructivistas del aprendizaje y de la corriente Sistémico Complejo, resultan

compatiblesdemaneraarmoniosacon los finesyprincipios institucionalesestablecidosenelEstatutoOrgánicoylascaracterísticasdeladocenciaenelITCRaprobadasenelIIICONGRESOINSTITUCIONAL.

32. ElModeloAcadémicodelInstitutoTecnológicodeCostaRicacaracterizademaneraprecisael

ámbitointelectualdeestainstitucióndeeducaciónyformaciónsuperior,loregulayloorienta.El Modelo Pedagógico profundiza en el acto educativo-formativo, ofreciendo el sustentoepistémico,teóricoymetodológicoconlaspremisaspedagógicasnecesariasparagenerarunproceso formativo plausible y significativo, tanto para quienes lo promueven, encausan yconstruyenmediantelaenseñanzatransformativa,comoparaquieneslorecibenyloconviertenenprocesosdeaprendizajespermanentes.Deahíqueesnecesarioquelaincorporacióndeesta“Fundamentación contextual y teórico-epistémica para el modelo pedagógico del ITCR” seamediantelaagregacióncompletadeestaponenciacomounpunto10delModeloAcadémicoaprobadoenelIIICongresoInstitucional.

2HCERES–AltoConsejoparalaEvaluacióndelaInvestigaciónyEducaciónSuperior,Francia.

Page 10: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

PropuestaElPlenariodelIVCONGRESOINSTITUCIONALacuerda:

Incorporarunpunto10al“ModeloAcadémico”aprobadoenelIIICongresoInstitucional,titulado:“Fundamentacióncontextualyteórico-epistémicaparaelmodelopedagógicodelInstitutoTecnológicodeCostaRica”,conelsiguientetexto:

El Instituto Tecnológico de Costa Rica, con la clara convicción de expresar que se es consciente yconocedorde las transformaciones educativas encausadas a re-significar el procesodeenseñanza yaprendizaje, establece los principios fundamentales quemejor representan el cambio, en el hechoeducativo del tiempo presente, y del contexto en el que se enmarca el quehacer formativo de laInstitución,haciendoposiblelasustentaciónteórico-conceptualdelModeloPedagógico.Entornoauncontextodetransformaciónomejoramiento,larupturadeesquemasdecualquieríndoleinvolucra tanto lasestructurascognitivas individuales,comoa las interpersonalesycolectivasde losfuncionariosmiembrosde la comunidadTEC.Deahíquees imprescindible–almenosen tornoa laacademia-dejardeladoconcepcionestradicionalistasdeíndolemecánico(automático)yrepetitivodelaprendizaje, así comode visiones conservadoras sobre la relaciónprofesor-estudiante, en la cual elprimerosobresaleporejercerunainfluenciadependienteyacríticaenelestudiante,permitiendopocaocasinulacapacidaddereacción,contradicciónyreflexióndelosdiscentes.Noenvanolosprincipiosepistemológicos de la educación y el aprendizaje se transforman, pero llevan implícito un cambioobligatorio,tantoenelprofesoradocomoenelestudiantado.Setratadeinvolucraralosprofesoresya losestudiantesdelTECconuncompromisopersonaldeserellos,y todos los funcionariosdeestanobleinstituciónlosartíficesyforjadoresdeesecambiotransformativoqueserequiere.Elmodelopedagógico se conceptualiza comounplande innovaciónpedagógicamultidimensional ymultimetodológica,enelcual,laformacióndelestudiantadoeslaacciónpedagógicacentralencadaescuela,departamento,programa,carreraysalóndeclase(sincrónicooasincrónicoocualquierotramodalidadusadaparalaimparticiónydesarrollodelprocesodeenseñanzayaprendizaje)delInstitutoTecnológicodeCostaRica.Contribuyealdesarrolloeconómico, la investigación científicaen sumásamplia acepción (básica, educativa, aplicada) y su relación con nuevas formas de aprendizaje, eldesarrollodelaculturaylosvalorescostarricenses(GrupoCEDA-18-01-2018).

LoontológicoEnelmarcodeloindicadoanteriormente,esnecesariovisualizarlauniversidadcomoobjetoontológico,comprendersucontextotantocomosurealidadytratardesintetizaresascorrientes.Soloasí,sepodríaobtenerconaciertounaaproximaciónadichoobjeto.Al respecto el reconocido académico y consultor internacional Altbach (2008, p.7) expresa suconcepción indicando:“LasUniversidadessonelvínculocentral con laciencia, laerudicióny lavidaintelectualdetodoelmundo”.Porsuparte,Escrigas(2008,p.xxxi)indicaquela“educaciónsuperioresconcebidacomoaquellaquetienelaresponsabilidaddeformaralosprofesionalesque,alolargodesuscarreras,alcanzaránlasposicionesdemayorresponsabilidadenlasociedadyelmercadolaboral”.La visión del BancoMundial (2002, citado por Taylor, 2008, p.89) esmás enfática almarcarle a lasuniversidadesunentornomásdesafiante:“Lasuniversidadesdeberíansermásinnovadorasysensiblesa las necesidades de una economía del conocimiento, globalmente competitiva y a las exigenciascambiantesdelmercadolaboralencuantoacapitalhumanoavanzado”.

Page 11: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

Contestatariamente y haciendo valer la esencia del “ser universidad”, se parafrasea la posición deKindelán(2012)lacual,essignificativaalrecordarlealosacadémicoslainfluenciadefuerzasexternasdetipomercantilistas,desafiantes,tratandodeintervenirycambiarelroldelasuniversidadesagolpedetambor,yseñalaestaautoralanecesidaddereafirmarydefenderelequilibrioentrelostresfactores(enseñanza-aprendizaje-investigación)mismosquesonimprescindiblesparaconstruirlauniversidaddelsigloXXI.Considera,sinembargo,queelcambioesposible,perodebedarsetiempoyautonomíaalasuniversidadesparahacerlo,sinquebrantaresefrágilvínculotripartito,sinomásbien,fortaleciéndolo.Puntualmenteafirma:“Se debe defender la sinergia entre enseñanza-aprendizaje-investigación frente a los vaivenes queexperimentalasociedadylaeconomíaglobal,loscualespuedendestruirlaesenciadesuMisiónenarasdeunúnicoyexclusivopropósitoutilitarista”(Kindelán,2012,p.27).Igualmente,importanteysagazeslavisióndeBaker(2001,citadoporAltbach2008):

“Lasuniversidadesayudanaorganizarelconocimiento,sincosteparalacomunidadacadémicaniparaelpúblicoengeneral.Portanto,lasuniversidadessonunaalternativaalacrecientecomercializacióndelconocimientoporpartedeproveedoresdeserviciosconánimodelucro”(p.6).[Elresaltadoyelsubrayadonoespartedelacitadelautor,nidelquelacita,esnuestro.]EstosaportessindudayotroscomolosdeHaddad(2009),JohnstonyYelland(2008),brindanelementosclaves para aceptar la existencia de contextosmúltiples y socialmente construidos en la educaciónsuperior.Mayoritariamenteestosescenariosnoestángobernadospor leyesnaturales,causalesodecualquierotraíndole,sinomásbien,sonconstruccionesideadasporlosindividuosarazóndeexigenciasmayores, algunas veces externas y otras internas, amedida que ellos intentan darles sentido a susexperiencias,amaneradeestablecimientosdesistemasdecreenciasyestossonsiempredenaturalezainteractiva(Barreto,Gutiérrez,PinillayParra,2006).Loimportanteenestoscasos,esquelossistemasdecreencias,valoresyconocimientossevanconstruyendoactivamenteysonposiblesdejustificarparalegitimartantounadeterminadaposiciónepistémicaenunacomunidadexplícita,comoelconocimientocolectivosocial,académicoycientíficodelamisma.Así se deduce desde el orden ontológico que dicho Modelo Pedagógico lleva implícito en suconstrucción, lanaturalezaarticuladadeunarealidaduniversitariacompleja,cambiante,globalizada,inmersaenuncontextoaltamentetecnológico,influenciadaporunaseriederetoscomofinanciación,diversificación, rendición de cuentas, internacionalización, calidad, masificación, la economía delconocimiento, la investigaciónpura, la investigaciónaplicada, la investigacióneducativa, losavancescientíficosypolíticascompetitivasdeíndoleeconómico.Portanto,estosfactoressonlosquedefinenlanaturalezadelarealidadcircundantedelaeducaciónsuperiorengeneralyladelTecnológicodeCostaRicaydebenserincorporadoscomofundamentoontológicodelModeloPedagógicodelTEC.

LoepistemológicoAdemásdeloontológico,esnecesariotambiéncentrarseenloepistemológico,conelfindedeterminarel conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar esa realidadcircundantedelauniversidadactual.Larrosa(1990,cap.1)señalaalrespecto:“Loepistemológicoesdecir,decómoseproduceelconocimientoydequésehaceconél,eslarazónde la epistemología; (...) una descripción epistemológica significa una representación en tanto queciencia, el discurso epistemológico será explícito o implícitamente normativo e inherente a lainvestigación(...)eldiscursoepistemológicoestáimbricadoenladinámicasocialeintelectualinterna

Page 12: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

deladisciplinaencuestión(...)Laepistemologíalegitimanuevosmodelosdeconocimientoytambiénlosrelacionaconladinámicainterna,socialeintelectualdeunateoríaodisciplina”.La posición de Kuhn es igualmente importante de mencionar. Es decir, al analizar el pensamientoKuhnianoseinfierequelatendenciaenlavisióndeambaspersonalidadesessimilar.Amboscoincidenen que esmediante lo epistemológico que la comunidad científica puede verter, basar, plantear ylegitimar, tanto el conocimiento como los modelos teóricos y sus respectivas teorías, y que estos,además,estánineludiblementevinculadosconlarealidadyeldinamismosocial,dandolaimpresióndeserconocimientosperfectibles,activos,noacabadosnifinitos.EspecíficamenteKuhn(1962)expresa:“(...) loepistemológicoproporcionael contextoenque se forman losdiferentesmodelos teóricos yteorías presentando las directrices generales de su agrupamiento (...) constituye en sí realizacionescientíficas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan soluciones a unacomunidadcientíficayacadémica”.Al tenorde loseñalado,esprecisosubrayardosposiblesepistemologíasquepuedenfundamentarycaracterizarelModeloPedagógicodelainstitución.AmbasposturasrepresentanenformacoherentelanaturalezaontológicadelauniversidadactualenlaqueseinsertaelInstitutoTecnológicodeCostaRica, y desde sus principios, se puede inferir y hacer explícito el sustento epistemológico. En esecontextoseadoptaalConstructivismoyalacorrienteSistémicoComplejo,comolasdosepistemologíasfundantesdelModeloPedagógico.Laconcepciónconstructivistaensumásampliaacepción,esconsideradaporvariosautores,entreellosAusubel (1963), Ausubel (1989), Schwap (1973), Chomsky (1979), Bandura (1988), Adler (1997),Vygotsky(1978y1985),NovakyHanesian(1978y1983),Novak(1982),Ruggie(1986),Wendt(1998),Brunner (1988), Novak y Gowin (1988), Kratochwil (1989), Carretero (1993), Coll (1999), Jonassen(1999),Camejo(2006),Gogus(2012),Schunk(2012),Seel,Nehmann,BlumscheinyPodolskiy(2017)yVásquez(2017),comounadelasepistemologíasteóricamentemejorconstituida.La fundamentan principios integradores y ámbitos teóricos holísticamente coherentes parafundamentar la realidad cambiante de la universidad actual. Permite enfrentar los desafíos de lamodernidadactual,porcuantoestaescapazdeagrupararticuladamente–sincontradecirlosprincipiosepistémicos que la conforman– una amplia variedad de planteamientos teóricos y principiosprovenientestantodelapsicologíacognitiva,lapsicologíaevolutiva,elcognitivismo,lahermenéutica,ladialéctica,elhumanismo,lacorrientesocio-cultural,comotambién,delenfoquesistémico-complejo,desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre laenseñanzayelaprendizaje(Collyotros,1999).LavisióndeCamejo(2006)esenfáticaalexpresar:“Noexistendudas,elabordajesobreelconstructivismotieneunaimportantesignificaciónenlasdiscusionesEpistemológicas de la posmodernidad por su manejo interdisciplinario y transdisciplinario para laproduccióndeconocimientoenlacienciadehoy(p.2).Además,Vásquez,agrega:“Elconstructivismohacedelhombrepensanteelúnicoresponsabledesupensamientoyconocimiento”(2017,p.4).

PrincipiosfundamentalesdelconstructivismoLos principios trascendentales que han logrado permear en el tiempo, y que sostienen alconstructivismo,quedatadelosfinalesdeladécadadelos60delsigloXX,comocontemporánea,sonlossiguientes.● Constituyeelprincipioexplicativoenlaeducación.● Designalainteracciónsocialcomopapelfundamentaleneldesarrollodelacognición.

Page 13: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

● Sostienequetodaslasfuncionessuperioresdelpensamientoseoriginancomorelacionesrealeseintrínsecasentrelosindividuos.

● Utilizamétodosdeenseñanzaqueinvolucranactivamentealosestudiantesylosdesafíosactuales.● Designaelaprendizajesignificativocomoelementoindispensabledelprocesoformativo.● Aplicaelaprendizajepordescubrimientoyelaprendizajeporresolucióndeproblemas.● Seoponealempirismofilosófico-científico,alfuncionalismoyalconductismoradicalyabsoluto.● Centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones

mentales.● Consideralaconstruccióndelconocimientoseproduce:cuandoelsujetointeractúaconelobjeto

delconocimiento.Cuandoestolorealizaeninteracciónconotrosycuandoessignificativoparaelsujeto.

● Plantea, sostiene y defiende la concepción de sujeto mentalmente activo para que suceda elaprendizaje.

● Propiciaeldesarrollodelapotenciacióndelascapacidadesdelpensamientotantointrínsecocomocolectivo.

● Constituyelabasedesignificaciónparapropiciarloscimientosdetodainnovacióneducativa.● Designaalestudianteresponsabledesupropioprocesodeaprendizaje3● Porsusistemadeprincipiosepistémicosyteóricos,tienemásposibilidadesdegenerarmotivación

intrínsecaporelsaber,porelsentirseautoryporlasatisfaccióndeencontrarsolucionesnuevasaproblemasplanteados.

● Principalescaracterísticasmetodológicas:Enseñaralestudianteapensar:desarrollarenelalumnounconjuntodehabilidadescognitivasquelespermitanoptimizarsusprocesosderazonamiento.Enseñarlesobreelpensar:Animaralosalumnosatomarconscienciadesuspropiosprocesosyestrategias mentales (meta- cognición) para poder controlarlos y modificarlas (autonomía yautorregulación)mejorandoelrendimientoylaeficaciaenelaprendizaje.Enseñarlesobrelabasedelpensar.Esdecir,incorporarobjetivosdeaprendizaje.

Lo sistémico-complejocomocorrienteepistemológicagustaparticularizar lo sistémicoy lo complejocomo principios fundamentales de su existencia, focalizándose conmás ahínco en el ámbito de lasciencias y la tecnología. Por las característicaspropiasdel InstitutoTecnológicoesta corriente tomasignificado.Aglutinaacientíficosdediversoscamposdeconocimiento,losmásrenombradossonMorín,DeRosnay,NicolescuBasarab,Prigoginieinsistenenelaborar“teoríasmásajustadasalarealidadqueposibilitediseñaryponerenprácticasmodelosde intervención–social,sanitaria,educativa,política,económica, ambiental, ingenieril, cultural-más eficaces que ayuden a pilotar y regular las accionesindividualesycolectivas”(Romero,2003,p.2).Algunosdesusvaloresepistémicosalaluzdeestemismoautorsonlossiguientes:Principiosfundamentalesdelacorrientesistémico-compleja● Conocerparahacer:esdecir,combinarlosconocimientosteóricosconlosdelaacción.● Conocerparainnovar.● Conocerparacrearnuevosconocimientos,másalládelsabertécnicoaplicacionista.● Conocerpararepensarloconocidoopensado,esdecir,epistemologizarelconocimiento,ponera

prueba las categorías conceptuales con lasqueel científicooel tecnólogo trabajanparahacerinteligibleomanipulablelarealidaddelarealidadquesedeseaestudiarosobrelaquesedeseaintervenir.

3Queelestudiantesearesponsabledesupropioaprendizajenosignificaquesedejeasulibrealbedrío.Alcontrario,implica más responsabilidad para el profesor pues, es este quien debe encausar al estudiante para que logre elaprendizaje.Eselprofesorquiendebeencaminarelprocesoderesponsabilidaddelestudiantedesdelaaccióndequeesteúltimopuedaconstruirsupropioandamiaje.

Page 14: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

● Planteaconvehemenciaelpivotarsobrelaleydelatransdiciplinariedadylametáforasistémica(ParadigmadelaComplejidadoPensamientosistémico).

● Pivotasobreunateoríaunificadadelconocimientoapartirdelateoríadelaauto-organizaciónylateoríadeladinámicadelossistemascomplejos(CienciasdelaComplejidad).

Lavisiónsistémicaoloqueeslomismo,relacional,procesual,nolinealocircular(recursividad)unidaalos nuevosprincipios científicos queexplican la emergencia de estructuras nuevasomás complejas(orden)apartirdelaimprevisibleoaparentementealeatorio(caos),permitenexplicarycomprenderaquellos fenómenos dinámicos (sistemas dinámicos que ocurren en el mundo real natural o social(Romero2003).La Teoría del caos y el Paradigma de complejidad según Romero (2003), constituyen los actualesmodeloscientíficostransdisciplinariosdelosquesenutrenteóricosdediversasáreascientíficas,desdela Física, la Química, la Neurofisiología, la Biología y la Medicina hasta el Derecho, la Sociología,Economía,Pedagogía, Ingenieríaparaaproximarsea sus respectivosobjetosdeestudio.Continúaelautorindicando,desdeelpuntodevistaaplicadoque:“La existencia de softwares adecuados, por ejemplo Chaos Data Analyzer Professional, permitendescubrir posibles comportamientos caóticos que pueden originarse tras la modelización eimplementación de un determinado programamediante el empleo de lametodología basada en elanálisisdesistemasesdecir, lamodelizaciónylasimulaciónsonimportantesparaelabordajedelosrespectivosobjetosdeestudioquelasconforman”(Romero,p.6).Quizás a esta fecha (2018) los software mencionados por Romero estén ya superados pues, lainformática es muy dinámica. Lo importante es comprender que los enfoques de alta Ingenieríacontemporánea, no están interesados en comprender lo existente, sino en crear cosas nuevas, enproducirseresartificialesparapartirdesudiseño,proyección,pronósticoyconstrucción.Setratacomolo indica Flórez (2000) de enfoques heurísticos que con el apoyo de la matemática, la lógica y lacibernética permiten experimentar y simular en la mente y en la máquina nuevos caminos,optimizaciones y tomadedecisiones, automatizar la producción, sintetizar cosas nuevas y construirrobotsdealtonivel,capacesinclusodetraduciruntextoaotralengua.Yañade:“Sonprácticosyvisionariosparadefinirpreviamentecómodebenserlascosasquesevanacrearantesde que éstas existan, a diferencia de las percepciones científicas convencionales cuyo propósito esanalizaryconocerunarealidadyadadaespecíficamente”(Flórez,2000,p.160).En consecuencia, estos enfoques heurísticos de la alta ingeniería son enseñados y aprendidos enámbitosdeaprendizajequeserigendidácticamentesegúnlosprincipiosdelaepistemologíasistémica-complejaantesseñalados.Seplantea conbaseen lo anterior, queel constructivismoy el enfoque Sistémico-Complejo son lascorrientesepistemológicasquemejor seadaptanen formaanálogaal referencialontológicodeunarealidaduniversitariaestatalcompleja,cambiante,globalizada,tecnologizadaymarcadaporunaseriedecambiosyretoscomplejoscomoseindicabaanteriormente.Porlocual,elModeloPedagógicodelInstittuto Tecnológico debe estar sustentado en los principios constituyentes de estas corrientesepistemológicascomomarcoregulador.LoparadigmáticoFundamentarseen loparadigmáticosignificaestablecerelandamiaje teórico-conceptualdelModeloPedagógico.SegúnKuhn(1962)loparadigmáticoserefierea:

Page 15: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

“Unmodelooejemploaseguirporunacomunidadcientíficadelosproblemasquetienequeresolverydelmodocómosevanadarlassoluciones(...)esunconjuntodeprácticasquedefinenunadisciplinacientíficaduranteunperíodoespecíficodetiempo.Ofrecealquelosigue:

• Unabasedeafirmacionesteóricasyconceptuales,• Unciertoacuerdoentrelosproblemasurgentesaresolver,• Unastécnicasdeexperimentaciónconcretas,• Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay

ningunadudaaunqueseanincomprobables.Es precisamente esa adhesión a un paradigma común, lo que permite distinguir lo que es unaComunidadCientífica”(p.1).Lavisiónepistemológicadeunparadigma,caracterizadoporllevardentrodesusentrañasuncuerpoepistémiconormativoenrelaciónconelprocesodeenseñanzayaprendizaje,peroalavezdinámicoensanaconcordanciadeeste,conlaconvivenciasocialycientíficadesociedadcontemporánea,permitecomobienloindicaLira-Valdivia,“leerlastransformacionesdelaeducaciónsuperior,afindesituarlas,digerirlasyoperativizarlasenmarcoscomunesdeacciónacadémica”(2010,p.13).SegúnMoraes, (1997 y 2005, citado por Lira-Valdivia, 2010, p.14) a la hora de buscar una posturaparadigmáticasedebesituarunparadigmaquereconozcalainterdependenciaentrelosprocesosdepensamientoydeconstruccióndelconocimiento.Laposturaparadigmáticaseñaladaala luzdeestaautora,sevisualizadeestamanera:

“Buscamos un paradigma que reconociera la interdependencia existente entre los procesos depensamientoydeconstruccióndelconocimiento(…)querescataralavisióndelcontexto,quenoseparaalindividuodelmundoenquevive,(…)quetrajeralapercepcióndelmundoglobal,(…)quereconocieralaimportanciadelacolaboraciónentrelaeducaciónylosavancescientíficosytecnológicospresentesen el mundo de hoy. Por eso la propuesta paradigmática es: Constructivista porque poseecaracterísticas multidimensionales, entre ellas el carácter abierto que le permite estar siempre enconstrucción, traduciendo la plasticidad y la flexibilidad de los procesos de auto renovación que seencuentranenvueltos.(…)Interaccionistaporquereconocequeelsujetoyobjetosonorganismosvivos,activos, abiertos, en constante intercambio con elmedio ambiente,mediante procesos interactivosindisociablesymodificadoresdelasrelacionessujeto-objeto,conbaseenlascualesunomodificaalotroylossujetossemodificanentresí.Tecnológicoporqueconcibelasredesdeinterfaces,elconjuntodenodosconectadosy la telemática,ellas representanunanueva formaderelaciónentresujetos,unaredimensión de la cultura. (…) Relacional porque requiere de una conciencia ecológica, relacional,pluralista,interdisciplinaria,sistémica,quetraigamayoraperturaaunanuevavisióndelarealidadasertransformadabasadaen laconcienciade la interrelaciónyde la interdependencia. (…)Socioculturalporque comprende que el “ser” se hace en la relación, que el conocimiento es producido en lainteracciónconelmundofísicoysocialconbaseenelcontactodelindividuoconsurealidad,conlosotros, incluyendo aquí su dimensión social, dialógica, inherente a la propia construcción delpensamiento.(…)Transcendenteporquesignificalatentativadeirmásallá,ultrapasarse,superarse”(Moraes1997;Moraes2005).Consecuentemente, seadoptadesde loparadigmático la consideracióndeestosochoparadigmasoenfoquesyaquenocontradicenlosfundamentosanteriormentedescritos,alcontrariosonhomólogos,análogos en poder adoptar cuerpos teóricos semejantes, en favorecer la interdependencia de losprocesosdepensamiento,laconstruccióndelconocimientoyelentornosocialparaelcualvaaoperar

Page 16: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

y sobre todo, para articular el contexto complejo que circunda la realidad ontológica de lasuniversidadesenlasqueseinsertaelInstitutoTecnológicodeCostaRica.Lometodológico

En el marco del panorama descrito anteriormente y en relación con lometodológico, en términosglobalese integradores con losplanteamientosargumentados, se consideraprudenteconsiderarunplanteamientomultimetodológico. Lomultimetodológico expresa la pluralidad y complejidad de lossaberesdisciplinariosinvolucradosencadaunadelosconocimientosteórico-epistémicosmencionadas.Conllevan tratamientos formativos con metodologías de naturaleza, condición y calidadeshermenéuticas, activas, dialógicas e integradoras. Requieren como requisito de logro, planificacióndidáctica minuciosa, rigurosa y en estrecha concordancia con los objetivos de aprendizaje. Asíconceptuadoestábasadoenlossiguientesaxiomas:

“Unenfoquemultimetodológico:• Centrado en el alumno o persona considerando y comprendiendo sus diferencias, intereses,capacidadesyfacultades.

• Basadoenlanaturalezasocialdelaprendizaje.• Basadoenelaprendizaje.• Facilitadordelashabilidadesdelpensamientodeordensuperior.• Fundamentadoenloaxiológicoyenlaevaluacióneducativaconfinesdetransformaciónpersonal,grupalysocial.

• Impartidoporprofesorescon“convicciónclaradequedebenguiara losdiscentesensucaminoúnicoeindividualycolectivohaciaelconocimiento”(EuropeanCommission2005).

• Facilitador de destrezas que permitan la transferencia del conocimiento adquirido a nuevoscontextosdemovilidadlaboralygeográfica”(Kindelán,2012).

¿Quéeselaprendizajeycómoseaprendedesdelascorrientesepistémicasseñaladas?Desdeelparadigmahumanista,elcentrodelaprendizajeeselaprendizyconsideraqueéstenosetrataúnicamente de formación intelectual, sino, de una educación de “todo el ser”. Para esto, se debenconsiderarlosintereses,metasypotencialquelapersonapuedealcanzar.EstapropuestatieneensuscimientoseltrabajodeAbrahamMaslow(1908–1970),CarlRogers(1980)ySeel(2012).Porotraparte,desdeelcognitivismo,elaprendizajeescomprendidocomolaadquisiciónymodificacióndeestructurasdeconocimiento(Fernández-Abascal,Dolores,yDomínguez,2002;Puente,2010)ypartedelossiguientessupuestos:● Laesenciadelaadquisicióndeconocimientoeselaprendizajederelacionesgenerales.● Elaprendizajegenuinonoesúnicamentelamemorizacióndecontenidos,sinoelestablecimiento

derelacionesconinformaciónyaconsolidadaeinformaciónnovedosa.● Laadquisicióndeconocimientoimplicamodificarpautasdepensamiento.● Elaprendizajerequieredetiempoyesfuerzocognitivo.● Elaprendizajeesunarecompensaensímismo.

Además,proponemétodosdeenseñanzacentradosenelestudiantado.Algunodelossupuestosbásicosdeesteparadigmason(Ormrod2005):● Losprocesoscognitivosinfluyenenelaprendizaje.● Laspersonasorganizanlascosasqueaprenden.

Page 17: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

● La informaciónnueva seadquiere conmás facilidadcuando laspersonaspuedenasociarla conotrasqueyahanaprendido.

● Laspersonascontrolansupropioaprendizaje.Los ambientes Educativos constructivistas se caracterizan por crear situaciones estimulantes quefomentenelaprendizaje,losdocentesinteractúanconlosestudiantesenundiálogoparaconocersusinteresesysuspuntosdevista.Laevaluaciónesauténticaalestarentrelazadaconlaenseñanzaylasevidenciasdelosaprendizajesdelosestudiantes,conlafinalidadqueestosúltimoslogrenconstruirsusconocimientosyhabilidadesdeformaeficaz(Schunk,2012).DeacuerdoconlaAmericanPsychologicalAssociation,APA(1997)enesteseconsideralaindividualidaddelosestudiantes(herencia,experiencias,perspectivas,antecedentes,talentos,intereses,capacidades,asícomosusnecesidades),enconjuntoconelaprendizaje(lomejoressaberesquesetienensobreelaprendizaje,cómoocurreesteyprácticasdeenseñanzamásefectivasparapromoverlosnivelesmásaltosdemotivación,aprendizajeylogrosenlosestudiantes).LaAPA(1997),apartirdelasdécadasdedicadasalainvestigaciónsobrecómoaprenderlossujetos,quepasaronaserutilizadascomomera informaciónaserun insumopara lamejorade laenseñanza,elaprendizajeydelasinstitucioneseducativas,señalaunaseriedeprincipioseducativoscentradoenelestudiante (ver Tabla 1), los cuales organiza en cuatro categorías: cognoscitivos y metacognitivos,motivacionalesyafectivos,socialesydeldesarrolloyfinalmentelasdiferenciasindividuales.Enfoquetransformativodelprocesoenseñanza-aprendizajeEl sistema universitario costarricense, en particular el Instituto Tecnológico de Costa Rica, continúarealizandounalabordocentemayoritariamentecentradaenlaenseñanzamásqueenelaprendizaje.Esporello,queurgeunprocesotransformativoenelcualcadaquiénasumaconvicción(profesoradoyestudiantado)asícomounacuotadecompromisoydeacciónhaciaesteprocesoderenovación.Noobstante, para lograr esa renovación es imperante contar con el rol institucional. Este es el tercerelemento vital de esta trilogía transformativa. Debe velar por el bienestar colectivo institucional,proporcionar el apoyo financiero, moral y ético, así como las condiciones necesarias para que lasvariables –profesores, administrativos, personal de apoyo a la academia, y estudiantes– tengan lascondiciones físicas, tecnológicas, afectivas y sociales para coadyuvar con la actualización deconocimientos, la investigación, la transferencia del conocimiento y sobre todo proveermotivaciónsuficienteparalograrlatransformacióntanesperadaydeseada.Elprocesotransformativonoesuncaprichoinstitucionalevocadopor losfuncionariosdeestanobleinstitución,sinomásbienesunafuerzauniversalmenteexperimentadaligadaalprogresodelaciencia,la tecnología, pero sobre todo es acaecida por el auge de la sociedad del conocimiento, donde elincrementoenlastransferenciasdelainformaciónestámodificandoenmuchossentidoslaformaenquesedesarrollanmuchasactividadesenlasociedadactualyensuprocesoformativo.

Tabla1.PrincipiosdelaAPAcentradosenelaprendiz

Factorescognoscitivosymetacognitivos

1.Naturalezadelprocesodeaprendizaje.

Loscontenidoscomplejospuedenseraprendidosenunprocesointencionaleinteractivoentreinformaciónyexperiencias.

Page 18: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

2.Metasdelprocesodeaprendizaje.

Pormediodeapoyoylainstrucción,quienaprendepuedeconstruirsuspropiasrepresentacionessignificativasycoherentessobreelconocimiento.

3.Construccióndeconocimientos.

Elprocesodeconstruccióndeconocimientoesrelacionalentrelanuevainformaciónconlossaberesqueyaseposeen.

4.Pensamientoestratégico.

Elaprendizajeexitosoimplicacrearycontarconconjuntosdeestrategiasderazonamientoypensamientoquepermitanalcanzarmetascomplejas

5.Pensamientoacercadelpensamiento.

Laacciónmetacognitivaposibilitaeldesarrollodelpensamientocríticoycreativo.

6.Contextodelaprendizaje.

Enlosprocesosdeformaciónyaprendizajenoesposibleomitiralacultura,latecnologíaylasprácticasdeenseñanzacomofactoresinfluyentes.

Factoresmotivacionalesyafectivos

7.Influenciasmotivacionalesyemocionalessobreelaprendizaje.

Lavinculaciónaprendizaje-motivacióntieneinfluenciaenlosqueseaprende.Asimismo,lasemocionesafectanaspectoscomolascreencias,lasmetas,losinteresesyenloshábitosdepensamiento.

8.Motivaciónintrínsecaparaaprender.

Lamotivaciónparaelaprendizajesenutredeaccionescreativas,lastareasdepensamientodeordensuperior,asícomolacuriosidadnatural.Lastareasnovedosas,dedificultadrazonable,conactividadesvinculadasainteresespersonales,queasuvezpermitanopcionesycontrolpersonalestimulanlamotivaciónintrínseca.

9.Efectosdelamotivaciónsobreelesfuerzo.

Laprácticaguiadayelesfuerzosonrequisitosparalaadquisicióndeconocimientosyhabilidades,porlocuallamotivacióndelestudianteesunfactorrelevanteparaelaprendizaje.

Factoressocialesydeldesarrollo

10.Influenciasdeldesarrollosobreelaprendizaje.

Laetapadeldesarrolloenquecadapersonaqueaprende,porloqueesnecesarioconsiderarlosaspectosfísicos,intelectuales,emocionalesysocialesparapromoveraprendizajeseficaces.

11.Influenciassocialessobreelaprendizaje.

Lasinteraccionesdelsujetoqueaprendeconotraspersonasdesuentorno,asícomolacomunicaciónsonfactoresinfluyentesenelaprendizaje.

Factoresdediferenciasindividuales

12.Diferenciasindividualesenelaprendizaje.

Cadasujetoqueaprendeposeeestrategias,métodosycapacidadesdiferentesparaaprender.Estassondependientesdelaexperienciaydelaherencia.

Page 19: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

13.Aprendizajeydiversidad.

Considerarlasdiferenciassociales,culturalesylingüísticasdequienesaprendenposibilitaellogrodeaprendizajesmásefectivos.

14.Estándaresyevaluación.

Laevaluacióndebeserdiseñadaconestándaresproporcionales,ademásquedebeserdiagnósticas,formativaysumativa.

Fuente:adaptadodeAPA(1997).Enestepunto,esnecesariotraeracolaciónlaspalabrasdeJulioLinares“cuantomayoreslainformacióngeneradasporunasociedad,mayoreslanecesidaddeconvertirlaenconocimiento”.Esprecisamenteahí,dondeyaceel retode laperspectivade transformación.NoenvanoSanz-Magallón (2000, s.p.)expresó:“Enlasociedaddelconocimiento,seadoptaráunenfoquemásdinámicoenlaeducación(...)enloquerealmente importante no será saber, sino saber aprender, y saber aprender a interpretar ese augeinformativo”.EdgarMoríntambiénseñalabaalrespecto:Unamentebienformadaesunamenteaptaparaorganizarlosconocimientos,ydeestemodoevitarsuacumulaciónestéril(Morín,2000).DeigualmaneraBoyer(1990,citadoporTaylor,2008)porsuladoescongruenteyadviertesobreungirodeimportanciasobreel aprendizaje que experimentan las grandes universidades e impera en la necesidad de “diseñarsistemaseducativoscríticamenteformativosparapoderenfrentarlosdesafíosdelanuevamodernidad”(p.95).Avanzarenesalíneasignificairgradualmentemudandolosairesdelomagistralenexceso,haciaunamayorautonomía,significatividadyresponsabilidadacadémicaenelestudiantado.ObviamentedebeexistiruncambiosustancialyevidenteenlamentalidadpersonaldecadafuncionariodelTEC,enelrolinstitucional, así como en las funciones del cuerpo facultativo docente de esta institución como semencionaba.DesdelaperspectivadeunatransformaciónmásdinámicadelprocesoformativodelTEC,seasume:1.Transformarlaenseñanzayelroldelprofesorado● Quelaenseñanzay losque la impartan,susciteneldesarrollodelpensamientoensuquehacer

académico,debiendomigrarsuaccionarhaciaelaprendizajedelosestudiantes.● Obligatoriamente el cuerpo docente debe visualizar –por iniciativa propia, por convicción– su

accionar, tomando en cuenta los siete enfoques paradigmáticosmencionados para desde ahí,empezaragirarsumentalidadysuaccionar.

● ComodocentesuniversitariosdebenestarconscientesdeloestipuladoporlaComisiónEuropea(2001)alexpresar:“losprofesoresyformadoresyanosonlaúnicafuentedeconocimiento,sinoquefuncionancomo´tutores´queguíanalosdiscentesensucaminoúnicoeindividualhaciaelconocimiento”.Delocualsededucequeelplaneamientodeesecaminoesresponsabilidadúnicadelaenseñanzaydequieneslaimpartanenelprocesodetransformaciónaludida.

¿Cómoselograeseprocesodetransformacióndelroldocente?Según Kindelán (2012) haciendo a los estudiantes responsables de su formación, ofreciéndoles laposibilidaddeelegirsuspropiasmetasylasopcionesqueconsiderenmásoportunasenfuncióndesusnecesidades y las demandas del mercado laboral (p. 28). ¿Cómo? implementando el uso demetodologías participativas e interactivas, mediante metodologías creativas, sensibles, basadas en

Page 20: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

objetivosdeaprendizajeparaelestudiante,metodologíasdefinalabierto,metodologíasintegradorasen las ingenierías, o planteamientos argumentativos que consideren las diferencias y los estilos deaprendizajes de los estudiantes (Colom, 2001 e Ibáñez, 2008). Además, es inevitable considerar loexpresado por Kindelán (2012) en relación con la obligación del profesor por conocer los enfoquesparadigmáticosseñalados,loscualesalaluzdeestaautoraseñalaque:“Losnuevosparadigmashandeprepararalestudianteparasercapazdetransferirdichoconocimientoydestrezasdeuncontextoaotro,comopartedeunatrayectoriadeaprendizajequehadeduraralolargodetodalavida.Ladinámicaqueseestablece,comoresultadodeesosenfoquesparadigmáticoseslamovilidadocupacionalygeográfica”(Kindelán2012,p.28).Desde el paradigma humanista, los esfuerzos de los docentes deben ir dirigidos a fortalecer elautoconceptodelaprendizysuhabilidadparatomardecisionespersonales,deformaquesepromuevalaautorregulacióndelaprendizaje.Enestesentido,elaprendizajedebeserpersonalizadoyclaramenterelevantepara el aprendiz. Para esto las necesidadesdeben ser identificadas y el docentedebe serempáticoconlavisiónquetienensusestudiantesdelmundo(Seel,2012).

¿Cómoselograeseprocesodetransformacióndelroldocentedesdeloactitudinal?Propiciando la motivación en el salón de clase, el respeto, la argumentación reflexiva y tolerante.Mostrándose dispuestos a aprender de sus propios estudiantes, los que algunas veces llegan asuperarlos, gracias a la guía, al acompañamiento, a la entrega y vocación de esos sus profesoresuniversitariosúltimoseneleslabóndelaformaciónintegral.Siendoconsecuentesqueelroldocentecambióyahorase“transformaenunmediadorocatalizadorenlaorganizacióndelasactividadesdeaprendizaje”comobienlomencionan(Seel,Nehmann,BlumscheinyPodolskiy,2017).“Lamediacióneselmecanismoclaveeneldesarrolloyelaprendizaje”(Schunk,2012).Mostrándoseabiertoarecurriralosprincipiosfundantesdelosparadigmaseducativos,yaquecadaunodeellosplanteaunabordableatendible de enfocar el proceso de enseñanza para lograr aprendizaje significativo, y habilidadestrascendentalesenellos.2.Transformarelaprendizajeyelroldelestudiantado● Que el aprendizaje adquirido en constante construcción por parte del estudiante, algunas veces

mediantelaguíaoportunadelprofesorado,algunasotrasporiniciativayespírituinquisitivopropiodelestudiante,esteaprendizajedebeserconstanteypermanenteenelestudianteytambiéncomoprofesional.

● Queelaprendizajetengacomofinprimordialfacilitareldesarrollodelpensamiento,promoverelaprenderapensarentodassusacepcionesesdecir,favorecerelpensamientoanalítico-sintético,ellógico, el pensamiento crítico, pensamiento deliberativo, creativo, abstracto, el pensamientoreflexivo,práctico,colegiado,elpensamientosistémico,asícomolaexperimentaciónactiva.Estostipos de pensamientos son los que forjan el desarrollo de las habilidades superiores y llegan aconfigurar unamente bien ordenada, clara, pensante, productiva. En palabras de Colom (2001,p.190)“soloseaprendesielsujetoesquiencognitivamentelogra,desdelacomplejidad,interpretaryordenarelconocimiento”.

¿Cómoselograeseprocesodetransformacióndelrolestudiantedesdeloactitudinalyaxiológico?Siendo estudiantes autónomos y automotivados con predisposición positiva hacia el estudio y enalcanzarsusideales.Mostrandocompromisoactivodeserlosresponsablesdesupropioaprendizajey

Page 21: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

llegandoasercompetentesensuquehacerprofesional,unavezgraduadosdeestainstitución.Siendoconscientesycongruentesdeque“serequiereunrolactivodequienaprende,sinquenecesariamenteestépresenteunprofesorcomoproveedordeinformación(Bruning,SchrawyNorby,2012;Seel,2012).Demostrando estar dispuestos a ser evaluados en la propia práctica de su producción compleja deaprendizaje.Manifestandorespetodelosderechoshumanoslosprincipiosecológicosylosvaloresdela cultura democrática costarricense, pero revelando ser considerados con cualquier otra ideología.Sintiéndosedispuestos,críticos,segurosdesímismosparaenfrentarlosdeberesylasdisyuntivaséticasdelaprofesiónqueescojan.

Plandeacción1. DelegarenelDirectoriode laAIR la integracióndeuna comisiónque realiceunprocesode

revisión de las políticas generales, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 40 delReglamentode laAIR, conel findeevaluarque lasmismas consideren la “Fundamentacióncontextualyteórico-epistémicadelmodelopedagógico”.Elprocesoderevisióndeberáestarconcluidoenunplazodeseismeses.

2. SolicitaralacomisiónintegradaporacuerdodelaAsambleaInstitucionalRepresentativadelaSesiónOrdinaria 91-2016 del 29 de setiembre de 2016, que en la propuesta de reforma alEstatutoOrgánicoqueestápreparandoexplicitequeelmodeloacadémicodebecontemplarlafundamentacióncontextualyteórico-epistémicaquedasustentoalmodelopedagógico.

ReferenciasAdler,Emanuel.(1997).SeizingtheMiddleGround:ConstructivisminPolitics.En:EuropeanJournal

ofInternationalRelations,3,(3).

AgenciaCentroamericanadeAcreditacióndePostgrado(ACAP).(2008).Manualdeacreditacióndela ACAP. Recuperado dehttp://www.utp.ac.pa/documentos/2012/pdf/ManualacreditacionACAP.pdf

Altbach,P. (2008).Funcionescomplejasde lasuniversidadesen laerade laglobalización.En:Laeducaciónsuperiorenelmundo.Nuevosretosyrolesemergentesparaeldesarrollohumanoysocial,(pp.5-14).GlobalUniversityNetworkforInnovationGUNI.Barcelona,España:EdicionesMundi-Prensa.

AmericanPsychologicalAssociation.(1997).Learner-centeredpsychologicalprinciples:Aframeworkfor school reform and redesign. Consultado en:https://www.apa.org/ed/governance/bea/learner-centered.pdf

AsambleaLegislativadelaRepúblicadeCostaRica(ALdeCR).(1971).LeyorgánicadelInstitutoTecnológicodeCostaRica,Ley4777.Recuperadodehttp://www.itcr.ac.cr/reglamentos/

Asociación Iberoamericana de Instituciones de Educación de la Ingeniería (ASIBEI). (2010).Enseñanza de ingeniería en Iberoamérica: Un compromiso con la región. (1ª Ed.). Bogotá(Colombia):ArfoEditores.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2014).EducarparahabilitarelsigloXXI.PonenciapresentadaenelXXIsimposiodeeducación,México,

Page 22: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

D.F. Recuperado de http://www.anuies.mx/noticias/invitan-a-repensar-los-modelos-educativos-y-a-educar-en-colaboracion

Ausubel,D.(1989).Psicologíaeducativa:unpuntodevistacognoscitivo.México:Trillas.

Ausubel,D.,Novak,J.,yHanesian,H.(1983).Psicologíaeducativa:unpuntodevistacognoscitivo.México:Trillas.

Ausubel,D.,Novak,J.,yHanesian,H.(1978).EducationalPsychology:ACognitiveView.(2nded).NewYork:Holt,RinehartandWinston.

Ausubel,D.(1972).Algunosaspectospsicológicosdelaestructuradelconocimiento.En:ELAM,S.Laeducaciónylaestructuradelconocimiento,(pp.211-252).BuenosAires:ElAteneo.

Ausubel,D.(1963).ThePsychologyofMeaningfulVerbalLearning.NewYork:Grune&Stratton.

Baker,N.(2001).DoubleFold:LibrariesandtheAssaultonPaper.NewYork:RandomHouse.

BancoMundial (2002).ConstructionKnowledgeSocieties:NewChallenges forTertiaryEducation.Washington:BancoMundial.

Bandura,A. (1988). SocialCognitiveTheoryofOrganizationalManagement.En:TheAcademyofManagementReview,14,(3),(jul,1989),pp.361-384.

Barreto,C.,Gutiérrez,L.,Pinilla,B.yParra,C.(2006).Límitesdelconstructivismo.RevistaEducaciónyEducadores,9(1),11-31.

Barquero, R., Carretero, M., Castorina, J., Lenzi, A., Litwin, E. y Camilloni, A. (1999). Debatesconstructivistas.Argentina:EditorialAiqueS.A.

Boyer, E.L. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. The CarnegieFoundationfortheadvancementofTeaching.SanFrancisco:Jossey-Bass.

Bruning,R.,Schraw,G.yNorby,M.(2012).Psicologíacognitivaydelainstrucción(5taed.).Madrid,España:Pearson.

Brunner,J.(1988).Desarrollocognitivoyeducación.Madrid,España:Morata.

Camejo, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad.Nómadas,RevistaCríticadeCienciasSocialesyJurídicas,14(2).1-14,UniversidadComplutenseMadrid,España.

Carraway, K. (2014). Transforming your teaching. Practical Classroom Strategies Informed byCognitiveNeuroscience.Norton&Company:NewYork-London.

Carretero,Mario.(1993).Constructivismoyeducación.Argentina:Aiquegrupoeditor.S.A.

Chomsky,N.(1979).LanguageandMind.Barcelona:Seix-Barral.

Coll,C.,Martín,E.,Mauri,T.yotros.(1999).Elconstructivismoenelaula.Barcelona:Graó.

Coll,C.(1988).Pedagogíaycurriculum.Barcelona,España:EditorialLaiaS.A.

Colom, A. J. (2001) Teoría del caos y educación (acerca de la re-conceptualización del sabereducativo).Revistaespañoladepedagogía,(218),5-24.

Page 23: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

ConsejoNacionaldeRectores(CONARE).(2015).Plannacionaldelaeducaciónsuperioruniversitariaestatal 2016-2020. Recuperado de https://www.conare.ac.cr/planes20/files/assets/basic-html/page1.html

DoctoradoenCienciasNaturalesparaelDesarrollo(DOCINADE).(2014).Plandemejoramientoparala Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Postgrado (ACAP). Materialinédito.

Escrigas,C.(2008).PrólogodelTercerInformedelaGlobalUniversityNetworkforInnovation.En:Laeducaciónsuperiorenelmundo:nuevosretosyrolesemergentesparaeldesarrollohumanoysocial,(pp.1-3).GlobalUniversityNetworkforInnovationGUNI.Barcelona,España:EdicionesMundi-Prensa.

EuropeanCommission.(2005).EuropeanUniversities:EnhancingEurope´sresearchbase.Reportbythe forum on university-base research. Obtenido el 23 de enero 2018 desde:http://ec.europa.eu/research/conferences/2004/univ/pdf/enhancing_europeresearchbase_en.pdf.

Fedorov,A.(2014).Principiosmetodológicosdelprograma:Orientandoelprocesodelaprendizajeyenseñanza.Guíaparaeldiseñoyevaluación.ITCR,CEDA.

Fernández-Abascal, E., Dolores, M. y Domínguez, J. (2002). Procesos Psicológicos. PsicologíaPirámide.

Flórez-Ochoa,Rafael.(2000).Haciaunapedagogíadelconocimiento.SantafédeBogotá:McGraw-Hill.

Gogus,A.(2012).Constructivistlearning.EnSeel,N.(Ed.),Encyclopediaofthesciencesoflearning(pp.783-786).EstadosUnidosdeAmérica:Springer.

Guba,G.yLincoln,S.Y.(1989).FourthGenerationEvaluation.London:EditorialSagePublications.

Haddad, George. (2009). Vamos hacia un nuevo paradigma de las universidades. II ConferenciaMuncial de Educación Superior. CMES, UNESCO-IESALC. En: Boletín IESALC informa. BoletínespecialN°197.UNESCO:UNESCO.

Ibáñez, E.A. (2008). Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas. Rosario: Homo SapiensEdiciones.

InstitutoTecnológicodeCostaRica (ITCR). (1971).Estatutoorgánicodel InstitutoTecnológicodeCostaRica.Recuperadodehttp://www.itcr.ac.cr/reglamentos/

InstitutoTecnológicodeCostaRica(ITCR).(2012).Reglamentodelrégimenenseñanza–aprendizajedelInstitutoTecnológicodeCostaRica.Recuperadodehttp://www.itcr.ac.cr/reglamentos/

Instituto TecnológicodeCostaRica (ITCR). (2007).Reglamentode funcionamientodel CentrodeDesarrolloAcadémico(CEDA).Recuperadodehttp://www.itcr.ac.cr/reglamentos/

Instituto Tecnológico de Costa Rica. (2018). Qué es el TEC: Misión. Recuperado dehttps://www.tec.ac.cr/que-es-tec

Instituto Tecnológico de Costa Rica, Asamblea Institucional Representativa (ITCR-AIR). (2007).AcuerdosdelaasambleaplenariadelIIIcongresoinstitucional:Haciaunareformaacadémica.Cartago(C.R.):ITCR.

Page 24: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

InstitutoTecnológicodeCostaRica,AsambleaInstitucionalRepresentativa(ITCR-AIR).(2011).Ejesde conocimiento estratégicos para el ITCR. Recuperado dehttp://revistas.tec.ac.cr/investigacion/sites/default/files/EJES%20DEL%20CONOCIMIENTO%20ESTRATEGICOS%20PARA%20EL%20ITCR%20APROBADOS%20POR%20LA%20AIR.pdf

InstitutoTecnológicodeCostaRica,CentrodeDesarrolloAcadémico(ITCR-CEDA).(2000).Manualparaeldiseñodeplanesdeestudioyactualizacionescurriculares.Cartago(C.R.):ITCR.

InstitutoTecnológicodeCostaRica,ConsejoInstitucional(ITCR-CI).(2017).Políticasgenerales2015-2019yPolíticasespecíficas2018.Recuperadodehttps://www.tec.ac.cr/reglamentos/politicas-especificas-2018

InstitutoTecnológicodeCostaRica,ConsejoInstitucional(ITCR-CI).(2010,15demarzo).Objetivosestratégicosparaelplanestratégico institucional.Gacetadel ITCR,301,p.13.Recuperadodehttp://www.nuestrotec.cr/oficinas_asesoras/legal/gaceta/Gacetas%20Anteriores/Gacetas%202010/Gaceta%20301.pdf

InstitutoTecnológicodeCostaRica,OficinadePlanificación Institucional (ITCR-OPI). (2017).Plananual operativo 2018. Recuperado dehttps://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/plan_anual_operativo_2018_final_cgr.pdf

Jonassen, D. (1999). Designing constructivist learning environments. En Reigeluth, C. (Ed.),Instructionaldesigntheoriesandmodels:Anewparadigmof instructionaltheory,2, (pp.215-239).Mahwah:LawrenceErlbaumAssociates.

Johnston, A., y Yelland, Richard. (2008). Visión de laOCDEdel rol que desempeña la educaciónsuperiorparaeldesarrollohumanoysocial.En:Laeducaciónsuperiorenelmundo:nuevosretosyrolesemergentesparaeldesarrollohumanoysocial,(pp.xlvi-xlviii).GlobalUniversityNetworkforInnovationGUNI.Barcelona,España:EdicionesMundi-Prensa.

Kindelán,M.P.(2012).Unaperspectivasobreelbinomioenseñanza-investigaciónenlauniversidaddelsigloXXI.RevistaComplutensedeEducación,24(1).27-45.

Kratochwill,Friedrich.(1989).Rules,NormsandDecisions.NewYork:CambridgeUniversityPress.

Kuhn,T.(1962)Laestructuradelasrevolucionescientíficas.Chicago,E.U:EditorialUniversidaddeChicago. Obtenido el 24 marzo 2010 desdehttp://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/introduccion/elementos.html

Larrosa,B.J.(1990).EltrabajoepistemológicoenPedagogía.Barcelona,España:EditorialPPUS.A.

Lira-Valdivia,R.I.(2010).NormasyOrientacionesparaeldiseñocurricularenelInstitutoTecnológicodeCostaRica.CentrodeDesarrolloAcadémico.TecnológicodeCostaRica.Cartago.CostaRica.Obtenidoel24deabrilde2017desdehttp://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6409

Moraes, M. Cándida. (2005). El paradigma educativo emergente: algunas implicaciones en laepistemologíayenladidácticadelsigloXXI.RevistaCatalanadePedagogía,4,13-41.

Moraes,M.Cándida.(1997).ParadigmaEducacionalEmergente.SãoPaulo,Brasil:EditoraPapirus.

Morín,E.(2000).Lamentebienordenada.Barcelona:SeixBarral.

Novak,J.yGowin,B.(1988).Aprendiendoaaprender.Barcelona:editorialMartínezRoca.

Novak,J.(1988).Teoríayprácticadelaeducación.Madrid:Alianza.

Page 25: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

OrganizacióndeEstados Iberoamericanospara laEducación, laCienciay laCultura(OEI). (2010).Metaseducativas: Laeducaciónquequeremospara lageneraciónde losbicentenarios2O21.Madrid(España):OEI.

OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura.(UNESCO).(1998).Laeducación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado dehttp://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura(UNESCO).(2009).LasNuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y elDesarrollo.Paris(Francia):UNESCO.

Ormrod,J.(2005).Aprendizajehumano.Madrid,España:PearsonEducación.

Pozo,J.(1996).Teoríascognitivasdelaprendizaje.Madrid:Morata.

ProgramaEstradodelaNación(PEN).(2010.)LaPolíticaeducativahaciaelsigloXXI:Propuestadeuna política de estado. Recuperado dehttps://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Chavarria_2010_Politica_Educativa_Siglo_XXI.pdf

Programa Estado de la Nación (PEN). (2017). Sexto informe estado de la educación. (1ª Ed.).Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-completo.pdf

Puente, A. (2010). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. (2da edición). Madrid:EdicionesPirámide.

Rama, C. (2009). La Universidad Latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. SantoDomingo,RepúblicaDominicana:EdicionesUnicaribe.

Reigeluth, C.M., Myers, R.D. y Lee, D. (2017). The learner-centered paradigm of education. EnReigeluth, C.M., Beatty, B. J. yMyers, R.D. (Eds.), Instructional-design theories andmodels,volumeIV.Thelearner-centeredparadigmofeducation(pp.5-32).NuevaYork:Routledge.

Rogers,C.(1980).Awayofbeing:thelatestthinkingofapersoncenteredapproachtolife.Boston:Houghton.

Romero-Pérez. Clara. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimientoeducativo.RevistaÁgoraDigital:RevistaCientíficaUniversitariaElectrónica.(6),1-10.

Ruggie,JohnG.yotro(1986).AStateoftheArtonanArtoftheState.En:InternationalOrganization,40,(4).

Sanz-Magallón, J. (2000) ¿Qué es la sociedad del conocimiento? En:Nueva Revista de Política,culturayarte,UniversidadInternacionaldelaRioja.July.(070).Obtenidael28deenero2018desdehttp://www.nuevarevista.net/autor/josé-maría-sanz-magallón

Seel,N.(2012).Encyclopediaofthesciencesoflearning.EstadosUnidosdeNorteAmérica:Springer.

Seel, N., Nehmann, T., Blumschein, P. y Podolskiy, O. (2017). Instructional design for learning.Rotterdam:SensePublishers.

Schunk,D.H.(2012).Teoríasdelaprendizaje.Unaperspectivaeducativa.(6thed.).México:PearsonEducación.

Page 26: Modelo pedagógico Fundamentación del modelo pedagógico11. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la preparación de los estudiantes universitarios,

Schwap,J.(1973).TranslationintoCurriculum.En:ChicagoJournal.TheSchoolReview,81,(4)(Aug.,1973),pp.501-522.

SistemaNacionaldeAcreditacióndelaEducaciónSuperior(SINAES).(2009).Manualdeacreditaciónoficial de carreras de grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.Recuperado dehttp://www.sinaes.ac.cr/images/docs/proceso_acreditacion/manual_grado_09.pdf.

Taylor,P. (2008).Elcurrículode laeducaciónsuperiorparaeldesarrollohumanoysocial.En:Laeducaciónsuperiorenelmundo.Nuevosretosyrolesemergentesparaeldesarrollohumanoysocial, (pp. 89-101). Global University Network for Innovation GUNI. Barcelona, España:EdicionesMundi-Prensa

VásquezRocco,A.(2017).Neurofenomenologíaycienciascognitivas.Delaacciónencarnadaalahabilidadética.Nómadas, RevistaCrítica deCiencias Sociales y Jurídicas, 53, (3),UniversidadComplutense de Madrid, España. Obtenido el 22 de enero 2018 desdehttp://dx.doi.org/10.5209/NOMA.52934

Vygotsky,L.S.(1985).PensamientoyLenguaje.BuenosAires:Pléyade.

Vygotsky,L.S.(1978).MindinSociety:TheDevelopmentofHigherPsychologicalProcesses.Mass.:HarvardUniversityPress.

Wendt,Alexander.(1998).OnConstitutionandCausationinInternationalRelations.En:ReviewofInternationalStudies.(24).

Firmasdelosponentes