Modelos de decisión social - Nuñez Miñana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Modelos de decisin social - Nuez Miana

    1/3

    MODELOS DE DECISIN SOCIAL

    El mecanismo voluntario no es capaz de solucionar el problema de la provisin de bienes

    pblicos. Ello lleva a explorar mecanismos alternativos de solucin de dicho problema, que

    necesariamente implicar la utilizacin de coaccin y poder.

    Construccin de la funcin de bienestar social:Supngase que la sociedad enfrentar una frontera de produccin entre bienes pblicos y bienesprivados (cncava al origen). Se seleccionan 3 puntos. A (un presupuesto alto, por lo tanto

    estar ms cerca al eje x), M (un presupuesto mediano de bien pblico y de bien privado) y B

    (un presupuesto con bajo nivel de bien pblico y elevado nivel de bien privado).

    La persona 1 prefiere un presupuesto A a un M, y ste a un B

    La persona 2 prefiere un presupuesto M a un A, y ste a un B

    La persona 3 prefiere un presupuesto B a un M, y ste a un A

    Para cada persona se compara la cantidad de bien pblico (eje x) con la cantidad total de bien

    privado consumido por toda la comunidad (eje y). Para trazar cada una de las curvas

    individuales, es necesario suponer algn esquema concreto de distribucin entre las personas de

    la carga tributaria requerida para financiar el bien pblico.El problema es hallar la funcin social de preferencia entre dichas combinaciones. Esta funcin

    de bienestar social entre bienes pblicos y privados, junto con la frontera de produccin que

    muestra las condiciones de transformacin de la produccin entre ambos bienes, permitira

    seleccionar el tamao ptimo del gasto pblico (o sea, el punto de tangencia entre la frontera de

    produccin y la curva de indiferencia social ms alta).

    Por lo tanto el problema bsico consiste en construir la funcin de bienestar social a partir de

    funciones individuales. Para ello, en principio aparecen 3 posibilidades fundamentales:

    a) La regla dictatorial: la funcin de bienestar social se construye a partir de la funcin

    individual de una persona (o de un grupo), sin tener en cuenta en absoluto las preferencias de

    los dems miembros de la comunidad.

    b) La regla del consenso: en una sociedad democrtica moderna, se postula como principio

    poltico fundamental que las decisiones sociales deben tener en cuenta en alguna forma las

    preferencias individuales. El problema es que en la realidad las personas tienen diferentes

    opiniones, todas en principio igualmente respetables. Se plantea la necesidad de construir la

    funcin de bienestar social a travs de un sistema de votacin donde pesar ms las preferencias

    parar las cuales haya ms coincidencias entre los integrantes de la comunidad.

    c) La regla de la votacin:

    En ausencia de una regla dictatorial y de coincidencia de preferencias, es necesario recurrir a la

    regla de la votacin. La decisin social estar basada en las preferencias de cada uno de los

    miembros, que se revelarn a travs del voto individual; la decisin a la que se arribe ser

    obligatoria para todos, sea que hayan votado a favor o en contra.

    Reglas alternativas de votacin:

    En el caso ms simple, se comparan 2 alternativas (habitualmente una propuesta y la situacinvigente). La propuesta se aprueba si:

    a) Se aprueba por unanimidad

    b) S una mayora especial la aprueba (2/3, 4/5)

    c) Si una mayora simple la aprueba (la mitad ms uno)

    Otros mecanismos ms complicados establecen la seleccin simultnea por parte de votantes

    entre varias alternativas:

    a) Ordenamiento de alternativas: el votante debe indicar el orden de preferencia entre varias

    alternativas (si son 5 alternativas A, B, C, D y E, y son preferidas en ese orden dar 5 puntos a

    A, 4 puntos a B, 3 puntos a C, 2 puntos a D y 1 punto a E). Se sumarn todos los puntos y el

    ordenamiento social de las alternativas se efectuar segn el puntaje obtenido entre todos los

    votantes.

    b) Distribucin del puntaje: cada votante tiene 100 puntos que distribuye entre las alternativas.

  • 7/27/2019 Modelos de decisin social - Nuez Miana

    2/3

    Hasta aqu se est tratando de eleccin directa, como en el caso de un plebiscito o referndum.

    El criterio de unanimidad:Slo se aprueba una propuesta si rene la totalidad de votos afirmativos; o sea, cada votante

    tiene el poder de veto.

    La mejor defensa del criterio de unanimidad fue formulada por Wicksell y reformulada en

    trminos del principio de compensacin propuesto por Kaldor.

    Supngase que se propone pasar de una situacin I (status quo) a la situacin II (construir un

    camino para lo cual debe demolerse una casa). Si todos se beneficiaran (o al menos si algunos

    se beneficiaran sin perjudicar a nadie) por pasar a la situacin II, el ptimo social se alcanzara

    pasando de la situacin I a la II. Sin embargo, este caso es bastante poco probable.

    En la teora econmica moderna del bienestar, se excluye la medicin cardinal de las utilidades

    individuales y la comparacin interpersonal de utilidades; por lo tanto, no es posible acudir a

    dicha comparacin. Para eso es necesario usar un mecanismo indirecto, el principio de

    compensacin: Si las personas beneficiadas por el movimiento de I a II pagaran a las personas

    perjudicadas la cantidad de dinero necesaria para compensar a estas ltimas las prdidas

    incurridas, y todava las personas que ganaban por el movimiento estn en mejor situacin

    (incluyendo el pago de la compensacin), entonces se puede afirmar que para la sociedad es

    ptimo pasar de la situacin I a la II.Movimientos de I a II son ptimos desde el punto de vista de Pareto (mejoran la eficiencia),

    mientras que los movimientos dentro de II implican cambios en la distribucin del ingreso (unos

    ganan mientras que otros pierden).

    La diferencia entre Kaldor y Wicksell:

    Kaldor: socialmente preferible pasar de I a II si puede demostrarse que existe una

    compensacin potencial de quienes ganan a quienes pierden, de forma que en trminos netos

    algunos ganes sin que nadie pierda, independientemente si la compensacin termina pagndose

    o no.

    Wicksell: esquema de compensacin tal que los que pierden con la medida queden en

    situacin indiferente una vez recibida la compensacin y por lo tanto no veten la medida. El

    criterio wickselliano de unanimidad requerira no solo una compensacin potencial, sino

    efectiva. El comportamiento errtico de algn votante bloquee todas las medidas propuestas;para eliminar este problema, Wicksell se contentaba con una mayora inferior a 100% pero

    significativamente mayor al 51%.

    El criterio de la votacin mayoritaria:Este resultado fue obtenido por Bowen para el caso de decisiones sociales entre bienes pblicos

    y bienes privados. Black extendi el resultado para casos ms generales.

    La votacin deducida de las preferencias (la funcin de bienestar social construida mediante la

    votacin cumple la propiedad lgica de la transtividad. Si M es preferida a A, y A es preferidaa B, en una votacin directa entre M y B debe cumplirse que M es preferida a B.

    Una distribucin unimodal en la que se presenta un nico valor mximo.

    Si no se rene esta condicin es posible que se presente la llamada paradoja de la votacin,

    formulada por Condorcet y probada por Arrow.

    Arrow establece 5 condiciones naturales que deben ser satisfechas por una funcin de

    bienestar social:

    1) Funcin definida para cada par admisible de ordenamientos individuales

    2) La funcin de bienestar social responde positivamente a un cambio positivo en las

    preferencias individuales.

    3) El resultado social debe ser independiente de la eliminacin de alguna alternativa.

    4) Soberana de los ciudadanos: la funcin de bienestar social no es impuesta.

    5) Ausencia de dictadura: funcin dictatorial, si existe un individuo tal que sus preferencias

    implican el mismo ordenamiento social.

    Por lo tanto, de existir al menos 3 alternativas, toda funcin que satisfaga las 3 primeras

    condiciones y que obedezca a las propiedades lgicas (no contradiccin y transitividad), debe

    ser impuesta o dictatorial.La consecuencia prctica de la paradoja de la votacin es que el resultado final depender del

    orden en que se votan las alternativas.

  • 7/27/2019 Modelos de decisin social - Nuez Miana

    3/3

    El modelo del votante mediano:Si las funciones individuales eran unimodales, a travs del mtodo de votacin por mayora

    simple se arribaba a un resultado para la sociedad en su conjunto (M>A>B) que coincida con el

    ordenamiento de preferencias de la persona intermedia (la persona 2). Es decir de aquella cuyo

    pico se registraba para un valor intermedio respecto a los picos de las otras dos.

    Suponiendo 5 personas que integran un comit, supngase que se pone a votacin entre G4 y

    G5: las personas 1 a 3 votan por G4, ya que dicho valor, si bien no representa la primera

    prioridad para cada una de ellas, significa un valor ms cercano que G5 a su situacin ms

    preferida; la persona 4 tambin vota por G4 porque coincide con su ptimo; slo la persona 5

    votara a favor de G5.

    Como la persona 3 es el votante mediano, este modelo permite identificar las preferencias

    sociales a travs de preferencias de una persona determinada, el votante mediano.

    La mediana de una distribucin de frecuencia es el valor central que tiene la caracterstica que

    divide el total de observaciones en dos mitades, una por encima y otra por debajo de dicho

    valor.

    Si la mediana es impar, coincide con el valor de la observacin (n+1)/2.

    Representatividad de la funcin de bienestar social:

    a) El mtodo de ordenamiento arroja siempre el mismo resultado que el mtodo de mayorasimple, siempre que todas las funciones individuales tenga un solo pico (unimodales).

    b) El mtodo del puntaje permite reflejar con mayor precisin la intensidad de las preferencias

    entre alternativas.

    Si se piensa que el sistema de votacin se ha introducido como un sustituto parar obtener la

    revelacin de las preferencias en las decisiones sociales, pareciera que el sistema ptimo fuera

    aqul que ms se aproximara a reflejar la intensidad relativa de las preferencias individuales y

    por lo tanto el sistema de puntaje sera mejor que el sistema de ordenamiento.

    Sin embargo, hasta aqu se eliminaron las complicaciones que surgen por la posibilidad del uso

    de estrategias por parte de los votantes.

    Estrategias de votacin:

    Si los votantes utilizan una estrategia parar distorsionar el resultado, es necesario replantearconclusiones. Puede que una persona, por haber distribuido sus puntos en forma diferentes al

    orden e intensidad de sus verdaderas preferencias, consiga que la decisin final termine

    coincidiendo con la escala que realmente refleja sus propias preferencias.