26
dodelos de interpretación sobre las independencias hispanoamericanas Mónica Quijada [INSTITUTO DE HISTORIA, CSIC, MADRID] LECCIONES CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOG~A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

d o d e l o s de interpretación sobre las independencias hispanoamericanas

Mónica Quijada [INSTITUTO DE HISTORIA, CSIC, MADRID]

LECCIONES

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOG~A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Page 2: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

PROni 'CKIOk FnlTORlAL

L)lltNO DE tOfih01

Juan José Romero

l I R R E ( ( ION

Ci r ID4D0 EDII ORIIA

Gabriela Flores

ILI'STK4( ION DE (.I'BIEKIA

Dibulo dc J Frost y L L D Tomado de Priisrije i, ?tris / > ' I ~ ' z / s s !i~c.~ii!iiii-s .de/

SISIJ \1t cn / S I C C ~ I ~ ~ ~ I ~ I I de . lJii~!~> SO~II!ILII,(~

Mónica Quiiada

n K 1lF 1 i ?I;i,FNTt EDll ION

Universidad Aiitónorna de Zacatecas Coordinación de Investigación y Posgrado

Alan~eda 312. Centro Histórico 93000. Zacatecas, México

Ik2:RESO i H E C H O FN hlESl< O

1RINTFD AKl) !.l,?riF I \ hlFXICO

Page 3: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Esta empresa nace del interés por apoyar los esfuerzos académi-

cos de colegas y alumnos de la Unidad Académica de Historia de

la Universidad Autónoma de Zacatecas ~Francisco Carcía Salinas),

y su programa de Maestría-Doctorado en Historia Decidimos

unir esfuerzos algunos profesores de El Colegio de México, de la

Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en Zacatecas, de la Universidad California-Irvine y de la

Universitat Jaume 1 de Castellón. Espaiía, para apoyar la labor

significativa que se desarrollaba en Zacatecas Solicitamos apoyo

al CoNAcYr y se nos concedió a partir de 2005 y por tres años para

el desarrollo de un proyecto halo el título ((De las intendencias a

la Federación, Zacatecas 1780-1910)) (( LAVF 43758)

La idea es sencilla Promover la formación de recursos huma-

nos de alto nivel a través de seminarios específicos y de talleres de

discusión de tesis de alumnos del posgrado de Historia de esa uni-

versidad Formar un fondo documental y bibliográfico relacionado

con el Federalismo en Zacatecas Y, con el Fin de difundir nues

tros trabajos, publicar dos series ((Lecciones sobre federalismo» y

((Fuentes para el estudio del federalismo)) El lector tiene entre sus

manos uno de estos textos que confiamos sea bien acogido

Al I(.SA H t R N A N D L I ('HAVTZ

MARIANA S tKAN 1,LltN S t S

Page 4: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada
Page 5: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

E 1 presente traba]o1 tuvo su origen en una invitación reci- bida para participar en el Coloquio Internacional ((Andrés Bello and Latin American Independence)), que se celebró en el I<ing Juan Carlos 1 of Spain Center. New York Uni-

versity, entre el 18 y 20 de abril de 2002 Dado que los organiza- dores me solicitaron que presentara un análisis crítico de carácter historiográfico sobre las independencias hispanoamericanas -y teniendo en cuenta la cercanía de las efemérides que las recuer- da-, me pareció que la ocasión era propicia para hacer un esfuerzo de reflexión global que excediera las perspectivas más recientes de la investigación sobre esta importantísima temática Teniendo en cuenta que las narrativas sobre la emancipación hispanoamericana tienen ya casi dos siglos de vida, me pareció un buen momento para hacer una reflexión general La forma y perspectivas desde las que abordemos este tema tan significativo de las independen- cias -momento de continuidades, ciertamente, pero también de rupturas y, sobre todo, de apertura de vías nuevas o resignihcadas, consolidadas unas, abortadas otras- afectan no sólo a nuestra vi- sión del pasado, sino a nuestros debates actuales

Diversas son las maneras desde las que puede abordarse una

' Este ensayo se inscribe en el proyecto (<Ingenieros Sociales La construcción del método y el pensamiento antropológico en Europa e Iberoamérica, siglo xix)~ (sso2001-2341). Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid

Page 6: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

temática tan amplia Mi propuesta especíhca se orientó a la iden-

tificación y análisis crítico de los grandes modelos de interpreta-

ción que se han generado en torno a dicho tema, a partir de una

perspectiva que tuviera en cuenta la larga duración -la longue durée que defendían los historiadores de Annales- Mi interés se

centró, además, en buscar esos momentos de inflexión que suelen

implicar el surgimiento de un nuevo modelo Esto requiere, a su

vez, una puntualización previa en el presente escrito se entien-

de el concepto de ((modelo)) como una estructura interpretativa

acabada y global, pero a la vez tan amplia y flexible que dentro

de ella puedan convivir ideas contrapuestas, que incluso debatan

entre sí Desde esta perspectiva, un mismo modelo puede generar

auténticas escuelas de investigación y permitir en su seno el sur-

gimiento de líneas muy diversas

Por lo antes señalado es imprescindible hacer una segunda

puntualización Mi intención no es hacer un análisis crítico de

la historiografía sobre las independencias Mi labor se concreta

en identificar los grandes modelos interpretativos en una pers-

pectiva de larga duración Dado que el número de investigadores

que se inscriben en las estelas de dichos modelos es casi inabar-

cable, en este trabajo -salvo alguna excepción ineludible- sólo

se mencionarán aquellas obras o autores directamente vinculados

con la paternidad o consagración de los modelos identificados

-o que hayan desempeñado un papel pionero en el señalamiento

de temáticas y formas de análisis que no cuajarán en un modelo

completo hasta fechas posteriores-

A partir de estos planteamientos básicos, en las páginas que

siguen intentaré ofrecer una propuesta interpretativa estructura-

da, pero de ninguna manera cerrada o definitiva Por el contrario,

soy consciente de que lo que en ellas se afirma puede generar tan-

tas simpatías como rechazos -posiblemente más de los segundos

que d e las primeras- Sin embargo, siempre he pensado que en

la disensión y el debate se encuentran los principales motores del

conocimiento

Page 7: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

A la hora de hablar de modelos historiográficos e n la iongue dlrrée,

me parece pertinente recordar que las primeras perspectivas inter-

pretativas surgieron de los propios patriotas que las defendieron

-el mejor ejemplo de ello se encuentra en los discursos de legi-

timación utilizados por los independentistas para justificar sus

acciones ante el mundo. ante sí mismos y ante las poblaciones

a las q u e tenían necesariamente que incluir en esos procesos-

Los hombres de la época de la independencia recurrieron a tres

modelos básicos de legitimación Uno de ellos fue una argumen-

tación surgida en Francia, obra del m u y conocido Abate de Pradt

Según ésta, las colonias. hilas de sus metrópolis, habían llegado

al momento de maduración en que todo hijo se independiza del

padre -en este caso la metrópoli- Esta metáfora filial n o era

nueva. pues ya había sido usada e n otros contextos por Rousseau

y Montesquieu Pero a Pradt se debe el mérito de su aplicación

concreta a las colonias españolas, así como su extraordinaria difu-

sión an tes y durante el movimiento de emancipación Lo cierto

es que los independentistas recogieron la argumentación tal cual

la había desarrollado Pradt y la convirtieron en una herramienta

propagandística de extraordinaria potencia

Frente a esta idea de ((maduración gradual)). otra forma de

legitimación por parte de los patriotas recurrió al concepto de

((usurpación)) Según este discurso. los tres siglos de la ocupación

española implicaban u n acto de usurpación a los pobladores pre-

hispánicos. en concreto los grandes imperios indígenas -de quie-

nes los revolucionarios de hoy se reclamaban herederos directos.

tanto por el lazo genealógico de las madres indias como por el

' Cfr E / Aliiite i l c P r d t en 1,i cini1wo/iiliirir h is j~i lnc~11~rrr i i i l~r~i / 1~900- 1830) Universidad Catolica Andres Bello. Instituto de Investigaciones Historicas. Caracas. 1983

Page 8: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

derecho de pertenencia que otorgaba el nacimiento en la misma

t i e r r a De tal Forma, los conquistados dc ayer y los emancipa-

dores de hoy estaban unidos por un mismo vínculo que los aliena

ba a ambos del ((usurpador extranjero. Esta particular visión del

pasado no sólo legitimaba el derecho exclusivo de pertenencia

de las tierras americanas a los nacidos en ellas, sino que dotaba

a <<la patria. o elas patrias» de profundidad raigal, retrotrayendo

su existencia hasta ((la noche de los tiempos)) Por ello las nuevas

«naciones)). formadas a partir de la independencia, se reclamarían

como antiquísimas patrias recuperadas, tan antiguas como la más

antigua del Viejo Mundo

La más importante construcción legitimadora se fundó en

la lógica pactista castellana y formaba parte del pensamiento

neoescolástico Me rehero al principio de retrot~erstón d t l a sobcrii

n ~ a , que se aplicó en asociación con la condición legal de las Indias

como propiedad directa y personal del rey Si éste se veía forzado a

desaparecer sin dejar sucesión legítima, los territorios americanos

no estaban obligados a aceptar ninguna otra autoridad impuesta

desde el imperio De esta Forma, las potestus volvía@ al pueblo La

recurrencia a este modelo de legitimación tendría consecuencias

de extraordinaria importancia, porque en el contexto de las gran-

des revoluciones atlánticas habría de articularse con un proceso

político fundamental la resignificación del principio dc «pueblo

soberano. y la difusión del sistema representativo

Estas interpretaciones iniciales d e s t i n a d a s a legitimar

la búsqueda de nuevas opciones políticas e ideológicas, con sus

reacomodos y rupturas- cumplían varias funciones consagra-

ban a la independencia como un acto históricamente necesario

e inevitable, garantizaban la condición legal de los desarrollos

institucionales a que aquélla diera lugar y, finalmente, sentaban

las bases para el reconocimiento de la existencia de identidades

nacionales predeterminadas En realidad, estas argumentaciones

eran contradictorias entre sí, pero fueron utilizadas alternativa e

indistintamente y, también, de forma combinada Van a consti-

Page 9: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

tuir el sustrato de los recuentos e historias, que se elaboraron a lo largo del siglo x~x, para fundamentar la legitimidad y la especifi- cidad d e los distintos países Estas elaboraciones historiográficas, a su vez, se constituyeron en la base Fundamental de la memoria histórica de las poblaciones

Mas lo anterior no tiene importancia, ya que todd ~unhtr UC- ción d e memoria histórica comunitaria tiene, necesariamente, mucho de mito, de recuerdos y de olvidos, como diría Renán a Lo importante es que ayudaron a constituir un modelo interpretati- vo completo Se trata del primer modelo al que me voy a referir y al que voy a poner un nombre -arbitrario como la mayoría de

los nombres- Le voy a llamar el ((modelo institucionalista)) Lo significativo de este modelo interpretativo es su enorme potencia,

la cual ha lastrado -explícita o solapadamente- la historiografía hispanoamericanista durante más de un siglo Es lo que Germán Colmenares llamaría, con agudeza, la «prisión historiográfica)) ,. Ese modelo interpretativo Fue hegemónico hasta la mitad del si- glo xx Tal es su alcance que, a pesar de ser hoy cuestionado, mu-

chos investigadores siguen Funcionando a partir de algunos de sus principios fundamentales

A continuación intentaré señalar, de forma esquemática y necesariamente reduccionista, ciertas asunciones básicas que ca-

racterizan a este modelo de interpretación ~~institucionalista~) En primer lugar: es necesario hacer referencia a un planteamiento Fun-

damental que marca a fuego todo lo demás según este modelo interpretativo, los movimientos de independencia fueron una re-

acción lógica surgida de los sentimientos nacionalistas, sentimien- tos que se habrían ido configurando de forma progresiva a lo largo del periodo colonial Dicho en términos de la teoría más reciente la nacion habria precedrdo al Estado Por tal motivo, se asume la pre-

Ernest Renan ?Que es irnn Naciori i Cartas a Strnirss Alianza Editorial Madrid, 1987

Page 10: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

existencia de una comunidad identitaria que habría preparado la ruptura entre la metrópoli y las colonias Vista de esta manera, la independencia Fue ((inevitable)) tanto en su realización como en su desenlace

Un segundo planteamiento fundamental ahrma que el mo- vimiento independentista se hizo contra España En esa narración, este país cumple dos papeles inetropoli colonial que abusa de sus colonias -de ahí que la independencia sea entendida como un movimiento de liberación nacional- y remora rrreductible de un sistema de antiguo régimen Desde esta perspectiva la indepen- dencia representaría un movimiento de rechazo a un Estado im- perial despótico y refractario a los cambios que marcaba la época Se trataría, por tanto, de un movimiento modernizador vinculado de Forma exclusiva a la influencia de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII -la francesa y la norteamericana-

Un tercer aspecto de este amplio modelo de interpretación es la idea de reivindicacron de los oprimidos Los propios indepen- dentistas recurrieron a éste A esa aspiración atribuyeron medidas como la libertad de vientres o las normas que prohibían las Formas de servidumbre indígena Vinculado directamente a la argumenta- ción legitimadora basada en la idea de ((usurpación)) a la que antes me he referido. el principio de reivindicación de los oprimidos Fue utilizado desde la independencia para, de alguna manera, ((herma- nar» a los distintos grupos étnicos y estamentos sociales que lucha- ban contra el ((usurpador español. No obstante, por una de esas contradicciones tan curiosas que suelen habitar cómodamente la mente humana sin crear conflictos, esto ha convivido con una idea hegemónica que la contradice la noción de que el movimiento por la independencia Fue básicamente una gesta crrolla, en la que los restantes grupos étnicos aparecen a la manera de comparsas o herramientas simbólicas. -si no son directamente invi- sibilizados -como en Río de la Plata-

Ahora bien, llegados a este punto quiero presentar una hi- pótesis que no será compartida por todos los lectores Sostengo

Page 11: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

que cada uno de los modelos interpretativos que se discutirán en

este escrito t r e s en t o t a l tuvo una lengua fundacional, en el

sentido de que las aportaciones básicas y las ideas más originales se

hicieron en esa lengua Este primer modelo interprctativo, que he

llamado institucionalista, se escribió básicamente en castellano,

ya que sus padres fundadores tueron los constructores dc la me-

moria histórica de los diversos países hispanoamericanos ' Y cs ne-

cesario insistir en que ha permcado hasta tal punto el imaginario

colectivo que infinidad de autores. incluso muchos quc intentan

contradecirlo, han pensado y siguen pensando a u n q u e no sean

conscientes de e l l o desde ese modelo intcrpretativo y desde los

principios de legitimación sobre los que se basa

El segundo gran modelo al que voy a hacer referencia es

mucho más reciente Se remonta a los aiíos setenta dcl siglo xx Le

llamaré ntnterlal i , t i~ A diferencia del anterior, que tiene múltiples

padres este modelo aparece estrechamente ligado s un nombre el dd historiador británico John Lynch ' Indudablemente hubo autores

pioneros que fueron señalando la línea que iba a tomar Lynch y

desde luego tiene continuadores que llegan hasta el día de hoy

Lo cierto es quc Fue John Lynch quien estructuró y popularizó el

modelo en tanto tal Por ello yo diría que cste modelo materialista

se escribió en inglés Esto no implica que no existan infinidad de

trabalos redactados en otros idiomas que se inscriben en él. pero

el inglés es la lengua en que el modelo se construyó como una es-

tructura interpretativa acabada y global, capaz de generar no sólo

debates sino líneas completas de investigación en su seno

En cuanto al punto de inflexión que marca el modclo de

Vrecisamentc esa patcrniciad miiltiple hace inviable intcntar dar los non~bres de sus protagonistas Pero no dudo de que cada lector encontrara las denominacio ncs que le sean rnas cercanas John Lynch, Tiie S/?iini3h A~rr~riirirt KPI .O/ I I I ICI IS /Pi)iS-18L6, Weidenfekl and Nicol son, London, 197.1 Las primeias ediciones cn castellano Lu5 re~~oluriones kr3piind 'iinerriunas 1808-1826, Aricl. Rariclona 1976 y 1985

Page 12: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Lynch, en primer lugar hay que decir que sigue vinculado al an-

terior -el institucionalista- por un lazo muy importante con-

tinúa s u carácter de modelo reactivo La causa primordial de la

emancipación sería la reacción de la clase criolla frente a la po-

lítica d e la metrópoli y en contra de ella También mantiene la

idea teleológica de la nación previa, es decir. existiría un «esta-

d o prenacional)) o ((sentimiento de prenacionalidad», del que sólo

participarían los criollos No obstante. e n la propuesta de Lynch

m u y marcada tanto por el materialismo dialéctico como por el

empiricismo británico- no ocupan u n lugar relevante los pro-

cesos del pensamiento. ni tampoco las influencias ideológicas de

otras revoluciones anteriores -perspectiva que, por el contrario.

es m u y explotada por el modelo institucionalista-

Lo que caracteriza. fundamentalmente. al modelo materia-

lista es la construcción de una historia social de la independencia

que trastoca la idea de movimiento de liberación de los oprimidos.

idea que venía defendiendo el modelo institucionalista Aquí reside

el punto de inflexión planteado por el modelo de Lynch Según él,

en la América hispana las luchas por la emancipación se inscriben

e n (y se explican por) la perspectiva de la lucha de clases q u e en

realidad no es una lucha de clases. sino un contexto social entendi-

d o como un gran mosaico socio-étnico estratificado. con una línea

de demarcación que divide a los dominadores de los dominados-

Dentro de esta concepción de la sociedad hispanoamerica-

na. Lynch defiende dos ideas básicas La política borbónica había

fomentado y facilitado los procesos de movilidad social mediante

privilegios acordados a los pardos y mestizos (los dominados) Es-

tas medidas. destinadas a debilitar los poderes y valores señoriales

de las elites criollas (los dominadores). habrían provocado e n és-

tas u n a reacción que acabaría por traducirse en el apoyo a las ten-

dencias emancipadoras Esta primera interpretación conduce a la

segunda, que explica la independencia como u11 principio reactivo

inspirado por el miedo a una subversión popular de las etnias in-

feriores que. según las élites criollas. la Corona ya n o controlaba

Page 13: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Hay una Frase muy representativa de Lynch que resume todo su pensamiento, según la cual «los criollos querían más igualdad para sí mismos y menos igualdad para sus inferiores),

Según esta propuesta interpretativa, las independencias no se vinculan a procesos políticos sino, sobre todo, a procesos socia- les concebidos desde una niarcada dualidad El modelo, tal cual lo planteó Lynch, toma poco en cuenta la complelidad poliédrica de los procesos históricos y las múltiples perspectivas que con- fluyen en ellos No obstante dicha simplihcación -o quizá por eso mismo-, este modelo interpretativo tuvo una capacidad de permeabilidad extraordinaria, la cual alcanzó su mayor auge en

las décadas de 1970 y 1980 Aunque actualmente está muy cues- tionado, mantiene su vigencia y continuidad en la obra de inves- tigadores que, partiendo de los presupuestos básicos del maestro

-basados en la perspectiva reactiva y social-, están aggrornando dicha propuesta y apadrinando un importante debate frente a los

nuevos enfoques y replanteamientos metodológicos y temáticos introducidos por el tercer modelo '

Desde hace dos décadas comenzaron a tomar fuerza nuevas visiones e interpretaciones, algunas de las cuales recogían propues-

tas bastante antiguas que no habían cuajado todavía en un gran modelo :nterpretativo Así como Lynch fue el gran estructurador y

popularizador del modelo materialista, yo diría que hay dos histo- riadores a los que puede atribuirse la estructuración fundamental

y difusión de este nuevo modelo interpretativo, que voy a llamar «político)) Esos dos historiadores son Francois-Xavier Guerra y Jai-

me Rodríguez Desde dos perspectivas distintas pero confluyen-

lbid , p 140 Muy representativo de dicho debate y de los reacomodamientos de este segundo modelo en el contexto del impulso de las nuevas perspectivas historiograficas es el articulo de Brian R Hamnett, aProcess and Pattern A Reeexamination of the Ibero-American Independence Movements, 1808-1826,). en Journal of Latiii Atncrrcatt Srudies, no 29, mayo, 1997 pp 279-328

e Ambos historiadores son titulares de una importante y prolifica obra Es imposi-

Page 14: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

tes, estos historiadores han desempeñado un papel protagónico

en la conversión del complelo proceso político de paso del antiguo

régimen a un sistema basado en la soberanía popular -produci-

do de forma interactuante en ambos márgenes de la Monarquía

hispánica- en el ele fundamental sobre el que pivotan los nuevos

enfoques de la historiografia sobre las independencias Pero este

modelo, el más reciente, ha recibido y sigue recibiendo infinidad

de contribuciones que continúan matizándolo y enriqueciéndolo

En la actualidad, se encuentra en pleno Florecimiento A medida

que nos acerquemos al bicentenario de las independencias, se mul-

tiplicarán las contribuciones al mismo Así como el primer modelo

(el institucionalista) tuvo como lengua fundacional al español y el

segundo (el materialista) al inglés, este tercer modelo (el político)

se ha venido expresando -en lo que tiene de más original y Fructí-

fero- en dos lenguas el castellano y el francés

ble citar todos los trabajos que publicó Fransois-Xavier Guerra en relacion con la emancipacion americana y no sólo por su elevado número, sino porque el maestro estaba en permanente debate consigo mismo y abierto a la innovación El más co nacido, iL1odernidad e r17dependeilcias Ensayos sobre las revoluciones hispnnicas, MAPFRE,

Madrid, 1992, alcanza su mayor interés si se lee en diálogo con sus otros numerosos trabajos sobre la misma temática Esa es una de las razones que hacen tan suge rente su obra Su ultima contribución a esta temática fue el número monográfico sobre 1.d Independencia de la America Hispana; que coordino para Rcvistii de Indias, Madrid, no 62, mayo-agosto, 2002 Para un útil listado de las publicaciones de Fran~ois-Xavier Guerra, cfr Erika Pani y Alicia Salmerón (coords ). Conceptualizar lo que se ve rrai~co~.c-X~~v~er Guerra hictorlndor Homenaje, Instituto Mora, México, 2004, p p 545-554 La gran influencia de Jaime Rodríguez en los debates sobre la emancipacion americana se produlo, sobre todo, a partir de su libro La rndependen cia de la America Es/~aaMo/a, El Colegio de México, FLE, México, 1996 La obra de este autor, integrada por numerosos títulos (monografias, libros coordinados, artícu los). incluye el fomento de la producción científica sobre estas tematicas a través del diseño y direccion de la publicacion periódicahlexrcan Studies Aunque la lengua de trabalo de Jaime Rodríguez es el inglés, su importante libro sobre las independencias salió primero en castellano y en ese formato ejercio su inicial y muy extendida influencia Lo mismo ocurre con su primer libro centrado en el periodo de la emancipacion, El nacimiento de Hispanoamerrca Vicente Roía fuerte y el h~sp~rnoarnericn~~~s~nii~ 1808-1830, FCE, México, 1980 El magisterio de este historiador. por lo demas. se ha extendido de forma muy marcada en los ámbitos acadeniicos de lengua hispana

Page 15: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Ahora bien, como en el caso anterior, n o fueron los inves-

tigadores mencionados los primeros en descubrir la existencia de

una misma revolución liberal en las dos orillas del imperio o la

relevancia de los procesos de Cádiz en la historia de la emancipa-

ción americana, temas que habían recibido ya la atención de im-

portantes y muy influyentes trabajos pioneros "' Sin embargo. a

ellos s e debe el desarrollo, estructuración y difusión de u n modelo

completo que asumió esos procesos como foco de atención axial e

irreversible en los estudios sobre las independencias

Cierto es que sus enfoques metodológicos y la tradición en

la q u e se inscriben no pueden ser más distintos La revolución

metodológica que aportó Francois-Xavier Guerra a los estudios

americanistas se configuró en el contexto de los debates sobre la

renovación de lo político mantenidos en Francia, en especial las

propuestas de Maurice Aguhlon. Michel Croizier, Francois Furet.

René Remond o. incluso. Maurice Godelier. quien defendía. desde

el materialismo histórico. la inoperancia de las fronteras entre 10

infraesttucttcrai y lo siij7erestri~ctural " En ese marco de renovación

" Considero relevantes los trabajos de Nettie Lee Bensan. La D1/71ira~ion i>ro~~iriciaI I,

ei f~rii~r,zIiii~~c ri:~>.~~í~irio. Colegio de Méxica. Mrxico. 1953, y illexrc: A?¿! ti12 S ~ . ! M I S ! I Ccrtes. 1810-1822. University of Texas Press, Austin. 1966 También vale la pena mencionar los libros siguientes María Teresa Berruezo León, Lil jiiirtiii/7ci~i~.n ~ i m c

riiiii~il L'II ¡as Cortes de C L ~ ~ I Z , Centro de Estudios Constitucionales, Madrid. 1986. y Marie-Laure Rieu Millan. Los dipiirod~s dfilelií~f2OS en 161s Cortes de Cndi i , Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca de América. Madrid, 1990

' ' M Aguhlon. Histcire ,ir ln Frdnjc Rirral. Seuil. Paris, 1976. y Lra Repubiique (r i i

i i i lape, Seuil. París. 1979. Francois Furet, Penser ia Rei,o/iiti~.r~ frdnjnrse. Éditions Gallimard. París, 1978. René Rémond. .<Pour une histoire idéologique du suffrage universel D'une utopie contestée au consensus re la ti visé^^. en I t i f~er~iirei Etudci <n i ho~inciir de Lec Hnrnon, Economica, Paris. 1982, Maurice Godelier. Lideel er le iniitetlei Per~,ee, economies. socieres. Fayard. Paris. 1984 Recientemente, han ejer cido una importante influencia en el debate general Pierre Rosanvallon. Le sizcrc iiii L i t o y ~ ~ H~isrorre du siiffriige utiic,ersei en harice, Éditions Gallimard, París. 1992. y Bernard Manin. Principes du goui8ernet~ieiit represenrarif, Calmann-Lévy. Paris, 1995 El propio Francois-Xavier Guerra desarrolló perspectivas teóricas y discu siones metodologicas importantes Como ejemplo de ello cito los siguientes <<Le peuple souverain fondements et logiques d'une fiction)>, en Qiiel ai'e~iir your la

Page 16: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

temática y metodológica. los sugerentes trabajos de Francois-Xa-

vier Guerra contribuyeron a la apertura de vías de investigación

t a n variadas como el luego político entre el antiguo régimen y las

tendencias modernizadoras. que ya no se explica exclusivamente

desde la ruptiir¿i. sino a partir de análisis mucho más Finos Estos

análisis incluyen tan to la resignifrcii~iot~ como la izrtr~lrlilcion y la

iiepociac/on, la renovación del lenguaje de lo político. con la re-

semantización de los conceptos e n el tránsito a la modernidad.

la incorporación de la perspectiva cultural con fenómenos tales

como el peso de la construcción simbólica. el papel Fundamental

de los imaginarios. los espacios públicos y las nuevas formas de

sociabilidad. la configuración de una opinión pública y el papel

del elemento escrito dirigido a amplias capas de la población, es

decir, n o sólo la prensa política sino textos de mayor circulación.

como los panfletos

Inserto, sobre todo, en la renovación temática introducida

por Nettie Lee Benson desde los años cuarenta del siglo xx -que

colocó el foco de atención en la existencia de un gran proceso po-

lítico revolucionario en el mundo hispánico a ambos márgenes del

A t l á n t i c o .: Jaime Rodríguez ha conferido a esta temática su

perspectiva más acabada y globalizadora así como u n enfoque me-

demoirntie eii .lrneriij~ie Liirriw;, LNKS. Paris. 1989. pp 19-54. <wPour une nouvelle histoire politique acteurs sociaux et acteurs politiques~~. en Siruiturec er íiilriiri,s fics sccictes ibero-'rrneriuines Au de/(? des iimdeles ~ ~ ~ i c i u : - e c o i i ~ ~ i i ~ ~ q ~ i c s , ( KR:, París, 1990. pp 245-260 Nettie Lee Benson. <cThe Contested Mexican Eleciton of 1812>>. en Hisjiilnií Ameri iA! l Hlstcricill Rei'ieir~. no 26. 1946. pp 336-350. Ln DipirtLicron Prci riicinl v ei feder~1 iistno nics~ci~rrc, Colegio de México. Mexico, 1955 (nueva edición. 1994). y , l l c s ; , ~ iind tile Spa!irsii CL-rtzc. IPíL1-1822. University of Texas Press. Austin, 1966 Para comprender la temprana visión renovadora de Nettie Lee Benson. no es ocioso recordar la existencia en los Estados Unidos de una tradición de estudios muy sen sible a la cultura hispana y al nivel. complejidad y matización de sus desarrollos en América. con figuras de referencia tan importantes como Irving Leonard ( D m Girlcs de Siputnzii i, i;~n,qoro. ( 1 .llexicnn Silvilni 2J fhe 17' C C I I ~ I I I V . Berlteley Uni versity, Berkeley, 1929. Bccks rhe Brui,e, H>rvard University. Cambridge. 1949, Burcqtte times in Old .ZJeui~c. University of iMichigan Press; Ann Arbor. 1959)

Page 17: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

todológico que ha incrementado su capacidad de permeabilidad en ámbitos de la investigación que podían ser reticentes a la hora de aplicar las nuevas propuestas culturalistas Es importante destacar que este autor ha contribuido como nadie a situar la revolución en el mundo hispánico al mismo nivel que las restantes revoluciones atlánticas, señalando la generalización de la inFluencia de Cádiz a la mayoría de los ámbitos hispanoamericanos Con ello se ha Favore- cido la percepción de una tradición política original y compartida, en las diferentes geografías de ese ámbito, tanto en América como en la propia España -que, como veremos, es una de las vías impor- tantes que está abriendo este tercer modelo historiográfico-

El punto de inflexión que condulo a la apertura de este tercer modelo historiográhco fue, precisamente, el traslado de la hege- monía interpretativa desde los ámbitos institucionales y sociales a la dimensión de ((10 político)) No es que antes no hubiera refe- rencias a la política en los trabajos sobre las independencias Lo que n o había era una perspectiva estructurada y procesual Exis- tían, sin duda, estudios múltiples de muy diversos géneros, más o menos descoordinados, sobre temas de historia política basada, generalmente, en el acontecimiento, los protagonismos individua- les y colectivos, los grupos de presión -casi siempre vistos des- de enfoques económicos y sociales- o las historias de ideas y del pensamiento político con débil contextualización l3 En los estu- dios sobre las independencias estaba presente la política, pero no la

l 3 Existía, incluso, algún trabalo con enfoques conceptuales que luego haría suyos el tercer modelo En este sentido destaca, por ejemplo, Luis Monguió. *Palabras e ideas <patria> y (nación) en el Virreinato del Perú,>, en Revista Iberoamericana, no 104-105, 1978, pp 451-470 Es un excelente estudio, cuyo aislamiento y escasa repercusión en su época demuestran su carácter pionero en un ámbito historiográ- Fico carente aún de sensibilidad a este tipo de análisis Otros trabajos tempranos que merecen destacarse son los de María Teresa Berruezo León, La lucha de His- panoanferrca por su independenoa en Inglaterra. 1800-1830, ICI, Quinto Centenario, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid. 1989, y Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal en la independencra del Peru, 1811-1824, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1985

Page 18: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

dimensión de ((10 político)) en la multiplicidad de sus perspectivas posibles y la cualidad permeable y trascendente de sus alcances

Éste es el gran salto que ha dado la historiografía sobre las independencias Por ello he llamado a este modelo historiográfico ((modelo político)) ; T o d a una nueva generación de trabalos está inmersa en ese punto de inflexión, con perspectivas múltiples claramente detectables en u n léxico común, cuya recurrencia -ya n o necesariamente su novedad- indica que pertenecen a u n mismo horizonte conceptual basado en el protagonismo de lo político nación, ciudadanía, soberanía, representación, republica- nismo, elecciones! identidades, actores, monumentos, banderas, símbolos. mitos de origen, discurso. opinión, continuidades, rup- turas. mutaciones

Este modelo es tan complelo y está dando lugar a tantas perspectivas nuevas de investigación, que resulta m u y difícil re- ducirlo a unos cuantos principios básicos En mi opinión, lo más

l 4 Es conveniente mencionar tambien que la renovacion de la perspectiva politica se ha alimentado de otros debates, ademas de los antes citados Son particularmente importantes propuestas como las de Quentin Skinner, que a lo largo de los años setenta consolidaria la influyente perspectiva de 2 x 1 s in conrexr. o la articulacion de politica y lenguaje desarrollada por J G Pococlc Ambos han contribuido a ampliar y redimensionar el campo de la historia de las ideas y del pensamiento politico La consolidacion de la propuesta de Quentin Skinner se produce con su conocido libro The Fouridarions s{,iioderii Pclrrical Thcught, Cambridge University Press Cambrid ge, 1978 Pero su perspectiva teorica tomo forma en un conjunto de publicaciones previas, cuya lista haria muy larga esta nota Para el lector interesado, remito a la propia bibliografia que da el autor en la obra citada. asi como a la recopilacion de sus trabajos mas polemices y las respuestas que suscitaron, en James Tully (ed ) , Meaning and Context Quentiki Skinner and his criircs, Princeton University Press. Princeton; 1958 En cuanto a J C Pococlc, cfr Pciitics, Language nild Time Essaizs on Politicai Thought and Htstory. The University of Chicago Press; Chicago and Lon don, 1989, The ~Machiai'ellian , I l~nient Florenrii?e Political Thoughr and the Af lmit i í Republican Eadi t ioi~. Princeton University Press. New Jersey, 1975 Anterior a estos (su primera edicion es de 1957) y con una repercusion menos amplia -pero a mi modo de ver tanto o mas sugerente para los que trabajamos el mundo hispanico-, es su The Aiicienr Cotistitution and the Feudal Lau, A Srudy ofEnglish Historicai Tiioughr in the Severireeiirh Cenrury A Rerssue urirh a Rctrospect, Cambridge University Press, Cambridge. 1937

Page 19: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

importante es el hecho de haber establecido desde una perspec-

tiva renovada la contextualización de los movimientos de inde-

pendencia hispanoamericanos en un proceso mucho más amplio

de cambios. contexto que se dio e n el mundo atlántico desde la

segunda mitad del siglo xvlrr Dicho de otra manera, desde este

modelo se ha puesto de manifiesto que la emancipdción hispa-

noamericana no puede separarse del marco de lo que podríamos

llamar .un auténtico terremoto político)). que en el mundo hispa-

n o se inicia en la propia España Este terremoto político -para

flexibilizar la palabra tan remanida y controvertida de !<revolu-

ción))- implica procesos comple~ísimos y nada hornogéneos de

cambios en el sistema de legitimación política Y tiene por eje la

crcacioui i 1 reiu/zriiíisll. defirlríion. redef inicro~~ e incluso. a veces, & ~esern11ntrz~~í1~11~ de una serie de elementos. los cuales podríamos

concentrar en tres grandes nociones estrechamente vinculadas

entre sí soberanía. legitimación y representación

Lo anterior ha implicado la introducción de toda una serie

de nuevas perspectivas metodológicas y conceptualizaciones. que

permiten explicar los procesos de la emancipación no sólo desde

la ruptura. sino a partir de análisis más complejos y procesuales

Estas perspectivas incluyen una renovación del lenguaje de lo polí-

tico c o m o los riada lineales tránsitos del vecino,, a! l(c!udadano)>,

de d o s pueblos» al ~puebloj)~ de dos fueros)) a ala representación»-

La incorporación de perspectivas culturales vuelve los ojos hacia

los espacios públicos, las nuevas formas de sociabilidad. la con-

figuración de una opinión pública o el papel que desempeñan las

construcciones simbólicas y los imaginarios colectivos Al mismo

tiempo se redimensiona la importancia del elemento escrito de

amplia difusión -como la prensa periódica o los panfletos- En

este contexto interpretativo. se está generando también un nuevo

interés por revisar la historia del propio conflicto inilitar o de los

cambios introducidos en materia económica y hacendaria desde

enfoques y metodologías renovados

Esta visión de un multifacético proceso de cambios ha pues-

Page 20: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

to e n duda una serie de planteamientos muy asentados en los modelos anteriormente tratados En primer lugar, retomando lo ya dicho, al fundarse en la existencia de una amplia revolución política que en el mundo hispánico se produlo a ambos márgenes del Atlántico -cuyos eles principales fueron los debates sobre los principios de soberanía y legitimidad, las prácticas eleccionarias que se expanden a partir de 1808 y el proceso constituyente-, este modelo historiográfico cuestiona seriamente la concepción reactiva, propia de los dos modelos anteriores, según la cual la emancipación fue un movimiento contra España en tanto repre- sentante monolítica del antiguo régimen

La segunda idea criticada -por este tercer modelo historio- gráfico- es la que afirma que los procesos de emancipación his- panoamericanos fueron una copia o herencia exclusiva de modelos externos -en particular el francés y el norteamericano- Por el contrario, sin desconocer las influencias existentes, esta corriente pone en valor los elementos de la tradicion poiitica y el imaginarto politi~o hispanos, que se articularon y dieron una base de sustenta- ción, un suelo desde donde actuar a todo ese terremoto político l5

Otro principio, que ha sido muy cuestionado por este tercer modelo, es la idea de la existencia de protonaciones o identidades nacionales previas Se ha producido una reconversión hacia un planteamiento que identifica la construcción de identidades nacio- nales como consecuencia y no como causa de las independencias

Otro tema importante que pone en cuestión visiones pro- pias de los dos modelos anteriores es el surgimiento de nuevas

'" Nuevamente se hace imprescindible mencionar los trabajos pioneros que anuncia ron esta tematica desde perspectivas metodologicas muy diferentes a las que puso en auge el tercer modelo Solo citare tres de las mas influyentes Manuel Gimenez Fernández, Las doctrinas populistas en la independencia de Hispano-america, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1947, Tulio Halperin Donghi, Tradicion politira espanola e ideologia revolucionaria de Mayo, EVDEBA, Buenos Aires, 1961, Car los Stoetzer, El pensamiento poliricc en la Amerrca Espanola durante el periodo de la emancipaiion (1789-1825), Instituto de Estudios Politicos, Madrid, 1966

Page 21: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

perspectivas en torno a la articulación de la cuestión étnica y ét- nico-social en el marco de la construcción nacional Desde este punto d e vista, el tema étnico ya no se circunscribe a los esque- mas tradicionales de lucha de los oprimidos o conflicto entre dominadores y dominados, porque se vincula a algo mucho más complicado e interesante la articulación de la complejidad étnica en la construcción del ((pueblo soberano)), fundamento de la legi- timación política basada en la representación Por elemplo, en la nueva historiografia, uno de los temas que ha surgido con notable

fuerza es la participación de los indígenas en los procesos electora- les desde los albores del movimiento de independencia

Todo esto es lo que se viene estructurando a partir del tercer mo- delo interpretativo sobre las independencias, que tiene importan-

tes antecedentes pero que, en tanto modelo, cuaja a lo largo de los años noventa del siglo XX, por lo que es natural que se encuentre actualmente en pleno florecimiento Una de las consecuencias

más significativas de este tercer modelo consiste en dejar de pen-

sar en los procesos latinoamericanos como si fueran un conlunto de anomalías surgidas de la aplicación mala, incorrecta o, incluso,

perversa de conceptualizaciones y prupucstas políticas originadas en ámbitos ajenos Muchos investigadores comienzan a observar

y aceptar que los procesos propios del mundo hispánico no son una copia fallida de experiencias externas, sino que constituyen una tradición propia con tendencias y creatividad -lo que no ex-

cluye la interacción con los procesos externos- Se debe tener en cuenta, además, que tampoco estos últimos fueron plantas que brotaran y evolucionaran en el aislamiento

Es cierto que el surgimiento de puntos de inflexión, que per- miten la apertura de un nuevo modelo, no opera como una susti- tución, sino como un traslado de hegemonía que de ninguna ma- nera entraña la desaparición del modelo anterior Por el contrario, es fácil detectar la convivencia de análisis concebidos desde los

Page 22: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

diferentes modelos que hemos delineado. Hay trabajos que mues-

tran el debate producido en los Iímenes de dos o más modelos.'"

En los últimos años, se han publicado volúmenes coordinados que

albergan trabajos escritos desde modelos interpretativos distintos

y contradictorios entre sí l 7 No obstante, la importancia de ese

momento historiográfico radica no sólo en sus aportes puntuales

al conocimiento de la emancipación americana, sino a una suerte

de capacidad multiplicadora en la que cada debate parece generar

otros nuevos. cada propuesta abre un abanico de posibilidades

En este sentido, creo que el tercer modelo que he llamado de

<<lo político» está muy lelos de haberse agotado y que todavía puede

y debe dar mucho de sí. Este modelo ha demostrado una capacidad

de complejización de las perspectivas interpretativas -que es algo

a lo que los historiadores no deberíamos renunciar-. También es

cierto que en el conocimiento histórico nunca hay propuestas de-

finitivas y que cada nueva pregunta, enfoque, metodología o línea

l h Una muestra representativa de este tipo de análisis es, por ejemplo. el antes cita- do artículo de Brian R Hamnett. (<Process and Pattern A Re-examination of the Ibero-American Indepcndence Movements, 1808-1826)). en Joiirriai o f 1-nrin Arne- ricun Stiidies, no 29, mayo, 1997, pp 279-328 En este trabajo quedan muy claras las puertas que el segundo modelo historiográfico, el c~materialista~, está abriendo a la primacía de do político>>, eje del tercer modelo Al mismo tiempo hay en éste un rechazo explícito de algunos de los planteamientos básicos que han surgido en el marco de este último c o m o la idea de la originalidad revolucionaria en los movimientos hispánicos, la incidencia de las tradiciones políticas propias o el abandono de la interpretación <<reactiva.-

" Ejemplo de esto es el volumen colectivo coordinado por María Victoria López, <<La posición europea y la emancipación americana.. en José María Jover Zamora (dir ). Hisroriii de Espa17n rVenendez Ptn'iii. Espasa-Calpe, Madrid, 2001, vol 32 Si tendemos una línea entre la renovación de las persprrtivas ;7 un rechazv frontal a la misma, ambos extremos podrían estar ejemplificados por el trabalo de Marta Irurozqui y Víctor Peralta, en el primer caso (,<Los países andinos>>, pp 465-520). y de Mario Hernández Sánchez-Barba, en el segundo (<<La independencia de la América Española, 1810-1825,). pp 151-248) Otro caso de coincidencia de las distintas perspectivas en un mismo volumen son los trabajos reunidos por An thony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó (eds ), Indepcttdenie mrd Revolutiori in S17a"rsh Arnerrcn Pers/iecrives airii Probiernas; Universidad de Londres, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Londres. 1999

Page 23: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

de investigación enriquece el poso de conocimientos acumulados

y contribuye a complejizar las perspectivas de análisis. No dudo

de que tarde o temprano surgirá un nuevo modelo interpretativo

sobre los procesos de las independencias que, a su vez, responderá

a las nuevas inquietudes y a las nuevas propuestas que traiga una

nueva generación.

Page 24: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

n / l o d e i o ; de rnieryreracioii s06n las iiiriepeiideisias hispafzoanzerrianas, cuya autoría responde al

nombre de Mónica Quilada, se terminó

de imprimir en el último bimestre del año 2005 Su tirale consta

de un millar de elemplares

más los sobrantes por aquello de las

reposiciones

Producción editorial en turno espressodoble@grnad com

Page 25: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada
Page 26: Modelos de Interpretacion de Las Independencias M Quijada

Lecciones sobre fcder~rlismo es una serie de ensayos para su amplia divulgación. Forman parte del proyecto general apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- gía bajo el tema: De las itzrendencias a la federación. Zaca- tecizs, 1780-1 910. Agradecemos la colaboración de todos los autores de esta serie, de la Dra. Alicia Hernández Chávez de El Colegio de México, así como el auspicio al Fondo Sectorial de Investigación para la Educación y a la Universidad Autónoma de Zacatecas.

CONACYi Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología