14
ANTECEDENTES: Con la administración de Luis Echeverría Álvarez ( 1970-1976) se desarrollaron nuevas estrategias para mejorar el modelo económico del país. Existía a nivel internacional una dependencia hacía el petróleo. Las circunstancias políticas y sociales del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 y su réplica el 10 de Junio de 1971 (el halconazo) ante los cuales el gobierno ejerció coerción violenta en contra de los ciudadnos. Ante esto el objetivo de Echeverría tuvo como objetivo una redistirbución de ingreso, es decir que fuera más equitativo e influyera en la MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

Modelos económicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos económicos

ANTECEDENTES:Con la administración de Luis Echeverría Álvarez ( 1970-1976) se desarrollaron nuevas estrategias para mejorar el modelo económico del país.Existía a nivel internacional una dependencia hacía el petróleo.Las circunstancias políticas y sociales del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 y su réplica el 10 de Junio de 1971 (el halconazo) ante los cuales el gobierno ejerció coerción violenta en contra de los ciudadnos.Ante esto el objetivo de Echeverría tuvo como objetivo una redistirbución de ingreso, es decir que fuera más equitativo e influyera en la calidad de vida de los mexicanos.

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

Page 2: Modelos económicos

A esta estrategia de Echeverría se le llamó “desarrollo compartido”, en donde uno de los principales ejes fue el gasto público.

Las expectativas generadas por el modelo de desarrollo compartido no se cumplieron puesto que el sexenio completo experimentó una crisis financiera paulatina, tanto que el crecimiento económico del país fue solo interior .

A ello contribuyó los bajos precios del petróleo en el mercado mundial.

Page 3: Modelos económicos

El costo de los precios y servicios aumentó, al mismo tiempo que el peso se devaluó hasta un 40% .

La economía del país entero dependía más que antes de los capitales extranjeros, incrementado la deuda.

Esto produjo un panorama económica desalentador, se agudizaron los problemas sociales y políticos como el desempleo, corrupción, narcotráfico y varias células de guerrilleras aparecieron en el país.

Page 4: Modelos económicos

MODELO DE ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN

Durante la presidencia de José López Portillo (1976-1982).

El descubrimiento de grandes reservas de petróleo generó un fuerte optimismo en la élite política y empresarial de la época.

Pero esto no era suficiente para administrar la crisis.

López Portillo propone un nuevo modelo de desarrollo económico, el cual se denominó “Alianza para la producción”.

Page 5: Modelos económicos

Las principales características de este modelo eran:

a) Coordinó esfuerzos entre los principales productores tanto del estado como de iniciativa privada, para impulsar y fortalecer todo el aparato productivo del país.

b) Reforma administrativa en el interior del gobierno con la intención de volver más ágil el aparato burocrático-administrativo .

c) Una reforma de carácter político que ofreciera mayor legitimación al gobierno.

Page 6: Modelos económicos

El presidente López Portillo llegó a anunciarle a los mexicanos en 1976 “ en lugar de acostumbrarnos a vivir en la pobreza, deberíamos a aprender a administrar la abundancia”.

En un principio el efecto generado fue el aumento del empleo y la inversión privada.

Más tarde los precios del petróleo fijados por el mercado internacional bajaron repentinamente y para entonces el gobierno mexicano había derrochado una gran cantidad de dinero en su gasto social.

Page 7: Modelos económicos

Para 1981 el 73% de todas las exportaciones de México se concentraban en un solo producto “el petróleo”.

En 1982 la inestabilidad económica se agudizó , el crecimiento del PIB solo creció el 0.6%.

México se encontraba prácticamente en la banca rota.

Otros factores que influyeron en la crisis fueron:

a) La nacionalización de la banca.

Page 8: Modelos económicos

b) La falta de recursos para solventar los intereses y créditos obtenidos por México años atrás.

c) La dependencia tecnológica del país del extranjero.

Page 9: Modelos económicos

RELACIÓN DE MÉXICO CON ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNCIONALES

ANTECEDENTES:Después de la Segunda Guerra Mundial el

mundo fue dividido en dos grandes órdenes: capitalista y socialista.

El capitalismo fue homogenizado por E.U.A. El socialismo fue lidereado por la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas.Como consecuencia de la Segunda Guerra

Mundial, las potencias europeas quedaron devastadas y no estaban en condiciones de frenar el ritmo de desarrollo de E.U.A.

Page 10: Modelos económicos

El 1 y el 22 de Julio de 1944 se realizó la conferencia Monetaria Financiera de las Naciones Unidas, también conocida como acuerdos de Bretton Woods; en la cual se establecieron las características de una nueva organización económica y financiera.

Entre los acuerdos tomados en esta conferencia se acordó la creación del Banco Mundial (BM) y le Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzaron a funcionar a partir de 1946.

Page 11: Modelos económicos

Ambas instituciones fueron creadas para permitir organizar y sistematizar muchas operaciones financieras entre los países miembros.

BANCO MUNDIALFue concebido para financiar proyectos de

desarrollo económico que permitieran a los grandes empresarios internacionales invertir sus capitales aminorando los riesgos de pérdida.

Page 12: Modelos económicos

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Se creó con la finalidad de generar estrategias y modelos para ajustar los desequilibrios económicos en los países que lo requieran, a fin de agilizar el intercambio de mercancías y capitales en el contexto internacional.

Más tarde en 1959 nace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la consigna de generar proyectos de desarrollo económico, expresados en las áreas de lo social, infraestructura, inversión e institucional para facilitar la integración de América Latina y el Caribe.

Page 13: Modelos económicos

Entre los objetivos del BID, esta el reducir la pobreza mediante un crecimiento estable de las economías de la región.

El Fondo Monetario Internacional , el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, si bien es cierto que son instituciones que han facilitado los créditos y recursos para aliviar las crisis económicas de los países que lo necesitan, también han definido e impuesto condiciones y políticas a los países deudores con la intención de salvaguardar los intereses de los grandes inversionistas y empresas trasnacionales (Coca-cola, General Electric, Kellog´s, Volkswagen, Ford, etc).

Page 14: Modelos económicos

Esta situación ha orillado a México a sacrificar la calidad de vida de amplios sectores de la sociedad con el objetivo de mantener en relativa estabilidad el complejo macroeconómico del país, a fi de privilegiar los intereses de la élite política y empresarial.

En este sentido muchas veces las recomendaciones del FMI, BM y BID, han sido muchas veces catastróficas para el desarrollo integral del país, pues solamente se ha concentrado en velar por los intereses del sistema económico internacional y no por los intereses más elementales de los amplios sectores menos favorecidos de la sociedad.