MODELOS PEDAGÓGICO1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelos pedagogicos

Citation preview

MODELOS PEDAGGICOS

1. Modelo Educativo Un modelo educativo consiste en una recopilacin o sntesis de distintas teoras y enfoques pedaggicos, que orientan a los docentes en la elaboracin de los programas de estudios y en la sistematizacin del proceso de enseanza-aprendizaje. Es un patrn conceptual a travs del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudio. Estos modelos varan de acuerdo al periodo histrico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.Un modelo de enseanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un Currculum, para disear materiales de enseanza y para orientar la enseanza en las aulasPuesto que no existe ningn modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros mtodos a un modelo nico, por atractivo que sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11)Los Modelos Pedaggicos son las representaciones sintticas de las corrientes pedaggicas que coexisten como paradigmas dentro del campo disciplinario de la Pedagoga. El paradigma en el sentido de Thomas Kuhn, es el conjunto de teoras, mtodos, problemas y objetos de estudio, tcnicas y patrones de solucin que caracterizan el trabajo investigativo de una comunidad cientfica en determinada poca. El modelo es un instrumento analtico para describir y organizar la multiplicidad, la diversidad, contingencias y estructuras que presenta una corriente pedaggica. Para ello, se tienen unos parmetros de comparacin sobre los cuales existe consenso en la comunidad cientfica, por cunto consideran deben ser resueltos en toda teora pedaggica.

Clases de Modelos Pedaggicos

Los modelos pedaggicos y su relacin con la diversidad social Al relacionar los modelos pedaggicos con la diversidad es importante sealar los siguientes procesos:

Atencin a la Diversidad La atencin a la diversidad debe ser entendida como elconjunto de actuaciones educativasdirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingsticas y de salud del alumnado. Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a toda la enseanza bsica cuya finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante la educacin y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de abandono del sistema educativo.El carcter comprensivo e integrador de la Enseanza Obligatoria en nuestro Sistema Educativo hace necesario establecer un conjunto de principios que ayuden a organizar y concretar la atencin a la diversidad que del mismo se deriva. Existen principios que deben regir la atencin a la diversidaden los centros educativos: Diversidad:entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos los alumnos y las alumnas a la vez que una atencin personalizada en funcin de las necesidades de cada uno.Inclusin:se debe procurar que todo el alumnado alcance similares competencias, partiendo de la no discriminacin y no separacin en funcin de la o las condiciones de cada nio o nia, ofreciendo a todos ellos las mejores condiciones y oportunidades e implicndolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad.Normalidad:han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida acadmica de los centros docentes.Flexibilidad:debern ser flexibles para que el alumnado pueda acceder a ellas en distintos momentos de acuerdo con sus necesidades.Contextualizacin:deben adaptarse al contexto social, familiar, cultural, tnico o lingstico del alumnado.Perspectiva mltiple:el diseo por parte de los centros se har adoptando distintos puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integracin del alumnado.Expectativas positivas:deben favorecer la autonoma personal, la autoestima y la generacin de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar.Validacin de los resultados:habrn de validarse por el grado de consecucin de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican.Retos de la Pedagoga de la Diversidad: Prioridad de preparacin de los docentes.1.1- Diversidad y Educacin.La cultura de la diversidad constituye un discurso ideolgico, preferentemente crtico que intenta construir nuevas prcticas que den respuesta a las necesidades de todas las personas, es el respeto a las personas como ser individual, exigiendo un compromiso tico por parte de los docentes.Abordaremos a continuacin algunos conceptos que han dado diferentes autores tanto del mbito internacional como nacional acerca deEducar en la Diversidad.Educar en la diversidades un concepto construido sobre ideales filosficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana; considera favorecer el aprendizaje de todosa travs de la utilizacin de procedimientos educativos variados y flexibles (Len Guerra, 1999).La pedagoga de la diversidad, se relaciona con el conocimiento entre los educandos y entre los profesores para establecer y utilizar diferentes vas, mtodos, procedimientos y medios en funcin de una educacin en condiciones y contextos difcilmente igualables (Bell, 2002, Franco 2000).La diversidad en los educandos est presente, ineludiblemente, es evidente que la elevacin de la calidad de los servicios educacionales demanda una mejor preparacin del personal docente, para educar en la diversidad.Educar en la DiversidadEs un proceso de enseanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrtico, la tolerancia y la aceptacin de la diferencia, a travs del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los sujetos. Un tipo de educacin fundamentada en los derechos humanos, en el mximo respeto hacia la diferencia, en la superacin de barreras y en la apertura al mundialismo como respuesta al tipo de hombre y sociedad necesitada hoy en da (Sez, 1997, 31). (4)Educar en la DiversidadNo significa adoptar medidas especiales para el alumnado problemtico, sino adoptar un modelo de desarrollo del currculo que facilite el aprendizaje del alumnado en su diversidad. Tampoco es una cuestin de cantidad sino de calidad; una actitud y una conviccin cultural antes que un recurso tcnico, que requiere ensear a cada uno de forma diferenciada (Dez y Huete, 1997, 15). (5)Educar en la diversidadEs un importante desafo que se plantea al sistema educativo formal (Bernal Guerrero, (1998, 12). (6)Educar en la diversidadProceso amplio y dinmico de construccin y reconstruccin de conocimiento que surge a partir de la interaccin entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones e intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construccin consciente y autnoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos (enseanza-aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterognea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales (Jimnez y Vila, 1998, 38). (7)Educar en la diversidadexpresa el matiz de educar para un convivencia democrtica donde la solidaridad, la tolerancia y la cooperacin estn presentes y caractericen las relaciones entre los alumnos dentro y fuera del aula; se tratara de ser ciudadanos capaces de valorar y vivir con el que es diferente por razones personales, sociales, religiosas, etc.(Arnaiz, 2000) (8)Educar a la diversidadde alumnos presentes en un aula implica utilizar diferentes medios, aprovechar los recursos del entorno, partir de los conocimientos previos de los alumnos, que el profesor utilice el rol de mediador de los aprendizajes de sus alumnos favoreciendo situaciones de meta cognicin, donde estos puedan aprender a pensar y aprender a aprender.Responder a la heterogeneidades un reto que tiene actualmente el profesorado, para el cual indudablemente necesita formacin.(Gimeno, 1999). (9)Es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprenden de la misma manera. (Gardner, 1993) (10)Desde el punto de vista de la autora, educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva desarrollar unas estrategias de enseanza-aprendizaje que personalicen la enseanza en un marco y dinmica de trabajo para todos.Principios que sustentan la educacin en la diversidad.Educar en la diversidad implica un compromiso tico, de igualdad, justicia y dignidad humana cuyo objetivo es favorecer el aprendizaje de todos, para ello es necesario conocer las caractersticas de los alumnos y establecer un proceso de enseanza-aprendizaje personalizado, ofrecer mtodos variados y bien sustentados, cumpliendo adems una serie de principios: Exige de una sociedad democrtica que ofrezca espacio social y cultural a todos los ciudadanos, a sus diversas formas de vida y educacin. Participacin, respeto mutuo, igualdad de oportunidades. Que el modelo educativo responda a las posibilidades y necesidades de desarrollo personal y social de todas y cada una de las personas que integran la comunidad. La diversidad puede y debe concebirse como una de las dimensiones nucleares y dinamizadoras de este cambio sustancial del modelo educativo. La diversidad en su dimensin axiolgica como un valor positivo y portador de progreso, una caracterstica inherente a la naturaleza humana que posibilita el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y grupos de personas o sea colectivos sociales. El reconocimiento de la diversidad y de valoracin positiva de las diferencias amplan y flexibilizan el marco cultural y social, el cual se compromete activamente a considerar, asumir y aceptar la diversidad de identidades individuales y colectivas que comparten entornos de vida. La diversidad en el contexto educativo, compromete a toda la comunidad educativa instituciones, profesionales, alumnado y entorno comunitario. Al asumir la diversidad en educacin exige nuevas formas de comprender las instituciones educativas, de los profesionales, de los procesos de enseanza aprendizaje y de la comunidad en su conjunto. Nuevas formas que se traducen en:a) El desarrollo de igualdad de oportunidades.b) La eliminacin de las desigualdades.c) Aceptar a todos y a cada uno de acuerdo a sus posibilidades,intereses,pensamientos y creencias.d) Teniendo en cuenta el derecho a la singularidad y a la igualdad enla atencin educativa.e) La educacin en la diversidad debe trabajar por superar su accintransmisora de desigualdades, sociales, personales y escolares.f) Desarrollar al mximo las posibilidades de todas y cada una de las personas, sin valorar a priori y limitar sus capacidades creadoras.El rol del profesor desde la perspectiva de la Pedagoga de la Diversidad.En la actualidad los sistemas educativos del mundo trabajan por un objetivo general bsico: elevar la calidad de la educacin. Se ha alcanzado una clara conciencia de esta necesidad y de cun importante y decisiva es la educacin para el desarrollo de cada nacin, e incluso para el desarrollo de la propia humanidad.El propsito de elevar la calidad de la educacin contiene obligatoriamente el compromiso de garantizar una educacin de calidad para todos, para lo cual se necesita reunir voluntad poltica, recursos econmicos y la capacidad y preparacin para trazar de forma correcta las estrategias transformadoras y concretar las acciones prcticas que exige la situacin particular de cada lugar.La Educacin y la Pedagoga se encuentran en un importante proceso de cambio. Las concepciones educativas adquieren un mayor enfoque humanista, el alumno y su desarrollo se ubican como centro y razn de ser esencial de toda labor Pedaggica. El maestro conduce, gua,dirige, promueve y acelera el desarrollo de cada uno de sus alumnos, si est preparado para ello, brindndoles una atencin diferenciada, personalizada, buscando los recursos necesarios para llegar a cada uno de ellos de la manera que cada cual precisa y conducirlos a nuevos progresos, hacia el xito. en todo proyecto pedaggico, el alma es el maestro. l es el artfice por excelencia del desarrollo del trabajo conlos alumnos, y del labrar el alma humana, que es de lo ms importante de la obra educacional.(Daz, Horacio. p. 24). La diversidad y la inclusividadLa escuela va sintiendo los efectos de lo que supone la asuncin generalizada de un mundo y un mundo educativo que se define por la complejidad y pluridimensionalidad. Tiene las ventajas de la adaptabilidad a largo plazo pero los grandes inconvenientes que los problemas explotan a corto plazo y las soluciones todava no estn en vas de aplicacin. Los profesores se ven desbordados por tanta movilidad, por tantas prisas y exigencias y por las repuestas inmediatas a la diversidad. En esta situacin, a veces, los alumnos perciben muchas menos garantas y muchos ms riesgos en su compromiso ante el aprendizaje.Surge aqu la inteligencia del profesor y la riqueza del trabajo colaborativo entre los profesores que buscan el uso de distintos enfoques, el conveniente en cada caso, para cada agrupamiento, con cada alumno, con su estilo de aprendizaje, con sus distintas capacidades, con sus diversas discapacidades, con sus motivaciones o con su desinters.Conviene que el profesor haga uso de la mejor combinacin de enfoques, marcando un buen ritmo entre las distintas formas de aprender, combinando estrategias y recursos, haciendo del aula una estancia en la que sea posible encontrar inters y educar en la motivacin.El profesor ha de gastar tiempo en que sus alumnos vean su aula y su escuela como una comunidad de aprendizaje y de indagacin en la que se fomenta la interdependencia positiva, la autorregulacin y el trabajo cooperativo con los otros, y en la que se favorece la construccin de sujetos con sentido de responsabilidad y solidaridad comunitaria.Gestin de la diversidad en los centrosAtender a la diversidad no es hablar de alumnos con necesidades educativas especiales, ni es hablar de alumnos de compensacin educativa o de alumnos con problemas, o de alumnos inmigrantes, o de alumnos con altas capacidades; no es hablar de profesores de apoyo, ni de un programa especial del centro. Es un principio que inspira la misin, la organizacin y el funcionamiento del sistema educativo, de un educacin para todos. Debe de estar en el eje y de la organizacin y planificacin de cada centro. Es el punto de partida para la organizacin del aula, para las programaciones, para la evaluacin. Es un actitud de todo profesor de aula, especialista, de apoyo, profesional y asesor externo, que exige un compromiso de colaboracin entre todos.Asumir la diversidad se desarrolla en el anlisis de las necesidades en el aula, y por extensin del centro: valorar los recursos humanos, organizativos, de apoyo, complementarios, temporales, de espacio y materiales. Prosigue en la fijacin de objetivos y prioridades. Se configura en equipos colaborativos de profesores, profesionales y asesores de forma planificada o situacional, y se reaviva en la evaluacin y seguimiento de todos los planos y actuaciones y se consolida con el replanteamiento y actualizacin de todo lo planificado y lo incorporado.La presencia en el aula de alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos de otras culturas, alumnos en situacin de riesgo social, alumnos con altas capacidades, alumnos con distintas capacidades, motivaciones, discapacidades, genera distintos grupos dentro del aula. Estos grupos y cada miembro de ellos tiene que convivir, compartir, apoyarse en el aprendizaje, conocer y reconocer al otro.A esto podramos llamarlo integracin de la diversidad. Si el grupo mayoritario se traga a la minoritarios, a los de necesidades educativas especiales, inmigrantes, lentos, con altas capacidades... se produce un situacin de asimilacin. Que se adapten y olviden de lo que son. Si se produce un situacin de yuxtaposicin, estn unos al lado de otros sin intercambios, sin andamios, sin apoyo mutuos. Se puede producir tambin una situacin de guetizacin, cada minora en un rincn y que nadie se mueva de l.Desde la integracinLa integracin de alumnos con necesidades educativas especiales ha supuesto que el profesor, al tener que atender a un alumno con diferencias, se dio cuenta y asumi las diferencias significativas entre todos los alumnos. Los muchos aciertos, y tambin los problemas que no se solucionaron con la integracin escolar, pueden servir de base para la atencin educativa a la diversidad:* Revisin del modelo de apoyo: el apoyo no es para el alumno a nivel individual, es para los mbitos del aula. El apoyo se presta dentro del aula, es para la colaboracin con el profesor del aula, es un recurso para establecer los distintos agrupamientos de alumnos y para trabajar con esos grupos. El asesoramiento, la elaboracin de materiales, las aplicaciones didcticas, la eleccin de estrategias se concretan en el aula.* Nueva organizacin didctica del aula: el plan conjunto de trabajo del aula se elabora por el profesor del aula y de apoyo, y en l pueden participar otros profesores, que intervienen de manera planificada en distintos y sucesivos grupos de alumnos. Los grupos de alumnos estn previamente configurados por el profesor de aula y el profesor de apoyo, especialista o de compensacin educativa. Los materiales pueden ser distintos para cada grupo y la responsabilidad es del profesor del aula y el profesor de apoyo, con los recursos personales y materiales para atender a la diversidad.* Valor de los miembros del grupo: el aprendizaje y colaboracin entre el profesor de apoyo y del aula y con los dems profesores intervinientes se traslada a los alumnos. Todos los alumnos miembros de un grupo tienen el mismo valor, y desempean papeles necesarios. El desarrollo del plan del establecimiento de los distintos grupos, va configurando las relaciones personales y profesionales de los profesores participantes. La diversidad en cada grupo y entre los grupos, se va presentando, enfrentando y resolviendo de manera conjunta y colaborativa.* Principios orientadores de la colaboracin y apoyo para la atencin a la diversidad: la atencin educativa a la diversidad exige la confluencia de todos los profesores, no slo de los de apoyo, los de compensacin educativa o los orientadores. Exige un cultura colaborativa que ha de implicar a todo el centro.Como tarea de todosLa respuesta adecuada a la diversidad supera el trabajo individual del profesor o el especialista. La diversidad no marca la divisin entre lo normal y lo que necesita apoyo; al contrario, ya que es un todo reunificador y enriquecedor para todos. La atencin a la diversidad no es slo tarea conjunta de profesores y especialistas, sino una tarea colegiada e institucional de todos los profesores, profesores de apoyo, de compensacin educativa, orientadores, equipo directivo y asesores externos, si participan en el centro.* La atencin a la diversidad no es slo atencin a alumnos sino tambin a los profesores y a la institucin. La atencin a la diversidad exige el reconocimiento de las necesidades que genera en los profesores, necesidades que slo se pueden satisfacer diversificando las respuestas, que han de incluir a todos: profesores, alumnos y a toda la institucin.* El apoyo, colaborativo y centrado en la escuela, es una actuacin educativa bsica, nuclear y central, no es algo adicional o especial. Tiene gran incidencia en el mbito organizativo, curricular y formativo en la vida escolar. El apoyo mejora la escuela a travs del cuestionamiento y anlisis que los profesores, colaborativamente, pueden hacer en y de su actividad profesional.* La responsabilidad del proceso de apoyo y la construccin compartida del conocimiento, la forma en que se construye el conocimiento entre los profesores para atender a la diversidad, todo el proceso para el diseo y planificacin del apoyo, la relacin y el grado y modo de colaboracin entre los participantes, tienen con frecuencia ms valor e importancia que el contenido del apoyo. Si el apoyo es protagonizado por todos los intervinientes en el proceso, es la comunidad escolar la que percibe su nivel de aprendizaje y su capacidad de autogestin ante el reto de la diversidad.* La colaboracin entre profesionales educativos como accin educativa comprometida. La insuficiencia de los planteamientos previos, solo basados en coordinacin de actuaciones y en las buenas intenciones o en planteamientos meramente burocrticos no es suficiente. Los procesos de colaboracin definidos, diseados y desarrollados constituyen el eje de la articulacin de la colaboracin. La prctica del apoyo a travs de procesos de formacin garantiza la autonoma y capacitacin para mantener esos procesos de compromiso de los participantes.* La escuela como organizacin con capacidad para aprender, crear y gestionar recursos. La cultura del apoyo en la escuela, desde los primeros momentos, aceptaba la dependencia con respecto a expertos, a otros profesionales, a recursos externos, a orientaciones y guas ajenas a la realidad escolar. Esta concepcin, creemos negativa, ha generado escuelas que ni son autnomas ni democrticas y en las que la participacin de los profesores es casi meramente burocrtica. En la concepcin contraria, estn los profesores como recursos, con capacidad para mejorar desde dentro, con estrategias para usar su propia capacidad, y la que pueden adquirir entre iguales, para resolver los problemas que se le presentan.

El modelo pedaggico intercultural La educacin no es un problema que afecte slo a la escuela sino que compromete a toda la sociedadM.L. MeleroLa escuela como institucin tiene ante s la necesidad de articular en su estructura y en su funcionamiento el derecho a la igualdad y el derecho al respeto de la singularidad. J. Gimeno Sacristn A una escuela sin exclusiones acuden personas con diferencias cognitivas, afectivas, sociales, de gnero, tnicas, culturales...Por tanto, su proyecto educativo se ha de elaborar pensando en ellas y no en un alumnado ficticio.M.L. Melero.

La interculturalidad como modelo pedaggico debe partir de una escuela sin exclusiones, para poder incluir y desarrollar en su proyecto educativo y curricular a las diversidades culturales.La escuela debe ser un lugar de encuentro donde se cruzan y se enriquecen los diversos modelos culturales. La escuela es un espacio privilegiado donde, frente a las desigualdades exteriores (laborales, de vivienda, sociales,...) que la escuela no puede solucionar, por lo menos puede y debe proporcionar un ambiente de razonable igualdad donde poder practicar relaciones de intercambio y de enriquecimiento cultural. Esto significa que la escuela debe pasar de ser una reproductora de la cultura mayoritaria, a ser generadora de construccin cultural.El conocimiento de otros modelos culturales nos har romper imgenes falsas que sobre determinadas culturas, etnias y grupos tenemos. Estas imgenes falsas y prejuicios vienen de valorar nicamente la parte superficial de la cultura: configuracin fsica, comportamientos individuales, usos de prstamos culturales, costumbres, etc., y no su parte esencial: valores, creencias, lenguaje, estructura organizativa, etc., de valorar nicamente algunas versiones oficiales y sesgadas de la historia.

Pero no debemos olvidar que los Centros educativos, aunque mbito privilegiado, no es el nico lugar de intervencin del interculturalismo, ya que ste debemos entenderlo como una prctica social vivida. El interculturalismo obliga a pensar en las relaciones culturales dentro de un proyecto pedaggico, pero tambin dentro de un proyecto social.Me atrevera a decir que es imposible desarrollar un modelo de educacin intercultural en el seno de los Centros educativos, si no se est dando un modelo de cambios y actitudes interculturales en el seno de la sociedad y de los gobiernos. Es decir, no se dar un modelo intercultural, si no hay unas actitudes sociales e institucionales que admitan la multiculturalidad de nuestra sociedad; la valoracin de dicha diversidad cultural; la interaccin inter e intra grupos y, lo ms difcil, que los grupos culturales que coexisten deben compartir aproximadamente las mismas oportunidades polticas, econmicas y educativas, es decir, el pluralismo cultural no se convierte en una situacin de interculturalismo hasta que los intercambios no llegan a ser igualitarios.As pues, el interculturalismo es un proyecto ideal, que ha de tomar forma progresivamente y que supone un nuevo concepto de las relaciones entre culturas, sin precedentes en la historia de las civilizaciones.Necesitamos una lnea de horizonte utpica, lejana quizs, pero hacia donde ir. Evitemos la improvisacin, que lo que hagamos sea camino de lo intercultural. No debemos perder este horizonte de construccin cultural que, desde la escuela y desde el pertenecer a una cultura autctona (nuestras culturas mediterrneas), supone tener claro que parte de nuestra cultura representa nuestra identidad, nuestras diferencias y singularidades respecto a los dems. Tambin y no menos importante, qu parte de nuestra cultura estamos dispuestos/as a perder, si aceptamos romper la postura etnocntrica y optamos por relacionarnos con el resto de las culturas igualitaria y solidariamente. Reto difcil, pero necesario.

La atencin a la diversidad cultural ha trado consigo diferentes propuestas educativas como respuesta. Cada una de ellas origina un enfoque diferente identificable por sus caractersticas especficas, programas y polticas de actuacin. Diversos autores han escrito al respecto:

Mauviel (1985), resume as los modelos: Multiculturalismo paternalista que pretende igualdad de oportunidades mediante programas compensatorios que superen el dficit cultural. Educacin para la comprensin cultural, aprendiendo a aceptar el derecho a la diferencia. Educacin para el pluralismo cultural. Educacin bicultural y bilinge. Educacin multicultural entendida como el proceso de aprendizaje de competencias multiculturales.Verne (1988), define los enfoques: Reagrupamiento de los alumnos de cultura igual o similar. Eliminacin de los elementos negativos del programa de enseanza: revisin de manuales y material escolar. Sensibilizacin de los profesores acerca de las caractersticas y necesidades. Difusin de las informaciones de orden cultural entre los grupos mayoritarios. Contratacin de profesores o de para-profesionales de culturas. Introduccin de disciplinas culturales en los programas o modificacin del contenido de estos. Reconocimiento escolar de la lengua de la minora. Banks (1989), establece los siguientes paradigmas: Aditividad o adicin tnica: incorporacin de contenidos tnicos al currculum escolar. Desarrollo del auto-concepto de los alumnos de minoras tnicas. Compensacin de privaciones culturales. Enseanza de las lenguas de origen. Lucha contra el racismo Crtica radical que busca la reforma de la estructura social. Remedios para las dificultades genticas. Promocin del pluralismo cultural. Diferencia cultural: programas educativos que incorporen las diversas culturas y sus estilos de aprendizaje. Asimilacin de los estudiantes a la cultura mayoritaria. Importancia de la Educacin Bilinge en GuatemalaQu es la Educacin Bilinge Intercultural?

La Educacin Bilinge Intercultural EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el espaol (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garfuna, Xinka y Ladino. La Educacin Bilinge se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingsticas. Y establece que: La educacin en las lenguas vernculas de las zonas de poblacin indgena, ser preeminente en cualesquiera de los niveles y reas de estudio.La Educacin Bilinge Intercultural (EBI), en sus inicios, fue un proceso orientado a atender las necesidades educativas de la niez y la juventud escolar indgena propiciando su acceso hacia una educacin ms pertinente. En el transcurso del tiempo, la finalidad de la EBI ha evolucionado hacia la bsqueda del desarrollo integral de las y los estudiantes mediante procesos de aprendizaje de calidad y contextualizados cultural y lingsticamente en los diferentes niveles educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos.La educacin bilinge en Guatemala viene desarrollndose desde los aos 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los nios y nias indgenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendindose ms tarde a los idiomas kiche, kaqchikel, qeqchi y mam, El programa de Castellanizacin era atendido por Promotores Educativos Bilinges y personal denominado 1. Orientadores de Castellanizacin, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado de educacin (mnimo 6 grado de primaria. El programa cont con 65 Orientadores de Castellanizacin que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseaban a los nios en la jornada de la maana, realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos.Enfoque del Modelo Educativo Bilinge e Intercultural

El Modelo Educativo Bilinge e Intercultural, se orienta desde un enfoque HOLSTICO que propicia el desarrollo de una formacin desde las mltiples dimensiones de la vida en intrnseca relacin con el cosmos, la naturaleza y el ser humano, fundamentado en los principios y valores de los propios Pueblos de Guatemala. El proceso educativo desde este enfoque, propicia el aprendizaje cclico e interdependiente con la naturaleza, la ciencia, el arte y la espiritualidad.

Fines del Modelo Educativo Bilinge e Intercultural En correspondencia con la Ley de Educacin Nacional de Guatemala la finalidad del Modelo de Educacin Bilinge e Intercultural es proporcionar una educacin basada en principios humanos, cientficos, tcnicos, culturales y espirituales que forman integralmente al educando, lo prepare para el trabajo, la convivencia social y le permita al acceso a otros niveles de vida. Cultivar y fomentar las cualidades fsicas intelectuales, morales, espirituales y cvicas de la poblacin, basadas en su proceso histrico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. El Modelo Educativo Bilinge e Intercultural tiene como fines especficos los siguientes.

a) Impulsar una educacin incluyente que propicie el desarrollo endgeno con identidad de los cuatro pueblos, particularmente de los Pueblos Garfuna, Maya y Xinka, como base para el desarrollo colectivo del pas y del planeta.

b) Contribuir a la transformacin de la educacin guatemalteca hacia un modelo educativo ms justo, equitativo, plural y libre de toda prctica de discriminacin y exclusin.

Fortalezas y debilidades en el desarrollo de la EBI en Guatemala

En el marco de las consultas regionales a nivel nacional, se logr detectar las principales fortalezas y debilidades de la EBI como Modelo Educativo, inmerso en el Sistema Educativo Nacional:Como prioridad promueve una formacin para el ejercicio de los derechos humanos, fundamentado en las declaraciones universales y los derechos de la niez y la juventud de recibir una educacin desde su contexto sociocultural, en su propio idioma y de alta calidad para facilitar mejores condiciones de vida con equidad y justicia social. La Educacin Bilinge Intercultural, en este Modelo, se considera como un proceso educativo orientado a la satisfaccin de las necesidades educativas de una sociedad multitnica, pluricultural y multilinge y al desarrollo de una imagen autoimagen positiva en todos los educandos que conforman el pas10. Este enfoque educativo, toma como base el aprendizaje, enseanza y uso escolar de dos lenguas nacionales: la primera lengua que es la materna y la segunda que puede ser de relacin, dependiendo de la comunidad lingstica en la que se encuentra inmerso el educando.

Fortalezas

1. Las escuelas rurales que ofrecen servicios de EBI superan a escuelas rurales monolinges en relacin a indicadores de eficiencia interna, tales como mayor retencin, menor repitencia y mejor promocin, como producto de una mejor comprensin de los aprendizajes por parte de las y los educandos. En este sentido, las escuelas de EBI muestran su eficiencia en materia de desercin, ya que es inferior al del resto de las escuelas.

2. La mayor eficiencia de las escuelas EBI se traduce en un mayor progreso de los estudiantes a lo largo de la primaria, cuando se les compara con estudiantes que asisten a escuelas que no ofrecen EBI.

3. La EBI ofrece significativos valores agregados al proceso educativo tales como el reconocimiento, respeto y practica de la multiculturalidad y multilingismo; el desarrollo de la interculturalidad con base en el dialogo de saberes y culturas y el fortalecimiento de la identidad de los y las estudiantes. Parte de la concepcin holstica de la vida del ser humano y la intrnseca relacin entre el cosmos, naturaleza y ser humano, que se sustenta en el principio de integralidad.En materia de descentralizacin y fortalecimiento institucional se ha logrado lo siguiente:

1. Aumento de puestos de docentes bilinges para los municipios con mayor poblacin indgena durante el ciclo escolar 2009 y reestructuracin de las direcciones departamentales con sus correspondientes subdirecciones y departamentos de educacin bilinge intercultural. (Acuerdo Ministerial 1291-2008).

2. Fortalecimiento de la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (2009) con nuevos puestos profesionales con las especialidades en: lingstica, sociolingstica, pedagoga de las culturas y la interculturalidad, curriculum, equidad educativa, investigacin y evaluacin educativa, formacin docente, diseo y elaboracin de materiales educativos bilinges.

3. La puesta en prctica de las agendas departamentales y municipales para llevar a cabo la planificacin, desarrollo y evaluacin de la educacin, iniciados en 2008 y 2009, ha permitido aplicar en mejor forma la pertinencia cultural y lingstica en la educacin preprimaria, primaria y media.

DebilidadesA nivel social1. El sistema educativo no propicia el ejercicio de la ciudadana multicultural e intercultural, el respeto, promocin y prctica de los derechos sociales, culturales y polticos de todos los Pueblos en igualdad de condiciones.

2. Las demandas educativas indgenas no han sido correspondidas en su atencin con total eficiencia, ya que persisten altos ndices de desercin y ausentismo en los primeros grados, principalmente en nios y nias de los Pueblos Garfuna, Maya y Xinka.

3. La atencin tcnica a las necesidades reales en las aulas para lograr el desarrollo del idioma y la cultura materna todavia es insuficiente.

4. La interculturalidad se ha abordado de forma parcial, en la prctica an no se ha desarrollado pedaggicamente en las escuelas, an falta equidad en las relaciones econmicas, polticas, sociales y culturales entre los pueblos Ladino, Garfuna, Maya y Xinka.

5. Hay evidente desvinculacin entre las escuelas en general y la vida de las comunidades.

A nivel institucional y organizacional

1. Carencia de una visin compartida del enfoque de EBI, entre personal tcnico-administrativo y docentes del MINEDUC y las organizaciones que apoyan y desarrollan EBI.

2. En la implementacin del Currculo Nacional Base, hay una distancia entre el discurso declarativo y la practica pedaggica, especialmente en el desarrollo de la EBI en las escuelas del pas.

3. Desconocimiento de las ventajas de la EBI por algunas autoridades del MINEDUC para atender la diversidad cultural y lingstica del pas.

4. Los esfuerzos de EBI dentro del Sistema Educativo Nacional son insuficientes y se dan de manera desarticulada con las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educacin bilinge intercultural.

5. Los procesos de creacin de puestos bilinges y cargos para los programas de educacin no se han generado desde la perspectiva de las necesidades de las comunidades indgenas y rurales.

6. No hay suficiente recurso humano bilinge calificado de los Pueblos Garfuna, Xinka y Maya como consecuencia de la exclusin y la marginacin social, poltica y econmica del Estado.

7. El recurso humano dedicado a los procesos de EBI es insuficiente con respecto a la poblacin que requiere de este servicio educativo.

8. Carencia de un programa permanente de formacin y actualizacin del personal tcnico y administrativo de la EBI como estrategia ministerial.

A nivel tcnico-Pedaggico

1. Actualmente se impulsa un modelo sustractivo de Educacin Bilinge, el idioma materno indgena solo se desarrolla hasta tercer grado primario, lo cual no contribuye al fortalecimiento de la Lengua propia.

2. Los idiomas Maya, Garfuna y Xinka an no se utilizan como medio de enseanza ni es motivo de aprendizaje.

3. Se evidencia insuficiencia de materiales educativos pertinentes a la cultura y el idioma materno de las nias y nios.

4. Los saberes, conocimientos, ciencia y tecnologa de los Pueblos Garfuna, Xinka y Maya no se han incorporado al Currculo Nacional Base.

5. Las metodologas educativas propias de los Pueblos Garfuna, Xinka y Maya no se han incorporado a la educacin nacional.

6. Carencia de un sistema de profesionalizacin, actualizacin de docentes desde los enfoques tnico, cultural, lingstico y de gnero.

Con base en las razones descritas, se considera urgente contar con un Modelo Educativo Bilinge e Intercultural que permita subsanar las dificultades expuestas, potenciando las ventajas de la Educacin Bilinge Intercultural, a efecto de garantizar una participacin equitativa de los pueblos y aprovechar en igualdad de condiciones los beneficios de la educacin nacional. Esto es fundamental para el logro de un mejor nivel de vida y el fortalecimiento de las relaciones interculturales fraternas y cooperativas en los mbitos internos del pas.