646
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ASIGNATURA Y /O SEMINARIO: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA PROFESOR /A: Prof. Dr. Mario Caimi 2º CUAT. 2009 PROGRAMA Nº: 0206 I ) Objetivos del curso. El curso general de Historia de la Filosofía Moderna guardará un nivel introductorio y general. Se ofrecerá un panorama de algunas de las doctrinas filosóficas corrientes en el período. Los estudiantes interesados en el desarrollo de problemas particulares podrán cursar luego, si quisieran, la materia Problemas de la Filosofía moderna. Los temas del programa seran desarrollados en las clases teóricas. Los estudiantes deberán completar su conocimiento, estudiando a los autores que no figuran en el programa general, con ayuda de un manual de historia de la Filosofía moderna. Se recomienda uno de los siguientes manuales : Giovanni Reale y Dario Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. II. Del humanismo a Kant. Barcelona, 1992, o Paolo Lamanna: Historia de la filosofía, III: De Descartes a Kant Buenos Aires: Librería Hachette, 1964. Pero se podrá emplear también algún otro libro equivalente. En esos manuales deberán estudiarse también los temas no dictados en las clases. Los nombres completos de las obras recomendadas para este fin figuran en la bibliografía. El conocimiento de uno de estos manuales es obligatorio para aprobar el curso. Objetivo importante de esta materia general de Historia de la Filosofía Moderna es que los estudiantes tengan una experiencia efectiva y directa de la Filosofía Moderna. Para ello se incluyen, como lecturas obligatorias, además de uno de los manuales mencionados, todos los siguientes textos: Descartes: Meditationes de prima philosophia, Paris, 1641. (Hay trad. castellana de Manuel García Morente: Meditaciones metafísicas). Spinoza: Apéndice a la parte I: "Ethices pars prima. De Deo" en: Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677. (Hay trad. castellana de Francisco Vidal Peña). Leibniz: "Discours de métaphysique" (1686), Hannover, 1846. (Hay traducción castellana). Hume: Enquiry concerning human understanding, London 1748 (con el título "Philosophical Essays concerning human understanding"). (Hay traducción castellana). Kant: Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1781-1787. (Hay traducción castellana: Crítica de la razón pura). Esta obra no se leerá completa para el examen final. Los estudiantes deberán leer la introducción de la segunda edición, la Estética transcendental y la Deducción transcendental de las categorías. Hegel: Phänomenologie des Geistes, Bamberg / Würzburg, 1807 (tr. Fenomenología del espíritu, 1966, México, F.C.E., tr. W. Roces y R. Guerra), “Introducción”. II) Contenidos de la materia. 1) Delimitación del período. Los orígenes de la mentalidad moderna, y su relación con la filosofía anterior. El Renacimiento. Nicolás de Cusa. Corrientes escépticas y dogmáticas: Michel de Montaigne. Francisco Sánchez, Giordano Bruno, Galileo. 2) René Descartes. El método. El proyecto cartesiano de matemática universal. Las reglas del método. La unidad de las ciencias. La duda metódica. El solipsismo. La metafísica cartesiana: res cogitans y res extensa. La teoría de las ideas. Las demostraciones de la existencia de Dios. La teoría del conocimiento, verdad y error. La posibilidad del conocimiento matemático; vinculación de res cogitans y res extensa. La existencia del mundo exterior. La extensión del proyecto

Moderna Caimi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moderna Caimi

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFA ASIGNATURA Y /O SEMINARIO: HISTORIA DE LA FILOSOFA MODERNA PROFESOR /A: Prof. Dr. Mario Caimi 2 CUAT. 2009 PROGRAMA N: 0206 I ) Objetivos del curso. El curso general de Historia de la Filosofa Moderna guardar un nivel introductorio y general. Se ofrecer un panorama de algunas de las doctrinas filosficas corrientes en el perodo. Los estudiantes interesados en el desarrollo de problemas particulares podrn cursar luego, si quisieran, la materia Problemas de la Filosofa moderna. Los temas del programa seran desarrollados en las clases tericas. Los estudiantes debern completar su conocimiento, estudiando a los autores que no figuran en el programa general, con ayuda de un manual de historia de la Filosofa moderna. Se recomienda uno de los siguientes manuales : Giovanni Reale y Dario Antiseri: Historia del pensamiento filosfico y cientfico. II. Del humanismo a Kant. Barcelona, 1992, o Paolo Lamanna: Historia de la filosofa, III: De Descartes a Kant Buenos Aires: Librera Hachette, 1964. Pero se podr emplear tambin algn otro libro equivalente. En esos manuales debern estudiarse tambin los temas no dictados en las clases. Los nombres completos de las obras recomendadas para este fin figuran en la bibliografa. El conocimiento de uno de estos manuales es obligatorio para aprobar el curso. Objetivo importante de esta materia general de Historia de la Filosofa Moderna es que los estudiantes tengan una experiencia efectiva y directa de la Filosofa Moderna. Para ello se incluyen, como lecturas obligatorias, adems de uno de los manuales mencionados, todos los siguientes textos: Descartes: Meditationes de prima philosophia, Paris, 1641. (Hay trad. castellana de Manuel Garca Morente: Meditaciones metafsicas). Spinoza: Apndice a la parte I: "Ethices pars prima. De Deo" en: Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677. (Hay trad. castellana de Francisco Vidal Pea). Leibniz: "Discours de mtaphysique" (1686), Hannover, 1846. (Hay traduccin castellana). Hume: Enquiry concerning human understanding, London 1748 (con el ttulo "Philosophical Essays concerning human understanding"). (Hay traduccin castellana). Kant: Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1781-1787. (Hay traduccin castellana: Crtica de la razn pura). Esta obra no se leer completa para el examen final. Los estudiantes debern leer la introduccin de la segunda edicin, la Esttica transcendental y la Deduccin transcendental de las categoras. Hegel: Phnomenologie des Geistes, Bamberg / Wrzburg, 1807 (tr. Fenomenologa del espritu, 1966, Mxico, F.C.E., tr. W. Roces y R. Guerra), Introduccin. II) Contenidos de la materia. 1) Delimitacin del perodo. Los orgenes de la mentalidad moderna, y su relacin con la filosofa anterior. El Renacimiento. Nicols de Cusa. Corrientes escpticas y dogmticas: Michel de Montaigne. Francisco Snchez, Giordano Bruno, Galileo. 2) Ren Descartes. El mtodo. El proyecto cartesiano de matemtica universal. Las reglas del mtodo. La unidad de las ciencias. La duda metdica. El solipsismo. La metafsica cartesiana: res cogitans y res extensa. La teora de las ideas. Las demostraciones de la existencia de Dios. La teora del conocimiento, verdad y error. La posibilidad del conocimiento matemtico; vinculacin de res cogitans y res extensa. La existencia del mundo exterior. La extensin del proyecto cartesiano a otros mbitos del saber. La biologa. La psicologa: mecnica de las pasiones. Texto: Descartes: Meditationes de prima philosophia, Paris, 1641. (Hay trad. castellana: Meditaciones metafsicas). 3) Benedictus de Spinoza. La metafsica de la substancia. La teora del espritu humano. Los tipos de conocimiento (todo segn Etica, partes I y II). Texto: Spinoza: Apndice a la parte I: "Ethices pars prima. De Deo" en: Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677. (Hay trad. castellana).La cuestin del mtodo en 4) Gottfried W. Leibniz; naturaleza de la substancia; la mnada; origen y propiedades de la mnada; principio de los indiscernibles; la percepcin; verdades de hecho y verdades de razn; principo de razn suficiente; la comunicacin de las substancias; principio de armona preestablecida; el problema de la unin de alma y cuerpo; jerarqua de las substancias. Texto: Leibniz: "Discours de mtaphysique" (1686), Hannover, 1846. (Hay traduccin castellana). 5) Francis Bacon. John Locke; la doctrina de las ideas; cualidades primarias y secundarias; teora del conocimiento. George Berkeley; el inmaterialismo; las ideas abstractas; origen de las ideas. David Hume; el origen de las ideas; relaciones de las ideas; el problema de la substancia; la causalidad; hbito y fe. Causalidad y libertad. Texto: Hume: Enquiry concerning human understanding, London 1748 (con el ttulo "Philosophical Essays concerning human understanding"). (Hay traduccin castellana). 6) El criticismo. Kant. La pregunta por la posibilidad de los juicios sintticos a priori. La revolucin copernicana del modo de pensar. La teora del espacio y del tiempo. Descubrimiento de las categoras. Caractersticas y funcin de las categoras. La actividad constitutiva del entendimiento. Determinacin de los alcances y lmites del conocimiento humano. La "Deduccin transcendental de las categoras". Los Principios del entendimiento. La teora de las ideas. Ideas y antinomias de la razn. Fundamentacin metafsica de la experiencia. Texto: Kant: Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1781-1787. (Hay traduccin castellana: Crtica de la razn pura). Esta obra no se leer completa para el examen final. Los estudiantes debern leer la Introduccin de la segunda edicin, la Esttica transcendental y la Deduccin transcendental de las categoras. 7) G.W.F. Hegel. Contexto de emergencia y desarrollo de la filosofa hegeliana. Positividad y alienacin. Sustancia y sujeto. Entendimiento, razn dialctica y razn especulativa. Auto-conocimiento, intersubjetividad e historia: el proyecto de una fenomenologa del espritu y las etapas de su realizacin. Texto: Hegel: Phnomenologie des Geistes, Bamberg / Wrzburg, 1807 (tr. Fenomenologa del espritu, 1966, Mxico, F.C.E., tr. W. Roces y R. Guerra), Introduccin. III) Caractersticas del curso. Este programa est calculado para ser dictado en 28 clases tericas de dos horas cada una, durante un cuatrimestre. Ser obligatoria la asistencia a trabajos prcticos (una clase dos horas semanales), pero no la asistencia a las clases tericas. Se tomarn dos exmenes parciales y un examen final oral. IV) Bibliografa. a) Lecturas obligatorias (indispensables para la aprobacin del examen final; temas de examen) a. 1) Uno de los siguientes manuales: Giovanni Reale y Dario Antiseri: Historia del pensamiento filosfico y cientfico. II. Del humanismo a Kant. (Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi. Tomo II. Editrice La Scuola, Brescia, quinta ed., 1985). Trad. de Juan Andrs Iglesias. Barcelona, 1992. o bien: Paolo Lamanna: Historia de la filosofa, III: De Descartes a Kant (Storia della Filosofia. Da Cartesio a Kant. Florencia, 1961) trad. de Oberdan Caletti, Buenos Aires, Hachette, 2da. ed., 1964. Puede adoptarse tambin algn otro manual, previa consulta con la ctedra. a. 2) Es obligatoria tambin la lectura de todas las siguientes obras: Descartes: Meditationes de prima philosophia, Paris, 1641. (Hay trad. castellana de M. Garca Morente: Meditaciones metafsicas). Spinoza: Apndice a la parte I ("Ethices pars prima. De Deo") en: Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677. (Hay trad. castellana, de Vidal Pea: tica). Leibniz: Discours de mtaphysique (1686), Hannover, 1846. (Hay traduccin castellana: Discurso de metafsica). Hume: Enquiry concerning human understanding, London 1748 (con el ttulo "Philosophical Essays concerning human understanding"). (Hay traduccin castellana: Investigacin sobre el entendimiento humano). Kant: Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1781-1787. (Hay traduccin castellana de M. Caimi: Crtica de la razn pura). Esta obra no se leer completa para el examen final. Los estudiantes debern leer la Introduccin de la segunda edicin, la Esttica transcendental y la Deduccin transcendental de las categoras. Hegel: Phnomenologie des Geistes, Bamberg / Wrzburg, 1807 (tr. Fenomenologa del espritu, 1966, Mxico, F.C.E., tr. W. Roces y R. Guerra), Introduccin. b) Lecturas no obligatorias b.1. Obras de consulta Abbagnano, N.: Historia de la Filosofa. Trad. de J. Estelrich. Barcelona: Montaner y Simn, 1955, 1956. Alqui, F.: Le rationalisme de Spinoza. Pars, 1981. Beiser, F. (ed.): The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge, CUP, 1993. Belaval, Y.: Leibniz.Initiation sa philosophie. 1962. Bennett, J. (1971), Locke, Berkeley, Hume. Temas centrales, Mxico, Unam, 1988. Brhier, E.: Historia de la filosofa (Histoire de la Philosophie, 1926) traduccin de Demetrio Nez, Tomo II: Filosofa moderna y contempornea. Buenos Aires: Sudamericana, 3ra. ed., 1948. Burke, P.: Montaigne. Oxford, 1980. Trad. espaola de Vidal Pea, Madrid: Alianza, 1985. Caimi, M.: Introduccin en: Immanuel Kant: Crtica de la razn pura. Traduccin, notas e introduccin de Mario Caimi. Buenos Aires, ed. Colihue, 2007, pp. VII-CIII. --------.: "About the Argumentative Structure of the Transcendental Aesthetic", en: Studi Kantiani, IX, Pisa, Italia, 1996, pp. 27-46. --------.: "Einige Bemerkungen ber die Metaphysische Deduktion in der Kritik der reinen Vernunft", en: Kant Studien, nro. 91, Berln / New York, 2000; pp. 257 - 282. --------.: "La sensacin en la Crtica de la razn pura", en: Cuadernos de filosofa, Buenos Aires, 1983, pp. 109 119. --------.: El argumento ontolgico en la tica de Spinoza, en: Epimeleia, ao XI, nros. 21/22, Buenos Aires,2004, pp 43-56. --------.: Noticia sobre la filosofa de Descartes en: Descartes: Discurso del mtodo. Edicin bilinge, traduccin, notas e introduccin de Mario Caimi. Buenos Aires, ed. Colihue, 2004, ISBN 950-563-003-4, pp. VII - CXLII. --------.: Pensamentos sem Contedo So Vazios en: Analytica. Revista de Filosofia, vol. 6 nro. 1, Rio de Janeiro, 2001 - 2002, pp. 177 - 194. --------.: Selbstbewutsein und Selbsterkenntnis in Kants Transzendentaler Deduktion. En: Dietmar H. Heidemann (compilador): Probleme der Subjektivitt in Geschichte und Gegenwart Kln: Frommann-holzboog, 2002, pp. 85 - 106. --------.: Zum Problem des Zieles einer transzendentalen Deduktion. En : Kant und die Berliner Aufklrung. Akten des IX. Internationalen Kant-Kongresses. Berlin: Walter de Gruyter, 2001, pp. 48 - 65. --------.: Leons sur Kant. La dduction transcendantale dans la deuxime dition de la Critique de la raison pure. Pars, Publications de la Sorbonne, 2007, ISBN 978-2-85944-569-0 --------.: Cuatro claves para la lectura de la Deduccin transcendental, en: Revista Latinoamericana de Filosofa, ISSN 0325-0725, vol XXXI nro. 2, Buenos Aires, 2005, pp. 187 197. Cassirer, E. : El problema del conocimiento en la filosofa y en la ciencia modernas. Traduccin de Wenceslao Roces. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, (1906) 1993, vols. 1-3. --------.: "Descartes Wahrheitsbegriff" en: Ernst Cassirer: Descartes. Lehre - Persnlichkeit - Wirkung. (Stockholm 1939) Hildesheim: Gerstenberg, 1978, pp. 9-38. --------.: "Die Idee der Einheit der Wissenschaft in der Philosophie Descartes'" en: Ernst --------: Descartes. Lehre - Persnlichkeit - Wirkung. (Stockholm 1939) Hildesheim: Gerstenberg, 1978, pp. 39-68. --------: Leibnizs System in seinen wissenschaftlichen Grundlagen, 1902. Clatterbaugh, K. (1999), The Causation Debate in Modern Philosophy 1637-1739, London, Routledge. Copleston, F. C.: Historia de la filosofa (A History of Philosophy, 1958). Volmenes 4, 5 y 6. Barcelona, Caracas, Mxico: Ariel, 1980. Castelli, Paula: Conocimiento y lenguaje en el Que nada se sabe de Francisco Snchez, en Cuadernos de Historia de la Filosofa, (Unam Uba), n 2, 1999-2000. --------: La funcin de las emociones interiores en el Tratado de las Pasiones del Alma de Descartes, publicado en Actas del XII Congreso Nacional de Filosofa Afra, Neuqun, 2003. --------: Ren Descartes y la escena del mundo, Revista El Pensadero, n1, junio de 2005. pp. 11-17 Cohen, Diana: El suicidio: Deseo imposible (o de la paradoja de la muerte voluntaria en Baruj Spinoza). Buenos Aires. Ediciones del Signo. 2003, 223 pp. ISBN. 987-1074-09-3 --------: El conatus en el sistema spinoziano: un concepto fronterizo?. En Filosofa natural y filosofa moral en la modernidad, Laura Bentez, Zuraya Monroy y Jos A. Robles (coords.). Mxico, Facultad de Psicologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Cromocolor. 2003. ISBN 970-32-1131-3 --------: Spinoza y los modos infinitos, o la tensin entre lo absoluto y lo singular, en La filosofa natural en los pensadores de la modernidad, Robles, J.A. & Benitez, L. (comp), Mxico D.F., UNAM/ IIF, 2004, ISBN 970-32-2287-0, pp. 125-135. --------: La mirada del gusano y el ojo de Dios: consideraciones acerca de los principios de individuacin y de continuidad temporal en Spinoza, en: Robles, J.A. & Benitez, L. (comp) Tiempo y espacio en la Historia de la Filosofa, Mxico, Facultad de Filosofa y Letras. Divisin de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pp.81-94, 1999. --------: Matemtica y biologa en la tica de Spinoza, en La vocacin filosfica: 57-62, Porrini G.L. (Comp.), Rosario, pp. 57-62, 1996. ISBN 950-43-7412-3. --------: Universalidad del conato y actos suicidas en la filosofa de Spinoza. Revista Latinoamericana de Filosofa. Vol. XXIX. Nmero 1. Otoo 2003, ISSN 0325-0725, pp.123-142. --------: Spinoza y los modos infinitos o la tensin entre lo absoluto y lo singular. Cuadernos de Historia de la Filosofa, Nmero 6. Otoo 2002. --------: La muerte segn Baruch Spinoza: distintas aproximaciones a una nocin problemtica. Dinoia. XLVI. Marzo de 2001. ISSN 0185-2450. --------: Spinoza y el mito del ateo amoral, Cuaderno de Historia de la Filosofa, Perodo 1999-2000. N2: pp. 8-12, Instituto de Investigaciones Filosficas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Universidad de Buenos Aires. Costa, Margarita: El empirismo coherente de Hume. Buenos Aires: Prometeo, 2003. --------: La filosofa britnica en los siglos XVII y XVIII. Vigencia de su problemtica. Buenos Aires: Fundec, 1995. Cottingham, J.: Descartes. Traduccin coordinada por Laura Bentez Grobet. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1995. Couturat, L.: La logique de Leibniz daprs des documents indits, Hildesheim: Olms, 1962 Chappell, V. (ed.) (1994), The Cambridge Companion to Locke, Cambridge, CUP. Damiani, A. M.: Giambattista Vico: La ciencia anticartesiana. Buenos Aires: Almagesto, 2000. --------.: La dimensin poltica de la Scienza Nuova y otros estudios sobre Giambattista Vico. Buenos Aires: Eudeba, 1998. Dauler Wilson, M.: Descartes. London /New York, Routledge (1978) 1993. Dauler Wilson, M. (1999), Ideas and Mechanism. Essays on Early Modern Philosophy, Princeton, PUP. de Olaso, E. (compilador): Enciclopedia iberoamericana de filosofa, tomo 6: Del Renacimiento a la Ilustracin, I. Madrid: Trotta, 1994. Delbos. V/: Le Spinozisme. Cours profess a la Sorbonne en 1912 - 1913. 3ra. ed., Pars, 1950. Deleuze, G. (1953), Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1977. Deleuze, G.: Spinoza y el problema de la expresin. ( Spinoza et le problme de lexpression. Pars: ditions de Minuit, 1968. Traducido del francs por Horst Vogel.) Barcelona: Muchnik editores, 1996. Dicker, Georges: Descartes. An Analytical and Historical Introduction. New York / Oxford, Oxford University Presss, 1993. Dotti, J.: Pensamiento poltico moderno en: E. de Olaso: Enciclopedia iberoamericana de Filosofa, (vase: Olaso), pp. 53-75. --------: El mundo de Juan Jacobo Rousseau. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1980. Fischer, K.: Spinozas Leben, Werke und Lehre, en: Geschichte der neuern Philosophie, tomo II). Heidelberg, (1897, 4ta. ed. ) 1946 (6ta. ed.). Flew, A. G. N.: "Hobbes" en: D. J. O'Connor (compilador): Historia Crtica de la Filosofa occidental, tomo IV, pp. 9-65. Buenos Aires: Paids, 1982 (A Critical History of Western Philosophy, New York: The Macmillan Company, 1964, trad. de Nstor Mguez). Frischeisen-Khler, M.: Friedrich Ueberwegs Grundriss der Geschichte der Philosophie. Dritter Teil. Die Philosophie der Neuzeit bis zum Ende des XVIII. Jahrhunderts. Von Max Frischeisen-Khler und Willy Moog. 14. Auflage, unvernderter photomechanischer Nachdruck der 12. Auflage. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1957. Gebhardt, C.: Spinoza. Trad. de Oscar Cohan. Buenos Aires: Losada, 1940. Gilson, tienne: Ren Descartes: Discours de la mthode. Texte et commentaire par tienne Gilson. Paris, Vrin, 5ta. edicin, 1976. Gonzlez Ros, J., Presentacin de los personajes, La imposicin de nombres y La mente: trmino y medida, en Nicols de Cusa, Un ignorante discurre acerca de la mente, trad. Jorge M. Machetta, introd.. Jorge M. Machetta & Claudia DAmico y notas del Crculo de Estudios Cusanos de Buenos Aires, col. Presencias Medievales, ed. Biblos, Bs. As., 2005. --------, La coincidencia de los opuestos: actus et potentia en Nicols de Cusa y Baruch de Spinoza, en Principios. Revista de Filosofa, v. 9 nro. 11-12 (Jan/Dez 2002), pp. 69-81 --------. Acadmicos y peripatticos en la cuestin de los universales, a la luz de la concordantia philosophorum de Nicols de Cusa, en A recepo do pensamento greco-romano, rabe e judaico pelo Occidente Medieval, Apresenta textos do IX Congresso Latino-Americano de Filosofia Medieval, org. Luis Alberto De Boni & Roberto Hofmeister Pich, realizado em Porto Alegre, de 22 a 26 de setembro de 2003, ISBN 85-7430-425-5, pp. 717-29, ed. EDIPUCRS, Coleo Filosofia 171, Porto Alegre, 2004 Gueroult, M.: Spinoza I - Dieu Paris: Aubier, 1968. --------: Spinoza II. Lme Paris, Aubier, 1974. --------: Descartes selon l'ordre des raisons, 2 vols., 1953. Hamelin, Octave: Le systme de Descartes, Paris, 1910. Traduccin de Amalia Hayde Raggio: El sistema de Descartes, Buenos Aires: Losada, 1949. Hampshire, S.: Spinoza. Harmondsworth: Penguin, 1951. Hesse, M. (1964), Francis Bacons Philosophy of Science, en: D. J. OConnor, A Critical Philosophy of Western Philosophy, London, Macmillan (tr. en Paids, vol. II, pp. 211-249). Hubbeling, H. G.: Spinoza. Freiburg-Mnchen, 1978. Hay traduccin castellana de Ral Gabs: Barcelona: Herder, 1981. Hyppolite, J.: Gnesis y estructura de la Fenomenologa del espritu de Hegel, Barcelona, Pennsula, 1974 (or. 1946). Juregui, Claudia: "Juicios de percepcin y juicios de experiencia" Dilogos 60 (julio 1992), pp.101-118. ---------:Autoafeccin y sentido interno en la filosofa kantiana", Revista Venezolana de Filosofa, N 301(1994), pp. 89-108. ---------: "Experiencia interna y subjetividad en la refutacin kantiana del idealismo problemtico", Dianoia (Mxico) N 40. Vol.XL (1994), pp. 177-187. ---------: Yo trascedental, yo emprico y yo en s en los paralogismos de la razn pura, Escritos de Filosofa, N 29-30 (1996), pp.55-79. ---------: Cogito and Temporality, International Philosophical Quarterly, vol. XLI (2001) N 1 pp. 5-16. ---------: Introduccin, en I. Kant, Crtica de la razn pura, Buenos Aires: Losada 2003 ---------: Sustancia, subjetividad y autoconciencia: algunas reflexiones acerca de la nocin de apercepcin en Leibniz y Kant, Dilogos, 84, ao XXXIX, (2004), pp. 107-131. --------:Self-Affection and Reproductive Synthesis, Kant-Studien, 97 (2006), pp. 369-381. ---------: Sentido interno y subjetividad: Un anlisis del problema del auto-conocimiento en la filosofa trascendental de I. Kant. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Jolley, N. (2000), Locke. His Philosophical Thought, Oxford, Oxford University Press. Labarrire, P.-J.: La Fenomenologa del espritu de Hegel. Introduccin a una lectura, tr. 1985, Mxico, F.C.E. (or. 1979). Lamanna, P.: Historia de la Filosofa tomo III: De Descartes a Kant. (Storia della Filosofia. Da Cartesio a Kant. Florencia, 1961) trad. de Oberdan Caletti, Buenos Aires, Hachette, 2da. ed., 1964. Landim Filho, Raul: Do eu penso cartesiano ao eu penso kantiano, en: Studia Kantiana, 1, Rio de Janeiro,1998, pp. 263-289. Lukcs, G.: El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Mxico, Grijalbo, 1985 (or. 1948). Macherey, P.: Introduction lthique de Spinoza, Paris 1998, tomo I. Madanes, L.: El rbitro arbitrario. Hobbes, Spinoza y la libertad de expresin. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Marcuse, H.: Razn y revolucin, Madrid, Alianza, 1984 (or. 1941). Martin, G.: Leibniz. Logik und Metaphysik. 1960. Mendoza Hurtado, M.: Estrategias escpticas y retricas en la construccin discursiva del sujeto moderno. El caso del Discurso del Mtodo I-II, de prxima publicacin en: J.P. Margot y M. Zuluaga (eds.), Perspectivas de la modernidad, Cali, Universidad del Valle. ---------: Escepticismo y justificacin en la filosofa hegeliana desde la Fenomenologa del espritu, Cuadernos de Filosofa, Segunda poca, N IV, Rosario 2007, 169-193. ---------: El tratamiento humeano de la historia natural de las creencias sobre el mundo externo, en: Actas del XIII Congreso Nacional de Filosofa, AFRA, Rosario, 2005. ---------: El escepticismo en la Fenomenologa del espritu, Cuadernos del Sur, Filosofa 33, Baha Blanca, 2004, 217-235. ---------: La nocin funderentista de evidencia, en: P. Garca y P. Morey (eds.) (2004), Epistemologa e historia de la ciencia, vol. X, Crdoba, UNC, 387-393. ---------: Algunas discusiones en torno a la circularidad hegeliana, en: Actas del XII Congreso Nacional de Filosofa, AFRA, Neuqun, 2003. ---------: Kant y el problema del contenido del pensar, en: Actas del XIII Congreso Interamericano de Filosofa, Bogot, Colombia, 1994. ---------: Ser y deber ser: otra lectura de la tica hegeliana, en: Actas del VII Congreso - Nacional Filosofa y III Congreso, AFRA, Ro Cuarto, 1993. Mignini, F.: Introduzione a Spinoza. Roma: Laterza, (4ta. ed.) 1994. Mohr, G. y Willaschek, M. : Introduccin a la Crtica de la Razn Pura de Kant, en: Georg Mohr y Marcus Willaschek (compiladores), Immanuel Kant: Kritik der reinen Vernunft, Berln, 1998, pp. 5-36. Trad. de Mario Caimi, Marcelo Mendoza Hurtado y Marcos Thisted. Norton, D.F. (ed.) (1993), The Cambridge Companion to Hume, Cambridge, Cambridge University Press. Paolucci, Mariela: Dimensiones heterotpicas en Francis Bacon". Actas del XII Congreso Nacional de Filosofa (AFRA) Neuqun, Universidad Nacional del Comahue, 2004. ---------: "El problema de la diferencia en Francis Bacon. Instancias mondicas y de desviacin en los nuevos rdenes de las semejanzas". Actas de las V Jornadas de Investigacin en Filosofa, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 2004. (ISSN 0328-6223). ---------: "La confrontacin con la teora leibniziana de la expresin en el Esquematismo Trascendental". Actas de las V Jornadas de Investigacin en Filosofa, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 2004. (ISSN 0328-6223). Pavesi, Pablo: La moral metafsica. Pasin y virtud en Descartes. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Prez Tudela, A.: Historia de la Filosofa Moderna, de Cusa a Rousseau. Madrid: Akal, 1999. Reale, G. y Antiseri, D.: Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi. Tomo II. Editrice La Scuola, Brescia, quinta ed. , 1985. Trad. de Juan Andrs Iglesias: Historia del pensamiento filosfico y cientfico. II. Del humanismo a Kant. Barcelona, 1992. Rivaud, A.: Historia de la Filosofa. [Histoire de la Philosophie. Presses Universitaires de France, Pars, 1950] Traduccin de ngela Romera Vera y Marta Elena Samatan. Buenos Aires: Kapelusz, 1962. Tomos 2 y 3. Saw, Ruth L.: Leibniz en: D. J. OConnor (compilador): Historia Crtica de la Filosofa occidental, tomo III, pp. 109-156. Buenos Aires: Paids, 1982 (A Critical History of Western Philosophy, New York: The Macmillan Company, 1964, trad. de Nstor Mguez). Sol, Mara Jimena: Conocimiento y felicidad en Baruch Spinoza la filosofa como una meditacin para la vida, Actas de las Primeras Jornadas de Adscriptos del Departamento de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras, UBA. 30 y 31 de octubre de 2003. (editadas en CD). --------: Ontologa de la finitud y de la infinitud en Baruch Spinoza, Actas del XII Congreso Nacional de Filosofa (AFRA). Neuquen, del 3 al 6 de diciembre de 2003. --------: Los dos infinitos, Pascal y la filosofa. Actas del XII Congreso Nacional de Filosofa (AFRA). Neuquen, del 3 al 6 de diciembre de 2003. --------: Lobos o dioses: la experiencia del otro en Hobbes y Spinoza, Revista El Pensadero, n1, junio de 2005. pp.4-9 Sorley, W. R.: Historia de la filosofa inglesa. (A History of English Philosophy, traduccin de Teodora Efrn y Julieta Gmez Paz). Buenos Aires: Losada, 1951. Stroud, B.: Hume. London: Routledge and Kegan Paul, 1985. (Hay traduccin castellana). Thisted, Marcos; " propos de la fonction d'un exemple gomtrique dans le troisime argument de l'exposition mtaphysique de l'espace"; en: Kant und die Berliner Aufklrung. Akten des IX. Internationalen Kant-Kongress, Hrsg. von Volker Gerhardt, Rolf-Peter Horstmann und Ralph Schumacher, Band II, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2001, pp. 249-256. Torretti, R.: Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la Filosofa crtica. Buenos Aires, Charcas, 1981. Valls Plana, R.: Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenologa del espritu de Hegel, Barcelona, Laia, 1971. Vorlnder, K.: Historia de la Filosofa. Tomo segundo: la Filosofa Moderna desde Descartes. Traduccin de la sexta edicin alemana, por J. V. Viqueira. Prlogo de Jos Ortega y Gasset. Madrid : Francisco Beltrn, y Barcelona: Antonio Lpez, sin fecha (aprox. 1921) Weigand, K.: "Rousseaus negative Historik" en: Jean Jacques Rousseau: Discours sur les Sciences et les Arts. Discours sur l'Origine de l'Ingalit parmi les Hommes. Edicin bilinge a cura de Kurt Weigand. Hamburg: Meiner, 1955, pp. I-LXX. Windelband, W.: Historia de la filosofa moderna en su relacin con la cultura general y las ciencias particulares (Die Geschichte der neueren Philosophie in ihrem Zusammenhange mit der allgemeinen Kultur und den besonderen Wissenschaften. Traduccin de Elsa Tabernig) 2 volmenes; Buenos Aires: Nova, 1951. b. 3. Apndice : Fuentes Nota: Este registro de las fuentes de la Filosofa moderna no es completo. Contiene slo algunas de las obras de los autores ms destacados, con el propsito de orientar a los estudiantes y de dar una idea de la riqueza del perodo. Bacon, F.: De dignitate et augmentis scientiarum, Londres 1623. Bacon, F.: Novum Organum scientiarum, Londres 1620. Hay traduccin espaola de Risiei Frondizi, editorial Nova, Buenos Aires. Bacon, F.: The two books on the proficience and advancement of learning divine and human, Londres, 1605. Bacon, Francis: Essays, moral, economical and political, 1597. Baumgarten, Alexander G.: Metaphysica. Halle, 1739. Bayle, Pierre: Dictionnaire historique et critique, Rotterdam 1695. Hay traduccin espaola parcial, de Fernando Bahr, en la serie Libros raros, olvidados y curiosos dirigida por J. E. Buruca. Berkeley, G.: Three dialogues between Hylas and Philonous, Londres 1713. Berkeley, George: A Treatise concerning the principles of human knowledge. Dublin 1709. Edicin ms usual: Alexander Campbell Fraser. Bruno, G.: De linfinito, universo e mondi Venecia (o Londres) 1583. Bruno, G.: La cena delle ceneri Paris (Londres) 1584. Bruno, Giordano: Della causa, principio e uno Venecia (o Londres) 1584. Caimi (o Caimo), Pompeo: Dellingegno humano (aprox. 1630). Condillac, tienne: Trait des sensations. Pars y Londres, 1754. Coprnico, Nicols: Nicolai Coppernici Torinensis de revolutionibus orbium coelestium libri VI, Nrnberg 1543. Cordemoy, Gerald de: Discours physique de la parole, Paris, MDCLXVIII. Cusa, Nikolaus (Chrypffs o Krebs): De docta ignorantia, 1440. Hay traduccin espaola: Acerca de la docta ignorancia. Edicin bilinge, introduccin, traduccin y notas de Claudia DAmico, Jorge M. Machetta y Silvia Manzo. Buenos Aires: Biblos, 2003 y 2004. dAlembert, Jean L.: Discours prliminaire de lEncyclopdie, Paris 1751. Descartes: Discours de la mthode , 1637. Texte et commentaire par tienne Gilson. Paris, Vrin, 5ta. edicin, 1976. Hay traduccin espaola por Mario Caimi, Buenos Aires, ed. Colihue, 2004. Descartes: Oeuvres de Descartes publies par Charles Adam & Paul Tannery. Paris: Vrin, 1996. Descartes: Principia Philosophiae, Amsterdam 1644. Se recomienda la lectura del libro I. Diderot, Denis: Penses philosophiques, La Haye 1746. Eberhard, Johann August: Allgemeine Theorie des Denkens und Empfindens, Berlin 1776. Erasmus, Desiderio: Encomium Moriae, Paris 1509. Hay traduccin espaola: Elogio de la locura. Traduccin, notas e introduccin de Martn Ciordia, Buenos Aires, ed. Colihue, 2007. Galilei, Galileo: Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, Florencia, 1632. Galilei, Galileo: Il saggiatore, Florencia, 1623. Gassendi, Pierre: Disquisitio metaphysica, seu dubitationes et instantiae adversus Renati Cartesii metaphysicam et responsa Paris 1644. Grotius, Hugo: De jure belli et pacis, Paris, 1625. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: Phnomenologie des Geistes, Bamberg / Wrzburg, 1807. Hobbes, Th.: Elementorum philosophiae sectio prima de Corpore, London 1655. Hobbes, Th.: Elementorum philosophiae sectio secunda de Homine, London 1658. Hobbes, Th.: Elementorum philosophiae sectio tertia de Cive, Paris 1642. Hobbes, Thomas: Leviathan or the matter, form and power of a commonwealth, ecclesiastical and civil. London 1651. Hume, D.: A Treatise of Human Nature. Being an Attempt to introduce the experimental Method of Reasoning into Moral Subjects. London, MDCCXXXIX. Edited by L. A. Selby Bigge. Second Edition by P. H. Nidditch. Oxford: Clarendon, 1992. Kant, I.: Kritik der reinen Vernunft. Riga, 1781 y 1787. Hay traduccin espaola: Crtica de la razn pura, traduccin, introduccin y notas de Mario Caimi. Buenos Aires, editorial Colihue, 2007. Kant, I.: Kritik der praktischen Vernunft. 1788. Hay varias traducciones espaolas. Kant, I.: Kritik der Urteilskraft. 1790. Hay varias traducciones espaolas. Se recomiendan las de Manuel Garca Morente, y la de Oyarzn, Caracas: ed. Monte vila. Kant, I.: Prolegomena zu einer jeden knftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten knnen. 1783. Hay traduccin espaola: Prolegmenos a toda metafsica futura; traduccin, introduccin, comentario y notas de Mario Caimi. Madrid: editorial Istmo, 1999. La Rochefoucauld, Franois: Rflexions ou sentences et maximes morales, 1665. Lamettrie, Julien O. de: Lhomme machine, Leiden 1748. Locke, John: An Essay concerning human understanding. London 1690. Lutero, Martin: De servo arbitrio, Wittenberg 1525. Malebranche, Nicole: De la recherche de la vrit o lon traite de la nature, de lesprit de lhomme et de lusage quil doit faire pour viter lerreur dans les sciences, Paris 1674-75. Mendelssohn, Moses: Morgenstunden oder ber das Dasein Gottes, Berlin 1785. Montaigne: Les Essais de messire Michel, seigneur de Montaigne. Tres volmenes, Paris, 1588. Se recomienda especialmente el ensayo XII del libro II: Apologa de Raimundo de Sabunde. Hay traduccin espaola. Montesquieu, Charles de Scondant: De lesprit des lois, Ginebra, 1748. More, Thomas: De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia, 1516. Hay traduccin espaola: Utopa. Traduccin, notas e introduccin de Jos Luis Galimidi. Buenos Aires, ed. Colihue, 2007. Newton, Isaac: Philosophiae naturalis principia mathematica. London 1687. Pascal, Blaise: Penses sur la religion, 1669. Rousseau, Jean J.: Du contrat social ou principes du droit politique, Amsterdam 1762. Rousseau: Discours qui a remport le prix a lAcademie deDijon. En lanne 1750. Sur cette Question propose par la mme Acadmie: Si le rtablissement des Sciences & des Arts a contribu purer les moeurs. Ginebra, 1750. (Hay traduccin castellana: Discurso sobre las ciencias y las artes). Rousseau: Discours sur l'origine et les fondements de l'ingalit parmi les hommes, Amsterdam, 1755. (Hay traduccin castellana). Sanchez, F.: Tractatus de multum nobili et prima universali scientia, quod nihil scitur. 1581. Hay traduccin espaola: Que nada se sabe. Smith, Adam: Inquiry into the nature and the causes of the wealth of nations, Londres 1776. Smith, Adam: Theory of moral sentiments, Londres 1759. Spinoza, B.: Tractatus de intellectus emendatione et de via qua optime in veram rerum cognitionem dirigitur. Amsterdam 1677. Edicin de Carl Gebhardt, Heidelberg, 1923 y ss. Hay traduccin espaola. Spinoza, B.: Tractatus theologico-politicus continens dissertationes aliquot, quibus ostenditur libertatem philosophandi non tantum salva pietate et reipublicae pace posse concedi, sed eandem nisi cum pace reipublicae ipsaque pietate tolli non posse. Hamburg, (Amsterdam) 1670. Edicin de Carl Gebhardt, Heidelberg, 1923 y ss. Hay traduccin espaola. Spinoza: Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677. Edicin de Carl Gebhardt, Heidelberg, 1923 y ss.. (Hay trad. castellana, de Vidal Pea). Surez, Francisco: Metaphysicarum disputationum in quibus et universa naturalis theologia ordinate traditur et quaestiones omnes ad duodecim Aristotelis libros pertinentes accurate disputantur p. I et II.. Salamanca 1597. Hay traduccin espaola parcial: Disputaciones metafsicas. Tetens, Johann Nikolaus: Philosophische Versuche ber die menschliche Natur und ihre Entwicklung. Leipzig 1777. Vico, Gian Battista: Principi di una scienza nuova dintorno alla commune natura delle nazioni, Npoles 1725. Hay traduccin espaola. Vives, Juan Luis: De disciplinis libri XX, Brgge 1531. Voltaire (Arouet), Franois Marie: Dictionnaire philosophique portatif. Ginebra, 1764. Hay traduccin espaola. Wolff, Christian: Vernnftige Gedanken von GOtt, der Welt und der Seele des Menschen, auch allen Dingen berhaupt. Frankfurt y Leipzig, 1719. Secretara de PublicacionesMateria: Historia de la Filosofa Moderna Ctedra: CAIMITerico: n 1 ue!es "# $ %& $ %' Te(a: Cla!es de inter)retacin $ *+r, Mario Cai(i-Profesor Mario Caimi: Buenas tardes. Dentro de un rato va a venir la licenciada Neira para explicarles la inscripcin automtica a trabajos prcticos por va del campus.Mientrastantovamosadecir unas palabras acerca del prorama !ue estamos siuiendo. "stecursoestabaproramadopor lalicenciadaClaudia#ureui !ue$a solicitado una licencia por diversos motivos. De modo !ue tuve !ue $acerme caro un pocoalasapuradas% porlo!uetuve!uesacaralunospuntos!ue&odesconoca& sustituirlos por otras cuestiones !ue s' manejo% !ue son ms bien de inter(s terico. "n el Prorama van a encontrar una extenssima lista bibliorfica !ue estdada como ap(ndice% & !ue consiste solamente en fuentes de la filosofa moderna% es decir% solamente autores del silo )*++ , )*+++% & !ue sirven para !ue tenan un pantalla-o de la enorme ri!ue-a filosfica de esos dos silos. Por lo tanto $emos tomado cinco o seis autores !ue son los ms importantes% & !ue ustedes no pueden dejar de conocer. "stos cinco o seis autores !ue $emos puesto en el prorama% son los !ue necesariamente van a tener !ue leer. .es dio esto% &a !ue ninuna ense/an-a puede sustituir la lectura directa de los textos% por!ue tal como deca 0ant 1No se puede aprender filosofa. .o !ue se puedeesaprenderafilosofar1% !ue en el fondo es preuntarse por el destino%por el sentido del universo% el sentido de la vida% etc. 2 como esto es ms difcil de lo !ue parece% siempre es bueno recurrir a a!uellos pensadores !ue lo $an meditado mejor !ue 32/0909 44Tnosotros% ,&a sea por!ue fueron eniales% o por!ue tuvieron mejores oportunidades !ue nosotros% opor ambascosasjuntas,% peropudieronprofundi-ar lainvestiacindel sentido del universo. "s por eso !ue% estudiarlos en forma directa es lo !ue nos a&uda a avan-ar en el saber. Dic$o de otra manera% lo !ue no podemos eludir es la lectura directa delos textos. "neltextoest conservadalavisinextraordinaria !ue$atenidouna mente privileiada% & de eso es de lo !ue se tienen !ue apropiar% por eso es ineludible !ueleanlostextos. Demodo!ue $emos puesto en el prorama como obliatoria la lectura de cinco o seis textos fuente% pero no se asusten% al contrario% deberan ponerse contentosdetenerlaoportunidaddeenri!uecerseespiritualmenteporleerlosaluna ve-. "stos cinco ,o seis, son textos clave del pensamiento de 4ccidente% as !ue espero !ue los aprovec$en% &a !ue casi todo el curso va a consistir en la explicacin de esos textos & del contexto necesario para entenderlos. Con lo dic$o reci(n% espero $aberles dejado claro !ue ustedes tendrn !ue apropiarse% es decir% saber !u( !uieren decir & cul es el contexto en el !ue estn implantados esos autores cuando escriben. 5 modo de orientacindecmoestudiar enestecurso% les comento!ueel cursode6ilosofa moderna consiste fundamentalmente en 1aprender a leer1 a estos autores% por!ue si bien cual!uiera puede llear a leer las palabras de 7pino-a cuando dice 1.a sustancia es por naturale-aanterior asusafecciones1% otracosaessaber cul esel sentidodeesas palabras% & entonces saber de !u( modo esas palabras pueden ser adoptada por cada uno de nosotros en t(rminos de ser 1iluminados1 por las mismas% de manera !ue nos permita responder a esa preunta !ue nos $acemos 18cul es el sentido de todo esto por lo !ue nos preuntamos91. "se 1aprender a leer1 es una de las normas !ue debemos tener en cuenta en esta cursada. 4tra cuestin referida a la orani-acin del curso% es !ue% por la misma ra-n por la !ue $emos tenido !ue recortar a estos cinco o seis autores & dejar de lado a otros% :se $ace ineludiblemente necesaria & obliatoria la lectura de un Manual% cual!uiera de esos!uetratansobre1$istoriaeneral delafilosofamoderna1% &a!uenotienela misma valide- un manual !ue $able en eneral de toda la $istoria de la filosofa. "n el Prorama$emos sueridodos manuales% perosoniualmentevlidos otros!uese abo!uen exclusivamente a la $istoria de la filosofa moderna !ue abar!ue por lo menos% los silos )*++,)*+++. De este modo tendrn conocimiento de un montn de autores de primera lnea !ue no vamos a poder tratar a!u. "s mu& importante para ustedes% lueo de cursar 6ilosofa Moderna% !ue &a $a&an ledo alo sobre autores como *ico% Ber;ele&% Condillac% *oltaire% oseleccin? dePrcticosJ= inresanall &sevanaencontrar conlas opcionesdelos$orariosdisponibles. Cacen un clic; en la !ue !uieran inscribirse% & uardan su eleccin. "sto no dispara nin@n mensaje de confirmacin% probablemente les apare-ca en la pantalla alo parecido a 1racias por su eleccin1. .a inscripcin se abre el da viernes :E,GE,GK. Cual!uier problema !ue tenan se pueden comunicar con nosotros a la direccin del campus: [email protected] 4 tambi(nenlapinaprincipaldelcampustienen unacceso ala1mesade a&uda1 o 1sistema de soporte1. Nos mandan un mensaje all% & contestamos todos en el da. .osPrcticoscomien-anlasemanaprxima% peroesnecesario$acer todoeste proceso de inscripcin previo para !ue cada uno &a !uede inscrito en su Comisin de trabajos prcticos.LPuiero comentarles alo ms% este pro&ecto lo iniciamos $ace cuatro a/os en la plataforma Moodle. "sta es una plataforma de cdio abierto o softQare libre% es decir% lo!ue $icimos fue implementar &desarrollar todolo referente al pro&ectode la facultad% por lo!uenuestraprincipal finalidadesservir comocomplementodelas clases presenciales !ue se desarrollan en esta casa de estudios. Profesor Caimi: 8"sto sinifica !ue si nosotros los docentes% incluimos un texto en esa pina% !ueda a disposicin de todo el !ue lo !uiera consultar9.icenciada Neira: 5s es.Profesor Caimi: 87inifica tambi(n !ue entonces% $a& una especie de exposicin universal de cual!uier cosa !ue nosotros ponamos a$9.icenciada Neira: No% la plataforma no es p@blica% lo !ue es p@blico es el acceso. .a implementacin de este sistema si bien est sobre +nternet% no es lo mismo !ue una pina Qeb !ue si es p@blica. 5!u $a& dos niveles de seuridad: uno sera el inreso con nombre de usuario & contrase/a% & el otro es !ue inresa con una clave a un espacio particular. "s decir% los textos !ue usted profesor% colo!ue all% no van a aparecer ni en Doole% ni en 2a$oo% ni en nin@n otro... "sta $erramienta est pensada como para una utili-acin educativa entre una comunidad de estudiantes & profesores. "n ese sentido no es p@blico. 7i no !uedan ms preuntas los dejo con el profesor Caimi. Dracias. Profesor Caimi: "n la pina ustedes van encontrar la lista de las comisiones de trabajos prcticos con los nombres del profesor responsable% con los $orarios% & tambi(n Mcon los temas !ue se van a tomar. Aodas las comisiones de trabajo prctico van a tomar dos temas cada una. Casi todas las comisiones van a tener como primer tema 1Descartes1. Ca&unasolacomisin!uevaatener comoprimer tema1Nicols de Cusa1. "n todas las comisiones el seundo tema va a ser: 0ant% 1Deduccin trascendental1% esa es la cuestin ms complicada & tambi(n la !ue ms les va a servir a ustedesjuntoconlospreceptosdel M(todocartesiano% dado!ue eslac@spidedela reflexin moderna & al mismo tiempo es lo !ue ms van a necesitar para trabajar otras materias !ue va&an a cursar posteriormente. "n esta cursada vamos a estudiar especialmentelaDeduccintrascendental ;antianade3ME3% !ueesla151. Ca&un excelente comentario de esta Deduccin% en el libro de la doctora Claudia #ureui !ue se titula Sentido interno y subjetividad% ed. Prometeo. "st en la bibliorafa de apo&o !ue vamos a usar en la seunda mitad de los prcticos. Pero la bibliorafa central en este caso% es: 0ant% Deduccin trascendental 5.Bien% volvamos a este punto emblemtico !ue es el t(rmino 1infinito1. Decamos !ue a!uel derrumbe de las cincuenta & cinco esferas del espacio medieval% ,a!uello !ue dej a la intemperie a todos los $umanos !ue $acan filosofa en ese momento,% fue esta irrupcin del concepto de 1+nfinito1 en la filosofa. "n realidad la irrupcin del concepto de 1+nfinito1en la filosofa moderna es anterior a la irrupcin del concepto de infinito en la vida moderna% es anterior a la irrupcin del concepto de infinito en la ciencia fsica moderna.Nicols de Cusa en la ms conocida de sus obras la Docta ignorancia, desarrolla esteconceptode+nfinito. "sdecir% desarrollael conceptode+nfinito% desarrollael concepto de 1Mximo absoluto1% & con ello desarrolla una crtica de la ra-n% & de esta manera muestra cmo% si encontramos nosotros diferenciaciones% oposiciones% contradicciones% si encontramos conocimientos parciales !uesonincompatibles con Eotros conocimientos% no es por!ue las cosas sean as% sino !ue es nuestra ra-n la !ue inevitablemente tiene !ue apo&arse en la neacin para poder entender. 2 esto ocurre por!ue ella es una ra-n !ue no es capa- de $acerse caro de lo !ue verdaderamente 1es1. 2 lo !ue verdaderamente "7% es lo +nfinito% el Mximo absoluto."sto suena un poco abstracto% & es verdaderamente abstracto. Para conocer este Imximo absoluto1% Nicols de Cusa se vale de una simboloa matemtica. .a matemticaes lacienciams exacta% la!uems parecieraacercarnos alaverdad absoluta. Nicols de Cusa se vale de ella cuando dice !ue% en el infinito se abarcan & se unifican todas las oposiciones% se abandona toda esa contradictoriedad% esa parcialidad propia de la ra-n finita para alcan-ar un mximo absoluto% , en el fondo inalcan-able para la mente $umana,% & !ue es lo !ue verdaderamente "7% & donde todos los contrariosseconcilian. Nnadelas muc$as analoas !ue trae Nicols de Cusa es la siuiente: dice !ue para la inteliencia racional com@n% una cosa es la lnea curva & otra cosa es la lnea recta. "videntemente una recta no es una curva% & una curva bien podra definirsediciendo!uenoesuna recta de manera pareja%en todo caso es de manera pareja una no,recta. Aenemos entonces la recta & la curva como un ejemplo de oposicin eom(trica. 7in embaro Nicols de Cusa dice 1&o podra demostrar !ue una recta es una curva% & !ue una curva es una recta en el infinito1. 2 lo demuestra de esta manera: podemospensar lacurvacomounacircunferencia% &comotal laestamos oponiendoalalnearecta. PeroNicols deCusadice!uesi introducimos a!u el concepto de 1infinito1% pensamos en una circunferencia con undimetro infinito% entonces la circunferencia con un dimetro infinito va a terminar coincidiendo con la lnea recta% es decir% en el infinito la curva & la recta se unifican. .o !ue muestra por analoa !ue el pensamiento de Nicols de Cusa est diriido a mostrar !ue una ve- !ue introducimos el concepto de 1infinito1% pierden sentido las oposiciones de las !ue nos Kvalemos en nuestro ra-onamiento normal. Por supuesto !ue las oposiciones son instrumentos indispensables para la comprensin% parapoder ra-onar% nopodemos ra-onar sin ellas. Pero la verdad mxima sera la alcan-able a trav(s de la introduccin del concepto de 1mximo absoluto1% o sea% el concepto de 1infinito1: a!uello ms rande msalldelocualnopuede$abernada."ntonces%nuestrareaccinra-onablesera reconocer !uela1doctainorancia1 ,nolainorancia primitiva sinola!ueviene despu(s de la reflexin,% es el mximo conocimiento posible.5ntes de ir ms all del tratamiento de este tema% es necesario entrar en alunas circunstanciasaccesorias!uepodran$acerlomascomprensible. 7iustedesabrenel primer volumendel libroLaDoctaignorancia,a!u $a&unatraduccinexcelente $ec$aporlosmedievalistasdeestafacultad% ClaudiaDR5micooreMa!uesta% & comentada en parte por #os( Don-le- ladoctainoranciacusana?% & suena tambi(n como un desafo !ue podramos entender como uno de los motores de la filosofa moderna. Podramos pensar !ue uno de los motores de la filosofa moderna es descubrir cmo despertar% encontrar la estrateia% la manera de escapar de esta prisin desue/o% paratener accesoaunarealidad!ueentoncesseraotrave-la1realidad absoluta1% la 1realidad teolica1% la realidad !ue slo Dios puede ver% obienel conocimiento de Dios mismo ,tal como lo pensaba Nicols de Cusa. Podramos pensar entonces !ue el tema del 1sue/oSviilia1 es tambi(n un motor de la filosofa moderna. 2 cuando uno empie-a a pensar as% en el fondo est pensando lo mismo !ue decamos antes respecto a las claves teolicas de interpretacin% es decir% est pensando: 18Cabral@nsaber absoluto91% 18Cabral@nconocimientodelo!ue verdadera & absolutamente "7% ms all de toda apariencia% de toda distorsin% de toda finitud91% 18Cabrverdaderamenteestedespertar del !ue$ablabaPlatnenel mito central del$edn91. Cabrn visto !ue en el$edn,se deca !ue% as como los peces 3Fcuando se asoman en el mar ven la verdadera tierra% as los pjaros puedan asomarse !ui- en el aire & ver la verdadera 1verdadera1 tierra% & as sucesivamente $asta llear al despertar absoluto & estar entonces en el mundo de las +deas. Nno podra rastrear el tema del sue/o en la filosofa moderna & ver !ue Descartes es uno de los filsofos emblemticos en este tema del sue/o: el seundo nivel de la 1duda1 es justamente el sue/o viilia. Pero tambi(n $a& otros varios pensadores !ue van presentando este mismo tema en diversos niveles% como si la filosofa moderna consistieraenunirdespertandode manera proresiva. Como si la filosofa moderna consistiera en !ue cada uno de los filsofos !ue siue al precedente% mostrara !ue el anterior todava seua preso de un cierto rado de sue/o% & entonces viniera a despertarloparamostrarleculespuntosdelasrepresentaciones desufilosofason representacionesdesue/o% &por lo tanto $a& al@n rado superior de realidad."sto puede verse cuando 0ant dice por ejemplo 1Cume me despert del sue/o domtico1. "l uso de la ra-n !ue en la filosofa de Descartes es completo% sin embaro es para 0ant un mero sue/o del !ue $a& !ue despertar% es decir% se tratara de un despertar del despertar del sue/o cartesiano. "ntonces% salimos del sue/o domtico & de los 1sue/os de la metafsica1 ,!ue tambi(n es una expresin de 0ant, para un despertar !ue es el despertar de la ICrtica1. 2 !ui(n sabe tal ve- al@n da la 1Crtica1 sea se/alada como unsue/oparapromover unnuevodespertar. 2a$ubointentos de$acer eso% pero todava se est en 1veremos1.Por lo !ue podramos decir !ue esta otra clave interpretativa tambi(n es vlida: lafilosofamodernaesunintentodealcan-ar larealidad% dealcan-ar laviilia% de romper las cadenas para despertar del sue/o domtico. 5l final de la primera meditacin% Descartes dice 1Me despierto% & mi despertar es penossimo. "s el despertar de un esclavo !ue se crea libre pero !ue se ve prisionero frente una dura realidad.1. 3L+ncluso podramos entender toda la filosofa en eneral% como un duro intento de salir del ena/o% de salir del sue/o para alcan-ar un rado de realidad superior. 5s es como la filosofamodernamuestrasuradocrtico !uecomen-&acon NicolsdeCusa. "stamos $ablando de unradocrtico !ue es muc$oms !ue un$bil jueode construccin de sistemas% & !ue pasa a ser un real intento de $acer ciencia% es decir% de lorar conocimiento verdadero."ntendiendo por 1ciencia1 en este contexto% la viilia completa: eldespertar% elsabercierto.Creo!uems !ue la filosofamoderna%es la filosofa en eneral la !ue puede entenderse como este esfuer-o por alcan-ar alo cierto% seuro% definitivo% universal% !ue no estuviera sujeto a estos condicionamientos dados por presupuestosnoexaminados. "sciertotambi(n% !uesiemprepodradecirsede aluien !ue dijera aloen filosofa 1usted opina as por!ue en cierto modo est dormido% por!ue vive en este luar% en este momento% pertenece a esta clase social% a este (nero% est condicionado por tantas cosas !ue todas ellas distorsionan su conocimiento%& as usted cree !ue lo !ue dice es vlido% pero slo es vlido en este pe!ue/o mbito dise/ado por sus condicionamientos.1 Pero el filsofo podra responder 1no vo& a near !ue pueda estar condicionado por muc$as cosas% pero mi propsito & mi esfuer-oestndiriidos $acia la certe-a nocondicionada% estndiriidos $acia el alcance de un conocimiento !ue escape a los condicionamientos.1 "s probable !ue al tratar este tema del conocimiento% unoencuentre !ue$a&tambi(nunaproresiva p(rdida de inenuidad. "s probable !ue los filsofos domticos ,como deca 0ant, al principio fueran sumamente inenuos & !ue cre&eran !ue las cosas son tal como se nos aparecen% &!uepocoapoco$a&anad!uiridoestavisinmscrtica. Perodetodos modos&entodosloscasos% lapretensin% lametadel esfuer-o% $asidosiempreel conocimiento con certe-a verdadera% lo !ue viene a ser lo mismo !ue 1el conocimiento 3Muniversal1 !ue no es vlido para (ste o a!uel rupo o mbito solamente% sino 1universalmente vlido1.Poresto tambi(nescierto!ue los modernos en eneral%empie-an a verse ,& tomenestodemanerarelativa,% como1antiaristot(licos1. "mpie-anapensar !ueel aristotelismo es una manera del saber ilusorio% & empie-an a buscar saberes !ue sean ms slidos% ms firmes & !ue escapen de alunas de las ilusiones del saber aristot(lico% por lo !ue se ponen a estudiar con empe/o a Platn. .o cual ocurre tambi(n por ra-ones $istricas% en realidad empie-an a estudiar a Platn 1contra 5ristteles1. "sto no !uiere decir !ue no $a&a $abido fuertes corrientes aristot(licas dentro de la modernidad.Cemosvistoalunasclavesparalacomprensindelafilosofamoderna% es decir% para !ue ustedes puedan leer ms cmodamente los textos% & $emos visto una de lasclaves!uees% !uelejosdeabandonardeltodolateoloa% lafe% elconceptode 1Dios1 como tema central% por el contrario se lo mantiene firmemente. .a otra clave fue esta del propsito de alcan-ar certe-a absoluta% de alcan-ar un conocimiento !ue no est( basadoenninunaautoridad% sino!uesetratadeunab@s!uedaUreitero, del saber absoluto% definitivo% !ue no dependa de nada. Pero tambi(n otras claves !ue necesitamos conocer son claves $istricas. Ca& claves $istricas !ue nos conviene saber por!ue tienen ran incidencia en la filosofa moderna% & en la manera en !ue la filosofa moderna se desarrolla. Nna de ellas es la Con!uistade5m(rica% tanto!ueBurc;$ardt , $istoriador sui-o, escribiunlibro interesantsimo !ue se titula Consideraciones sobre la %istoria universal.Aambi(n era un experto en el tema del cmo lo leo &o a Descartes? es precisamente el mximodesarrollodeestafe en la ra-n matemtica. Me parece !ue justamente en Descartes se estructura% se sistemati-a la ra-n matemtica de manera perfecta% seeneraapartir dea$ todo un movimiento racionalista !ue pasa por Malebranc$e% despu(s 7pino-a !ue veremos a!u &% especialmente% como culminacin en .eibni-. Aoda esta filosofa es una filosofa de la ra-n matemtica !ue nace precisamente en estos momentos iniciales en !ue Cop(rnico descubre!ueno$a&cielo% los $ermanos 5rensolaloponena$% no$a&ms bveda%no$a&espacioscualitativamente diferenciados sino !ue $a& un espacio $omo(neo & entonces la ra-n eom(trica tiene un imperio ilimitado sobre todo lo !ue aconte-ca en el universo natural. Por otra parte $a& movimientos !ue nacen tambi(n en el mismo momento. NaceentoncesDesPXriersoMontaineo7nc$e-oPascal= estosproponenun momento de ran desconfian-a de la ra-n !ue tambi(n se desarrolla despu(s en los empiristas inleses !ue toman una posicin de tremenda desconfian-a ante el racionalismo&suintentodeconocimiento ilimitado.+mponen el escepticismo & estedesembocaensumximodesarrollo enCume% de manera !ue cuando0ant seencuentra antelafilosofa desutiempo% seencuentra justamente anteesta BBoposicindeescepticismo&racionalismo >(l lo llama domatismoen el sentido de filosofa !ue procede por proposiciones a partir de principios% dogmata son los principios?. 0ant ve esta oposicin &% como deca $ace un rato% trae la novedad de una superacin dial(ctica de escepticismo & domatismo en la filosofa critica= es decir% someteacriticalara-npura% la ra-n de losracionalistas% basndose en lasobjeciones empiristasesc(pticas% pero somete tambi(n a critica al empirismo &al escepticismobasndoseensupropiaconcepcindelara-n&lorauna formidablesntesis !uees lasntesis enla!uevivimos todava. Puierodecir% nuestro curso termina en 0ant & Ceel por!ue la revolucin iniciada por 0ant es todavael encuadre% el marcoenel !uesedesenvuelvelafilosofadenuestro tiempo%con variantes & posiciones ms o menos marinales pero bsicamente es elnuevocomien-o.Pero lo!uenos toca a nosotros en nuestro curso es $acer el transito !ue da luar a 0ant= recorrer el momento previo a esa superacin critica delaoposicindeempirismo&racionalismo. *eremosentoncesestemomento esc(ptico en esta clase & alunos desarrollos extraordinarios !ue tiene este momento..os autores !ue veremos son tres: Montaine% 7nc$e- & Bruno. Me ustaratocar aun!ueseaunpocoestostresautores. "nprimer luar entonces Mic$el deMontaine%enrealidad se llama Mic$el "&!uem de Montaine porel luar donde viva & tena un castillo. "s notable% Montaine tena un castillo & en a!uel tiempo estaban las uerras de reliin. .as uerras de reliin estn oriinadas precisamente en .utero & la reforma. +nmediatamente Dustavo 5dolfo de7uecia!uiereimponer el protestantismolibrndosedel anticristo!ueerael papadeesemomento% &el emperadorde5ustria% !ueademseraelemperador de todo el imperio romano ermnico% le declara la uerra. "n ese momento $aba BHunaestructurapoltica!uea$oranoconocemosbienpero!ueenesemomento era importantsima%era un sobreentendido para los $ombres de la (poca. *ale la pena abrir un par(ntesis & decir alo sobre eso. Desde Carlomano se $aba intentado recomponer el imperio romano de occidente. "l de oriente todava seua pero como se viajaba a caballo% !ue es otra cosa !ue uno se olvida% estaba mu& lejos. 5$ora uno dice IMe tomo un ferr& en llevados all comopersonajesexticos?. Por mediodeunint(rprete Montaine pudo interroarlos & decirles alo= los indenas terminan siendo moralmente mu& superiores alos prncipes cristianos. "l les preunta cual es su BMposicin en la tribu= el indio le responde !ue es el jefe% el caci!ue. Montaine le preunta a su ve- cules son los privileios !ue tiene el jefe= el indio le responde !uesuprivileioes ser el ms arrojadoenel combate% el !uetomalama&or responsabilidad% el !ueenfrentaprimeroel peliro...los prncipes cristianos no eranas>salvounfamosore&de "spa/a% Carlos el temerario !uien temblaba de excitacin antes del combate?. De este modo Montaine desarrolla as esa critica por lavertiente social alara-neuropea dominante oalara-neneneral% conmovido por ese otro efecto formidable del descubrimiento de 5m(rica !ue es eldescubrimientodeculturasnocristianas!ueinclusoerannoracionalesenel sentido $abitual o tradicional% & sin embaro moralmente tan buenas como toda la bondad !ue el cristianismo se preciaba de $aber trado al mundo. "sto produce un desconcierto formidable en lo pensadores de la (poca &en eneral en la ente de la (poca & empuja todala filosofa o el pensamiento en una direccin esc(ptica. 5!uello!ue pareca una ra-nuniversal !uelleaba a verdades absolutas en realidad era una pura apariencia de universalidad. "ste es otro de los pensamientos brillantes de Montaine cuando dice !ue nosotros procedemos como personas !ue pensaron !ue las ordenan-as municipales de su pueblo tuvieran !ue ser las le&es universales de la naturale-a. Nos arandamos tanto !ue novemos nuestrape!ue/e- &creemos !uelonuestroes louniversal% loms verdadero% lo ms cierto. Nuestras normas% nuestras costumbres% nuestros preceptos% los tomamos como le&es universales de la naturale-a cuando obviamentenoesas. "nrealidad nuestra presunta ra-n nos arrastra a terribles e!uivocaciones&noslolasle&esdelaaldeasonle&esdelanaturale-aolas presentamos as sino !ue a Dios mismo lo concebimos a la manera $umana. BE"steantropocentrismo% esteetnocentrismo!ueusamosconrespectoalos salvajes de 5m(rica: decimos !ue somos superiores por buenos% civili-ados% morales% & resulta !ue era un etnocentrismo vano= esto tambi(n lo convertimos en alo todava peor !ue es el antropocentrismo universal & ju-amos a Dios & a la naturale-a desdenuestraperspectiva $umana & entendemos !ue (l se encoleri-a% !uedesea% !ueseponecontento% $abla% &esassontodascosascompletamente absurdas. "ntendemos !ue nos diriimos $acia un paraso de ultratumba !ue concebimostanalamanera$umana!uepierdetodavalide-. Aanto!ue$a&un pasaje de Montaine en !ue dice I7i $a& en mi pensamiento del paraso un elemento $umanoentonces&ano es el paraso verdaderoJ."l verdadero paraso en realidad debe ser completamente ajeno a lo $umano% completamente incomprensibleparanosotros% ladic$alafelicidaddel parasoes alo!ueno podemos ni si!uiera pensar% o concebir. Aodoestoloesto&tomandodelaI5poloade estas representaciones $acon las llamas;dolos este tipo de distorsi#n que depende solamente de que nuestra mente es humana ! no universal" a esto $acon lo llama ;+dolos de la tribu partir de ah comiena esta fructfera aplicaci#n que llega hasta nuestro Gtiempo ! qui:s siga por mucho tiempo m:s. Huestro mundo esta construido sobre estasbasesdeconocimientomatem:tico" loquellevaaabandonarlapretensi#ndel estudio de las esencias" )de aquel ;m:-imo absoluto< del que hablaba Hicol:s de CIsa )! se orientaentoncesal conocimiento matem:tico.*sto tiene algunas consecuencias indeseables: renunciamos a conocer las esencias" renunciamos a conocer todo lo que no seamedible!lacienciaapartir deaqu escienciaenlamedidaenquepuedaser matem:tica" ! lo que no pueda ser matem:tica termina ca!endo en onas grises que en general terminan siendo no)ciencia. &e ve con claridad que el nuevo criterio es el de la ;medici#n< ! la medici#n es la medici#n de lo homogneo donde se pierde lo singular" se pierde la esencia" para atender solamente a lo medible. 9enemos planteado una especie de panorama. ,ecordemos los autores que hemosvenidoviendo: Jontaigne" queplanteabaenla;>pologade,a!mundode &abunderist#teles ! sus continuadores" sino que quieren buscar un mtodo que pueda permitirle a cada uno con su propio li$re e&amen recordemos que este termino se le debe a Lutero) que les permita estudiar individualmente para alcanar ciencia ! conocimiento. 9ambin habamos vistoque" sinembargoha!una tensi#ninterna" 2porque a pesar de rechaar esa ra#n silogstica como mtodo de la ciencia" algunos se quedanenel escepticismomientras queotros proponenunavamet#dicapositiva. +nclusoen /. $acon se encuentran las dos cosas: la va met#dica positiva de la inducci#n legtima" pero esa va es una reacci#n apropiada a ese otro momento negativo de destrucci#n o escepticismo con respecto a todo lo adquirido. 9odo lo que hemos dicho hasta ahora se re.ne en @escartes. 9odo lo visto hasta ahora podramos decir que es una introducci#n general desde el punto de vista de las ideas" a la filosofa cartesiana. Y ahora sK entramos en la filosofa de @escartes. Luieroresaltar las dificultades conqueseencuentrael lector desprevenido cuandoencaralalecturadelasMeditacionesmetafsicas.LasMeditacionessonuna obra mu! agradable de leer" de un valor metafsico e-traordinario" pero creo humildemente que las Meditaciones ha! que entenderlas dentro de un conte-to ma!or. Jartial %u(roult en su libro Descartes seg'n el orden de las razonestrata de seguir una indicaci#n de @escartes que di'o ;Ha! que estudiar mi filosofa seg.n el orden de lasraones!nobuscandoargumentossueltosrist#teles.*n el fondo creo que est: presente Lutero" en el sentido de la invitaci#n a responder uno por si" ! no sobre la base de una autoridad. *studiante: BcomputadoraB0+naudible5.Profesor: La ob'eci#n de la computadora se sostiene de manera mu! precaria ! solamente se sostiene porque no hemos llegado alcogito.Cuando descubramos al Yo pensante!veamos quenonecesitamos concebir locorp#reoparaconcebir al Yo pensante" sinoque llegamos al Yopensante sinpasar por locorp#reo= ese es el fundamento para admitir una sustancia pensante que tiene sus le!es propias. La computadora no puede funcionar sin cuerpo 0sus pieas5. Pero sK podemos concebir sin cuerpo el c:lculo matem:tico" o cosas por el estilo. *ntonces" esas estructuras que se pueden concebir sin cuerpo" dan el fundamento para pensar que ha! sustancia pensante. *stolodigoahoraenformaprecaria" porquepararesponder adecuadamenteaesta pregunta se requiere el desarrollo de un tema que se llama ;@istinci#n realhora pasamos al Mtodo" vamos a ver sus ,eglas tal como se presentan en su versi#ndefinitiva" !conestoiniciamos el estudiomas pormenoriadodelateora cartesiana. *l Mtodotiene la pretensi#n de abarcarlo todo" porque el Jtodo es (l" la ra#n natural misma. @espus de haber hecho el e-amen de todos los conocimientos que haba recibido en la escuela " despus de haberlos desechado como si fueran falsos" @escartes recuerda todava el lugar destacado" privilegiado que corresponda a las matem:ticas" !a quepareceraqueesaciencia seracapadedar conocimientos ciertos !seguros. ,esuelve estudiar la estructura interna de la matem:tica para ver si puede independiarla de los ob'etos a los que se aplica" ! ver si se puede aplicar ese mismo mtodo al uso universal de la ra#n. Con eso da por terminado el primer movimiento delDiscursodel mtodoqueeraunmovimientodedestrucci#nenel quehaceuna crtica detallada de todas las ciencias" ! enuncia los F famosos Preceptos delMtodo+los cuales tienen una especie de rango diferente que !a vamos a ver. Damos a leerlos para e-aminarlos uno por uno. La introducci#n a la presentaci#n de los Preceptos insiste en la necesidad de que seaunosoloel legislador" queseaunosoloel responsable. Ctraveresuenaaquel ;Libre e-amendquirimos esas distorsiones de las que hablaba $acon)" !a por el mero hechodeque;nacemosni?osu'es pensar& ,u'es unasustan"ia pensanteC 2os )emos p!anteado otra: BCu.nto tiempo es erdad e! Apienso !ue*o so(AC = )emos di")o ,ue es erdadtodoe! tiempo,ue(opiense: siempre,uepiensoestoes erdad. =esto natura!mente p!antea en !os "orresponsa!es de 3es"artes !a pre*unta $BPuedo pensar ,ue 2Rsiempre esto( pensandoC B>u' pasa si me duermoC B>u' pasa si "ai*o en !a in"on"ien"iaC B3e-o de serC% 4a respuesta de 3es"artes di"e as::na sustancia etensa no puede nunca de#ar de ser etensa, esa es su manera de ser sustancia etensa. 0 lo mismo pasa con la cosa pensante7 no puede nunca perder suatributo depensamiento,no puede nunca de#ar de ser pensante, y por tanto ser% qui$%s menos conciente pero tiene que haber siempre un pensamiento. 1o hay nunca esta detenci!n de pensar. La sustancia pensante es todo el tiempo.Antes Sde! momento de !a duda radi"a!T pensaba que era muchas cosas, pensaba que era un ser humano, pensaba que tenia un alma vegetativa, un alma sensitiva y un alma racional. 'n realidad no s nada de todo esto, ni siquiera s si acaso no ser% elcuerpo el que piensa en m. 1o puedo responder a esa pregunta todava. ,olo s esta conei!n necesaria entre ser y pensar. ,olo entonces el pensamiento es aquello que no puedo separar del ser. 'ste es la pequesimo conocimiento universal que he obtenido con mi aplicaci!n de la duda. 1ada puede hacer que se distinga el yo del pensamiento,no hay manera de distinguir el yo pensante del pensamiento(0ur*en mu")simos prob!emas "on respe"to a ,u' es e! (o pensante. Pero sur*e un prob!ema ,ue 3es"artes p!antea en !a Medita"i#n // ( es e! de !a aparente eiden"ia de! "ono"imientode!os sentidos. =a,u es dondepasaa!ase*undapartede!a Medita"i#n//&esaparte,uede"a $8! a!ma es m.s f."i! de "ono"er ,ue e! "uerpo%. Hastaa)ora )emosisto,ue !anatura!eza de! a!ma "onsiste so!amente en pensar& e! pensar es !o ,ue podemos saber a"er"a de !a natura!eza de! a!ma&( pensar es esto ,ue )emos desarro!!ado a,u. 21Por un !ado nos fe!i"itamos por,ue )emos en"ontrado un "ono"imiento mnimo eidente& tan "!aro ( distinto ,ue no podemos poner!o en duda. 0in embar*o esto pare"e "asi "ontrade"ir a !a e6perien"ia& por,ue !a e6perien"ia nos ense7a ,ue !o ,uesa!ta a !a ista es !o ,ue !os sentidos nos ense7an. BC#mo )a"er frente a estoC 3es"artes usa una met.fora mu( propia de !a 'po"a ( di"e 'sto en realidad es una mala costumbre de mi mente que no es d!cil a estasdisciplina a la que queremos someterla que es la de atender solo a lo absolutamenteclaroydistinto. 'ntonces dmosleriendasueltaparaas de#ar quedesahoguesu impulso y as la podremos mane#ar mas f%cilmente.( $3ar!e rienda sue!ta% a este "reer ,ue )a( mas eiden"ia en !os sentidos& si*nifi"a proponerse ,ue s:& a"eptar por e! momento un "aso en ,ue sea mas eidente e! "ono"imiento de !os sentidos& ( ana!izar!o. 1) apare"e e! tema de !a $"era%. Cuando empezamos a tratar !a se*unda Medita"i#n !es )aba di")o ,ue "onena tener en "uenta ese titu!o $8s mas f."i! de "ono"er e! a!ma ,ue e! "uerpo% por,ue eso nos a(uda a entender e! e-emp!o de !a "era ,ue no es tan f."i! de entender "omo pare"e. 8! e-emp!o de !a "era di"e: 'n primer lugar cono$co por los sentidos esta cera, la tengo ante m/=)a"etodounades"rip"i#n de!"ono"imiento sensoria!L!a )ue!o& !a to"o& !a eo& et".M&( di"e: 22/ypiensohastaahquecono$co con etraordinaria claridad y distinci!n la cera. Miren el traba#o que me cost! conocer 9yo soy, eisto9 y lo f%cil que era conocer esacera. &eroentonces resultaquemedoycuentaqueesoquecre conocer tan claramente no eran mas que ciertas caractersticas sensoriales de la cera, cosas que estaban sometidas a la pir%mide de la duda ;las cualidades sensoriales de la cera< pero adem%s, por mas que to$udamente afirmemos con cuanta claridad y distinci!n conocemos esas cualidades sensoriales, adem%s podemos hacer variar esas cualidadessensoriales hasta hacerlas desaparecer por completo y sustituirlas por otras cualidadessensoriales completamentediferentes, ysinembargosigoconociendoall lacera,quiere decir que no eran las cualidades sensoriales las que me hacan conocer la cera.45u era lo que yo conoca entonces6 1o las cualidades sensoriales , lo que conoca eraalgo que estabamas all%, fuera del alcance de los sentidos, no conoca con lossentidos sino que conoca la cera con el pensamiento , siendo indulgente con ciertas posibilidades de dudar de ella que se me podan plantear. Ahora ese conocer que la cera eiste a pesar de sus variaciones sensoriales, de sus datos, es un conocer relativo quenopuedellegarafondo, porquepudieraserqueestuvieradurmiendo, porque pudiera ser que los sentidos siempre me engaaran, pudiera ser que no eistiera cera alguna y ese conocimiento acerca de la cera no puedo tenerlo, y sin embargo s8 puedo tenerlo acerca del yo que piensa la cera. )e hecho me ha resultado mucho m%s f%cilconocer que yosoy, conocer mi propiaalma, mi propiasustancia pensante, que conocer a fondo y de manera absoluta la cera.(8ste es e! sentido de! e-emp!o de !a "era. 8! sentido de! e-emp!o de !a "era es ,ue es mas f."i! "ono"er e! (o pienso ,ue "ono"er !a e6isten"ia de !a "era& ,ue ,ueda 23todaa su-eta a una "antidad de sospe")as ( de dudas. 0e trata de una afirma"i#n de mi propio pensar& no de una afirma"i#n a"er"a de !a "era. Puedo de"ir $eso es "era% pero en rea!idad!o,ueesto(afirmandoa) es ,ue$(opienso,ueesoes "era%noesto( afirmando ,ue $eso es "era%E eso es !o ;ni"o "ierto& ( !a "era se me ,ued# por e! "amino por,ue de e!!a no puedo "ono"er *ran "osa. 8s difi"i!simo "ono"er ,ue a!*o es "era por,ue ne"esito primero ,ue 3ios e6ista ( ,ue me *aranti"e ,ue no esto( durmiendo& ,ue no )a( Denio ma!i*no& et". Mientras ,ue $(o pienso ,ue eso es "era% ( por tanto e! $(o pienso% es una "osa ,ue en este momento in"!uso "onoz"o todaa sin e! au6i!io de 3ios. Por eso es m.s f."i! "ono"er !a natura!eza de! a!ma ,ue !a natura!eza de! "uerpo& por,ue "on este -ue*o de !a "era rea!mente no supe nada a"er"a de !a "era. Todo !o ,ue pudede"ires$(opienso,ueesoes"era%,uenoesmas,ueunaariantede! $(o pienso%. 0o!o e! $(o pienso& (o so(% es un "ono"imiento rea!& e! otro no. 8ste es e! sentido de! $ar*umento de !a "era%. 2o se trata de "ono"er de una manera m.s o menos sofisti"ada !a "era& sino de mostrar ,ue no se !a "ono"e m.s a!!. de toda duda& pero en "ambio s: se "ono"e a! espritu de manera m.s a!!. de toda duda. 8s mas f."i! "ono"er a! espritu& ( por a)ora no amos a sa!ir de este terreno: e! terreno de! pensar ( de! an.!isis de!os pensamientos& por,uee! "ump!imientoestri"tode! M'todonos ob!i*aano admitir "omo erdadero nada ,ue no pueda ser "ono"ido "on !a abso!uta "erteza "on ,ue "ono"emos $(o so(& (o pienso%. Porsupuesto,ue!aMedita"i#n// (estetema de! (opiensotienen una *ran "antidad de deria"iones en !as ,ue no amos a entrar& so!amente o( a entrar en una ,uees !asustan"ia!idadde! (o,uepiensa. 0e!e)aob-etadoa3es"artes ,uees temerariasuafirma"i#nde,uea!*ooa!*uien,uepiensa,uees& seaunasustan"ia pensante. 0e !e )a ob-etado ,ue ?! no puede "on"ebir un pensamiento "omp!etamente impersona!& una mera e6tensi#n sin sustan"ia de manera ,ue pudi'ramos de"ir $piensa% 24"omo de"imos $!!uee%. Cuando de"imos $!!uee% no de"imos $e! "ie!o !!uee% o $!as nubes !!ueen% o $3ios !!uee% sino ,ue de"imos simp!emente $!!uee% "omo ,uiz.s se podrade"ir simp!emente$piensa%o$)a(pensamiento%(nadamas. 8fe"tiamente 3es"artes sustan"ia!iza ese pensar& no puede "on"ebir e! pensar sin e! ser& pero "uando enun"ia e! "o*ito enun"ia e! ser de! pensar& enun"ia e! ser de! pensamiento: no puede ser ,ue no e6ista ese pensamiento si )a( pensamiento& por,ue seria ana!ti"amente "ontradi"torio. 2opuedeser ,uenoe6istae! pensamientosi )a(pensamiento. Por supuesto ,ue esto se desarro!!a mu")o m.s en !o su"esio& ( amos a tener ,ue esperar a Oant para p!antear erdaderamente un pensar ,ue& si bien es un pensar de un (o& sin embar*o es un pensar de un (o no sustan"ia!. Por e! momento tenemos este pensar ,ue ?! mismo es un ser. = e! fundamento ,ue adu"e 3es"artes para de"ir ,ue e! pensar es un ser& es a,ue! fundamento ,ue )emos men"ionado arias e"es "one! nombre de $distin"i#n rea!% : si una "osa puede ser "on"ebida por nosotros sin re"urrir en abso!uto a nin*una otra para poder "on"ebir!a& enton"es esa "osa tiene !a independen"ia de una sustan"ia& es por s: ( no ne"esita de otra "osa para e6istir: es una sustan"ia. 8! erdadero fundamento no se puede dar todaa& por,ue !o ,ue tenemos por a)ora es e! $(o pienso& so(%& es de"ir ,ue no puede ser ,ue no)a(a pensamiento si )a( pensamiento. Cuando des"ubramos ,ue 3ios e6iste ( no puede ser en*a7ador& enton"es podremos ap!i"ar esta tesis de !a $distin"i#n rea!% "on buen fundamento& ( podremos de"ir ,ue rea!mente e! pensamiento es e! atributo ,ue distin*ue !a sustan"ia pensante& ( por tanto !a sustan"ia pensanteesunasustan"iaindependiente. Peroesone"esitar.!ademostra"i#nde!a e6isten"ia de 3ios. Para entrar en ese punto& )a*amos primero una pausita ( despu's nos emos.(Intervalo)2FProfesor Caimi: 1ntes de se*uir "oniene ,ue eamos a!*oa"er"a de una pre*unta interesante ,ue me p!anteaban. B>u' pasa si a!*uien piensa $(o pienso pero no e6istoC8s interesantepor,uenos permite des*ranar e!ementos dentrode! $pienso& e6isto% 0i pensamos en !a proposi"i#n $pienso pero no e6isto% Meditacin &&I? son comple-asdifciles de leer, sin embar$o los ttulos delas meditaciones nosaudanacercade!ueseresuel"en-ustamentelos mismosproblemas!uesehabamosplanteadoenel caminoascendente, asaber: en primer lu$ar "amos aresol"er ladudaacerca de las ideas matem0ticas: "amos a rehabilitar las ideas matem0ticas l$icas. LaMeditacin&lle"apor titulo)Las esencias de las cosas materiales+este team se podra reformular con una expresin 4!ue aparece en la Meditacin & =!ue a m me $ustara !ue fuera tema de nuestro traba-o de ho, a saber: las naturale'as "erdaderas e inmutables. &eamos el pasa-e de la Meditacin & donde se refiere a esto:Antes de meterme a investigar si existen algunas de esas cosas fuera de m,deboconsiderarlasentantoquesonenmi pensamientoydeboversi algunasson distintas yalgunas confusas, asaber: imaginodistintamente lacantidad-quelos filsofosllamancomnmentecantidadcontinuaosealaextensin!conlongitud,anc"urayprofundidad# $maginoel nmeroenvariaspartesdeella, ylafigura, ellugar, el movimiento, y la duracin de estos movimientos#%%!u se esta refiriendo a ciertas ideas !ue son fundamentales por!ue son simples conrespectoal su-eto!ueconoce. @oes!uesonsimplesens, mismasa!ueel mo"imiento esuna ideacompuesta de duracin, extensin, etc., pero sin embar$ose esta refiriendo a a!uellas ideas !ue son simples en el sentido de !ue son las fundamentales: los elementos con los cuales se piensa. Aasta ahora las !ue ha propuesto = las !ue acabo de leer1 son referidas a la extensin, pero cuando uno se fi-a enotraspartes delaobracartesiana, seencuentracon!uelasideas simples olas naturale'as "erdaderas son las !ue no puedo modificar por mas !ue me lo propon$a, por!ue son ideas !ue tienen en s, mismas su propia estructurao no puedo ser mas !ue obediente con respecto a esa estructura, 1 las !ue lemos se refieren solamente a la extensin, perohamuchas otras!ueserefierentambi(nacosasnoextensas. Bpara !u( "o a tener esta facultad !ue la ten$o para operar con cuerpos si estos no existenD?, sin embar$o ese ar$umento !ue parece tan slido no me permite deducir con necesidad la existencia de los cuerpos.%!u comien'aentoncesunse$undointento!uetomaencuentatambi(nla posicin del sentido com:n. Aa un se$undo ar$umento !ue empie'a a continuacin de este,!ue se basa en el testimonio de los sentidos. *ste ar$umento es mu frecuente, fue desarrollado por los empiristaspor Condillac en el,ratado de las sensaciones. *ste ar$umento es el del sentido com:n: las cosas me oponen cierta resistencia, ten$o continuamentelasensacinderesistenciademuchas maneras. Condillacdeca!ue sobre todo el sentido del tacto, del esfuer'o, es el !ue demuestra la existencia de cosas: mechococonlosob-etos. *saresistencia!uemeoponeneslademostracindesu existencia. Eno podra ob-etar desde el punto de "ista cartesiano, !ue esa existencia es tambi(n una sensacin: no se ha salido del 0mbito de la sensacin. Pero en Descartes se hacenm0slar$ocomplicadoeltratamientodelossentidoscomotestimoniodela existenciadeloscuerpos. Detodasmanerastambi(nah terminamostrando!uelos sentidos no son confiables. *n este pasa-e aparece lo !ue habamos supuesto antes: los sentidos son los responsables de las cualidades secundarias, pero no son confiables, no pueden decirme !ue ha una existencia por m0s !ue pretendan ser testimonio de una. Por supuesto !ue, como nacemos ni;osser ni;os si$nifica ante todo recibir mucho mas el influ-o de los sentidos !ue el de la ra'n, entonces estamos mu acostumbrados a admitir el testimoniodelossentidoscomosifueraindudable. Peroesosloesuna 4Fespecie de costumbre !ue tambi(n es ne$ati"ade la !ue debo independi'arme: me debo liberar de esta tirana de los sentidos si pienso alcan'ar la "erdad de las cosas:.,ampocomefaltabara)nparacreer queestecuerpo4al quepor cierto derec"oespecial llamaba .mo.5 me perteneca m/s propia y estrictamente que otro cuerpocualquiera# 0ues, enefecto, nopodrasepararmenuncade-l comodelos dem/s cuerpos# 6n 7l y por -l senta todos los apetitos y afecciones, y era en sus partes -y no en las de otros cuerpos de -l separados- donde adverta yo los sentimientos de placer y de dolor#.@o saba bien cmo era esto de !ue, cuando el cuerpo propio sufre una determinada afeccin, apareca en el espritu una idea de dolor. Crea !ue era as pero no ha explicacin !ue aude a comprender esta conexin. Por lo anteriorpor otras muchas experiencias, Descartes comien'a a dudar de la cie$a confian'a en los sentidos en la conexin del cuerpo con el alma. Comen' a "er !ue haba una $ran cantidad de experiencias raras, !ue se pueden tener incluso sensaciones corpreas pero !ue slo son mentales, por e-emplo la experiencia del miembro fantasma: personas a !uienes se les ha amputado un miembro pero lo si$uen sintiendo. *n estas experiencias, las representaciones sensoriales por m0s !ue sean mu "i"idas, sin embar$o no son suficientes para fundar en ellas la confian'a en la existencia de los ob-etos extensos !ue las causan. *l ar$umento de los sentidos dice !ue las representaciones de los sentidos "ienendecausasexternas, corpreasb0sicamentelossue;ossonrepresentaciones mentales !ue apuntan a presuntas causas corpreas,sin embar$o no "ienen de ellas, no ha tal existencia !ue las cause. *l final del p0rrafo dice:47.+ aunque las ideas que recibo por los sentidos no dependieran de mi voluntad,no pens- que de ellos debiera concluirse que procedan de cosas diferentes a m mismo,puesto que acaso pueda "allarse en mi cierta facultad 4bien que desconocida para m"asta "oy5 que sea su causa y las produ)ca#.Aa$amos una pausa cortita.(Inter%al$)Profesor Caimi: habamos !uedado entonces en !ue nin$uno de los dos intentos pre"ios resol"a la cuestin de la existencia de las cosas materiales. 2i$o encerrado en mis pensamientoseso est0 bien, si$o encerrado en mi pensamiento !ue ha demostrado la realidad de las cosas materiales, no se puede demostrar eso por otra "a !ue por el pensamiento. @o estamos autori'ados a a"an'ar m0s all0 de a!uello !ue hemos encontrado!ue es clarodistinto,-ustamente eso slo es el pensar. Cuando en la 2e$unda meditacin haba descubierto Descartes !ue era una cosa !ue piensa, a haba planteado la dificultad !ue lue$o le presentan #assendiAobbes LBCmo puede saber !uenoeselcuerpoel!uepiensa !ueestepensar no"iene demo"imientosenel cerebroDL. *n ese momento Descartes se limita a decir !ue no lo sabe!ue de eso no discute por el momento. %s poster$a la cuestin a la 2exta meditacin. %hora "eremos si acaso no puede ocurrir, como dice #assendi >un atomista epic:reo?, !ue el pensamiento es un mero mo"imiento de partculas en el cerebro. Para resol"er eso es necesario saber "erdaderamente cu0l es la relacin del almael cuerpo. *s decir, es necesario en primer lu$ar "er si ha tal cosa como un cuerpoen se$undo lu$ar "er la relacin entre los dos. @uestros intentos de demostrar el cuerpo fallaron: slo demostramos !ue es probable !ue haa cuerpos, pero no los conocemos de manera clara 46distinta. Mbedientesal Primer principiodel M(todo!uedeca!ueha!uetomar como falso lo !ue no es absolutamente "erdadero, por el momento tenemos !ue reputar como falsa toda proposicin acerca de cuerpos externospor eso tenemos !ue encontrar una demostracin con"incente !uemuestre de manera e"idente !ueha cuerpos. Para eso Descartes se basa enese concepto formidable !ue es el de la )distincin real+.*n los )Principios de la filosofa+ >0rincipia p"ilosop"iae?, define la distincin real.*sadefinicinnoes"erdaderamente clara peropuedeser"irde introduccin al tema. *n el capitulo I8 de la parte primera de 0rincipia p"ilosop"iae, Descartes dice:.(a distincin real es una que ocurre entre dos o m/s sustancias# (aspercibimos como distintas unas con respecto a otras solamente porque podemosentender clara y distintamente una sin la otra# 6n efecto, reconociendo a 1ios estamos ciertos de que -l puede "acer todo lo que concebimos distintamente, de modo que pore*emplo, por el solo "ec"o de que ya tengamos idea de la sustancia extensa o corprea aun cuando todava no sepamos con certe)a que existe en realidad cosa alguna tal, sin embargo tenemos la certe)a de que aqu-lla puede existir, y de que si existiera, cada partedeelladefinidapornosotros con el pensamiento,esrealmentedistinta de las dem/s partes de la misma sustancia# + tambi-n como cada uno entiende que -l mismo es una cosa pensante y que puede excluir de s mismo con el pensamiento a toda otra sustancia tanto pensante como extensa, es cosa cierta que cada uno, as considerado,se distingue realmente de toda otra sustancia pensante y de toda sustancia corprea#.4I*staeslaexplicacin!uedaenlos0rincipiosdelafilosofadecmoesla distincin real. *n las Meditaciones metafsicasel texto nos auda un poco m0s en la direccin !ue !ueremos tomar:.6nprimerlugar, puestoque ya s- quetodaslascosas que concibo clara y distintamente puedenserproducidas por 1ios tal y como las concibo, me basta con poder concebir clara y distintamente una cosa sin otra para estar seguro de que la una es diferente de la otra, ya que al menos en virtud de la omnipotencia de 1ios pueden darse separadamente, y entonces ya no importa cu/l sea la potencia que produ)ca esa separacin, para que me sea for)oso estimarlas como diferentes# 0or lo tanto, como s- deciertoqueexistoysinembargonoadviertoqueconvenganecesariamenteaminaturale)aoesenciaotracosaquesercosapensante, concluyorectamentequemiesenciaconsistesloenserunacosaquepiensaounasustanciacuyaesenciao naturale)a toda consiste slo en pensar# + aunque acaso -o me*or, con toda seguridad comodir-enseguida-tengouncuerpoal queestoyestrec"amenteunido, contodo,puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de m mismo en cuanto que eso es slo una cosa que piensa -y no extensa-, y por otra parte tengo una idea distinta delcuerpo en cuanto que -l es slo una cosa extensa -y no pensante-, es cierto entonces que ese yo 4es decir, mi alma por la cual soy lo que soy5, es enteramente distinta de micuerpo, y puede existir sin -l#.*ste es el planteo $eneral de la distincin real. *nlas Cuartas ob-eciones %rnauld le dice a Descartes lo si$uiente: usted dice !ue todo lo !ue entienda claradistintamente sin necesitar de otra cosa, se distin$ue en los hechos de la otra cosa. *s decir, usteddice!uepuedepensarse a s mismo claradistintamente sin la idea de 4Jcuerpo, de extensin,entonces se puede distin$uir su o pensante de la realidad de la extensin. 2( !ue es un tri0n$ulolo puedo concebir de manera claradistinta, pero ha al$unas propiedades del tri0n$ulo !ue no cono'code las cuales prescindo cuando pienso el tri0n$ulo. Por e-emplo, o s( !ue el tri0n$ulo es una fi$ura de tres lados, !ue tiene tres 0n$ulos, !ue el 0n$ulo maor corresponde al lado menor, etc., pero no ten$o la menor idea del teorema de Pit0$oras por e-emplo, es decir, de !ue el cuadrado de la hipotenusa es i$ual a la suma del cuadrado de los catetos. < no necesito tener esa idea por!ue puedo concebir claradistintamente el tri0n$ulo sin el teorema de Pit0$oras. *ntonces debera pensar !ue ese teorema no pertenece a la esencia del tri0n$ulo!ue se distin$ue claramente del (l. >Osa es la ob-ecin de %rnauld?.Descartes recha'aestaob-ecin por!ue dice !ue la distincin real no consiste simplemente en !ue puedo pensar una cosa sin la otra, sino !ue tambi(n puedo pensar la otra sin la primera. @o consiste slo en !ue puedo pensar el alma sin el cuerpo, sino !ue puedopensar tambi(nel cuerposinlamente. %horabien, si nopuedopensar el tri0n$ulosinpensar enel teoremadePit0$oras, noes cierto!uepuedapensar el teorema de Pit0$oras sin el concepto de tri0n$ulo, de manera !ue la ob-ecin de %rnauld no tiene sustentoG pero esta ob-ecin nos permite precisar un poco m0s el concepto de )distincin real+. @os permite precisar al$o de la primera definicin !ue "imos!ue deca !ue la distincin real ocurre entre sustancias, esto !uiere decir !ue ocurre entre cosas !ue pueden ser por s sin necesitar de otras cosas. Con este concepto de distincin realnoslohemosconcebidola mente sin el cuerpo, sino !ue tambi(n concibo una cantidaddepropiedadesdeunasustanciaextensa!uenotienenada!ue"erconla sustanciapensante, comopore-emplo: lafi$ura, el extensin, otrapropiedad!ue -am0ssepodraaplicar alapensante: ladi"isibilidad. Loextensoespordefinicin di"isible, mientras !ue la sustancia pensante es enteramente pensante, la sustancia !ue 4Kpiensa es una, no puede concebirse este pensamiento sin esta unidadsimplicidad del su-eto pensante. De manera !ue me "eo obli$ado a distin$uir estas sustancias una de la otra como distintas por distincin real, es decir, son dos sustancias separadas.2inembar$oes necesariopensar elcuerpoalalma comounidosdeal$una manera ntimano explicable. *s decir, se tiene !ue aceptar !ue el alma est0 unida al cuerpo de una manera mu ntima. %!u Descartes apro"echa para separarse de #iordano Brunodice !ue el alma no est0 en el cuerpo como un piloto en su na"o. 2i fueraas, recibirainformacinsobreel estadodel cuerponoesel caso!ueo cono'ca lo !ue pasa en el cuerpo, sino !ue lo siento de manera inmediata. *l alma est0 presente en cada lu$ar del cuerpo. 9enemos !ue aceptar la unin ntima del almael cuerpo, pero a su "e' tenemos !ue admitir tambi(n la distincin de unadel otro. Los datos de los sentidos si bien no si$nifican una realidad respecto del cuerpo, sin embar$o deben de tener al$:n tipo de "alor co$nosciti"o !ue "eremos en se$uida.Mcurre !ue tenemos una concepcin claradistinta de la sustancia extensade la sustancia pensante. La claridaddistincin de unala otra nos inclinan fuertemente a pensar !ue son reales tanto una como la otra. 2i s( !ue la sustancia pensante existe 1 eso a lo habamos demostrado1 no s( mu bien de manera efecti"a !ue la sustancia extensa existe, pero esto mu inclinado a pensarlo as. *sto es !ue esto inclinado a pensar !ue la sustancia extensa existe por "arias ra'ones: una es la presencia en mi de la facultad de la ima$inacin !ue no tendra otra explicacin !ue pensar lo extenso. Mtra es !ue los sentidos me representan el cuerpocomoexistente. *ste an0lisis de la distincinreal dice!ue, puesto!ueconcibolasustanciaextensademaneraclara distinta, es posible !ue exista. Pero no ten$o nin$:n medio de corre$ir esa con"iccin de la existencia, no ten$o nin$:n medio de corre$ir el presunto error !ue cometera si confiara en la ima$inacin o en la inclinacin de atribuir existencia a lo extenso. 2i Dios 4Nmedieraenlas ideas deloextensotal comomelas transmitenlos sentidos la ima$inacin, esa con"iccin de !ue lo extenso existe,no me diera la herramienta para desen$a;arme de esa con"iccin, entonces si lo extenso no existiera Dios sera en$a;ador. Dios no me ha dado nin$:n medio para desen$a;arme de eso, pero s, me ha dado la con"iccin de !ue eso extenso existeadem0s hemos demostrado !ue Dios no es en$a;ador: por lo tanto lo extenso existe, existen los cuerpos aun!ue (stos no sean comolospercibimos por mediodelossentidos. %s escmolle$aDescartesaun ar$umento metafsicamente fundado sobre el existencia de los cuerpos, es decir, es un ar$umento fundado de manera necesaria e indudable >fuera de toda duda?, m0s all0 del ar$umento del sue;o >el ar$umento del #enio mali$no !ued excluido en las meditaciones anteriores?. 2i esto actuando de acuerdo con el M(todo: sin precipitacin ni pre"encin,as atribuo realidad a los ob-etos !ue se me presentan, entonces act:o bien. *s le$tima esa atribucin a !ue Dios $aranti'a ese m(todo.*studiante:*lalma noes corprea por definicin,por eso no est0 su-eta a la cate$ora de espacialidad. *ntonces me parece contradictorio !ue est( en el cuerpo si no puede estar en nin$:n lado.Profesor: *sa es una de las cosas menos satisfactorias de Descartes, es decir esta relacin del almael cuerpo. Descartes dice !ue est0n unidos de manera sumamente estrecha 1la expresin es LarcteL. Aasta ah est0 todo bien, pero despu(s hace un raro desarrollo!ueesde"erdadinsatisfactorio dice !uehaun lu$ar enel cerebro,la $l0ndula pineal, donde reside el alma. Aacia all se remontan los espritus animales en las sensaciones,desde all el alma las e"al:ase apropia de ellas como representacin.F8*studiante: 2i el alma necesita necesariamente de un lu$ar para residir, entonces cuando el cuerpo se muere el alma tambi(n lo haceQProfesor: @o. 2i ha distincin real entonces -ustamente lo !ue se demuestra es !ue no se da esa conexin entre la muerte del almala del cuerpo. *so !ueda excluido, esa dependencia no existe.*st0bamos en!uelademostracinnoshalle"adoaaceptar conla$aranta di"ina,larealidaddelascosas extensas. Con esto hemos superado el ar$umento del sue;o !ue deca !ue cuando uno sue;a, las cosas se presentan a uno como si estu"ieran presentes cuando en realidad no lo est0n, es decir, como si las representaciones so;adas fueranrepresentaciones de cosas exteriores cuando enrealidad no era as. %hora estamos en un momento intermedio: sabemos !ue ha cosas existentes, pero no sabemos sison laexpresincompleta de lasrepresentaciones!ueest0nen nosotros. Descartes reconoce !ue esas cualidades secundarias !ue parecen estar en las cosas, no est0n en ellas sino !ue son nuestros sentidos las !ue la $eneran. *s decir, los colores de las cosas pare