23
Modernismo Latinoamericano En la literat ura en lengua española , el términ o modernismo denomina a un movimi en to li terar io que se desarr ol en tre lo s os 1880 -1 910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se arateri!ó por una ambigua rebeldía reativa, un refi namient o nar isista " aristoti o, el ulturalismo osmopolita " una profunda renovaión estétia del lengua#e " la métria$ %e onoe por modernismo a la forma &ispánia de la risis universal de las letras " del espíritu " que se manifiesta en el arte, la ienia, la religión " la pol ít i a$ En i er tos aspet os su eo se per ibe en movi mi entos " en orr ien tes post eri ores$ En las raí es del 'oder ni smo &a" un pr of undo desauerdo on la ivili!aión burguesa$ En iertos sentidos, se trata de una orr ien te &er eder a del (ostromantiismo de imonóni o, al que da una espeie de salida, " en las demás artes esta estéti a se plasma en las formas del )rt *ouveau +en élgia " rania., Modern Style +en /nglaterra., Sezession +en )ustria., Jugendstil  +en )lemania " (aís es *órdios., Liberty +en Estados nidos., Floreale +en /talia., " Modernismo artístico +en España e ispanoaméria.$ Caracteristicas El 'odernismo es ob#eto de dis ti nta s interpretaiones, on estas dos posturas fundamentales2 3a más restritiva lo onsidera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1884 " 1910$ 3a más amplia onsid er a que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una époa " la atitud que le sirvió de base$ 5onil iando ambas, abr ía defi ni r el modernis mo li terari o omo un movimiento de ruptura on la estétia vigent e que se iniia en torno a 1880

Modernismo Latinoamericano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modernismo Latinoamericano

Citation preview

Page 1: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 1/23

Modernismo Latinoamericano

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un

movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910,

fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se arateri!ó por una

ambigua rebeldía reativa, un refinamiento narisista " aristorátio,

el ulturalismo osmopolita " una profunda renovaión estétia del lengua#e

" la métria$

%e onoe por modernismo a la forma &ispánia de la risis universal de las

letras " del espíritu " que se manifiesta en el arte, la ienia, la religión " la

polítia$ En iertos aspetos su eo se peribe en movimientos " en

orrientes posteriores$ En las raíes del 'odernismo &a" un profundodesauerdo on la ivili!aión burguesa$ En iertos sentidos, se trata de una

orriente &eredera del(ostromantiismo deimonónio, al que da una

espeie de salida, " en las demás artes esta estétia se plasma en las

formas del )rt *ouveau +en élgia " rania., Modern

Style +en /nglaterra., Sezession +en )ustria., Jugendstil  +en )lemania " (aís

es *órdios., Liberty +en Estados nidos., Floreale +en /talia., " Modernismo

artístico +en España e ispanoaméria.$

Caracteristicas

El 'odernismo es ob#eto de distintas interpretaiones, on estas dos

posturas fundamentales2

• 3a más restritiva lo onsidera un movimiento literario bien definido

que se desarrolló entre 1884 " 1910$

3a más amplia onsidera que el modernismo no es sólo unmovimiento literario sino toda una époa " la atitud que le sirvió de

base$

5oniliando ambas, abría definir el modernismo literario omo un

movimiento de ruptura on la estétia vigente que se iniia en torno a 1880

Page 2: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 2/23

" u"o desarrollo fundamental alan!a &asta la (rimera 6uerra 'undial$ 7al

ruptura se enla!a on la amplia risis espiritual de fin de siglo$

El modernismo &ispánio es una síntesis del (arnasianismo " del

%imbolismo2 del primero toma la onepión de la poesía omo bloquemarmóreo, on el an&elo de perfeión formal, los temas eótios, " los

valores sensoriales del segundo la onepión de que el arte debe sugerir,

" la b:squeda de efetos rítmios dentro de una variada musialidad$ El

'odernismo también subsume, aunque on menos importania, orrientes

estétias omo el ;eadentismo " 3a ermandad (rerrafaelita$ 3as

prinipales araterístias del modernismo son2

• El re&a!o de la realidad otidiana, ante la ual el esritor puede &uir 

en el tiempo +evoando époas pasadas " me#ores. o en el espaio

+mu&os de los poemas se desarrollan en lugares eótios " le#anos.$

• na atitud aristorati!ante " ierto preiosismo en el estilo, así omo

la b:squeda de la perfeión formal +de inspiraión parnasiana. que se

apreia no sin ierto individualismo$

• 3a b:squeda de la belle!a se onsigue a través de imágenes mu"

plástias " aeramiento a las artes, de una ad#etivaión on predominio

del olor " on imágenes relaionadas a todos los sentidos, así omo

on la musialidad que produe el abuso de la aliteraión, los ritmos

marados " la utili!aión de la sinestesia +influenias del simbolismo.$

• 7anto la fidelidad a las grandes estrofas lásias omo las variaiones

sobre los moldes métrios, utili!ando versos medievales omo

el ale#andrino, el dodeasílabo " eleneasílabo on aportes de nuevas

variantes al soneto$

• El uso de la mitología " el sensualismo$

Page 3: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 3/23

• na renovaión léia on el uso

de &elenismos, ultismos " galiismos, que no busaba tanto la preisión

omo el prestigio o la rare!a del voablo$

• El deseo innovador que aspiraba a la perfeión que apreiaban en la

literatura europea$

• 3a adaptaión de la métria astellana a la latina$

• El ulto a la perfeión formal, on poesía serena " equilibrada$

Biografìa de Manuel Dìaz Rodrìguez

/ntroduión2 'anuel ;ía! <odrígue!, primer novelista vene!olano que realmente

fue reonoido " apreiado fuera de las fronteras de =ene!uela, quiere deir que

es el primero que logra marar una &uella omo narrador, en 3atinoaméria "

Europa, demostró un soplo poétio " lírio en sus obras que representan el drama,

" los sentimientos de sus persona#es, pero no solo esto es lo que llega a impatar

en la soiedad sino el &e&o de una revoluión en la ténia narrativa de

=ene!uela$

5onlusión2 ;e esta manera, ;ía! <odrígue! demostró ser un &ombre

polifaétio, pero ante todo, dediado a la vida literaria, su pasión, llegando a seronsiderado omo el novelista de su tiempo, e impulsó al modernismo

onvirtiéndolo #unto on otros esritores en no solo un movimiento literario, sino en

una époa " una atitud$

Nace en Chacao (Edo. Miranda) el 28.2.1871

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 23.8.1927

Escritor, médico, periodista y político. Es considerado por muchos

estudiosos como uno de los mayores representantes de la prosa modernista

hispanoamericana. Fueron sus padres Juan Díaz Chávez y Dolores

Rodríguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842. En 1891 se

gradúa como médico en la Universidad Central de Venezuela. En cuanto a

su iniciación literaria, la misma data de la última década del siglo XIX

Page 4: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 4/23

cuando viaja por distintos países de Europa (1892-1896). En tal sentido,

vive en París y en Viena, y realiza visitas ocasionales a Italia. A su regreso a

Venezuela (1896), publica Sensaciones de viaje. Éste, su primer libro,

incluye un artículo publicado anteriormente en El Cojo Ilustrado, "Alrededor

de Nápoles", en el cual se manifiesta su distanciamiento modernista. En

1897 se editan sus Confidencias de psiquis y en 1898 aparece De mis

romerías, último libro del ciclo de viajes. También publicados en El Cojo

Ilustrado, "Los cuentos de color" son finalmente reunidos en un volumen que

aparece en 1899. Ese mismo año se casa en Caracas con Graziella

Calcaño y viaja nuevamente a París. En este período el escritor se apartará

de los temas foráneos para plasmar en su primera novela, Ídolos rotos

(1901), precisamente el conflicto de quien vuelve de tierras lejanas y

confunde a Caracas con una Florencia venida a menos.

En 1902 publicó Sangre patricia, otro retrato del desarraigo donde el

ausente muere en el viaje de regreso, sin alcanzar las costas modernas.

Tras publicar esta segunda novela y a raíz de la muerte de su padre, Díaz

se hace cargo de la hacienda heredada, situada en los alrededores de

Chacao. Entre 1903 y 1908 comparte su tiempo entre las labores agrícolas

y literarias. Finalmente pone fin a su retiro rural con la publicación de

Camino de perfección, libro donde expone la realización de su ideal literario:

el ajuste perfecto entre la idea y la palabra. En 1909 entre a dirigir el diario

El Progresista y es nombrado vicerrector de la Universidad Central de

Venezuela. Director de Educación Superior y de Bellas Artes en el Ministerio

de Instrucción Pública (1911), ministro de Relaciones Exteriores (1914),

Senador por el estado Bolívar (1915) y ministro de Fomento (1916), es

nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923). En

1921, publica su última novela, Peregrina o el pozo encantado. Presidente

del estado Nueva Esparta (1925) y presidente del estado Sucre (1926), viaja

a Nueva York en 1927 para tratarse una afección en la garganta, muriendo

lamentablemente en dicha ciudad. Sus libros de viajes, el conflicto del

Page 5: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 5/23

desarrollo plasmado en sus novelas, su marcado "preciosismo" o "estilismo",

el hondo psicologismo de su narrativa, introducen a la literatura venezolana

de su época un aire de vigencia y universalidad en momentos en que

aquélla se encontraba todavía circunscrita al costumbrismo y la visión

aldeana. Díaz Rodríguez es considerado por muchos como uno de los más

altos representantes de la prosa modernista en nuestro país e

Hispanoamérica. En 1926 fue incorporado como miembro de la Academia

Nacional de la Historia.

Análisis Semántico

3a semántia anali!a los aspetos del signifiado o la interpretaión del

signifiado de un determinado símbolo, palabra, lengua#e o representaiónformal$ (arte de la premisa que ualquier medio de epresión admite una

orrespondenia entre las epresiones de símbolos o palabras, " las

situaiones o on#untos de osas que se enuentran en el mundo físio o

abstrato$

3a noión de semántia deriva del término griego semanti>os +?signifiado

relevante@., que, a su ve!, tiene su origen en sema +?signo@.$ )sí, puede

afirmarse que la semántia lingAístia pertenee al ampo de la gramátia "

se dedia al estudio del signifiado de los signos lingAístios$

3a lengua, omo un sistema ompartido que permite la transmisión de

mensa#es +la omuniaión., neesita que las palabras tengan ierto

signifiado$ Ba que la gramátia permite desribir una lengua, una parte de

ella +la semántia. debe enargarse de anali!ar los signifiados$

(ara una ompleta desripión de una lengua natural, deben tenerse en

uenta los datos de signifiado, la referenia lingAístia " las ondiiones de

verdad$ El análisis semántio se aplia a las palabras, pero también a las

frases " a las oraiones$

3a semántia, por e#emplo, se enarga del referente de las palabras, es

deir, de aquello que denotan$ 5omo &a" epresiones que pueden ompartir 

el mismo referente pero tener signifiados diferentes, el estudio de la

Page 6: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 6/23

palabra también debe tener en uenta el sentido +la imagen mental de lo

que algo es.$

3a semántia, por lo tanto, se enarga de estudiar la denotaión +la relaión

direta entre una palabra " aquello a lo que se refiere. " la onnotaión+donde entran en #uego eperienias " valores asoiados al signifiado.$ En

otras palabras, el signifiado denotativo, oneptual o lógio es el

signifiado básio de una palabra, tal omo aparee definido en los

diionarios$ El signifiado onnotativo, en ambio, se vinula a lo personal

o sub#etivo$

José Martí - Poema IX (Análisis)Poema IX de "Versos sencillos"

Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris

Tema: Muerte por amor. Una muerte que se da por un amor no

correspondido ! porque el desmemoriado# no toma en serio el sentir de la

ni$a. %o la considera capa& de amar realmente. 'o que se opone en

este poema es un amor diini&ado ideali&ado con un amor real carnal que

llea la ni$a asta el suicidio por la incomprensi*n en primer lu+ar del

enamorado.

 Rima, consonante

 Métrica, octosílaos

l tema la rima ! la métrica están en /unci*n de lo que el !o lírico dice que

es su oluntad, "contar este cuento en /lor". stamos /rente a

un poema narratio. s un poema porque el !o lírico se siente inolucrado

a/ectiamente con el suceso ! lo e0presa tami&ado por su e0altaci*n anímica.sa "narraci*n" no está desarrollada sino condensada en imá+enes ! el

sentimiento del !o lírico se trasluce en sus palaras. 1e apela al ori+en de la

narraci*n al cuento oral +uardián de la tradici*n. A pesar de ser planteado

de /orma escrita la e0presi*n "quiero a la somra de un ala" en tiempo

presente coloca al !o lírico en un tiempo ! un espacio 2unto a otros o!entes

Page 7: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 7/23

de la istoria lo que presenti&a alpoema narratio. 3emite al ori+en porque

es así como se cuentan los cuentos que acen la tradici*n de un puelo. 4sta

será una narraci*n con aspectos míticos. 'a métrica ! la rima están en

/unci*n de este aspecto !a que éstas son características de la poesía

narratia. 1on /ormas poéticas sencillas /áciles de retener al oído tanto porsu musicalidad como por la cortedad del erso. l tema tamién está en

/unci*n de la narraci*n desde su simplicidad ! su popularidad.

n este poema tanto la métrica como la rima son características del

modernismo !a que se usca una /orma per/ecta musical. sta /orma

estricta podría relacionarse con la in/luencia del simolismo en esta

corriente.

 Estructura:

'a estructura del poema  será particular. 'a primera estro/a ! la 5ltima

/uncionan como introducci*n ! cierre de la anécdota mientras que las

estro/as intermedias irán intercalando episodios de un pasado inmediato

donde se descriirá el entierro en imá+enes6 ! la istoria pasada (pasado

mediato) que llea a la ni$a a "morir de amor". Una ! otra estro/a se

di/erenciarán por los puntos suspensios al principio de la misma.

 Anlisis

7uiero a la somra de un ala

contar este cuento en /lor,

la ni$a de 8uatemala

la que se muri* de amor.

sta es la estro/a introductoria. n ella se nos plantea la oluntad del !o

lírico de contar un cuento que !a di2imos tendrá características de mítico.

sto tamién podría relacionarse con el parnasianismo !a que esta corriente

Page 8: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 8/23

solía tomar istorias del pasado ! actuali&arlas para de2ar un mensa2e con

ella mensa2e que e0plicara el presente.

9uando se re/iere a "la somra de un ala" la palara "ala" resulta

eni+mática. :odría estarse alando del ala de un somrero lo que aríapensar en un !o lírico que se prote+e no s*lo la cae&a sino tamién los

o2os. 'a ima+en de un omre con somrero +enera cierto misterio ! esto

podría relacionarse con lo inolucrado que éste se encuentra /rente a la

situaci*n que narra. l misterio de cuán inolucrado está en esta situaci*n o

de cuál es la relaci*n entre el !o lírico ! la ni$a es al+o que nunca se aclara

en el poema. l !o lírico dirá "era su /rente - la /rente ; que más e amado

en mi ida" pero nunca se aclara si él es el "desmemoriado" o si él siente tal

compasi*n por ella que se identi/ica con ella por aer pasado al+una e&

una situaci*n parecida o tal e& por el símolo que ella representa.

:or otro lado podríamos pensar en la palara "ala" como lo que ésta su+iere,

liertad uelo en liertad. Amparado entonces por la liertad con que este

"cuento" dee olar ! lle+ar a todos para /ormar la memoria colectia es que

en ese lu+arcito de somra que da la sensaci*n de protecci*n de aco2o de

tranquilidad este "cuento dee ser contado". Memoria que dee ser

rescatada por todos !a que en el mismo cuento se encierra el peli+ro de la

"desmemoria" las consecuencias que ésta puede traer. 'a muerte de la ni$a

es una consecuencia de la "desmemoria".

 A su e& la palara "ala" nos remite a lo natural ! nos da la sensaci*n de que

este !o lírico se encuentra al aire lire con un auditorio que lo escuca. s de

esa /orma que esta "istoria" dee ser planteada.

Utili&ar dos palaras con el mismo sema "contar este cuento" a/irma la

 oluntad ! importancia de contar. ste "cuento" tendrá un prop*sito, la

memoria como erramienta como arma para los puelos. < esta memoria

tamién está unida al concepto "amor" porque el amor necesita de la

memoria. A traés de la e0periencia de la memoria indiidual (la de la ni$a

Page 9: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 9/23

la del !o lírico) se trata de rescatar una memoria colectia ! el cuento es una

/orma de acer i+ente esa memoria colectia por ello se redunda en estos

semas. A su e& esta i+encia del cuento queda plasmada en la catacresis

"cuento en /lor". 1e ad2etia de manera impropia al sustantio "cuento". sta

ad2etiaci*n que se trans/orma en una metá/ora ala de la plenitud la i+encia italidad ! la elle&a del cuento. =amién se ala de la capacidad

de renacer. >ecir "en /lor" nos su+iere que este "cuento" es parte de un ciclo

natural, todo nace se reproduce ! muere. sto se relaciona con la ni$a !a

que ella tamién morirá ! a traés del poema renacerá ! lo+rará estar "en

/lor" como no lo lo+r* en ida. :or más que el tiempo pase este "cuento"

deerá se+uir siempre en /lor desde el momento que e0ista la posiilidad de

escucar a al+uien que enuncia "7uiero a la somra de una ala..." o que

al+5n o!ente recuerde esta istoria.

'o 5nico que se nos dice de la ni$a es que el lu+ar de su procedencia

quedará así inmortali&ada por su ori+en ! no por su nomre. %o importa

quién es en realidad sino lo que le sucede ! de d*nde nace su mito. 3esulta

mítica su istoria precisamente por esa e0presi*n "la ni$a de 8uatemala". 1e

trata de realori&ar en este caso un mito auténticamente americano ! con

ella nuestra istoria ! nuestra tradici*n sin necesidad de mirar a los mitos

europeos que anularon nuestros propios mitos.

 A su e& se nos recordará a esta ni$a precisamente por su condici*n de ni$a.

?alar de una ni$a es tamién alar de inocencia candide& ilusi*n

 italidad ! ir+inidad. < es por estas cualidades que el !o lírico quiere que la

recordemos.

l estriillo "la que se muri* de amor" quedará marcado en la memoria de

los o!entes del poema a traés de su reiteraci*n constante. %o importa

cuantos nomres técnicos ! e0plicaciones racionales le podamos dar a esa

muerte e0iste detrás de ella al+o ine0plicale que no pertenece al mundo de

la racionalidad sino al mundo de los sentimientos. l amor como

sentimiento a sido de los más di/íciles de e0plicar durante toda la istoria

Page 10: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 10/23

de la umanidad ! las conductas de los enamorados an resultado en la

istoria un +ran misterio para la ra&*n. s por ello que el !o lírico a/irma

conocer la causa de la muerte ! sin necesidad de e0plicarla se la atriu!e al

amor al+o que cualquier persona conectada con ese sentimiento puede

entender. l concepto de amor se puede ampliar ! puede ir muco más alláque la idea del amor a una persona lo que permite relacionar al !o lírico con

esta ni$a. ste estriillo que simplemente se plasma en esta introducci*n se

irá desarrollando a traés del poema.

ran de lirios los ramos

 ! las orlas de reseda

 ! de 2a&mín la enterramos

en una ca2a de seda.

'a primera estro/a lue+o de la introducci*n re/iere a una descripci*n del

/uneral. sta descripci*n está car+ada de sensorialidad ! de imá+enes tal

como se podría plantear en un cuadro es por ello que nos acercamos aquí a

los aspectos parnasianistas que el modernismo adopt*. 'a ima+en car+ada

de /lores de di/erentes colores, ioletas amarillas ! lancas dan iacidad

colorido e importancia a este entierro. %o es un /uneral com5n es el /uneral

de una ir+en de una ni$a. s por ello que para él se toman tantas

consideraciones ! a! en él tanto colorido.

'as /lores puestas en estas circunstancias el entierro no tienen el mismo

 alor que arria se aía mencionado. stas no son /lores de ida ! italidad

("cuento en /lor") sino /lores para un entierro /lores que pretenden

acompa$ar a la muerte que resulta demasiado dolorosa para el puelo por

tratarse de una ni$a que 2amás lo+r* la plenitud de su ida que no lle+* ni

lle+ará a su madure& que muere antes de ser mu2er pero que se pretende

rescatar a traés de la istoria ("cuento en /lor") ! a traés del colorido que

e0presa ese dolor. sta condici*n de ni$a ace más patética condenale e

imperdonale la actitud del que la traiciona con su /alta de memoria porque

/altar a la memoria tamién es una traici*n.

Page 11: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 11/23

l !o lírico uele a utili&ar una catacresis cuando dice "en una ca2a de seda"

 ! suai&a así la ima+en del ca2*n mortuorio. l ca2*n al+o duro rí+ido

inquerantale queda suai&ado por la seda porque resulta doloroso

aceptar la muerte rí+ida dura e inquerantale simoli&ada en esa "ca2a"(! apréciese que no dice "ca2*n" sino que tamién suai&a la ima+en

alando de "ca2a") para al+uien tan /rá+il ! ulnerale como esa ni$a. sta

es una Vir+en americana que se relaciona con el amor concepto que se

completará en alores durante el poema.

... lla dio al desmemoriado

una almoadilla de olor6

él oli* oli* casado6

ella se muri* de amor.

9omien&a la istoria ! el !o lírico pone los puntos suspensios marcándonos

que a a ir acia un pasado mediato para e0plicarnos el pasado inmediato.

:ero ele+irá de ese pasado lo esencial ! no todos los ecos 2erarqui&ará

aquellos que condensen la situaci*n ! den ma!or e/ectiidad e impacto. sto

resulta /undamental en el poema porque el presente se e0plica siempre por

la e0istencia de un pasado que nos a colocado en este lu+ar de allí la

importancia capital de la memoria. 'a /alta de memoria nos condena a una

no comprensi*n del presente ! por lo tanto a la posiilidad de un error /atal.

:or ello la istoria que o! se cuenta en este poema tiene aspectos míticos

tiene la oluntad de rescatar de ella una memoria colectia a traés de una

memoria ! una istoria indiidual.

l omre que traiciona a la ni$a tampoco tiene nomre se lo llama como

el "desmemoriado" resaltando así la característica de este omre como

aquel que no tiene memoria. 'a memoria ! lealtad son pilares /undamentales

que sostienen al concepto de amor ! los dos son traicionados por el

desmemoriado. >esde el momento que no e0iste la memoria no puede e0istir

la lealtad@. 1u /alta de memoria prooca como consecuencia la muerte. 'a

Page 12: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 12/23

/alta de memoria de un puelo tamién puede proocar la muerte de la

identidad de éste.

'a acci*n de darle una "almoadilla de olor" se relaciona con las prendas de

amor que suelen darse los enamorados. l amor se mantiene ioaitualmente en la realidad ! en la literatura por medio de "prendas de

amor" de re+alos que los enamorados se dan para mantener ia la memoria

en el otro. ?aitualmente amos se intercamiaan prendas como pruea

de ese compromiso ! esa lealtad que mantendrían con el otro. n este caso

s*lo ella entre+a su prenda de amor. lla se compromete pero no se aclara

que él tamién se a!a comprometido con ella con lo cual es una dole

traici*n la indi/erencia de él /rente a este acto que no sae alorar ! la

desmemoria.

'a prenda que ella le entre+a es un símolo, "una almoadilla de olor". A 

traés de esta sinestesia le0icali&ada que re5ne al sentido del tacto ! del

ol/ato se quiere mostrar que el recuerdo la memoria dee apelar a todos los

sentidos posiles6 este acto de amor usca ense$ar esta erdad. :or otra

parte esta almoadilla encierra dentro de ella un secreto el olor que s*lo

descure quien tiene en su mano la almoadilla con lo cual es un o2eto que

llama a un compromiso ! una intimidad. A su e& el sentido del ol/ato es uno

de los sentidos que más despiertan a la memoria. 1in emar+o la

almoadilla de olor tiene un tiempo de ida es decir cuando transcurre

muco tiempo esta pierde su esencia, el olor. 9ada tanto deía renoarse la

iera que se introducía dentro de la almoadilla para que ésta conserara

su olor. sta renoaci*n nunca se cumpli* con lo cual la pérdida del olor se

relaciona con la pérdida de memoria del omre. %unca se reno* el

compromiso lo que demuestra la indi/erencia de él acia ella. >arle un

o2eto de e/ímera ida muestra por un lado las e0pectatias de ella, la

ausencia sería corta6 ! por otra lado la inocencia de la ni$a !a que esperaa

el compromiso de él.

Page 13: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 13/23

l !o lírico utili&a tres ersos para ella ! uno para él. 'os primeros dos ersos

marcan la acci*n de ella el tercer erso conciso ! condensado la acci*n de

él lo que nos resalta la indi/erencia ! lo que ésta prooca en ella. sa

indi/erencia es como un +olpe mortal para ella. A traés de la /orma de la

estro/a se +olpea a quien escuca la istoria aciéndolo c*mplice del sentirde la ni$a ! aciéndose a su e& c*mplice el !o lírico con la situaci*n de la

ni$a. sta estructura de las estro/as re/eridas al pasado se repetirán casi

idénticamente e0cepto cuando se suicida en la cual se sustituirá el erso de

él por el decir del doctor.

 A la acci*n de ella (en dos ersos) se le presta más atenci*n contrastando con

la indi/erencia de él. lla se muee ella ace usca desea ! él (en un solo

 erso) destru!e con su uelta no s*lo las e0pectatias de ella sino su ida.

ste erso "él oli* oli* casado" es por su característica de condensado

tan incisio como un pu$al pu$al que destruirá la ida de ella. 'a reiteraci*n

de la palara "oli*" muestra la caída de la ilusi*n de ella, "él oli*" su

e0pectatia parece cumplirse ! el erso en su primera mitad lle+a al punto

más alto pero una coma corta el erso por la mitad (cesura) tal como su

ilusi*n se corta por la mitad ! de ese punto más alto cae a lo más a2o a

causa de su traici*n "oli* casado" él uele pero no como ella espera

 uele mostrándole todo lo indi/erente que /ue él /rente al amor que ella le

pro/iri* ! es precisamente esta caída de su ilusi*n lo que ace que apare&ca

el estriillo como la causa de su muerte. lpoema parece decir que más allá

de que ella a!a tomado la decisi*n del suicidio la causa de su muerte /ue la

desmemoria e indi/erencia de él al+o que su amor no pudo soportar.

Ian car+ándola en andas

oispos ! ema2adores6

detrás ia el puelo en tandas

todo car+ado de /lores.

Btra e& aparece intercalado con la istoria el pasado inmediato

mostrándonos como e0iste entre la istoria ! el presente una relaci*n íntima

Page 14: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 14/23

 ! tanto el presente como el pasado se intercalan en lo cotidiano. A su e&

esta estro/a re/erida al entierro /unciona como dilatador se usca a2ar la

tensi*n que se aía proocado en la situaci*n presentada en la estro/a

anterior. 'a ima+en que uele a recordarnos la in/luencia parnasianista se

iperoli&aC en este rito /unerario. n este caso la ipérole está en quequienes lloran ! acompa$an el entierro no son curas solamente sino uno de

los +rados más altos de autoridad de la i+lesia i+ual sucede con la autoridad

política esto nos muestra la repercusi*n que tuo esta muerte. stamos

/rente a la muerte de una ni$a una ir+en como aíamos planteado

anteriormente.

'o mismo sucede con el puelo que acompa$a en el llanto. l colorido de las

/lores parece estir al puelo ! simoli&an aquí como anteriormente el llanto

 ! el dolor que es unánime por ello la palara "todo" que potencia en

cantidad a la palara "puelo" ! la e0presi*n "en tandas" !a que da la idea

de multitud que nunca termina. ste /uneral está reestido con la idea de

popularidad que tiene esta istoria ! es por ello que dee mantenerse ia.

?a sido una istoria que a conmoido a un puelo entero en un pasado ! 

dee se+uir conmoiendo en un presente.

... lla por olerlo a er

sali* a erlo al mirador,

él oli* con su mu2er6

ella se muri* de amor.

Una e& más se uele al pasado mediato para aclarar el pasado inmediato.

1e utili&an aquí eros relacionados desde el aspecto /*nico así como desde

el aspecto semántico en los tres primeros ersos, "olerlo" "er" "erlo"

"oli*". l primer ero inclu!e /*nicamente al ero "er" porque lo

5nico que esta ni$a puede acer es erlo no podrá tocarlo ni estar con él.

sta imposiilidad nos remite a un amor que s*lo se limita a admirar a

distancia como un sino trá+ico en la istoria. 1iempre la ni$a amará a este

Page 15: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 15/23

omre en la distancia ! en ese amor que e0i+e ma!or compromiso que la

presencia es donde este omre /alla. %o amará ni am* 2amás con la

intensidad ! el compromiso que am* ella. Apo!ando esta idea se nos ala

de un "mirador" un lu+ar adecuado para mirar ! nada más !a que los

miradores de la época solían ser cerrados con un idrio que imposiilitaalo audile. Un mirador a su e& nos su+iere la idea de altura ella se

encuentra en un plano superior a él aun cuando él ten+a una mu2er. l amor

de ella es superior al amor terrenal ! eso se e en este contraste de planos

/ísicos. :ero tamién esta altura implica distancia ! soledad. Amar de esa

manera tamién distanciamiento de lo terrenal ! soledad. ?a! en ella una

diini&aci*n del o2eto amado que al oler con una mu2er al lado muestra

un amor terrenal que rompe con la ilusi*n de lo diino.

 A su e& a! un contraste entre "mu2er" ! "ni$a". l concepto de mu2er

implica otra madure& ! plenitud es otro estado de la ida umana ! tiene

relaci*n con el encuentro se0ual. ste omre a eco con esta mu2er lo

que 2amás i&o con esta ni$a.

?a! una aliteraci*nD de sonidos /uertes como la "r" ! la "" que relacionado

con esta ima+en nos muestra la impotencia que el !o lírico casi con ira

su+iere arrastrando estos sonidos. s un sonido /uerte ("r") que se apa+a ! 

se reprime con el sonido ilaial ("").

1e utili&a una estructura paralelísticaE, "el oli* con su mu2er; ella se muri*

de amor" su2eto - ero - complemento. 9ada erso se re/iere a uno de los

persona2es de la istoria ! el ero "oli*" se omolo+a con "muri*"

porque uno es consecuencia del otro. I+ual sucede con los complementos

"con su mu2er" ; "de amor" que él uela con una mu2er no implica que

cono&ca el amor (tanto él como su mu2er) por ello se contraponen. 9omo

uno es consecuencia del otro ! los ersos se complementan de manera

condensada en la istoria estamos /rente a un paralelismo sintético. 'a

utili&aci*n del recurso paralelismo tiene tamién un sentido semántico la

 ida de ellos es paralela nunca podrán 2untarse no solo en el concepto

Page 16: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 16/23

amoroso son distintos ! "paralelos" sino tamién por el impedimento /ísico

(el mirador; la calle la muerte de ella; la ida de él)

9omo de ronce candente

al eso de despedidaera su /rente - Fla /rente

que más e amado en mi idaG

9uando el poeta uele al pasado inmediato la ma!or parte de la istoria ! 

la ra&*n de la muerte ella !a está eso&ada con lo cual el !o lírico !a a

inolucrado al auditorio con la istoria ! está pronto para mostrar su opini*n

 ! sentimientos /rente al suceso. sta conmoci*n interna que siente el !o

lírico se de2a er !a en el ipératonH que se produce en los tres primeros

 ersos. l orden l*+ico de la oraci*n sería, su /rente era como de ronce

candente al eso de despedida. n primer lu+ar el !o lírico muestra su

a/ectaci*n emotia /rente al eco que lo ace retorcer los ersos tal como

cuando la emoci*n nos oli+a a no ser claros con lo que decimos. n se+undo

lu+ar este ipératon resalta la ima+en con que se compara la /rente ! 

permite 2untar lue+o la /rente del pasado inmediato la /rente de la muerta

con el sentir íntimo del !o lírico de2ando en el medio prote+ido el momento

del eso que resulta ami+uo, a qué despedida se re/iere estamos en el

pasado mediato o en el inmediato. :or los aspectos /ormales suponemos

que estamos alando del /uneral ! que el !o lírico es uno más del puelo

que se identi/ica emotiamente con la istoria de la ni$a al punto tal de

enaltecerla ! admirarla ! por lo tanto amarla por sus alores eroicos tan

necesarios se+5n su isi*n para el concepto de lo umano. ste acto

eroico soresale al com5n de los omres ! por eso se trans/orma en un

mito que nos ense$a el alor de la eroicidad. :odría pensarse que el !o

lírico ama a esa ni$a como símolo del amor. 'o que nos conecta con el

aspecto simolista del modernismo.

:ero si de2áramos de lado el aspecto /ormal ! tomáramos esta estro/a como

una estro/a particular !a que el !o lírico e0presa por primera e&

Page 17: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 17/23

aiertamente su emoci*n podríamos su+erir que esa "despedida" se

relaciona con la despedida del "desmemoriado". :asado mediato e inmediato

se unen ! esto nos are un camino di/erente de interpretaci*n, el !o lírico

podría pensarse como el "desmemoriado" que reconoce a traés de esta

istoria las consecuencias de sus actos. :ero si la despedida de la que seala es la del "desmemoriado" entonces la traici*n se ace más pro/unda

 !a que lle+* a darle "un eso candente" ! por lo tanto su indi/erencia al

 oler es muco más condenale.

s interesante reparar en este encuentro entre el pasado ! el presente a

traés de esta estro/a tan ami+ua dado que esta relaci*n entre pasado ! 

presente es un e2e temático en el que +ira constantemente el poema. 'o

pasado siempre está presente ! uno e0plica al otro con lo cual es nuestra

responsailidad el no olidar no para casti+ar sino para entender ! ser

capaces de sentir ! conmoernos para no cometer los mismos errores.

'a comparaci*nK de la /rente con el ronce candente nos llena de colorido la

ima+en. A su e& a! en el término comparante una sinestesiaL en este caso

se relacionan lo isual con lo térmico. l ronce que su+iere el color ia& del

metal ! el ad2etio su+iere el calor de esa ni$a calor que a su e& está

iperoli&ado ! tiene relaci*n con el amor. 1i esta estro/a se re/iere al

momento del /uneral si el eso es dado cuando ella está !a muerta el

mila+ro el misterio está en que el amor de ella contin5a presente a5n

después de la muerte lo que ace más i+ente su istoria. 1i lue+o de que la

sacan del río /ría ella si+ue con su /rente caliente por qué no se+uirá así

aunque pasen los si+los l !o lírico su+iere entonces que un amor con esta

intensidad (a traés de la antítesis, /río ; calor) contin5a io en el cuerpo

a5n cuando no a!a ida en la persona. l amor entonces trasciende la

muerte /ísica ! queda en la materia con más ra&*n a5n dee quedar en

nuestra memoria.

... 1e entr* de tarde en río

la sac* muerta el doctor6

Page 18: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 18/23

dicen que muri* de /río,

 !o sé que muri* de amor.

'ue+o de aer e0plicado las circunstancias de su decepci*n el !o lírico

alará de las circunstancias de su muerte porque la decepci*n ! la muerteson conceptos que se relacionan íntimamente. 'a decepci*n es la muerte de

una ilusi*n ! dependiendo de la intensidad de esa ilusi*n podrá tener las

consecuencias de la muerte /ísica. :ero siempre es ueno recordar que la

ilusi*n no es la realidad.

'a /orma en que se relata la muerte de ella nos su+iere que a sido una

acci*n pensada producto de una re/le0i*n ! un deseo ! no una acci*n por

reacci*n. %o se tira rápidamente sino que entra lentamente en el río.

sta entrada lenta tamién coincide con la ora del día en que se mata, al

atardecer cuando el día muere. >e esta manera la ni$a llena de lu& de ida

muere tan lentamente como la tarde. 'a acci*n de ella es acompa$ada en

este paralelismo psicoc*smico recurso tan utili&ado por los románticos.

'a acci*n del doctor es planteada de manera rápida ! concreta pero más allá

de su rapide& no es e/ectia porque !a la saca muerta lo que nos ti$e

al poema de /atalidad. l doctor encarnaci*n de la 5ltima esperan&a en un

mundo moderno se e aquí como in5til /rente a estas circunstancias lo que

pateti&a la tra+edia. 'a ciencia encuentra una e0plicaci*n racional para dar

las ra&ones de la muerte ! esta e0plicaci*n resulta insu/iciente para dar

cuenta de esta muerte. ">icen que muri* de /río" los otros los demás

pueden aenturar una respuesta racional ! en un paralelismo antitético el

 !o lírico demuestra su certe&a "!o sé..." mostrando que su e0plicaci*n de por

qué muri* es al+o que escapa a la racionalidad. A su e& el ero "dicen"

nos ala de lo di/uso del comentario que se contrapone con la certe&a de él.

4l puede saer la causa de su muerte !a sea porque es un testi+o sensile de

la istoria o porque es él mismo el "desmemoriado" ! por ello la istoria le

resulta tan íntima. 1in duda el !o lírico es al+uien especial en este "cuento"

Page 19: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 19/23

no solo por su conducta en todo el relato /rente a lo que sucede sino porque

el enterrador lo llama especialmente. :ero eso se mantendrá en un misterio

durante todo el poema.

ste paralelismo tendrá esta construcci*n, ">icen que muri* de /río; <o séque muri* de amor"

">icen" se contrapone con "!o sé" es decir el mundo e0terior se contrapone

con el mundo interior lo que ace más /uerte ! creíle su certe&a por esa

condici*n de anteponerse al mundo. =amién se contraponen "/río" ! 

"amor". 1i ien se mira en estas circunstancias estos dos conceptos se

relacionan desde di/erentes planos el /río del "desmemoriado" prooca la

muerte por amor. Muri* a causa del /río del desmemoriado muri* a causa

de su amor no correspondido.

l estriillo el leit motiN de la muerte de ella tiene el prop*sito de descurir

una erdad por más cruda que sea. Martí dirá en su prosa poética "mis

 ersos" que ama la sinceridad ! se 2ue+a por ella a5n cuando ésta sea

cruda.

 Allí en la *eda elada

la pusieron en dos ancos

 esé su mano a/ilada

 esé sus &apatos lancos.

1e uele al presente con la ima+en del momento en que la colocan en la

tuma que el !o lírico descrie como "*eda elada". 'a ima+en de la

 *eda nos ala de un espacio inmenso ! /río pero tamién nos ace

pensar en la reli+iosidad del acto. 'as *edas se encuentran aitualmente

en las i+lesias lo que se suma al símolo ir+inal de esta ni$a. >e esta

 *eda se resalta a traés de una sinestesia su condici*n de "elada" ! el

parecido /*nico entre "oéda" ! "elada" da la sensaci*n que este ad2etio

es inerente a la *eda ! al iperoli&arse así el /río nos acercamos más a la

Page 20: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 20/23

idea de la muerte como al+o ineitale. sta antítesis entre el /río del lu+ar ! 

el calor del amor que esta ni$a sinti* en su ida +enera un contraste entre

 ida ! muerte ! a su e& una sensaci*n de impotencia e in2usticia /rente a

este suceso.

Btra e& el !o lírico utili&a una estructura paralelística para mostrar su

sentimiento /rente a este suceso en este caso un paralelismo sinonímico.

Utili&a el ero esar ! de esta /orma a traés de la acci*n nos de2a er su

desesperaci*n ! a/ecto acia la muerta. >ice que esa dos partes de su

cuerpo su mano ! sus &apatos. >e esta "mano a/ilada" nos de2a er la

delicade&a ! la /ra+ilidad de esta ni$a. l esar la mano de una persona es

muestra de respeto ! es una /orma de comprometerse a serirle. ste !o

lírico que no puede serirle en ida tratará de serirle a pesar de su muerte

manteniéndola ia con la istoria. 9ompromiso que él parece acer en este

+esto.

l eso acia sus "&apatos lancos" tamién es una muestra de respeto ! 

deoci*n se puede pensar en la e0presi*n popular "esar los pies" para dar

muestras de este respeto. 1i este !o lírico es el desmemoriado como imos

que podía interpretarse esta acci*n de esar su mano ! sus pies nos su+iere

la umillaci*n ! el arrepentimiento /rente a lo que a proocado su acci*n

con lo cual este +esto se trans/orma en una especie de reparaci*n de su

indi/erencia.

l ad2etio "lanco" nos da una pauta de que la ni$a /ue enterrada estida de

 lanco tal como una noia lo que nos muestra su pure&a ! nos conecta

 iolentamente con lo que nunca podrá ser. A di/erencia de otras muertes que

nos conectan con nuestra ida ! nuestra ineitale muerte (todos

pasaremos por esta instancia) esta muerte nos conecta con la impotencia ! 

lo que nunca /ue.

9allado al oscurecer

me llam* en enterrador.

Page 21: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 21/23

F%unca más e uelto a er

a la que muri* de amorG

'a estro/a /inal /unciona como cierre de la istoria. Aparece el persona2e del

"enterrador" que es quien cumple la /unci*n de "enterrar" aquella partematerial de la istoria pero no podrá enterrar ni está en su oluntad

enterrar el recuerdo es por ello que llama a este !o lírico que está empe$ado

en mantener el recuerdo io. 'a /orma en que este persona2e llama al !o

lírico ("callado") ala precisamente de un acto que a en contra de su

/unci*n.

'a re/erencia al momento del día en que éste llama al !o lírico tamién tiene

relaci*n con esa "ile+alidad" de pro/anar su tuma. :or otra parte la noce

es un momento misterioso ! esta estro/a resulta tamién misteriosa dado

los 5ltimos dos ersos, "%unca más e uelto a er ; a la que muri* de

amor". A qué se re/iere 'a ni$a a resucitado ! !a no se encuentra en su

tuma sto nos llearía a pensar en las características ir+inales ! 

misteriosas que rodearon a esta istoria que a perdurado ! moido a todo

un puelo.

:or otra parte estos dos 5ltimos ersos tiene otra lectura álida ! que se

complementa tamién con el misterio. 1i uno piensa en esta e0presi*n

ami+ua podría pensar que este !o lírico nunca más oli* a er una

istoria ! a una ni$a capa& de morir de amor como lo i&o ésta. sta ni$a

5nica 2amás se repetirá en otra tal e& porque los tiempos son otros tal e&

porque el concepto de amor !a no es el mismo tal e& porque la eroicidad ! 

nole&a de esta ni$a no es al+o /ácil de er. lla se mantiene /iel a sus

creencias /irme en su deseo ! es capa& de dar la ida si piensa que nunca lo

alcan&ará. >e la misma /orma José Martí /iel a sus creencias e ideales /irme

en su deseo de er a su país lire /ue capa& de dar la ida no s*lo a traés de

su poesía sino tamién a traés de la luca armada aun cuando él /uera un

mu! mal comatiente. 1in con/undir al !o lírico con el autor podemos

Page 22: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 22/23

suponer que este !o lírico ! Martí tienen mucas ra&ones para identi/icarse

con esta ni$a.

!ocabulario de recursos literarios:

- Sinestesia: cuando se juntan dos imágenes que apelan a sentidos

diferentes. En este caso el tacto y el olfato.

- ?ipérole, e0a+eraci*n.

- Aliteraci*n, s una /i+ura de dicci*n o ele+ancia por cominaci*n que

consiste en repetir una misma letra en la cláusula con el /in de acerla

armoniosa con una armonía imitatia particular. "l ruido con que rueda la

ronca tempestad" (Oorrilla).

- :aralelismo, consiste en un procedimiento por el cual se diide el período

poético en dos partes en la se+unda repite la idea contenida en la primera

ampli/icándola sinteti&ándola o contraponiéndose a la misma (sinonímico

antitético sintético). 9onstrucci*n paralela de los ersos.

 -?ipératon, desorden +ramatical de la oraci*n proocado con /ines

estéticos.

- 9omparaci*n, es cuando dos términos se relacionan entre sí por una

similitud a traés de un ne0o compartio "como". 'os dos términos

(comparante ! comparado) se encuentran presentes en esta /i+ura literaria

- :aralelismo psicoc*smico, es cuando el persona2e ! el paisa2e o clima están

en armonía o se relacionan uno con otro mostrando de esta manera el sentir

del persona2e a traés del amiente /ísico.

- Leit motiv: motivo que se repite durante todo el poema.

Page 23: Modernismo Latinoamericano

7/17/2019 Modernismo Latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/modernismo-latinoamericano 23/23