15
UNIVERSIDAD LOYOLA Modernismo y Postmodernismo en la Economía Materia: Macroeconomía Alumno: Villarroel Garvizu Milton Alejandro Código: 6833 – 1

Modernismo y Postmodernismo en La Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

UNIVERSIDAD LOYOLA

Modernismo y Postmodernismo en la Economa

Materia: MacroeconomaAlumno: Villarroel Garvizu Milton AlejandroCdigo: 6833 1

ContenidoModernismo y Postmodernismo en la Economa31Introduccin32Marco Conceptual32.1Concepto de Modernismo32.2Concepto de Postmodernismo42.3Modernismo en Economa52.4Postmodernismo en Economa63Interpretacin Social de la Economa Modernista y Postmodernista83.1La modernidad83.2La postmodernidad94Aplicaciones y resultados105Comentario10

Modernismo y Postmodernismo en la Economa

Introduccin

A lo largo del tiempo el concepto de modernismo y postmodernismo se han ido haciendo presentes y es necesario definir el mbito de cada uno de ellos para luego entrar en aspectos especficos relativos a la economa y las distintas facetas de estos dos conceptos. Debemos definir el concepto de modernismo primeramente en un contexto global y social, para luego enfocarnos en su desarrollo y su posterior desemboco en la llamada idea del postmodernismo, para analizar cualidades y errores en su aplicacin y desarrollo.

Marco Conceptual

Concepto de Modernismo

El concepto de modernismo viene de la idea de modernidad la cual es resultado de un proceso social que se ha suscitado a lo largo de la historia moderna la modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histrico, presentado elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formacin y consolidacin se realizaron a travs de un proceso que se prolong por varios siglos de historia universal dando como resultado la acumulacin de conocimientos, tcnicas, riquezas, medios de accin, como la irrupcin de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologas e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortalecindose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.La Modernidad surge en el siglo XV y se prolonga hasta el siglo XX. Surge en los ahora llamados "pases centrales" (Europa occidental y, ms tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y establecer con los pases llamados "perifricos" una relacin de dominacin, de explotacin y destruye o ntegra (pero vacindolas de su contenido y despojndolas de su significado) las estructuras pre capitalistas autctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la actual generalizacin del mundo de la mercanca y en la consolidacin de los Estados modernos.Posee caractersticas representativas las cuales son: Su carcter global y acumulativo (desarrollo de tcnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologas, instituciones, etc.). Su carcter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo). Metas que se alcanzan de manera lgica y racional, La sistematizacin que le da un sentido a la vida modernista. Imposicin de lalgicay larazn, negndose en la prctica los valores propuestos. La anteposicin de la razn sobre la religin. Creacin de instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitucin. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginacin de otro. Seindustrializala produccin para aumentar la productividad y su economa; y, finalmente, es una etapa de actualizacin y cambio permanente.

Concepto de Postmodernismo

El trminoposmodernidadopostmodernidadfue utilizado para designar generalmente a un amplio nmero de movimientosartsticos,culturales, literarios yfilosficosdel siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposicin o superacin de las tendencias de laEdad Moderna.Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad delsiglo XX.

Las principales caractersticas del pensamiento posmoderno son: Anti dualista: Los posmodernos aseveran que la filosofa occidental cre dualismos y as excluy del pensamiento ciertas perspectivas. El postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (ms que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologas modernas y las estructuras polticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos. Los post modernos tambin afirman que los textos histricos, literarios o de otro tipo no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intencin del autor, ni pueden decirnos "que sucedi en realidad". Ms bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingstico. El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningn pensamiento sin lenguaje. As que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Adems, la verdad es cuestin de perspectiva o contexto ms que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

Modernismo en Economa

La modernidad tiene caractersticas tales que representan una ruptura con respecto a las formas anteriores. Las formaciones pre capitalistas eran sociedades predominantemente agrarias, en las que prevaleca el valor de uso y la economa natural y los objetos producidos eran concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de que se tratara de sociedades ms bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones facilit la formacin de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que evidentemente no exclua la explotacin y la sujecin, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad poltica y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto.El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negacin, en el que se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de uso, y la uniformizacin de la diversidad cultural. Con l surge un cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercanca, adquiere una significacin abstracta, al mismo tiempo que pierde su condicin de objeto durable y variado.Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad debido a la aparicin de intermediaciones (desde la mercanca hasta el Estado) que tienden a adquirir una existencia autnoma y en consecuencia a fetichizarse, generando una enajenacin econmica y poltica. La legitimidad socio-poltica se fundamenta en la racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y est definido por instituciones y constituciones. Postmodernismo en Economa

A fines del siglo XX, en la dcada del 70, se inici la segunda revolucin del conocimiento. Se afirmaba entonces que la economa basada en el petrleo haba terminado su ciclo y que comenzaba la era de la tecnologa basada en el conocimiento y en las comunicaciones. Esta era llegaba acompaada por informacin masiva en tiempo real, anlogo a la que se haba visto a fines del siglo XIX, pero ampliada a todos los usuarios.La conciencia de que el planeta es finito tom auge en los 70 con el surgimiento de Greenpeace y de los idelogos del ecologismo, que fueron alimentando la idea de que el papel hecho de madera estaba arrasando el planeta y que era ms importante saber que guardar en papel. As, el conocimiento se comenz a volver virtual.La velocidad del aprendizaje medido en ttulos de publicaciones (cada vez ms limitadas en nmero) se fue acelerando. Antes de la prensa de Gutenberg (siglo XV) el conocimiento se duplicaba cada mil aos y despus de ella, cada 120 aos. Despus de la mquina de escribir Underwood (fines del siglo XIX), cada veinte, y despus de la computadora (1942), cada cinco. Luego, con la revolucin de la computadora personal y lo sealado, este ciclo se ha vuelto casi infinito.Tales eventos han permitido que la demanda relacionada a la informacin crezca de forma exponencial, y a su vez se ha producido un incremento en la produccin y un decremento en los costos de esta, permitiendo cada vez mayor acceso a la informacin y las comunicaciones revolucionando el crecimiento del conocimiento. Este constante crecimiento ha permitido un mayor acceso a diversos bienes y servicios, los cuales han alcanzado niveles globalizantes de gran escala y para ello es necesario poseer poder, es en este sentido que la ciencia econmica en la postmodernidad como parte de todo el movimiento postmodernista marca un profundo escepticismo frente a la economa. Se entiende a s misma comocrtica a todo el discurso econmico dominante.De all su rechazo delmarxismo, que es visto como una teora materialista y centrada en la economa. Cualquier tipo detcnica sociales sometida a idntica crtica.La postmodernidad contribuye a lades legitimizacin de la planificacin econmica y las intervenciones racionales del Estado en la economa.La postmodernidad simpatiza ms bien, con representaciones del sistema auto conducido, como el paradigma delmercado, donde la oferta y la demanda alcanzan el equilibrio. La postmodernidad entiende que el mercado no es ningn sistema auto conducido sino que est altamente jerarquizado y es influenciado por la estructura de poder.

Interpretacin Social de la Economa Modernista y Postmodernista

La modernidadComo producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulacin, en medio de luchas y enfrentamientos que se libraron en todos los mbitos de la praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situacin que confiri a esta clase un papel activo y revolucionario. Este combate fue ganando parcelas de poder (hasta terminar por conquistarlo por completo), a la vez que iba elaborando un pensamiento crtico (racional) y una prctica de participacin democrtica, apareciendo nuevos proyectos de organizacin social y poltica. Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en ntima relacin con las actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen, y que, desde luego, no impedirn las actividades coactivas y represivas del nuevo Estado en formacin, pero limitarn en cierta forma lo arbitrario.Como forma expansiva imperialista, la modernizacin capitalista se mundializa aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se impone sobre las formas pre capitalistas existentes en los territorios conquistados destruyndolas, o bien subordinndolas, transformndolas y utilizndolas. La percepcin de la sociedad enfocada en el racionalismo, el capitalismo y la formacin de los primeros estados modernos lleva aun sentido de nacionalismo y pertenencia y a su vez a una separacin interpersonal, validando el valor de los bienes patrimoniales de cada persona, es en este sentido que poco a poco se da pie a la creacin de la economa moderna que viene de la mano de Adam Smith.

La postmodernidad

El consumismo desmesurado producto de la alta especializacin de las tcnicas de produccin y el elevado nmero de demanda marca posiciones de mercados a gran escala los cuales permiten el desarrollo de una nueva generacin consumista, en la que el valor de los bienes es fcilmente reemplazado, ya sea por situaciones de uso o simplemente moda, buscando la diversidad y cambio en vez de la utilidad perene del enfoque modernista.En este devenir de la postmodernidad empiezan a aparecer actitudes sociales marcadas por determinadas caractersticas que develan un comportamiento y evolucin social. La verdad relativa Prdida del discernimiento PluralismoEstas tres caractersticas pueden tener su contraparte en el sentido opuesto ya sean positivas o negativas dependiendo del enfoque y punto de vista con el que se analicen.En si la visin contempornea de la postmodernidad es la negacin de la modernidad tal como lo menciona Jrgen Habermas para quien:La posmodernidad en realidad se presenta como anti modernidad. Este autor defenda la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominacin". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustracin de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democrticos.

Aplicaciones y resultados

Tanto la modernidad como la postmodernidad han tenido resultados positivos como negativos, algunos de los cuales son mencionados a continuacin:Para la modernidad el desarrollo de los estados modernos y la constante evolucin social han significado su mayor logro, sin embargo, entre sus derrotas estn la globalizacin homogeneizadora la cual destruye a su paso la identidad cultural de las distintas civilizaciones, adems que impone modelos econmicos sin tener en cuenta las variables plurales.Por otro lado la postmodernidad trata de entender la pluralidad de esta situacin y uno de sus logros ms grandes es la declaracin de los derechos humanos, a pesar de ello encierra en su forma econmica grandes peligros entre los cuales estn: Los flujos y circuitos comerciales, "cableado" de las relaciones sociales Los cdigos sociales transformndose en intermediaciones oblgatorias para toda actividad social y personal. Prtesis tecnolgicas que terminan por eliminar el contacto humano Lo efmero e instantneo La desterritorializacin Gigantismo tecnolgico La programacin dirigida La mercantilizacinComentarioLa modernidad es un logro social histrico que ha tenido un largo viaje de evolucin permitiendo sofisticar elementos formales, tecnolgicos, polticos, sociales, econmicos, etc. Logrando eficiencia en diversos aspectos, la modernidad ha permitido la formacin, creacin y desarrollo de los estados modernos, en los cuales se han desarrollado diversas polticas econmicas primando el capitalismo en una etapa primaria, es en este sentido que se ha dado mayor importancia a los elementos econmicos y el enfoque del ser humano ha cambiado para centrarse en el creciente desarrollo industrial y a su vez econmico.Este proceso ha dado origen a una rpida expansin del conocimiento y a su vez ha permitido el gnesis de la era postmoderna, la cual se ha vuelto una negacin de la modernidad y ha re evaluado el valor humano, sin embargo se ha centrado en el constante desarrollo y ha perdido de forma paradjica el sentido de humanidad aislando a cada individuo en el consumismo desmedido resultado del mercantilismo creciente, enajenando a la sociedad.La industria y la ciencia por medio de la tcnica fortalecieron la actividad productiva. Sin embargo no estaba prevista la enajenacin del hombre en torno a su razn que de alguna forma con el devenir del tiempo se ha transformado en una irracionalidad de la razn. Y es en este proceso que el ser humano se ve sometido por proyectos de direccin ciberntica de la sociedad, ideologas consumistas, la amenaza nuclear y la destruccin ecolgica.La visin actual debe reevaluarse para corregir los fallos de la sociedad y preservar lo mejor de la modernidad y la postmodernidad manteniendo sus logros sociales y tecnolgicos bajo una visin realista fruto de la introspeccin del hombre enajenado, volviendo de esta forma a un nuevo modelo de racionalidad.