52
Módulo 1 Modos Originarios de Resolución de Conflictos 1 Módulo 1 Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien. Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia Sucre - Bolivia 2019 MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

1

Módulo 1

Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien.

Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia

Sucre - Bolivia 2019

MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Page 2: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA

Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien. Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia

DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ACLO

Mario Torres Paniagua

DIRECTORES REGIONALES

Roxana Dulón Gonzales ACLO ChuquisacaJosé Luis Paniagua Boyerman ACLO Tarija Martha Pereira Sandi ACLO PotosíEduardo Mendoza Fernández ACLO Chaco

COORDINACIÓN GENERAL

Heiko FlinkDaniel SeemannRaúl Fernando Espinoza TrujilloAdalit Arciénega Serrudo

CONSULTORES

Miguel RomeroEmma Quiroga

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Pedro Flores Llampa

REVISIÓN

Guadalupe Amusquívar Peñaranda

IMPRESIÓN

Imprenta-Editorial “Tupac Katari”

Sucre - Bolivia

2019

Page 3: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................7

PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS Y MEDIOS

ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN BOLIVIA .....................9

Causas de los conflictos sociales en pueblos indígenas y comunidades

campesinas de Bolivia .........................................................................................13

Medios de resolución de conflictos ......................................................................16

Sistema Judicial ...................................................................................................16

Sistema Administrativo ........................................................................................17

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos ................................................18

Modos Originarios de Resolución de Conflictos ..................................................20

Características y elementos de la justicia comunitaria .......................................21

MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE

COMUNIDADES CAMPESINAS DEL SUR DE BOLIVIA .........................................23

Estructura organizacional de las comunidades campesinas originarias .............24

Estructura organizacional de las comunidades campesinas ...............................27

Modos de resolución de conflictos en comunidades campesinas .......................30

Instancias de resolución de conflictos .................................................................32

Procedimientos utilizados por comunidades campesinas ...................................32

Sanciones ............................................................................................................34

Estructura organizacional de los pueblos indígenas de tierras bajas ..................37

Modos de resolución de conflictos en pueblos indígenas de tierras bajas ..........40

Procedimientos utilizados para la resolución de conflictos .................................41

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................46

Page 4: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 5: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

5

PRESENTACIÓN

Los pueblos indígenas desde sus ancestros practican formas concretas de transformación de conflictos, esto supone procesos y dinámicas propios para resolverlos desde su propia lógica: Modos Originarios de resolución de conflictos.

Adquieren mayor significación estas formas originarias de asumir los conflictos luego de la Asamblea Constituyente (2007) y al mismo tiempo desata conflictos con los modos de resolución de conflictos desde la lógica del Estado.

Sin duda el Estado boliviano reconoce los modos originarios de resolución de conflictos descritos en la Constitución Política del Estado (CPE), lo que implica compromiso de respetar los modos de transformación de conflictos según usos y costumbres; en la práctica el Estado los excluye y no respeta la jurisdicción indígena.

Con el propósito de contribuir a la buena gestión y transformación de los conflictos; por una parte al interior de las comunidades y, por otra, con actores fuera de las comunidades, ponemos en consideración el Módulo N° 1: “Modos Originarios de resolución de conflictos”.

El propósito de este módulo es aportar al conocimiento de los diferentes actores que intervienen en la gestión de conflictos que existen y otros que pueden surgir, otros conocimientos de los modos originarios de resolución de conflictos con sus respectivos procedimientos y con autoridades nombradas de acuerdo con sus usos y costumbres.

En ese sentido, se describen de manera general los modos de resolución de conflictos, sus características principales y los modos originarios de transformación de conflictos de los pueblos indígenas tanto de las tierras bajas como de las tierras altas. También contiene información sobre la estructura organizacional sobre el que recae la responsabilidad de la transformación de conflictos en los pueblos indígenas originarios.

El contenido del módulo es una sistematización de la aplicación en gestiones anteriores, primero en la formación y capacitación a periodistas y comunicadores, técnicos y educadores de ACLO, luego a líderes sociales, comunicadores populares y promotores agropecuarios.

Siendo el contenido producto colectivo, queda agradecer a todos los participantes en la formación y capacitación, a los facilitadores y en particular al WFD por el apoyo económico, quienes hicieron posible que el módulo “Modos Originarios de resolución de conflictos” esté en sus manos.

MSc. Mario Torres PaniaguaDirector General F. ACLO

Page 6: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 7: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

7

INTRODUCCIÓN

No podemos entender la actualidad sin el conocimiento del pasado. Eso es especialmente verdad si trabajamos en el Periodismo Sensible al Conflicto (PSC) y la Transformación Constructiva de Conflictos (TCC). Para entender a los actores y para encontrar las soluciones más sostenibles tenemos que conocer y aprovechar el pasado y el conocimiento ancestral. Por eso se analiza en el módulo presente los Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORCs) utilizados por los pueblos indígenas y comunidades campesinas del sur del país.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas del país han tenido durante la historia diversas formas de resolver sus conflictos y según Vincent Nicolas, es más adecuado referirse a MORCs y no así a métodos, que supone algo más planificado y sistematizado: “La expresión “darse modos” recoge precisamente la creatividad, la capacidad de improvisación, los tanteos por avances y retrocesos” (Vincent Nicolas, 2007).

El módulo tiene por objetivo apoyar al conocimiento de los diferentes modos de resolución de conflictos y procedimientos utilizados por los pueblos indígenas y comunidades campesinas del sur del país.

La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo que incluye los MORCs y sus características generales, las causas comunes y tipos de conflictos de los pueblos indígenas de tierras bajas y las comunidades campesinas de tierras altas.

La segunda y tercera parte aporta información acerca de la estructura organizacional de los pueblos indígenas de tierras bajas y comunidades originarias y campesinas de tierras altas del sur del país, además de los procedimientos utilizados en los conflictos internos y externos a las comunidades.

Page 8: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 9: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

9

PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN BOLIVIA

La historia de los pueblos indígenas y comunidades campesinas de Bolivia ha tenido varios hechos importantes y con el fin de simplificar y contextualizar el proceso histórico, se distinguirán cuatro etapas: antes de la colonia, después de la colonia, época republicana y la época democrática.

Antes de la colonia, en tierras altas, se distinguen modelos estatales como el Imperio Incaico y señoríos aymaras y de pueblos originarios que estaban organizados y tenían espacios territoriales definidos.

En tierras bajas, se conoce que estuvieron organizados por pueblos nómadas que se movían en grandes extensiones territoriales y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos.

En la época colonial, en las tierras altas, las comunidades indígenas y campesinas fueron reducidas a haciendas y a la explotación de minerales, sólo algunas fueron respetadas a cambio de aportes de tributos. En las tierras bajas, fueron sometidos a la administración de órdenes religiosas como la de jesuitas y franciscanos, pero todo el territorio era considerado de propiedad de la Corona Española.

Durante la república, el nuevo Estado se constituyó dejando al margen de la vida política a los pueblos indígenas y el acceso a la tierra tuvo muchas variantes, pero la Ley de Vinculación de tierras de 1874, fue la más radical porque despojó totalmente de la propiedad comunal a territorios indígenas:

“Desde 1803 hasta 1940, la crisis minera contribuyó al empobrecimiento acelerado de Bolivia, con lo que la pobreza y el déficit recayeron sobre el trabajo y los productos de los indígenas y el tributo recaudado de lo indígena alcanzaba el 60% de las rentas públicas. Esta fuerte contribución obligó a los gobiernos a proteger la propiedad sobre la tierra en manos de los indígenas, como de respetar sus comunidades. Situación que duró hasta finales del siglo XIX donde el Estado puso el interés en las tierras de las comunidades campesinas e indígenas, buscando “liberar las tierras de las manos improductivas de los campesinos” para ponerlas en subasta en el mercado de tierras y utilizarlas como garantía para préstamos, hecho que trajo consigo largas luchas por la tierra y el territorio” (Klein, 1982, citado por Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas, 2008).

En tierras bajas, en el siglo XVII, la Audiencia de Charcas, autorizó establecer misiones de la Compañía de Jesús en las regiones de Moxos y Chiquitos. Por varios años no lograron fundar las misiones porque la forma de vida propuesta era contraria a la vida de la comunidad; además que los indígenas tenían miedo de ser agarrados y llevados como esclavos.

Las misiones se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la artesanía, y se daba preferencia a la catequesis.

Page 10: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

10

Las misiones marcaron importantes cambios en la vida de los indígenas, se impuso una lengua común y en lo organizativo se impusieron los cabildos. Posteriormente, se expandieron las haciendas en las viejas reducciones jesuíticas y se intensificó la explotación del caucho con el trabajo gratuito de los indígenas de los pueblos de tierras bajas.

En el Chaco, en donde están los guaraníes, weenhayek y tapietes, la situación fue similar a los otros pueblos indígenas de tierras bajas, se tomaron las mejores tierras con su población indígena incluida para reducirlos a peones o, en muchos casos, eliminarlos.

Posteriormente, se dio la Reforma Agraria de 1953 misma que perseguía la modernización del Estado sobre la base de la propiedad privada de la tierra y legalizó la abolición de las haciendas, promovió el acceso a la tierra y la supresión del sistema de explotación feudal y servidumbre a la que estaban reducidos los indígenas en las haciendas. Pero esta medida no tomó en cuenta a las poblaciones indígenas de tierras altas y bajas, ya que se consideró sus territorios como baldíos, por lo que se dio en propiedad privada a los empresarios (Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas, 2008).

En tierras bajas, la reforma agraria desconoció a los pueblos indígenas originarios y fueron marginados del derecho a la propiedad de la tierra, sólo se restringió a liberar la mano de obra y obligó a los pueblos indígenas a organizarse en sindicatos para poder acceder a la titulación de la tierra.

En la época democrática del país, como consecuencia de la reforma agraria, en tierras altas, el movimiento katarista y de los aymaras dio origen a la organización de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y, en tierras bajas, se dio la creación de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB). En el departamento de Beni, se constituyó la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), organización que liderizó la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, en agosto y septiembre de 1990.

En los años 80, la tranquilidad de las comunidades en los bosques terminaría cuando motosierras empezaron a bramar en el área denominada “bosque de Chimanes” y las empresas madereras privadas empezaron a explotar la abundante riqueza que se encontraban en los bosques. Las comunidades no tenían derecho de impedir la explotación de estos recursos por los agentes del desarrollo y progreso, empresas madereras fueron autorizadas por el Estado a través de concesiones bajo la justificación que eran “espacios deshabitados” (CIPCA, 2017).

La Marcha por la Vida y Dignidad fue un hito histórico muy importante, porque por primera vez el Estado escuchó y atendió las reivindicaciones territoriales indígenas, lo que sentó las bases para el reconocimiento de territorios indígenas, el ejercicio de la libre determinación (reconocimiento de sus propias instituciones) y los derechos de los pueblos indígenas en la reforma de la CPE de 1994 en sus artículos 1 y 171. El movimiento logró el reconocimiento de varios pueblos indígenas en el país y se promulgaron varias normas que incluyeron los derechos de los pueblos indígenas, como el derecho colectivo al territorio con la denominación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO).

La necesidad de contar con una ley sobre tierras y el silencio del Estado, ocasionaron la organización de la segunda Marcha Indígena, de 1996, denominada “Marcha Indígena por el Territorio, los Derechos Políticos y el Desarrollo: Irma Urapovi”.

Page 11: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

11

En 1996, se aprobó la Ley INRA y a partir de ello se inició el saneamiento de tierras y con ello la titulación de las TCO, ello permitió la titulación de tierras a los pueblos indígenas campesinas, pero también se ratificaron los derechos y titularidad de propietarios privados.

Actualmente, los pueblos indígenas y comunidades campesinas están reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE), art. 30, en donde señala:

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete sus cosmovisión y prácticas tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

Page 12: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

12

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Según el Informe denominado “Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica de 2018”, la distribución de la tierra y consolidación de los territorios a favor de los pueblos indígenas no se ha cumplido de forma visible en los últimos años y por el contrario el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) al entregar títulos individuales a diversos sectores campesinos, ha generado mayores disputas entre campesinos e indígenas por límites o por formas de aprovechamiento; además de la existencia de más conflictos en las áreas protegidas, parques nacionales y territorios indígenas (Durán, Ruth Bautista, 2019).

A pesar del reconocimiento constitucional y las leyes, aún existen conflictos por el uso y aprovechamiento de recursos naturales no solo con el Estado sino con instancias privadas. En la gestión 2015, la TCO Weenhayek denunció avasallamiento de personas de Pocitos y otras zonas de Villa Montes y tienen litigios con ganaderos colindantes.

La TCO ayorea Rincón del Tigre o Guayé es afectada por la actividad minera para la extracción de piedras semipreciosas y la expansión de la frontera agropecuaria (La Razón, 2015).

En los territorios de 16 suyus de La Paz, Oruro y Potosí afiliados al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), el INRA procedió al saneamiento individual de tierras, atentando contra los derechos colectivos y la integridad del territorio.

En Potosí, tras el acaparamiento de una fuente de agua para riego por parte de una familia, los pobladores de las comunidades La Palca y Santa Lucía en el municipio de Yocalla, provincia Tomás Frías, tomaron la oficina departamental del INRA exigiendo saneamiento de tierras en sus comunidades con el fin de esclarecer los derechos de propiedad de las fuentes de agua (Fundación Tierra, 2017).

Page 13: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

13

Las comunidades circundantes a la Reserva Nacional de Tariquía en Tarija, han manifestado su preocupación frente al anuncio del inicio de exploración petrolera en la zona. La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas para la Defensa de los Territorios y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) y varias comunidades campesinas denunciaron sobre la falta de consulta pública, libre e informada antes de autorizar la exploración de hidrocarburos en Tariquía a Petrobras y YPFB Chaco (Fundación ACLO, 2019).

Causas de los conflictos sociales en pueblos indígenas y comunidades de Bolivia

Los conflictos sociales en los pueblos indígenas y comunidades campesinas del país son multicausales, es decir, pueden tener varias causas a la vez y tal vez distintas para cada actor, según sus valores, creencias, percepciones, usos y costumbres, etc. Las causas de conflictos sociales en pueblos indígenas de tierras bajas son varias, los conflictos sociales del pueblo indígena guarayo se dan por el uso y acceso a los recursos naturales, según PADEP/GTZ, 2010 y Elba Flores 2007, las causas identificadas son:

• Tráfico de tierras, venta ilegal de tierras

• Avasallamiento de tierras por los campesinos

• Aprovechamiento forestal y venta de madera

• Sobreposición de área de manejo forestal

• Restricción de acceso y uso de área de caza y pesca

• Distribución injusta de la tierra

• Sobreposición de títulos

• Límites político-administrativo provincial o departamental

• Problemas de linderos

• Desconocimiento del ayllu como territorio

• Pugnas de poder entre sindicatos y ayllus.

Tipos de Conflictos

Existen varias clasificaciones de tipos de conflictos y el tipo de conflicto que se caracteriza en los pueblos indígenas y comunidades campesinas del país son los denominados “conflictos socioambientales”. Se puede decir que:

“Los conflictos socioambientales son procesos interactivos entre actores sociales movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales” (IICS de la Universidad NUR, 2019).

Page 14: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

14

Los tipos de conflictos de los pueblos indígenas de tierras bajas del país son diversos y por sus causas se pueden clasificar en:

Gráfico 1: Tipos de conflictos y sus causas en pueblos indígenas de tierras bajas

■ Avasallamiento de tierras ■ Linderos ■ Sobreposición ■ Recortes y desalojos durante el saneamiento de tierras ■ Venta de tierras por dirigentes, autoridades y comunarios a

naciones extranjeras

■ Aprovechamiento de los recuros naturales maderables y no maderables

■ Desmontes de grandes áreas de bosque ■ Piratería de madera (venta de madera ilegal a empresas

madereras) ■ Sobreposición de concesiones madereras con el territorio

indígena

■ Gran desequilibrio de poder entre empresas petroleras y pueblos indígenas

■ Cooptación de dirigentes y comunarios ■ Compesanciones económicas que no resuelven el problema de

redistribución de recursos

■ Afectación de la salud de los pueblos indígenas ■ Impactos ambientales en los territorios indígenas ■ Concesiones mineras por parte del Estado sin consulta

■ Dificultades en la obtención de la personalidad jurídica ■ Falta de asignación de recursos para cubrir nacesidades

básicas de los pueblos indígenas ■ No inclusión en los procesos de planificación y desarrollo.

Conflictos por la tierra

Conflictos por recursos

naturales maderables y no maderables

Conflictos con las empresas

privadas

Conflictos con las empresas

mineras

Conflictos con el Municipio

Page 15: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

15

También los conflictos pueden clasificarse por sus actores, según Elba Flores, 2007, son:

En las tierras altas, comunidades campesinas, según Antonio Peña, 1998, los conflictos pueden ser familiares o comunales; o según sea el conflicto (Jumpa, 1998).

Gráfico 2: Tipos de conflictos en tierras altas

Fuente: Elaboración propia según Jumpa, 1998

Conflictos Internos

Son aquellos que se producen en el seno familiar, en la comunidad o entre comunidades del territorio relacionados con el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Conflictos Externos

Son aquellos que se dan con agentes externos ajenos a la comunidad indígena, como los madereros, ganaderos, colonos o campesinos.

Son aquellos que se dan al interior de la comunidad, son los más comunes y pueden ser intrafamiliares o interfamiliares.

Son los conflictos más graves y debe participar toda la comunidad.

son los conflictos entre comunidades. En estos casos, intervienen las autoridades mayores, subcentral y central provincial, a nivel sindical, y curacas a nivel de ayllus, ellos encabezan la conciliación.

Conflictos Intracomunales:

Conflictos comunales:

Conflictos intercomunales:

Page 16: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

16

Medios de resolución de conflictos

Entre los sistemas vigentes para resolver conflictos actuales en el país se encuentran: la Vía Judicial, los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) y el derecho consuetudinario o Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORCs) que se ejercen en los pueblos indígenas originarios campesinos (usos y costumbres).

Gráfico 3: Medios de resolución de conflictos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la normativa vigente, 2019

Sistema Judicial

El Sistema Judicial se refiere a la vía formal o jurisdicción ordinaria de resolución de conflictos ante alguna instancia del Órgano Judicial del país; es la forma contenciosa de resolver los conflictos, reconocida por el Art. 178.I de la CPE.

● Con la intervención de un Juez

● Usos y costumbres

● Conciliación ● Mediación ● Arbitraje ● Negociación

● Con la intervención de una autoridad administrativa (INRA y ABT)

Sistema Judicial

Medios Originarios de Resolución de Conflictos MORC

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos MARC

Sistema Administrativo

Page 17: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

17

Los conflictos suscitados en materia ambiental y en particular, con relación a recursos hídricos, están a cargo del Tribunal Agroambiental, Art. 186, CPE, cuyas atribuciones definidas por la CPE, Art. 189, son:

1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.

3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones administrativas.

4. Organizar los juzgados agroambientales.

El Sistema Judicial, como medio de resolución de conflictos, asume el compromiso que las partes en disputa acepten los resultados dictados por el juez. En caso de incumplimiento se podrá hacer uso de la fuerza pública y otros medios coercitivos para el cumplimiento de la sentencia.

En este sistema, por lo general, hay un ganador y un perdedor, por lo que las relaciones personales pueden llegar a ser afectadas a largo plazo. Asimismo, el proceso judicial toma mucho tiempo y puede ser costoso para las partes en disputa.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas también acuden a este medio de resolución de conflictos cuando no han quedado conformes con las determinaciones de la vía administrativa o cuando no han llegado a un acuerdo con el uso de sus modos de resolución de conflictos, por lo general la contraparte se trata de un externo a la comunidad.

Sistema Administrativo

En el país, se encuentra vigente la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo del 25 de abril de 2002, que tiene como objeto establecer normas que regulan la actividad administrativa y el procedimiento administrativo del sector público, ejercido por el Poder Ejecutivo en todos sus niveles de Gobierno, determinándose las Autoridades de Fiscalización y Control en el nivel nacional, que regulan las actividades de personas naturales y jurídicas, comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas en los sectores de transportes y telecomunicaciones; agua potable y saneamiento básico, electricidad, forestal y tierra; pensiones; y empresas.

Page 18: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

18

En los conflictos de pueblos indígenas y comunidades campesinas que se dan por tierra y recursos forestales, son atendidos por el INRA y la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT). Estas entidades se rigen por varias leyes:

Ley N° 1715, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, de 18 de octubre de 1996.

Ley N° 1700, Forestal, de 12 de julio 1996.

Ley N° 1333, de Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992.

Ley N° 12301, de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca, de 14 de marzo de 1975.

Ley N° 3545, Modificación de la Ley N° 1715 de Reconducción de la Reforma Agraria, de 28 de noviembre de 2006.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas acuden frecuentemente a esta vía para la resolución de sus conflictos con actores externos a la comunidad como empresas madereras, agroindustriales, colonos y otros.

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) son procedimientos que tienen el propósito de contribuir a la gestión de los conflictos con o sin un tercero imparcial y sin la intervención de la Justicia Ordinaria. En este sentido, se procura llegar a un arreglo o acuerdo propuesto por los mismos actores del conflicto.

Los MARCs son una habilidad social que contribuye y enriquece la vinculación entre las personas. Los MARCs necesitan una posición colaborativa, por tanto, el proceso de resolución de conflictos implicará: consideración de los intereses de la otra parte involucrada en el proceso, disposición a ceder en las posiciones personales para llegar a un salida que beneficie a las partes involucradas en el conflicto a fin de mantener, cuidar y enriquecer la relación (Fundación IDEA, 2017).

Las formas alternativas de resolución de conflictos tienen la ventaja de ser:

■ Rápidas: En vez de tardar años, puede terminarse con el problema en poca semanas de iniciado el conflicto, a veces en una sola audiencia o en pocas horas.

■ Confidenciales: Los procedimientos no son públicos, sino privados, con lo cual lo que ocurre es a puerta cerrada y de carácter confidencial; no se transcribe en un expediente ni puede filtrarse a la prensa.

■ Informales: Si bien existe procedimiento, debe insistirse en el escaso formalismo que los rige.

■ Flexibles: Las soluciones a los que se arribe no están predispuestas por el precedente legal, ya que es posible que se haga justicia basada en hecho sobre un caso.

Page 19: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

19

■ Económicas: Los servicios se ofrecen con costos diversos según el caso, pero siempre son baratos si se relaciona con el costo de litigar dentro del sistema de los tribunales formales.

■ Justas: La solución a las controversias se adapta más a las necesidades de las partes.

■ Exitosas: Una vez que los programas se encuentran en marcha y de acuerdo con la experiencia de los países que han implementado los métodos de Resolución Alternativa de Controversias, el resultado es estadísticamente muy satisfactorio.

Entre las alternativas que hacen a los MARCs podemos señalar: la Mediación, la Negociación, la Facilitación, la Conciliación y el Arbitraje.

Mediación. La mediación es un procedimiento donde un tercero, al que se puede llamar intermediario neutral, es el mediador. En algunos casos son los propios actores los que solicitan la participación del tercero en la controversia, quien se preocupa por prestarles asistencia para llegar a una solución mutuamente satisfactoria. Debe quedar claro que el mediador, pese a sus esfuerzos, no tiene autoridad para imponer una solución a las partes.

Negociación. La negociación está presente en cada momento de nuestras vidas, por eso es un hecho de la vida. Todos negocian algo cada día, todos quieren participar de las decisiones que les afectan y cada vez, con menos frecuencia, las personas aceptan decisiones dictadas por otros.

En la mediación, los actores mantienen el control del procedimiento por lo que la mediación puede ser más rápida. Se mantiene de modo discreto y confesional, el mediador es un consejero, no es un agente que toma decisiones y no emite sentencia, todo lo contrario, su función es ayudar a las partes a tomar decisiones adecuadas y certeras para la solución del conflicto.

La negociación es la comunicación de idas y vueltas que aspira a alcanzar un acuerdo cuando diferentes partes tienen intereses parcialmente contrapuestos y otros parcialmente compartidos (Fischer y Ury, citado por Fundación UNIR, 2008).

Page 20: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

20

Facilitación. La facilitación es una forma de resolución de conflictos que consiste en la búsqueda de un acuerdo a través del diálogo con el apoyo de un tercero imparcial. La facilitación se apoya fundamentalmente en el diálogo y en la voluntad de los individuos de comprometerse en un acuerdo. El proceso de facilitación no es una herramienta que corresponda a una disciplina específica y es mejor que sea realizado de manera interdisciplinaria.

Conciliación. La conciliación es un proceso consensuado y confidencial de toma de decisiones, donde dos o más personas que por lo general tienen atributos reconocidos, hacen de conciliadores o conciliador, asistiendo a las personas, organizaciones, comunidades, es decir a las partes del conflicto a aunar esfuerzos para lograr los objetivos que pueden ser múltiples y variados.

La conciliación es una de las atribuciones del INRA en el proceso de saneamiento de tierras y el rol de conciliador es asumido por autoridades de dicha entidad.

También, las autoridades comunitarias pueden promover la conciliación entre partes en disputa y apoyar en el logro de un acuerdo antes de llevar la situación a otros niveles de la comunidad.

Modos Originarios de Resolución de Conflictos

Para referirse a la manera en que los pueblos indígenas y campesinos han resuelto sus conflictos en el transcurso de la historia se han adoptado varias denominaciones; entre ellas, puede hacerse referencia a la justicia comunitaria, usos y costumbres, derecho consuetudinario, formas tradicionales de resolución de conflictos, etc.

La justicia comunitaria forma parte del pluralismo jurídico que, desde la regulación internacional, es reconocido por los Arts. 1°, 8° y 9° del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Arts. 5°, 27°, 34° y 40° de la Declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 13 de septiembre de 2007.

El facilitador es un tercero imparcial, no es ni juez, ni árbitro, ni conciliador; no le corresponde decidir sobre las pretensiones de cada parte; su rol debe enfocarse en hacer más fluida la relación entre los actores del conflicto y favorecer al acuerdo.

La conciliación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos asigna la intervención de un tercero de carácter imparcial denominado conciliador, desempeñando el papel de facilitador en la comunicación y acercamiento de las partes de modo que la solución sea satisfactoria para ambas partes; de la misma manera tiene facultades de proponer alternativas de solución (GTZ, 2008:103).

Page 21: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

21

Los Modos Originarios para la Resolución de Conflictos de las Comunidades Indígenas Originarias Campesinas son formas tradicionales de resolución acordes a su cosmovisión (usos y costumbres), reconocidos por el Art. 30.14 de la CPE, mismos que gozan de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, Art. 179.II, de la CPE.

Características y elementos de la justicia comunitaria

■ Es esencialmente reparadora. La justicia comunitaria, más que castigar al infractor, busca reparar el daño ocasionado.

■ Es fundamentalmente oral. La legitimidad de los Sistemas Jurídicos Indígena Originario Campesinos se sustentan directamente en la comunidad o pueblo indígena originario campesino y se transmite de generación en generación. No hay cuerpos de leyes escritos. Los conocimientos y principios de la justicia comunitaria se transmiten principalmente por la vía oral. Son parte de la sabiduría colectiva que se refleja también en numerosos dichos, en los consejos de una a otra generación, etc.

■ Su acceso y resoluciones son rápidas, baratas y fácilmente aceptadas. La justicia comunitaria no exige un pesado y caro aparato burocrático que “estudie” cada caso con personal especializado y bien retribuido.

■ Garantiza la vida armónica en la comunidad. Cuando se produce una controversia o conflicto en una comunidad o pueblo indígena originario campesino, según su propia cosmovisión, se afecta a la convivencia pacífica, por eso la justicia indígena debe garantizar la vida armónica.

■ Sus sanciones buscan restablecer el equilibrio comunal. La recuperación o la expulsión del delincuente son las dos vertientes del carácter global, comunal y flexible de la justicia comunitaria. El camino y resultado más común es la recuperación del que tiene una conducta desviada, para su beneficio y la comunidad a la que se debe.

■ La comunidad, en sus diversos niveles, es la instancia superior. Contrasta con el derecho positivo, donde la última instancia es una Corte Suprema. En la justicia comunitaria la mayoría de los casos se ventilan de manera satisfactoria entre las partes interesadas con la autoridad tradicional, coincida o no con la autoridad comunal.

No es justicia comunitaria:

■ Situaciones donde se resuelven problemas de los pueblos indígenas originarios campesinos utilizando leyes escritas o utilizando el derecho originario.

■ Resolver conflicto o controversias sin respetar los derechos fundamentales.

Fuente: Fundación IDEA, 2017

Page 22: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

22

Cuadro No 3: Medios de resolución de conflictos

Factor Proceso Judicial

Proceso Administrativo MORCs

MARCs

Conciliación *Arbitraje Facilitación NegociaciónFormalidad Rígido y

estructurado por normas.

Estructurado por normas.

Informal. Cada pueblo o comunidad indígena puede tener su propia forma de atender y resolver cada el conflicto.

Informal. Lo definen las partes, pero pueden homologar el acuerdo por la vía formal.

Cierta formalidad definida por norma.

Informal. Lo definen las partes.

Informal. Lo definen las partes.

Tiempo Puede demorar de uno a varios años, según el caso.

El proceso de análisis y resolución es corto.

El proceso puede ser corto.

Puede ser corto.

Puede ser corto.

Puede ser corto.

Puede ser corto.

Costo Alto Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo

Carácter reservado

Público Público Público (en la comunidad)

Privado Privado Privado Privado

Compromiso de las personas

Tercero no puede ser elegido por las partes.

Tercero no es elegido por las partes.

Tercero es elegido por la comunidad.

Las partes. Ayuda un tercero que puede sugerir alternativas de solución.

Tercero puede ser elegido.

Sólo las partes.

Sólo las partes.

La relación de las partes

No hay relación. Uno pierde y otro gana.

Se podría mantener la relación.

Se cuida la relación de las partes.

Se cuida la relación de las partes. Intenta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos.

No hay relación. Uno gana y otro pierde.

Cuida la relación de las partes.

Cuida la relación de las partes.

La decisión La toma el juez.

La toma la autoridad administrativa.

La toma la autoridad comunitaria.

El conciliador puede sugerir.

El árbitro. Corresponde a las partes con apoyo de un tercero que facilita el diálogo.

Corresponde sólo a las partes.

Nivel de coerción u obligación de acuerdos

De cumplimiento obligatorio, puede participar la fuerza pública.

De cumplimiento obligatorio, pero en caso de insatisfacción de las partes se puede ir a la vía judicial.

De cumplimiento obligatorio en la comunidad y bajo presión comunal.

El acta de conciliación tiene el valor de cosa juzgada y es de carácter obligatorio.

La decisión (laudo arbitral) es de cumplimiento obligatorio.

Es entre las partes.

Es entre las partes.

Obligación de participación en el proceso

Obligatorio Obligatorio Obligatorio en la comunidad.

Voluntario Voluntario Voluntario. Voluntario

*No aplicable, Art. 4 de la Ley N° 708, 2015.

Fuente: Elaboración propia según Ormachea (1985)

Page 23: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

23

MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL SUR DE BOLIVIA

Gráfico 4: Mapa de Bolivia Resalta Comunidades Campesinas del Sur

En el mapa se destaca, en el círculo rojo, las comunidades campesinas del sur del país, que son quechuas, mismos que además de compartir un mismo idioma, cuentan con una estructura organizacional y procesos de resolución de conflictos muy similares entre sí, aunque con algunas diferencias entre las comunidades campesinas originarias (antes de la colonia) en Potosí y Chuquisaca, y las comunidades campesinas fruto de la Reforma Agraria de 1953, más presentes en Tarija; las primeras afiliadas a la CSUTCB y el CONAMAQ y las segundas afiliadas y organizadas conforme a la estructura de la CSUTCB.

Potosí y Chuquisaca son los departamentos con una representación de los pueblos originarios importantes de la meseta andina y valles interandinos. En el caso de Tarija, la configuración se enmarca en la estructura de la Federación Campesina, con una autodeterminación de la identidad del “Chapaco” (Vacaflor, 2014).

Page 24: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

24

En el caso de Potosí, el Consejo de Autoridades Originarias de Potosí (CAOP) es la máxima representación departamental, afiliada al CONAMAQ, que aglutina a las naciones o pueblos originarios del departamento, expresadas en los cuatro consejos regionales: Consejos de las Naciones Qhara Qhara, Quillakas y Karangas (CONAQ-K); Consejo de las Naciones Charcas y Qhara Qhara del Norte de Potosí (Ex FAOI-NP); el Consejo de Ayllus Originarios Quillakas Qhara Qhara y Lípez del Sud Oeste de Potosí (CAOQKL-SOP); el Consejo de las Naciones Chichas y Wisijsa del Sud de Potosí (CONACH-W); (Pamela Sánchez y Luis Jilamita: ISALP; PIEB; CAOP, 2005).

En el caso del departamento de Chuquisaca, la configuración de los pueblos originarios y campesinos es similar a las naciones en Potosí. La nación Marka Quila Quila está considerada como una nación más de la Región Charca que aglutina a 6 ayllus y 8 comunidades (Samuel Flores y Stalin Herrera: Movimiento Regional por la Tierra, 2017). Los Yampara están ligados a la nación Quila Quila, pero como un “señorío” que tiende a ser parte de las naciones originarias del sector con una amplia influencia del imperio incaico: “Dentro de esta organización se identifican, a través de los documentos coloniales, dos parcialidades sociopolíticas. La parcialidad superior en Hatun Yampara -ubicada hacia el este- cuya reducción posterior fue Yotala; y la parcialidad inferior con centro en Quila Quila, ubicada hacia el oeste. Como formación política el territorio Yampara limita hacia el noreste con los Charcas, al noroeste con Qhara Qhara, al sudoeste con la población de Chicha y al sudeste con los grupos Chiriguanos” (Barragán, 1994, y Sanjinés, 1986, citado por: Tórrez, María del Pilar Lima: UMSA, 2005).

En la configuración orgánica y de autoridad está el ayllu que es la organización social principal y abarca a casi todos los pueblos originarios de la meseta andina y valles intermedios. Esta configuración enmarca tres elementos principales:

a. Reconoce la propiedad colectiva e inalienable de la tierra, aun esté parcelada, por lo que la propiedad en última instancia corresponde al ayllu.

b. Su origen está enraizado en el más remoto pasado prehispánico o colonial, tratándose de la comunidad indígena.

c. Su sistema organizativo y político reúne tanto la tradición prehispánica como colonial, y el parentesco es un elemento fundamental.

Estructura organizacional de las comunidades campesinas originarias

Las comunidades campesinas originarias del sur del país son principalmente quechuas y están organizados en ayllus, conformados por comunidades campesinas originarias y dirigidas por autoridades originarias, sus cargos son transitorios y rotativos según sus usos y costumbres. Su estructura organizacional es dualista, principalmente en la cosmología andina, y establece que la autoridad recae tanto en el hombre como en la mujer, juntos son los forjadores de la política y gobierno del ayllu.

Page 25: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

25

Las autoridades comunitarias, como autoridad moral, tienen la potestad de solucionar los conflictos, así como todas sus instancias representativas en la comunidad, que pueden ser en unos casos el Alcalde Comunal, Corregidor, el Cabildo, Asamblea u otro que corresponda a la organización matriz de la comunidad.

Tabla 1: Estructura Organizacional Comunidades Campesinas Originarias

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOCONAMAQ -

Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo

- Representa a nivel nacional e internacional los intereses de los pueblos originarios de Bolivia.

- Vela por el respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios, de la tierra y territorio de los indígenas.

- Relacionamiento político con el Estado.

- Representa las decisiones asumidas por las asambleas y cabildos de los Uyus y Markas a nivel nacional.

- Lucha por los derechos de los pueblos originarios campesinos indígenas.

SUYUS

Consejo de autoridades

Conformado por Comisiones en distintas áreas como ser:

Política, educación, salud, justicia, gestión municipal y otros.

- Es la representación máxima de los Markas. - Máxima instancia de las autoridades en la región.

Marka Kuracas (autoridad)

- Es la autoridad con mucha trayectoria y experiencia como autoridad.

- En asamblea, interviene en conflictos entre ayllus o comunidades.

Ayllu Segunda Mayor - Representa al ayllu ante organizaciones e instituciones públicas y privadas.

- Participa y representa al ayllu ante los Municipios.

- Protege el territorio del ayllu a través del Muyu a los linderos.

- Instruye a las autoridades menores Jilanqus y Alcaldes comunales.

- Convoca, organiza y dirige el cabildo abierto a los ayllus.

- Visita Cabildos y comunidades según la necesidad.

- Arregla problemas de linderos.

- Interviene y soluciona los conflictos o problemas familiares, cuando no son solucionados por los Jilanqus.

- Coordina actividades con los directores, profesores y al personal de salud que trabaja en el ayllu.

- Cumple y hace cumplir con los usos y costumbres del ayllu.

- Instancia que interviene en conflictos en los ayllus.

- Segunda instancia de resolución de conflictos en caso de familias, cuando no es solucionado por los Jilanqus u otra autoridad comunitaria en primera instancia.

Page 26: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

26

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOCabildo Jilanqu - Representante del Cabildo

- Representa ante los Municipios

- Participa en el control social en educación y salud

- Es el responsable de cumplir y hacer cumplir los días de trabajo comunal

- Coordina actividades con la junta escolar de su cabildo

- Realiza visitas a las mantas de su cabildo

- Convoca y dirige las reuniones del Cabildo

- Participa de todas las actividades del Cabildo

- Es responsable de realizar todos los actos rituales y festivos de acuerdo con sus usos y costumbres.

- Los Jilanqus y Sursis están obligados a participar seis meses antes de su posesión en actividades del ayllu.

- Soluciona los problemas del Cabildo y de las comunidades.

Alcalde Comunal - Trabaja coordinadamente con el Jilanqu y autoridades del ayllu.

- Es responsable de convocar a las reuniones del Cabildo.

- Asiste a Cabildos y otros eventos convocados por la Segunda Mayor, Jilanqus y otros.

- Soluciona problemas internos de diferentes tipos, de acuerdo a usos y costumbres.

QHAWASIRI o Pachaqa

- Cuida los sembradíos y que los animales no ingresen a las mantas y chacras.

- Cumple y hace cumplir con los mandatos del Jilanqu, Segunda Mayor y Sub alcalde del ayllu.

- Es encargado de llevar las notificaciones y los avisos sobre las reuniones y otros.

- Es encargado de la gestión temporal en tiempo de la siembra hasta la cosecha.

- Soluciona los problemas de los sembradíos, en caso de no llegar a solución interviene el Jilanqu.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de (Pamela Sánchez y Roxana Choque: ISALP, 2011)

Page 27: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

27

Estructura organizacional de las comunidades campesinas

Las comunidades campesinas se conformaron a partir de la Reforma Agraria de 1953 y se organizaron en sindicatos para acceder a la dotación de tierras por parte del Estado, situación que les permitía desvincularlos de las haciendas. No fue un saneamiento del territorio sino una dotación de terrenos cultivables para las familias afiliadas al sindicato.

La estructura sindical campesina es una forma de organización en las comunidades campesinas del país impuesto por la Reforma Agraria de 1953, que también están presentes en la región sur de Bolivia, Potosí, Chuquisaca y sobre todo en Tarija, en donde no existen comunidades campesinas originarias, antes de la colonia, y que luego de la Revolución del 1952 se conformaron en comunidades campesinas como sindicatos.

De acuerdo con el Estatuto Orgánico de la CSUTCB, su estructura es la siguiente:

Tabla 2: Estructura Orgánica de la CSUTCB

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOCSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Conformado por: el Ejecutivo Nacional, Secretarías y Comisiones.

El Congreso Nacional es la máxima instancia de decisión de la CSUTCB.

- Máxima representación de las comunidades campesinas a nivel nacional y departamental.

- Instrumento de representación de las familias y personas que son y asumen la identidad originaria campesina.

- Instrumento de lucha de las naciones y pueblos indígenas.

- Representación Política.

- Exige a sus miembros la defensa y consecuencia con sus postulados y principios filosóficos y definiciones orgánicas.

- Representa el interés legítimo de las familias y comunidades indígenas originarias campesinas.

- Fortalece a la estructura sindical en todas sus instancias.

- Consolida el funcionamiento de los consejos educativos.

- Representación internacional.

- Dirime conflictos a través de las asambleas nacionales.

- Luchar por los derechos de los pueblos originarios campesinos indígenas.

- Intervenir y velar por la organización de los afiliados.

- Interponen acción inmediata ante los Órganos del Estado y otras autoridades en caso de conflictos.

Page 28: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

28

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOFDTC - Federación Departamental de Trabajadores Campesinos.

En Tarija, se denomina FSUCCT - Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija.

Conformada por el: Ejecutivo Departamental, Secretarías y Comisiones.

Es la máxima representación de las comunidades campesinas a nivel Departamental.

El Congreso departamental es la máxima instancia de decisión.

- Convoca a reuniones y asambleas del directorio y las comisiones.

- Instrumento de lucha de las naciones y pueblos indígenas.

- Representación Política ante las instancias gubernamentales y privadas.

- Coordina con los secretarios generales, provinciales, centrales y subcentrales.

- Exige a sus miembros la defensa y consecuencia con sus postulados y principios filosóficos y definiciones orgánicas.

- Representa el interés legítimo de las familias y comunidades indígenas originarias campesinas.

- Fortalece la estructura sindical en todas sus instancias.

- Sus Comisiones participan en asambleas provinciales, de centrales y subcentrales o comunales para la resolución de controversias.

- Luchan por los derechos de las comunidades campesinas a nivel departamental y de gobiernos municipales.

- Intervienen y velan por los intereses de organización y sus afiliados.

- Interponen acción inmediata ante los Órganos del Estado y otras autoridades en caso de conflictos.

Page 29: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

29

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOFPTC - Federación Provincial de Trabajadores Campesinos.

La FPTC está conformada por Secretarías.

En Tarija, se denomina Central de Comunidades Campesinas.

Conformada por el Ejecutivo Provincial y Secretarías.

Es la máxima instancia en la central seccional.

El Secretario General es la máxima autoridad de las comunidades.

- Convoca a los congresos ordinarios y ampliados extraordinarios.

- Atiende y apoya en la resolución de conflictos de tierras y de linderos entre las comunidades.

SCCC - Subcentral de Comunidades Campesinas.

Conformada por el Ejecutivo y las Secretarías.

- Vela por el estricto cumplimiento de los estatutos, cumpliendo y haciendo cumplir todas las disposiciones de esta norma.

- Convoca a reuniones ordinarias y extraordinarias.

- Representa a su organización en eventos importantes y ante otras autoridades municipales, provinciales y departamentales o nacionales.

- Representa a las comunidades afiliadas ante el central, provincial, departamental o nacional de acuerdo a lo establecido en los estatutos.

- Autoridad jerárquica, a donde se recurre si no existen acuerdos a nivel de los sindicatos.

- Su intervención es en relación a delimitaciones y sobre el uso de la tierra.

Page 30: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

30

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOSindicatos agrarios o comunidades campesinas.

Conformado por el Secretario General y Secretarías.

Una de las Secretarías es la de Justicia y tiene la atribución de resolver los conflictos entre los miembros del Sindicato o Comunidad.

- Representa a la comunidad ante la central, subcentral, federación y confederación de acuerdo a los estatutos.

- Cuida el estricto cumplimiento de los estatutos de la comunidad.

- Planifica, programa y ejecuta los proyectos de trabajo comunal.

- Defiende la integridad territorial y supervisa.

- Atiende y resuelve las necesidades urgentes de la comunidad.

- Convoca a reuniones ordinarias y extraordinarias

- Suscribe convenios con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, previa autorización de la asamblea general de la comunidad.

- Asiste a las marchas, desfiles cívicos, reuniones y otras.

- Supervisa el desempeño y cumplimiento de los miembros del directorio y los comités elegidos en asamblea.

- Atiende los problemas y necesidades de la comunidad.

- Atiende, a través de la Secretaría de Justicia, los conflictos.

- Junto al corregidor, tiene que supervisar y controlar que las resoluciones y castigos se cumplan.

Corregidor (Autoridad elegida por Asamblea)

- Trabaja coordinadamente con el Jilanqu y autoridades del ayllu, en caso de ser originaria.

- Es responsable de convocar a las reuniones del Cabildo, Asamblea o lo que corresponda según su organización.

- Asiste a cabildos y otros eventos.

- Es el encargado de velar el manejo de la tierra y otros.

- Soluciona problemas internos de toda índole, de acuerdo a usos y costumbres.

Fuente: Elaboración propia bajo los trabajos de los estatutos orgánicos de la CSUTCB, 2010, ISALP y PROJURIDE/GIZ

Modos de resolución de conflictos en comunidades campesinas

En Bolivia, los pueblos originarios y campesinos tienen una muy larga tradición y amplio conocimiento de la justicia de conciliación (Vincent Nicolas, 2007).

Actualmente, el derecho consuetudinario está respaldado por la CPE, art. 171, que define:

III. Las autoridades naturales de la comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los poderes del Estado.

La palabra utilizada en quechua para traducir conflicto es ch’ampa y en las tierras altas, el conflicto es una amenaza a la armonía de la sociedad y la naturaleza. Según, Vincent Nicolas, tanto el tinku como el ayni son instituciones clave para la prevención y resolución de conflictos, presente en el norte de Potosí y con variaciones en comunidades andinas.

Page 31: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

31

El tinku es un catalizador de los conflictos y ofrece un escenario para su expresión, y eventualmente su resolución parcial o definitiva de las diferencias, aunque no es un modo pacífico.

El ayni es más considerado como un principio de convivencia entre los de la comunidad y con todo el universo, se trata de un acto de “reciprocidad”. Ésta ha sido estudiada principalmente en el ámbito productivo y organizacional en su sentido positivo; pero también aplica “la reciprocidad negativa” o “venganza”.

El objetivo de la aplicación de los modos originarios de resolución de conflictos en tierras altas es la reparación del daño, la reposición o restauración del equilibrio con el fin de evitar que el otro devuelva el daño en forma de ayni.

Tipos de conflictos

Los conflictos pueden clasificarse considerando su gravedad, por las partes que intervienen y según el ámbito de aplicación, entonces tenemos:

Conflictos intracomunales. Son aquellos que se presentan al interior de la comunidad y que pueden o no afectar al equilibrio de la comunidad, entre ellos está:

a) Conflictos intrafamiliares son conflictos cotidianos y por lo general no requieren de la intervención de ningún tercero, salvo el conflicto no se resuelva y afecte el equilibrio de la comunidad, en ese caso intervendrán los parientes mayores o padrinos para mediar el conflicto. En este caso las autoridades comunitarias sólo intervienen para validar el acuerdo y vigilar su cumplimiento, pero puede darse el caso de que una de las partes apele a la asamblea comunal para que conozca y resuelva el caso.

b) Conflictos interfamiliares son conflictos que afectan la buena convivencia de la comunidad y la naturaleza. En estos conflictos puede intervenir la autoridad comunitaria, en caso de que no se llegue a un acuerdo. Los conflictos más comunes son por terrenos o daños causados a los cultivos por los animales. En estos casos las autoridades comunitarias actúan como árbitros y resuelven los conflictos.

Conflictos comunales. Son los delitos más graves y son de competencia de la comunidad en pleno con la participación de todos los comunarios; por ejemplo, robo, homicidio, violación y adulterio. Estos casos se resuelven en asamblea.

Conflictos intercomunales. Una pelea intracomunal se puede constituir en un conflicto para todo el ayllu o varios ayllus. Estos casos son atendidos por las autoridades mayores, subcentral y central provincial a nivel sindical, y curacas a nivel de ayllus, son quienes lideran el trabajo de conciliación. Por ejemplo en problemas de linderos.

Es importante notar que en los conflictos intercomunales de comunidades campesinas originarias si no se llega a un acuerdo con la participación de los ayllus e incluso de un tercer ayllu en calidad de garante, los ayllus no recurren a su organización matriz (CSUTCB) y prefieren apelar a la vía judicial o entidades estatales como el INRA.

Page 32: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

32

Instancias de resolución de conflictos

Las instancias para la resolución de conflictos en tierras altas son comunes entre sí y para simplificar su análisis, se identifica tres instancias:

Gráfico 5: Instancias de Resolución de Conflictos de Comunidades Campesinas

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Vincent Nicolas, 2007, INSALP, 2011 y PROJURIDE/GIZ, 2012

Procedimientos utilizados por comunidades campesinas

La justicia comunitaria se traduce como el derecho colectivo que está compuesto por autoridades originarias, normas, usos, costumbres y procedimientos a través de los cuales las comunidades campesinas resuelven sus conflictos y organizan la vida social de la comunidad para mantener el equilibrio.

Sin embargo, la dinámica sociocultural en que viven los pueblos indígena originarios, por diferentes factores, ha generado cambios en el comportamiento de sus habitantes, “(...) la particularidad que tiene la justica originaria con relación a lo que es la justicia ordinaria, si se suscita un robo y se encuentra y es reiterativo (...) la sanción no solamente será para el que ha cometido el delito, sino la sanción viene para toda la familia” (Pamela Sánchez y Roxana Choque: ISALP, 2011). En ese sentido, las sanciones también son económicas de acuerdo con los delitos; lo que de alguna manera, en algunas zonas, ha reemplazado a los chicotazos.

En casos en los que los Alcaldes, Jilanqus o Segundo Mayor o su equivalente (autoridades comunitarias de segunda instancia) no pueden solucionar los conflictos, o estos son demasiado complejos que sobrepasa los ayllus, recién pasan a los markas o a los suyus, los cuales convocan a asambleas para tratar los problemas y sus diferentes soluciones.

Asamblea o Ampliado a nivel comunal, ayllu o subcentral: Atiende delitos graves que afectan a la comunidad y toman decisiones en consenso.

Autoridad Comunitaria (Alcalde Comunal, Jilanqu, Corregidor u otro): Atiende los conflictos en calidad de mediador o arbitro, en caso de no lograr acuerdo se pasa a la siguiente instancia..

Familia: Es responsabilidad de las partes y pueden ayudar los padrinos o padres.

Page 33: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

33

La justicia comunitaria tiene como fin mantener o restablecer la unidad de la comunidad, se busca reparar el daño y la reconciliación, todo el proceso es principalmente oral e involucra también rituales que acompañan al proceso de resolución de conflictos.

Gráfico 6: Procedimiento en la Administración de Justicia Originaria

Fuente: Adaptado de ISALP, 2011

Procedimientos investigativos

■ Se puede presentar testigos■ Para asegurar la veracidad de testimonio, se tiene al juramento■ Es común llevar al acusado al cementerio para que pase la noche atado de pies y

manos con el fin de que declare la verdad, que recapacite■ Se puede buscar pruebas para confirmar los testimonios■ Si no hay pruebas ni testigos, se puede recurrir al yatiri, quien determina lo sucedido a

través de procedimientos ritualistas como la lectura en la hoja de coca y otros.

Procedimientos para la reconciliación

El akulliku: Es un ritual e instrumento poderoso para la conciliación, el hecho de pijchear, les permite pensar mejor antes de proponer, se comparte y se obliga a reanudar las relaciones, implica un reconocimiento mutuo. En los procesos de negociación, se evidencia el carácter sagrado de la hoja de coca, la comunicación con los cerros y la Pachamama. Si se busca reanudar el vínculo entre partes enemistadas, el intercambio de las ch’uspas simboliza volver a tejer el lazo social (Nicolas Vincent, 2007).

La merienda: El intercambio de ch’uspas puede prolongarse a un intercambio de comidas y de ch’allas. En el arreglo de linderos se observa que los ayllus realizan meriendas en los mojones más importantes, se invitan comida mutuamente. Invitar comida significa reanudar las relaciones, puede ser impuesto para obligar a reconciliarse.

Denuncia ante Autoridades Originarias

Notificación Investigación del delito

Declaración Toma de decisión

Page 34: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

34

Procedimiento en conflictos por linderos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la experiencia de los ayllus del norte de Potosí (Vincent Nicolas, 2007)

Las comunidades campesinas originarias tienen una larga tradición de resolución y manejo de conflictos, en el procedimiento de resolución de conflictos por linderos, del gráfico precedente, se puede observar la importancia de la pelea, como medio para hacer valer sus derechos sobre terrenos, peleas que pueden ser físicas y también con papeles.

Sanciones

Las sanciones se aplican según la gravedad del delito o falta cometida por un comunario o familia y entre los más comunes están:

Castigos. Pueden darse como parte del proceso de conciliación y otros, los más severos, apuntan a una resolución por separación, en el primero están los azotes y en el segundo, el destierro y pena de muerte.

Multas. Se paga la reparación a las víctimas para compensar el daño. El pago va en beneficio de la comunidad.

Chicotazos. La cantidad dependerá de la gravedad del delito.

Declaración del conflicto

Derribar los mojonesLa Pelea y las estrategias de negociación “tira y afloja”

Construcción de acuerdos Previo acuerdo de los ayllus en conflicto y rituales, pueden negociar un nuevo amo jonamien to a cargo de un n e g o c i a d o r nombrado por el ayllu (parlaq runa).La negociación gira en torno a la posesión actual de los terrenos y se puede presentar documentos.

La construcción del mojón, una vez acordada la ubicación se procede a la c o n s t r u c c i ó n conjuntamente con rituales.

4to momento

3er momento

2do momento1er momento

Firma de actas de acuerdo y definición de sanciones.

5to momento

Page 35: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

35

Restricción de derechos. Se puede restringir los derechos de una familia o persona, por ejemplo, la Asamblea puede decidir restringir el acceso al agua para el riego o a ciertas tierras comunales, son medidas transitorias hasta que la parte acepte la resolución de la comunidad.

El destierro y la pena de muerte. Tienen la función de romper el vínculo social con el delincuente, y la pena de muerte en reincidencias de delitos graves.

La separación por mutuo acuerdo. En caso de no ser posible una reconciliación, las partes pueden plantear una separación de mutuo acuerdo.

Históricamente, los pueblos indígenas de tierras bajas han resuelto sus problemas y conflictos internamente, según su visión del mundo y la relación del hombre con la naturaleza, su fin es mantener la armonía comunal, recuperar al infractor a través de la reparación del daño (Elba Flores, 2007).

En Bolivia están reconocidos 36 pueblos indígenas, permitiendo una configuración plurinacional del país. En el siguiente gráfico, donde se destaca a los pueblos indígenas de la región sur del país (círculo verde), los guaraní, tapiete y weenhayek, forman parte de los pueblos indígenas de las tierras bajas y comparten varias características comunes, como los modos originarios de resolución de conflictos y otros heredados de la época misional.

Gráfico 7: Pueblos Indígenas del Sur de Bolivia

Page 36: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

36

A continuación, se hace una descripción referencial de los pueblos indígenas Weenhayek, Tapiete y Guaraní.

a) Pueblos Weenhayek y Tapiete

El río Pilcomayo es la fuente principal de vida de los pueblos indígenas Weenhayek y Tapiete en el territorio boliviano, en el Gran Chaco tarijeño. Su naciente está ubicado en la Cordillera de los Andes, entre los departamentos de Oruro y Potosí (4.200 msnm) y desde allí atraviesa los departamentos de Potosí, Chuquisaca, atravesando el Gran Chaco del departamento de Tarija, cruzando las fronteras hacia la Argentina y desembocando en Paraguay. Uno de los mayores problemas de este río es su proceso de sedimentación que origina una elevación del lecho del río (fenómeno de atarquinamiento), bloqueando algunas dinámicas naturales de vida, como es el caso de la zona de hito Esmeralda, donde el río sufre un taponamiento natural del cauce (CERDET, 2011), afectando a la pesca.

Los wennhayek fue un pueblo tradicionalmente nómada y con vocación recolectora y pesquera, pero desde mediados del Siglo XX, de a poco, se asentaron cerca del río. En la época de la colonia, no se dejaron evangelizar por los jesuitas, pero en la época de la república no pudieron evitar la evangelización por parte de los protestantes de origen sueco, lo que modificó su mitología y creencias ancestrales por el cristianismo.

Después de que los weenhayek participaran de la primera Marcha Indígena de 1990, junto a otros pueblos indígenas de tierras bajas, el Estado reconoció el territorio weenhayek a través del Decreto Supremo Nº 23500, de 1992, con una extensión de 195.639 hectáreas. Después de más de veinte años de duración del proceso de saneamiento hasta el 2015 sólo se llegó a titular 62.508 hectáreas, que equivale al 33% de su territorio: “Tenemos título pero no es como pensábamos, muchos ganaderos han entrado (a nuestro territorio). Han agarrado parte; nosotros pensábamos tener tierra completa, pero ahora en 20 años han aparecido 120 ganaderos, relató don Roberto” (Karen Gil: IPDRS, 2017).

Los conflictos del pueblo weenhayek y tapiete son muy similares a los de los otros pueblos indígenas de tierras bajas, entre los que se destaca el avasallamiento de sus tierras por ganaderos, restricciones a su circulación libre en su territorio, contaminación del río Pilcomayo por la minería y con el Estado por exploraciones para explotación de petróleo y la burocracia en el proceso de saneamiento de tierras.

b) Pueblos guaraníes

Los pueblos indígenas Guaraníes y Chiriguanos están ubicados en toda la región del Chaco Boliviano que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. De acuerdo a la reseña histórica que realiza Arce, la historia de los pueblos indígenas de la región del Chaco, desde sus orígenes, fue la defensa de su territorio, ante los incas, en la época precolonial y en la colonia y en la época de la república, la defensa de su cultura y territorio fue constante y de una dinámica flexible de adaptación para la conservación de su forma de vida: “Ningún pueblo americano defendió tanto sus reductos como los originarios de esas tierras que jamás fueron dominados totalmente, masacrados sí, pero nunca sometidos en masa. Su inclusión a la llamada “civilización” fue casi voluntaria a raíz del desarrollo y el avance tecnológico” (Arce, Gutiérrez, Gutiérrez, Vélez, 2003: 9).

Page 37: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

37

Según, Francisco Canedo (2007), en la región del Chaco, alrededor del año 1530, los levantamientos de los guaraní, fueron acallados con sangre, hasta que en 1892, se produjo la masacre de más de 6.000 guerreros, mujeres, niños y niñas que se habían refugiado en Kuruyuki al centro del territorio guaraní en el Chaco, desde entonces hasta nuestros días, han sido sometido a un régimen total de servidumbre y marginamiento absoluto.

En los últimos años, Kuruyuki es importante porque demarca la reconstrucción de la identidad del pueblo Guaraní, lo que también se materializa en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), instancia en donde participan todas las comunidades, zonas y capitanías guaraníes, además de las comunidades Weenhayek y Tapiete. La APG forma parte de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), instancia que representa los intereses y derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas del país.

Estructura organizacional de los pueblos indígenas de tierras bajas

La organización básica de los pueblos indígenas de tierras bajas es la familia nuclear, ya que los sistemas tradicionales fueron eliminados en el periodo misional, y el sistema organizativo se basa en el cabildo. Posteriormente se adoptaron a los sindicatos como forma de organización impuesta por el Estado, como resultado de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria de 1953.

Tabla 3: Estructura organizacional de los Weenhayek y Tapiete

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOAPG (1987). Asamblea del Pueblo Guaraní

Directorio:- Presidente- Vicepresidente- Stría. de Producción- Stría. de Infraestructura- Stría. de Salud- Stría. de Educación- Stría. de Tierra y Territorio

- Stría. Recursos Naturales y Medio Ambiente

- Stría. de Género y Comunicación

Autoridad máxima de decisión del pueblo Guaraní (representantes de diferentes centrales y comunidad miembros de la APG, incluye comunidades Weenhayek y Tapiete).

- Velar por el cumplimiento de las resoluciones en asamblea.

- Mediar o resolver problemas de las o r g a n i z a c i o n e s miembros.

- Precautelar los derechos de las comunidades y sus territorios en relación a la explotación de los recursos naturales ante empresas y el Estado.

ORCAWUETA. Asamblea de Capitanía Grande

- Máxima representación de las representaciones comunitarias de los Weenhayek y Tapiete.

- Convocada por el Capitán Grande

- Define las necesidades y representaciones de las dos capitanías (Weenhayek y Tapiete).

Capitanía Weenhayek - Representa a las comunidades ante la Orkawueta.

- Representa ante las instancias municipales, regionales, subgobernaciones y departamentales.

- Interviene en las negociaciones en temas de necesidad de las comunidades.

- Negociación con empresas e instituciones públicas.

Page 38: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

38

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOCapitanía Tapiete - Representa a las comunidades ante la Orkawueta.

- Representa a las comunidades ante instancias municipales, regionales, subgobernaciones y departamentales.

- Interviene en los conflictos que no son solucionados en las comunidades o grupos familiares.

Capitanías Comunales Tapiete

- Representa a las comunidades, los grupos familias y familias.

- Representa a las comunidades ante instancias municipales, regionales, subgobernaciones y departamentales.

- Intervienen en los conflictos familiares y comunitarios.

- Ejercen una autoridad.

Capitanías Comunales Weenhayek

- Organización comunitaria

- Representa a las comunidades ante instancias municipales, regionales, subgobernaciones y departamentales.

- Representación política a nivel municipal.

- Intervine en los conflictos internos de las comunidades y de las familias.

- La Asamblea es la que asume la responsabilidad de la resolución del conflicto.

- Niyaat

- Representación Familiar

- Autoridad del grupo familiar ampliado

- Participa en las negociaciones con entidades gubernamentales y empresas.

- Intervine en los conflictos internos de las comunidades y de las familias.

- Sindicatos Pesqueros - Representa a la comunidad ante la Subgobernación de Villa Montes y Gobernación de Tarija para las concesiones pesqueras.

- Regula a los grupos familiares para la pesquería.

- Intervienen en los conflictos de concesiones y de la pesquería.

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Alejandro Barrientos, 2009 y Karen Gil, 2017

De acuerdo con la estructura, los Weenhayek y Tapiete están afiliados a la APG. Debajo se encuentra la ORCAWUETA, o la gran asamblea convocada por el Capitán Grande, que aglutina a las dos capitanías: Weenhayek y Tapiete.

En el caso de los Weenhayek, se encuentran las capitanías de las comunidades, que pueden estar conformadas por diferentes familias, una familia ampliada o, en algunos casos, una familia nuclear (Barrientos, 2009).

El Niyaat es la representación originaria de los Weenhayek, que recae en la autoridad de la familia ampliada.

Con relación a los Tapiete, su estructura orgánica ha sido asumida de la estructura de los pueblos Guaraníes, ya que en una primera instancia estaban afiliados a la Asamblea del Pueblo Guaraní, pero por discrepancias dejaron de asistir a la Asamblea y su participación se realiza en conjunto con los Weenhayek.

De acuerdo con los datos, los Weenhayek han desarrollado la estrategia de “desdoblamiento” ligada al saneamiento de su territorio es decir, que de las 16 comunidades en la década de los noventa, actualmente llegan a 80 comunidades registradas, pero que en su interior existen comunidades de familias extensas que llegan a unos 200 más o menos.

Page 39: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

39

Esta estrategia fue asumida para lograr una mayor ocupación y representación en el proceso de saneamiento (Gil, Karen. 2017).

Otra característica de los Weenhayek es la conformación de los sindicatos. Estos pueden ser familiares, comunitarios o de varias comunidades, los cuales tramitan ante la Subgobernación de Villa Montes las concesiones de pesca. Las concesiones varían de 100 a 300 metros de área para pesca, lo que da lugar que las familias pesqueras deban estar ligadas a un sindicato.

Tabla 4: Estructura organizacional del pueblo Guaraní

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOCIDOB - Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

- Representa a los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.

- Vela por los derechos y tierra territorio de los indígenas.

- Representa las decisiones asumidas por asamblea nacional ante diferentes instancias.

- Lucha por los derechos de los pueblos indígenas

APG - Asamblea del Pueblo Guaraní (1987)

Conformado por:

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

DIRECTORIO

- Secretaría de Producción

- Secretaría de Infraestructura

- Secretaría de Salud

- Secretaría de Educación

- Secretaría de Tierra y Territorio

- Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente

- Secretaría de Género y Comunicación

- Autoridad máxima de decisión del pueblo Guaraní (representantes de diferentes centrales y comunidades miembros de la APG).

- Vela por el cumplimiento de las resoluciones en Asamblea

- Media y resuelve problemas de las organizaciones miembros.

- Precautela el respeto de los derechos de las comunidades y sus territorios con relación a la explotación de los recursos naturales ante empresas y el Estado.

C.C.G.CH.

C.C.G.T.

Consejos de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca y Tarija

- Representan a los pueblos guaraníes en cada departamento.

- Controla el cumplimiento de las determinaciones de la Gran Asamblea.

- Representa a nivel departamental y ante la APG sobre resoluciones de las asambleas.

Asambleas Zonales

Autoridad: MBURUVICHA GUASU o Capitán Grande

Tesorero

Responsable PISET

Promotores Zonales

- Es la máxima instancia de decisión.

- Es la instancia que aglutina a los Mburuvichas de las más de 20 zonas.

- Es la que agrupa los elementos culturales, históricos, ecológicos, económicos y sociales del pueblo Guaraní.

- Responsable de los PISET en coordinación con las secretarías de la APG.

- Interviene en los conflictos que no son solucionados en las comunidades o grupos familiares.

Page 40: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

40

ORGANIZACIÓN ROL ROL EN EL CONFLICTOMborakua o Asamblea comunal

Autoridad: MBURUVICHA GUASU o Capitán Grande.

- Garantiza el funcionamiento y cumplimiento de fines institucionales de la APG.

- Trabaja en el PISET en coordinación con los responsables de la APG.

- Está a cargo de la representación política a nivel municipal.

- Interviene en los conflictos internos de las comunidades y de las familias.

- La Asamblea es la que asume la responsabilidad de la resolución del conflicto.

Grupo Familiar nuclear o ampliado. - Organización básica del pueblo guaraní.

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Francisco Canedo, 2007

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) fue fundada en el año 1987 y es la máxima representación, a la cabeza del presidente y vicepresidente de la Asamblea. La APG aglutina a 22 zonas y más o menos 366 comunidades.

Modos de resolución de conflictos en pueblos indígenas de tierras bajas

En las tierras bajas del país es difícil afirmar la existencia de modos originarios de resolución de conflictos; ya que desde la colonización española hasta las misiones jesuíticas, franciscanas y protestantes se han instaurado y consolidado el sistema de control sociopolítico del cabildo, colocando en primera instancia al cacique, quien tenía el rol de predicar la religión católica y orientar al pueblo (Elba Flores, 2007).

Los conflictos los entienden como “problemas” o “daños” y éstos se dan cuando se han quebrantado las normas, afectando el orden en la comunidad y rompiendo el equilibrio.

Acorde a los tipos de conflictos, internos y externos, que se presentan en los pueblos indígenas de tierras bajas, resalta que la primera instancia de resolución de conflictos está a cargo de la familia o familia ampliada, es decir, conflictos internos, que pueden ser: conflictos intrafamiliares, conflictos causados por miembros de la comunidad u otras comunidades, sólo cuando no son resueltos o el conflicto o delito es más grave o afecte el equilibrio de la comunidad, es atendido por la siguiente instancia, que en unos casos puede ser la Asamblea, el Cabildo o Capitán Grande, según corresponda al pueblo indígena en donde se suscite el conflicto.

Tipos de conflictos

Conflictos internos: Son aquellos conflictos de carácter interno al pueblo indígena; es decir al interior de la familia, de la comunidad y entre comunidades que afectan al equilibrio de la comunidad. Según Elba Flores, 2007 pueden ser:

Conflictos ético-morales: Tienen que ver con la conducta, comportamiento y actitudes que quebrantan el orden establecido, por lo general son resueltos por la familia y por autoridades comunitarias.

Conflictos de conservación comunitaria: Son conflictos de convivencia entre comunarios y están relacionados al uso, acceso a las fuentes de agua, aprovechamiento y control de los recursos naturales, que son de naturaleza colectiva. Estos casos son atendidos por las autoridades comunitarias y por la Asamblea Comunal, según la gravedad.

Page 41: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

41

Conflictos de origen “sobrenatural”: Están relacionados con los brujos que causan daño o mal a las personas. Estos conflictos son difíciles de probar y resolver, y son los amos o dueños del monte, los que dan castigos sobrenaturales.

Conflictos externos: Son conflictos causados por externos a los pueblos indígenas, como las empresas, ganaderos, madereros, empresas mineras, empresas petroleras y el propio Estado y pueden ser por los siguientes problemas:

◙ Avasallamiento de tierra por empresas madereras y ganaderos◙ Venta ilegal de tierras a extranjeros (rusos, menonitas, brasileños y colombianos)◙ Avasallamiento de territorio por parte de colonos (campesinos)◙ Conciliación como medio ilegal de venta de tierras por falta de consulta a las

comunidades y centrales indígenas avalados por el INRA◙ Concesiones forestales que aprovechan los recursos fuera de su concesión (áreas de

la TCO)◙ Tala indiscriminada de árboles rompe el equilibrio ecológico ◙ Sobreposición de áreas de manejo forestal◙ Desmontes de grandes porciones de bosque◙ Restricciones y pérdida de acceso a áreas de caza y pesca◙ Caza indiscriminada de lagartos y caimanes en el territorio.

Procedimientos utilizados para la resolución de conflictos

Las autoridades comunitarias son las responsables de resolver los conflictos, se apoyan con los ancianos, testigos, comunarios y brujos.

En los conflictos internos, las instancias para la resolución de conflictos intrafamiliares e intracomunales por conflictos intrafamiliares, el uso y acceso a los recursos naturales son:

Gráfico 8: Instancias de resolución de conflictos en pueblos indígenas de tierras bajas

Fuente: Elaboración propia en base a Elba Flores, 2007

AUTORIDADES COMUNITARIAS (Capitán Grande, Cacique, Corregidor u otro): Atienden conflictos entre comunarios por problemas de límites, sobreposición de tierras, acceso y control de áreas de caza, pesca y reolección de frutos o fuentes de agua. Primero son atendidos por autoridades comunales y luego por la Asamblea, Cabildo, etc.

A NIVEL FAMILIAR: Atiende diferencias entre miembros de una familia o compadrazgo, solo si no se resuelve se acude a las autoridades comunales y pueden pedir consejo a los ancianos. También puede darse la participación del Corregidor o la OTB.

ASAMBLEA o CONSEJO (u otro): Atiende conflictos que afecta a la comunidad o la relación entre comunidades.

Page 42: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

42

El procedimiento a nivel comunal, en todos los casos, es oral, se puede presentar testigos, documentos y se escucha a ambas partes. El proceso por lo general es breve y oportuno. Además, todos los acuerdos respecto al conflicto constan en Actas para constancia y seguimiento.

Los modos de resolución de conflictos generalmente utilizados, son:

◙ El consejo de ancianos o pasados: Aconsejan y aplican sanción.

◙ La Asamblea Comunal o Consejo: Es el ámbito de definición sociopolítica, todos los comunarios participan y toman decisiones por consenso y las autoridades se encargan de hacer cumplir.

◙ Los brujos: Apoyan al esclarecimiento y resolución de conflictos, pueden definir quién ha cometido la falta.

◙ Las actas comunales: Generalmente las comunidades tienen un libro de actas, en ellas se establecen los acuerdos y arreglos.

◙ Justicia ordinaria: Los delitos más graves son denunciados ante autoridades competentes.

◙ Control social: Es usada como medida de coerción para el cumplimiento del castigo.

Procedimiento para la resolución de conflictos internos

Gráfico 9: Procedimiento para la resolución de conflictos familiares y al interior de la comunidad

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Elba Flores, 2007

Denuncia verbal ante la autoridad comunitaria. La autoridad convoca a los demandado y demandante, se trata de aclarar la situación.

Reuniones a puerta cerrada entre las partes, autoridades y testigos. Se delibera y se determina

sanciones, según la gravedad de la falta.

1ro2do

3ro

Page 43: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

43

En caso de que los conflictos afecten la armonía de la comunidad son atendidos por todos los comunarios en Asamblea Comunal como máxima instancia de decisión.

Gráfico 10: Procedimiento para la resolución de conflictos intra- e intercomunales

Denuncias verbales ante autoridades. A u t o r i d a d e s

intentan resolver el conflicto, en caso de no poder, se transfiere a la Asamblea Comunal.

Se convoca a las partes en conflicto, testigos y a los comunarios a la Asamblea Comunal.

En Asamblea después de ceder la palabra a los d e m a n d a n t e s , la familia pide el castigo y los comunarios se pronuncian y por consenso determinan la sanción. Todo se anota en un libro de actas.

5to4to

3ro2do

1ro

Fuente: Elaboración propia, siguiendo a Elba Flores, 2007

Sanciones en conflictos internos

Las sanciones en conflictos internos de los pueblos indígenas de tierras bajas dependen de la gravedad y son consideradas una gran “vergüenza”. El objetivo de la sanción es el arrepentimiento, la reparación, la reconciliación y la recuperación del infractor.

Moral: Reproche moral de la colectividad y la desconfianza.

Material: Reparación del daño ocasionado, pueden ser trabajos a favor de la comunidad.

Económica: Multa en dinero aplicado generalmente por el corregidor.

Expulsión de la comunidad: Esta sanción es asumida en asamblea comunal por faltas graves.

Azotes: Se aplica cuando otras formas de sanción no han tenido el efecto deseado, algunas veces sólo en presencia del Cabildo y otras en público. Los castigos físicos aún son medios preventivos y educativos, adoptados de las misiones.

Arresto: Aplicado por el Corregidor.

Se aplica la sanción, si es la expulsión, se da un plazo para que la persona abandone la comunidad.En caso de remitir a la justicia ordinaria, son las autoridades las que hacen la denuncia o llevan al demandado.

Page 44: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

44

Procedimiento en conflicto con externos

Los conflictos externos ocasionados por empresas agroindustriales, madereras, mineras, petroleras e inclusive el propio Estado que afectan al equilibrio de la comunidad son resueltos o gestionados con la participación y respaldo de sus organizaciones de representación política como la CIDOB, APG, COPNAG y la CSUTCB; ya que su estructura comunal es insuficiente para hacer cumplir a terceros sus normas de convivencia.

En este tipo de conflictos, los pueblos indígenas de tierras bajas también recurren a la justicia ordinaria y las entidades competentes como el INRA, la ABT y otras instituciones nacionales, aunque dichas entidades han sido cuestionadas por su parcialización e intromisión política generando desconfianza entre las comunidades. Además, el requerimiento de requisitos formales, ubicación y otros aspectos hacen que sus demandas duren mucho tiempo y no siempre se resuelven los conflictos.

Gráfico 11: Procedimiento para la resolución de conflictos por avasallamiento de tierras

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Elba Flores, 2007

Comunicación representantes centrales y OTB. Solución entre

partes.En caso de no solución, se remite a la Asamblea.Se convoca a la Asamblea.

Se toman decisiones en la Asamblea. Se comunica a

las autoridades competentes y en caso de no actuación, se convoca a la defensa del territorio de hecho.

1ro2do

3ro4to

5to

Page 45: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

45

Gráfico 12: Procedimiento para resolución de conflictos por sobreposición de tierras o áreas forestales

Fuente: Elaboración propia siguiendo a Elba Flores, 2007

Estrategia de resolución de conflictos con externos

Los pueblos indígenas de tierras bajas recurren a tres estrategias para la resolución de sus conflictos con externos:

• Negociación, buscan espacios de diálogo y lo usan hasta agotarlo.• Medidas de presión a instituciones del Estado (INRA, ABT y otros).• Diseño de medidas para el control de su espacio territorial.

Las medidas e instrumentos de presión y protección de sus territorios que han adoptado los pueblos indígenas de tierras bajas, entre los que se destacan están:

• Marcha• Incidencia política• Bloqueos• Toma de pozos petroleros• Decomiso de herramientas y equipos a los pirateros• Puestos de control para impedir el ingreso a propietarios ilegales• Vigilia• Litigio• Alianzas con otros actores• Campaña de denuncias• Interposición de recursos legales ante instancias internacionales.

Comunicación representantes de sus centrales y otros.

Solución entre partes (negociación entre partes) En caso de no

llegar a un acuerdo, se remite al INRA o la ABT, según sea el caso.Si el INRA o ABT no solucionan a favor del afectado, se convoca a la Asamblea del Pueblo y se da parte a la Alcaldía.

Se procede conforme decisiones de la Asamblea y mediante sus instituciones supracomunales, se remite a la Gobernación, Alcaldía y Comité Cívico.

En caso de no actuación de las entidades, se convoca a la defensa del territorio con medidas de hecho.

1ro2do

3ro4to

5to

Page 46: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

46

BIBLIOGRAFÍAACOBOL (2018), Guía de Análisis de Conflictos y Caja de Herramientas para la Gestión

Municipal, La Paz.

Barrientos, A. (2009), Gente Diferente: Experiencias y Desafíos del Pueblo Weenhayek en el Gran Chaco, Camiri, Santa Cruz.

C., L. F. (2007), Situación del Pueblo Guaraní - Tierra y Territorio, Avarenda.

CEPAL (2015), Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

CERDET (2011), Organización, diverificación productiva de la comunidad Weenhayek de Lapachal, Villamontes.

CIPCA (2017). Un 15 de agosto se iniciaron dos marchas indígenas que abrieron y cerraron un ciclo. Obtenido de http://www.cejis.org/un-15-de-agosto-se-iniciaron-dos-marchas-indigenas-que-abrieron-y-cerraron-un-ciclo/ (15.08.2017)

CSUTCB (2010), obtenido de http//www.csutcb.org (Julio 2010).

Durán, Ruth Bautista (2019), Informe 2018: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, La Paz.

Elba Flores (2007), Estado de la investigación de los modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas y originarios de las tierras bajas, en: Fundación PIEB, Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia (págs. 295-321), La Paz.

Elba Flores (2007), Modos de resolución de conflictos por el uso y acceso a los recursos naturales en la TCO Guarayos, en: Fundación PIEB, Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia (págs. 149-255), La Paz.

Fisher, S. (2000), Construcción de Paz. Manual de Capacitación de Caritas, Ciudad del Vaticano.

Flores, Samuel y Herrera, Stalin (2017), Estudio de Caso: Las Luchas de los Ayllus de Quila Quila Marka, Bolivia.

Fundación ACLO (2019), obtenido de https://www.aclo.org.bo/2019/06/06/sanchez-exploracion-en-reserva-de-tariquia-quedo-en-parentesis/ (6.6.2019)

Fundación IDEA (2017), Liderazgo para la Transformación - Un Programa CAF, La Paz.

Fundación Tierra (2017), Informe 2016: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, La Paz.

Fundación UNIR Bolivia (2006), Transformación constructiva del conflicto, La Paz.

Fundación UNIR Bolivia (2008), Transformación constructiva del conflicto, La Paz.

Gil, Karen (2017), Estudio de Caso 148: Los Weenhayek, en camino a la consolidación de su territorio, Villamontes.

Page 47: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

Módulo 1Modos Originarios de Resolución de Conflictos

47

IICS de la Universidad NUR (2019), Bolivia. Desafíos socioambientales en las tierras bajas, Santa Cruz de la Sierra.

ISALP entre otros (2005), Construcción de la Identidad Colectiva Mayor del Consejo de Ayllus Originarios de Potosí: La experiencia de los ayllus Charkas y Qhara Qhara, de la regional FAIO-NP, Potosí.

ISALP (2011), Análisis y Propuesta para el Pluralismo Jurídico en Bolivia: Estudio de Casos del Suyo Charka, Norte Potosí, Potosí.

Jumpa, A. P. (1998), Justicia comunal en los Andes del Perú. El caso de la Calahuyo, Lima.

La Razón (2015), Vulnerabilidad de las tierras indígenas, Edición del 12 de febrero 2015, La Paz.

Leonardo, T. H. (2018), Empoderamiento campesino con base étnica. Relaciones políticas CSUTCB-Gobierno, en: Temas sociales (Nº 42), La Paz.

PADEP/GTZ (2010), Análisis de conflictividad y potenciales de paz del departamento de Tarija-Bolivia, en: Aramayo, M. C. Fernando, Serie de análisis regionales de conflictividad y potenciales de paz (pág. 5), La Paz.

Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas (2008), Tierra, territorio y educación, Cochabamba.

Redorta, J. (2004), Mediación. Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación, Barcelona.

Tórrez, María del Pilar Lima (2005), Inkas y Yamparas. La Hegemonía de Poder en el Norte de Chuquisaca: Los Acontecimientos de Quila Quila, en: Textos Antropológicos, V. 15, N° 2 (págs. 111-124), La Paz.

Vacaflor, C. (2014), La lucha por mantener la integridad del territorio y la organización comunal a través de la asignación de derechos propietarios individualizados sobre la tierra comunal en Laderas Centro, Tarija, Tarija.

Vincent, Nicolas (2007), Modos Originarios de Resolución de Conflictos en la zona andina de Bolivia. Un balance de la investigación, en: Fundación PIEB, Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia (págs. 262-289), La Paz.

Page 48: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 49: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 50: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 51: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo
Page 52: MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSdel sur del país. La primera parte aporta información acerca de los diferentes medios de resolución de conflictos del país, mismo

DIRECCIÓN GENERALCalle Loa Nº 602. Telfs.: (591-4) 6462213 / 6454248

Fax: 64-62618 - WEB: www.aclo.org.bo/Email: [email protected]

Sucre - Bolivia

REGIONAL ACLO CHUQUISACACalle Guillermo Loayza Nº 274

Telfs.: (591-4) 64 – 52230/64-39597 Fax: 64-62453

Email: [email protected] AM (600) y FM (101.5) ACLO Chuquisaca

Telfs.: (591-4) 6441665 / 6460422 Sucre - Bolivia

REGIONAL ACLO TARIJAAv. Cnl. Carlos Díaz Sossa entre Av. Panamericana y

Calle Hna. Ana M. de Arias (Zona Aeropuerto)Email: [email protected]

Radio AM (640) y FM (101.5) ACLO TarijaFM (91.5) ACLO Entre Ríos

FM (92.1) ACLO Valle de la ConcepciónTelfs.: (591-4) 6643425 / 6645042 - Fax: 46114026

Tarija – Bolivia

REGIONAL ACLO POTOSÍAv. Cívica Nº 739 Telfs.: (591-2) 62-23660/26229169

Email: [email protected] AM (680) y FM (106.6) ACLO Potosí

Telf.: (591-2) 6225364 Potosí – Bolivia

REGIONAL ACLO CHACOCalle La Paz s/n entre Av. Costanera y Calle Avaroa,

Barrio Pilcomayo Telfs.: 4-6724512/ 4-6724514Email: [email protected]

Villa Montes - Bolivia

“La transformación de los conflictos se logra a través del diálogo”