ModPrimariaIV-V_IntroFinal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 46

    La persona construye en forma activa su propio conocimiento El aprendizaje requiere de la accin del sujeto. No se trata de repetir informacin o ejecutar acciones rutinarias. El estudiante debe estar involucrado en el uso de sus propias capacidades. Se aprende cuando se resuelven problemas y cuando se plantean conflictos cognitivos, es decir cuando se desarrollan actividades de alta demanda cognitiva. Por ello, se recomienda:

    Involucrar a los estudiantes en actividades que impliquen la indagacin, la resolucin de problemas, la argumentacin, el cuestionamiento, el emitir juicios de valor, el anlisis crtico y dems procesos en los que se requiera pensar.

    Interactuar con los estudiantes procurando problematizar su pensamiento, para que aprendan a aprender. No darles siempre las respuestas, sino facilitar su bsqueda. Adems de promover su pensamiento con preguntas, como por qu crees que? Habr otra forma de resolver esto?, etc

    Disear actividades en las que sea necesario trabajar en equipo, con ayuda mutua y colaboracin.

    Es conveniente partir de los saberes previos Los saberes previos evidencian el nivel de las conceptualizaciones que los estudiantes tienen sobre los objetos y problemas que enfrentan. Los errores constructivos evidencian una rigurosa lgica interna. El nuevo conocimiento se construye sobre la base de lo que ya se conoce o se cree. Algunas veces los estudiantes tienen conceptos errneos o creencias falsas que el docente necesita conocer para orientar mejor el proceso, pues estas ideas pueden obstaculizar el conocimiento nuevo. En razn de ello, se recomienda:

    Partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes. Propiciar el intercambio de opiniones que permita ver las cosas desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideas y discutirlas y proponer tareas grupales con un objetivo comn.

    Discutir los contenidos a desarrollar en la clase antes de iniciar el proceso, para detectar si los estudiantes tienen conocimientos previos adecuados.

    A partir de los enfoques expuestos se pueden derivar las siguientes relaciones con la pedagoga:

  • 47

    Intentar siempre abordar la complejidad

    Ayudar a construir la autorregulacin

    Las respuestas ms comunes para tratar la complejidad se centran en abordar los elementos, primero de manera individual para integrarlos ms tarde, o aprender acerca de algo en lugar de aprender a hacerlo (Perkins 2010).

    Se aprende a sumar, restar o multiplicar con la promesa de que con el tiempo se podrn integrar estas operaciones en la resolucin de problemas significativos; se estudia gramtica con la idea de que despus se podr producir un texto escrito coherente. Sin embargo, esto no es correcto, resulta probable que el estudiante por su cuenta no pueda integrar los aspectos dispersos ni llegue a la generalizacin a partir de sus experiencias individuales. Por lo tanto, se sugiere:

    Atreverse a presentar situaciones complejas dentro de las cuales los estudiantes puedan aprender estableciendo relaciones de manera integrada, de manera no fraccionada.

    Programar proyectos de aprendizaje que partan de preguntas o situaciones a resolver, que integren diversos saberes y diversas disciplinas, que se construyan como aprendizajes significativos porque los estudiantes les encuentran sentido.

    Introducir experiencias orientadas, no al nivel actual de desarrollo, a lo que se sabe hacer o ya se conoce, sino hacia aquello que no se domina ni se conoce suficientemente.

    Poner al estudiante ante situaciones que lo obligue a realizar un esfuerzo de comprensin, contando con el apoyo y el soporte necesarios.

    El estudiante debe monitorear su propio aprendizaje. Es necesario que aprenda a fijarse metas de aprendizaje, que sea consciente de sus vacos para complementarlos y de sus errores para enmendarlos. Debe adquirir estrategias que lo lleven a aprender mejor. Para ello, se sugiere:

    Ayudarlo a verificar su propio conocimiento y responder preguntas como: qu aprend?, qu tan bien lo hago?, qu me falta aprender para poder solucionar tal o cual problema?

    Establecer sus propias metas de aprendizaje, aprender a regular tiempos, dividir el trabajo, cumplir con tareas especficas.

  • 48

    Comprender ms que memorizar Los alumnos suelen mostrar una comprensin limitada de los contenidos curriculares. Muchas veces poseen informacin, pero no una comprensin o interpretacin clara, ni una perspectiva crtica, porque no se involucran en temas que los reten y que les hagan pensar crticamente. Los saberes se presentan fraccionados, se memorizan nombres y fechas, pero no se encuentra sentido a lo que se est estudiando. Para evitar esto, es necesario:

    Procurar desarrollar competencias y no solo trabajar temas sueltos, por ejemplo, desarrollar la competencia matemtica, la comprensin histrica, el gusto esttico, el uso del lenguaje, el pensamiento crtico y reflexivo, el liderazgo, la toma de decisiones, las relaciones humanas, y las capacidades para ejercer la ciudadana.

    Motivar desde el interior Es necesario despertar el querer y los deseos de aprender, ms que amenazar y ofrecer recompensas. Llevar al estudiante a aprender algo que le interesa y que obtenga satisfaccin ocupndose de ello, ms que plantear prcticas aburridas o tareas que le resulten atemorizantes. Aprovechar las fortalezas, las capacidades adquiridas, apuntalar las debilidades y tomar en cuenta las emociones para ponerlas al servicio de la educacin.

    Considerar el contexto socio cultural Es necesario ofrecer experiencias de aprendizaje que partan de los contextos socioculturales de los estudiantes para que aprendan en contextos reales y significativos que les permitan analizar los significados de cada cultura.

    Vincular las acciones a la cultura de los estudiantes y a la vida de la comunidad.

    El docente, como mediador entre los estudiantes y sus contextos sociales y culturales, tiene que con-siderar la atencin a la diversidad cultural en todas sus dimensiones, incluir las prcticas sociales y el respeto a las diferentes culturas.

    Ofrecer actividades significativas que promuevan la formacin de personas crticas y creativas, que contribuyan a la transformacin de la sociedad y a crear una sociedad ms democrtica com-prometida con el desarrollo humano, social y cultural.

    Tambin es muy importante aprovechar la contri-bucin de los padres de familia o personas de la comunidad en el proceso educativo.

  • 49

    A continuacin se presenta un cuadro comparativo sobre enfoques de aprendizaje:

    Propuesta constructivista Otros enfoques

    Los aprendizajes se producen por una actividad organizadora del sujeto; las ideas son reestructu-radas constantemente.

    La accin mental del sujeto que aprende es la condicin constitu-tiva de los aprendizajes.

    La construccin de los aprendiza-jes segn el modelo de Piaget se produce por asimilacin y acomo-dacin. No son una copia mental o un simple reflejo de la realidad.

    Lo que permite aprender no es una suma de datos, sino la forma de abordar los problemas.

    Se supone que el mtodo de en-seanza determina el proceso de aprendizaje.

    Se cree que el estudiante apren-de solo lo que se le ensea.

    El proceso de aprendizaje consis-te en la presentacin ordenada de datos o lecciones.

    El nio est fuera del conocimien-to como un espectador pasivo o receptivo.

    BECKER, Fernando (s. f.). Qu es el constructivismo?. Consulta: 29 de junio de 2014.

    < http://blog.pucp.edu.pe/media/229/20090828-Que%20es%20el%20Constructivismo%20-%20Fernando%20Becker.pdf>

    DELVAL, Juan (1983). Crecer y pensar. La construccin del conocimiento en la es-cuela. [Cuadernos de pedagoga]. Barcelona, 1983. Consulta: 29 de junio de 2014.

    GARDNER, Howard (1995). Inteligencias mltiples, Barcelona: Paids.

    GOLEMAN, Daniel (1998). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Grupo Zeta.

    KAMII, Constance (s. f.) La Autonoma como Finalidad de la Educacin. Consulta: 29 de junio de 2014.

    PIAGET, Jean (1978). La representacin del mundo en el nio. Espaa: Morata.

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA

  • 50

    TAREA [[ REFLEXIONANDO SOBREEL TEXTO LEDORelee la seccin del texto referente al tema del error, y contesta las siguientes preguntas:

    a. Por qu crees que se dice que El conocimiento del mundo no viene dado como algo terminado y definitivo, sino que se constituye por la interaccin del individuo con el mundo, por procesos de asimilacin y acomodacin, a partir de conflictos cognitivos que llevan a desequilibrios y reequilibraciones?

    b. A partir de lo ledo qu entiendes por no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el nio est motivado para hacerlo? Qu factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?

    c. Desde el punto de vista pedaggico, cul es la importancia de la zona de de-sarrollo prximo?

    1. ANLISIS DEL TEXTO

    Dentro de tu prctica pedaggica:

    a. Podras reconocer actividades en que se propicia la construccin del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relacin con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qu.

    b. Selecciona alguna actividad que has desarrollado o has visto desarrollar, en la cual los nios tuvieron un rol ms pasivo o receptivo. Argumenta qu indicadores ponen en evidencia este tipo de rol.

    2. RELACIN CON TU PRCTICA PEDAGGICA

    A partir de lo ledo, selecciona tres ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu prctica pedaggica y argumenta por qu las seleccionaste.

    3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

  • 51

    4. RELACIN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

    Comenta la siguiente idea e incluye la respuesta en la tarea. el Proyecto Educativo Nacional [...] propone como visin de futuro para la educacin nacional lograr aprendizajes que:Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonoma, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias (Minedu 2013c: 1)

    < http://www.todospodemosaprender.pe/descargas/0-198-5>

    Escribe las respuestas de la seccin Reflexionando sobre el texto ledo de acuerdo a las indicaciones y colcalas en el aula virtual.

    Esta tarea la realizarn tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual

    Indicaciones

    Extensin mxima del documento:

    2 pginasTipo y tamao de letra:Arial 12 puntosInterlineado:sencilloNombre del archivo:Condic. Primaria- IV-V Tarea 3_ Apellido y nombre

    Participante en la modalidad semipresencial:

    LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE SU TAREA AL SEGUNDO

    CIRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO.

    Participante en la modalidad virtual:

    COLOCA SU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

  • 52

    El participante:

    2. PREPARACIN PARA EL CRCULO DE APRENDIZAJE Revisa las respuestas que diste en la seccin Reflexionando sobre el texto

    ledo.

    Escribe las dudas e interrogantes que te suscita el material del mdulo, para compartirlas en el crculo de interaprendizaje.

    1. PROPSITOS

    Comenta con otros docentes las principales ideas planteadas en el texto de profundizacin, relacionndolas con su propia prctica docente.

    Plantea, en colaboracin con otros colegas, los cambios posibles en la programacin de las actividades para que los estudiantes aprendan de manera comprensiva y profunda. Sustenta la necesidad de hacer estos cambios.

    3. ACUERDOS Y COMPROMISOS Desarrollar actividades para aplicar ideas

    y estrategias de enseanza-aprendizaje de estilo constructivista, a partir de lo analizado sobre dicho proceso. Prioriza actividades de alta demanda cognitiva.

    Los participantes que se encuentren en la modalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio para concretar los propsitos del crculo de interaprendizaje y los acuerdos y compromisos.

    Nota

    CRCULO DE INTERAPRENDIZAJECOLABORATIVO 2

  • 53

    FORO DE INTERCAMBIO:PLANIFICACIN DE LAS PRCTICAS 1 Y 2

    Escribe dos propuestas pedaggicas y presntalas en el Foro de Intercambio del aula virtual para recibir y dar sugerencias de manera que puedan ser mejoradas.

    Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus propuestas pedaggicas y las de otros colegas relacionadas con los siguientes aspectos:

    Brinda sugerencias a las propuestas de por lo menos dos compaeros en relacin a los aspectos mencionados.

    Incorpora a tus propuestas pedaggicas las sugerencias brindadas en este foro.

    Este foro lo realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual (e-learning 1 y 2).

    Condiciones de aprendizaje (segn los factores del aprendizaje). Con qu propsito realizarn las actividades los nios? Cmo organizars la secuencia de las actividades que realizarn los

    estudiantes? Cmo registrars el avance de los nios?

    PRESENTACIN DE LAS PROPUESTAS PARA LA PRCTICA PEDAGGICA

    IndicacionesExtensin mxima del documento:

    4 pginas ( 2 pginas por propuesta)

    Tipo y tamao de letra:Arial 12 puntosInterlineado:sencilloNombres de los archivos:Condic. Primaria-IV-V Propuesta 1 y 2 _ Apellido y nombre

  • 54

    El participante:

    PROPSITOS

    TEMAS A TRATAR

    ACUERDOS Y COMPROMISOS

    Profundiza las ideas sobre el aprendizaje y el error y aclara sus dudas.

    Mejora las propuestas pedaggicas para aplicarlas en el aula.

    Discute con otros docentes sus propuestas pedaggicas elaboradas, para asegurar que se consideren los procesos para aprender, el contexto y las caractersticas de los estudiantes.

    Aplica algunos recursos para iniciar su narracin documentada.

    Aspectos a incorporar en las propuestas pedaggicas para aplicar en el aula, recordando que se realizar una por semana.

    La narrativa pedaggica documentada.

    Ejecutar en el aula las dos propuestas pedaggicas mejoradas, una por semana.

    SEGUNDO TALLER PRESENCIAL

    Los participantes que cursan la modalidad e-learning mejoran en el foro de intercambio sus propuestas pedaggicas para ejecutarlas en el aula.

    Nota

  • 55

    EJECUCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA 1EN EL AULA Y ELABORACIN DE LA NARRACIN DOCUMENTADA

    Desarrolla en el aula la propuesta pedaggica relacionada con la primera situacin, Procesos para aprender, teniendo en cuenta las sugerencias de mejora brindadas por tus colegas y tu formador.

    Esta prctica la realizan tanto los participantes de la modalidad semipre-sencial como los de la modalidad virtual.

    ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN DE LA NARRACIN DOCUMENTADA DE LA PRCTICA PEDAGGICA

    Escribe la primera versin de la narracin documentada de tu primera propuesta pedaggica realizada en tu aula y colcala en el aula virtual. Toma en cuenta lo siguiente:

    Identifica qu parte de la experiencia que realizaste en tu aula deseas compartir y por qu (recupera trabajos de los estudiantes, fotografas, registros de dilogo, la propuesta que elaboraste, entre otros elementos que te permitan recordar lo vivido en el aula).

    Define y escribe el ttulo de la narracin de tu experiencia. Narra la prctica que realizaste. Para ello, debers tomar en cuenta el asunto

    que quieres contar, los cuestionamientos, y las interpretaciones que presentars. Tambin puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no se trata de responderlas, sino de narrar lo sucedido). Cmo propusiste la actividad a los estudiantes y cmo respondieron? Sucedi algo que no habas previsto? De haber sido as, cmo enfrentaste la

    situacin? Cmo fue la participacin de los estudiantes en la actividad? Cmo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes? Qu aprendieron los estudiantes? Qu aprendistes t? Cmo registraste el aprendizaje de los estudiantes?

    IndicacionesEscribe la primera versin de la narracin documentada to

    mando en

    cuenta lo siguiente:

    Extensin mxima del documento: 3 pginas

    Tipo y tamao de letra: Arial 12 puntos

    Interlineado: sencilloNombre del archivo: Condic. Primaria -IV-V Narracion1_Ap

    ellido y nombre

  • 56

    TERCER TALLER PRESENCIAL

    El participante:

    PROPSITOS

    TEMAS A TRATAR

    ACUERDOS Y COMPROMISOS

    Opina sobre el proceso de recuperacin de la experiencia como paso previo a la narracin documentada.

    Plantea criterios para analizar su primera prctica pedaggica realizada en el aula.

    Propone junto con sus colegas sugerencias para mejorar la primera versin de la narracin documentada.

    Proceso de recuperacin de la experiencia.

    Lectura y anlisis de una narracin documentada de una prctica pedaggica de aula realizada.

    Revisin de la primera versin de la narracin documentada de la primera prctica

    pedaggica en el aula.

    Mejorar la primera versin de la narracin documentada de la primera prctica pedaggica en el aula. Los participantes que cursan la modalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio para mejorar la narracin documentada de su primera prctica.

    Nota

  • 57

    EJECUCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA 2EN EL AULA Y ELABORACIN DE LA NARRACIN DOCUMENTADA

    Desarrolla en el aula la propuesta pedaggica referida a la segunda situacin, El error como oportunidad de aprendizaje.

    Escribe la versin preliminar de la narracin documentada de la segunda propuesta pedaggica realizada en tu aula. Toma en cuenta las siguientes orientaciones:

    Lee tu escrito las veces que sea necesario y revisa con atencin la claridad de las ideas, la coherencia, la lgica de la secuencia propuesta y la ortografa.

    Tambin, toma en cuenta los aspectos formales para la elaboracin de un documento (numeracin, espacios o interlineado, sangra, vietas, etc.).

    Coloca la narracin en el aula virtual.

    Esta prctica la realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual.

    Recoge evidencias de la experiencia (fotos, trabajos de los estudiantes, registro de las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante, entre otros).

    Importante

    IndicacionesEscribe la primera versin de la narracin documentada to

    mando en

    cuenta lo siguiente:

    Extensin mxima del documento:

    3 pginasTipo y tamao de letra:Arial 12 puntosInterlineado:sencilloNombre del archivo: Condic. Primaria-IV-V Narracion 2_Apellido y nombre

  • 58

    2. PREPARACIN PARA EL CRCULO DE INTERAPRENDIZAJE

    3. ACUERDOS Y COMPROMISOS

    El participante:

    Revisin de la versin preliminar de la narracin documentada de la segunda prctica pedaggica en el aula.

    Mejorar la versin prel iminar de la narracin documentada de la prctica pedaggica 2 en el aula.

    Elaborar las versiones finales de las narraciones documentadas, de las dos prcticas pedaggicas realizadas en el aula, tomando en cuenta las orientaciones de la narracin documentada de su segunda prctica.

    1. PROPSITOS

    Plantea criterios para analizar la segunda p rc t i ca pedagg i ca realizada.

    Mejora la versin preliminar de la nar rac in documentada sobre la segunda prctica pedaggica realizada.

    CRCULO DE INTERAPRENDIZAJECOLABORATIVO 3

    Los participantes que cursan la modalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio para mejorar la narracin documentada de su segunda prctica. .

    Nota

    Concluye la elaboracin de las narraciones documentadas y colcalas en el aula virtual.

    Este trabajo lo realizarn tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual.

    CONTINUACIN DE LA ELABORACIN DE LAS NARRACIONES DOCUMENTADAS

  • 59

    2. PREPARACIN PARA EL CRCULO DE APRENDIZAJE

    El participante:

    Concluye las dos narraciones documentadas de las prcticas pedaggicas implementadas con sus respectivas evidencias.

    3. ACUERDOS Y COMPROMISOS Mejorar las dos narraciones documentadas.

    1. PROPSITOS

    Mejora las narraciones documentadas relacionadas con la situacin Procesos para aprender y la situacin El error como oportunidad de aprendizaje.

    CRCULO DE INTERAPRENDIZAJECOLABORATIVO 4

    Los participantes que cursan la modalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio para mejorar la narracin documentada de su segunda prctica. .

    Nota

  • 60

    Coloca en el aula virtual las versiones finales de tus propuestas pedaggicas y las dos narraciones documentadas con las evidencias correspondientes.

    Esta tarea la realizarn tanto los participantes de la modalidad semipresen-cial como los de la modalidad virtual.

    ENTREGA DE LAS PROPUESTASY NARRACIONES DOCUMENTADAS

    Indicaciones

    Tipo y tamao de letra:Arial 12 puntosInterlineado:sencilloNombres de los archivos:

    Condic. Primaria-IV-V Propuesta y Narracin 1 apellidos y nombres

    Condic. Primaria-IV-V Propuesta y Narracin 2 apellidos y nombres

    Participante en la modalidad semipresencial:

    LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE LAS DOS NARRACIONES

    DOCUMENTADAS AL CUARTO TALLER PRESENCIAL.

    Participante en la modalidad virtual:

    COLOCA LAS DOS NARRACIONES DOCUMENTADAS

    EN EL AULA VIRTUAL.

  • 61

    CUARTO TALLER PRESENCIAL

    El participante:

    PROPSITOS

    TEMAS A TRATAR

    ACUERDOS Y COMPROMISOS

    Comparte con los integrantes del grupo las prcticas pedaggicas realizadas en el aula en las cuales se evidencie que el nio participa con confianza y seguridad.

    Establece compromisos para el trabajo futuro en aula.

    Presentacin de las narraciones documentadas de la prctica pedaggica realizada.

    Sistematizacin de los aprendizajes desarrollados en el mdulo.

    Compromisos para el trabajo futuro en aula.

    Acuerdos y compromisos que se aprueben despus de la presentacin.

  • 62

    Hacer una evaluacin de lo aprendido nos permite reflexionar sobre aquellas ideas fuerza que nos quedan claras y que podramos incorporar en nuestra prctica docente. Adems, nos permite meditar sobre aquellos temas que se necesita seguir reforzando.

    Tras haber concluido el mdulo, te invitamos a realizar una reflexin personal sobre lo aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos las siguientes preguntas:

    Revisa los desempeos de este mdulo: consideras que has avanzado hacia el logro de esos desempeos?, qu actuaciones concretas en tu trabajo en aula son evidencias de ese avance?

    En qu aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras que ha contribuido el trabajo en conjunto con otros docentes (foros, talleres presenciales y los crculos de interaprendizaje)?

    El trabajo de este mdulo, te ha dejado algunas interrogantes o inquietudes sobre las que quieras seguir profundizando? Qu ms te gustara conocer sobre el tema?

    Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma virtual.

    AUTOEVALUACIN DEL PARTICIPANTE

    La autoevaluacin es personal, obligatoria y no implica alguna calificacin.

    Nota

  • 63

    Capacidad de pensar por s mismo con sentido crtico y defender con argumentos el propio punto de vista, tanto en el mbito moral como en el intelectual.

    AUTONOMA

    Movimiento epistemolgico y terico, el cual asume que el conocimiento es construido a partir de la interaccin entre el sujeto y el medio.

    CONSTRUCTIVISMO

    Es aquel que produce una comprensin profunda debido a que requiere la utilizacin de operaciones cognitivas de alto rango (evaluar, analizar, sintetizar, argumentar); la aplicacin de ideas y habilidades a contextos significativos; descansa sobre el aprendizaje previo sin dejar de insistir en desarrollar comprensin disciplinada y rigurosa (Darling Hammond 2001)

    APRENDIZAJE PROFUNDO

    Es aquel que se repite sistemticamente en todos los sujetos que atraviesan la misma etapa de desarrollo, el cual pone en evidencia que obedece a procesos de construccin, y no a equivocacin o falta de saber (Castorina 1984).

    ERROR CONSTRUCTIVO

    Inteligencia que permite advertir las emociones de los dems, en particular, centradas en los estados de nimo, el temperamento, las motivaciones, las intenciones. Este tipo de inteligencia caracteriza a lderes religiosos, polticos, profesores y maestros, terapeutas y padres de familia (Gardner 1995).

    INTELIGENCIA INTERPERSONAL

    Se refiere al conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, identificarlas, y recurrir a ellas para interpretar y orientar la propia conducta. (Gardner 1995).

    INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

    Proceso por el cual el sujeto modifica sus estructuras ya existentes para incorporar una nueva informacin que no se adapta a la estructura anterior, creando un conflicto. Puede significar la reorganizacin de estructuras existentes o la elaboracin de algunas nuevas. Adems, permite superar el actual entendimiento y crecer cognitivamente.

    ACOMODACIN

    Proceso por el cual ingresa informacin a nuestras estructuras mentales existentes.

    ASIMILACIN

    GLOSARIO

  • 64

    BARREIRO, Alicia y Jos CASTORINA (2007). Relaciones entre la nocin de justicia y la creencia colectiva en el orden del mundo. Una introduccin a las concepciones infantiles. Anuario de investigacin. Buenos Aires, volumen 14.

    BECKER, Fernando (s. f.). Qu es el constructivismo?. Consulta: 29 de junio de 2014. < http://blog.pucp.edu.pe/media/229/20090828-Que%20es%20el%20Constructivismo%20-%20Fernando%20Becker.pdf>

    BLYTHE, T. et al (1998). La enseanza para la comprensin. Gua para docentes. San Francisco: Jossey Bass.

    BRUNER, Jerome (1988). Desarrollo cognitivo y educacin. Madrid: Morata.

    CARRETERO, Mario (1993). Constructivismo y educacin. Buenos Aires: Aique.

    CARRETERO, Mario. (1997). Construir y ensear las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.

    CARRETERO, Mario (2005). Construir y ensear las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique.

    CASTORINA, Jos y otros (1984). El rol constructivo de los errores en la adquisicin de los conocimientos. En CASTORINA, Jos y otros. Psicologa Gentica. Buenos Aires: Mio y Dvila.

    CASTORINA, Jos y otros (1996). Piaget Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires, Barcelona, Mxico: Paids.

    CHVES, Ana Lupita (2001). Implicancias educativas de la teora sociocultural de Vigotski. Educacin, volumen 25, nmero 2.

    DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel Educacin.

    DELVAL, Juan (1983). Crecer y pensar. La construccin del conocimiento en la escuela. [Cuadernos de pedagoga]. Barcelona, 1983. Consulta: 29 de junio de 2014.

    GARDNER, Howard (1993). La mente no escolarizada. Cmo piensan los nios y cmo deberan ensear las escuelas. Barcelona: Paids.

    GARDNER, Howard (1995). Inteligencias mltiples. Barcelona: Paids.

    GOLEMAN, Daniel (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Grupo Zeta.

    KAMII, Constance (s. f.) La Autonoma como Finalidad de la Educacin. Consulta: 29 de junio de 2014.

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL (2013). Secuencias Didcticas en Ciencias Naturales Educacin Bsica Primaria. Ciencias Primaria. Programa fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II. Bogot D. C.: MinEducacin.

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2013a). Rutas del Aprendizaje. Fascculo para la gestin de los aprendizajes en las instituciones educativas. Fascculo 1. Lima: Minedu. Consulta: 16 de julio de 2014.

    BIBLIOGRAFA

  • 65

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2013b). Rutas del Aprendizaje. Usa la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida. Fascculo general 4. Ciencias y tecnologa Fascculo general. Lima: Minedu. Consulta: 16 de julio de 2014.

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2013c). Rutas del Aprendizaje. Cartilla de presentacin. Lima: Minedu. Consulta: 16 de julio de 2014.

    PIAGET, Jean (1978). La representacin del mundo en el nio. Madrid: Morata.

    PEKRUN, Reinhard (2014). Emotions and learning. [Educational practices series-24]. Ginebra: The international Bureau of Education-UNESCO. Consulta: 16 de julio de 2014.< http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_24eng.pdf >

    PERKINS, D. (1999). Qu es la comprensin? En STONE WISKE, Martha (compiladora). La enseanza para la comprensin, vinculacin entre la investigacin y la prctica. Buenos Aires: Paids.

    QUINO [seudnimo de Joaqun Salvador Lavado Tejn] (2012). Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

    STONE WISKE, Martha [compiladora] (1999). La enseanza para la comprensin. Vinculacin con la investigacin y la prctica. Buenos Aires: Paids.

    TONUCCI, F. (2010). Con ojos de nio. Buenos Aires: Losada.

    TRUMPER, Ricardo (2001). "A cross-age study of junior high school students' conception of basic astronomy concepts". International Journal of Science Education. Volumen 23, pp. 1111-1123.

    VIGOTSKY, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La plyade.

  • 66

    Sem.1

    L M M J V SBADO

    Sem.2Sem.3Sem.4Sem.5Sem.

    6Sem.7Sem.

    8

    TU

    TO

    R

    A

    Taller presencial

    Taller presencial

    Taller presencial

    Taller presencial

    Solo para semipresencial

    Crculo de interaprendizaje

    colaborativo

    Crculo de interaprendizaje

    colaborativo

    Crculo de interaprendizaje

    colaborativo

    Crculo de interaprendizaje

    colaborativo

    ACTIVIDADES COMUNES PARA LAS DOS MODALIDADES: SEMIPRESENCIAL Y VIRTUAL

    Lectura previa: La construccin del conocimiento Primera situacin para la reflexin pedaggica: Procesos

    para aprender Reflexionando sobre la situacin propuesta Tarea

    Profundizacin terica y pedaggica Tarea

    Segunda situacin para la reflexin pedaggica: El error como oportunidad para aprender Reflexionando sobre la situacin propuesta Tarea

    Presentacin de las propuestas para la prctica pedaggica Foro de Intercambio: Planificacin de las prcticas 1 y 2

    Ejecucin de la prctica pedaggica 1 y la elaboracin de la narracin documentada

    Ejecucin de la prctica pedaggica 2 y la elaboracin de la narracin documentada

    Continuacin de la elaboracin de las narraciones documentadas

    Entrega de las propuestas y narraciones documentadas Presentacin de las narraciones documentadas Autoevaluacin

    ANEXO 1 ORGANIZACIN DEL MDULO

    ANEXO 1 ORGANIZACIN DEL MDULO

  • ANEXO 1 ORGANIZACIN DEL MDULO

    ANEXO 1 ORGANIZACIN DEL MDULO