3
Modulación cromática Armonía II. 2º trimestre Curso 2009-2010 CIEM Federico Moreno Torroba Profesor: Santiago Rodiño

Modulación cromática

  • Upload
    muuzz

  • View
    4.539

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulación cromática

Modulación cromática Armonía II. 2º trimestre

Curso 2009-2010

CIEM Federico Moreno Torroba

Profesor: Santiago Rodiño

Page 2: Modulación cromática

Modulación cromática

Modulación cromática Página 2

MODULACIÓN CROMÁTICA

La modulación cromática se caracteriza por emparentar dos tonalidades mediante un vínculo

cromático que se establece entre el último acorde de una tonalidad y el primero de la

siguiente.. Es decir, ya no existe un acorde común entre las dos tonalidades entre las que

queremos modular.

Lo que hay es, entre el último acorde de la tonalidad de la que venimos, y el primer acorde de

la tonalidad a la que llegamos, un vínculo cromático, es decir, que una de sus voces realiza un

movimiento cromático de un acorde a otro.

Transformación cromática del mismo acorde: Podemos encontrarnos, como en los siguientes

ejemplos, que ambos acordes sean idénticos salvo por el cambio cromático de una de sus

notas. Se trata de unja modulación cromática a través de la transformación cromática del

mismo acorde. Por cierto que las notas que han de evolucionar cromáticamente deben hacerlo

en la misma voz, de lo contrario se produciría la falsa relación cromática de la que ya hemos

hablado. En este caso y en todos.

Sin embargo existen otros tipos de vínculos cromáticos en los que los acordes no guardan

tanto parecido entre ellos. Puede que, además del movimiento cromático mantengan alguna

nota más en común, o puede que ninguna.

Vínculos cromáticos de quinta descendente: Se dice que los vínculos cromáticos pueden ser de

quinta (Si el salto entre las fundamentales de los dos acordes que establecen el vínculo es de

quinta justa descendente o cuarta justa descendente). Se trata de enlazar un acorde mayor

(con o sin séptima) con un acorde de séptima de dominante cuya fundamental esté a distancia

de quinta descendente. Por ejemplo:

Page 3: Modulación cromática

Modulación cromática

Modulación cromática Página 3

Vínculos cromáticos de tercera: El vínculo cromático también puede ser de tercera si el salto

entre sus fundamentales es de tercera (mayor o menor, ascendente o descendente). Por

ejemplo:

Como podemos comprobar en los ejemplos, la modulación cromática nos permite modular a

tonalidades más lejanas que la modulación diatónica.