18
 Formación Laboral Curso Ética Pública, Transparencia y Acceso a la Información Módulo I

Módulo 1

  • Upload
    maflors

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etica Publica Provincia de Santa Fe - Modulo 1

Citation preview

  • Formacin Laboral

    Curso tica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    Mdulo I

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    2/17

    Ministerio de Economa

    Contenido

    Objetivos:.....................................................................................................................3

    1. La tica en la vida cotidiana....................................................................................3

    El desafo de la tica en la vida cotidiana............................................................................3

    2. tica y moral.............................................................................................................5

    Diferencias. Definiciones.......................................................................................................5

    3. tica en la funcin pblica......................................................................................8

    El desafo de la tica en la funcin pblica ........................................................................8

    La tica pblica y los valores................................................................................................9

    Ley Provincial N 13230: Ley de tica en el ejercicio de la funcin pblica (2011)........10

    Texto completo de la Ley Provincial N 13230...................................................................12

    Bibliografa:................................................................................................................17

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    3/17

    Ministerio de Economa

    Mdulo 1: tica Pblica

    Objetivos: Presentar los conceptos de tica, moral, tica pblica.

    Instar a un debate crtico sobre la cultura de la transgresin que atraviesa nuestra sociedad.

    Dar a conocer las disposiciones legales y normativas en torno a la tica pblica.

    Reflexionar crticamente sobre la presencia de la tica en la realidad cotidiana a nivel personal, social y laboral.

    1. La tica en la vida cotidianaEl desafo de la tica en la vida cotidiana

    "La gente siempre est culpando a las circunstancias. En este mundo triunfan aquellos que se levantan y buscan las circunstancias que sean y, si no las encuentran, las fabrican". (Bernard Shaw)

    De acuerdo a una investigacin realizada por la Oficina Anticorrupcin de la Nacin, la corrupcin en la Argentina tiene su raz en un rasgo cultural de nuestra sociedad, un rasgo que habilita, promueve y tolera la transgresin en general. Esta cualidad se relaciona directamente con el concepto de corrupcin, palabra que estamos acostumbrados a escuchar y a leer en los medios de nuestro pas pero sobre la que pocas veces se profundiza: Qu significa? Cmo se origina? Quines son corruptos? Por qu en nuestro pas se asocia la corrupcin con la administracin pblica?

    Para responder estas preguntas, podemos comenzar reflexionando acerca de las propias percepciones sobre nuestra identidad como argentinos. Por un lado tenemos esta caracterstica nacional, avalada no solo por percepciones sino tambin por investigaciones. Sin ahondar an en la indagacin sobre los orgenes y razones de esta cultura de la transgresin, podemos mencionar algunos datos que aparecen en el Informe de Desarrollo Humano 2005 para Argentina, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD - 2005)1. En dicho informe se mide el ndice de Apego a la Ley (IAL) de acuerdo a cinco acciones delictivas a travs de la calificacin por parte del entrevistado de total gravedad o total acuerdo. Las acciones mencionadas son: 1) hay momentos en que es necesario desobedecer la ley; 2) a veces se justifica no pagar impuestos; 3) que la gente pase semforos en rojo; 4) pagar coimas a un polica; 5) robar est mal en cualquier circunstancia. Los resultados arrojaron que la mayora de los argentinos son ambivalentes: el 50% de los entrevistados se ubica en una zona gris y un 18% presenta un dbil apego a la ley.

    En el mismo informe se afirma que el 82% de los argentinos reconoce que la falta de respeto a las leyes es un problema grave en el pas y que la impunidad genera angustia y sensacin de incoherencia, con lo cual se tiende a razonar echando mano de lo idiosincrsico: somos as, no hay respeto, no hay valores. 1 http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/dh2005.html

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    4/17

    Ministerio de Economa

    Sin embargo, y a pesar de estas creencias sobre nuestra identidad, antes que rechazo de la vida pblica, lo que los argentinos demandan es un cambio que transforme el poder pblico en servicio pblico. Los argentinos y argentinas no se resignan a la corrupcin y a la falta de eficacia. Por el contrario, demandan una democracia caracterizada por la tica y la transparencia.

    Es decir, no todo est perdido. Sentimos que estamos inmersos en una cultura corrupta, pero no nos resignamos a seguir viviendo en ella. Es el primer paso para poder cambiarla.

    Empecemos entonces por observar cmo se plasma esa cultura en nuestra vida cotidiana. En muchas circunstancias subsiste la creencia de que las leyes se pueden interpretar de acuerdo a nuestro parecer. Esa interpretacin discrecional que hacemos de las reglas en general tiene consecuencias no solo personales sino tambin colectivas. Esta primera reflexin nos sirve de base para el desarrollo de conceptos de dos trminos muy utilizados y poco entendidos: tica y moral.

    En este contexto, ser de utilidad un extracto del texto Y vos qu? Herramientas pedaggicas para los contenidos de formacin tica y ciudadana2:

    El problema es que muchos argentinos tenemos una relacin ambivalente con las normas, es decir que le damos un carcter optativo al vnculo entre conocimiento y accin explican los autores-. Qu significa aqu carcter optativo? Significa que entre nuestro conocimiento sobre los acuerdos sociales y nuestro modo de integrarnos socialmente agregamos un paso interpretativo. As, pensamos lo colectivo en funcin de nuestros intereses personales, y cuando la coherencia que este vnculo requiere demanda un esfuerzo o renuncia de nuestra parte, desarrollamos interpretaciones que nos habilitan a transgredir. Cruzar con el semforo en rojo, ensuciar las calles, no pagar el boleto, no pagar los impuestos, no presentarnos como autoridades de mesa en los comicios electorales, son ejemplos de este carcter optativo que muchos le damos a los acuerdos colectivos.

    Para ejemplificar esta tendencia, se puede citar una frase que Diego Maradona hizo pblica en su autobiografa, refirindose al mtico gol anotado por el ex futbolista en el partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de la Copa Mundial de Ftbol de 1986: Ahora s puedo contar lo que en aquel momento no poda, lo que en aquel momento defin como La mano de Dios... Qu mano de Dios, fue la mano del Diego! Y fue como robarle la billetera a los ingleses tambin...3

    Este es un claro ejemplo que nos coloca ante un problema tico: hubisemos preferido que el gol no existiera? Podra decirse que la mayora de nosotros, en su momento, pudo suspender el juicio y celebrar el gol tramposo. Seguramente somos capaces de hacer una larga lista para justificar esta accin. Una que combina el cario y admiracin que sentimos por esta figura, nuestro deseo de ser campeones y, sobre todo, nuestra capacidad para tolerar o minimizar este tipo de acciones transgresoras. Sin embargo, a pesar de estas justificaciones, las transgresiones a las que hace referencia la frase y la ambivalencia que nos genera no desaparecen.

    Una potica definicin de Fernando Savater nos dice que la tica es la conviccin humana de que no todo vale por igual, de que hay razones para preferir un tipo de actuacin a otros. Inspirador, no es cierto?

    2 Oficina Anticorrupcin, Y vos qu? Herramientas pedaggicas para los contenidos de formacin tica y ciudadana, Buenos Aires, 2009.

    3 Maradona, Diego Armando. Yo soy el Diego. Editorial Planeta, Buenos Aires, 2000, p. 32.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    5/17

    Ministerio de Economa

    2. tica y moralDiferencias. Definiciones.

    Para una primera aproximacin, es importante establecer las diferencias entre tica y moral, trminos que muchas veces se utilizan como sinnimos pero que no lo son.

    Aunque etimolgicamente tica y moral tienen el mismo significado (tanto el vocablo latino mos como el griego ethos significan hbito o costumbre), se diferencian en que la tica es el estudio terico de la moral mientras que la moral tiene que ver con el nivel prctico o de la accin. La moral es lo que se practica y la tica piensa cmo debe ser esa moral.

    La tica es el campo de la teora filosfica que averigua los fundamentos racionales de las conductas y prcticas humanas y sociales. Cada grupo humano, en su idiosincrasia cultural e histrica modela esa tica en costumbres, modos de actuar y maneras de ser. Que es lo que se conoce como moral4.

    La tica proyecta al ser humano hacia una finalidad, dndole sentido a su vida.

    Para vivir en sociedad son necesarias reglas de comportamiento de las cuales podemos ser ms o menos concientes. Estas reglas, que se desprenden de las prescripciones ticas, dan un sentido a la existencia y sirven de gua en las acciones, las elecciones, la ejecucin de unos actos y la abstencin de otros5.

    Es decir, moral es lo que se hace. Pero si preguntamos si se justifica o no, entonces estamos en el campo de la tica.

    El trmino Moral se refiere a las costumbres socialmente aceptadas, a lo que est bien visto en una sociedad determinada, incluso a sus normativas y cdigos. Se trata de conductas objetivadas, que determinan desde fuera a la persona aunque estn interiorizadas-. En cambio la tica refiere a la posicin subjetiva respecto de lo moral, al juicio valorativo que realizamos acerca de la moral. El sujeto puede adherir total o parcialmente a lo moral establecido. Puede oponerse total o parcialmente. En cualquiera de los casos es su responsabilidad la posicin que elija, y de esta posicin trata la tica6.

    Por ejemplo, desde el nivel Moral puede establecerse como obligatoria la enseanza secundaria y desde el nivel tico cada uno puede justificar la obligatoriedad de la educacin formal de distintas maneras (porque sirve para formarse intelectual y culturalmente, porque es una herramienta de socializacin, etc.)

    La Moral tiene que ver con lo particular (algunos hombres...), por ejemplo los argentinos o los psiclogos. La tica tiene que ver con lo singular a un caso (yo...).

    Pero se trata de lo singular en tensin hacia lo universal. El yo, qu debo hacer puede formularse tambin as: qu debe hacer todo ser humano en mi lugar, o as: qu hara cualquier persona honesta en mi lugar. En esta tensin hacia lo universal se atraviesa lo particular. En la comunidad particular a la que pertenecemos, se

    4 Arland Rodolfo. tica o corrupcin. El dilema del nuevo milenio. Serie Transparencia, Mendoza, 2002.5 Oficina Anticorrupcin. tica, Transparencia y Lucha contra la Corrupcin en la Administracin Pblica. Manual para el Ejercicio de la Funcin pblica, 2009.6 Spinoso, Pauilina. Qu es la tica? Aproximaciones, UCES, 2009.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    6/17

    Ministerio de Economa

    juegan los actos y deben encarnarse los ideales. All estn las personas reales en relacin con las cuales tenemos algn deber7.

    Por eso Fernando Savater considera que es el arte de vivir ya que la tica intenta averiguar en qu consiste vivir una buena vida. Una persona tica es una persona libre que quiere saber cmo debe actuar sin dejarse llevar por las costumbres, o por lo que diga la mayora, o por los castigos y premios. As se lo explica a Amador:

    Fjate: uno puede lamentar haber obrado mal aunque est razonablemente seguro de que nada ni nadie va a tomar represalias contra l. Y es que, al actuar mal y darnos cuenta de ello, comprendemos que ya estamos siendo castigados, que nos hemos estropeado a nosotros mismos -poco o mucho- voluntariamente (...). Qu de dnde vienen los remordimientos? Para m est muy claro: de nuestra libertad. Si no fusemos libres, no podramos sentirnos culpables (ni orgullosos, claro) de nada y evitaramos los remordimientos. Por eso cuando sabemos que hemos hecho algo vergonzoso procuramos asegurar que no tuvimos otro remedio que obrar as, que no pudimos elegir /.../ Del mismo modo el nio pequeo, cuando se cae al suelo y se rompe el tarro de mermelada que intentaba coger de lo alto de la estantera, grita lloroso: Yo no he sido! Lo grita porque sabe que ha sido l /.../. En cambio, si ha dibujado algo muy bonito en seguida proclamar: Lo he hecho yo solito, nadie me ha ayudado!8

    Del mismo modo, ya mayores, queremos siempre ser libres para atribuirnos el mrito de lo que logramos pero preferimos confesarnos esclavos de las circunstancias cuando nuestros actos no son precisamente gloriosos.

    A fin de explayarnos un poco ms con el tema proponemos la lectura de un extracto del texto tica, Transparencia y Lucha contra la Corrupcin en la Administracin Pblica. Manual para el Ejercicio de la Funcin pblica publicado en el ao 2009 de manera conjunta por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nacin, la Oficina Anticorrupcin de la Nacin, la Embajada Britnica y el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD):

    DILEMA TICO Y RESPONSABILIDAD

    Uno de los pilares sobre los que se apoya la tica est constituido por el sistema de valores, reflejado en los criterios que se adoptan y las normas que se respetan en la toma de decisiones. Desde el nivel moral, los sistemas de valores son producidos y modificados por la cultura y por los grupos humanos. La actividad tica compara los valores personales y grupales con aquellos valores tendientes al bien comn.

    De manera conciente o inconciente, todos somos portadores de un sistema de valores que sustenta nuestras acciones. Convivimos con pensamientos, deseos y acciones que pueden entrar en conflicto con el sistema de valores y con las reglas que respetamos y, en ocasiones, que apoyan aquello que juzgamos incorrecto o malo. Frente a estas situaciones suele aparecer un sentimiento de incomodidad interna. Una situacin se percibe como incmoda y conflictiva cuando implica un tironeo de valores. En este caso, se detiene el desarrollo de las actividades habituales y se experimenta un estado de indecisin ms o menos prolongado. Esto sucede porque ciertas normas funcionan de modo autnomo en nuestro interior, la cual se denomina autonoma moral.

    7 Ibdem.

    8 Savater, Fernando. tica para Amador, Barcelona, Ariel, 1991, p. 112.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    7/17

    Ministerio de Economa

    La autonoma moral es la posibilidad de asumir como propias normas colectivas de comportamiento, aun cuando limiten la propia libertad, porque se est privilegiando la pertenencia a un grupo y cierta forma de convivencia. Establece una base para lograr la actividad tica porque permite obedecer reglas, pero no es suficiente por s misma para alcanzar el nivel de actividad tica.

    El conflicto tico generalmente se presenta en forma de dilema a partir de una situacin en un marco determinado grupo, institucin, sociedad en donde aparecen dos valoraciones y posibilidades de accin equivalentes y opuestas. Por ejemplo, elegir una determinada accin puede traer beneficios y riesgos. Si se elige una accin contraria, tambin se ganar y se perder algo.

    Frente a un dilema, en principio, se reacciona de maneras alejadas de la tica, por ejemplo, sintiendo culpa. La culpa es una reaccin moralmente normal, definida como la conciencia de obrar mal o de no hacer lo correcto y toma la forma de impotencia o de deuda impaga. Por s misma, es ineficaz para resolver problemas ticos porque se elude la responsabilidad sobre los propios actos, usando mtodos de justificacin moral para disminuirla como el traslado de la culpa a otros, la rigidez o dogmatismo irreflexivo (por ejemplo, no admitir el cuestionamiento a ciertas creencias), la permisividad total y la evitacin de los temas.

    Cuando el nivel moral ha llegado a su lmite, los recursos para disminuir el sentimiento de incomodidad no son suficientes: el conjunto de justificaciones morales del grupo ya no produce tranquilidad. En este sentido, el dilema indica el momento en el que el nivel moral ya no ayuda a aplacar las inquietudes que surgen frente a determinadas situaciones conflictivas.

    Para hallar una solucin ser necesario analizar la situacin desde el nivel de actividad tica. Este anlisis que implica pensar, valorar, decidir y realizar una accin permite esclarecer el conjunto de normas morales del grupo en el cual se encuentra inmerso quien debe decidir y las diferentes alternativas de solucin teniendo en cuenta el bien comn.

    Para pensar el conflicto o dilema, es necesario tomar distancia de la situacin y observar qu hay alrededor de este conflicto. Esto implica observar y analizar el contexto que engloba los acuerdos, normas y supuestos que integran el sistema al que se pertenece. En el momento en que se realiza este anlisis surge la responsabilidad personal, el hacerse cargo de los propios actos, de sus consecuencias y decidir alguna accin acorde a la tica y no al nivel moral.

    Responsabilidad es la capacidad para dar cuenta, ante s mismo y ante los dems, de los propios actos y de sus consecuencias. Asumir la propia responsabilidad exige observar la situacin con realismo, reconocer aquellos comportamientos propios que es necesario redirigir e identificar las conductas desviadas en nuestro grupo de pertenencia (trabajo, familia, amigos, comunidad, etc.). Esto nos permitir elegir con quines aliarnos, con quines formar un nosotros que promueva un proceder ticamente correcto.

    La responsabilidad es recproca en tanto implica un reconocimiento entre personas que se consideran comprometidas con ciertas leyes. No slo es fundamental en las relaciones ms personales, sino que sostiene la cohesin de vinculaciones autnticas en los mbitos de trabajo. Esos lazos forman un sentimiento de nosotros, en donde un sujeto puede encontrar con quin defender la mejor lnea de conducta.

    La actividad tica apela a asumir la responsabilidad personal. La responsabilidad se diferencia de la culpa, en tanto exige hacernos cargo de nuestras elecciones y

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    8/17

    Ministerio de Economa

    comportamientos para poder dar cuenta de nuestros actos. Tambin es importante reconocer la responsabilidad de nuestros colaboradores y colegas por sus actos en cualquier actividad que realicemos. A partir de este reconocimiento es posible pensar qu acciones estn a nuestro alcance, para iniciar un camino que conduzca a un comportamiento tico en nuestros contextos laborales.

    Una posibilidad es comenzar analizando con quines formamos un nosotros dentro de la Organizacin para apoyarnos y compartir la promocin de conductas ticas y transparentes dentro de nuestros mbitos de desempeo.

    3. tica en la funcin pblicaEl desafo de la tica en la funcin pblica

    En cierta ocasin un discpulo hizo la siguiente pregunta: Cmo hacer para ensear a los hombres que cuando uno adquiere la virtud se adquiere el verdadero poder personal? El maestro, tomando su bastn y dibujando crculos dentro de otros crculos en la arena, dio la siguiente leccin: Cuando los antepasados deseaban ilustrar la virtud a travs del reino, primero ordenaban sus propios estados. Deseando ordenar bien sus estados, primero organizaban a sus familias. Deseando organizar a sus familias, primero cultivaban su persona. Deseando cultivar su persona, primero cambiaban sus corazones. Deseando cambiar sus corazones, primero buscaban ser sinceros en sus pensamientos. Deseando que hubiera sinceridad en sus pensamientos, primero buscaban el conocimiento verdadero dentro de su alma. Mirando a los crculos, la luz de la comprensin comenz a brillar en los ojos del discpulo. Y antes de que pudiera hacer otra pregunta, el maestro continu: Habiendo buscado el verdadero conocimiento en su alma, llegaron a ser sinceros en sus pensamientos. Por la sinceridad de sus pensamientos, cambiaron sus corazones. Cuando sus corazones cambiaron, sus personas se transformaron. Cuando sus personas se transformaron, sus familias quedaron bien organizadas. Cuando sus familias quedaron bien organizadas, sus estados fueron bien gobernados. Cuando sus estados fueron bien gobernados, el reino estuvo en paz. Al terminar, el maestro se levant y se fue a su trabajo. El estudiante, asombrado por la enseanza, cerr los ojos y se qued meditando en las palabras de Confucio

    (Confucio, Los Cuatro Grandes Libros)

    Como vimos anteriormente, la tica lleva consigo elementos que los ciudadanos comparten, sea cual sea su creencia religiosa, su relacin familiar, su profesin, su oficio; elementos comunes que ayudan a la sociedad a vivir en armona conforme a principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad a fin de hacer ms satisfactoria la convivencia humana9.

    Cuando la tica se aplica y se pone en prctica en el servicio pblico se denomina tica Pblica. Se entiende por tica Pblica la parte de la disciplina tica que trata los comportamientos de los gobernantes, polticos, legisladores, jueces, funcionarios en el

    9 Naessens, Hilda. tica pblica y transparencia. Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica. Centro de Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad Autnoma del Estado de Mxico- Toluca Mxico, 2010.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    9/17

    Ministerio de Economa

    desarrollo de su trabajo, y tiene por fin lograr que el servidor pblico aplique el sentido del deber en beneficio del Estado10.

    La tica aplicada a la funcin pblica es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los funcionarios pblicos estn orientadas al bien comn. La tica de la funcin pblica es la ciencia del buen comportamiento en el servicio a la ciudadana, es adems un importante mecanismo de control de la arbitrariedad en el uso del poder pblico, un factor vital para la creacin y el mantenimiento de la confianza en la administracin y sus instituciones. Por tanto, es un factor clave para elevar la calidad de la administracin pblica mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e ntegra de los funcionarios en la gestin de los asuntos pblicos11.

    La tica pblica y los valores

    La tica en la funcin pblica puede definirse tambin como un conjunto de valores que proporciona a quienes se manejan en instituciones pblicas las nociones que les permiten servir al inters pblico y no a sus beneficios personales (Henry,1998).

    El servidor pblico pone en prctica la tica pblica cuando adopta una serie de principios de vida y se ubica ms all del poder.

    Dentro del conjunto de valores necesarios en la tica pblica se pueden mencionar:

    Imparcialidad. Transparencia. Responsabilidad. Austeridad. Eficiencia. Eficacia Participacin. Diversidad. Igualdad. Equidad

    Imparcialidad: es el principio por el cual no se favorece indebidamente a personas o grupos. Se opone al favoritismo, amiguismo, nepotismo, clientelismo, clientelismo. La conducta derivada de este principio apunta al establecimiento de mecanismos y procedimientos que eviten la discrecionalidad.

    Transparencia: Visibilizacin de los procesos, actividades y utilizacin de recursos en la administracin pblica.

    Responsabilidad: Conciencia de las consecuencias de los actos. De este principio derivan acciones tales como la atribucin de autoridad dentro de la organizacin para el uso de los recursos y la obtencin de resultados.

    Participacin: Reconocimiento del derecho de todas las personas y todos los grupos a incidir en las acciones del sector pblico.

    Honestidad: Comprensin de que lo pblico pertenece a todos y a todas.

    Austeridad: Cuidado de los bienes pblicos. Se evitan lujos innecesarios.

    Diversidad: Reconocimiento de que la sociedad no es homognea y que todas las personas y colectivos requieren atencin del Estado.

    Eficiencia y eficacia: Se evita el desperdicio de recursos pblicos. Se acta para lograr resultados y al menor costo.

    10 Oscar, Diego Bautista. Fundamentos ticos para un buen gobierno, Mxico, Serie Cuadernos de tica Pblica, N 2, Poder Legislativo del Estado de Mxico UAEM, Mxico, 2011, p. 8. 11 Oscar, Diego Bautista. Necesidad de la tica pblica, Mxico, Serie Cuadernos de tica Pblica, N 1, Poder Legislativo del Estado de Mxico UAEM, Mxico, 2009, p. 15.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    10/17

    Ministerio de Economa

    Igualdad y equidad: Reconocimiento de que el estado debe brindar oportunidades a todas las personas y establecer mecanismos que propicien la superacin de las desigualdades.

    Segn Adela Cortina (1997), existen diversos problemas morales con los que tienen que enfrentarse los funcionarios pblicos en su quehacer cotidiano tales como: la dificultad de tener que atender al mismo tiempo los requerimientos del gobierno y de los ciudadanos; distinguir entre lo discrecional y lo arbitrario; la tentacin de utilizar el cargo en funcin de los beneficios propios; la asimetra entre la administracin y el ciudadano; el exceso de burocratizacin y la falta de transparencia, entre otros. De ah la necesidad de crear un clima donde haya una mayor conciencia de los asuntos ticos prestando una atencin continuada al fomento de un comportamiento humano justo, ya que la tica pblica es una actividad continua, no un estado ideal que hay que alcanzar12.

    Las demandas sociales vienen exigiendo nuevas estrategias que conecten el manejo de la cosa pblica con las necesidades de la sociedad. Entre esas demandas, la sociedad exige un cambio de actitud por parte de los funcionarios pblicos. Ya vimos anteriormente que los argentinos demandan un cambio que transforme el poder pblico en servicio pblico. No se resignan a la corrupcin y demandan una democracia caracterizada por la tica y la transparencia.

    Las personas que trabajan en el servicio pblico, al actuar de un modo ticamente correcto, van a ser ms eficaces y eficientes en sus tareas, lo que se ver reflejado en la confianza y credibilidad de la ciudadana a la que sirven. Mediante la tica pblica se busca lograr un cambio de actitud en los servidores pblicos a fin de forjar en ellos una conducta integral, con sentido de responsabilidad, lealtad a la institucin para la que trabajan y compromiso con los objetivos de la misma13.

    La prdida de valores que se evidencia en la actualidad se ve reflejada tambin en la administracin pblica, provocando el desprestigio de los funcionarios pblicos y la falta de credibilidad en el gobierno. Al consolidar los valores de la tica pblica se logra fortalecer la idea de que el trabajo administrativo debe realizarse teniendo presente los intereses colectivos.

    Ley Provincial N 13230: Ley de tica en el ejercicio de la funcin pblica (2011)

    En la provincia contamos con una ley que obliga al servidor pblico a actuar de un modo ticamente correcto. Se trata de la Ley Provincial N 13.230, la cual regula los deberes y pautas de tica en el ejercicio de la funcin pblica. La Direccin de Anticorrupcin y Transparencia del Sector Pblico (DPAyTSP) cuenta en su estructura orgnica con un Departamento de tica Pblica, el cual posee la misin de entender en el cumplimiento de normas de tica de la administracin pblica.

    Algunas de las funciones de este Departamento son la deteccin, seguimiento y colaboracin en la investigacin de casos de incompatibilidades y conflictos de intereses, (promoviendo el esclarecimiento de la situacin, y de corresponder, la sancin del agente) y la formulacin de proyectos normativos referentes a la tica Pblica, especialmente respecto al Rgimen de Declaraciones Juradas de los Funcionarios Pblicos en la Provincia.

    12 Naessens Hilda. Op. Cit.

    13 Ibdem.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    11/17

    Ministerio de Economa

    En sntesis, una ley de tica Pblica tiende a promover los siguientes puntos:

    Cumplir y hacer cumplir estrictamente la Constitucin Provincial, las leyes y los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrtico de gobierno.

    Crear una comisin provincial de tica pblica que funcione como rgano independiente de los poderes estatales y acte con autonoma funcional, en garanta del cumplimiento de lo normado en dicha ley.

    El funcionario pblico tiene el deber primordial de ejercer su funcin con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos polticos o instituciones de cualquier naturaleza.

    Debe asimismo evitar cualquier ostentacin que pudiera poner en duda su honestidad o su disposicin para el cumplimiento de los deberes propios del cargo.

    El funcionario pblico, mediante el uso de cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia, no debe obtener ni procurar beneficios o ventajas indebidas para s o para otros.

    La idoneidad esto es la aptitud tcnica, legal y moral es condicin esencial para el acceso y ejercicio de la funcin pblica.

    El funcionario pblico no debe, directa o indirectamente, para s ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, ddivas, beneficios, regalos, favores, promesas u otras ventajas.

    No debe designar parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad o amigos para que presten servicios en la reparticin a su cargo prescindiendo del requisito de idoneidad debidamente acreditado.

    El funcionario con un cargo en la administracin pblica nacional, provincial o municipal o en empresas del Estado sin importar el porcentual accionario, aun cuando se encuentre en uso de licencia de acuerdo con la normativa correspondiente, no debe ejercer otro cargo remunerado o ad honorem en el mbito de la administracin pblica provincial, salvo el ejercicio de la docencia o de la investigacin.

    No debe, durante su empleo y hasta un ao despus de su egreso, representar, asesorar o patrocinar a terceros que tengan intereses contrarios al Estado provincial o que sean sus proveedores o que, ya no sindolo, tengan cuestiones pendientes con aquel.

    Salvo la contratacin de servicios personales, ninguna dependencia del Estado provincial contratar a personas que hayan sido funcionarios hasta transcurridos dos aos desde que hayan cesado en sus funciones como tales.

    Al funcionario titular de un cargo en la administracin pblica nacional, provincial, municipal o en cualquier empresa estatal sin importar la participacin accionaria le est vedado hacer cualquier tipo de negocios con el Estado.

    Se deber abstener de usar las instalaciones y los servicios del Estado provincial para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la funcin oficial, a fin de avalar o promover algn producto, servicio o empresa.

    La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campaas de los rganos pblicos deber tener carcter educativo, informativo o de orientacin social, no

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    12/17

    Ministerio de Economa

    pudiendo constar en ella nombres, smbolos o imgenes que supongan promocin personal de las autoridades o funcionarios pblicos.

    Texto completo de la Ley Provincial N 13230

    CAPTULO I

    OBJETO Y SUJETOS

    ARTCULO 1.- La presente ley de tica en el ejercicio de la funcin pblica establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepcin, a todas las personas que se desempeen en la funcin pblica en todos sus niveles y jerarquas, en forma permanente o transitoria, por eleccin popular, designacin directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendindose su aplicacin a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado de la Provincia de Santa Fe. Se entiende por funcin pblica, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado Provincial o al servicio del Estado Provincial o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerrquicos.

    CAPTULO II

    DEBERES Y PAUTAS DE COMPORTAMIENTO TICO

    ARTCULO 2.- Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir con los siguientes deberes y pautas de comportamiento tico:

    a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente la Constitucin Provincial, las leyes y los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrtico de gobierno;

    b) Desempearse con la observancia y respeto de los principios y pautas ticas establecidas en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;

    c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado Provincial, orientados a la satisfaccin del bienestar general, privilegiando de esa manera el inters pblico sobre el particular;

    d) No recibir ningn beneficio personal indebido vinculado a la realizacin, retardo u omisin de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello;

    e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir informacin, a menos que una norma o el inters pblico claramente lo exijan;

    f) Proteger y conservar la propiedad del Estado Provincial y slo emplear sus bienes con los fines autorizados. Abstenerse de utilizar informacin adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses privados;

    g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado Provincial para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la funcin oficial, a fin de avalar o promover algn producto, servicio o empresa;

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    13/17

    Ministerio de Economa

    h) Observar en los procedimientos de contrataciones pblicas en los que intervengan los principios de publicidad, igualdad, concurrencia y razonabilidad;

    i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de las causas de excusacin previstas en la ley procesal civil.

    ARTCULO 3.- Todos los sujetos comprendidos en el Artculo 1 debern observar como requisito de permanencia en el cargo, una conducta acorde con la tica pblica en el ejercicio de sus funciones. Si as no lo hicieren sern sancionados o removidos por los procedimientos establecidos en el rgimen propio de su funcin.

    CAPTULO III

    INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE INTERESES

    ARTCULO 4.- Es incompatible con el ejercicio de la funcin pblica:

    a) Dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesin o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por ste, siempre que el cargo pblico desempeado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratacin, obtencin, gestin o control de tales concesiones, beneficios o actividades;

    b) Ser proveedor por s o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempee sus funciones.

    ARTCULO 5.- Aquellos funcionarios que hayan tenido intervencin decisoria en la planificacin, desarrollo y concrecin de privatizaciones o concesiones de empresas o servicios pblicos, tendrn vedada su actuacin en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o servicios.

    ARTCULO 6.- Las inhabilidades o incompatibilidades establecidas en los artculos precedentes regirn, a todos sus efectos, aunque sus causas precedan o sobrevengan al ingreso o egreso del funcionario pblico, durante los dos aos inmediatamente anteriores o posteriores, respectivamente.

    ARTCULO 7.- Estas incompatibilidades se aplicarn sin perjuicio de las que estn determinadas en el rgimen especfico de cada funcin.

    ARTCULO 8.- Cuando los actos emitidos por los sujetos del Artculo 1 estn alcanzados por los supuestos de los artculos 5, 6 y 7, sern nulos de nulidad absoluta, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe. Si se tratare del dictado de un acto administrativo, ste se encontrar viciado de nulidad absoluta. Las firmas contratantes o concesionarias sern solidariamente responsables por la reparacin de los daos y perjuicios que por esos actos le ocasionen al Estado Provincial.

    CAPTULO IV

    RGIMEN DE OBSEQUIOS A FUNCIONARIOS PBLICOS

    ARTCULO 9.- Los funcionarios pblicos no podrn recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasin del desempeo de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de cortesa o de

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    14/17

    Ministerio de Economa

    costumbre diplomtica la autoridad de aplicacin reglamentar su registracin y en qu casos y cmo debern ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud, accin social y educacin o al patrimonio histrico-cultural, si correspondiere.

    ARTCULO 10.- Quedan excluidos de la prohibicin establecida en el Artculo precedente, los regalos equivalentes a un monto inferior al estipulado en la reglamentacin, que se realicen por razones de amistad o relaciones personales con motivo de acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos, o los provenientes de entidades sin fines de lucro destinados a la capacitacin y perfeccionamiento profesional y acadmico.

    CAPTULO V

    COMISIN PROVINCIAL DE TICA PBLICA

    ARTCULO 11.- Crase la Comisin Provincial de tica Pblica, que funcionar como rgano independiente de los poderes estatales y actuar con autonoma funcional, en garanta del cumplimiento de lo normado en la presente ley.

    ARTCULO 12.- La Comisin estar integrada por 5 miembros elegidos y designados por concurso de oposicin y antecedentes por el Poder Ejecutivo de la provincia, con acuerdo de la Asamblea Legislativa. Los miembros de la Comisin no podrn pertenecer al rgano que los designa y durarn cinco aos en su funcin pudiendo ser reelegidos por un perodo.

    ARTCULO 13.- La Comisin tendr las siguientes funciones:

    a) Recibir las denuncias de personas o de entidades intermedias registradas legalmente respecto de conductas de funcionarios o agentes de la administracin contrarias a la tica pblica. Las denuncias debern ser acompaadas de la documentacin y todo otro elemento probatorio que las fundamente. La Comisin remitir los antecedentes al organismo competente segn la naturaleza del caso, pudiendo recomendar, conforme su gravedad, la suspensin preventiva en la funcin o en el cargo, y su tratamiento en plazo perentorio;

    b) Recibir las quejas por falta de actuacin de los organismos de aplicacin, frente a las denuncias ante ellos incoadas, promoviendo en su caso la actuacin de los procedimientos de responsabilidad correspondientes;

    c) Dictaminar de manera no vinculante si la conducta del inculpado que ha violado los deberes de tica en el ejercicio de la funcin pblica debe permanecer o no en su cargo;

    d) Exigir informes a los organismos competentes acerca del estado de los procesos iniciados;

    e) Registrar con carcter pblico las sanciones administrativas y judiciales aplicadas por violaciones a la presente ley, las que debern ser comunicadas por autoridad competente;

    f) Redactar el Reglamento de tica Pblica de la Provincia de Santa Fe, segn los criterios y principios generales del Artculo 2 de la presente;

    g) Asesorar y evacuar consultas, sin efecto vinculante, en la interpretacin de situaciones comprendidas en la presente ley;

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    15/17

    Ministerio de Economa

    h) Proponer a la Legislatura de la Provincia dentro de los 120 das de entrada en vigencia de la presente ley, modificaciones a la legislacin vigente, destinadas a garantizar la transparencia en el Rgimen de Contrataciones del Estado;

    i) Disear y promover programas de capacitacin y divulgacin del contenido de la presente ley para el personal comprendido en ella;

    j) Requerir colaboracin de las distintas dependencias del Estado Provincial, dentro de su mbito de competencia, a fin de obtener los informes necesarios para el desempeo de sus funciones;

    k) Dictar su propio reglamento interno de funcionamiento y elegir sus autoridades;

    l) Elaborar un informe anual, de carcter pblico dando cuenta de su labor, debiendo asegurar su difusin.

    ARTCULO 14.- Procedimiento. En caso de violaciones a la presente Ley, los responsables de cada jurisdiccin o entidad, de oficio o a requerimiento de la Comisin Provincial de tica Pblica, deben instruir sumario o poner en funcionamiento los mecanismos necesarios para deslindar las responsabilidades que en cada caso correspondan, con intervencin de los servicios jurdicos respectivos.

    ARTCULO 15.- Sanciones. La violacin de lo establecido en la presente Ley hace pasible a los funcionarios pblicos de la aplicacin de las sanciones previstas en el rgimen que le sea aplicable en virtud del cargo o funcin desempeada, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales establecidas en las leyes.

    ARTCULO 16.- Las resoluciones firmes recadas en los sumarios sustanciados con motivo de las transgresiones a esta Ley deben ser comunicadas a la Comisin Provincial de tica Pblica, la que deber llevar un registro actualizado de ellas.

    CAPTULO VI

    PUBLICIDAD Y DIVULGACIN

    ARTCULO 17.- Las autoridades de aplicacin promovern programas permanentes de capacitacin y de divulgacin del contenido de la presente ley y sus normas reglamentarias, para todas las personas que se desempeen en la funcin pblica. Asimismo, tendrn a su cargo el diseo y la distribucin de materiales informativos para ser exhibidos en todas las dependencias pblicas del Estado provincial. La enseanza de la tica pblica se instrumentar como un contenido especfico de todos los niveles educativos.

    ARTCULO 18.- La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campaas de los rganos pblicos deber tener carcter educativo, informativo o de orientacin social, no pudiendo constar en ella, nombres, smbolos o imgenes que supongan promocin personal de las autoridades o funcionarios pblicos.

    CAPTULO VII

    VIGENCIA Y DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    ARTCULO 19.- Las normas contenidas en los captulos I y II de la presente ley entrarn en vigencia a los ocho das de su publicacin. Las normas contenidas en los captulos III y IV de la presente ley entrarn en vigencia a los treinta das de su publicacin. Las normas contenidas en los captulos V y VI regirn a los noventa das

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    16/17

    Ministerio de Economa

    de la publicacin de la ley, o desde la fecha en que entre en vigencia la reglamentacin mencionada en el Artculo 13 inciso f) si fuere anterior a la del cumplimiento de aquel plazo.

    ARTCULO 20.- Los funcionarios y empleados pblicos que se encuentren comprendidos en el rgimen de incompatibilidades establecido por la presente ley a la fecha de entrada en vigencia de dicho rgimen, debern optar entre el desempeo de su cargo y la actividad incompatible, dentro de los treinta das siguientes a dicha fecha.

    ARTCULO 21.- Comunquese al Poder Ejecutivo.

  • CURSO: Etica Pblica, Transparencia y Acceso a la Informacin

    17/17

    Ministerio de Economa

    Bibliografa: Arland, Rodolfo. tica o corrupcin. El dilema del nuevo milenio. Serie

    Transparencia. Mendoza, 2002.

    Ley provincial N 13.320. http://gobierno.santafe.gov.ar/sin/mitemplate.php?tiponorma=ley&anio_norma=2011&nro_ley=13230&fecha_norma=24/11/2011

    Maradona, Diego Armando. Yo soy el Diego. Editorial Planeta. Buenos Aires, 2000.

    Naessens, Hilda. tica pblica y transparencia. Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica. Centro de Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad Autnoma del Estado de Mxico- Toluca Mxico, 2010.

    Oficina Anticorrupcin de la Nacin. tica, Transparencia y Lucha contra la Corrupcin en la Administracin Pblica. Manual para el Ejercicio de la Funcin pblica. Argentina, 2009.

    Oficina Anticorrupcin de la Nacin. Y vos qu? Herramientas pedaggicas para los contenidos de formacin tica y ciudadana. Argentina, 2009.

    Oscar, Diego Bautista. Fundamentos ticos para un buen gobierno. Serie Cuadernos de tica Pblica, N 2, Poder Legislativo del Estado de Mxico UAEM, Mxico, 2011.

    Oscar, Diego Bautista. Necesidad de la tica pblica. Serie Cuadernos de tica Pblica, N 1, Poder Legislativo del Estado de Mxico UAEM, Mxico, 2009.

    Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Argentina despus de la Crisis. Un tiempo de oportunidades. http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/dh2005.html

    Savater, Fernando, tica para Amador. Ariel. Barcelona, 1991.

    Spinoso, Paulina. Qu es la tica? Aproximaciones. UCES. Argentina, 2009

    Objetivos:1. La tica en la vida cotidianaEl desafo de la tica en la vida cotidiana

    2. tica y moralDiferencias. Definiciones.

    3. tica en la funcin pblicaEl desafo de la tica en la funcin pblicaLa tica pblica y los valoresLey Provincial N 13230: Ley de tica en el ejercicio de la funcin pblica (2011)Texto completo de la Ley Provincial N 13230

    Bibliografa: