18
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 1 MODULO 2 PLANES DE VI DA Y PROYECTOS COMUNITARIOS PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.” POPAYAN 2005    M    O    D    U    L    O    S    D    E    T    R    A    B    A    J    O    Y    E    S    T    U    D    I    O

Modulo 2 Planes Vida

Embed Size (px)

Citation preview

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 1

    MODULO 2

    PLANES DE VIDA Y

    PROYECTOS COMUNITARIOS

    PROYECTO:

    FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

    PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE

    PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.

    POPAYAN

    2005

    MODULOS DE TRABAJO Y ESTUDIO

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 2

    CONTENIDO: 1. Presentacin

    2. Objetivo General

    3. Objetivos Especficos

    4. Metodologa

    5. Impacto

    6. Materiales necesarios

    7. Plan de Estudios

    Control Cultural y Autonoma: El mapa de nuestros sueos y Ser

    que no somos capaces?.

    La cooperacin internacional: Buscando amigos.

    A qu preguntas responde un proyecto?: El rompecabezas de lo que

    queremos.

    Marco Lgico: Cabeza y pies, sin dar traspis.

    8. Bibliografa

    Proyecto: Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la

    Asociacin de Proyectos Comunitarios. A.P.C.

    Realizacin y Diseo: Asociacin de Proyectos Comunitarios

    Investigacin y Textos: Juan Carlos Carvajal B.

    Popayn, 2005.

    www.asoproyectos.org

    [email protected] - [email protected]

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 3

    1. PRESENTACION

    La planeacin y la concepcin de los proyec-

    tos comunitarios se ha presentado en algu-

    nos mbitos como una tarea de expertos y

    de dependencia comunitaria sobre los mis-

    mos, con comunidades incapaces y de una

    visin monetarista de los sueos y planes

    de vida.

    El concepto de proyecto ha sido sobrevalo-

    rado y ha dejado de ser en trminos popu-

    lares un camino, un medio para llegar a don-

    de queremos y cmo lo queremos, para con-

    siderarlo algo ajeno, difcil y muchas veces

    inalcanzable.

    El fortalecimiento de las comunidades a

    travs de la formacin pasa por la desmiti-

    ficacin de algunos conceptos, entre estos:

    proyectos, desarrollo, participacin, coope-

    racin.

    Los proyectos ligados a los planes de vida

    en un territorio determinado pasan por un

    anlisis detallado de la realidad en la cual

    estn inmersas las comunidades, esta reali-

    dad contempla no slo problemas y necesi-

    dades sino tambin sueos, identidad, re-

    afirmacin y autonoma. En este mismo sen-

    tido la gestin no slo es hacia afuera sino

    tambin hacia adentro, un acto de anlisis y

    participacin real, de compromiso.

    El trabajo de este mdulo no pretende gra-

    duar expertos en proyectos sino como lo

    dice el maestro mexicano Jos Antonio

    McGregor: Se aspira a la formacin de in-

    dividuos responsables, autodisciplinados,

    imaginativos, interesados en conocer el

    mundo en que viven y en cambiar las cosas,

    capaces de disentir pero tambin de propo-

    ner alternativas constructivas, con gusto

    por la vida en todas sus manifestaciones,

    arraigados a su comunidad, que no slo

    aprecien y disfruten su patrimonio cultural

    sino que, adems, participen en su rescate

    y conservacin sin prejuicios raciales,

    sexuales, sociales, ideolgicos o de cual-

    quier otra ndole. Hombres y mujeres capa-

    ces de relacionarse entre s, en cualquier

    circunstancia, con un alto sentido de la so-

    lidaridad. Abiertos al intercambio cultural,

    respetuosos de otros grupos culturales,

    conscientes del valor inherente a cada cul-

    tura y de su derecho a manifestarse y des-

    arrollarse.

    2. OBJETIVO GENERAL:

    Adquirir las herramientas necesarias para

    desarrollar una planeacin integral y de

    gestin en las comunidades pertenecientes

    a la Asociacin de Proyectos Comunitarios.

    3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Aprehender por medio de metodologas

    participativas los conceptos bsicos de au-

    tonoma, gestin y cooperacin.

    Conocer las metodologas ms comunes

    de presentacin de proyectos.

    Tener un conocimiento bsico de la me-

    todologa de Marco Lgico como herramien-

    ta para la elaboracin y gestin de proyec-

    tos.

    MODULO 2: PLANES DE VIDA Y PROYECTOS COMUNITARIOS

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 4

    Sentar las bases para el mejoramiento

    de la capacidad de gestin tanto a nivel ex-

    terno como interno.

    4. METODOLOGIA (El aprender jugan-do):

    Metodologa participativa. El tallerista es

    un facilitador de procesos y de canalizador

    de iniciativas comunitarias.

    Se parte de algunas consideraciones con-

    ceptuales sobre los proyectos y la coopera-

    cin internacional. Dirigida a la autososte-

    nibilidad y autonoma de los proyectos e

    iniciativas comunitarias: El mapa de nues-

    tros sueos, Ser que no somos capaces?

    y Buscando amigos.

    Concepcin tradicional (elementos de trabajo base del proyecto):

    Posteriormente mediante un juego ldico

    llamado el rompecabezas de lo que quere-

    mos, vamos armando a partir de la re-

    flexin sobre un tema o un problema el es-

    queleto de un proyecto o propuesta, en el

    cual vamos respondiendo a preguntas con-

    cretas de procedimiento y contenido de los

    proyectos. Los participantes van armando

    por su propia iniciativa el orden adecuado

    de las preguntas.

    Concepcin marco lgico:

    Se retoma el mapa actual y el mapa de los

    sueos, como forma de definir la situacin

    actual (anlisis de involucrados y anlisis de

    problemas) y la situacin futura deseada

    (anlisis de objetivos y anlisis de alterna-

    tivas).

    El proceso de la Matriz de Marco Lgico o

    cmo el proyecto se vuelve coherente en su

    totalidad.

    5. IMPACTOS DEL PROCESO:

    Se espera que las personas asistentes del

    taller y del proceso comunitario de vida

    estudien y analicen con mayor seriedad los

    impactos de los proyectos en las comunida-

    des, as como propender por una mayor au-

    tonoma de las mismas.

    Los participantes estarn en el mediano

    plazo en la capacidad de desarrollar inicia-

    tivas (o proyectos) comunitarios que impli-

    quen una decisin y gestin interna de re-

    cursos.

    6. MATERIALES NECESARIOS:

    Mapas varios: Mundo, Amrica, Colombia,

    Cauca.

    Papel peridico y marcadores.

    Cartulina de colores.

    Imaginacin y disposicin al trabajo.

    7. PLAN DE ESTUDIOS

    1. Control Cultural y Autonoma: El mapa

    de nuestros sueos y Ser que no somos

    capaces?.

    2. La cooperacin internacional:

    Buscando amigos.

    3. A qu preguntas responde un proyec-

    to?: El rompecabezas de lo que queremos.

    Marco Lgico: Cabeza y pies, sin dar tras-

    pis.

    Introduccin y Generalidades:

    Proyectos y macroproyectos: Descen-

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 5

    tracin en el tiempo y el espacio.

    Cules son nuestros principales proble-

    mas y porqu consideramos que debamos

    presentar un proyecto para solucionarlos?

    Qu proyectos podemos realizar sin

    escribirlos?

    Qu proyectos podemos realizar por

    nosotros mismos?

    Historia de los conceptos de desarrollo

    y proyecto. La poltica de descentraliza-

    cin de recursos ha contribuido al desarro-

    llo del concepto proyecto en Colombia?

    Esquema de Recursos y Decisiones: Una

    forma de comprobar la autonoma sobre un

    proyecto.

    La elaboracin de proyectos:

    Criterios metodolgicos.

    A qu preguntas responde un Proyecto

    y Componentes de un buen proyecto.

    Diseo de proyecto con Marco Lgico.

    Anlisis de involucrados

    Anlisis de Problemas

    Anlisis de Objetivos

    Anlisis de Alternativas

    Matriz de Marco Lgico:

    Resumen Narrativo: Fin Propsito

    Componentes Actividades.

    Construccin de Indicadores.

    Medios de Verificacin.

    Supuestos.

    Ejemplo: Modelo Ministerio de Cultura

    para presentacin de proyectos

    Documentos soportes para presentacin

    de proyectos (generalmente aceptados).

    Trabajo prctico de identificacin, priori-

    zacin y elaboracin de propuestas

    (perfiles de proyectos).

    Hay que tener en cuenta que cada organi-

    zacin, institucin o agencia tiene un mode-

    lo para presentacin de proyectos. Las

    condiciones no son las mismas: un Munici-

    pio, un Ministerio, una organizacin de es-

    tados, agencias de cooperacin u organiza-

    ciones solidarias tienen apuestas, visiones,

    exigencias y controles distintas.

    CONTROL CULTURAL Y AUTONOMIA

    Para la mejor comprensin del concepto de

    autogestin cultural que se presenta, se

    recurre a la propuesta terica de Bonfil

    Batalla con respecto al control cultural, entendido como la capacidad social de deci-

    sin sobre los recursos culturales, es decir,

    sobre todo aqullos componentes de una

    cultura que deben ponerse en juego para

    identificar las necesidades, los problemas y

    las aspiraciones de la propia sociedad e in-

    tentar satisfacerlas, resolverlas y cumplir-

    las.

    Es pertinente subrayar que el control cul-

    tural, en tanto fenmeno social, es un pro-

    ceso y no una situacin esttica; aunque

    para fines de descripcin inicial se puede

    analizar como un momento de la historia.

    Con el uso de la nocin de control cultural

    se pueden distinguir, inicialmente, cuatro

    sectores dentro del conjunto total de una

    cultura, como se esquematiza en el siguien-

    te cuadro:

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 6

    LA COOPERACION INTERNACIONAL

    Apoyo a:

    Proyectos de Estado.

    Proyectos de Organizaciones Sociales,

    Comunitarias, Populares, Campesi-

    nas.

    Proyectos de Organizaciones No Guber-

    namentales, ONG.

    Desde:

    Estados y Comunidades de Estados.

    Grandes ONG.

    Iglesias, sectas y congregaciones.

    Organizaciones de base y Pequeas

    ONG.

    Hermanamientos con Comunidades y

    pueblos.

    APOYO A ESTADOS:

    Fortalecimiento de polticas de Estado,

    tendientes a fortalecer la institucionalidad

    y gobernabilidad.

    La gran mayora de ONG tambin se inscri-

    ben en esta lnea y son simplemente ejecu-

    toras de polticas de Estado con apoyo in-

    ternacional. Algunas pueden decirse que

    son OMG (Organizaciones Muy Guberna-

    mentales).

    Plegado a formatos y convenios muy rgi-

    dos, interestatales, ajustados a marco lgi-

    co y mecanismos de evaluacin y seguimien-

    to de proyectos.

    La gran mayora de la financiacin interna-

    cional es dirigida a este sector.

    APOYO A ORGANIZACIONES SOCIA-LES Y ONGs ALTERNATIVAS.

    Esta concepcin de control cultural se puede adaptar al concepto de proyecto y a la auto-

    noma del mismo. En general los proyectos ejecutados o apoyados por las comunidades de-

    ben tender a que sean Autnomos y/o Apropiados.

    DECISIONES RECURSOS Propias

    Ajenas

    Propios

    Cultura AUTONOMA Cultura ENAJENADA

    Ajenos Cultura APROPIADA Cultura IMPUESTA

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 7

    Fortalecimiento de procesos sociales y co-

    munitarios que demuestren alternativas de

    vida al modelo de estado.

    Algunas ONG se inscriben en este sector.

    Los mecanismos no son muy rgidos, en con-

    dicin que los recursos puedan contribuir a

    construir procesos de organizacin que lo-

    gran resultados concretos en su calidad de

    vida o autonoma. Estos pueden constituir-

    se como ejemplos sui generis de comunidad.

    Los mecanismos de control son flexibles.

    Aunque en los ltimos tiempos hay una ten-

    dencia a tener mayor seguimiento a los re-

    cursos y los soportes de la ejecucin de los

    mismos.

    El apoyo y financiacin a este tipo de pro-

    yectos es reducida en comparacin con la

    cooperacin a los Estados.

    A QUE PREGUNTAS RESPONDE UN PROYECTO?

    1. Resumen ejecutivo.

    2. Entidad solicitante

    Informacin bsica: Clase de entidad (pblica o privada, con o sin nimo de lucro,

    carcter de la entidad ong, organizacin

    social, campesina, comunitaria, etc); Perso-

    nera Jurdica; Nit; Direccin y telfono;

    Contacto; Correo electrnico.

    Informacin organizativa: Estructura organizativa; Objetivos de la Organizacin;

    Sectores o Ejes de Trabajo; Proyectos que

    ha ejecutado o est ejecutando; Cmo se

    financia; Descripcin Trabajadores y Vo-

    luntarios (Nmero, ubicacin, cargos y/o

    aptitudes ).

    Historia de la Organizacin: Historia bre-ve de la organizacin, cundo nace, porqu,

    logros, dificultades, etc.

    3. Por qu?

    Antecedentes

    Marco referencial (experiencias ante-

    riores desarrolladas con proyectos

    similares por los proponentes o por

    otras instituciones).

    El problema

    Justificacin

    4. Para Qu?

    Propsitos generales

    Propsitos especficos

    5. Dnde?

    Localizacin

    Infraestructura

    6. Quin?

    Beneficiarios (para quin)

    Participantes (con quin)

    7. Cmo?

    Actividades y estrategias

    8. Cundo?

    Cronograma

    9. Con qu?

    Costos

    Desembolsos

    Ingresos

    Flujo de fondos

    10. Continuidad

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 8

    11. Resultados Proyectados o esperados

    12. Resultados reales

    13. Anexos

    Lo anterior quiere decir que una vez que tenemos identificado el problema, el proceso de formulacin de un proyec-to consiste en dar respuesta a los si-guientes interrogantes: Porqu? -Para Qu? - Dnde? -Quin? -Cmo? -Cundo? -Con qu?

    1- POR QU ?

    Es necesario decir el porqu del proyecto y

    para esto se debe explicar lo siguiente :

    Antecedentes: La formulacin de los antecedentes quiere decir que es

    necesario explicar la manera como

    surgi el proyecto y las motivacio-

    nes que existen para formularlo. Co-

    mo se trata de solucionar un proble-

    ma es necesario mostrar la necesi-

    dad, vaco o carencia detectada.

    Marco referencial particular: Cmo encaja o concuerda con los propsi-

    tos y programas institucionales o,

    agregaramos, con las polticas tra-

    zadas por la comunidad.

    Referencia bibliogrfica: Mostrar que se ha consultado una bibliografa

    pertinente con lo proyectado.

    Identificacin del problema: Es nece-sario explicar cul es el problema y

    las consecuencias que trae. La meto-

    dologa que se ha seguido para iden-

    tificar, analizar y definir el proble-

    ma debe ser presentada en esta fa-

    se. Se debe presentar la forma co-

    mo la comunidad, el grupo o la insti-

    tucin participaron en esta etapa

    del proceso.

    Justificacin del proyecto: En este aparte se debe explicar la o las ma-

    neras como este proyecto va a solu-

    cionar el problema a partir del cual

    el proyecto surge. La justificacin

    del proyecto incluye tambin la des-

    cripcin del impacto esperado en un

    corto, mediano y largo plazo. Los

    factores multiplicadores y la forma

    como el proyecto servir a los dife-

    rentes beneficiarios.

    2- PARA QU?

    Los objetivos de un proyecto indican lo que

    se va a realizar, es decir, el enunciado cla-

    ro y preciso de las metas, los fines y los

    logros a los cuales se aspira a llegar con el

    proyecto. Para el caso de proyectos cultu-

    rales, Banguero y Quintero sugieren utili-zar la nocin de propsito en lugar de obje-

    tivos, en la medida que esta nocin, segn

    ellos, tiene que ver ms con procesos que

    es lo que finalmente se busca en las accio-

    nes de carcter cultural.

    Desde el punto de vista, todo proyecto cul-

    tural tiene por lo menos tres propsitos:

    beneficio, desarrollo y continuidad. Al mis-

    mo tiempo cada proyecto tiene propsitos

    generales y propsitos especficos.

    Los propsitos generales: se trata de enunciar lo que se pretende lograr con el

    proyecto, sus resultados. Este propsito

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 9

    realizacin del proyecto y, en consecuencia,

    a solucionar el problema planteado.

    En este lugar hay que describir el procedi-

    miento que se sigue para garantizar el xi-

    to de los propsitos. Igualmente, es nece-

    sario especificar las diversas etapas a se-

    guir, as como las estrategias, los mtodos

    y las tcnicas que conducen a lograr las me-

    tas propuestas. En sntesis, lo que se debe

    formular es el plan de actividades o puesta

    en marcha del proyecto, describiendo los

    siguientes puntos:

    Opciones o alternativas de accin que

    se han tenido en cuenta.

    Criterios utilizados para seleccionar las

    actividades.

    Tiempo que requiere cada actividad.

    La manera como cada una de las activi-

    dades aporta a la solucin.

    La forma como los beneficiarios y las

    instituciones participan en la cons-

    truccin de cada actividad.

    Fuentes consultadas sobre los aspectos

    tcnicos que conlleva cada actividad.

    Es importante anotar que en un proyecto lo

    que requiere de clculo y asignacin presu-

    puestal es el plan de actividades y no la

    idea o la necesidad.

    6- CUNDO?

    En este aparte se describen las actividades

    en relacin con el tiempo en que se van a

    desarrollar. No solamente la duracin total

    del proyecto, sino tambin cada una de las

    acciones programadas. Es fundamental ela-

    borar un cronograma de cada uno de los

    puede o no ser cuantificable en la medida

    en que slo establece los fines que se espe-

    ra alcanzar.

    Los propsitos especficos: Nacen de los propsitos generales y sealan las acciones

    y actividades que se van a realizar en cada

    uno de los pasos o etapas del proyecto. Es-

    tos propsitos, as como las metas, siempre

    son cuantificables. Requieren mayor con-

    crecin que los generales.

    Sin embargo, varios de los propsitos espe-

    cficos se encuentran revisando los anhelos

    y deseos, en la medida en que ellos se pue-

    den convertir en realidades.

    3- DNDE?

    Una de las partes fundamentales del pro-

    yecto es la delimitacin del espacio del

    mismo, pues es necesario determinar su

    ubicacin geogrfica y la infraestructura

    fsica de la zona donde se va a llevar a ca-

    bo.

    4- QUIN?

    Hay dos tipos humanos que tienen que ver

    directamente con un proyecto de orden

    social o cultural. Se trata de los que parti-

    cipan en el proyecto y los beneficiarios del

    mismo. En muchos casos, y se puede postu-

    lar como el ideal, es que los beneficiarios

    del proyecto sean los mismos actores que

    participan en su realizacin.

    5- CMO?

    El cmo hace referencia a las tareas y ac-

    tividades especficas que conducen a la

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 10

    de un proyecto a varios aos, se de-

    be calcular en valores actualizados

    indicando el porcentaje de variacin.

    Como ULTIMO ELEMENTO en la for-mulacin de un proyecto, debe aparecer el NOMBRE del mismo. En ocasiones establecer con anterioridad el nombre puede constituirse en un obstculo para la comprensin del contenido. El nombre debe reunir las caractersticas bsicas identificadas en el proyecto: Qu se va a hacer?, a quin va dirigido?, y en dnde se va a ejecutar?. Es muy comn, encontrar en proyectos la utilizacin de nombres en sentido metafrico, lo cual puede distorsionar o desviar la com-prensin del objeto del proyecto y difi-culta dar una calificacin o conceptuar sobre su inters o viabilidad.

    MARCO LGICO: Historia:

    El Sistema de Marco Lgico (SML) fue

    desarrollado por la Agencia para el Desa-

    rrollo Internacional de Estados Unidos

    (USAID) a fines de los aos 60 y principios

    de los 70 y luego a principios de los 80 por

    la GTZ (Alemania). Ofrece herramientas

    para la conceptualizacin, el diseo, la eje-

    cucin, el seguimiento del desempeo y la

    evaluacin de proyectos.

    Su objetivo es darle estructura al proceso

    de planificacin y comunicar informacin

    esencial sobre un proyecto.

    pasos a seguir durante la elaboracin del

    proyecto para determinar la duracin total

    del mismo.

    7- CON QU?

    El presupuesto es hacer un clculo antici-

    pado de los ingresos y los gastos del pro-

    yecto y, de esta manera, mostrar su viabili-

    dad.

    Costos y gastos: Se trata de elaborar un listado de todos los costos que se

    tendrn durante el tiempo de elabo-

    racin del proyecto. Para llevar a

    cabo este propsito se elabora un

    cuadro en donde se encuentre espe-

    cificado por cada rubro los desem-

    bolsos proyectados, sealando las

    fuentes de financiacin.

    Es importante distinguir los costos

    directos (personal, equipos, viajes,

    transporte, materiales) de los cos-

    tos indirectos (administracin del

    proyecto, papelera, agua, luz, inter-

    net, telfono, etc.)

    Desembolsos: Es necesario negociar bien las fechas exactas de los des-

    embolsos previstos para garantizar

    la fluidez econmica del proyecto.

    Ingresos: Hay que proyectar igualmen-te las fechas en que tendrn lugar

    los ingresos para que se puedan rea-

    lizar los gastos previstos en cada

    etapa del proyecto.

    Flujo de fondos: Es un cuadro en el que se anota mes a mes los ingresos

    y los egresos directos e indirectos.

    Es importante anotar que si se trata

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 11

    ARBOL DE PROBLEMAS:

    Una forma de trabajar las propuestas priorizadas es con el Arbol de problemas,

    como se describe a continuacin.

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 12

    pequeos ajustes de acuerdo a su conve-

    niencia, se trata fundamentalmente del

    mismo sistema.

    Los siguientes esquemas ilustran con clari-

    dad el proceso de marco lgico:

    El Sistema de Marco Lgico (SML), es ac-

    tualmente el sistema ms utilizado, ya que

    muchas de las organizaciones principales de

    desarrollo sealan que requieren que los

    proyectos les sean presentados con un

    marco lgico. An cuando la mayora hace

    El marco lgico es un proceso

    de construccin de un proyec-

    to desde las races de los pro-

    blemas:

    1. Cuadro de involucrados.

    2. Anlisis de Problemas.

    3. Anlisis de Objetivos.

    4. Anlisis de Alternativas.

    5. Matriz de Marco Lgico

    (MML).

    En este punto es importante

    retomar los ejercicios de:

    1. Mapa del presente y

    mapa del Futuro.

    2. Anlisis DOFA.

    3. Arbol de problemas.

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 13

    La MML sirve para disear

    un proyecto coherente y

    lgico: Una Actividad hace

    que se obtenga un producto

    concreto, el cual contribuye

    a un propsito definido y a

    un fin determinado.

    Estos deben poder ser me-

    didos (cuantitativa o cuali-

    tativamente) mediante indi-

    cadores verificables, imple-

    mentando un sistema para

    tal fin (medios).

    Todo indicador debe ser

    construido y consensuado

    entre las partes.

    La responsabilidad directa

    del ejecutor son el desa-

    rrollo de las actividades y

    componentes, verificables

    por los medios propuestos.

    El propsito, el fin y los

    supuestos escapan a su

    control directo, pero tien-

    den hacia ellos (estos son

    los sueos del proyecto).

    Los siguientes cuadros constituyen ejemplos prcticos de elaboracin de una

    Matriz de Marco Lgico (MML), vitales para que los participantes de los talle-

    res tengan en sus manos herramientas de gestin con esta metodologa de di-

    seo de proyectos. (Tomados de Banco Interamericano de Desarrollo BID) .

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 14

    Area de responsabilidad directa del Proyecto

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 15

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 16

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 17

  • Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 18

    BIBLIOGRAFIA: BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Curso Virtual de Marco Lgico.

    Carvajal, Arizaldo. La Aventura de la investigacin social. Fundacin Despertar, 2002.

    Fundacin Foro Nacional por Colombia. Conceptos bsicos sobre la formulacin de Proyectos.

    2001.

    McGregor, Jos Antonio. Polticas Culturales y Formacin de Promotores y Gestores Culturales

    para el Desarrollo Cultural Autogestivo. Ministerio de Cultura, 1998.

    PODION. Planificacin de proyectos y diseo de indicadores. 1995.

    ZUBIRIA, Sergio de y ABELLO, Ignacio. Formacin en Administracin y Gestin Cultural. Organi-

    zacin de Estados Iberoamericanos, 1998.