16
MÓDULO 3: CÓMO CONECTAR CON NUESTROS HIJOS O ALUMNOS. 1ª PARTE

MÓDULO 3: CÓMO CONECTAR CON NUESTROS … · hecho, no es el hecho en sí mismo, es la representación interna ... Estamos muy acostumbrados al lenguaje verbal, a que nos expresen

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO 3:

CÓMO CONECTAR CON

NUESTROS HIJOS O

ALUMNOS.

1ª PARTE

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

2

ÍNDICE

1 EL PODER DE LA OBSERVACIÓN: ..................... ..................................... 3

1.1 OBERVAR Y CALIBRAR ............................ ......................................... 5

2 EL VALOR DE LA ESCUCHA ACTIVA: .................. ................................... 7

2.1 SISTEMAS REPRESENTACIONALES: .................. ............................. 9

2.2 CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR CUAL ES EL SIS TEMA REPRESENTACIONAL PREFERENTE: ...................... ................................ 13

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

3

1 EL PODER DE LA OBSERVACIÓN:

“No hay hechos; sólo interpretaciones”.

Nietzsche

Para conectarnos y entendernos mejor, lo primero que tenemos que saber y

ser conscientes es que percibimos el mundo de diferente manera.

La forma en que tenemos de percibir el mundo lo podemos entender como

el “mapa mental” de cada uno, en el que cada cosa tiene su propio

significado. Este mapa lo construimos con lo que nos dicen, con los

acontecimientos que nos pasan, con lo que percibimos a través de los

sentidos y dependiendo de nuestras creencias, valores, etc.

Quizás dos personas vivan una misma circunstancia de modo diferente y

cada una le da un sentido y valor distinto, un mismo acontecimiento, como

por ejemplo un viaje en familia, para ti puede tener un significado y para otra

persona puede que tenga otro diferente; o un baño en la playa, a ti te puede

parecer (por tus circunstancias, por lo que has vivido y como tus sentidos

han percibido la experiencia) un momento relajante y a otro le puede

parecer un momento estresante, porque no sepa nadar, y así lo grabará en

su memoria y lo recordará.

Por lo tanto, no tenemos acceso a la realidad verda dera, sino a

nuestra propia y subjetiva realidad, que no tiene q ue ser la misma

para la otra persona.

El “mapa” que tú te has formado sobre una circunsta ncia o un

hecho, no es el hecho en sí mismo, es la representa ción interna

que tú tienes sobre eso.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

4

Cada uno formamos nuestro mapa del mundo según nuestras

circunstancias, nuestras experiencias vividas, los valores, las creencias que

tengamos y como lo percibimos por los sentidos.

La gente actúa y reacciona de acuerdo al “mapa” que se ha hecho de la

realidad, no de acuerdo a la realidad misma, ya que esta es subjetiva.

Cuando nosotros hablamos con nuestros hijos, alumnos o educandos y

damos algo por verdadero e irrefutable, hay que tener en cuenta que esa es

solo nuestra verdad y nuestra forma de entender las cosas, nuestro “mapa”;

y puede que para los niños eso que nosotros vemos como real, ellos no lo

vean así, por lo que es muy importante comprender “su mapa”, para así

entenderlo mejor y poder llegar a un acuerdo.

Esto es un aspecto fundamental a la hora de gestionar comportamientos,

conductas o hábitos que se quieran cambiar.

Para entender cuál es el mapa mental de un niño, lo primero que tenemos

que hacer es calibrar cómo se encuentra, en qué estado de ánimo está, así

será mucho más fácil empatizar con él, conectar y saber que le pasa.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

5

1.1 OBERVAR Y CALIBRAR

Observando y calibrando el lenguaje no verbal de niños y mayores,

podemos entender mucho mejor tanto a los niños pequeños, que les he

difícil expresar sus emociones a través de las palabras, como a aquellos

niños más mayores, adolescentes e incluso adultos, que sí que saben

expresar sus emociones pero muchas veces no saben lo que les pasa o no

quieren decirlo.

Cuando hablamos de calibrar nos referimos a medir el estado emocional y

físico de la otra persona, a reconocer como está la otra persona.

Según un estudio de Albert Mehrabian, cuando comunicamos algo de un

fuerte contenido emocional, por ejemplo un enfado, solo el 7% del contenido

es transmitido a través de las palabras, y el 93% restante a través del

lenguaje no verbal.

Por lo tanto, para calibrar tenemos que prestar atención y observar las

diferentes señales que nos puedan dar la persona o niño con el que

estamos hablando, sobre todo al lenguaje no verbal:

El movimiento de los ojos.

Los gestos de la cara.

El movimiento del cuerpo y la postura.

Los cambios del color de la piel.

La velocidad al hablar.

El ritmo de la respiración.

Prestar atención a su lenguaje corporal nos enseña a entenderlos

mucho mejor.

Calibramos a través de la observación y observamos tanto el

lenguaje verbal como no verbal.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

6

Y cualquier señal que te pueda dar información.

La calibración no es algo nuevo, todos lo hacemos en mayor o en menor

medida, de hecho todos tenemos esa cualidad, lo que pasa es que

conforme nos hacemos mayores, dejamos de prestar atención a los demás.

Realmente ¿Quién no ha calibrado a su madre para pedirle dinero o que le

dejen ir a tal sitio? Todos hemos sabido calibrar como hijos a nuestros

padres ¿Por qué no lo hacemos ahora también como educadores?

Estamos muy acostumbrados al lenguaje verbal, a que nos expresen las

cosas con palabras y muchas veces es mucho mejor observa y calibrar al

otro para saber qué le pasa, qué preguntarle y que te responda y te lo

cuente, ya que puede pasar que no lo sepa, o no te lo pueda o quiera decir.

El lenguaje no verbal no falla y realmente no se puede disimular por mucho

tiempo, si observas bien a tu hijo o alumno habrá muchas señales que te

digan inequívocamente que es lo que le pasa. Esto se refleja muy bien en la

frase que decían nuestras abuelas: “Los ojos son el reflejo del alma”.

Muchos padres o educadores se quejan de que no entiende que le pasa a

sus hijos o educandos, si es que están cansados o enfadados, o si están

tristes o nerviosos.

Si aprendemos a observar y a calibrar, podemos detectar si está enfadado,

o triste, o nervioso, o contento, o tiene miedo, etc. Podemos detectar que le

pasa o cuál es su estado de ánimo, por lo tanto, podemos entenderlos

mejor. Y al conocer el estado de ese niño, podemos saber si es momento o

no para afrontar determinados tipos de conversación y como afrentarlos

para que la comunicación sea efectiva.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

7

2 EL VALOR DE LA ESCUCHA ACTIVA:

Es importante darle un valor fundamental a escuchar activamente a los

niños, algo que pocas veces hacemos, ya que tenemos la creencia

generacional de que los niños han de escuchar a sus padres, o profesores,

algo que nos empeñamos y que lo intentamos meter con cucharilla.

También es una de nuestras quejas principales, cuantos padres y

profesores se quejan diciendo: “es que mi hijo NO me escucha” “es que les

hablo y es como si hablase a una pared”, y en este punto preguntamos:

Los niños aprenden de lo que ven en nosotros, y si no ven que sepamos

escuchar, ¿cómo nos van a escuchar ellos a nosotros?

Pero si ellos ven que nosotros sabemos escuchar, que les escuchamos

activamente, es decir, con todos los sentidos, sin juzgar, ni opinar, teniendo

claro que cada niño es una persona única, ellos así nos escucharan a

nosotros.

Para desarrollar una escucha activa es importante que callemos o

silenciemos nuestro dialogo interno, esa vocecilla que está en nuestro

interior y que muchas veces no para de hablar y de decirnos lo que está

bien y lo que está mal, lo que voy a hacer y lo que no voy a hacer, y mil

cosas más.

La forma de evitar este diálogo interno y mantener una escucha activa es

estando presente, escuchando, observando y sintiendo lo que está pasando

en ese momento, solo existe ese momento.

¿Y tú, escuchas a tu hijo/alumno?

Si nos escuchamos a nosotros mismos, naturalmente n o podemos

escuchar a los demás.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

8

En el momento que consigas estar presente en el aquí y en el ahora con tu

hijo, alumno o con tu pareja, manteniendo la atención plena, tendrás un

nivel de escucha activa excelente.

También es importante trasmitirle que le estas escuchando. Pero esto no es

dar una opinión ni dar un consejo. Consiste en dar señales de que lo estas

escuchando, con pequeños asentimientos con la cabeza, repetir lo que él te

dice, hacer pequeñas preguntas, etc.

RESUMIENDO:

Escuchamos activamente cuando estamos atentos a todo el proceso de

la comunicación y no únicamente al mensaje verbal. Para ello tenemos

que demostrar a la otra parte que le estamos escuchando.

¿Cómo demostrarlo?

� Lenguaje no verbal:

Mirándole directamente a los ojos.

Cercanía física y postura ligeramente inclinada hacia delante.

Expresión facial de atención (“interés”).

Movimientos de cabeza y/o manos.

Reflejar en nuestro rostro la emoción del otro.

Sonreír.

� Lenguaje verbal:

Emitiendo palabras que demuestren nuestra atención y apoyo.

Preguntas.

Añadiendo alguna palabra cuando la otra parte lo requiera.

Repitiendo ocasionalmente los aspectos más destacados.

Recapitulando/resumiendo lo dicho.

Sin interrumpir.

Se tiene que sentir escuchado y comprendido.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

9

Existen multitud de obstáculos que nos encontramos cuando escuchamos, y

nos vienen a veces sin darnos cuenta, por eso es importante estar atentos a

ellos, ya que si no la comunicación se puede deteriorar.

Para que podamos escuchar activamente es importante saber en qué

lenguaje se expresa tu hijo o alumno, es decir, es importante saber cuál es

su sistema representacional preferente, el sistema por el que se presenta el

mundo y así lo expresa.

2.1 SISTEMAS REPRESENTACIONALES:

Nosotros percibimos el mundo a través de los 5 sentidos: vista, oído, olfato,

gusto y tacto.

Llamamos Sistemas Representacionales a la manera en la que captamos,

almacenamos, y recreamos la información del mundo exterior. Existen

varios sistemas representacionales, correspondientes a los distintos

sentidos.

En el mundo occidental, los sistemas representacionales primarios son el

Visual, el Auditivo y el Kinestésico (V.A.K.) y los secundarios son el olfativo

y gustativo.

Estos obstáculos son:

Querer ocuparnos de muchas cosas a la vez.

El ensimismamiento y la preocupación en nosotros mi smos

reducen nuestra atención en el exterior.

La tentación de la solución.

La proyección personal, es una construcción personal de la

realidad del otro.

Las interrupciones.

Los consejos.

Las resistencias de los padres a escuchar ciertas cosas.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

10

Por lo tanto, podemos decir que existen 3 formas de percibir el mundo

principalmente:

1. Visual : Es la forma en la que creamos imágenes internas, en la que

visualizamos, soñamos despiertos, fantaseamos e imaginamos.

Por ejemplo,

Cuando imaginamos nuestra casa ideal, estamos utilizando el

sistema de representación visual.

2. Auditivo: Es la forma en que escuchamos internam ente.

Por ejemplo,

Utilizamos el sistema auditivo cuando escuchamos música

internamente, o cuando estamos hablando con nosotros mismos, o

reproduciendo las voces de otras personas.

El pensamiento auditivo puede ser una mezcla de palabras y otros

sonidos.

3. Kinestésico: Principalmente se refiere a los sen timientos y a los

sentidos del tacto, gusto y olfato.

Por ejemplo,

Utilizamos el sistema kinestésico, cuando nos sentimos felices o

tristes, cuando recordamos el tacto al acariciar un jersey, o cuando

recordamos el sabor o el olor de un pastel.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

11

Al tener 5 sentidos, es normal que captemos el mundo a través de todos

ellos, pero sin embargo algunos de estos sentidos predominan y lo

utilizamos con mayor frecuencia.

Por ejemplo:

Sistema Representacional Preferente Visual:

Si una persona al recordar como es el salón de su casa, lo primero que

hago es crearse una imagen:

Ve el espacio, por ejemplo, un rectángulo, luego ve los sofás, la mesa,

como está dispuesta, donde está la tele, etc.

En este caso su forma de percibir el mundo o su sistema representacional

preferente es Visual.

Pero otra persona puede representar el mismo salón utilizando otro sistema

representacional diferente:

Sistema Representacional Preferente Auditivo:

Si una persona al recordar el salón de su casa, lo primero que hace es

recordar la canción que siempre pone cuando llega a casa, pues

seguramente su sistema representacional preferente será el auditivo.

Sistema Representacional Preferente Kinestésico:

O si lo que recuerda es el confort de su sillón, de los cojines, el tacto de la

manta, su sistema representacional preferente será el kinestésico.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

12

Por ejemplo:

Sistema Representacional Preferente Visual:

Si recuerdo que he desayunado hoy, me veo a mi misma, en la cocina, veo

mi café y mis tostadas y la mesa donde estoy desayunando. Mi canal de

percepción sigue siendo el visual.

Sistema Representacional Preferente Auditivo:

O si lo que recuerdo, es la canción que sonaba en ese momento en la radio,

o la conversación que estaba teniendo con mi marido o lo que le decía a mis

hijos, aquí mi canal preferente hubiera sido el auditivo.

Sistema Representacional Preferente Kinestesico:

Pero si al imaginarme que he desayunado hoy, hubiera sentido el calor del

café, su aroma y el sabor de las tostadas, y recuerdo como me sentía en

ese momento. Aquí el canal hubiera sido kinestésico.

Por lo tanto nosotros percibimos el mundo, lo recordamos y lo expresamos a

través de estos sistemas representacionales.

Cada uno de estos sistemas representacionales tienen sus características y

seguro que te puedes sentir muy identificado con alguna de ellas, o puedes

identificar cual es el sistema representacional preferente de tus hijos o

educandos:

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

13

2.2 CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR CUAL ES EL SIS TEMA

REPRESENTACIONAL PREFERENTE:

1. Si su Sistema Representacional preferente es Vis ual :

Su vocabulario más utilizado suele ser:

“¿Vistes?”

“¿Ves?”

“Lo veo claro”

Está muy relacionado con todo lo que sea referente a imágenes, como por

ejemplo, “¡es cristalino!”.

Suelen ser personas que hablan rápido, que saltan de una conversación a

otra, es decir, que pueden pensar o hablar de varias cosas a la vez y no

perderse o perder el hilo de lo que están diciendo. Esto es porque pueden

crear imágenes de varias ideas al mismo tiempo y la velocidad con que

procesa las imágenes les permiten pensar en varias cosas a la vez.

Cuando piensan o expresan algo, suelen dirigir la mirada hacia arriba. Si

mira hacia arriba a la derecha es que esta recordando o recreando algo que

ha pasado, si mira hacia arriba a la izquierda es que está construyendo,

creando una nueva imagen en su mente, una idea.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

14

2. Si su Sistema Representacional preferente es el Auditivo:

Su vocabulario más utilizado suele ser:

“¡Oye!”

“¿Oye?”

“Tengo que decirte algo”

“¿Te suena?”

Suelen ser personas que suelen hablar de forma rítmica, con tono de voz

suave, piensan de forma lineal, primero una cosa y luego otra, si se le

interrumpen en una conversación, no siguen por donde la dejaron, sino que

vuelven al principio de lo que estaban contando para no perder el hilo.

Y cuando piensan o expresan algo suelen dirigir la mirada hacia los lados,

por ejemplo hacia el oído derecho (recordado) o izquierdo (construyendo o

imaginando).

3. Y si su sistema Representacional preferente es el Kinestésico:

Su vocabulario más utilizado suele ser:

“Es todo un placer”

“Es un rollo”

“No me ha sentado bien”

“Me siento en las nubes”

Suelen ser personas que tienen un tono de voz grave y hablan lentamente

acompañados de una respiración profunda. Piensan en abstracto, por lo que

es fácil que se queden abstraídos en una idea. El ambiente y la comodidad

suele influir en su concentración.

Cuando piensan o expresan algo suelen dirigir la mirada abajo a la derecha.

4. Diálogo interno:

Si tu una persona dirigen su mirada hacia abajo y a la izquierda, tienes que

tener en cuenta que está hablando consigo mismo, está en pleno dialogo

interno.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

15

Por lo tanto si quieres decirle algo importante, o que te preste atención y lo

ves mirando hacia abajo a la izquierda, ten en cuenta que NO te está

escuchando, se está escuchando a sí mismo, por lo tanto lo primero que

tienes que hacer si quieres que te escuche es sacarlo de su dialogo interno

llamando su atención o con algo que le distraiga, o bien esperar a otro

momento.

Es importante entender cuál es el sistema representacional con el que

nuestros educandos se comunican, pues así será más fácil la comunicación

y entenderlo.

Muchas veces nos encontramos con la dificultad de comunicarnos con

nuestros hijos, parejas, amigos, etc. Nos encontramos con la dificultad de

ejercer una escucha activa y entenderlos, nos encontramos con verdaderas

barreras comunicativas y en algunos casos, barricadas. Estas barreras a

veces se producen por la sencilla razón de que cada uno está utilizando un

sistema representacional diferente y está procesando la información de

forma diferente.

Es usual encontrarse con muchos padres que comentan:

“Es que este niño no lo ve” (visual).

Y el hijo dice:

“Es que mi mamá no me escucha” (auditivo), o

“No sabe lo que siento” (kinestesico).

Están hablando lenguajes distintos.

Si aprendiéramos a comunicarnos desde el mismo lenguaje que nuestro hijo

o alumno, desde el mismo sistema representacional (por ejemplo: de visual

a visual), la comunicación sería mucho más efectiva.

El valor de la comunicación está en la respuesta qu e produce.

Como conectar con nuestros hijos, alumnos

16

Hemos de tener en mente que el valor de la comunicación está en la

respuesta que produce, y a nosotros lo que nos importa es que el mensaje

llegue a la persona y obtenga las respuesta deseada, Muchas veces nos

quedamos en las puertas, pensando en que hemos trasmitido el mensaje de

forma correcta, desde nuestro entender, pero no es así.

Si utilizamos el mismo sistema representacional que el de la otra persona, la

comunicación será mucho más fácil, lo cual implica un mayor entendimiento

y acercamiento.

Por ejemplo:

Si utilizamos su sistema representacional preferente:

1. Si tu hijo o alumno es visual, y quieres decirle algo o explicarle algo, lo

integrara mejor si se lo hacemos ver con imágenes, dibujos, etc.

Si queremos que lo recuerde podemos pegarlo en un corcho o con imanes

en la nevera o en un sitio destacado en el aula, o dibujarlo en una pizarra.

2. Si es auditivo, y quieres decirle algo o explicarle algo puedes contárselo

como una historia, siguiendo un hilo lineal, también puedes poner una

música que le ayude a identificar.

*Ojo, si es el niño, el que te está contando algo, ya sabes que es mejor no

interrumpirlo porque puede perder el hilo de la conversación y empezará de

nuevo. Cuando acabe, puedes darle tus impresiones o hacerles las

preguntas adecuadas.

3. Si es kinestésico y quieres decirle algo o explicarle algo, puedes

enseñárselo a través de la práctica, es importante que se sienta cómodo y

confortable, y estar atento a sus posibles abstracciones.