Modulo 3. Futbol (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    1/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 1

    MODULO 3 

    VELOCIDAD EN EL FUTBOL

    “ Desde una concepción cinemática, velocidad es la capacidad de realizar un

    gesto o una serie de gestos en el menor tiempo  posible” .

    LA VELOCIDAD EN EL FÚTBOL

    Cuando hablamos de velocidad en el fútbol, nos pasa lo mismo que cuandoanalizamos otras cualidades físicas, nos confunde un poco el hecho quenuestro deporte es un deporte de oposición y de lucha por conseguir elbalón. La gran mayoría de los profesores que nos dedicamos al entrenamientodel fútbol, nos formamos bajo la línea de las teorías del entrenamiento quebasaban sus estudios, en deportes individuales y no colectivos. Esto ademásde ser una corriente imperante en ese momento, nos produjo mucha

    incertidumbre, pero nos propuso un gran desafío que fue adaptar esos métodosde entrenamientos a nuestras necesidades, lo que sin duda, nos hizo transitar,muchas veces, por un camino de investigación científica, y por que node ensayo y error.Esta claro que esta base de conocimientos la debemos manejar y a ademássaber aplicarla pero no tenemos que perder de vista, nunca, que estamos enpresencia de un deporte de conjunto.

    ¿VELOCIDAD? 

    Está claro que todos hemos desarrollado nuestra formación a partir de lalectura de los clásicos de la teorías del entrenamiento. Todos estos autoresrealizan sus estudios y propuestas desde la perspectiva de los deportesindividuales. Todos ellos se centraron en un estudio del cuerpo humano comopunto de partida de sus diferentes teorías. De esta manera, podemos entender,que aparezcan tratados sobre la fuerza, sobre la resistencia, e incluso sobre lacoordinación, puesto que todas esas cualidades se sostienen sobre unosórganos vitales.

    En el caso de la FUERZA encontramos el sistema músculo esquelético; en el

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    2/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 2

    caso de la RESISTENCIA  el sistema cardiovascular, y en el caso de laCOORDINACIÓN  podríamos hablar del sistema nervioso, tanto central comoperiférico.Pero ¿y la velo cidad? ¿Cómo podemos hablar de la velocidad? ¿Dónde 

    aparece un órgano que permita el desarrollo de esta supuesta cualidad?  No loencontramos. Así, muchos autores se han negado a desarrollar planteamientosde desarrollo y metodologías sobre esta cualidad llegando a preguntarse: ¿LAVELOCIDAD? 

    Muchos de mis colegas, han intentado desarrollar la velocidad abordándoladesde el entrenamiento de la potencia, con aplicación de ejercicios derivadosdel levantamiento olímpico, y es así que muchos de nosotros consumimos estetipo de bibliografía y en una parte de la cuestión este abordaje está muy bien.Otros sin embargo trataron de estimular la velocidad por el desarrollo de

    actividades coordinativas, y esta también, es a mi criterio, una forma muybuena de encararlo, ya que acostumbramos al individuo a resolver situacionesno previstas, como se van a encontrar en el juego. (Deporte abierto).

    Otros factores a tener en cuenta cuando nos referimos a la velocidad enel fútbol, son sin lugar a dudas:

    · EL CONOCIMIENTO DEL JUEGO (pen sam ien to táctico) . · LA TOMA DE DECICIONES (velocidad mental). 

    · EL PLAN DE JUEGO QUE REALIZA EL EQUIPO (táct ica) . 

    Sin detenernos demasiado en estos aspectos, debemos decir que si bien pasapor lo cognitivo y por toma de decisiones, del jugador y del entrenador, sonlimitantes y condicionantes de la propia velocidad del jugador en formaindividual. Por lo tanto creemos que la velocidad del juego es más importanteque la velocidad individual, de este modo aparece un término que a mí meparece más adecuado para referirnos y para entrenarlo que es: DINÁMICA Entrenamiento de la dinámica en el fútbol:  

    Siguiendo los planteos formulados anteriormente, cuando planificamosnuestros entrenamientos, debemos abordarlos teniendo en cuenta lossiguientes aspectos, que colaborarán a desarrollar la dinámica del equipo.Dinámica:

    - Velocidad de reacción- Velocidad de aceleración- Velocidad de ejecución- Resistencia a la velocidad

    - Velocidad de traslado con balón

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    3/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 3

    - Velocidad de anticipación (rapidez mental y de ubicación en el espacio)- Movilidad sin pelota (pensamiento táctico y concentración).- Ritmo de juego (toques de primera). 

    FORMAS ELEMENTALES DE LA VELOCIDAD

    En el ámbito deportivo, podemos distinguir la velocidad de movimientos nocíclicos, como pueden ser saltar, lanzar, golpear, cabecear, rematar, velocidadíntimamente relacionada a la fuerza explosiva. Estas es la más importante en loque nos concierne al futbol.

    Y la velocidad en movimientos cíclicos, tales como remar, pedalear y muchosotros, caracterizados por movimientos rítmicos repetitivos, relacionados con lafuerza rápida.

    Estas velocidades, están en relación con la capacidad del ser humano, decoordinar sus acciones motrices en función de las condiciones externas, en lasque se ejecutan las acciones motrices que deben realizarse en espacios brevesde tiempo.

    TIPOS DE VELOCIDAD

    1- Velocidad de reacción

    2- Velocidad de traslación ( aceleración y frecuencia gestual máxima)

    3- Velocidad segmentaria

    La rapidez, depende íntimamente de la técnica gestual. La calidad del gestodetermina y condiciona el aprovechamiento de todos los componentescondicionales que hacen la velocidad.

    Según Verkhoshansky la rapidez del gesto deportivo es:

    1- Factor básico que asegura el resultado y el crecimiento del niveldeportivo.

    2- Componente fundamental de la técnica gestual.

    3- Índice integral en el rendimiento deportivo.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    4/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 4

    4- Objetivo principal en la organización del proceso de entrenamiento.

    BASES BIOLOGICAS DE LA VELOCIDAD

    Fibras musculares y características bioquímicas:

    Las fibras musculares son estimuladas por señales nerviosas provenientes dedos tipos diferentes de neuronas, ubicadas en el asta anterior de la medulaespinal. Que son;

    1- Neuronas pequeñas, con lenta conducción y baja frecuencia de losimpulsos en la unidad de tiempo, que provoca contracciones de larga

    duración. Etas envían 5-25 impulsos por segundo. ( slow twitch).

    2- Neuronas grandes, con alta velocidad de conducción y gran frecuenciade impulsos en la unidad de tiempo. 60-70 impulsos por segundo. (fasttwitch).

    La fibra de contracción rápida, brinda una contracción más explosiva, ademássu superficie es un 20% mayor que la de las fibras lentas, razón por la cualpresentan mayor sensibilidad a la estimulación.

    LA FUERZA - VELOCIDAD

    La fuerza  – velocidad es conocida hace mucho. Las diferentes capacidades derendimiento en el terreno de la rapidez, en particular, la parte que correspondea la fase de aceleración, se basan en un nivel de coordinación y de fuerza. Elmejoramiento de la fuerza implica automáticamente el mejoramiento de larapidez.

    En la fase de ruptura de inercia (como puede ser una partida de atletismo) esesencial la fuerza explosiva, en la fase de aceleración, como dije, la fuerzarápida.

    El aumento de la fuerza máxima, influye positivamente en el aumento de lafuerza rápida y velocidad . Lo cual se podría decir que el ejercicio fundamentalpara el desarrollo de la fuerza explosiva de piernas, lo constituyen losmultisaltos cortos, y/o verticales sin y con sobrecarga, o con previo ejercicioderivado del levantamiento de pesas.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    5/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 5

    La fuerza rápida depende de: 1- la velocidad de contracción de las fibras musculares; 2- el número de fibras comprometidas en la acción; 3- la potencia del acortamiento de esas fibras. Contribuyen al desarrollo de los dos primerosfactores, la fuerza máxima y la coordinación intra e intermuscular.

    El autor Vrijens dice, que el mejor método para desarrollar la fuerza rápida esrealizar series de 12 a 15 repeticiones con cargas, del orden del 70-75% de lacarga máxima.

    METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD

    1- El entrenamiento de la velocidad debe empezar lo más pronto posible,

    en la infancia, tanto el sistema nervioso central como la estructura delas fibras musculares, pueden aceptar modificaciones importantes.

    2- Los ejercicios de velocidad pueden ser traumáticos, por lo que esfundamental una muy buena entrada en calor tanto general comoespecifica, antes de los ejercicios de fuerza  – velocidad.

    3- El entrenamiento de velocidad, debe hacerse al principio de la sesión de

    entrenamiento con el sistema neuromuscular descansado.

    4- El entrenamiento de la velocidad debe hacerse a velocidades máximas,para desarrollar patrones motrices eficaces en el sistema nerviosocentral.

    5- La fatiga debe ser el indicador ineludible para determinar la finalizacióndel entrenamiento de la velocidad en una sesión.

    6- En el entrenamiento especifico de la velocidad, debe respetarse aultranza el principio de que la estructura motriz a utilizar como estimulosea lo mas idéntica posible al gesto propio de la especialidad deportivaque se practica.

    Tipos de velocidad :

    1- Velocidad de reacción; Poco entrenable, depende de la velocidad

    estimulo – respuesta, en la eficacia sensorial (auditiva-visual-táctil),

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    6/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 6

    según lo que exija el acto motor, la capacidad de concentración y de lacoordinación intermuscular. Metodológicamente hay que buscar unareacción máxima, con duración muy corta del estimulo y respuesta desegundos, recuperación de 1 a 2 minutos entre repeticiones, con unmáximo de 15 a 25 repeticiones en una sesión.

    2- Capacidad de aceleración: Desde el momento que se efectuó la partida,hasta el momento en que se obtiene mayor velocidad de maneraestable. En el desarrollo de la capacidad de aceleración tiene un rolimportante la fuerza máxima, es esencial la realización de ejerciciosasociados como; Arranques desde distintas posiciones iniciales – distancias de 20 a 40 metros de aceleración – duraciones de 4 a 5 ―– intensidades máximas- volúmenes de 2,3, y 4 series, de 3-4repeticiones- recuperaciones de micropausas de 2 - 4 minutos y

    macropausas de 4-5 minutos, densidad de 2 – 4 veces por semana.

    Ejemplos; 

    a- Carreras de 20-40 metros con partida sentado, acostado de espalda,agachado.

    b- Carrera de 20 – 40 metros con o sin impulso previo sobre suelo, con

    distintos grados de inclinación.

    c- Carreras de 20-40 metros arrastrando trineos, paracaídas, viento encontra, cinturón o chaleco lastrado, compañero ofreciendo resistenciaelástica.

    3- Velocidad máxima: La técnica gestual es fundamental en el logro de lacapacidad de desarrollar una velocidad máxima. En el desarrollo delproceso se debe trabajar primero la amplitud del movimiento(flexibilidad-potencia de piernas-caderas), luego la frecuencia, paraencontrar relación biomecánica optima entre amplitud y frecuencia.

    Metodología de la velocidad máxima: La cual debe guiarse por lossiguientes criterios.

    a- Intensidad de la carga; La cual permita al deportista, expresarse a sumáxima velocidad gestual.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    7/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 7

    b- Duración de la carga; De 1 a 3 ―, debiendo interrumpirse el ejercicioel primer signo de fatiga.

    c- Duración de la recuperación; La pausa entre dos repeticiones deberátener la duración suficiente de recuperar la excitabilidad del sistemanervioso, y que baje la concentración de lactato, por eso esnecesario las pausas activas para conservar la excitabilidad.

    d- Volumen de carga; Es producto del numero de repeticiones.Estímulos para la velocidad máxima: con cambios de ritmo, utilizando juegos de velocidad alternando ritmos máximos, y sub-máximosejemplo, de 30 a 60 metros, corriendo 6 pasos con todo yrelajándose 6 pasos. O utilizando la supra velocidad; la cual son

    recorridos a velocidad supra máxima, en bajada, a favor del viento.

    4- Resistencia a la velocidad: Con repeticiones cortas de 50 a 80-90metros, con intervalos de 3 a 6 minutos de recuperación; cabe destacarque pasando los 50 metros, para un futbolista, es mucho, y quizásseguro baje la velocidad, luego de superar esta medida, pero le servirápara mejorar su capacidad de resistencia a la velocidad.

    LA SESION DE VELOCIDAD TIPO DESDE EL PUNTO DE VISTAENERGETICO:

    En una definición energética, al velocidad se centra en la utilización de laenergía anaeróbica alactica.

    El primer parámetro que debe precisarse, es la duración del esfuerzo develocidad. En diferentes estudios fisiológicos, se puede constatar que la

    duración de funcionamiento ideal de proceso se sitúa entre 3 y 8 segundos, esdecir de 20 a 70 metros. En el futbol hemos escogido distancias de10 a 50 metros, que representan mas la realidad de los esfuerzos dé el futbol.

    El segundo parámetro, es el de la recuperación entre los esfuerzos. Larecuperación entre los ―sprints‖, debe estar comprendida entre 17‖ y 3 minutos.

    a- 17 segundos, porque este tiempo constituye según di pampero, eltiempo necesario para recuperación de la mitad de la reservasanaeróbicas alacticas. Es la parte más eficaz de la recuperación.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    8/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 8

    b- 3 minutos. La recuperación no debe exceder 3 minutos, puesto que loscapilares se volverían a cerrar, lo que haría perder al jugador el beneficiodel calentamiento (tendría que calentar de nuevo).

    El tercer parámetro, radica en el número de esfuerzos por serie. Se han hecho

    análisis de investigaciones, los cual nos lleva a concluir que al cabo de 4repeticiones, la tasa de acido láctico aumenta de manera significativa. Así,pues, deben interrumpirse los esfuerzos y señalar un descanso mas largo de 5a más minutos, para poder permitir que la tasa de acido láctico disminuya, y deeste modo puedan retomarse los esfuerzos en condiciones alacticas.

    Esta capacidad, debe entrenarse siempre con los jugadores bien descansados,al principio de la sesión, para que el futbolista responda con mayor eficacia

    ante los estímulos.

    Después, y en conjunto con trabajos pliometricos, de fuerza rápida y explosiva,y aun como contraste de ciertos tipo de trabajo de la fuerza, y también enconcordancia con los trabajos de coordinación.

    Si estamos a jueves, y es el día que se hace futbol, y todavía nos falto unestimulo semanal, también puede hacerse como complemento de la entrada encalor, teniendo los recaudos pertinentes de que no se exijan tanto como en unasesión especifica, considerando que son días próximos al partido, y la practica

    de futbol siempre suele ser muy exigente en todos sus componentes (muchos jugadores ponen en juego su titularidad, por ende los esfuerzos son muy altos).

    COMO ENTRENAR LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL

    En lo que respecta al tiempo, podríamos decir que con 15 a 30/45 minutos detrabajo, ya que el sistema neuromuscular es muy excitable, y no hay queabusarse del mismo.

    En lo que respecta a medidas, de 5-10-15-20-25-30-35 metros, ya que sondistancias considerables y reales de la situación de partido, ya sea en línearecta, con cambios de dirección, con partidas de posición estática y enmovimiento, con o sin pelota.

    En pendientes ascendentes, de 10º-20º, lo mismo en forma descendente.

    Con saltos previos o sentadillas, con o sin pesas como transferencia.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    9/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 9

    En posición de sentado, boca arriba, boca abajo (para la capacidad dereacción).

    Las pausa depende del trabajo planteado por el profesor, aproximadamente enrelación con los trabajos de velocidad pura, de entre 1 a 3 minutos de micro

    pausa y 3 a 5 de macro pausa.

    Por ejemplo utilizar, el sistema de realizar 5- 6 ―sprints‖ (piques), de 5-10metros. 5-6 de 15 metros, 5-6 de 20 metros, 5-6 de 25/30/35 metros. Con los jugadores bien concentrados y concientizados de la tarea a realizar, ya que unacosa es pasar por el ejercicio para cumplir y otra muy distinta es realizar latarea concentrada, pensando en mejorar.

    Un párrafo aparte merecen los jugadores de 30 años en adelante, porque lostiempos de recuperación no son los mismos, y debería dosificarse el

    entrenamiento de la velocidad, de acuerdo a su capacidad de recuperación,para esto el preparador físico debe ir viendo en la semana, como están y sesienten estos jugadores, incluso debiendo diagramar un trabajo diferenciadodel resto. (No todos los jugadores de esta edad necesitan un seguimientoaparte).

    Podemos decir entonces, que la velocidad es una de las cualidades físicas másimportantes para el futbol, pero que debería estar pura y exclusivamente alservicio de la inteligencia futbolística y no del correr por correr.

    De esta manera, al economizar el esfuerzo y utilizar la cualidad cuando fueranecesario, se puede mantener hasta los 90 minutos, y ser utilizada enmomentos que no se desperdicie.

    El futbol no empieza en la velocidad muscular, sino en la mental, luego si ,comienza a tomar parte el resto del organismo, pero el verdadero faro que guíalos esfuerzos físicos es y debe ser sin duda, la inteligencia del jugador.

    Físicamente veloz se nace, no se hace, pero si agregado a esto tenemos un jugador mental y físicamente rápido, y bien dotado técnicamente, sin duda

    estamos en presencia de un jugador ideal.

    Los siguientes apartados de cuadros, nos muestran un panorama generalpara retomar y reafirmar algunos conceptos antes mencionados sobrevelocidad, conjuntamente con ejemplos de metodologías de trabajo parael futbol…. 

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    10/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 10

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    11/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 11

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    12/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 12

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    13/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 13

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    14/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 14

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    15/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 15

    EJERCICIOS DE VELOCIDAD

    Cabe destacar que los siguientes trabajos de velocidad, se ejecutan de maneracomplementaria con algún ejercicio previo de transferencia, como pueden serejercicios derivados de levantamientos de pesas, para mejorar la potencia, ypor ende, lograr una mayor velocidad especifica requerida en el futbol.

    Por lo cual, usted debe buscar alternativas o complementos, conjuntamentecon los siguientes gráficos, de manera que realice su practica de maneravariada y eficaz.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    16/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 16

    EJERCICIO 1

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    17/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 17

    EJERCICIO 2

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    18/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 18

    EJERCICIO 3

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    19/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 19

    EJERCICIO 4

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    20/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 20

    EJERCICIO 5

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    21/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 21

    ENTRENAMIENTO INTERMITENTE

    En este modulo, disidí incorporar un importante apartado sobre algofundamental para el futbol, como lo es la intermitencia en el mismo y susvariantes, considerando que este tipo de trabajos, modernos y específicos, danbuenos resultados para la formación física del jugador.

    Por lo que a continuación, desarrollare los puntos importantes de esta nuevametodología de trabajo.

    ¿QUE GENERA?

    Estimulación metabólica y neuromuscular combinada. 

    Desarrollo de áreas simultaneas de rendimiento.(Combinación)

    Momentos de situación. 

    Intensidades de ejecución de alta velocidad y técnica.

    Esquema motor de corta duración, rápida recuperación, y gran volumen. 

    Sistema Energético basado en el Sistema CPK-CrP-Cr.

    Poca destrucción de nucleótidos, poca producción de amoniaco, poca fatiga

    residual.

    Justificaciones Prácticas

    Representa la posibilidad práctica de entrenar la resistencia a partir degestos de potencia. 

    Es un excelente recurso para la reiniciación de trabajos con sobrecarga.

    Se adapta perfectamente a los trabajos pliométricos de bajo nivel.  

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    22/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 22

    Produce claras mejorías sobre el retardo en la aparición de la fatiga central.

    Es fácil de entrenar con deportistas grandes y pesados.

    Que puedo Entrenar:

      Intermitente Metabólico   Intermitente Metabólico Neuromuscular    Intermitente Neuromuscular    Intermitente Metabólico Técnico   Intermitente Localizado 

    TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO INTERMITENTE 

    Fatiga: Espaciando el trabajo de tal modo que los periodos de carrera duraran

    10‖ y los de reposo 5‖, un sujeto podía prolongar el periodo total de trabajo y de

    reposo hasta 30´ sin fatiga indebida, a una velocidad que normalmente lo

    agotaba después de alrededor de 4´ de carrera continua. (Astrand-Rodahl).

    Mayor Volumen: Essen, demostró que mientras en el ejercicio continuo se

    alcanzo el agotamiento en pocos minutos, el ejercicio  intermitente se pudosostener 1 hora sin alcanzar fatiga, a niveles similares de VO2 Max. 

    Desarrolla el Sistema Aeróbico: Lo intermitente, a diferencia del trabajo

    continuo, permite transcurrir un tiempo mayor a VO2 Max., ello permitemantener por un tiempo mayor nuestro ―motor aeróbico‖ al máximo de vueltas

    (Billat y Col).Durante el ejercicio intermitente se alcanzo valores mayores de VO2 máximo, ya niveles menores de ácido láctico en sangre (Dr. Argemi)

    Uso de Fibras Rápidas y Explosivas: También se observa una marcada

    diferencia en el reclutamiento del tipo de fibra entre el trabajo continuo y eltrabajo intermitente. Mientras las fibras ST principalmente se activaban en eltrabajo continuo, las ST y FT estaban envueltas en el ejercicio intermitente(Edgerton, Col y Essen).

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    23/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 23

    Trabajo de Calidad: La recuperación muscular que se verifica durante la fase

    de carrera a baja intensidad, permite a las fibras de contracción rápida, unaparcial recuperación, haciéndolas por lo tanto capaces de desarrollar durante lasiguiente fase de alta intensidad, un trabajo cualitativamente mejor. (Cometti) .

    Aumenta el Pool de Fosfocreatina: En un estudio de ejercicio intenso

    repetido de 10 carreras máximas de 6‖ hubo una ruptura neta de ATP, CP yglucólisis del 4%, 44% y 50%, respectivamente, para la primera serie; mientrasque para la decima serie fue de 4%, 80% y 16%.

    Baja o mantiene el peso corporal: En el trabajo intermitente habría mayor

    participación del metabolismo de las grasas en la producción de ATP. Estopodría ser explicado por una depresión de la enzima PFK (llave de la glucólisis

    rápida), que se deprimiría por el citrato proveniente del primer paso del ciclo deKrebs y presencia de ATP a nivel citoplasmático. Este proceso podría provocaruna derivación de la ruta metabólica y un aumento de oxidación de las grasaspara generar ATP.

    El tiempo de trabajo es importante: Christmas, constato que a niveles de

    alrededor del 70% del VO2 máximo, comparando ejercicio intermitente entreseries de 6‖/9‖ y 24‖/36‖, en la segunda forma tuvieron 3 veces menos de

    oxidación de grasas, 1/3 más de oxidación de carbohidratos, un 62% más de

    acido láctico en sangre, con mayores concentraciones de piruvato (40%) ymenores de glicerol (25%).Saltin y Essen, mostraron que la duración de las series de ejercicio eraimportante para la acumulación de lactato tanto en sangre como en musculo.Las concentraciones musculares y sanguíneas de lactato eran solo ligeramentemás altas que en reposo cuando el tiempo de ejercicio era de 10‖ y 20‖,mientras que las concentraciones aumentaron con series de ejercicios de 30‖ y

    60‖ de duración. 

    Menores niveles de lactacidemia: La producción de acido láctico y depleciónglucogénica durante el intermitente fue mucho menor.Los niveles de lactato dependen tanto de la duración del ejercicio, como de laspausas entre las repeticiones, teniendo gran variación en la relación 15/15 conrespecto al 15/30, y 10/10, 20/20 con respecto a 30/30 y 60/60, las diferenciasse relacionaron con diferencias en la concentración de los niveles defosfocreatina. (Dr. Argemi).

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    24/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 24

    Conclusiones: 

      Mayor motivación y participación.  Mayor recuperación entre sesión.

      Trabajos que se adaptan mejor a la estructura de los deportes acíclicoso con pelota.

      Mayor acumulación de fosfatos en fibras rápidas.  Menor depleción glucogénica.  Se alcanza mayor tiempo de trabajo a niveles de VO2 máximo.  Mayor participación del metabolismo de las grasas en la producción de

     ATP.

    INTERMITENTE METABÓLICO COMBINADO 

    Desarrollo: Trabajo Intermitente en Campo. Entrenamiento en Grupos. Manejó

    el cronómetro un jugador por grupo o profesor.

    Objetivo: Realizar 5 bloques.

    Periodo: Competitivo.

    1: 30″ x 30″ D: 160 m. 100% T: 5´ P: a 120P 2´a 3´ 2: 10″ x 20″ D: 50 m. 90% T: 6´ P: a 120P 2´a 3´ 3: 30″ x 30″ D: 160 m. 100% T: 5´ P: a 120P 2´a 3´4: 10″ x 10″ D: 50 m. 90% T: 6´ P: a 120P 2´a 3´ 5: 10″ x 20″ D: 50 m. 90% T: 6´ P: a 120P 2´a 3´

    TIPOS DE INTERMITENTES 

    INTERMITENTE METABÓLICO

      Es una herramienta del Intermitente.   NO es intermitente propiamente dicho. 

      (Es para la preparación física general del futbolista).  Volúmenes similares a otros métodos.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    25/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 25

      Intensidades iguales o mayores.  Intensidad creciente durante la sesión.  Frecuencia mayor.

    ¿Que combustible utiliza el Intermitente? 

      Fosfagenos de alta energía. 

    Ejercicios de: 15 x 15 — 10 x 10 — 10 x 20 — 6 x 6 — etc. 

    Pausa: 1/1 relación, ejemplo: corro 10‖  paro 10‖ 

    Nunca más del doble del esfuerzo.

    Pausa: Corro 10‖ descanso 10‖ o 20‖ 

    Corro 15‖ descanso 15‖ o 30‖ Corro 6‖ descanso  6‖ o 12‖ 

    Bloques: 6´ a 12´ de duración, de 4 a 6 bloques con aumento progresivo de la

    intensidad y con pausas de 2 a 3 minutos.

    Intensidad: 90% a 100% de la velocidad aeróbica máxima, consumo máximo

    de oxigeno.

    El Intermitente Metabólico es Lineal:  Ejemplo: 

    1 bloque 1 bloque 1 bloque 1 bloque 1 bloque 1 blo 10 x 20 15 x 15 10 x10 15 x 15 10 x10 6 x 6 90% 90% 90% 100% 100% 100% 

    INTERMITENTE METABÓLICO NEUROMUSCULAR 

    Ejemplo: (agrego otro componente, en este caso neuromuscular) Al metabólico le agrego el frenar y girar, es decir si antes hacia 50 lineal,ahora hago 25 para un lado y 25 para el otro, pudiendo agregar slalom, unsalto, etc. 

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    26/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 26

    INTERMITENTE TÉCNICO

    Desarrollo: Trabajo en grupos de a 6 futbolistas. 3 por sector. 6 bloques

    trabajados: 3 bloques 10″ x 20″, intercalados con 3 bloques de 10″ x 15″. 

    Objetivo: Mejorar la resistencia aeróbica específica. Mejorar la conducción del

    balón a intensidades sub máximas, a través de situaciones reales de juego.

    Pausa: 2´-3  ́

    Series y Repeticiones: 6 bloques detallados anteriormente. 

    Tiempos: 10″ x 20″ = 6´ / 10″ x 15″ = 7  ́T.T.T.: 51´

    INTERMITENTE COMBINADO 

    Intermitente Metabólico+ Intermitente Metabólico Neuromuscular

    http://futbolcreciendo.com.ar/wp-content/uploads/2010/10/Intermitente-metabolico-neuromuscular-para-emplear-10-x-20.bmp

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    27/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 27

    Desarrollo: Trabajo Intermitente Combinado, en grupos de a 6 futbolistas*,

    donde en el circuito neuromuscular se realiza rotación circular. (* Si algún futbolista por alguna razón no puede realizar un tipo de intermitente,se lo reemplaza por otro, modificando el número de futbolistas por estación.) 

    Objetivo: Mejorar la resistencia aeróbica específica. En el técnico buscando

    mejorar la conducción del balón a intensidades sub máximas, a través desituaciones reales de juego. En el metabólico tratando de generar competencia

    buscando circuitos donde un jugador enfrente a otro. 

    Series y Repeticiones: 

    6 bloques x 6´ Pausa e/b: 2´ 1- Intermitente Metabólico 6″ x 12″ Tiempo: 6´ 2- Intermitente Metabólico Neuromuscular 2/5 

    10″ x 20″ Tiempo: 6´

    3- Intermitente Técnico 3/6 10″ x 20″ Tiempo: 6´ T.T.T.: 48´ 

    Importante: Motivar constantemente, son trabajos en los cuales el

    stress metabólico genera debilidad mental, lo cuál depara una baja en elrendimiento del trabajo. 

    http://futbolcreciendo.com.ar/wp-content/uploads/2010/10/Intermitente-tecnico-10-x-20-para-emplear.bmp

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    28/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 28

    INTERMITENTE TÉCNICO

    Desarrollo: Trabajo en campo con pelota. Con variantes técnicas. Rotación

    circular. En tríos, para trabajar 10″ x 20″.

    Objetivo: Mejorar la resistencia aeróbica específica. Mejorar la conducción del

    balón a intensidades sub máximas, a través de situaciones reales de juego.

    Pausa: 2´

    Series y Repeticiones: 5 bloques x 6´

    T.T.T: 40´

    INTERMITENTE NEUROMUSCULAR-COORDINATIVO

    Desarrollo: Ejercicios de fuerza explosiva que pueden ser hechos con elpropio peso corporal o con pesas, si son pesas, con barras (ejercicios libres), sies propio peso corporal son saltos, sprints, arranques, etc.Trabajo menos duración, de 6‖ a 8‖. La pausa va de 10‖ al triple, dependiendodel nivel del entrenado.

    Cuanta más alternancia motriz les pongo menos fatiga tienen.Lo ideal seria hacer un proceso de aprendizaje, no cambiarle al jugador losejercicios todo el tiempo, sino llevarlo de a poco para que pueda hacer un

    circuito porque ya lo aprendió. Porque después no saben que iba en el próximoejercicio y realizan largas pausas y terminan haciendo poco estrés metabólico.Entonces hacer circuitos estables y no tan difíciles, ejercicios de fácilrealización y memorización. Requiere de un aprendizaje del deportista, es decirtratar de que se adapten lo mas rápidamente posible para evitar fallas en lostiempos de realización.

    Objetivo: Estimulación neuromuscular combinada.

    Desarrollo de áreas simultaneas de rendimiento.

    Intensidades de ejecución de alta velocidad y técnica, corta duración.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    29/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 29

    Se Realizaron: 4 bloques de 5´. Periodo: Pretemporada.8″ x 16″ T: 5´ P: 2´a 3´

    INTERMITENTE METABÓLICO NEUROMUSCULAR 

    Desarrollo: Trabajo Intermitente Metabólico Neuromuscular., en grupos de a 3

    futbolistas, donde se trabajo 10″ x 20″ y 10″ x 10‖.

    1- 10″ x 20″ /5  ́Pausa: 2´ 

    2- 10″ x 10″ /3  ́Pausa: 2´ 3- 10″ x 20″ /4  ́Pausa: 2´ 4- 10″ x 10″ / 3´ Pausa: 2´ T.T.T.: 23´ 

    Objetivo: Mejorar la resistencia aeróbica específica. Se incorpora un salto y un

    giro.

    INTERMITENTE NEURO-COORDINATIVO + REDUCIDO 

    Intermitente Neuromuscular: 

    Ejercicios de fuerza para estimular la potencia aeróbica, que pueden serhechos con el propio peso corporal o con pesas, si son pesas son barras(ejercicios libres), si es propio peso corporal son saltos, sprints, arranques, etc.Trabajo de 6‖ a 8‖. La pausa va de 10‖ al triple, dependiendo del nivel delentrenado.

    Cuanta más alternancia motriz les pongo menos fatiga tienen. 

    Lo ideal seria hacer un proceso de aprendizaje, no cambiarle al jugador losejercicios todo el tiempo, sino llevarlo de a poco para que pueda hacer uncircuito porque ya lo aprendió. De otro modo no saben que iba en el próximoejercicio y realizan largas pausas y terminan haciendo poco estrés metabólico.

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    30/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    Modulo 1. Futbol. [email protected]ágina 30

    Hacer circuitos estables y no tan difíciles, ejercicios de fácil realización ymemorización.

    Requiere de un aprendizaje del deportista, es decir tratar de que se adapten lo

    mas rápidamente posible para evitar fallas en los tiempos de realización.

    Entonces:

    Neuro = 8″ x 16″/18″ – Pausa: 120 p/m. Aprox. 2´ la media.Reducido = 5´ x 2 tiempos, variantes del DT.

    Entrada en Calor : Importante realizar una buena entrada en calor

    donde realicemos:

      Trabajo Aeróbico de corta duración o con pelota para activar elMetabolismo.

      Movilidad articular en todos sus planos y formas.  Flexibilidad Activa-Dinámica.  Activación de la Zona Media, variantes. En cadena.  Aceleraciones cortas combinadas con saltos.

    (La entrada en calor es a gusto del entrenador; desde mi punto de vista lo que

    no puede faltar es la activación de la zona media, fundamental para realizar

    gestos explosivos y dinámicos repetidos en el tiempo.)

    Ejercicios:

    1- Zig-zag. Movimientos veloces y coordinados. 2- Cargada. 4/5 repeticiones. 3- Saltos Laterales. Con o son skiping previo. 4- Arranque. 4/5 repeticiones. 5- Abdominales. Explosivas. 

    6- Saltos a 1 pie. 7- Ranas. 8- Sentadilla. Puede ser subidas al banco lateral. 9- Escalera. Coordinación en velocidad. 10- 2do tiempo. 4/5 repeticiones. 

  • 8/18/2019 Modulo 3. Futbol (2)

    31/31

    Escuela de Gestión Deportiva

    EVALUACION

    1- Luego de leer la introducción. Que opina usted sobre esta capacidad...?

    Es fundamental en nuestra actualidad...? o con una buen trabajoTécnico – táctico bastara para afrontar un partido...?

    2- Plantee un ejercicio en el cual usted considera, que se estimulan lasneuronas grandes.

    3- Ejecutaría un ejercicio de velocidad al final de una sesión...?Fundamente su respuesta.

    4- Ejecutaría un trabajo de máxima velocidad el cual sea de 60 metros,para un jugador de futbol...? Fundamente su respuesta.